Solucion de Controversias en La Ejecucion Del Contrato
Solucion de Controversias en La Ejecucion Del Contrato
Solucion de Controversias en La Ejecucion Del Contrato
1. PROCEDIMIENTO ......................................................................................................... 8
1.1. CONTROVERSIA .................................................................................................... 8
1.2. CONFLICTO ............................................................................................................ 8
1.3. TIPOS DE CONTROVERSIAS QUE SE PRODUCEN EN LA EJECUCIN
CONTRACTUAL ............................................................................................................... 9
1.4. FORMAS DE TERMINACION DE CONTROVERSIAS ...................................... 9
1.5. MARC ..................................................................................................................... 10
1.6. PROCESO DEL CONFLICTO................................................................................11
2. TIPOS Y/O SISTEMAS PARA RESOLVER LAS CONTROVERSIAS EN LA
EJECUCION CONTRACTUAL ........................................................................................... 12
2.1. LA CONCILIACION.............................................................................................. 13
2.1.1. DEFINICIN .................................................................................................. 13
2.1.2. LOS CENTROS DE CONCILIACIN Y SU FINALIDAD .......................... 14
2.1.3. LAS MATERIAS CONTRACTUALES CONCILIABLES EN LAS
CONTRATACIONES DEL ESTADO ........................................................................... 15
2.1.4. NORMAS APLICABLES A LOS PROCEDIMIENTOS CONCILIATORIOS
EN CONTRATACIN PBLICA ................................................................................ 16
2.1.5. PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE LA CONCILIACIN. ................. 16
2.2. JUNTA DE RESOLUCIN DE DISPUTAS .......................................................... 20
2.2.1. QUE ES UNA JUNTA DE RESOLUCION DE DISPUTAS? ...................... 20
2.2.2. CARACTERSTICAS ..................................................................................... 20
2.2.3. FUNCIONES DE LA JUNTA DE RESOLUCIN DE DISPUTAS. ............. 21
2.2.4. CMO SE CONFORMA LA JUNTA DE RESOLUCIN DE DISPUTAS?21
2.2.5. SOLUCIN DE CONTROVERSIAS ANTE LA JUNTA DE RESOLUCIN
DE DISPUTAS .............................................................................................................. 22
2.2.6. Las decisiones adoptadas por la Junta de Resolucin de disputas son
definitivas?..................................................................................................................... 23
2.3. EL ARBITRAJE ..................................................................................................... 24
2.3.1. MARCO NORMATIVO.................................................................................. 24
2.3.2. EL ARBITRAJE EN LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO. .... 24
2.3.3. TIPOS DE ARBITRAJES ............................................................................... 25
2.3.4. TRAMITE ARBITRAJE AD HOC ................................................................. 26
2.3.5. TRAMITE ARBITRAJE INSTITUCIONAL ................................................. 26
2.3.6. EL ARBITRAJE SE REALIZA ...................................................................... 27
2.3.7. LOS RBITROS. ............................................................................................ 27
2.3.8. INICIO DEL ARBITRAJE. ............................................................................. 30
2.3.9. COMPETENCIA DEL TRIBUNAL ARBITRAL. .......................................... 32
2.3.10. CONVENIO ARBITRAL. Art. 216 RLCE. ............................................... 33
2.3.11. LAUDO ARBITRAL. Art. 231 RLCE. ...................................................... 34
3. SISTEMA NACIONAL DE ARBITRAJE (SNA) ........................................................ 36
3.1. REGIMEN VIGENTE ............................................................................................ 36
3.2. Qu ES EL SISTEMA NACIONAL DE ARBITRAJE (SNA-OSCE)? ............... 37
3.2.1. ORGANOS DEL SNA .................................................................................... 37
3.2.2. ALCANCES Y PRINCIPALES FUNCIONES ............................................... 38
3.3. DIRECCIN DE ARBITRAJE .............................................................................. 38
3.3.1. SUBDIRECCIN DE PROCESOS ARBITRALES ....................................... 38
3.3.2. SUBDIRECCIN DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS ARBITRALES.... 39
3.3.3. FUNCIONES DE LA DIRECCION DE ARBITRAJE ................................... 39
3.4. COMO SE ENLAZA LA LEY DE ARBITRAJE A LA OSCE .............................. 39
3.5. IMPORTANCIA DEL SNA-OSCE ........................................................................ 40
4. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 41
CONTROVERSIAS
EN LA EJECUCION
CONTRACTUAL
1. PROCEDIMIENTO
1.1. CONTROVERSIA
Controversia es una discusin larga y repetida entre dos o ms personas que defienden
opiniones contrarias.
1.2. CONFLICTO
Comnmente quiere decir pelea, pleito, lucha en general, un desacuerdo de ideas o una
oposicin de intereses entre las partes. Punto de vista jurdico: contraposicin de obligaciones
y derechos de las partes. Situacin en la cual dos o ms partes sean personas naturales,
jurdicas o grupos humanos perciben sus intereses como mutuamente incompatibles.
En los conflictos surgidos desde que se inicia la ejecucin del contrato, sea por razones de
incumplimiento contractual o por interpretacin del contrato, la Ley de Contrataciones del
Estado y su Reglamento han establecido una va obligatoria en la cual las partes deben
someterse a una conciliacin o arbitraje, segn el acuerdo entre ellas. En este caso, lo que ha
sido resuelto no resulta ser objeto de impugnacin en el Poder Judicial, salvo los casos
excepcionales de fraude taxativamente contemplados en la legislacin general de arbitraje
Materiales en las cuales no puede acudirse a los MARC, segn lo precisado por la ley 30225(se
debe acudir a la va judicial):
Sin embargo, en los casos en los que se refieran a nulidad de contrato, resolucin de contrato,
ampliacin de plazo contractual, recepcin y conformidad de la prestacin, valorizaciones
o metrados, liquidacin del contrato y pago, se debe iniciar el respectivo procedimiento
dentro del plazo de quince (15) das hbiles conforme lo sealado en el reglamento.
2.1. LA CONCILIACION
2.1.1. DEFINICIN
Es una forma directa y civilizada de solucionar conflictos o diferencias que surjan entre las
personas, por virtud de una relacin contractual o de otra naturaleza, en la cual la definicin
de la controversia corresponde a las partes, quienes a travs de la mediacin de un tercero
experto e imparcial (conciliador), pueden lograr un acuerdo amistoso y de mutuo beneficio,
con pleno efecto jurdico. (Base legal: Artculo 5 de la Ley 26872 - Ley de Conciliacin.
Artculo modificado por el artculo 1 del Decreto Legislativo 1070, publicado el 28 de junio
de 2008).
Se realiza:
De acuerdo a lo sealado en el primer prrafo del artculo 52 de la LCE, la conciliacin
debe realizarse en un centro de conciliacin pblico o acreditado por el Ministerio de Justicia
y bajo la conduccin de conciliador debidamente capacitado
Pueden solicitarlo:
Cualquiera de las partes tiene derecho a solicitar una conciliacin dentro del plazo de
caducidad previsto en los artculos 144, 170, 175, 176, 177, 179, 181, 184, 199, 201,
209, 210, 211 y 212, en concordancia con lo dispuesto en el numeral 52.2 del artculo 52
de la Ley, debiendo iniciarse este procedimiento ante un Centro de Conciliacin Pblico o
acreditado por el Ministerio de Justicia.
Las actas de conciliacin debern ser remitidas al OSCE para su registro y publicacin, dentro
del plazo de diez (10) das hbiles de suscritas.
La conciliacin puede ser solicitada por cualquiera de las partes a un centro de conciliacin
mediante una solicitud de conciliacin que debe tener el siguiente contenido:
Asimismo, deber acompaarse a la solicitud copia simple del documento de identidad del
solicitante y en su caso, del representante, el documento que acredita la representacin y
copias simples de los documentos relacionados con el conflicto.
Los Centros de Conciliacin son instituciones que tienen por objeto ejercer funcin
conciliadora. La finalidad de los Centros de Conciliacin es asistir a los particulares en la
bsqueda de una solucin consensual de sus conflictos (Base legal: Artculo 24 de la Ley
26872 - Ley de Conciliacin).
MATERIAS CONCILIABLES
a) Son materias conciliables en las contrataciones del Estado todas las referidas a la
ejecucin, interpretacin, resolucin, inexistencia, ineficacia, nulidad o invalidez
del contrato, pudiendo citar como ejemplo las siguientes:
b) Las relativas a la liquidacin del contrato de consultora y ejecucin de obra.
c) Las referidas a la resolucin contractual.
d) Las relacionadas con la nulidad del contrato.
e) Las solicitudes de ampliacin o reduccin de plazo.
f) Las relacionadas con la recepcin de bienes, servicios u obras; y/o conformidad de
la prestacin.
g) Las que versen sobre defectos o vicios ocultos.
h) Las relacionadas con el pago que la Entidad debe efectuar al contratista.
(Base legal: Artculo 52 del Decreto Legislativo 1017 - Ley de Contrataciones del Estado).
MATERIAS NO CONCILIABLES
La nueva LCE, establece expresamente las materias que no son conciliables, es decir, que
respecto de tales materias, no puede iniciarse un procedimiento conciliatorio, ante un Centro
de Conciliacin, menos an llegar a un acuerdo total o parcial y de iniciarse deber cerrarse
con un informe, como lo establece la Directiva 001-20013-Jus.
Nulidad de contrato.
Las prestaciones adicionales.
Enriquecimiento sin causa o indebido.
Indemnizacin o cualquier otra que se derive de prestaciones adicionales.
La parte interesada en una conciliacin deber elaborar una solicitud escrita, dirigida al Centro
de Conciliacin que haya elegido, en la cual debe exponer, en forma clara y precisa, los hechos
que determinan la materia que debe ser objeto de la conciliacin.
En este escrito deben anotarse con precisin las direcciones del solicitante o solicitantes y de
la persona o personas que deben citarse a la conciliacin.
AUDIENCIA DE CONCILIACION.
En el da y hora fijada para la audiencia, el Conciliador llamar a cada una de las partes, a fin
que puedan expresar su conformidad o no respecto de los puntos planteados por el convocante.
Si no hubiera un acuerdo primigenio, el conciliador expondr una propuesta para ambos, con
lo cual se iniciar el proceso de negociacin.
a. las partes pueden estar asesoradas por abogados o por cualquier persona de su
confianza quienes podrn brindar informacin especializada a la parte
asesorada para que esta tome una decisin informada, sin embargo, no podrn
interferir en las decisiones de las partes ni asumir un rol protagnico durante
las discusiones que se promuevan en la audiencia de la conciliacin.
b. La audiencia puede llevarse a cabo en ms de una sesin, debiendo dejarse
expresa constancia de la interrupcin en el acta que se emita para estos efectos
y sealarse el da y la hora en que continuara la audiencia
c. Si ninguna de las partes asiste a la primera sesin, no debe convocarse a ms
sesiones y debe darse por concluido el procedimiento de conciliacin
d. cuando solo una de las partes persiste en la primera sesin, deber convocarse
a una segunda, si la situacin persiste en la segunda sesin, debe darse por
concluida la audiencia y el procedimiento de conciliacin
e. cuando las partes asisten a la primera sesin, el conciliador debe promover el
dialogo y eventualmente proponerles formulas conciliadoras no obligatorias,
Si al final de dicha sesin, las partes manifiestan su deseo de no conciliar, la
audiencia y el procedimiento de conciliacin debe darse por concluidos
f. Cuando cualquiera de las partes deja de asistir a dos sesiones alternas o
consecutivas, el conciliador debe dar por concluida la audiencia y el
procedimiento de conciliacin
Finalmente, si hay acuerdo se emite un acta de acuerdo conciliatorio, caso contrario, un acta
dejando constancia la falta de dicho acuerdo, con lo cual concluye la audiencia.
1) Nmero correlativo.
2) Nmero de expediente.
3) Lugar y Fecha en la que se suscribe.
4) Nombres, nmero del documento oficial de identidad y domicilio de las partes o de
sus representantes y, de ser el caso, del testigo a ruego.
5) Nombre y nmero del documento oficial de identidad del conciliador.
6) Nmero de registro y, de ser el caso, registro de especialidad del conciliador.
7) Los hechos expuestos en la solicitud de conciliacin y, en su caso, los hechos
expuestos por el invitado como sustento de su probable reconvencin. as como la
descripcin de la o las controversias correspondientes en ambos casos. Para estos
efectos, se podr adjuntar la solicitud de conciliacin, la que formar parte integrante
del Acta.
8) El Acuerdo Conciliatorio, sea total o parcial, consignndose de manera clara y precisa
los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles acordadas por las
partes; o en su caso, la falta de acuerdo, la inasistencia de una o ambas partes a la
Audiencia o la decisin debidamente motivada de la conclusin del procedimiento por
parte del conciliador.
9) Firma del conciliador, de las partes intervinientes o de sus representantes legales, de
ser el caso.
10) Huella digital del conciliador, de las partes intervinientes o de sus representantes
legales, de ser el caso.
11) El nombre, registro de colegiatura, firma y huella del Abogado del Centro de
Conciliacin Extrajudicial, quin verificar la legalidad de los acuerdos adoptados,
tratndose del acta con acuerdo sea este total o parcial.
En el caso que la parte o las partes no puedan firmar o imprimir su huella digital por algn
impedimento fsico, intervendr un testigo a ruego quien firmar e imprimir su huella
digital. En el caso de los analfabetos, tambin intervendr un testigo a ruego, quien leer y
firmar el Acta de Conciliacin. La impresin de la huella digital del analfabeto importa la
aceptacin al contenido del Acta. En ambos casos se dejar constancia de esta situacin en
el Acta.
La omisin de alguno de los requisitos establecidos en los literales a), b), f), j) y k) no
enervan la validez del Acta. No obstante, la omisin en el Acta de alguno de los requisitos
establecidos en los literales c), d), e), g), h) e i) dar lugar a la nulidad documental de la
misma, que en tal caso no podr ser considerada como ttulo de ejecucin, ni posibilitar
la interposicin de la demanda. En tal caso, la parte afectada podr proceder conforme a lo
establecido en el artculo 16-A de la Ley 26872 - Ley de Conciliacin.
El Acta no podr contener las posiciones y las propuestas de las partes o del conciliador,
salvo que ambas lo autoricen expresamente.
Ante un procedimiento de Conciliacin que termina con un Acta de no acuerdo total o parcial,
las partes an pueden recurrir al arbitraje dentro del plazo de caducidad de quince (15) das
hbiles siguientes de emitida dicha Acta. (Base legal: Artculo 215 del Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado).
2.2.2. CARACTERSTICAS
El artculo 206 del reglamento de la nueva ley de contrataciones seala que la Junta cumple
las siguientes funciones:
Emitir decisiones vinculantes sobre las controversias planteadas por las partes.
Absolver consultas planteadas por las partes respecto a algn aspecto contractual y/o
tcnico, las cuales previamente deben ser consultadas al supervisor de obra y al
proyectista segn corresponda.
Efectuar visitas peridicas a la obra en ejecucin.
Otras funciones que se encuentren establecidas en los contratos respectivos.
Las actividades de la JRD son un servicio brindado por una institucin privada que se encarga
de administrarla. A esta institucin se le denomina Centro y debe estar designada en la clusula
contractual que otorga a la JRD la facultad de resolver los conflictos de intereses durante la
ejecucin del contrato de obra.
Por esta razn, la Junta debe conformarse antes del inicio de la ejecucin de la obra,
respetando las siguientes reglas.
Cuando la junta este integrada por un solo miembro, ste deber ser designado por las
partes de la lista de adjudicadores del Centro dentro de los dos das siguientes a la
suscripcin del acuerdo por el que someten las controversias a la JRD. Adems, debe
ser un ingeniero o arquitecto con conocimiento de la normativa nacional aplicable al
contrato, as como en contrataciones del Estado.
Cuando se encuentre integrada por 3 miembros, cada parte designa a un miembro en
el plazo de dos das siguientes a la suscripcin del acuerdo por el que se someten las
controversias a la JRD. El tercer miembro- quien preside la JRD- es designado por los
otros dos designados por las partes, en un plazo mximo de dos das de producida la
aceptacin del ltimo de ellos. El presidente, adems, debe contar con las mismas
calificaciones que se exigen para el miembro nico de la JRD.
No. Como anotamos al comenzar el artculo, cuando alguna de las partes no se encuentre
conforme con la decisin adoptada por la JRD podr reservarse el derecho de presentar una
demanda en sede arbitral. Por esta razn, la JRD es considerada como una instancia pre
arbitral.
Para llevar el caso hasta a esta instancia, es imprescindible que la parte que se encuentre en
desacuerdo con la decisin de la JRD lo haga manifiesto a la otra parte y a la JRD dentro de
un plazo de 7 das.
2.3. EL ARBITRAJE
DEFINICIN
Cualquiera de las partes tiene el derecho a iniciar el arbitraje dentro del plazo de caducidad
correspondiente. El arbitraje es nacional y de derecho. De haberse pactado en el convenio
arbitral la realizacin de un arbitraje institucional, la institucin arbitral debe encontrarse
debidamente acreditada ante OSCE, correspondiendo a la parte interesada recurrir a la
institucin arbitral elegida en aplicacin del respectivo reglamento arbitral institucional. De
haberse pactado arbitraje ad hoc, la parte interesada debe remitir a la otra la solicitud de
arbitraje por escrito. En caso haberse seguido previamente un procedimiento de conciliacin,
sin acuerdo o con acuerdo parcial, el arbitraje respecto de las materias no conciliadas deber
iniciarse dentro del plazo de caducidad contemplado en el numeral 45.2 del artculo 45 de la
Ley. Si las partes han convenido que las controversias se sometan previamente a una Junta de
Resolucin de Disputas (JRD), el inicio del arbitraje y su plazo se rige por lo dispuesto en el
artculo 213.
El arbitraje a que se refiere la presente norma se desarrolla en cumplimiento del Principio de
Transparencia. El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) dispone la
publicacin de los laudos, as como su utilizacin para el desarrollo de estudios especializados
en materia de arbitraje administrativo.
El arbitraje ser de derecho y resuelto por rbitro nico o tribunal arbitral mediante la
aplicacin de la Constitucin Poltica del Per, de la presente ley y su reglamento, as como
de las normas de derecho pblico y las de derecho privado; en ese orden obligatoriamente.
Esta disposicin es de orden pblico. El incumplimiento de lo dispuesto en este numeral es
causal de anulacin del laudo
1. Arbitraje Institucional.
2. Arbitraje ad hoc.
As mismo cabe precisar que el tipo de arbitraje a que se refiere la LCE y su Reglamento es
el Arbitraje de Derecho (rbitro nico y Pdte. del Tribunal, deben ser abogados).
ARBITRAJE AD HOC
Es aquel tipo de arbitraje en el que las partes no han acordado someter el mismo a la
organizacin ni a la administracin de una institucin arbitral. En este supuesto, sern las
propias partes quienes regularn todos los aspectos y etapas del proceso arbitral, siendo
regulado en defecto de stas, por los rbitros.
ARBITRAJE INSTITUCIONAL
Es aquel tipo de arbitraje en el que las partes han acordado que la organizacin y
administracin del proceso arbitral se encontrar a cargo de una institucin arbitral.
ARBITRAJE ADMINISTRATIVO
Es aquel arbitraje mediante el cual se busca solucionar cualesquiera controversias que pueda
presentarse entre el contratista y la Entidad durante la ejecucin de un contrato regulado por
la normativa de contrataciones del Estado.
Es el rbitro nico o el tribunal arbitral conformado por tres rbitros, segn el acuerdo de las
partes, es quien se encarga de resolver las controversias en un arbitraje administrativo. (Base
legal: Artculo 220 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado).
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ad hoc:
No tiene regulacin establecida y las partes se ponen de acuerdo. En el acta de
instalacin se establecen las reglas.
Institucional:
La regulacin del arbitraje est dada por una institucin determinada (CCL, CIP, CAL,
SNA, PUCP). Si en el convenio arbitral se establece que es institucional pero no se
establece la institucin, entonces se entender que es administrado por el OSCE.
El arbitraje se inicia con remisin de solicitud de una parte a la contraria (art. 218
Rglto LCE)
Las partes acuerdan libremente el procedimiento de las actuaciones arbitrales, a falta
de acuerdo el Tribunal Arbitral (art. 34 LA)
El arbitraje ad hoc ser regulado por las Directivas sobre la materia que para el efecto
emita el OSCE (art. 216 Rglto LCE)
Las partes podrn determinar libremente dnde se llevar a cabo el Arbitraje. Sin embargo en
caso no se pongan de acuerdo, el Tribunal Arbitral o rbitro nico decidir el lugar, atendiendo
a las circunstancias y lo conveniente para las partes.
El arbitraje ser resuelto por rbitro nico o por un tribunal arbitral conformado por tres (3)
rbitros, segn el acuerdo de las partes. A falta de acuerdo entre las partes, o en caso de duda,
ser resuelto por rbitro nico.
El rbitro nico y el presidente del tribunal arbitral deben ser necesariamente abogados y
contar con especializacin acreditada en derecho administrativo, arbitraje y contrataciones
con el Estado.
1. Los rbitros debe informar de cualquier situacin que pudiese ser considerada como
impedimento para ejercer el cargo con independencia y autonoma. Este deber es previo y se
mantiene a lo largo de todo el arbitraje.
2. Deber sustentar las razones por las cuales, al momento de laudar, se aparta de la prelacin
establecida en la Ley de Contrataciones del Estado.
La recusacin ser resuelta de acuerdo con las disposiciones de la institucin que administra
el arbitraje. Si es ad hoc, se establecer el procedimiento en el Acta de Instalacin..Si no hay
acuerdo sobre el particular, entonces quien resuelve es el OSCE. La decisin del OSCE es
fundamentada y no es apelable.
RBITRO NICO
Es aquella persona natural designada por acuerdo de las partes o en su defecto por una entidad
nominadora, que tiene como funcin conducir un proceso arbitral con la finalidad de resolver
las controversias que se hayan generado entre las partes durante la ejecucin de un contrato.
El rbitro nico necesariamente deber ser abogado y contar con especializacin acreditada
en derecho administrativo, arbitraje y contrataciones con el Estado. (Numeral 52.4 del
Artculo 52 de la Ley de Contrataciones del Estado).
En el caso de rbitro nico y presidente del tribunal arbitral, deben ser necesariamente
abogados con especializacin acreditada en derecho administrativo, arbitraje y contratacin
con el Estado. Todos los rbitros deben contar con plena capacidad de ejercicio de sus
derechos civiles.
(Art. 52.8 del Decreto Legislativo N 1017, Ley de Contrataciones del Estado)
DESIGNACIN DE RBITROS.
En caso que las partes no hayan pacto la forma en que se designar a los rbitros, esto se
realizar de la siguiente manera:
Una vez respondida la solicitud de arbitraje o vencido el plazo para su respuesta, sin que se
hubiese llegado a un acuerdo entre las partes, cualquiera de stas podr solicitar al OSCE en
el plazo mximo de diez (10) das hbiles, la designacin de dicho rbitro.
cada parte designar a un rbitro en su solicitud y respuesta, respectivamente, y estos dos (2)
rbitros designarn al tercero, quien presidir el tribunal arbitral. Vencido el plazo para la
respuesta a la solicitud de arbitraje sin que se hubiera designado al rbitro correspondiente,
la parte interesada solicitar al OSCE, dentro del plazo de diez (10) das hbiles, la respectiva
designacin.
Si una vez designados los dos (2) rbitros conforme al procedimiento antes referido, stos
no consiguen ponerse de acuerdo sobre la designacin del tercero dentro del plazo de diez
(10) das hbiles de recibida la aceptacin del ltimo rbitro, cualquiera de las partes podr
solicitar al OSCE la designacin del tercer arbitro dentro del plazo de diez (10) das hbiles.
Salvo acuerdo distinto de las partes, las actuaciones arbitrales, respecto de una determinada
controversia, se iniciarn en la fecha de recepcin de la solicitud para someter una controversia
a arbitraje.
Las partes podrn comparecer personalmente ante el tribunal arbitral, o bien estar
representadas por abogado, o por cualquier otra persona con autorizacin por escrito
Salvo que las partes se hayan sometido a un arbitraje institucional, una vez que los rbitros
hayan aceptado sus cargos, cualquiera de las partes deber solicitar al OSCE, la instalacin
del rbitro nico o del tribunal arbitral, dentro de los cinco (5) das siguientes a la aceptacin
de estos, segn corresponda.
Realizada la instalacin del rbitro nico o tribunal arbitral, se trate o no de arbitraje
institucional, las Entidades debern registrar en el SEACE los nombres y apellidos completos
del rbitro nico o de los rbitros que conforman el tribunal arbitral, as como de aquellos que
eventualmente sustituyan a estos.
Nota: La instalacin del rbitro nico o del tribunal arbitral suspende el procedimiento
administrativo sancionador que se haya iniciado por la materia controvertida.
TRIBUNAL ARBITRAL
Por tribunal arbitral debe entenderse al rgano colegiado conformado por tres (3) rbitros,
encargado de conducir un proceso arbitral con la finalidad de resolver las controversias que
se hayan generado entre las partes durante la ejecucin de un contrato. El presidente del
tribunal arbitral necesariamente deber ser abogado y contar con especializacin acreditada
en derecho administrativo, arbitraje y contrataciones con el Estado, mientras que los dems
integrantes del tribunal podrn ser expertos o profesionales en otras materias. (Numeral 52.4
del Artculo 52 de la Ley de Contrataciones del Estado)
Postuladora. - Las partes exponen sus posiciones, y ofrecen sus medios probatorios:
demanda, contestacin a la demanda, reconvencin, contestacin a la reconvencin.
Probatoria. - Los medios probatorios ofrecidos, y los que el propio Tribunal Arbitral
requiera se actan.
Los rbitros pueden exigir a las partes los anticipos de honorarios y gastos que estimen
necesarios para el desarrollo del arbitraje.
El OSCE aprobar mediante directiva una tabla de gastos arbitrales, la que ser de aplicacin
a los arbitrajes que el SNA-OSCE organice y administre conforme a su Reglamento.
El tribunal arbitral es competente para conocer el fondo de la controversia y para decidir sobre
cualquiera de las cuestiones conexas y accesorias a ella que se pudieran promover durante las
actuaciones arbitrales, as como para dictar las reglas complementarias para la adecuada
conduccin y desarrollo de las mismas.
AUDIENCIAS.
La parte contra quien se ha solicitado un arbitraje debe responder dicha solicitud. No obstante,
si no lo hace, la falta de respuesta o toda oposicin formulada en contra del arbitraje, no
interrumpir el desarrollo del mismo ni de los respectivos procedimientos para que se lleve a
cabo la conformacin del tribunal arbitral y la tramitacin del arbitraje.
Por escrito.
Dentro los diez (10) das hbiles siguientes, contados a partir del da siguiente de la
recepcin de la solicitud.
Se debe designar el rbitro, cuando se haya acordado que la controversia ser resuelta
por un Tribunal Arbitral; o, en caso de rbitro nico, pronunciarse sobre el rbitro
propuesto por la otra parte en la solicitud.
Posicin o resumen referencial respecto de la controversia y su cuanta
De ser el caso, la respuesta podr contener una ampliacin o rplica respecto de la
materia controvertida detallada en la solicitud
ACTUACIN DE PRUEBAS.
El inicio del arbitraje debe ser antes de la culminacin del contrato (art. 52 LCE)
El laudo es definitivo e inapelable, tiene el valor de cosa juzgada y se ejecuta como una
sentencia. El laudo, as como sus integraciones, exclusiones, interpretaciones y rectificaciones
debern ser notificados a travs del SEACE, adems de la notificacin personal a las partes,
conforme a lo previsto en el numeral 52.6 del artculo 52 de la Ley.
Como requisito para interponer recurso de anulacin contra el laudo, podr establecerse en el
convenio arbitral que la parte impugnante deber acreditar la constitucin de carta fianza a
favor de la parte vencedora, por la cantidad que el laudo haya establecido que debe pagar la
parte vencida, dentro de los cinco (5) das hbiles siguientes de emitido el laudo.
Es responsabilidad del rbitro nico o del presidente del tribunal arbitral registrar
correctamente el laudo en el SEACE, as como sus integraciones, exclusiones,
interpretaciones y rectificaciones, conforme a lo dispuesto en el artculo 288 del Reglamento,
as como la remisin que se requiera efectuar a la respectiva secretara arbitral para efectos de
su notificacin personal. Dicha responsabilidad tambin alcanza a la informacin que el
rbitro nico o el presidente del tribunal arbitral deba ingresar en el SEACE a efectos de
registrar el laudo respectivo.
Las partes deben verificar que el laudo se encuentre dentro del plazo convenido.
Los rbitros deben efectuar un resumen de la controversia, la cuestin sometida a
arbitraje y una sumaria referencia a las alegaciones y conclusiones de las partes. Todas
las hojas deben ir rubricadas y la ltima debe contener la firma.
Debe quedar plenamente establecido que el laudo ha sido notificado (de preferencia
va carta notarial).
La Ley del Arbitraje D. Leg. 1017, determina que la interposicin del recurso de
anulacin no suspende la obligacin del cumplimiento del laudo, salvo que ello se
solicite y por ello se afiance.
La normativa de contratacin pblica menciona que puede pactarse la constitucin de
fianza para interponer anulacin (Reglamento art. 231).
Se requiere compatibilizar normas.
3. SISTEMA NACIONAL DE ARBITRAJE (SNA)
En el presente punto se da alcances relevantes del rgimen de arbitraje a cargo del OSCE, es
decir, del Sistema Nacional de Arbitraje (SNA), dada su importante participacin en la
organizacin y administracin de arbitrajes en contrataciones pblicas a nivel nacional.
Texto nico Ordenado del Sistema Nacional de Conciliacin y Arbitraje, fue aprobado
mediante Resolucin N 016-2004-CONSUCODE/PRE, de fecha 15 de enero de 2004 y
vigente desde el 16 de enero de 2004. (VIGENTE).
sta, a su vez, cuenta actualmente con el apoyo de dos unidades orgnicas que colaboran en
sus tareas, tales como: la Subdireccin de Procesos Arbitrales y Subdireccin de Asuntos
Administrativos Arbitrales.
Se tiene una integracin o relacin del reglamento y la ley de arbitrajes para con el OSCE por
el hecho de quedar establecido que el SNA-OSCE se encarga de organizar y administrar
aquellos procesos arbitrales institucionales que tengan como objeto el resolver las
controversias que se presenten durante la ejecucin de los contratos regidos por la Ley de
Contrataciones del Estado y su Reglamento (en adelante, LCE y RLCE, respectivamente), que
son celebrados entre una Entidad y un contratista; siguiendo para ello las normas establecidas
en su reglamento
Con relacin al arbitraje, resulta necesario anotar que la Ley de Contrataciones del Estado y
su Reglamento han facultado la participacin del Organismo Supervisor de las Contrataciones
del Estado-OSCE en la organizacin y administracin de los mismos.
Sin embargo, dicha facultad no significa que el OSCE se encuentre a cargo llevar a cabo todos
los arbitrajes referidos a temas de contrataciones del Estado que se desarrollan o se desarrollen
en el pas. En ese sentido, el OSCE slo podr organizar y/o administrar aquellos arbitrajes
que las partes le encomienden o aquellos que disponga la normativa de contrataciones del
Estado (arbitraje institucional), o los que le son confiados por los rbitros encargados de dirigir
el proceso (arbitraje Ad Hoc).
LORENA Guilln Vales Luz Mara, HUAYTA Zacaras Luis Ernesto, MONTOYA Lazarte
Marco Aurelio. Cmo ejecutar el contrato y cmo solucionar controversias durante esta
etapa. [Fecha de consulta: 17 octubre 2016]. Disponible en:
http://www.osce.gob.pe/consucode/userfiles/image/cap3_m2(1).pdf