Armaduras Acero Inoxidable CEDINOX PDF
Armaduras Acero Inoxidable CEDINOX PDF
Armaduras Acero Inoxidable CEDINOX PDF
Inoxidable
David M. Bastidas
Eduardo Medina Snchez
Editores
ARMADURAS DE ACERO INOXIDABLE
Editores:
Autores:
I.S.B.N.: 978-84-695-8183-4
Impreso en Espaa
Printed in Spain
III
NDICE
Prlogo ................................................................................................................ V
Prlogo
aceros. Estudios llevados a cabo en la superficie real de las barras demuestran que
el HW favorece el desarrollo de un ataque menos localizado (potencialmente menos
peligroso) que el CW.
altas temperaturas que el acero, por lo tanto, utilizar aceros con mejores
propiedades a altas temperaturas como los inoxidables aumentan las prestaciones
del conjunto de la estructura.
ndice de autores
Acosta, Patricia
Departamento Tcnico, Laboratorio de Corrosin
Acerinox Europa S.A.U, Espaa
Alonso, M Cruz
Instituto de Ciencias de la Construccin Eduardo Torroja
C/ Serrano Galvache 4, 28033 Madrid (mcalonso@ietcc.csic.es)
lvarez, Sandra M.
Departamento de Ciencia e Ingeniera de Materiales e Ingeniera Qumica
Escuela Politcnica Superior, Universidad Carlos III
Avda. Universidad n 30, 28911 Legans, Madrid
Bastidas, D.M.
Dpto. Ingeniera de Superficies, Corrosin y Durabilidad
Centro Nacional de Investigaciones Metalrgicas, CENIM-CSIC
Avda. Gregorio del Amo 8, 28040 Madrid (david.bastidas@cenim.es)
Bautista, Asuncin
Dpto. de Ciencia e Ingeniera de Materiales e Ingeniera Qumica
Escuela Politcnica Superior, Universidad Carlos III
Avda. Universidad n 30, 28911 Legans, Madrid
Bonaste, Victoria
K10 Arquitectura
C/ ngel Lozano 18, 03001 Alicante
Fajardo, Santiago
Dpto. Ingeniera de Superficies, Corrosin y Durabilidad
Centro Nacional de Investigaciones Metalrgicas, CENIM-CSIC
Avda. Gregorio del Amo 8, 28040 Madrid
Franssen, Jean-Marc
Instituto de Mecnica e Ingeniera Civil
Universidad de Lieja Argenco
C/Chemin des chevreuils, 1 4000 Lieja, Blgica
Fullea, Jos
Dpto. Fsico-Qumico de los Materiales de Construccin
Instituto de Ciencias de la Construccin Eduardo Torroja (IETcc-CSIC)
C/ Serrano Galvache 4, 28033 Madrid
Gernay, Thomas
Instituto de Mecnica e Ingeniera Civil
Universidad de Lieja Argenco
C/Chemin des chevreuils, 1 4000 Lieja, Blgica
Iglesias, Jos
Inoxfil S.A.
C/ Paises Bajos 11-15, 08700 Igualada, Barcelona
Llorente, Irene
Dpto. Ingeniera de Superficies, Corrosin y Durabilidad
Centro Nacional de Investigaciones Metalrgicas, CENIM-CSIC
Avda. Gregorio del Amo 8, 28040 Madrid
Matres, Victoria
Departamento Tcnico, Laboratorio de Corrosin
Acerinox Europa S.A.U, Espaa
Muoz, Santiago
Cedinox, Asociacin para el Desarrollo del Acero Inoxidable en Espaa
C/ Santiago de Compostela 100, 28035 Madrid
Nvoa, X. Ramn
Grupo ENCOMAT, E.E.I.
Universidade de Vigo
Campus Universitario, 36310 Vigo (rnovoa@uvigo.es)
Pachn, Alicia
Dpto. Fsico-Qumico de los Materiales de Construccin
Instituto de Ciencias de la Construccin Eduardo Torroja (IETcc-CSIC)
C/ Serrano Galvache 4, 28033 Madrid
XIII
Paredes, E. C.
Dpto. de Ciencia e Ingeniera de Materiales e Ingeniera Qumica
Escuela Politcnica Superior, Universidad Carlos III
Avda. Universidad n 30, 28911 Legans, Madrid
Rodrguez, Cristina
Instituto Universitario de Tecnologa Industrial de Asturias (IUTA)
Universidad de Oviedo
Campus Universitario, 33203 Gijn, Asturias
Salmern, Antonio
K10 Arquitectura
C/ ngel Lozano 18, 03001 Alicante
Salvador, Miguel
Escuela Universitaria de Arquitectura Tcnica
Universidad Politcnica de Alicante
Crta. San Vicente del Raspeig s/n, 03690 San Vicente del Raspeig, Alicante
Snchez, Javier
Dpto. Fsico-Qumico de los Materiales de Construccin
Instituto de Ciencias de la Construccin Eduardo Torroja (IETcc-CSIC)
C/ Serrano Galvache 4, 28033 Madrid
Snchez, Mercedes
Instituto de Ciencias de la Construccin Eduardo Torroja
C/ Serrano Galvache 4, 28033 Madrid (mercesanc@ietcc.csic.es)
Velasco, Francisco
Dpto. de Ciencia e Ingeniera de Materiales e Ingeniera Qumica
Escuela Politcnica Superior, Universidad Carlos III
Avda. Universidad n 30, 28911 Legans, Madrid
XIV
Armaduras de Acero Inoxidable ISBN: 978-84-695-8183-4
Editores: D.M. Bastidas y E. Medina 2013 CEDINOX
CAPTULO 1
Introduccin
E. Medinaa y D. M. Bastidasb
a
Escuela Universitaria de Arquitectura Tcnica, Universidad Politcnica de Madrid (UPM)
Avda. Juan de Herrera 6, 28040 Madrid (eduardo.medina@upm.es)
b
Centro Nacional de Investigaciones Metalrgicas, CENIM-CSIC
Dpto. Ingeniera de Superficies, Corrosin y Durabilidad
Avda. Gregorio del Amo 8, 28040 Madrid (david.bastidas@cenim.es)
Entre los primeros se encuentran los sulfatos, los efectos de las heladas y la
erosin. Son relativamente fciles de evitar al confeccionar el hormign, utilizando
cementos resistentes a los sulfatos, aditivos que creen poros de pequeo dimetro y
poco espaciados, o eligiendo ridos adecuados, respectivamente [1].
De este modo, el acero permanece pasivo, salvo que se produzca una dismi-
nucin del valor del pH. Segn el Comit Euro-International du Bton CEB, valores
inferiores a 11 supone la rotura de la capa pasiva del acero [2]. Algunos autores
sealan valores inferiores a 11,4 [3,4]. Otros sitan el valor crtico en 9,5 [5].
Los iones cloruros son capaces de penetrar por absorcin capilar y posterior
difusin en el hormign y, cuando superan un umbral crtico de concentracin en las
proximidades de las armaduras, rompen de forma local la capa pasiva aunque el pH
sea elevado, desencadenando la corrosin en forma de picaduras. En los primeros
momentos, los cloruros necesitan del concurso del oxgeno y de los resquicios o
heterogeneidades geomtricas de la superficie del metal en la interfase acero-
hormign, para poder iniciar la corrosin. El proceso comienza por una etapa de
aireacin diferencial en los resquicios, que la presencia de cloruros transforma en
una acidificacin local progresiva hasta que se destruye la capa pasiva. Una vez
iniciada la corrosin, el pH en la interfase acero-productos de corrosin es cido,
an en el seno de un medio muy alcalino como el hormign, por lo que no son
necesarios los cloruros para propagar la corrosin [8].
Entre los mtodos que actan sobre las armaduras se encuentran los
mtodos electroqumicos, como la proteccin catdica, la extraccin electroqumica
de cloruros o la realcalinizacin electroqumica, y los que utilizan armaduras
especiales, como son las de acero al carbono recubiertas con epoxi, las
galvanizadas, las barras de polmeros reforzados con fibras de carbono o las
armaduras de acero inoxidable. La proteccin catdica es efectiva, pero requiere un
mantenimiento constante por personal cualificado. La extraccin electroqumica de
cloruros y la realcalinizacin electroqumica, si bien son capaces de minimizar las
causas de la corrosin, no son suficientes para detener el proceso de corrosin si
las armaduras ya se encuentran en estado activo, por lo que se deben utilizar como
mtodos preventivos y no como mtodos de rehabilitacin [15,16].
Un acero inoxidable con slo cromo como aleacin puede ser susceptible de
corrosin localizada, especialmente en ambientes con cloruros, por lo que algunos
tipos de aceros inoxidables contienen adems otros elementos aleantes. El principal
es el nquel, y otros son el molibdeno, el manganeso, el titanio, el niobio, el
nitrgeno y el cobre.
contenido de dicho aleante, los de bajo contenido en nquel, si tienen menos del
2,5%, y el resto de los aceros inoxidables.
Los austenticos y los dplex son los tipos de acero inoxidable que tienen
aplicaciones estructurales, como perfiles laminados o como armaduras y, en los
ltimos aos, tambin los ferrticos. Los aceros austenticos son el grupo ms
generalizado, ya que representan el 53% de la produccin mundial [24]. Contienen
normalmente entre el 16 y el 26% de cromo, ms de un 6% de nquel (hasta el
35%), una concentracin de carbono por debajo del 0,15% y el aporte ocasional de
otros aleantes.
Un ndice que se utiliza para comparar (no se debe utilizar para elegir el
grado adecuado) la resistencia a la corrosin por picadura de los aceros inoxidables
es el PREN Pitting Resistance Equivalent Number, que se calcula teniendo en
cuenta el contenido de los aleantes que la favorecen por la expresin:
Donde X=16 para los aceros inoxidables austenticos y X=30 para los dplex.
Algunos autores han considerado otros valores de X (entre 12 y 32 la mayora), y
tambin el contenido de otros aleantes (cobre, niobio, manganeso, etc), sin embargo
el molibdeno y el nitrgeno, por separado y tambin por su accin conjunta, son los
aleantes que ms contribuyen a esa resistencia [39].
- 1.40xx acero inoxidable con menos del 2,5% de Ni, sin Mo y sin adiciones
especiales.
- 1.41xx <2,5% Ni, con Mo y sin adiciones especiales.
- 1.43xx 2,5% Ni, sin Mo y sin adiciones especiales.
- 1.44xx 2,5% Ni, con Mo y sin adiciones especiales.
- 1.45xx y 1.46xx con adiciones especiales, tales como Ti, Nb o Cu.
El 1 designa el material, acero, los dos nmeros siguientes el grupo, y las dos
ltimas cifras (xx) son secuenciales para cada aleacin concreta. Por ejemplo, el
acero inoxidable austentico EN 1.4301.
Otras designaciones muy conocidas son las americanas AISI (American Iron
and Steel Institute), SAE (Society of Automotive Engineers), ASTM (American
Society for Testing and Materials) y la reciente UNS (Unified Numbering System)
diseada por la SAE y la ASTM, que designa a cada acero inoxidable con la letra S
seguida de un nmero de cinco cifras.
Los aceros inoxidables se pueden reciclar al 100%, de igual forma que los
aceros en general, pero con el aadido de que no se producen prdidas por
corrosin durante su utilizacin, por lo que su aprovechamiento es mximo. Por lo
tanto, el acero inoxidable no se consume, sino que permanece como parte del ciclo
cerrado del sistema.
Grado
C* Cr Ni Mo N Mn Cu P* S Si*
EN/AISI
1.4301/
0,07 18-19 8-9 - 0,05 2* - 0,04 0,02-0,03 0,75
304
1.4401/
0,07 16,5-18 10-11 2-2,5 - 2* - 0,04 0,03* 0,75
316
1.4307/
0,03 18-20 8,5-11 - - 2* - 0,04 0,03* 0,75
304L
1.4404/
0,03 16,5-18 10-13 2-3 - 2* - 0,04 0,02-0,03 0,75
316L
1.4462/
0,03 21-23 4,5-6,5 3-3,5 0,10-0,20 2* - 0,035 0,015* 1
2205
1.4362/
0,03 22-24 3,4-5,5 0,1-0,6 0,05-0,20 2* 0,1-0,6 0,035 0,015* 1
2304
1.4482/
0,03 19,5-21,5 1,5-3,5 0,1-0,6 0,05-0,20 4-6 1* 0,035 0,030* 1
2001
(*) Porcentaje mximo.
Introduccin 15
Como los aceros dplex estn demostrando una resistencia a la corrosin por
cloruros igual o superior que la de los austenticos, y con un precio ms competitivo,
se estn imponiendo claramente en el mercado en los ltimos aos.
Las barras laminadas en fro de la empresa Roldn S.A. presentan tres filas
de corrugas caractersticas de los aceros trefilados, cuatro las que elabora Inoxfil
S.A., otra empresa del grupo Acerinox. Las laminadas en caliente tienen dos filas de
corrugas dispuestas en paralelo. El cdigo de identificacin del fabricante y el pas
de origen mediante el regruesado de las corrugas es idntico al que se hace en las
tradicionales barras de acero al carbono (una corruga normal entre dos regruesadas
indica el inicio del cdigo, siete corrugas normales a continuacin indican Espaa y
el nmero de corrugas normales siguientes indican el fabricante).
1
Valores obtenidos en ensayos de rotura a traccin realizados en el Laboratorio de Materiales de la
EUATM-UPM, con barras de diferentes dimetros de los aceros inoxidables AISI 304, AISI 2304 y
AISI 2001 suministrados por Roldn S.A. y de acero al carbono B-500-SD.
Introduccin 19
No existe una normativa europea en vigor que recoja los tipos y utilizacin de
las armaduras de acero inoxidable, salvo la EN 10088, que armoniza la designacin
de los aceros inoxidables en general, no especficamente las armaduras. Y la nica
norma espaola al respecto es la desfasada UNE 36-067-94 Alambres corrugados
de acero inoxidable austentico para armaduras de hormign armado [50], que slo
se refiere a barras trefiladas laminadas en fro y con dos designaciones de tipos de
acero, el B-500-T-INOX y el B-600-T-INOX, que no se utilizan.
Referencias
[4] Saeki, N., Takada, N. y Fujita, Y., Influence of carbonation and sea water on
corrosion of steel in concrete, Transport Japanese Concrete Institute 6
(1984) 155-162.
[5] Bonnet, D. y Rubaud, M., Contribution lelude du comportment des mtaux
dans les btons carbonats. Cahiers du Centre Scient et Tech. Du Bat. N
168. Cahier n 1371 (1976).
[6] Comisin Permanente Del Hormign, EHE-08 Instruccin de hormign
estructural, Madrid: Ministerio de Fomento, 2008.
[7] Angst, U., Elsener, B., Larsen, C.K. y Vennesland, ., Critical chloride
content in reinforced concrete. A review. Cement and Concrete Research 39
(2009) 1122-1138.
[8] Cobo, A., Corrosin de armaduras en estructuras de hormign armado:
causas y procedimientos de rehabilitacin. Madrid: Fundacin Escuela de la
Edificacin, 2001.
[9] Page, C.L., Treadaway, K.W.J., Aspects of the electrochemistry of steel in
concrete, Nature 297 (1982) 109-115.
[10] Gonzlez Fernndez, J.A., Control de la corrosin. Estudio y medida por
tcnicas electroqumicas, Madrid: CSIC, 1989.
[11] Andrade, C., Alonso, C. y Sarra, J., Corrosion rate evolution in concrete
structures exposed to the atmosphere, Cement & Concrete Composites 24
(2002) 55-64.
[12] Otieno, M.B., Alexander, M. y Beushausen, H.D. (Comp.), Transport
mechanisms in concrete. Corrosion of steel in concrete. Assessment of
corrosion. Ciudad del Cabo: Concrete Materials and Structural Integrity
Research Group, 2010.
[13] Smith, F.N. y Tullmin, M., Using stainless steel as long-lasting rebar
material. Materials Performance, vol. 38, n 5 (1999) 72-76.
[14] Andrade, C. y Feliu, S., Manual inspeccin de obras daadas por corrosin
de armaduras. Madrid: CSIC, 1989.
[15] Miranda, J.M, Cobo, A., Otero, E. y Gonzlez, J.A., Limitations and
advantages of electrochemical chloride removal in corroded reinforced
concrete structures, Cement and Concrete Research 37 (2007) 596-603.
[16] Bastidas, D.M., Cobo, A., Otero, E., y Gonzlez, J.A., Electrochemical
rehabilitation methods for reinforced concrete structures: advantages and
pitfalls. Corrosion Engineering, Science and Technology 3, vol. 43 (2008)
248-255.
[17] Wiss, J., Corrosion resistance of alternative reinforcing bars: an accelerated
test, Elstner Associates, Inc., Final Report WJW N 2006.0773. Illinois,
EEUU, 2006.
[18] Gedge, G., Rationale for using stainless steel reinforcement in the UK
construction industry, International Stainless Steel Forum-7, Berln,
diciembre 2003.
[19] Arminox, Pier in Progreso, Mexico. Inspection report, Evaluation of the
stainless steel reinforcement (1999) www.arminox.con.
[20] Torres Acosta, A.A., Prez Quiroz, J.T., Ramrez, A.J. y Martnez, M.,
Estudio de la corrosin de barras de acero inoxidable en concreto
contaminado por cloruros cuando se le aplican esfuerzos residuales. IMT N
287, Sanfandila, Qro, Mxico, 2006.
Introduccin 21
[37] Garca-Alonso, M.C., Gonzlez, J.A., Miranda, J., Escudero, M.L., Correia,
M.J., Salta, M. y Bennani,A., Corrosion behaviour of innovative stainless
steels in mortar, Cement and Concrete Research 37 (2007) 1562-1569.
[38] Bertolini, L., Elsener, B., Pedeferri, P. y Polder, R, Corrosion of steel in
concrete. Prevention, diagnosis, repair, Wiley-VCH, Weinheim 2004.
[39] Lo, K.H., Shek, C.H. y Lai, J.K.L., Recent developments in stainless steels,
Materials Science and Engineering R 65 (2009) 39-104.
[40] www.euroinox.org (Junio 2013).
[41] Highways Agency, Design Manual for Roads and Bridge. Volume 1. Section
3. Part 15: BA 84/02 Use of Stainless Steel Reinforcement in Higway
Structures, Londres: Highways Agency, 2002.
[42] Abreu, C.M. Cristbal, M.J., Montemor, M.F., Nvoa, X.R., Pena, G. y Prez,
M.C., Galvanic coupling between carbon steel and austenitic stainless steel
in alkaline media, Electrochimica Acta 47 (2002) 2271-2279.
[43] Perez-Quiroz, J.T., Tern, J., Herrera, M.J., Martnez, M., y Genesc, J.,
Assessment of stainless steel reinforcement for concrete structures
rehabilitation, Journal of Constructional Steel Research 64 (2008) 1317-
1324.
[44] Qian, S., Qu, D., y Coates, G., Galvanic coupling between carbon steel and
stainless steel reinforcements, Canadian Metallurgical Quarterly 4, vol. 45
(2006) 475-484.
[45] Markeset G., Rostam S. y Klinghoffer O., Guide for the use of stainless steel
reinforcement in concrete structures, Nordic Innovation Centre project
04118: Corrosion resistant steel reinforcement in concrete structures
(NonCor), Project report 405, Norwegian Building Research Institute, Oslo
2006.
[46] Gardner, L. y Baddoo, N.R., Fire testing and design of steinless steel
structures, Journal of Constructional Steel Research 62 (2006) 532-543.
[47] Gardner, L., Insausti, A., Ng, K.T. y Ashraf, M., Elevated temperature
material properties of stainless steel alloys, Journal of Constructional Steel
Research 66 (2010) 634-647.
[48] British Standards Institute, BS 6744:2001+A2:2009: Stainless steel bars for
the reinforcement and use in concrete, Londres: British Standards Institution,
2009.
[49] Nrnberger, U., Beul, W. y Onuseit, G., Corrosion Behaviour of Welded
Stainless Reinforced Steel in Concrete, Otto-Graf-Journal, 1993.
[50] AENOR, UNE 36-067-94 Alambres corrugados de acero inoxidable
austentico para armaduras de hormign armado, Madrid: Asociacin
Espaola de Normalizacin y Certificacin, 1994.
[51] British Standards Institute, BS 6744:1986: Specification for austenitic
stainless steel bars for the reinforcement of concrete, Londres: British
Standards Institution, 1986.
[52] ASTM A955/A955M-12e1, Standard specification for deformed and plain
stainless steel bars for concrete reinforcement, Filadelfia, P.A. EEUU:
American Society for Testing and Materials, 2012.
Armaduras de Acero Inoxidable ISBN: 978-84-695-8183-4
Editores: D.M. Bastidas y E. Medina 2013 CEDINOX
CAPTULO 2
Resumen
Este captulo pretende abordar dos aspectos diferentes que ayuden al lector
a conocer el acero inoxidable corrugado: su historia, evolucin y su proceso de
fabricacin.
Nick (el diablo) el que algunos minerales de cobre no se pudieran trabajar, el metal
responsable de ello result ser el descubierto por Cronstedt en la niquelina.
En 1913, el ingls Harry Brearley fabrica por primera vez un acero con un
contenido en cromo del 12,8%, el primer acero inoxidable. En realidad, Harry estaba
tratando de desarrollar tipos de acero con mejor comportamiento frente a la abrasin
y las altas temperaturas, problema comn en la industria armamentstica tan
presente en los aos previos a la 1 Guerra Mundial, en Inglaterra.
El gran auge que han experimentado estos tipos de acero dplex hace que
de manera continuada se estn desarrollando nuevas composiciones, trabajando
contrarreloj para lograr su inclusin en las diferentes normativas europeas. Estos
tipos de acero dplex, por su composicin qumica, son menos sensibles a las
posibles fluctuaciones del mercado de las materias primas, convirtindose en una
apuesta segura para proyectos de gran envergadura y larga duracin.
2.1 Acera
Aunque los procesos en horno de arco elctrico pueden usar casi un 100%
de chatarra [4], se calcula que se utiliza una media del 85%.
Historia, evolucin y fabricacin actual del acero inoxidable corrugado 27
La bveda est dotada de una serie de orificios por los que se introducen los
electrodos, generalmente tres, que son gruesas barras de grafito de hasta 700 mm
de dimetro. Los electrodos se desplazan de forma que se puede regular su
distancia a la carga a medida que se van consumiendo.
Despus del decapado el producto est listo para su uso. Habiendo superado
todos los controles de calidad durante el proceso productivo, se emite el certificado
correspondiente, que garantiza la composicin qumica y caractersticas
geomtricas, de adherencia y mecnicas.
Aceros ferrticos
Estructura Designacin C Mn N Cr Ni
Aceros austenticos
Designacin C Mn Cr Ni Si Cu N
Designacin C Mn N Cr Ni Cu Mo Ti
EN 1,4401 0,070 2,00 0,11 16,5 - 18,5 10,0 - 13,0 - 2,0 - 2,5 -
EN 1,4404 0,030 2,00 0,11 16,5 - 18,5 10,0 - 13,0 - 2,0 - 2,5 -
EN 1,4429 0,030 2,00 0,12 - 0,22 16,5 - 18,5 11,0 - 14,0 - 2,5 - 3,0 -
EN 1,4436 0,030 2,00 0,11 16,5 - 18,5 10,5 - 13,0 2,5 - 3,0 -
EN 1,4529 0,020 1,00 0,15 - 0,25 19,0 - 21,0 24,0 - 26,0 0,5 - 1,5 6,0 - 7,0
EN 1,4571 0,080 2,00 - 16,5 - 18,5 10,5 - 13,5 - 2,0 - 2,5 > 5C
Historia, evolucin y fabricacin actual del acero inoxidable corrugado 41
Aunque estos aceros se conocen desde los aos 30 del siglo pasado, su
aplicacin como corrugado es reciente. Las altas caractersticas mecnicas que
presentan, y la necesidad de aceros con una mejor resistencia a la corrosin bajo
tensin (SCC) en medios alcalinos o ligeramente cidos, han acelerado su
desarrollo.
Designacin C Mn N Cr Ni Cu Mo
EN 1,4482 0,030 4,0 - 6,0 0,05 - 0,20 19,5 - 21,5 1,5 - 3,5 1,00 0,1 - 0,6
EN 1,4362 0,030 2,00 0,05 - 0,20 22,0 - 24,0 3,5 - 5,5 0,1 - 0,6 0,1 - 0,6
EN 1,4462 0,030 2,00 0,10 - 0,22 21,0 - 23,0 4,5 - 6,5 - 2,5 - 3,5
Referencias
[1] Cobb, Harold M., The History of Stainless Steel, ASTM International, 2010.
[2] ISSF International Stainless Steel Forum: Stainless steel in figures 2013.
www.worldstainless.org.
[3] Rosell, J. y Crcamo, J., Los orgenes del hormign armado y su introduccin
en Bizkaia. La fbrica Ceres de Bilbao. Colegio Oficial de Aparejadores y
Arquitectos Tcnicos de Bizkaia (1995).
[4] Steel Recycling Institute.
[5] AENOR, UNE 36094, Alambres y cordones de acero para armaduras de
hormign pretensado. Madrid: Asociacin Espaola de Normalizacin y
Certificacin.
44
Armaduras de Acero Inoxidable ISBN: 978-84-695-8183-4
Editores: D.M. Bastidas y E. Medina 2013 CEDINOX
CAPTULO 3
Resumen
1 Aceros estudiados
1.1 Definicin y tipos de aceros
Acero C Si Mn Cr Ni Mo Ti Cu N S P
304LN 0,023 0,385 1,486 18,55 8,77 0,21 0,003 0,18 0,176 0,022 0,027
316LN 0,032 0,385 1,312 17,62 11,70 2,89 0,005 0,10 0,182 0,004 0,023
316TI 0,029 0,450 1,213 16,68 11,25 2,23 0,251 0,41 0,020 0,001 0,029
D2205c 0,021 0,451 1,748 22,25 4,79 3,28 0,070 0,30 0,165 0,001 0,026
D2205f 0,029 0,387 1,721 22,49 4,72 3,22 0,027 0,24 0,174 0,001 0,029
B500SD 0,19 -- -- -- -- -- -- -- 0,011 0,016 0,023
Comportamiento mecnico de armaduras de acero inoxidable 47
Figura 2 Variacin de la dureza HV0.5 a lo largo del dimetro
de los aceros corrugados en caliente.
Figura 3. Variacin de la dureza HV0.5 a lo largo del dimetro
de los aceros corrugados en fro.
50 C. Rodrguez y F.J. Belzunce
Figura 4 Durezas medias de las secciones transversales de las barras corrugadas.
Figura 5 Geometras de los dos tipos de probetas de traccin utilizadas
para las barras corrugadas en caliente.
P
6 >PP @ = N (1)
"
A [%] 48 56 47 50 37 36 24 27
Z [%] 64 77 63 78 46 69 41 68
A [%] 23 23 24 23 21 20 11 10
Z [%] 45 67 45 71 44 68 55 74
Comportamiento mecnico de armaduras de acero inoxidable 53
3 Comportamiento a fractura
Vista la alta ductilidad que haban mostrado todos los tipos de corrugados
analizados, independientemente del mtodo de fabricacin, la caracterizacin a
fractura de todas las barra se realiz a travs de ensayos de determinacin del
parmetro de fractura dctil JIC (integral J en el inicio del crecimiento estable de la
grieta), caracterstico de los materiales con comportamiento elastoplstico (alta
ductilidad aun en presencia de grietas), como es el caso que nos ocupa. Todos los
ensayos se realizaron a temperatura ambiente y de acuerdo con la norma Europea
ESIS P2-92 [9].
Barra corrugada
Figura 7 Geometra de las probetas de fractura SE(B)
mecanizadas a partir de las barras corrugadas.
Los ensayos se realizaron sobre probetas de geometra SE(B) (probetas de
flexin en tres puntos con una grieta lateral en una de sus caras), obtenidas por
mecanizado a partir de las barras corrugadas, tal y como se refleja en la Figura 7.
Las dimensiones de las probetas (WxBxL) fueron de 10x10x55 mm en el caso de las
obtenidas de las barras de 16 (corrugadas en caliente) y de 8x8x55 mm para las
obtenidas de las barras corrugadas en fro (12). Tras el mecanizado de las
probetas, y a partir de la entalla mecanizada, se gener una grieta por fatiga hasta
que la relacin entre la longitud de la misma a, y el ancho de la probeta W era
aproximadamente a/W = 0,5.
sea la pendiente de estas curvas mayor ser la resistencia al avance de las grietas
del material y por lo tanto, mayor ser su tenacidad. Las Figuras 8 y 9 muestran
respectivamente los resultados obtenidos en estos ensayos para los corrugados en
caliente y en fro.
Una vez obtenidos los pares de datos J-a, que definen en cada caso la
curva J-R de los distintos aceros, se deben comprobar una serie de requisitos
impuestos por la normativa y que aseguran que el proceso de fractura se puede
realmente caracterizar mediante el parmetro JIC. Dichas comprobaciones van
encaminadas a asegurar que el tamao de la zona plstica generada durante el
crecimiento de la grieta es lo suficientemente pequea en comparacin con el resto
de las dimensiones de la probeta como para poder afirmar que la zona de proceso
(zona plastificada alrededor del frente de la fisura) se puede caracterizar de un
56 C. Rodrguez y F.J. Belzunce
3ODQRVGHFUHFLPLHQWR
SRUIUDFWXUD
&DPELRGHSODQR
Figura 10 Superficie de fractura del acero 304LN corrugado en caliente.
los distintos tipos de corrugados. Se hace notar que en el caso de los aceros 304LN
y 316LN corrugados en caliente, no se han trazado las curvas J-a, dado que los
puntos representados corresponden ms a la energa necesaria para la
plastificacin que a un crecimiento real de la grieta.
Por su parte, la Tabla 4 recoge los valores del parmetro de fractura JIC en
aquellos casos en los que ha podido ser obtenido.
Los resultados obtenidos reflejan que, al igual que ocurra con sus
propiedades mecnicas a traccin, los aceros inoxidables austenticos laminados en
caliente (A304LN y A316LN) muestran un comportamiento a fractura muy similar,
siendo tan tenaces que el ligamento resistente plastifica totalmente antes de que la
grieta comience a crecer.
Figura 11 Superficie de fractura del acero 304LN corrugado en caliente.
4 Comportamiento a fatiga
Las cargas principales que deben soportar las armaduras en el curso de su
servicio son de tipo cclico, por lo que el diseo a fatiga es un aspecto fundamental a
tener en cuenta para asegurar la integridad de estos componentes durante toda la
vida de servicio prevista. El comportamiento a fatiga de los materiales se expresa
normalmente a travs de sus curvas S-N o curvas de Whler (Figura 13.a), que
expresan la relacin existente entre la amplitud de la tensin aplicada,
= maxmin y el nmero de ciclos hasta rotura. A medida que se disminuye la
amplitud de la tensin impuesta, aumenta el nmero de ciclos hasta rotura y muchos
materiales, concretamente los aceros, suelen tener un lmite inferior de la amplitud
de la tensin, denominado lmite de endurancia end, por debajo del cual la rotura
por fatiga ya no tiene lugar. No obstante, a efectos prcticos de diseo, en el caso
de las barras corrugadas, se suele trabajar con el denominado lmite de endurancia
o de fatiga f, definido como la mayor amplitud de la tensin aplicada que la barra
es capaz de soportar sin romperse durante al menos 2 millones de ciclos (Figura
13.b).
D E
de una fase dura y angulosa rodeada por una matriz ms dctil. En el caso de las
barras corrugadas de inoxidable estudiadas, la presencia de grandes nitruros de
titanio, como los que veamos que existan en el acero 316 Ti o en el 2205c (Figura
12) puede tambin dar origen al inicio de las grietas de fatiga.
Por su parte, y como suele ser prctica habitual [17,18], se consider una
duracin lmite para los ensayos de 2 millones de ciclos, dndose stos por
finalizados una vez alcanzado este nmero de ciclos en el caso de que no se
hubiese producido la rotura de la barra. Se obtienen de este modo los denominados
datos censurados o run outs, que corresponden a aquellas probetas que no han
roto tras haber alcanzado el citado nmero lmite de ciclos. No obstante, en los
niveles de tensin ms bajos, se han realizado algunos ensayos de mayor duracin
(hasta 1,8107 ciclos).
62 C. Rodrguez y F.J. Belzunce
Figura 15 Curvas S-N de las barras corrugadas en caliente para una probabilidad
de fallo P = 50% obtenidas experimentalmente (a trazos) y propuesta de la norma
EN 10080 para corrugados de acero al carbono (lnea continua).
Comportamiento mecnico de armaduras de acero inoxidable 63
Otro factor importante a tener en cuenta es que los ensayos de fatiga fueron
realizados bajo el criterio de utilizar siempre una tensin mxima fija en un 80% del
lmite elstico de cada acero, y este criterio penaliza, obviamente, a los aceros ms
resistentes (en este caso, el dplex) que quedarn sometidos a un mayor valor de la
tensin media para un mismo rango de la amplitud de tensin. Esta es tambin la
explicacin de los peores resultados obtenidos con las armaduras corrugadas en
fro.
Una vez eliminado el efecto de la tensin media, vemos como los corrugados
de acero al carbono son los que muestran el peor comportamiento a fatiga de todos
los analizados. Ahora, la resistencia a la fatiga de las barras corrugadas en fro
supera a la de las corrugadas en caliente y el acero inoxidable dplex muestra un
comportamiento a fatiga similar al 316LN, aunque no obstante, las barras del
inoxidable austentico 304LN siguen siendo las ms resistentes a fatiga.
Comportamiento mecnico de armaduras de acero inoxidable 65
Agradecimientos
Referencias
[1] ASTM E-92-82, Standard Test Method for Vickers Hardness of Metallic
Materials, Annual Book of ASTM Standards, V 03.01, PA, USA, 2003.
[2] Lula, R.A., Stainless Steels, American Society for Metals, USA, 1986.
[3] BS 6744:2001, Stainless steel bars for the reinforcement of concrete, 2001.
[4] ISO/CD 15630-1.2, Steel for the reinforcement and prestressing of concrete
Test methods- Part 1: Reinforcing bars and wires, 1998.
[5] UNE 36067, Alambres corrugados de acero inoxidable austentico para
armaduras de hormign armado AENOR, 1994.
[6] ASTM E-8, Standard Test Methods of Tension Testing of Metallic Materials,
ASTM, 1989.
[7] UNE 36065, Barras corrugadas de acero soldable con caractersticas
especiales de ductilidad para armaduras de hormign armado, AENOR,
1999.
[8] UNE 36099, Alambres corrugados de acero para armaduras de hormign
armado, AENOR, 1996.
[9] ESIS P2-92, ESIS procedure for determining the fracture behavior of
materials, European Structural Integrity Society, Delft, Holanda, 1992
[10] Tosal, L., Rodrguez, C., Betegn, C. y Belzunce, F.J. Procedimiento
experimental para la determinacin de curvas J-R mediante el tintado
progresivo del frente de grieta, VI Congreso Nacional de Propiedades
Mecnicas de Slidos, Badajoz, Junio (1998) 403-408.
[11] ASTM E1820-99, Standard Test Method for Measurement of Fracture
Toughness, ASTM, 1999.
[12] Joyce, J.A., Manual on Elastic-Plastic Fracture, ASTM, 1996.
[13] Anderson, T.L., Fracture Mechanics, CRC Press, 1991.
[14] Dowling, N.E., Mechanical behavior of materials, Pearson Prentice Hall,
USA, 2007.
[15] Duggan, T.V y Byrne, J., Fatigue as a design criterion, The McMillan Press,
Londres, UK, 1979.
[16] Canteli, A., Esslinger, V. y Thrlimann, B.: Ermdungsfestigkeit von
Beweherungs- und Spannsthlen, Institut fr Baustatik und Konstruction,
ETH Zrich. Birkhuser Verlag. Basel, 1984.
[17] The Concrete Society, Concrete Society Technical Report 51, Guidance on
the use of stainless steel reinforcement, Concrete Society Steering
Committee, 1998.
66 C. Rodrguez y F.J. Belzunce
CAPTULO 4
X. Ramn Nvoa
1 Introduccin
Como es bien sabido, la causa principal del deterioro prematuro de las
estructuras de hormign armado es la corrosin de las armaduras, origen de
agrietamientos y desprendimiento del recubrimiento de hormign. El origen del
fenmeno est en la gran diferencia de volmenes especficos que puede llegar a
haber entre el acero y sus productos de corrosin, principalmente los hidrxidos,
segn se muestra en la Figura 1.
Figura 1 Volumen relativo de los productos de corrosin respecto al Fe.
Figura 2 Dominios de resistencia a la corrosin en presencia de cloruros para
el acero al carbono y algunos aceros inoxidables a 20 0C. Adaptado de [2].
Figura 3 Potencial de corrosin de diferentes aleaciones de Fe-Cr en
disolucin de NaCl al 4% aireada. La velocidad de corrosin corresponde
a exposicin en cmara de niebla salina. Adaptado de [3].
Figura 4 Detalle de los restos de productos de corrosin responsables
del bloqueo de una picadura individual generada en un acero inoxidable
AISI 304 en disolucin H2SO4 0,5M + 10-3M NaCl.
Figura 5. Porcentaje de cloruros totales necesarios para la despasivacin de armaduras.
La flecha indica que no se ha observado despasivacin en 560 das. Adaptado de [13].
Figura 6. Ejemplo de la relacin entre concentraciones molares de Cl y OH en la
disolucin de los poros del hormign y la velocidad de corrosin de las armaduras.
Adaptado de [15,16].
72 X. Ramn Nvoa
Figura 7 Perfil de composicin, obtenido por XPS, obtenidos para pelculas
pasivantes de aceros inoxidables formadas en la atmsfera.
Pasividad de los aceros inoxidables en hormign 73
4 Propiedades electroqumicas
De lo expuesto anteriormente parece que el cromo tiene un papel menor en
la pasividad de los aceros inoxidables. No es as. El cromo constituye en realidad la
primera lnea de defensa de la aleacin frente a la agresividad del medio. Esta idea
est perfectamente plasmada en la Figura 9, donde se puede ver que, en ausencia
de oxgeno, se forman unas islas o escudos de xido de cromo (III) que, en cierto
modo, protegen al substrato. El cromo, elemento muy reactivo, es directamente
oxidable por el agua, mientras que hierro y nquel necesitan el concurso del oxgeno
para su oxidacin. Esta segunda circunstancia queda reflejada en la imagen de la
derecha de esta Figura 9, donde el mismo material, en el mismo medio pero
aireado, se recubre de una pelcula sensiblemente ms uniforme que la
anteriormente comentada. El xido de cromo sigue estando, constituyendo la
columna vertebral de la pelcula, pero localizado en un nivel ms interno, tal como
reflejan los perfiles de composicin de la Figura 7.
(A) (B)
1500 0.3
t= 0h t= 3.5h
t= 0.5h (A)
0.2 100 Hz
t= 1h
2
- Parte Imaginaria / k: cm
t= 3h
1000 0.1 10 MHz
10 MHz 0.0
0.0 0.1 0.2 0.3
10 kHz
500
100 Hz
0
0 500 1000 1500
2
Parte Real / k : cm
1600
desaireado (B)
aireado
2
- parte Imaginaria / k: cm
1200
800
10 mHz
400 1 mHz
100 mHz
1 Hz
0
0 400 800 1200 1600
2
Parte Real/ k : cm
Figura 10 Espectros de impedancia (Nyquist) obtenidos para un acero AISI 316 en medio
alcalino (NaOH 0,1M). (A) evolucin con el tiempo en condiciones de baja concentracin de
oxgeno. (B) Impedancias al potencial de corrosin al final del perodo de evolucin de la
parte de alta frecuencia. Tomado de [23].
76 X. Ramn Nvoa
8
-5
10
-2
Mdulo / F cm
-6
10
-2
6
- parte Imaginaria/ PF cm
-7
10
-8
2 3 4 5 6 7
10
4 10 10 10 10 10 10
Frecuencia / Hz
2
10 kHz 1 kHz
100 kHz
10 MHz 100 Hz
0
0 2 4 6 8
-2
Parte Real / PF cm
Figura 11 Representacin de Cole-Cole obtenida a partir de los datos de
impedancia que se muestran en el recuadro de la figure 10A. Se obtiene la
capacidad equivalente, C(), mediante la expresin C(Z) 1 . Tomado de [23].
jZZ(Z)
El bloqueo elctrico parcial de la superficie del acero inoxidable por parte del
xido de cromo hace que la capacidad especfica para la transferencia de electrones
sea inferior en el acero inoxidable que en el acero al carbono, en el que el toda la
78 X. Ramn Nvoa
Referencias
[12] Pedeferri, P., Cathodic protection and cathodic prevention, Construction and
Building Materials 10 (1996) 391402.
[13] Alonso, C., Castellote, M. y Andrade, C., Chloride threshold dependence of
pitting potential of reinforcements, Electrochimica Acta 47 (2002) 34693481.
[14] Shimizu, K., Lasia, A. y Boily, J., Electrochemical impedance study of the
hematite/water interface, Langmuir 28 (2012) 79147920.
[15] Page, C.L., Lambert, P. y Vassie, P.R.W., Investigations of reinforcement
corrosion. 1. The pore electrolyte phase in chloride-contaminated concrete,
Materials and Structures 24 (1991) 243252.
[16] Lambert, P., Page, C.L. y Vassie, P.R.W., Investigations of reinforcement
corrosion. 2. Electrochemical monitoring of steel in chloride-contaminated
concrete, Materials and Structures 24 (1991) 351358.
[17] Abreu, C.M., Cristbal, M.J., Losada, R., Nvoa, X.R., Pena, G. y Prez, M.C.,
Comparative study of passive films of different stainless steels developed on
alkaline medium, Electrochimica Acta 49 (2004) 30493056.
[18] Hsu, Y.S. y Wu, J.K., Effect of chloride ions on the corrosion behaviour of
nickel, Journal of Materials Science Letters 6 (1987) 12461250.
[19] Abd El-Haleem, S.M. y Abd El-Wanees, S. Chloride induced pitting corrosion
of nickel in alkaline solutions and its inhibition by organic amines, Materials
Chemistry and Physics 128 (2011) 418426.
[20] Abreu, C.M., Cristbal, M.J., Losada, R., Nvoa, X.R., Pena, G. y Prez, M.C.,
The effect of Ni in the electrochemical properties of oxide layers grown on
stainless steels, Electrochimica Acta 51 (2006) 29913000.
[21] Beverskog, B. y Puigdomenech, I., Pourbaix Diagrams for the Ternary System
of Iron-Chromium-Nickel, Corrosion 55 (1999) 10771087.
[22] Cunha Belo, M. Da, Walls, M., Hakiki, N.E., Corset, J., Picquenard, E., Sagon,
G. et al., Composition, structure and properties of the oxide films formed on
the stainless steel 316L in a primary type PWR environment, Corrosion
Science 40 (1998) 447463.
[23] Abreu, C.M., Cristbal, M.J., Losada, R., Nvoa, X.R., Pena, G. y Prez, M.C.,
High frequency impedance spectroscopy study of passive films formed on
AISI 316 stainless steel in alkaline medium, Journal of Electroanalytical
Chemistry 572 (2004) 335345.
[24] Abreu, C.M., Cristbal, M.J., Losada, R., Nvoa, X.R., Pena, G. y Prez, M.C.,
Long-term behaviour of AISI 304L passive layer in chloride containing
medium, Electrochimica Acta 51 (2006) 18811890.
[25] Deus, J.M., Freire, L., Montemor, M.F. y Nvoa, X.R., The corrosion potential
of stainless steel rebars in concrete: Temperature effect, Corrosion Science
65 (2012) 556560.
[26] Abreu, C.M., Cristbal, M.J., Montemor, M.F., Nvoa, X.R., Pena, G. y Prez,
M.C., Galvanic coupling between carbon steel and austenitic stainless steel in
alkaline media, Electrochimica Acta 47 (2002) 22712279.
[27] Markeset, G., Rostam, S. y Klinghoffer, O., Guide for the use of stainless steel
reinforcement in concrete structures, Norwegian Building Research Institute,
2006.
80
Armaduras de Acero Inoxidable ISBN: 978-84-695-8183-4
Editores: D.M. Bastidas y E. Medina 2013 CEDINOX
CAPTULO 5
Resumen
1 Introduccin
El empleo de armaduras de acero inoxidable dplex presenta una gran
ventaja respecto a los aceros inoxidables austenticos: el contenido en nquel es
ms limitado, y dada la volatilidad de su precio, las armaduras fabricadas con estos
materiales combinan excelentes propiedades con un coste adecuado. En los ltimos
aos, se ha trabajado con la posibilidad de utilizar acero dplex tipo 2205 para la
fabricacin de armaduras, que tiene una resistencia a corrosin mejor que la de los
aceros austenticos convencionales (304 316) [1].
82 F. Velasco, S.M. lvarez y A. Bautista
El acero dplex 2001 tiene un menor contenido de aleantes (Ni y Cr) que el
acero 2304, por lo que su resistencia a corrosin es generalmente menor que la de
otros aceros dplex ms aleados. Dada su novedad, no existen datos cientficos
relativos a su resistencia a corrosin. Sin embargo, existen investigaciones relativas
al acero dplex 2101 (EN 1.4162), de composicin muy parecida. La mayora se
centran en el efecto de la soldadura y los procesos de envejecimiento trmico
(precipitacin) sobre la resistencia a corrosin de este acero. Su comportamiento a
corrosin por picaduras tras laminacin es mejor que la del acero inoxidable
austentico 304 [6], y es capaz de forma capas pasivas en cido sulfrico ms ricas
en Cr3+ que el acero inoxidable austentico 316 [7]. Por ello, parece que su
resistencia a corrosin puede ser suficiente para asegurar la durabilidad de las
estructuras de hormign armado.
Acero C S Si Mn Cr Ni Mo N
AISI 2205
0,020 0,003 0,39 1,77 22,47 4,88 3,500 0,177
(EN 1.4462, UNS S32205)
AISI 2304
0,017 0,002 0,65 1,54 22,70 4,46 0,259 0,153
(EN 1.4362, UNS S32304)
AISI 2001
0,025 0,001 0,68 4,14 19,98 1,78 0,238 0,124
(EN 1.4482, UNS S32001)
AISI 304L
0,026 0,001 0,30 1,42 18,37 9,74 0,275 0,055
(EN 1.4307, UNS S30403)
Comportamiento frente a la corrosin de corrugados dplex 83
2 Ensayos de corrosin
La evaluacin de la resistencia a corrosin de los aceros inoxidables
corrugados se ha llevado a cabo mediante la realizacin de curvas de polarizacin
cclicas. Estas curvas nos permiten saber si un material es susceptible a la corrosin
localizada o uniforme en un medio determinado. En este trabajo se han realizado
estas curvas en disoluciones saturadas de Ca(OH)2 sin carbonatar (pH 12,6), que
permiten simular las disoluciones que se encuentran en los poros del hormign.
Adems, se ha burbujeado CO2 en esas mismas disoluciones para reducir el pH a
valores cercanos a 9, con el objeto de simular las disoluciones existentes en los
poros del hormign carbonatado. Tanto a las disoluciones carbonatadas como a
aquellas sin carbonatar se les ha aadido diferentes contenidos en cloruro sdico,
hasta un mximo de 5% en peso, para estudiar el efecto de los cloruros en la
corrosin localizada por picaduras.
La aparicin de esta reaccin indica que el acero no sufre corrosin, sino que
la capa pasiva es capaz de soportar estos sobrepotenciales sin que aparezca
ningn tipo de corrosin. Llevado a condiciones de servicio, indicara que el acero
2205 es capaz de soportar medios sin carbonatar con un 1% de cloruros sin
alterarse. Este mismo comportamiento se puede extender a todos los aceros dplex
en medios sin carbonatar y sin cloruros, y en el caso particular del acero 2205, se
puede extender a contenidos de cloruros elevados (hasta el 5% en peso en la
disolucin).
1000
2001
800 2304
2205
304L
600
E (mV vs SCE)
400
200
-200
-400
1,E-11 1,E-10 1,E-09 1,E-08 1,E-07 1,E-06 1,E-05 1,E-04 1,E-03 1,E-02
2
i (A/cm )
1000
2001
2304
800
2205
304L
600
E (mV vs SCE)
400
200
-200
-400
1,E-11 1,E-10 1,E-09 1,E-08 1,E-07 1,E-06 1,E-05 1,E-04 1,E-03 1,E-02
2
i (A/cm )
Dado que los Ecorr son similares para todos los aceros, el potencial de
picadura (Ep) o el sobrepotencial para alcanzar una determinada intensidad de
corriente pueden usarse directamente para comparar la resistencia a corrosin de
los aceros dplex de baja aleacin con los otros dos aceros de referencia.
86 F. Velasco, S.M. lvarez y A. Bautista
800
2001
700 2304
Ep (mV vs. SCE)
304L
600
500
400
300
0.5%NaCl 1%NaCl 5%NaCl
800
700
600
E (mV vs. SCE)
500
2001
400 2304
300 304L
200
100
-100
0.5%NaCl 1%NaCl 5%NaCl
Figura 4 Sobrepotenciales requeridos para tener una corriente de 10-5 A/cm2 en los
aceros inoxidables en medios carbonatados para diferentes contenidos en cloruros.
3 Anlisis microestructural
La Figura 5 muestra dos imgenes representativas de la morfologa de
ataque en el acero austentico 304L y el dplex 2001 tras los ensayos
potenciodinmicos. En medios sin carbonatar, el nivel de polarizacin de ambos
aceros es similar, ya que sus potenciales de picadura son muy prximos, como se
ha mostrado anteriormente (Figura 3), por lo que la comparacin de las picaduras
parece razonable. El acero austentico (Figura 5 izquierda) presenta picaduras muy
grandes al compararlas con el acero 2001 (Figura 5 derecha), que tiene muchas
picaduras pero pequeas. En ambos casos, la boca de las picaduras suele ser
irregular. Adems, el acero dplex parece presentar un ataque un tanto ms
generalizado en las corrugas. Esto indicara que, aunque el potencial al que se
dispara la corriente (Ep) es similar para ambos aceros, el acero 2001 tendera a
desarrollar un ataque con una morfologa menos peligrosa. Esta diferencia entre las
morfologas de ataque se mantiene en medios carbonatados.
88 F. Velasco, S.M. lvarez y A. Bautista
Los aceros inoxidables dplex estn formados por dos fases (ferrita y
austenita) con diferentes resistencias a corrosin. Los procesos de corrosin
empezarn en la fase ms dbil del acero, y pueden aparecer fenmenos de
corrosin selectiva. Ahora bien, la mayor o menos resistencia a corrosin de las
fases depende de la composicin del acero y de la distribucin de aleantes entre las
dos fases. Por ello, es altamente interesante analizar como transcurren los procesos
de corrosin en los dos aceros dplex en medios alcalinos.
500 Pm 500 Pm
20 Pm 20 Pm
Figura 6 Microestructura de la corruga del acero dplex 2304 despus del ensayo
potenciodinmico en medios sin carbonatar (izda.) y carbonatados (dcha.) con cloruros.
10 Pm 20 Pm
Figura 7 Microestructura de la corruga del acero dplex 2001 despus del ensayo
potenciodinmico en medios sin carbonatar (izda.) y carbonatados (dcha.) con cloruros.
4 Conclusiones
Los resultados que se obtienen de las curvas de polarizacin de los
corrugados dplex de baja aleacin en medios carbonatados y sin carbonatar
demuestran que es altamente interesante el estudio de estos aceros para
aplicaciones en estructuras en medios agresivos. Se puede indicar que el acero
dplex 2001 tiene una resistencia a corrosin muy similar al acero austentico 304L
en los medios estudiados, mientras que el acero dplex 2304 tiene mucho mejor
resistencia a corrosin que estos dos aceros, aunque es inferior al dplex 2205.
Agradecimientos
Referencias
[1] Bautista, A., Blanco, G., Velasco, F., Gutirrez, A., Palacn, S., Soriano, L. y
Takenouti, H., Passivation of duplex stainless steels in solutions simulating
chloride-contaminated concrete, Materiales de Construccin 57 (288) (2007)
17-31.
[2] Bautista, A., Blanco, G. y Velasco, F., Corrosion behaviour of low-nickel
austenitic stainless steel reinforcements: a comparative study in simulated
pore solutions, Cement and Concrete Research 32 (2006) 1922-1930.
[3] Bautista, A., Blanco, G., Velasco, F., Gutirrez, A., Soriano, L., Palomares,
F.J. y Takenouti, H., Changes in the passive layer of corrugated austenitic
stainless steel of low nickel content due to exposure to simulated pore
solutions, Corrosion Science 51 (2009) 785-792.
[4] Hazlewood, P.E., Singh, P.M. y Hsieh, J.S., Effect of black liquor oxidation
on the stress corrosion cracking susceptibility of selected materials,
Corrosion 62 (2006) 765-772.
[5] Merello, R., Botana, F.J., Botella, J., Matres, M.V. y Marcos, M., Influence of
chemical composition on the pitting corrosion resistance of non-standard low-
Ni, high Mn-N duplex stainless steels, Corrosion Science 45 (2003) 909-921.
[6] Wei, Z., Laizhu, J., Jincheng, H. y Hongmei, S., Study of mechanical and
corrosion properties of a Fe21.4Cr6Mn1.5Ni0.24N0.6Mo duplex
stainless steel, Materials Science and Engineering A 497 (2008) 501504.
[7] Fredriksson, W., Edstrm, K. y Olssom, C.-O.A., XPS analysis of
manganese in stainless steel passive films on 1.4432 and the lean duplex
1.4162, Corrosion Science 52 (2010) 2505-2510.
[8] Paredes, E.C., Bautista, A., Alvarez, S.M. y Velasco, F., Influence of the
forming process of corrugated stainless steels on their corrosion behaviour in
simulated pore solutions, Corrosion Science 58 (2012) 52-61.
[9] Alvarez, S.M., Bautista, A. y Velasco, F., Corrosion behaviour of corrugated
lean duplex stainless steels in simulated concrete pore solutions, Corrosion
Science 53 (2011) 17481755.
[10] Beverskog, B. y Puigdomenech, I., Revised Pourbaix diagrams for chromium
at 25-300C, Corrosion Science 39 (1997) 43-57.
[11] Parrott, L.J., Carbonation, moisture and empty pores, Advances in Cement
Research (1991/92) 111-118.
Armaduras de Acero Inoxidable ISBN: 978-84-695-8183-4
Editores: D.M. Bastidas y E. Medina 2013 CEDINOX
CAPTULO 6
Resumen
1 Introduccin
Ante el inters tecnolgico que estn suscitando en los ltimos aos los
nuevos aceros inoxidables de bajo contenido en nquel, de los tipos austentico y
dplex, por su precio ms econmico, son numerosas las investigaciones cientficas
que se centran en evaluar el comportamiento frente a la corrosin de dichos aceros,
especialmente a la corrosin por cloruros. La mayora se realizan en solucin
simulada de poros de hormign (solucin saturada de Ca(OH)2 que simula la fase
92 E. Medina, I. Llorente, S. Fajardo y D.M. Bastidas
Una parte del contenido total de cloruros que penetra en el hormign queda
ligado qumicamente con el aluminato triclcico del cemento para formar la Sal de
Friedel [12], otra parte queda inmovilizado por enlaces fsicos y el resto permanece
en forma de cloruros libres en la solucin de los poros. Esta ltima fraccin es la
nica que representa peligro de corrosin para las armaduras, pero slo es capaz
de romper la capa pasiva cuando Cl/OH=0,6, porque la entrada en el hormign de
los iones cloruro supone la emigracin hacia el exterior de los iones hidroxilo [13].
Corrosin por cloruros de una nueva armadura dplex de bajo contenido en nquel 93
Adems, en los primeros momentos, los cloruros necesitan del concurso del
oxgeno y de los resquicios o heterogeneidades geomtricas de la superficie del
metal, en la interfase acero-hormign, para poder iniciar la corrosin de las arma-
duras. El proceso comienza por una etapa de aireacin diferencial en los resquicios,
que la presencia de cloruros transforma en una acidificacin local progresiva, hasta
que se destruye la capa pasiva [14]. Destruida la pasividad, la humedad en los
poros del hormign regula decisivamente la velocidad de corrosin [15].
Los iones cloruros rompen la capa pasiva slo en pequeas reas. Estas
zonas deterioradas actan como nodo, y tienen muy poca superficie respecto al
resto, que permanece pasivo y acta como ctodo, producindose una corrosin
localizada que progresa en profundidad, con una importante reduccin local de la
seccin de la armadura.
2 Procedimiento experimental
Se han tomado barras corrugadas de 8 mm de dimetro de los siguientes
aceros inoxidables: el austentico AISI 304, el dplex AISI 2304 y el nuevo dplex de
bajo contenido en nquel AISI 2001. Las armaduras de los dos primeros aceros son
laminadas en fro, mientras que las del nuevo dplex lo son en caliente. La
composicin qumica de los tres aceros se recoge en la Tabla 1.
Una vez desencofradas las probetas (Figura 3), se han mantenido 28 das en
la cmara de curado con el 95% HR y 20C de temperatura. Posteriormente, y
durante el periodo de estudio, las probetas se han conservado en el interior de un
recipiente hermtico con el 95% HR.
Tabla 1 Composicin qumica de los tres aceros considerados en el estudio, [%] en peso,
resto Fe.
Grado
C Si Mn P S Cr Ni Cu N Mo Ti
AISI
304 0,023 0,28 1,41 0,034 0,023 18,07 7,93 0,33 0,050 0,22 -
2304 0,019 0,35 0,81 0,029 0,001 22,75 4,32 0,31 0,138 0,29 0,029
2001 0,028 0,65 4,19 0,023 0,001 20,07 1,78 0,08 0,129 0,22 0,006
Corrosin por cloruros de una nueva armadura dplex de bajo contenido en nquel 95
3 Resultados y discusin
Figura 5 Evolucin de los valores de Ecorr de los tres aceros inoxidables estudiados,
para: a) 0%, b) 0,4%, c) 2% y d) 4% Cl en peso de cemento.
Figura 6 Evolucin de icorr de los tres aceros inoxidables estudiados, obtenido por el
mtodo LPR, para: a) 0%, b) 0,4%, c) 2% y d) 4% Cl en peso de cemento.
Figura 8 Circuito elctrico equivalente que simula los datos experimentales de los
diagramas de impedancia para las barras corrugadas de los dos aceros inoxidables
dplex estudiados, el AISI 2304 y el bajo en nquel AISI 2001, embebidas en mortero
con 0%, 0,4%, 2% y 4% de Cl respecto al peso de cemento.
Acero Cl Re Y1 R1 Y2 R2 Y3 R3
1 2 3
dplex % kcm2 nFcm-2s-(1-) kcm2 Fcm-2s-(1-) kcm
2
Fcm-2s-(1-) kcm2
3 8
AISI 0 7,62 133,5 0,76 0,98 44,1 0,94 2,4610 89,0 0,59 4,710
2001
0,4 7,27 72,3 0,77 1,37 42,9 1,02 2,81103 79,8 0,51 1,5109
3 12
2 6,95 34,0 0,57 4,90 63,6 1,00 1,6610 149,0 0,47 6,910
4 6,78 2,1 0,38 71,99 35,4 0,93 3,17103 444,5 0,37 1,01015
3 8
AISI 0 7,94 274,8 0,62 1,20 31,7 0,92 5,2610 39,2 0,73 4,310
2304
0,4 7,21 47,2 0,81 1,23 28,3 1,02 5,73103 72,7 0,51 8,6109
2 6,92 29,7 0,63 3,36 33,3 1,00 3,92103 126,5 0,49 7,11012
4 6,75 19,3 0,41 19,72 27,4 0,98 12,3103 216,7 0,44 2,81015
4 Conclusiones
Los tres aceros inoxidables estudiados, el austentico AISI 304, el dplex AISI
2304 y el nuevo dplex de bajo contenido en nquel AISI 2001, embebidos en
morteros amasados con diferentes cantidades de Cl, hasta un 4% respecto al peso
de cemento, y despus de 2 aos de exposicin al 95% HR, presentan unos valores
de Ecorr e icorr caractersticos del estado pasivo.
Los valores registrados de icorr del nuevo dplex de bajo contenido en nquel
duplican en algunos casos los de los otros dos aceros inoxidables, sin embargo,
nunca superan los 0,022 A/cm2, es decir, son valores siempre un orden de
magnitud inferior a 0,1 A/cm2, que se considera el lmite entre el estado pasivo y la
corrosin baja o moderada para el caso de las armaduras de acero al carbono.
Agradecimientos
Referencias
CAPTULO 7
Resumen
a) b)
20m 20m
c) d)
200m 200m
Por otro lado, en la Figura 5 se observa que los resultados son similares para
todas las barras cuando las curvas de polarizacin se llevan a cabo en disoluciones
sin cloruros. Eso se debe a que en ese medio en ninguno de los materiales aparece
corrosin durante el ensayo, y el incremento de corriente de las curvas corresponde
a la reaccin de descomposicin del agua.
110 A. Bautista, E.C. Paredes y F. Velasco
Figura 6 Curvas de las barras de los aceros 304L en disoluciones con 5% en peso de NaCl.
Influencia del corrugado en la durabilidad de las barras austenticas 111
a) b)
200m 200m
Por otro lado, merece la pena destacar que en barras a las que se les ha
eliminado la corruga, el ataque en medios con cloruros tiende a desarrollarse
siempre de forma muy localizada y en forma de picaduras globulares, tanto para
inoxidables austenticos CW (Figura 10a) como para HW (Figura 10b). Sin embargo,
en los aceros CW, las picaduras tienden a profundizar hacia el interior del material
de una forma interconectada, mientras en los HW, son picaduras ms abiertas, con
una forma totalmente independiente de la microestructura, a diferencia de lo que
ocurra en la corruga (Figuras 8b y 9).
Influencia del corrugado en la durabilidad de las barras austenticas 113
20m
Figura 9 Morfologa de las picaduras que aparecen en las
zonas ms deformadas de las barras corrugadas del 304L HW.
a) b)
200m 200m
5 Conclusiones
Las principales conclusiones que pueden derivarse de los resultados
presentados son:
Agradecimientos
114 A. Bautista, E.C. Paredes y F. Velasco
Los autores querran agradecer a Roldn S.A. por el suministro del material y
al Ministerio de Educacin y Ciencia por la financiacin recibida a travs de los
proyectos MAT2004-06435-C02-02 y BIA-2007-66491-C02-02 para realizar la
investigacin.
Referencias
CAPTULO 8
Resumen
1 Introduccin
El principal problema de las estructuras de hormign armado es la prdida de
durabilidad debido a la corrosin de sus armaduras cuando stas se encuentran en
medios altamente agresivos [1]. Un ejemplo de medio muy agresivo es el ambiente
marino, ya que los cloruros, que llegan a la armadura desde el exterior a travs de la
red de poros del hormign, destruyen la capa pasiva y activan la corrosin del
acero.
disco o el mtodo de las cuatro puntas, propuesto por F. Wenner (1915). El mtodo
del disco [6] se basa en los primeros trabajos de J. Newman, que calcula la
resistencia del electrolito entre un disco y un electrodo contador situado en el infinito
(Figura 2). Un disco que trabaja como un electrodo es colocado en la superficie del
hormign y en contacto con la barra de refuerzo, y se mide la resistencia entre el
disco y el refuerzo. Este mtodo tiene la ventaja en comparacin con el de Wenner
de la utilizacin de un nico y pequeo electrodo para las mediciones.
U 2 R (2)
I
V
B
I corr (4)
Rp
I t g
(5)
96500 Pa n
Anillodeguarda
Contraelectrodo
Barradeacero
Hormign
3 Seleccin de materiales
Se seleccionan cinco tipos de aceros inoxidables corrugados, que reflejan el
rango de posibilidades y novedad en el sector de la construccin. Los ms usados
son los austenticos EN 1.4307 (AISI 304L) y EN 1.4404 (AISI 316L), que se van a
estudiar como referencia, y de reciente introduccin los dplex EN 1.4462 (AISI
2205), EN 1.4362 (AISI 2304) y EN 1.4482 (AISI 2001). Las barras corrugadas
tienen una longitud de 160 cm y un dimetro de 12 mm.
Una vez montada las estructuras con las barras de inoxidable, se introduce
todo el conjunto dentro de los moldes que van a ser rellenados con hormign y se
sacan los cables fuera del molde (Figura 8) para poder realizar un seguimiento de la
corrosin mediante medidas electroqumicas de las barras de acero inoxidable
situadas dentro del hormign y a su vez ste introducido en agua de mar.
Electrodos de referencia
de confinamiento Cu/Cu2SO4
Electrodo de referencia
central Cu/Cu2SO4
Contraelectrodo de
acero inoxidable
5 Resultados
Los resultados que se muestran a continuacin se corresponden con la
colocacin de los Bartolos en la orilla del mar, coincidiendo con la marea ms baja.
En este momento se realizan las primeras medidas electroqumicas con el equipo
GECOR08. Se obtienen potencial de corrosin (Ecorr), resistencia y velocidad de
corrosin (icorr). Slo se mide el Bartolo 1.a como referencia de partida de ambos
Bartolos con aceros inoxidables embebidos en su interior. A continuacin se
muestra en la Tabla 4 las correspondientes medidas.
Potencial Resistividad
n de medida
[mV] [kcm]
1 -652,39 3,89
2 -663,01 4,19
3 -661,64 4,35
4 -667,73 4,45
5 -662,11 5,14
6 -663,68 3,75
7 -668,82 4,01
8 -673,41 4,50
9 -666,28 3,68
10 -694,74 3,47
11 -694,79 3,91
12 -698,22 3,48
Armaduras de acero inoxidable expuestas en ambiente marino 127
6 Conclusiones
En este captulo se muestra un mtodo para estudiar el comportamiento
frente a la corrosin de las armaduras de acero inoxidable en estructuras que se
encuentran en ambientes agresivos.
Referencias
CAPTULO 9
Resumen
Relaxation Curve
10
Relaxation in %
1.4401
St1470/1670 1.4436
1.4439
1
1 10 100 1000
Time in h
del medio, como se refleja en la Figura 4 izda. >24@, lo primero y ms relevante que
se observa es que los AIAR desarrollan un proceso de pasivacin en el medio
alcalino del hormign, de forma similar a como lo hace el acero de pretensado >19@,
pero las caractersticas electroqumicas y composicin de esta capa son diferentes y
van a depender de diferentes factores. El incremento de la alcalinidad del medio
induce mayores corrientes en la regin de potenciales donde intervienen los
elementos de la aleacin, como el Cr, asociados con la facilidad de oxidacin del
CrIII a CrVI >21,24@. Si se acepta una estructura de la capa pasiva tipo espinela, la
disminucin en contenido en CrIII puede verse compensada por la incorporacin de
Ni a la capa, hacindola ms conductora. Igualmente el contenido en Mo de los
AIAR afecta a las propiedades de la capa, de forma que al aumentar el pH puede
estar ms favorecida la incorporacin del Mo a la capa pasiva, que finalmente
influir en la capacidad de proteccin de un determinado tipo de AIAR.
Figura 4 Izda: Procesos redox por formacin inducida de capa pasiva en AIAR
dplex con Mo a pH 13,5. Dcha: Corriente de corrosin en la generacin
espontnea de capa pasiva, influencia del tipo de AIAR y del pH del medio >24@.
capa pasiva se enriquece en xidos ms reactivos >24@, que sin embargo puede
llegar a ser ms protectores, como se pone de manifiesto en presencia de cloruros.
Por otro lado, cambios en la temperatura del medio inducen tambin cambios
en la capa pasiva formada, de modo que incrementos de temperatura conducen a
un aumento de la conductividad elctrica de la capa pasiva, con mayores
densidades de corriente medidas, indicando su influencia en la pasivacin
espontanea del AIAR >19@. El aumento de la densidad de corriente detectado
confirma la mayor conductividad de la capa pasiva formada a 50C, por lo que
cabra suponer que la capa pasiva que se forma podra ser diferente.
200
1.75 M
2.0 M
150 2.5 M
3.0 M
100
2
i/PA.cm
50
-50
-100
-1.2 -1.0 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6
Potential/Vvs.SCE
Figura 8 Resistencia a la corrosin por picadura en AIAR
dplex tipo 2304 en disolucin de pH 13,5 >21@.
Parent Colddrawn
Figura 12 Curvas de traccin del alambre de acero inoxidable a pH 13,2 y varias >Cl@ y
potencial de +350 mV (ESC), y aspecto de la fractura y estriccin >29@.
6 Conclusiones
Agradecimientos
Referencias
[1] COST 534 final Report. New materials and systems, methods and concepts
for prestressed concrete structures. Ed. R.B. Polder, M.C. Alonso, D.J.
Clealand, B. Elsener, E. Proverbio, O. Vennesland y R. Raharinaivo. Edt.
European Science Fundation, Cost (2009)
[2] Gonzlez, B., Matos, J.C. y Toribio, J., Relacin microestructura-
propiedades mecnicas en acero perlitico progresivamente trefilado. Anales
de Mecnica de la Fractura 26 (2009) 142-147.
[3] Lin, T. Y. y Burns, N. H., Design of prestressed concrete structures. 3rd
Edition. John Wilky & Sons Inc. (1981) 1-38.
[4] Nrnberger, U., Influence of material and processing on stress corrosion
cracking of prestressing steel. Materials and Corrosion 48 (1997) 602-612.
[5] Nrnberger, U., Corrosion induced failure mechanisms of prestressing steel.
Materials and Corrosion 53 (2002) 591-601.
[6] Alonso, M.C., Villegas, M.A. y de las Heras, E., Developments in steel
tendons. Design and materials. COST 534 final report, Ed. R.B. Polder, M.C.
Alonso, D.J. Clealand, B. Elsener, E. Proverbio, O. Vennesland y R.
Raharinaivo. Edt. European Science Fundation, Cost (2009) 6-9.
[7] Fib TG 5.4.2, Report on Durability specifics for pretressed concrete
structures: Durability of post-tensioning tendons (2005).
[8] Nrnberger, U. y Agouridou, S., Nichtrostende Sthle in der Bautechnik
Korrosionsbestndigkeit als Kriterium fr innovative Anwendungen. Beton
und Stahlbeton (2001) 561-613.
[9] Klinghoffer, O., Practical and Economical Aspects of Application of Austenitic
Stainless Steel, AISI 316, as Reinforcement in Concrete. EUROCORR 99
(1999).
[10] Wu, Y. y Nrnberger, U., Corrosion-technical properties of high-strength
stainless steel for the application in prestressed concrete structures.
Materials and Corrosion 60 (2009) 771-780.
[11] Nrnberger, U. y Wu, Y., Stainless steel in concrete structures and in the
fastening technique. Materials and Corrosion 59 (2008) 144-158.
[12] Schmidt, W., Dolmalski, H.H. y Schaffrath, W., Zur verfestigung chemisch
bestandiger austenitischer drahte durch Kaltumformung. Thyssen Edelstahl
Technische Berichte 12 (1985) 101-111.
[13] Gmpel, P. y Helmut, F., ber die Eigenschaften von kaltverformten Drhten
aus stickstoffhaltigen nichtrostenden Sthlen fr die Seilherstellung. Thyssen
Edelstahl Technische Berichte 14 (1988) 25-38.
[14] Nrnberger, U., Prestressing steel-corrosion damages and application of
stainless steels tendons. Cost 534 Final workshop, Toulouse, France
(2007).
[15] Wu, Y., Recio, F.J., Nurnberger, U. y Alonso, M.C., Stainless steel tendons.
Cost 534 final report, Ed. R.B. Polder, M.C. Alonso, D.J. Clealand, B. Elsener,
Aceros inoxidables de alta resistencia mecnica para estructuras pretensadas 147
CAPTULO 10
Introduccin
Un incendio constituye un riesgo por dos razones, la toxicidad del aire y las
altas temperaturas. Dependiendo de si se produce al aire libre o en un recinto
cerrado la magnitud del peligro vara notablemente. En el exterior, es poco probable
superar los 700C, sin embargo, en el interior la temperatura puede llegar a ser
mucho ms elevada. Infraestructuras crticas son los tneles, adems de por ser
recintos cerrados, por la naturaleza de los materiales inflamables que albergan.
35
30
Thermal conductivity [W/MK]
25
20
15
10
0
0 200 400 600 800 1000 1200
Temperature [C]
700
600
500
Specific heat [J/kgK]
400
300
200
100
0
0 200 400 600 800 1000 1200
Temperature [C]
1.1.3 Densidad
0.025
0.020
Thermal elongation [-]
0.015
0.010
0.005
0.000
0 200 400 600 800 1000 1200
Temperature [C]
0,016
0,014
0,012
0,01
Strain (m)
0,008
0,006
0,004
0,002
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Time (sec)
Tabla 2 Parmetros que definen la relacin tensin-deformacin del acero inoxidable tipo
1.4311 a diferentes temperaturas.
Temp. f0.2 kf,0.2 UTS kUTS epsu kE,01 kE,02
C MPa - MPa - - - -
20 530 1,000 750 1,000 0,3 1.000 0.110
100 481 0.908 683 0.911 0.3 0.960 0.050
200 420 0,792 600 0,800 0,3 0.920 0.020
400 380 0,717 550 0,733 0,3 0.840 0.020
600 330 0,623 470 0,627 0,3 0.760 0.020
700 265 0.482 365 0.487 0.3 0.710 0.020
800 180 0,340 260 0,347 0,3 0.630 0.020
900 126 0,140 113 0,150 0,3 0.450 0.020
1000 32 0.060 53 0.070 0.3 0.200 0.020
1100 16 0.030 23 0.030 0.3 0.100 0.020
1200 0 0.000 0 0.000 0.3 0.000 0.020
x Los valores xxx se han obtenido de [2].
x Los valores xxx se han obtenido por interpolacin.
x Los dems valores se han tomado iguales que los del tipo 1.4301.
SLS1.4311
750
700
650
600
550
500
Stress (N/mm2)
450
400
350
300
250
200
20C 100C 200C
150
300C 400C 500C
100
0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35
Strain
650
600
550
500
450
Stress (N/mm2)
400
350
300
250
200
20C 100C
150 200C 300C
100 400C 500C
600C 700C
50
800C
0
0 0.01 0.02 0.03 0.04
Strain
800
fy S500
700
fy 4311
600 fy 4301
UTS 4301
500 UTS 4311
fp S500
400
300
200
100
0
0 200 400 600 800 1000 1200
2 Anlisis Trmico
Se ha determinado numricamente la distribucin de temperaturas en una
viga de 15 cm de hormign armado, segn la curva de ISO 834, teniendo en cuenta
la temperatura ambiente por el lado superior.
700
600
500
Temperature (C)
400
300
Cover 20mm (STEELEC2)
Cover 20mm (SLS1.4301)
200 Cover 20mm (SLS1.4311)
Cover 30mm (STEELEC2)
Cover 30mm (SLS1.4301)
100
Cover 40mm (STEELDC2)
Cover 40mm (SLS1.4301)
0
0 300 600 900 1200 1500 1800 2100 2400 2700 3000 3300 3600 3900 4200 4500 4800 5100 5400 5700 6000 6300 6600 6900 7200
Time (sec)
node 1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
Y 1 1
1 1
X Z 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1200
1100
1000
900
800
Temperature (C)
700
600 STEELEC2
SLS1.4311
500
400
300
200
100
0
0 3600 7200 10800 14400
Time (seconds)
1200
1000
800
Temp (C)
600
0
0 3000 6000 9000 12000 15000 18000 21000
Time (sec)
3 Anlisis estructural
3.1 Columna
Una columna de carga simple, de 4 metros de altura, con una seccin como
la mostrada en la Figura 13, se ha calculado con diferentes cargas axiales en
condiciones de fuego. Cada una de esas cargas se corresponde con un punto
temporal diferente sometido al fuego. Se ha considerado una imperfeccin
geomtrica de 3 mm a media altura de la columna.
Con los valores obtenidos se han dibujado las dos curvas de resistencia al
fuego que se muestran en la Figura 17, una suponiendo que la columna se arma
con acero al carbono y la otra con acero inoxidable 1.4311.
2000
1800
1600
1200 SLS1.4311
Load (kN)
1000
800
600
400
200
0
0 1800 3600 5400 7200 9000
Time (Seconds)
No se observa ninguna diferencia entre las dos curvas. Esto se debe a las
propiedades de tensin-deformacin del hormign, en el que la tensin
correspondiente a la compresin (ver Hc1,T en la Figura 18) vara de 0,0025 a
temperatura ambiente a 0,025 a temperaturas de 600C. Si, en este elemento
cargando a compresin pura, todas las reas de la seccin tienen la misma
compresin, la carga de colapso ser igual a la suma de la fuerza de compresin del
hormign ms la correspondiente a las barras con un alargamiento del 0,25% a
temperatura ambiente o de 2,5% a altas temperaturas. Por ello, mientras el acero al
carbono desarrolla su resistencia mxima, el acero inoxidable se queda por debajo
de la mxima.
Resistencia al fuego de armaduras de acero inoxidable 161
3.2 Viga
-0,01
-0,02
-0,03
-0,04
Node 17
-0,05
-0,06
-0,07
-0,08
Time [sec]
-0,05
-0,10
Node 17
-0,15
-0,20
Time [sec]
45000
SLS 1.4301
25000
Carbon steel
20000
15000
10000
5000
0
0 3600 7200 10800 14400
Time (Seconds)
0,00
0 600 1200 1800 2400 3000 3600 4200
-0,05
-0,10
-0,15
Node 17
-0,20
-0,25
-0,30
Time [sec]
0,0
0 1200 2400 3600 4800 6000 7200 8400
-0,1
-0,2
-0,3
-0,4
Node 17
-0,5
-0,6
-0,7
-0,8
Time [sec]
50000
45000
40000
SLS 1.4311 (collapse)
20000
15000
10000
5000
0
0 3600 7200 10800 14400
Time (sec)
Nota
Este captulo est basado en el trabajo [1] encargado por ISSF International
Stainless Steel Forum, traducido y adaptado por S. Muoz y E. Medina.
Referencias
CAPTULO 11
Esencialmente son dos las causas que pueden dar lugar a la destruccin de
la capa pasivante del acero al carbono dejndolo desprotegido:
- La disminucin de la alcalinidad de hormign por reaccin con sustancias
168 M. Salvador, J.R. Fuentes, V. Bonaste y A. Salmern
Como vida til se puede llegar a entender aquella durante la cual el elemento
considerado conserva todas las caractersticas mnimas de funcionalidad,
resistencia y aspectos externos exigibles.
Factores desencadenantes
Factores acelerantes
Las dos torres se unen en planta baja por distintos locales destinados a usos
comunes, zaguanes de escalera, cafetera, etc. y una entreplanta abierta de uso
comunitario, de manera que la primera vivienda se sita ya a una altura desde vial
de acceso de unos 7 a 8 metros aproximadamente.
Cada torre est formada por un ncleo de escaleras entorno a dos cajas de
ascensores en su fachada oeste. Este ncleo de comunicaciones da servicio a cada
planta a travs de corredores abiertos que dan acceso a las viviendas segn el
esquema de la Figura 2.
Figura 3 Vista frontal de una de las torres durante los trabajos de rehabilitacin.
Cabe destacar que las juntas entre dos piezas se encuentran recubiertos con
estopada de escayola por su parte interior.
Todas las fachadas han ido sufriendo modificaciones desde su ejecucin, las
cuales se comentan a continuacin.
mente sus terrazas, consiguiendo de este modo una gran diversidad de soluciones
que modifican la esttica original del inmueble.
Por ltimo, se observa que los aplacados de fachada estn revestidos con
una pintura que no tiene capacidad para transpirar, de manera que se modifica su
estado inicial de ventilarse, adems de generar una dificultad de evaporacin de la
humedad que estaba contenida en las piezas antes de pintar.
Rehabilitacin con armaduras de acero inoxidable 175
x Fisuracin activa
En algunas piezas tambin se aprecia un tipo de fisura leve segn tres
patrones caractersticos:
A) Fisuras en juntas verticales entre dos piezas:
Estas fisuras se encuentran en un alto porcentaje de las piezas. Realmente
se producen en el mortero de relleno de juntas entre dos piezas de hormign.
176 M. Salvador, J.R. Fuentes, V. Bonaste y A. Salmern
Cabe destacar que la inspeccin visual del corte, facilita una informacin
puntual de la pieza que deber verse complementada con otro tipo de datos
obtenidos en los ensayos correspondientes.
Hemos podido comprobar que por el interior, se utiliz escayola con estopa
para el rejuntado de las placas y que en algunos casos este material ha estado en
contacto con los anclajes.
Respecto a las barras que salen del aplacado en sus extremos, y que se
utilizaron para soldar al elemento metlico anclado al forjado, pletina o redondo,
stas no se han visto en ningn caso que estuvieran protegidas con el minio.
Rehabilitacin con armaduras de acero inoxidable 183
Pero hay que destacar que en ningn caso se puede temer por la estabilidad
de las piezas como consecuencia de la corrosin encontrada, debido a que las
barras de acero estn tan sobredimensionadas, que aunque se quedaran reducidas
a la mitad, un alambre de 4 mm, seran totalmente vlidas para soportar las
acciones mximas a las que podra estar sometido. No hemos de olvidar que la
pieza est apoyada sobre el forjado por medio del tacn de hormign, y que la
armadura que sale en horizontal slo sirve para sujetarse levemente frente a
esfuerzos horizontales, esta armadura no es la responsable de transmitir el peso de
la piedra al forjado.
Este tipo de lesin aparece en mayor cantidad en las fachadas norte, algo
razonable si tenemos en cuenta que son las fachadas ms expuestas a los vientos y
menos soleadas, con lo que la humedad permanece ms tiempo en el hormign, y
con ella los agentes contaminantes.
Es por ello por lo que las piezas cuyo grado de contaminacin se encuentre
por encima del umbral crtico recomendado, se deben sustituir.
x Propuesta de sustitucin de aplacados
Esta actuacin se llevar a cabo en la fachada norte de cada torre, y en las
piezas del resto de fachadas que manifiesten las lesiones anteriormente descritas.
Figura 15 Alzado y seccin del nuevo armado de acero inoxidable de las placas.
Sin embargo, nos hemos encontrado con situaciones en las que la lesin se
encuentra todava en un estado muy inicial. En estos casos, se pasar a reparar
para posteriormente proteger y pintar.
x Propuesta de reparacin de grietas
Esta actuacin se llevar a cabo en las piezas de fachada que manifiesten
las lesiones anteriormente descritas.
Tras la aplicacin del inhibidor se volvern a limpiar las piezas para eliminar
cualquier resto de suciedad, grasas y polvo del soporte.
Por ltimo se aplicar una capa de proteccin y acabado a todas las piezas
de la fachada para dotarla de homogeneidad, las sustituidas y las reparadas.
En una primera aproximacin, hay bsicamente dos motivos por los que se
suelen utilizar armaduras corrugadas de acero inoxidable, estos son, por su
resistencia a la corrosin en situaciones agresivas y por sus propiedades
mecnicas.
A pesar de todos los criterios tcnicos, una vez iniciadas las obras aparecen
variables que el proyectista no puede llegar a contemplar en un momento inicial, y
es la disponibilidad de stock de los fabricantes y/o almacenistas en los momentos
actuales de dificultad econmica.
Casi todos los aceros inoxidables se pueden soldar por los mtodos
utilizados en la industria hoy en da. Sin embargo, y debido a la diferencia que hay
entre estas aleaciones y el acero al carbono, hay variaciones en las tcnicas de
soldadura y manipulacin.
CAPTULO 12
Resumen
1 Introduccin
Las barras corrugadas elaboradas con acero inoxidable, incluso las del tipo
dplex de bajo contenido en nquel, son en la actualidad de cuatro a siete veces
ms caras que las tradicionales de acero al carbono B-500-SD, dependiendo del
grado elegido. Esto se debe al sobrecoste que suponen los metales aleantes.
Adems, el nquel es una aleacin que viene presentando, desde mediados de
mayo de 2006, grandes fluctuaciones en el precio de mercado (Figura 1), lo que le
convierte en el aleante ms determinante en el precio final del acero inoxidable.
Por ese motivo, en los ltimos aos se estn experimentando con nuevas
aleaciones inoxidables que tengan las mismas o similares prestaciones que las
192 E. Medina, V. Matres y D.M. Bastidas
clsicas y multifuncionales AISI 304 y AISI 316 pero cuyo precio final sea ms
econmico, basndose fundamentalmente en reducir el contenido de nquel, aun-
que eso suponga el incremento de otros aleantes como el manganeso o el cobre.
Figura 1 Evolucin del precio del nquel en los ltimos aos (www.ariva.de).
Sin embargo, ese sobrecoste del material acero inoxidable tiene una
repercusin parcial sobre el coste final de la estructura de hormign, cuya
valoracin exacta se tiene que calcular para cada caso concreto. Algunos ejemplos
tipo, como los que se exponen a continuacin, pueden ofrecer una idea
aproximada que permita al proyectista y al promotor tomar en consideracin la
utilizacin de armaduras de acero inoxidable.
Los precios varan en funcin del dimetro de las barras corrugadas, por lo
que los indicados son medias estimadas para el consumo habitual de una obra tipo
de edificacin.
2 Edificio de viviendas
2.1 Introduccin
Tabla 1 Cuadro de superficies construidas del edificio de 40 viviendas objeto del estudio.
Edificio con stano Edificio sin stano
Figura 3 Planta Stano (arriba) y Planta Baja (abajo) del edificio de 40 viviendas.
Anlisis econmico de estructuras de hormign con armaduras de acero inoxidable 197
El sobrecoste total de esta opcin, para cada uno de los tres grados de
acero inoxidable comparados, sera:
AISI 304: 31.853 kg 4,50 36.264 0,70 = 117.953
AISI 2304: 31.853 kg 3,75 36.264 0,70 = 94.064
AISI 2001: 31.853 kg 3,05 36.264 0,70 = 71.767
3 Aparcamiento subterrneo
Para realizar una estimacin econmica del coste que supondra sustituir las
armaduras de acero al carbono por otras de acero inoxidable, en la estructura de
hormign de un aparcamiento subterrneo, se ha diseado uno con las siguientes
caractersticas (Figuras 5 y 6):
- Aparcamiento para 500 plazas distribuidas en cuatro plantas.
- Accesos de vehculos y peatonales a nivel de la planta superior.
- El aparcamiento dispone de rampas de bajada y subida independientes,
ncleo de comunicacin vertical para peatones con caja de escaleras y
ascensor, conserjera, cuartos de instalaciones y almacenes varios.
- Muros perimetrales de 30 cm de espesor (20 cm los muros de contencin
de tierras en los accesos al garaje), forjado reticular de canto 25+5 cm e
interejes 80x80 cm, y losa de 20 cm de espesor en rampas de acceso.
- Superficie construida de 11.770,30 m2, es decir, 23,54 m2/plaza.
- Soleras: 4.126 kg
- Forjados reticulares: 165.375 kg
- Losas: 10.160 kg
Total: 264.421 kg
4 Conclusiones
La utilizacin de las armaduras de acero inoxidable en Espaa es muy
escasa, se limita a casos puntuales en edificacin y en obra civil. La produccin
nacional casi al completo de este tipo de armaduras se exporta al extranjero,
concretamente a pases del Golfo Prsico. El motivo es sin duda el alto precio que
alcanzan, en comparacin con las armaduras de acero al carbono, porque las
ventajas de durabilidad no se cuestionan.
Referencias
[4] Schnell, R.E. y Bergmann, M.P., Extending the life of concrete structures with
solid stainless steel reinforcing bar. New York City Bridge Engineering
Conference, 28 Agosto 2007, Nueva York.
[5] Calvo Beato, F. (Dir.), Precio de la Construccin Centro 99. Colegio Oficial de
Aparejadores y Arquitectos Tcnicos de Guadalajara. Gabinete Tcnico de
Publicaciones, Guadalajara, 1999.
David M. Bastidas Eduardo Medina Snchez
Editores
Acosta, P. Matres, V.
Alonso, M.C. Medina, E
lvarez, S.M. Moz, S
Bastidas, D.M. Nvoa, X. R.
Bautista, A. Pachn, A.
Belzunce, F. J. Paredes, E. C.
Bonaste, V. Peir, L. M.
Fajardo, S. Picn, J. M.
Fernndez, J. J. Rodrguez, C.
Franssen, J. M. Salmern, A.
Fuentes, J. R. Salvador, M.
Fullea, J. Snchez, J.
Gernay, T. Snchez, M.
Iglesias, J. Velasco, F.
Llorente, I.
www.cedinox.es