Trabajo Investigativo Nº2 Bioquímica I Ues
Trabajo Investigativo Nº2 Bioquímica I Ues
Trabajo Investigativo Nº2 Bioquímica I Ues
Tema:
METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS.
Docentes:
Dr. Mario Arturo Castro Melgar.
Dra. Ana Judith Guatemala de Castro.
Integrantes:
Para obtener gluco geno que se almacena en forma de reserva energe tica en el hgado.
Para obtener grasa que queda depositada debajo de la piel o como protectora de los
o rganos.
La glucosa y la fructosa no son atacadas por enzimas y se absorben junto con la galactosa a
trave s de los capilares del intestino y son conducidos al hgado donde son trasformados en
glucosa.
Una parte de la glucosa es utilizada como combustible por las ce lulas; otra parte es
almacenada en el hgado en forma de gluco geno que se utiliza como material de reserva
para cuando el organismo lo necesite. Este gluco geno puede ser convertido otra vez en
glucosa si hace falta.
La glucosa que no es utilizada por las ce lulas o que no se almacena en forma de gluco geno
se transforma en grasa que queda almacenada debajo de la piel o protegiendo los o rganos.
Trabajo investigativo N2
Metabolismo de Carbohidratos.
Caso Clnico.
Se dan a continuacin los resultados del anlisis de una muestra de sangre obtenida
en ayunas:
CO total (mmol/l) 12 24 - 30
Se obtuvo una biopsia heptica a travs de una incisin abdominal. El hgado estaba
muy aumentado de tamao, de color amarillento y duro, pero no cirrtico.
Los resultados de las pruebas enzimticas efectuadas en dicho tejido fueron los
siguientes:
Otras complicaciones pueden ser un aumento del cido rico, por activacin de
la va oxidativa directa, que puede llevar a episodios de gota. Las convulsiones
por hipoglucemia pueden desencadenar en la muerte.
Gua investigativa N 2
Metabolismo de Carbohidratos
Objetivos a desarrollar:
El estado redox del tejido ahora determina cul de dos vas se sigue. En condiciones
anaerobias, el NADH no se puede reoxidar por medio de la cadena respiratoria a
oxgeno. El NADH reduce el piruvato hacia lactato, lo cual es catalizado por lactato
deshidrogenasa. Hay diferentes isoenzimas de lactato deshidrogenasa especficas
para tejido, que tienen importancia clnica. La reoxidacin de NADH por medio de la
formacin de lactato permite que la gluclisis proceda en ausencia de oxgeno al
regenerar suficiente NAD+ para otro ciclo de la reaccin catalizada por gliceraldehdo
3-fosfato deshidrogenasa. En condiciones aerobias, el piruvato es captado hacia las
mitocondrias, y despus de descarboxilacin oxidativa hacia acetil-CoA, el ciclo del
cido ctrico lo oxida hacia CO 2. Los equivalentes reductores provenientes del NADH
formado en la gluclisis son captados hacia las mitocondrias para oxidacin por medio
de dos transbordadores (lanzaderas). Para mayor comprensin se presenta el
siguiente esquema:
2. Explique de la glucolisis aerbica y anaerbica lo siguiente:
Glucolisis.
Caractersticas:
Caractersticas:
CO2
No requiere de oxigeno
Formas:
Fermentacin alcohlica: Este proceso se realiza en las levaduras, las levaduras son
microorganismos unicelulares que consiguen su energa por medio de la fermentacin
alcohlica, en la que rompen las molculas de glucosa para obtener energa para as
poder sobrevivir y producen alcohol como consecuencia de la fermentacin. De la
fermentacin alcohlica se obtiene muchos productos como por ejemplo: vino,
cerveza, alcohol, pan, etc.
Glucolisis aerbica:
Glucolisis anaerbica:
Reacciones de oxidacin
Reacciones de reduccin
a. Sitio celular.
Por consiguiente, afecta la conversin de un azcar cetosa en una aldosa con dos
carbonos menos y un azcar aldosa en una cetosa con dos carbonos ms. La
reaccin requiere Mg2+ y difosfato de tiamina (vitamina B1) como coenzima. La
medicin de la transcetolasa de eritrocito, y su activacin por el difosfato de tiamina,
proporciona un ndice del estado nutricional en cuanto a vitamina B1. Es probable que
la porcin de dos carbonos transferida sea glucolaldehdo unido a difosfato de tiamina.
De este modo, la transcetolasa cataliza la transferencia de la unidad de dos carbonos
desde la xilulosa 5-fosfato hacia la ribosa 5-fosfato, lo que produce la cetosa de siete
carbonos sedoheptulosa 7-fosfato, y la aldosa gliceraldehdo 3-fosfato. Estos dos
productos luego pasan por transaldolacin. La transaldolasa cataliza la transferencia
de una porcin dihidroxiacetona de tres carbonos (carbonos uno a tres) desde la
cetosa sedoheptulosa 7-fosfato hacia la aldosa gliceraldehdo 3-fosfato para formar
una cetosa fructosa 6-fosfato y la aldosa de cuatro carbonos eritrosa 4-fosfato. La
transaldolasa no tiene cofactor, y la reaccin procede mediante la formacin
intermedia de una base de Schiff de dihidroxiacetona al grupo -amino de un residuo
lisina en la enzima. En una reaccin adicional catalizada por transcetolasa, la xilulosa
5-fosfato sirve como un donador de glucolaldehdo. En este caso la eritrosa 4-fosfato
es el aceptor, y los productos de la reaccin son fructosa 6-fosfato y gliceraldehdo 3-
fosfato.
Tiene una gran flexibilidad, es un mdulo ideal del metabolismo, que se adapta a las
cantidades requeridas de ATP, NADPH, ribosa-5-fosfato, piruvato o acetil-CoA, segn
las necesidades de la clula. Por ltimo, hay otro tipo de clulas, las proliferantes que
tambin se aprovechan de la gran flexibilidad de este proceso metablico. Estas
necesitan una gran cantidad de ribosa-5-fosfato para poder sintetizar cidos nucleicos
y as replicarse con facilidad y rapidez.
Esta va o ruta no nos sirve de forma directa para comenzar la fase no oxidativa. La
ruta de la pentosa es una ruta metablica secundaria de la glucosa, cuya principal
funcin es generar energa, pero no como ATP, sino en forma de poder reductor
NADPH+H.
Glucolisis:
2. El gliceraldehdo-3-fosfato se convierte
en piruvato. Se producen cuatro molculas
de ATP y dos de NADH. Debido a que se
han consumido dos ATP en la primera fase,
la produccin neta de mol cul as de ATP
por molcula de glucosa es dos. La va
glucoltica puede resumirse en la siguiente
ecuacin: o-Glucosa + 2 ADP + 2 Pi + 2
NAD+ ~ 2 piruvato + 2 ATP + 2 NADH + 2
H+ + 2 HP.
Va Oxidativa directa:
El hgado, los riones y el corazn por lo general captan lactato y lo oxidan, pero lo
producen en condiciones de hipoxia. Durante el ejercicio intenso, cuando hay
demasiada demanda de energa, el lactato se produce ms rpidamente que la
capacidad de los tejidos para eliminarlo y la concentracin de lactato comienza a
aumentar. Es un proceso benfico, porque la regeneracin de NAD+ asegura que la
produccin de energa contine y as tambin el ejercicio, cuando la produccin de
lactato es alta, se utiliza en el hgado para gluconeognesis lo que lleva a un
incremento de la velocidad metablica para proporcionar el ATP y GTP necesarios.
Tambin contiene una gran variedad de filamentos proteicos que le proporcionan una
compleja estructura interna. El conjunto de estos filamentos constituye el
citoesqueleto. Las enzimas de la gluconeognesis son citoslicas, excepto la piruvato
carboxilasa (mitocondrial) y la glucosa-6-fosfatasa (retculo endoplsmico)
Algunos tejidos, como el cerebro, los eritrocitos, el rin, la crnea del ojo y el
msculo, cuando el individuo realiza actividad extenuante, requieren de un aporte
continuo de glucosa, obtenindola a partir del glucgeno proveniente del hgado, el
cual solo puede satisfacer estas necesidades durante 10 a 18 horas como mximo, lo
que tarda en agotarse el glucgeno almacenado en el hgado. Posteriormente
comienza la formacin de glucosa a partir de sustratos diferentes al glucgeno. La
gluconeognesis tiene lugar casi exclusivamente en el hgado (10% en los riones),
corazn, eritrocitos. Es un proceso clave pues permite a los organismos superiores
obtener glucosa en estados metablicos como el ayuno. La gluconeognesis ocurre
slo en algunos rganos muy concretos, sobretodo en hgado. La corteza renal
tambin puede llevarla cabo. Las plantas no lo hacen porque pueden fabricar glucosa
a partir de CO2 mediante fotosntesis.
el organismo como son: Produccin de bilis: el hgado excreta la bilis hacia la va biliar,
y de all al duodeno. La bilis es necesaria para la digestin de los alimentos; Por
ejemplo en el metabolismo de los carbohidratos:
El lactato es el principal sustrato gluconeognico, ya que casi todas las clulas tienen
la capacidad de sintetizarlo. Tan slo hgado y rin son gluconeognicos.- El msculo
aprovecha la alanina para sintetizar glucosa 6P, que no puede pasar a glucosa al
carecer del enzima adecuado para tal fin. Por lo tanto el msculo aprovecha la G6P
para crear energa.- El lactato pasa a la sangre desde cualquier clula y llega al
hgado, donde se realizar la GNG
(Gluconeognesis) y se transformar en
glucosa.
La glucosa es imprescindible para el cerebro (120 g/da), las RBCs, los testculos y la
mdula renal, entre otros. La glucosa puede sintetizarse a partir de precursores
glucdicos y no glucdicos, en un proceso conocido como gluconeognesis (en
algunos textos se le nombra como glucognesis), en tejidos como el hgado, la corteza
renal, plantas y microorganismos.
La Gluconeognesis Renal.
F-1,6-Bisfosfatasa
G-6-fosfatasa
Las siete reacciones restantes son reversibles y comunes con las de la glucolisis. La
gluconeognesis y la glucolisis estn reguladas conjuntamente y de forma recproca.
LA REGULACIN DE LA ACTIVIDAD DE LAS ENZIMAS REGULADORAS se realiza
por: el nivel de algunos metabolitos por control hormonal
El AMP y la F-2,6-BP son los metabolitos que regulan conjuntamente las dos vas (ver
esquema al lado).
Piruvato carboxilasa
PEP carboxi quinasa
F-1,6-Bisfosfatasa
G-6-fosfatasa
o El aumento del ATP inhibe los canales de potasio sensibles a ATP, lo que
causa despolarizacin de la membrana celular, por ello incrementa el flujo de
entrada de calcio, por medio de canales de calcio, sensibles al voltaje.
o Epinefrina y norepinefrina.
CICLO DE CORI
Clar y Gerty Cori fueron premiados en 1947 con el
premio nobel por descubrir el mecanismo que hoy en
da conocemos como ciclo de Cori.
Importancia
Limitantes.
Similar a muchos otros ciclos naturales, el ciclo de Cori posee sus lmites. Como tal,
con el tiempo, los msculos estn obligados a requerir un nuevo suministro de
glucosa, as como oxgeno.
Si una actividad fsica es demasiado intensa, los requisitos de energa de los msculos
excedern la capacidad del ciclo de Cori para regenerar la glucosa a partir de lactato.
Esto dar lugar a una condicin conocida como acidosis lctica, que es una
acumulacin de exceso de cido lctico en el sistema.
COMBUSTIBLE METABLICO:
Compuesto circulante que es tomado por los tejidos para la produccin de energa
existe dos tipos de combustibles para el organismo Exgenos: son derivados de la
ingesta de alimentos Endgeno: son derivados directamente de los almacenes
tisulares como el glucgeno y triglicridos o de la oxidacin incompleta de otro
combustible como el lactato o los cuerpos cetnicos.
COMBUSTIBLE RESERVA:
Intolerancia breve al ayuno, a menudo durante una enfermedad que altera los
patrones de alimentacin habituales. Los nios suelen superar esta tendencia al llegar
a los 10 aos.
Hiperinsulinismo, que es la sobreproduccin de insulina. Esta afeccin puede dar lugar
a la hipoglucemia temporal en los recin nacidos, que es comn en los bebs de
madres con diabetes. El hiperinsulinismo persistente en recin nacidos o nios es un
trastorno complejo que requiere la evaluacin oportuna y el tratamiento por parte de un
especialista.
Deficiencias enzimticas que afectan el metabolismo de los carbohidratos. Estas
deficiencias pueden interferir con la capacidad del cuerpo para procesar los azcares
naturales, como la fructosa y la galactosa, el glucgeno u otros metabolitos.
Deficiencias hormonales, tales como la falta de las hormonas hipofisiarias o
suprarrenales.
La insulina es una hormona, producida en el pncreas, que induce a las clulas del
cuerpo, en especial las del hgado, a absorber la glucosa de la sangre. Normalmente
la glucosa en la sangre se eleva despus de las comidas; el pncreas responde
segregando insulina que a su vez baja la glucosa en la sangre.
Temblores
Sudacin
Sensacin de debilidad
Palpitaciones
Hambre
Agitacin
Irritabilidad
Fatiga
Visin borrosa
Convulsiones
Los casos en que pueden aumentar los valores de cidos grasos libres en la sangre
estan asociados con aspectos fisiolgicos o con aspecto fisiopatolgicos. Pueden
elevarse por accin de la adrenalina, es decir cuando se tiene estrs, cuando se
realiza ejercicio, o cuando hay alguna patologa que produzca dolor intenso.
Otras causas que pueden producir elevacin d los cidos grasos libres, son el
hipertiroidismo, los problemas hepticos crnicos, la cirrosis heptica, el
feocromocitoma, y otros transtornos de los lpidos.
b. La cetonemia.
c. La acidosis.
Es una afeccin en la cual hay demasiado cido en los lquidos del cuerpo. Es lo
opuesto a la alcalosis (una afeccin en la cual hay exceso de base en los lquidos
corporales).