Pueblos Originarios de Chile
Pueblos Originarios de Chile
Pueblos Originarios de Chile
Aymara
La riqueza musical de los pueblos andinos, como en este caso de los Aymara, tiene sus
orgenes en las culturas habitaron dichas tierras. Con una fuerte influencia del folclor boliviano,
donde habita el mayor nmero de Aymaras de la regin, se abri a nuevos instrumentos que
terminaron por enriquecer y definir una sonido reconocible en el mundo entero.
CHARANGO
QUENACHO
WADA O HUADA
Rapanui
La mayor parte de los temas musicales de la poca antigua, anterior a 1870, eran
esencialmente vocales, cantos sin instrumentos musicales. La mayora de los cantos aku-
aku, dedicados a los espritus, eran ejecutados con una tonalidad nasal y acompaados
rtmicamente golpeando dos piedras duras. Haba tambin cantos polifnicos ejecutados por
varias personas y cantos ceremoniales relacionados con las circunstancias de la vida, momentos
trascendentes, sucesos importantes, tradiciones, guerra o muertes.
El instrumento ms importante de la poca antigua era el keho o tambor de piedra.
Se haca un hoyo en la tierra, de unos 60 centmetros de profundidad y otro tanto de ancho. En
el fondo se pona arena y se enterraba una calabaza partida que haca de caja de resonancia.
Sobre el hoyo se pona una gran piedra laja y sobre sta, una persona danzaba, marcando el
ritmo del canto y del baile.
Selknam
La msica selknam estaba fundamentalmente centrada en la voz, con la que
entonaban cantos individuales y colectivos. Usaban algunos instrumentos simples como
silbatos de hueso de pjaros, bastones de madera percutido s, palos y cueros enrollados. El
canto cumpla importantes funciones en la sociedad. Era utilizado por los chamanes para
entrar en estado de trance y realizar curaciones y distintos rituales. Era un canto repetitivo e
hipntico, de acentos fuertes y continuos.
Ymana
La msica ymana se caracteriz, al igual que la de todos los pueblos fueguinos, por la
ausencia de instrumentos musicales. La voz cantaba sola, toda la msica se basaba en cantos de
frases muy cortas, repetitivas, en que se describa el mundo circundante. En ocasiones se
usaban objetos diversos para producir ruido (pieles, palos) o un ocasional pito de
esfago de pato, del cual no se conoce ningn ejemplar.
FUENTE: http://chileprecolombino.cl/arte/musica-y-danza/yamana/