Cuadernillo Didacticos Coro 2016
Cuadernillo Didacticos Coro 2016
Cuadernillo Didacticos Coro 2016
Didcticos
CORO POLIFNICO
PROVINCIAL DE SANTA FE
MTRO. SERGIO SIMINOVICH
El Concierto Didctico
Los Conciertos son una Fiesta, una Celebracin.
Nuestro pas tiene una fuertsima tradicin coral. Si tomamos la provincia de Santa Fe,
encontramos centenares de coros. La gran mayora de ellos son coros vocacionales,
integrados por gente de las ms variadas procedencias.
En el pas el Coro se ha presentado en casi todas las provincias argentinas, desde Tierra
del Fuego hasta Misiones. En su provincia, ha efectuado recitales en ms de 100
localidades, en muchos casos con una frecuencia regular por temporada.
En el exterior, obtuvo su mayor logro al comienzo de su actividad, cuando recibi el
Segundo Premio en la categora ms importante de Polifona Contempornea, en el XVII
Concurso Internacional de Coros de Arezzo (Italia), donde adems se clasific en otras
categoras (Coro Femenino y Msica Popular). Se present tambin en importantes
festivales y encuentros latinoamericanos e internacionales, regionales y provinciales; en
Montevideo, Porto Alegre, Encarnacin y Asuncin del Paraguay, con gran xito de
pblico y crticas favorables.
El Coro ha actuado bajo la batuta de distinguidos maestros: Jos A. Gallo, Clydwin Jones,
Washington Castro, Guillermo Bonet Mller, Olgerst Binstevins, Manuel Cellario, Juan
Carlos Zorzi, Nicolas Rauss, Mariano Moruja, David del Pino Klinge y muchos otros.
Adems ha realizado actuaciones junto a las principales orquestas del pas: Filarmnica
de Buenos Aires, Sinfnica Nacional, de Mendoza, San Juan, Rosario, Santa Fe y Entre Ros.
La voz humana es el instrumento natural del hombre. Sin duda fue el primer medio con
el que pudo hacer msica. An en la actualidad es el instrumento del que todos
disponemos desde la infancia, haciendo msica con canciones infantiles. Y desde esos
primeros aos ser el instrumento ms fcil para dar expansin a los sentimientos
humanos a lo largo de toda la vida. Por ello cantar es en cierto modo una necesidad de
nuestro espritu tanto al estar solo, como al estar en sociedad. No hay mejor actividad
que la de cantar; para ello no es necesario tener una voz excepcional, sino simplemente
aceptable y con adecuada entonacin.
Las distintas notas se logran por las tensiones musculares de las cuerdas vocales y la
diferente presin del aire de los pulmones.
3) Cantar con palabras, vale decir que la voz es instrumento e idioma, un instrumento
que habla. Esta forma de usar la voz es la ms habitual.
Cuidado de la voz
La voz deber ser cuidada de todo aquello que la afecte directa o indirectamente. La
afectan directamente los resfros, el alcohol, el fumar, el hablar mucho, el gritar, etc. La
afectan indirectamente las emociones, la nerviosidad, ciertas enfermedades, ciertas
comidas, etc. La calidad y tcnicas vocales se afectan por las causas sealadas.
Divisin de voces
Hay voces ms agudas y otras ms graves; como las hay de timbre ms claro y de timbre
ms oscuro.
Las voces, segn su altura y su timbre pueden dividirse:
Mujeres o nios
SOPRANOS:
Ligera - Lrica - Dramtica
MEZZOSOPRANO
CONTRALTO
Hombres
TENOR:
Ligero - Lrico - Dramtico
BARTONO
BAJO
Coro
Se llama coro a la reunin de cantantes que ejecutan obras musicales, ya sea al unsono
o mejor a varias partes.
El coro, segn quienes lo integren, puede ser:
a) de "voces iguales" si est integrado por mujeres o nios solos, o bien por hombres solos;
b) de "voces mixtas" si est compuesto de mujeres y hombres;
c) de "voces desiguales" si est integrado por hombres y nios varones, que en este caso
suplen a las mujeres.
Estos textos fueron extrados de: Scarafia, Domingo: Cultura Musical, Ed. A.D.E.M
Otras voces
Fuera de esta clasificacin para el uso de la prctica de la pera, hay otros tipos de voces
masculinas. El contratenor, alto y sopranista hacen uso del registro de falsete para emitir
un sonido semejante al canto femenino. En el castrato, que no existe ya en la prctica
musical de hoy en da, se suprima la mutacin de la voz, a travs de la amputacin de
los testculos.
Tambin existe la voz de tiple, que es la voz de un varn que an no ha llegado a la
mutacin.
EJEMPLOS
Phillppe Jaroussky
https://www.youtube.com/watch?v=KQheW3W0GHo
Andreas Scholl
https://www.youtube.com/watch?v=v_fJBAZlPM4
Dominiquee Visee
https://www.youtube.com/watch?v=4cxk4GbVqgw
REPERTORIO DEL CONCIERTO DIDCTICO
A modo de sugerencia, es importante que tanto los docentes como los alumnos
conozcan las obras que se van a ejecutar con anterioridad.
El repertorio est armado para mostrar las distintas sonoridades y efectos que pueden
lograrse con un coro.
Johann Christoph Bach: Ach wie flchtig, motete de la poca Barroca en Alemania
Lamentablemente no hay una grabacin online disponible
Thomas Morley: Though Philomela lost her love, madrigal del renacimiento ingls
https://www.youtube.com/watch?v=5JzLHV7YGg0
Adriano Banchieri: Contrapunto bestiale, otro movimiento de "Il Festino" que satiriza
varios idiomas musicales de la poca y presenta una imitacin de animales sobre un
canto firme.
https://www.youtube.com/watch?v=y0W6CJoEuzE
Thomas Morley
Nace en 1557 o 1558, muere en octubre de 1602. Fue un compositor ingls, terico de la
msica, editor y organista del Renacimiento, y el miembro ms conocido de la Escuela
Madrigalista inglesa. Fue tambin uno de los principales compositores de msica secular
en la Inglaterra isabelina, y el creador de los nicos arreglos contemporneos
sobrevivientes de versos de Shakespeare.
Giovanni Croce
Naci en Chioggia cerca de Venecia en 1557, muri el 15 de mayo de 1609. Bajo el tutelaje
de Gioseffe Zarlino en Venecia, Croce se convirti en uno de los ms famosos
compositores de la escuela veneciana. Luego de entrar al sacerdocio lo asignaron a la
iglesia de Santa Mara Formosa. En 1593 se le encarg el coro de nios en San Marco con
el ttulo de vice-director. Croce sucedi como director del coro a Baltazzaro Donati a la
muerte de ste el 13 de julio de 1603. Escribi una gran cantidad de msica secular en las
formas particularmente cultivadas en su poca, tales como el madrigal y la cancioncilla,
pero sus principales producciones son las destinadas a la Iglesia.
Adriano Banchieri
Nace el 3 de septiembre de 1568, muere el 1634. Fue un compositor, organista, terico y
poeta italianodel Renacimiento tardo y principios del Barroco. Estuvo interesado en
convertir el madrigal para fines dramticos. Especficamente fue uno de los creadores del
gnero llamado "comedia madrigal", que sin llegar a representarse en escena, narraba
una historia mediante el canto secuencial de una coleccin de madrigales.
Henry Purcell
Naci el 10 de septiembre de 1659 en Westminster en el seno de una familia de msicos.
Fue cantante de la Capilla Real con 10 aos. Educado en un ambiente musical, desde
muy joven conocer los fundamentos de la msica, componiendo ya en 1670 una oda
para el aniversario de Carlos II. En 1677 fue compositor de los violines del rey, y
posteriormente organista de la Abada de Westminster.
Entre sus primera obras aparecen las fantasas para viola (1680). En 1682 fue organista de
la Capilla Real y en 1683 compositor ordinario del King's Musick. Ms adelante fue
clavicembalista con el rey Jacobo II. En 1685 compuso msica ceremonial, como el
anthem de la coronacin My Heart is Inditing.
Dio clases a miembros de la aristocracia, compuso odas y anthems ceremoniales para
eventos reales como Dioclesian (1690) de Thomas Betterton, King Arthur (1691) de John
Dryden,The Fairy Queen (1692) adaptacin del Sueo de una noche de verano de
Shakespeare, yThe Indian Queen (1695) de Dryden y Robert Howard.
Muri el 21 de noviembre de 1695 en Londres y fue enterrado bajo el rgano de la abada
de Westminster.
Johann Christoph Bach
Naci el 6 de diciembre de 1642, muere el 31 de marzo de 1703. Fue un organista y
compositor alemn, el msico ms importante y respetado de la familia Bach, anterior a
George F. Hndel
Nace el 23 de febrero de 1685, muere en Londres el 14 de abril de 1759. Fue un compositor
alemn, posteriormente nacionalizado ingls, considerado uno de las cumbres del
Barroco y uno de los ms influyentes compositores de la msica occidental y universal.
En la historia de la msica, es el primer compositor moderno en haber adaptado y
enfocado su msica para satisfacer los gustos y necesidades del pblico, en vez de los de
la nobleza y de los mecenas, como era habitual.
Considerado el sucesor y continuador de Henry Purcell, marc toda una era en la msica
inglesa siendo el compositor ms importante entre Purcell y Elgar en Inglaterra. Es el
primer gran maestro de la msica basada en la tcnica de la homofona y el ms grande
dentro del mbito de los gneros de la pera seria italiana y el oratorio.
EJERCICIOS SUGERIDOS PARA LOS DOCENTES
Comparar las voces de distintos cantantes con el mismo registro pero que se dedican a
distintos repertorios, por ejemplo, un tenor de pera y un tenor de msica popular.
Qu diferencias escuchan?
https://www.youtube.com/watch?v=RdTBml4oOZ8
https://www.youtube.com/watch?v=FnVpFkkKbyQ
Solicitar a los alumnos, como tarea, que hagan una grabacin casera de canciones o
fragmentos de ellas, cantadas por l o por algn familiar o amigo, para compartir luego
en clase. Comentar la experiencia con sus compaeros y hacer la clasificacin de las
voces grabadas.
Solicitar a los alumnos, como tarea, que escuchen y seleccionen en casa la grabacin de
un cantante de su preferencia, lo clasifiquen de acuerdo a su calidad de voz (voz de nio
o adulto, femenina o masculina, registro) y lo traigan a clase para compartirlo con sus
compaeros.
Unir con flechas los distintos tipos de voz con sus respectivos registros
SOPRANO
BARTONO
BAJO
CONTRALTO
La voz como instrumento natural
El odo y la voz van de la mano. La voz humana es el instrumento magnfico del que
disponemos todos. Nadie es "desafinado", basta encontrar su registro adecuado.
Conforme a esto sugerimos un par de ejercicios para trabajar este aspecto
O S F B A L A U Z
R I B A J O S T R
A O L M S A E O O
Q T E B P N R A M
P L D S O B I J S
M A J R S Y J P A
W R D E A M N B R
L T A I S C Q A U
G N G L F W Y R L
R O E Q J S U I E
A C D L M A V T D
N O L T L U S O K
C A S O P R A N O
S I E A S O G O P
O M T J R H L R A
Fragmentos extrados del artculo "Desarrollo de una teora eclctica contempornea
para el entrenamiento y cultivo de la voz del varn en el momento de la mutacin de los
12 a los 16 aos de edad" del Dr. John M. Cooksey, Coralia, Revista de la Fundacin Coral
Argentina, N1, Ao 1, julio 1995
Mientras que las voces femeninas en este perodo tienden a ser finas y a veces chillonas,
la voz masculina, en este primer cambio tiene un sonido "rico y algo lanoso", siempre
que sea controlado en volumen y que no se le permita hacerse estridente debido a la
mera exuberancia vocal de los jvenes". Al acuar el trmino "cambiata" para referirse a
este tipo de voz, Cooper insiste en que la extensin vocal y la cualidad no deben
confundirse con otras clasificaciones "paralelas" como contralto-tenor o contralto-nio.
Cooper sostiene que estas extensiones se aplican en el 90% de los casos estudiados y
que la "cambiata" desarrolla una cualidad vocal distintiva tpicamente reconocible. La
primera etapa de mutacin puede durar de unos pocos meses a dos aos. Del mismo
modo, se espera que un gran porcentaje de varones de 8 grado (alrededor de los 14
aos), est incluido en la clasificacin de cambiata.
Cooper sostiene que la voz en su primera etapa de mutacin "presenta una ilusin
auditiva de sonar una octava ms grave de lo que es el caso en realidad a veces se
puede lograr solamente una clasificacin correcta comparando esta voz con una voz
bartono o bajo conocidos cantados a la octava". Cooper hace otros comentarios acerca
de este fenmeno:
"El nmero de voces "cambiata" clasificadas errneamente como bajos livianos es muy
grande. Como resultado de esto se perpetan prcticas errneas ridculas, debido a que
los varones clasificados de esta manera en realidad cantan una parte de bajo una octava
ms alta de lo que est escrito con un lmite superior de un do central impreso. En estos
casos, los grupos que cantan material para SCTB con voces de adolescentes en el
segundo cambio (bartonos) cantan la parte de tenor, mientras que las voces en el
primer cambio cantan la parte de bajo, que en realidad suena ms aguda que la parte de
tenor. El sonido es muy desconcertante. Los jvenes sienten que no suena bien y se
muestran molestos e incmodos".
Estos jvenes pueden aprender notas equivocadas tan fcilmente como las notas
verdaderas!
Luego de un perodo veraniego de actividad (en general despus del 8 grado) la voz
"cambiata" frecuentemente se transforma en bartono. Cooper sostiene que ya que las
cuerdas vocales estn sujetas bastante a menudo a una actividad extenuante durante
esta poca, el cambio se acelera. Pero an as, el "asentamiento" lleva aproximadamente
entre varias semanas y un mes. La figura 2 muestra la extensin "tpica" baritonal.
Cooper describe la cualidad baritonal como agradable pero que tiene "poco cuerpo
excepto en el registro ms agudo." Se parece poco al cantante adulto y carece de
actividad, especialmente para articular melodas que se mueven rpidamente separadas
por amplios saltos intervlicos. Adems no debemos considerar esta voz como la de un
bajo o tenor. Solamente despus del 9 grado (alrededor de los 15 aos) surgen los
nuevos tenores y bajos.
Vicegobernador
Carlos Fascendini