Tesis Ama.

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE OBSTETRICIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
OBSTETRICIA

BORRADOR DE TESIS
ESTILOS DE VIDA DEL PROFESIONAL ASISTENCIAL DE
SALUD DEL HOSPITAL REGIONAL DE AYACUCHO Y
HOSPITAL II ESSALUD HUAMANGA DURANTE LOS MESES
ABRIL – JULIO 2010.

PRESENTADO POR:

GALINDO ROMÁN, Amarilis


MALLQUI HERRERA, Rosmery

ASESORES:

Mag. Roaldo PINO ANAYA


Ayacucho - Perú
2010

2
ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN
.............................................................................................................................................
01

CAPÍTULO I:
PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


....................................................................................................................................
03
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
....................................................................................................................................
06
1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
....................................................................................................................................
07
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
....................................................................................................................................
07
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
....................................................................................................................................
07
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
....................................................................................................................................
08

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO.


....................................................................................................................................
09
2.2. BASE TEÓRICA
....................................................................................................................................
11
2.2.1. ESTILOS DE VIDA
....................................................................................................................................
11
2.2.2. DIMENSIONES DE LOS ESTILOS DE VIDA
....................................................................................................................................
11
2.2.3. TIPOS DE ESTILOS DE VIDA
....................................................................................................................................
20
2.3. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE TÉRMINOS OPERATIVOS
....................................................................................................................................
27
2.4. HIPÓTESI
....................................................................................................................................
29
2.5. VARIABLES DE ESTUDIO
....................................................................................................................................
30
2.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
....................................................................................................................................
31

CAPÍTULO III:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN


........................................................................................................................
32
3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN
........................................................................................................................
32
3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
........................................................................................................................
32
3.4. MÉTODOS DE ESTUDIO
........................................................................................................................
32
3.5. POBLACIÓN
........................................................................................................................
32
3.6. MUESTRA
........................................................................................................................
33
3.7. TIPO DE MUESTREO
........................................................................................................................
33

4
3.8. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
........................................................................................................................
34
3.9. PROCEDIMIENTO
........................................................................................................................
34
3.10. PROCESAMIENTO DE DATOS
........................................................................................................................
35

5
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
....................................................................................................................................
36
CONCLUSIONES
....................................................................................................................................
61
RECOMENDACIÓN
....................................................................................................................................
62
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
....................................................................................................................................
63
ANEXOS
1
INTRODUCCIÓN

La creciente evidencia en el área de prevención en salud ha mostrado que los

estilos de vida no saludables tienen una fuerte influencia en la aparición de

enfermedades crónicas como cáncer, enfermedad cardiaca, diabetes, entre otros.

Los estilos de vida en los profesionales asistenciales de salud, juega un rol

importante en la atención de salud que brindan estos hacia los usuarios o

pacientes, debido a que existirá una mala calidad de atención si los que brindan

atención de salud también se encuentran padeciendo de alguna patología.

En los últimos años, las investigaciones en salud están siendo orientadas a

identificar los factores que podría influir en la deficiente calidad de atención,

debido a que determinados procedimientos de salud deben de aplicarse en

condiciones adecuadas que no se podría esperar si el profesional de salud también

necesita atención médica.

2
Todos los profesionales de salud están expuestos a una serie de factores de riesgo

que podrían afectar de una manera directa o indirecta su salud, por ello, se debe

intervenir en todos los establecimientos de salud para identificar los factores que

afectan a todos los trabajadores de salud, ya que si no, se incrementan los costos

de atención a los pacientes por una mala praxis en el procedimiento de salud,

como también por perdida de horas laborales de los profesionales de salud.

La medida subjetiva de salud utilizada ha sido la auto-percepción de la misma. La

validez transcultural de esta medida se ha estudiado con frecuencia, y se han

hallado diferencias en la forma en que los distintos trabajadores de salud reponden

a ella.

Por todo lo mencionado se rea realizado el presente trabajo de investigación con

la finalidad de conocer estilos de vida del profesional asistencial de salud del

Hospital Regional de Ayacucho y Hospital II EsSalud Huamanga durante los

meses Abril – Julio 2010.

3
Los principales resultados hallados en la presente investigación fueron los

siguientes: Los profesionales asistenciales del Hospital Regional de Ayacucho

presentaron en mayor porcentaje (50.9%) estilos de vida poco saludable, en

relación a los profesionales asistenciales del Hospital II Essalud Huamanga que

presento 12.7%. Los factores relacionados (P<0.05) con los estilos de vida de los

profesionales asistenciales del Hospital Regional de Ayacucho y el Hospital

Essalud Huamanga son: lugar de trabajo, sexo, tiempo de servicio, número de

hijos, estado civil y condición laboral. El factor no relacionado (P>0.05) con los

estilos de vida de los profesionales asistenciales del Hospital Regional de

Ayacucho y el Hospital Essalud Huamanga en esta investigación fue la edad.

CAPITULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

4
Se entiende por estilo de vida, hábito de vida o forma de vida, al conjunto de

comportamientos que un individuo concreto pone en práctica en su vida cotidiana

y puede influir positiva o negativamente en el proceso salud - enfermedad

(VIVES, E., 2007).

Según la Organización Mundial de la Salud, en el año 2000, el sedentarismo

provocó 1.9 millones de muertes en el mundo, la pérdida de 19 millones de años

de vida ajustados a discapacidad y entre 15% a 20% de los casos de cardiopatía

isquémica, diabetes y ciertos tipos de cáncer.

URMAÑA, A. (2005), en Costa Rica, determinó que el 58% de profesionales de

enfermería presentaban estilos de vida no saludables.

ZANABRIA, P. (2007), en Colombia, estableció que el 56.7% de médicos y el

60% de enfermeras tenían estilos de vida no saludables, específicamente referidos

a la actividad física y el deporte.

En el Perú, las enfermedades no transmisibles son causa importante de morbilidad

y mortalidad en la población, inclusive en los profesionales asistenciales de salud,

los que generan altos costos para su control y tratamiento por parte de la familia,

la comunidad y el estado. Por esta razón, la Dirección General de Promoción de la

Salud, promulgó la Directiva Sanitaria: “Promoción de la actividad física en el

profesional de los establecimientos de salud”, para promover la práctica de estilos

de vida saludables en actividad física y deporte (MINSA, 2005). Cerca de cinco

años después de su promulgación, se desconocen los estilos de vida en los

profesionales de salud a nivel Nacional.

5
Las referencias descritas, muestran que los propios profesionales de salud

practican estilos de vida no saludables, pese a que tienen conocimiento de sus

repercusiones negativas en la salud.

Uno de los objetivos fundamentales de Atención Primaria de Salud, es la

modificación de conductas de la población. Significa fomentar la salud de las

personas mediante una actitud pro-activa, promoviendo hábitos y estilos de vida

saludables e identificando los riesgos a nivel personal, familiar y comunitario que

permitan su modificación y control, responsabilidad que compete al profesional

de salud y en particular, a quienes laboran en Instituciones de salud con mayor

demanda de usuarios.

De ahí que el tema de los estilos de vida tiene relevancia cuando se trata de

profesionales asistenciales de salud, porque el impacto sobre la salud pública

excede la esfera personal: además de impactar a un grupo en particular, los estilos

de vida de dicho grupo recaen en las acciones de salud de sus pacientes, al

convertirse en modelos de vida para ellos.

6
La generación de una cultura de la salud, a partir del fomento del auto cuidado, a

fin de prevenir la aparición de enfermedades, en pro de una cualificación del

desarrollo humano, la calidad de vida y como aporte a la salud pública, es

imprescindible en el profesional asistencial de salud (PÁEZ, 2008), toda vez que

la práctica de estilos de vida no saludables en actividad física y deporte, tiempo de

recreación, autocuidado, hábitos alimenticios, consumo de sustancias psicoactivas

y sueño, se traducen en enfermedades crónico degenerativas como: estrés

(enfermedad del milenio), cardiopatías, hipertensión arterial, diabetes mellitus o

dislipidemias que deterioran la calidad de vida, causando ausentismo y baja

productividad en los profesionales asistenciales de salud, quienes deberían ser los

primeros en adoptar estilos de vida saludables.

Por lo general, los profesionales de medicina, obstetricia y enfermería se

encuentran más expuestas a estilos de vida no saludables durante la jornada

laboral. En las guardias nocturnas, se evidencia falta de horas de sueño y

descanso, debido a la escasa dotación de personal. En las jornadas regulares, se

aprecia el consumo de alimentos fuera de las horas de comida habitual.

Durante las prácticas pre – profesionales en el Hospital Regional de Ayacucho y

el Hospital II Es Salud Huamanga, se observó profesionales médicos, obstetrices

y enfermeras (que laboran en servicios internos) con problemas de obesidad,

hipertensión arterial o dislipidemias, estrés; posiblemente debido a estilos de vida

no saludables que vienen deteriorando su salud, lo que despertó el interés de

investigar el problema identificado.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

7
¿Cuáles son los estilos de vida del profesional asistencial de salud del Hospital

Regional de Ayacucho y Hospital II EsSalud Huamanga durante los meses Abril –

Julio 2010?

1.3. OBJETIVOS

8
1.3.1. OBJETIVO GENERAL:

Conocer los estilos de vida del profesional asistencial de salud del Hospital

Regional de Ayacucho y Hospital II EsSalud Huamanga durante los meses Abril –

Julio 2010.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

a) Determinar los estilos de vida del profesional asistencial de salud del

Hospital Regional de Ayacucho y Hospital II EsSalud Huamanga.

b) Comparar los estilos de vida como: la actividad física y deporte, tiempo de

recreación, autocuidado, hábitos alimenticios, consumo de sustancias

psicoactivas y sueño en el profesional asistencial de salud del Hospital

Regional de Ayacucho y Hospital II EsSalud Huamanga.

c) Relacionar los estilos de vida del grupo profesional asistencial de salud del

Hospital Regional de Ayacucho y Hospital II EsSalud Huamanga con edad

y sexo.

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

9
La Dirección General de Promoción de la Salud, a través de la Directiva Sanitaria:

“Promoción de la actividad física en el profesional de los establecimientos de

salud”, del 13 de diciembre de 2005, dispuso la práctica de estilos de vida

saludables en actividad física, más de 4 años después de su promulgación, se

desconocen los estilos de vida en los profesionales de salud.

Una de las funciones del profesional de salud de orden ético, moral y preventivo –

promocional, es promover los estilos de vida saludables, no sólo mediante

actividades educativas sino a través del ejemplo. Por tanto, la determinación de

los estilos de vida en el profesional asistencial de salud del Hospital Regional de

Ayacucho y del Hospital II Es Salud Huamanga, es necesaria para fortalecer las

intervenciones de promoción de los estilos de vida en la población en general.

La presente investigación es importante, porque se obtendrá información

confiable y actualizada sobre los estilos de vida en el profesional asistencial de

salud, para el fortalecimiento de las estrategias y acciones que promuevan la

práctica de estilos de vida saludables en el profesional asistencial de salud, con el

fin de que constituyan modelos de comportamiento a seguir. Sólo de esta manera,

es factible promover los estilos de vida saludables en la población.

10
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO

LEGUIZAMÓN, L. y GÓMEZ, V. (Colombia, 2002), En el estudio “Condiciones

laborales y de salud en enfermeras de Santafé”, concluyeron que: Trabajar como

enfermera representa un riesgo para la salud tanto física como psicológica. El

horario de trabajo, el cargo desempeñado y el centro laboral son aspectos que

pueden incrementar los riesgos de salud debido a la práctica de estilos de vida

poco o nada saludables.

URMAÑA, A. (Costa Rica, 2005), En el trabajo de investigación sobre “Relación

entre estilos de vida y condición de salud de los(as) profesionales en enfermería,

Hospital de Guápiles”, determinó que: El 58% de profesionales presentan estilos

de vida no saludables. El perfil de morbilidad de la población estudiada se

caracteriza por: sobrepeso u obesidad, trastornos gastrointestinales, agotamiento

físico y mental, alteraciones del estado de ánimo y del sueño.

11
ZANABRIA, P. (Colombia, 2007), En la tesis “Estilos de vida saludable en

profesionales de la salud”, estableció que la percepción subjetiva del estado de

salud de los médicos y enfermeras fue en general muy positiva, ya que la mayoría

de sus respuestas tendieron a calificar su salud como buena, muy buena y

excelente (57,5%en enfermeras y 77% en médicos). El 11.5% de los médicos y el

6.73% de enfermeras presentan un estilo de vida saludable y que el principal

problema está relacionado con la actividad física y el deporte. En el manejo del

autocuidado, que se refiere a aspectos como visitas periódicas al odontólogo y al

médico, uso de pruebas de tamizaje y alimentación el 60% de médicos y

enfermeras tenían hábitos poco saludables.

CCORAHUA, D. y DE LA CRUZ, R. (Ayacucho, 2009), En la tesis “Factores

asociados a los estilos de vida no saludables en los enfermeros(as) asistenciales

del Hospital Regional de Ayacucho, Determinaron que los profesionales de

enfermería asistenciales, en mayor cuantía, practican estilos de vida poco

saludables en autocuidado, consumo de sustancias psicoactiva, sueño, tiempo de

recreación, hábitos alimenticios, actividad física y deporte. Por esta razón, no

existe coherencia entre lo que dicen y hacen. Por otro lado, el estado civil y la

jornada laboral semanal fueron factores de orden sociocultural y laboral asociados

significativamente a los estilos de vida no saludables (ρ < 0.05).

12
2.2. BASE TEÓRICO CIENTÍFICA

2.2.1. ESTILOS DE VIDA

Según el Diccionario Filosófico de Rosental, M. y Iudin, P (1981), refiriéndose al

estilo se plantea que en el mismo se reflejan tanto las condiciones económico-

sociales de la vida como las peculiaridades y las tradiciones. Es la manera general

de vivir de una cultura, nación, comunidad, familia e individuo, dependiendo de

sus conocimientos, necesidades reales y posibilidades económicas. Se relaciona

estrechamente con la esfera conductual y motivacional del ser humano y, por lo

tanto, alude a la forma personal en que el hombre se realiza como ser social en

condiciones concretas y particulares.

VIVES, E. (2007) señala que el estilo de vida es una manera genérica, aquellos

patrones cognitivos, afectivos-emocionales y conductuales que muestran cierta

consistencia en el tiempo, bajo condiciones más o menos consistentes y que

pueden constituirse en factores de riesgo o seguridad, dependiendo de su

naturaleza. Los estudios epidemiológicos han mostrado la relación existente entre

el estilo de vida que las personas practican y el proceso salud-enfermedad. Un

estilo de vida saludable constituye un importante factor en la configuración del

perfil de seguridad.

2.2.2. DIMENSIONES DE LOS ESTILOS DE VIDA

Las dimensiones que permiten evaluar los estilos de vida saludables o no

saludables son las siguientes:

13
2.2.2.1. Actividad física

Es la acción que realiza una persona que demanda el aumento del gasto energético

producido por el movimiento de los músculos del cuerpo y que forma parte de la

vida diaria, incluyendo el trabajo, la recreación, el ejercicio y las actividades

deportivas. Abarca acciones como caminar, subir escaleras, bailar, realizar las

tareas del hogar, entre otras acciones (MINSA, 2006).

AISENSTEIN, A (1995) Señala que la actividad física es aquella que privilegia el

movimiento corporal como medio de expresión, relación y aprendizaje.

Para TINNING, R. (1996), existen dos enfoques en el campo de la actividad

física:

• Rendimiento. Implica la búsqueda sistemática de un producto final, la

selección de los más dotados, la competición y se basa en la concepción

del cuerpo como máquina. Este modelo se escapa de la concepción del

ocio anteriormente citada y se enmarca en una experiencia productiva,

profesional y elitista.

• Participativa. Donde el propósito principal consiste en incrementar la

participación en la cultura del movimiento, con todos los valores

educativos que pueden derivarse de la misma.

2.2.2.2. Ejercicio físico

14
Conjunto de movimientos planificados y diseñados específicamente para estar en

forma física y gozar de buena salud, por ejemplo manejar bicicleta, practicar

aeróbicos, danzas, entre otros (MINSA, 2005).

El ejercicio físico debe realizarse a un ritmo que sea apropiado para la persona y

depende de su intensidad (BAYES, M. 2010):

• El ejercicio dinámico. Implica la contracción de grupos musculares contra

una resistencia baja a lo largo de un recorrido largo, como al correr, nadar

o hacer gimnasia sueca. Es más beneficioso para el sistema cardiovascular:

aumenta la cantidad de sangre que bombea el corazón y favorece la

proliferación de pequeños vasos que transportan el oxígeno a los

músculos, todos estos cambios permiten una actividad física sostenida. Un

ejemplo de este tipo de ejercicio es el aeróbico, sistema de ejercicio

diseñado para mejorar las condiciones cardiovasculares. Para lograr el

máximo rendimiento, los ejercicios aeróbicos deben realizarse de tres a

cinco veces por semana, en periodos de 15 minutos mínimos a la hora.

• El ejercicio isométrico. Los músculos se mueven contra una resistencia

elevada a lo largo de un recorrido corto, como al empujar o tirar de un

objeto inamovible. El ejercicio isométrico es mejor para desarrollar los

músculos largos, aumenta el grosor de las fibras musculares y su

capacidad de almacenar glucógeno, el combustible de las células

musculares. Este tipo de ejercicio tiene como finalidad el aumento de la

fuerza muscular, un ejemplo de este es el trabajo realizado con las

máquinas y el levantamiento de pesas.

15
La práctica de la actividad en forma sistemática y regular debe tomarse como un

elemento significativo en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud. En

general, los efectos benéficos de la actividad física se pueden ver en los siguientes

aspectos (FELLES, O. y TAPIA, M., 2007):

• Orgánicos: Aumento de la elasticidad y movilidad articular. Mayor

coordinación, habilidad y capacidad de reacción. Ganancia muscular la

cual se traduce en aumento del metabolismo, que a su vez produce una

disminución de la grasa corporal (Prevención de la obesidad y sus

consecuencias). Aumento de la resistencia a la fatiga corporal (cansancio).

A nivel cardíaco, se aprecia un aumento de la resistencia orgánica, mejoría

de la circulación, regulación del pulso y disminución de la presión arterial.

A nivel pulmonar, se aprecia mejoría de la capacidad pulmonar y

consiguiente oxigenación. Desarrollo de la fuerza muscular que a su vez

condiciona un aumento de la fuerza ósea (aumento de la densidad óseo-

mineral) con lo cual se previene la Osteoporosis. Mejoría de la posición

corporal por el fortalecimiento de los músculos lumbares. Prevención de

enfermedades como la Diabetes, la Hipertensión Arterial, la Osteoporosis,

Cáncer de Colon, lumbalgias, etc.

16
• Psicológicos y afectivos: La actividad física regular al producir una

mejoría en las funciones orgánicas, parece producir una sensación de

bienestar psíquico y una actitud positiva ante la vida, lo cual a su vez

repercute en forma positiva en el área somática. Al desarrollar un mejor

dominio del cuerpo, una mayor seguridad y confianza en su

desenvolvimiento ante las tareas cotidianas. Se ha determinado que

quienes practican en forma regular cualquier ejercicio o actividad física,

tienen una mejor respuesta ante la depresión, angustia, miedo y

decepciones, y por otro lado, se fortalecen ante el aburrimiento, tedio y

cansancio. El fortalecimiento de la imagen del propio cuerpo y el concepto

personal fortalecen la voluntad en la persistencia de mejorar y le ofrece a

la persona, una sensación de realización, independencia y control de su

vida, a la vez que se estimula la perseverancia hacia el logro de fines.

2.2.2.3. Deporte

Es la actividad física ejercida como competición o en el tiempo libre que se rige

por normas, por ejemplo, atletismo, fútbol, natación, voleibol, etc. (MINSA,

2005).

Conjunto de situaciones motrices codificadas en forma de competición y con un

carácter institucional. Es un juego portador de valor y serenidad, practicado con

entrega, sometido a reglas, integrador y perfeccionador asombroso de los más

elevados resultados (VILCHEZ, G., 2007).

2.2.2.4. Recreación

17
La Real Academia Española define recreación como acción y efecto de recrear, a

la diversión para alivio del trabajo. Según esta definición, recrearse

necesariamente debe incluir la diversión (BAYES, M., 2010).

El descanso no es simplemente inactividad, requiere tranquilidad, relajación sin

estrés emocional y liberación de la ansiedad. La persona que descansa se

encuentra mentalmente relajada, libre de ansiedad y físicamente calmada.

RIOPELLE, L.; GRONDIN, L.; PHANEUF, M. (1993), menciona que, el

significado y la necesidad de descanso varía según los individuos. Cada persona

tiene hábitos personales para descansar tales como leer, realizar ejercicios de

relajación o dar un paseo.

2.2.2.5. Auto cuidado

El auto cuidado se refiere a las prácticas cotidianas y a las decisiones sobre ellas,

que realiza una persona, familia o grupo para cuidar de su salud; estas prácticas

son ‘destrezas’ aprendidas a través de toda la vida, de uso continuo, que se

emplean por libre decisión, con el propósito de fortalecer o restablecer la salud y

prevenir la enfermedad; ellas responden a la capacidad de supervivencia y a las

prácticas habituales de la cultura a la que se pertenece.

18
TABÓN, O. (2002), refiere que, entre las prácticas para el auto cuidado se

encuentran: alimentación adecuada a las necesidades, medidas higiénicas, manejo

del estrés, habilidades para establecer relaciones sociales y resolver problemas

interpersonales, ejercicio y actividad física requeridas, habilidad para controlar y

reducir el consumo de medicamentos, seguimiento para prescripciones de salud,

comportamientos seguros, recreación y manejo del tiempo libre, diálogo,

adaptaciones favorables a los cambios en el contexto y prácticas de auto cuidado

en los procesos mórbidos. El autocuidado es una función inherente al ser humano

e indispensable para la vida de todos los seres vivos con quienes interactúa;

resulta del crecimiento de la persona en cada experiencia como cuidador de sí

mismo y de quienes forman parte de su entorno. Debido a su gran potencial para

influir de manera positiva sobre la forma de vivir de las personas, el auto cuidado

se constituye en una estrategia importante para la protección de la salud y la

prevención de la enfermedad.

2.2.2.6. Hábitos alimenticios

Potenciar los buenos hábitos de alimentación de cada familia e intentar modificar

los hábitos de alimentación incorrectos, es el propósito de un estilo de vida

saludable. La alimentación y nutrición, son aspectos diferentes pero a la vez

complementarios:

19
• Alimentación. Se define como alimentación el conjunto de acciones que

permiten introducir en el organismo humano los alimentos, o fuentes de

las materias primas que precisa obtener, para llevar a cabo sus funciones

vitales. “La alimentación es un elemento importante en la buena salud. La

alimentación incluye varias etapas: Selección, Preparación e Ingestión de

los alimentos. Consiste en un proceso voluntario.

• Nutrición. La nutrición en cambio, es el conjunto de procesos

involuntarios mediante los cuales el cuerpo humano incorpora, transforma

y utiliza los nutrientes suministrados con los alimentos, para realizar sus

funciones vitales. La nutrición incluye: Digestión de los alimentos,

Absorción y Metabolismo de los nutrientes asimilados, y Excreción de los

desechos no absorbidos y de los resultantes del metabolismo celular. Por

ser involuntaria y ocurrir después de la ingestión de los alimentos, la

nutrición dependerá de la calidad de la alimentación, de allí que es muy

importante que la alimentación sea sana.

20
Para que la alimentación pueda ser considerada sana, debe ser suficiente,

completa, armónica y adecuada. Debe aportar la cantidad necesaria de nutrientes.

De no ser así el organismo usa sus reservas y se produce adelgazamiento.

Completa en Calidad: Proporciona al organismo las sustancias que forman sus

propios tejidos y le permiten cumplir sus funciones. Balanceada y Armónica: Los

alimentos tienen que guardar una relación de proporción entre sí. Todos los

nutrientes interactúan y dependen unos de otros. De allí la importancia de

mantener las proporciones correctas. Adecuada: La alimentación debe ser acorde a

la edad, al sexo, talla, complexión física, actividades y a los momentos biológicos

por los que se atraviesan (PALENCIA, Y., 2004).

2.2.2.7. Sustancias psicoactivas

Toda sustancia química de origen natural o sintético que afecta específicamente

las funciones del sistema nervioso central (SNC). Se considera que una sustancia

psicoactiva genera dependencia en su consumidor cuando cumple al menos tres de

cuatro condiciones:

• Genera síndrome de abstinencia al dejar de consumirla.

• Llevan al consumidor a la reincidencia.

• Es utilizada con fines recreacionales, no terapéuticos.

• Tiene la capacidad de influir cambios sobre las funciones normales de la

mente del consumidor (VELÁSQUEZ, J., 1998).

De acuerdo a su estructura química, se clasifican en los siguientes grupos:

21
• Alcohol. Fermentado (vino, cerveza), destilado (coñac, whisky) y artificial

(licores, anís).

• Alucinógenos. No causan dependencia ni física ni psicológica. Se incluyen

en este grupo LSD, Fenciclidina (PCP) y mescalina.

• Drogas de diseño. Las principales son éxtasis.

• Psicodepresores. En estos se encuentra las benzodiacepinas y barbitúricos.

• Psicoestimulantes. Tales como la cocaína, anfetamina, tabaco, cafeína y

catina.

• Cannabicos. Estas drogas no causan dependencia física, pero pueden

algunas veces causar dependencia psicológica. Estas son: marihuana y

hachís.

• Opiáceos. Comprende opio, heroína, morfina y codeína.

• Volátiles. Tales como disolventes, pinturas y pegamentos.

2.2.2.8. Sueño

El sueño, como lo concebimos diariamente, se lo puede definir como un estado

normal, recurrente y reversible de disminución de la percepción y de la capacidad

de respuesta al medio ambiente. La actividad motora cesa y se adopta una postura

específica.

22
SILBER M., KRAHN, L. y MORGENTHALER, T. (2004), señala que, a

diferencia de lo que se cree comúnmente, el sueño es un estado dinámico donde

grupos de neuronas siguen activas desempeñando un papel diferente al de la

vigilia y es, además, necesario para la salud en general del organismo, por sus

propiedades de consolidar las distintas formas de la memoria, regular la

temperatura y la función de ciertos neurotransmisores, así como de almacenar

energía y mantener la inmunocompetencia. La falta de sueño suficiente por un

período largo puede ocasionar problemas de salud.

2.2.3. TIPOS DE ESTILOS DE VIDA

Estilo de vida o modo de vida es una expresión que se aplica de una manera

genérica, como equivalente a la forma en que se entiende la vida (TABÓN, O.,

2002):

2.2.3.1. Estilos de vida saludables.

Los estilos de vida han sido considerados como factores determinantes y

condicionantes del estado de salud de un individuo. La Carta de Ottawa para la

Promoción de la Salud, considera los estilos de vida saludables como

componentes importantes de intervención para promover la salud.

La salud se crea y se consolida en el marco de la vida cotidiana, en los centros de

enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno

se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y

controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a

todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud.

23
Los estilos de vida que se adquieren, están condicionados a través de experiencias

de aprendizaje, las cuales se adaptan, se adquieren o modifican de acuerdo a los

comportamientos deseados. En este sentido a través de la enseñanza se producen

cambios favorables en el comportamiento del que aprende. El saber se obtiene con

el conocimiento, lo que le da la opción de desarrollar su personalidad que es el

saber ser; siendo para esto necesario que la persona que aprende, además

comprenda, analice, reflexione y adquiera competencias o habilidades practicas

(saber hacer).

Definidos como los procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas y

comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la

satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida. Los

estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de

factores protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos como un

proceso dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos

individuales, sino también de acciones de naturaleza social. En esta forma

podemos elaborar un listado de estilos de vida saludables o comportamientos

saludables o factores protectores de la calidad de vida como también suele

llamarse, que al asumirlos responsablemente ayudan a prevenir desajustes

biopsicosociales - espirituales y mantener el bienestar para generar calidad de

vida, satisfacción de necesidades y desarrollo humano. Algunos de estos factores

protectores o estilos de vida saludables podrían ser:

o Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción.

o Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad.

24
o Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender.

o Brindar afecto y mantener la integración social y familiar.

o Tener satisfacción con la vida.

o Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación.

o Capacidad de auto cuidado.

o Seguridad social en salud y control de factores de riesgo como


obesidad, vida sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, abuso de
medicamentos, estrés, y algunas patologías como hipertensión y
diabetes.

o Ocupación del tiempo libre y disfrute de la recreación.

o Comunicación y participación a nivel familiar y social.

o Accesibilidad a programas de bienestar, salud, educación,


culturales, recreativos, entre otros.

o Seguridad económica.

2.3.2.2. Estilos de vida no saludables.

Los estilos de vida no saludables está referido a la manera como la gente se

comporta con respecto a la exposición a factores nocivos que representan riesgo

para la salud. Los comportamientos o conductas son determinantes, decisivos de

la salud física, mental y del estado de la salud pública, estando fuertemente

vinculados al bienestar. Se calcula que un tercio de las enfermedades en el mundo

pueden prevenirse mediante cambios en el comportamiento. Los estilos de vida no

saludables constituyen el conjunto de fenómenos de naturaleza física, química,

orgánica, psicológica o social que involucra la capacidad potencial de provocar

daño; es decir, son los eventos que aumentan o crean la posibilidad de enfermar.

25
Los estilos de vida no saludables se traducen en enfermedades crónicas

degenerativas como:

o Estrés (enfermedad del milenio)

o Cardiopatías

o Hipertensión arterial

o Diabetes mellitus o dislipidemias que deterioran la calidad de vida.

2.3.2.3. Profesión.

El concepto de la profesión ha evolucionado a través del tiempo y ha sido

producto de un desarrollo histórico, que ha creado y renovado mecanismos de

diversa índole, hasta llegar a los procesos modernos que se conocen hoy en día.

Los antecedentes sobre el origen de este concepto se encuentran en antiguos

textos hebreo, donde se señala que esta palabra era usada con relación a funciones

sacerdotales, los negocios en servicio del rey o de un funcionario real, puesto que

el vocablo significa mandar o enviar, lo que representaba realizar una misión. Sin

embargo, el concepto en el sentido actual no puede remontarse más allá de la

época preindustrial, puesto que es producto de la industrialización y de la división

del trabajo.

26
Posteriormente, estudios realizados en la década de los sesenta definían la

profesión cuando existía un cuerpo específico de conocimientos para actuar en

una realidad social organizada. La profesión es una forma especial de

organización ocupacional basada en un cuerpo de conocimiento sistemático

adquirido a través de una formación escolar, y establece que una actividad pasa a

ser considerada profesión cuando supera las cinco etapas del proceso de

profesionalización, en donde el trabajo se convierte en una ocupación de tiempo

integral como consecuencia de la necesidad social del surgimiento y ampliación

del mercado de trabajo; se crean escuelas para el adiestramiento y formación de

nuevos profesionales; se constituye la asociación profesional en donde se definen

los perfiles profesionales; se reglamenta la profesión asegurando así el monopolio

de competencia del saber y de la práctica profesional; y se adopta un código de

ética con la intención de preservar así a los “genuinos profesionales” (PACHECO,

T., 1994).

27
En este contexto, la profesión era considerada como un fenómeno sociocultural en

el cual intervienen un conjunto de conocimientos y habilidades, tradiciones,

costumbres y prácticas que dependen del contexto económico, social y cultural en

el que surge y se desarrolla. En relación al sentido de las profesiones se ha

mantenido a lo largo de la historia ver una profesión como la actividad

especializada y permanente de un hombre que, normalmente constituye para él

una fuente de ingreso y por tanto, un fundamento económico, seguro de su

existencia. Sin embargo esta mirada es totalmente individualista dejando ver que

al ser profesional solo se satisfacen necesidades individuales, especialmente

económica. Nosotras llegamos a la conclusión que una profesión no es solo un

instrumento individual para conseguir dinero con que mantenerse

económicamente estable, sino es más que eso, no se puede ver una profesión

aislada, sino que tiene que pertenecer a una familia, país, ciudad, comunidad,

sociedad, brindar a la sociedad un bien específico, códigos éticos, donde

necesariamente se necesita vocación, más si lo relacionamos la profesión en

relación a la docencia, porque educar es enseñar a vivir y una gran

responsabilidad sobre nuestros hombres con la sociedad es transmitir

conocimientos, estimular aprendizaje y lo más difícil entregar herramientas para

vivir en sociedad.

2.3.2.4. Estilos de Vida en Profesionales de Salud.

28
Es innegable que la prevención de la enfermedad y promoción de la salud son dos

temas de alta prioridad en las políticas y acciones de salud pública en el mundo

actual. Tampoco es sorpresa el hecho, que la conducta de las personas esté

directamente relacionada con estos temas. El tiempo de sueño, los hábitos

alimentarios, la recreación, la actividad física y deporte, la abstención o consumo

de alcohol, de tabaco y de drogas recreativas, la adopción de medidas de tamizaje

para la detección temprana de enfermedades, entre otros comportamientos,

constituyen factores que influyen favorable o desfavorablemente en el proceso

salud - enfermedad. Por tanto, promover los estilos de vida se convierte en una de

las acciones más eficaces para la prevención de la enfermedad y la promoción de

salud, de tal forma que cada vez es más frecuente que el profesional asistencial de

salud recomiende a los pacientes la modificación de ciertas conductas que atentan

contra su salud. Sin embargo no siempre es así, siendo frecuente encontrar a

profesionales de salud con el hábito de fumar, bebedores, sedentarios, obesos, etc.

Al parecer, para algunos de ellos no es un problema recomendar hábitos de vida

saludable que ellos mismos no ponen en práctica (ZANABRIA, P., 2007).

29
El problema no termina con el reconocimiento de esta incoherencia y por el

contrario se extiende a sus consecuencias. Al respecto, FRANK, E. (2004) ha

aportado evidencias empíricas que demuestran que los médicos que cuidan su

salud y practican estilos de vida saludables, tienen mayor probabilidad de

recomendar y de inducir en sus pacientes hábitos igualmente saludables y de tener

mayor éxito en el seguimiento de sus recomendaciones, contrario a aquellos de

hábitos no saludables, que tienden a practicar una medicina curativa en lugar de

preventiva y que probablemente son poco escuchados por sus pacientes cuando

les recomiendan comportamientos que evidentemente, ellos tampoco practican.

De ahí que el tema de los estilos de vida tiene mayor importancia cuando se trata

de profesionales asistenciales de salud, porque el impacto sobre la salud pública

excede la esfera personal: además de impactar a un grupo en particular, los estilos

de vida de dicho grupo recaen en las acciones de salud de sus pacientes, al

convertirse en modelos de vida para ellos.

30
2.3. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE TÉRMINOS OPERATIVOS

• Actividad física. Es la acción que realiza una persona que demanda el

aumento del gasto energético producido por el movimiento de los

músculos del cuerpo y que forma parte de la vida diaria.

• Deporte. Actividad física ejercida como competición o en el tiempo libre

que se rige por normas, por ejemplo, atletismo, fútbol, natación, voleibol,

etc..

• Autocuidado. Práctica de actividades que los individuos realizan en favor

de sí mismos para mantener la salud y el bienestar.

• Consumo de sustancias psicoactivas. Consumo de sustancias de origen

natural o artificial que tienen efecto en el sistema nervioso central y

modifican el funcionamiento psíquico.

• Edad. Tiempo de vida expresado en años cumplidos.

• Estilos de vida. Comportamiento respecto a la actividad física y deporte,

tiempo de recreación, auto cuidado, hábitos de alimentación, consumo de

sustancias psicoactivas y patrón de sueño.

31
• Profesión. Actividad especializada del trabajo, acreditada por un título

profesional.

• Hábitos alimenticios. Forma en que las personas se alimentan

diariamente.

• Sexo. Características físicas de la especie humana que la distingue en

masculino y femenino.

• Sueño. Estado de reposo uniforme del organismo.

• Tiempo de recreación. Tiempo libre dedicado a alguna de las necesidades

referidas al descanso, diversión o al desarrollo tanto social como personal.

32
2.4. HIPÓTESIS

El estilo de vida de los profesionales asistenciales de salud que laboran en el

Hospital II EsSalud Huamanga es saludable en su mayoría; en relación a los

profesionales asistenciales de salud del Hospital Regional de Ayacucho que su

estilo de vida es menos saludable.

33
2.5. VARIABLE DE ESTUDIO

2.5.1. Variable Independiente

• Grupo Profesional (Médicos, Obstetrices, Enfermeras)

2.5.2. Variable Dependiente

• Estilos de vida:

o Actividad física y deporte

o Tiempo de recreación

o Autocuidado

o Hábitos alimenticios

o Consumo de sustancias psicoactivas

o Sueño

2.5.2. Variables Intervinientes

o Edad

o Sexo

34
2.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN VALOR DE INDICADOR VALOR DE VALOR DE INSTRUMENTO


DIMENSIÓN DIMENSIÓN VARIABLE
VARIABLE INDEPENDIENTE
Función que se desempeña en Título profesional Médico Cuestionario
un determinado puesto de Obstetriz
PROFESIÓN trabajo acreditado por el título Enfermera
profesional.
VARIABLE DEPENDIENTE
Comportamiento respecto a la Actividad física y 9 – 12 puntos Saludable
actividad física y deporte, deporte 4 – 8 puntos Poco saludable
tiempo de ocio, auto cuidado, 0 – 3 puntos No saludable
hábitos de alimentación, Tiempo de recreación 9 – 12 puntos Saludable
consumo de sustancias 4 – 8 puntos Poco saludable
psicoactivas y patrón de sueño 0 – 3 puntos No saludable
Auto-cuidado 25 – 36 puntos Saludable Saludable
ESTILOS DE 12 – 24 puntos Poco saludable (101 - 150)
VIDA 0 – 11 puntos No saludable Poco saludable Cuestionario
Hábitos alimenticios 29 – 42 puntos Saludable (50 - 100) valorativo de estilos
14 – 28 puntos Poco saludable No saludable de vida
0 – 13 puntos No saludable (00 - 49)
Consumo de 17 – 24 puntos Saludable
sustancias 8 – 16puntos Poco saludable
psicoactivas 0 – 7 puntos No saludable
Sueño 17 – 24 puntos Saludable
8 – 16 puntos Poco saludable
0 – 7 puntos No saludable
VARIABLE INTERVINIENTE
EDAD Tiempo de vida expresado en 25 – 34 años Adulto joven
años cumplidos 35 – 59 años Adulto maduro Cuestionario
> 59 años Adulto mayor
SEXO Características físicas de la Características Masculino Cuestionario
especie humana que la distingue físicas. Femenino
en masculino y femenino

35
CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Aplicada.

3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Cuantitativo.

3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

No experimental.

3.4. MÉTODOS DE ESTUDIO

Descriptivo, transversal y comparativo.

3.5. POBLACIÓN

La población estuvo constituida por 350 (100%) profesionales de salud, que

laboran en el área asistencial (servicios internos) en el Hospital Regional de

Ayacucho y Hospital II Es Salud Huamanga, distribuidos en los siguientes grupos

poblacionales:

36
GRUPOS POBLACIONALES Nº

P1: Hospital II Es Salud Huamanga 170


P2: Hospital Regional de Ayacucho 180

37
TOTAL 350

38
3.6. MUESTRA

La muestra estuvo integrada por 110 (31.4%) profesionales de salud, que laboran

en el área asistencial (servicios internos) en el Hospital Regional de Ayacucho y

Hospital II EsSalud Huamanga, distribuidos en los siguientes grupos muestrales:

39
GRUPOS MUESTRALES Nº

Hospital Regional de Ayacucho 55


Hospital II EsSalud Huamanga 55

40
TOTAL 110

41
El tamaño de muestra fue determinado mediante el modulo de apoyo en

metodología estadística. (VER ANEXO II)

Tamaño de muestra requerido en la comparación de 2 grupos para detectar

variaciones entre p1 y p2; alfa (α)=0.05 Y BETA (β)=0.20

Muestra: 55

3.7. TIPO DE MUESTREO

El tipo de muestreo será probabilístico aleatorio simple, teniendo en consideración

los siguientes criterios:

42
CRITERIOS INCLUSIÓN EXCLUSIÓN

Tiempo de servicio ≥ 1 año < 1 año


Condición laboral Nombrado SERUMS, INTERNOS
Contratado (que laboran
en servicios internos)

43
Profesión Médico Psicólogo
Obstetriz Odontólogo
Enfermera Biólogo
Farmacéutico

44
3.8. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnica de recolección de datos fue la encuesta pre-elaborada y el instrumento,

el cuestionario valorativo de estilos de vida de ARRIVILLAGA, M.; SALAZAR,

I. y GÓMEZ, I. (2005), validado en la investigación de CCORAHUA, D. y DE

LA CRUZ, R. (2009), titulada: Factores asociados a los estilos de vida no

saludables en las enfermeras(os) asistenciales del Hospital Regional de

Ayacucho.

3.9. PROCEDIMIENTO

Por medio del Decanato de la Facultad de Obstetricia, se solicitó la autorización

respectiva a la Dirección del Hospital Regional de Ayacucho “Miguel Ángel

Mariscal Llerena” y el Hospital II EsSalud Huamanga, se accedió a los

profesionales de salud que laboran en el área asistencial según los criterios de

inclusión. Obtenida la autorización, se realizó un cronograma de acopio de

información para la aplicación del cuestionario valorativo de estilos de vida,

previa sensibilización y consentimiento informado.

3.10. PROCESAMIENTO DE DATOS

Los datos fueron procesados de manera informática empleando el paquete

estadístico SPSS versión 17,0 y presentados en cuadros de estructura tetracórica.

Se empleó la prueba Chi Cuadrado independencia y homogeneidad con un nivel

de confianza al 95%.

45
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

46
CUADRO № 01

ESTILOS DE VIDA DEL PROFESIONAL ASISTENCIAL DE SALUD


DEL HOSPITAL REGIONAL DE AYACUCHO Y HOSPITAL II
ESSALUD HUAMANGA. ABRIL – JULIO 2010.

47
LUGAR
Hospital Regional de Hospital II Essalud
ESTILO DE VIDA
Ayacucho Huamanga
Nº % Nº %
Poco saludable 28 50.9 7 12.7
Saludable 27 49.1 48 87.3
Total 55 100.0 55 100.0
Fuente: Ficha de recolección de datos y test de estilos de vida
χ 2c = 18.480 ** χ 2t = 3.841 P<0.05
g. l.= 1
El cuadro referido a los estilos de vida del profesional asistencial de salud del

Hospital Regional de Ayacucho y el Hospital Essalud Huamanga, nos muestra que

del 100.0% de profesionales del Hospital Regional de Ayacucho, el 50.9%

tuvieron estilo de vida poco saludable y el 49.1% saludable. Del 100.0% de

profesionales del Hospital Essalud Huamanga, el 87.3% de profesionales tuvieron

estilo de vida saludable y el 12.7% poco saludable.

Del análisis del cuadro se concluye que los profesionales asistenciales del

Hospital Regional de Ayacucho presentaron en mayor porcentaje (50.9%) estilos

de vida poco saludables.

Sometidos los resultados a la prueba estadística Chi Cuadrado se halló evidencia

estadística significativa (P<0.05) que indica que los estilos de vida de los

profesionales está relacionada con el lugar de trabajo.

48
El estilo de vida es un conjunto de patrones que estructuran la organización

temporal, el sistema social de relaciones y las pautas de consumo y/o actividades

(culturales y de ocio) de las personas. Es decir, aquellos patrones de conducta,

individuales y colectivos, que demuestran cierta consistencia en el tiempo, bajo

condiciones más o menos constantes y que pueden constituirse en dimensiones de

riesgo o de seguridad dependiendo de su naturaleza. El estilo de vida alude a la

forma de vivir de las personas y se interrelaciona estrechamente con los

componentes motivacionales y conductuales; está influenciado por costumbres,

hábitos, modas y valores existentes en un determinado momento y contexto,

factores que son aprendidos, y por lo tanto modificables, durante el curso de vida.

Las profesiones de salud presentan un fuerte compromiso social que,

frecuentemente, conlleva una gran implicación en el trabajo, pero también se sabe

que los y las profesionales asistenciales de salud están, cada día más, sometidos/as

a presiones de diverso origen (usuarios, organizaciones en las que trabajan, la

familia, la sociedad, etc.) que pueden dificultar el mantenimiento de las

condiciones necesarias para un desarrollo saludable de su tarea y un estilo de vida

saludable.

Hewitt Ramírez, Nohelia (2007); en la investigación “Estilos de vida en

profesionales de la salud del Municipio de Zipaquirá – Colombia”, halló en la

condición física un porcentaje del 71.23% de riesgo ya que los profesionales de la

salud no realizan ejercicios o practican algún deporte durante al menos 30 minutos

y el 63.01% presentan antecedentes familiares de presión sanguínea alta.

49
Sanabria Ferrand (2007), en la investigación “Estilos de vida saludable en

profesionales de la salud colombianos. Estudio Exploratorio”, de un total de 606

profesionales de la salud voluntarios (500 médicos y 106 enfermeras) de las

principales ciudades de Colombia, halló que solamente el 18.3% presentaban

estilos de vida saludable. Concluyendo que esta situación puede estar induciendo

en los profesionales, una pobre salud para el futuro, una actitud que no favorece la

promoción de hábitos saludables en sus pacientes y la práctica de una medicina

más curativa que preventiva.

50
CUADRO № 02

ESTILOS DE VIDA DEL PROFESIONAL ASISTENCIAL DE SALUD DEL HOSPITAL REGIONAL DE AYACUCHO Y
HOSPITAL II ESSALUD HUAMANGA EN RELACIÓN A LA PROFESIÓN. ABRIL – JULIO 2010.

Hospital Regional de Ayacucho Hospital II Essalud Huamanga


ESTILO DE VIDA ESTILO DE VIDA
PROFESIÓN Poco Total Poco Total
Saludable Saludable
saludable saludable
№ % № % № % № % № % № %
Enfermera 9 16.4 9 16.4 18 32.7 19 34.5 2 3.6 21 38.2
Medico 4 7.3 14 25.5 18 32.7 14 25.5 5 9.1 19 34.5
Obstetra 14 25.5 5 9.1 19 34.5 15 27.3 0 0.0 15 27.3
Total 27 49.1 28 50.9 55 100.0 48 87.3 7 12.7 55 100.0
Fuente: Ficha de recolección de datos y test de estilos de vida
χ 2c = 16.315 ** χ 2t = 12.592 P<0.05
g. l.= 6

51
El cuadro referido a los estilos de vida del profesional asistencial de salud del

Hospital Regional de Ayacucho y el Hospital Essalud Huamanga en relación a la

profesión, nos muestra que del 100.0% de profesionales del Hospital Regional de

Ayacucho, el 34.5% fueron obstetras, de ellas el 25.5% tuvieron estilo de vida

saludable y el 9.1% poco saludable; asimismo, el 32.7% fueron médicos, de ellos,

el 25.5% tuvieron estilo de vida poco saludable y el 7.3% saludable; igualmente el

32.7% fueron enfermeras, de ellas, el 16.4% tuvieron vida saludable y poco

saludable, respectivamente. Del 100.0% de profesionales del Hospital Essalud

Huamanga, el 38.2% fueron enfermeras, de ellas, el 34.5% tuvieron estilo de vida

saludable y el 3.6% poco saludable; asimismo, el 34.5% de profesionales fueron

médicos, de ellos, el 25.5% tuvieron estilo de vida saludable y el 9.1% poco

saludable.

Del análisis de los resultados se concluye que el mayor porcentaje de estilos de

vida poco saludable (25.5%) se presentaron en los médicos que laboran en el

Hospital Regional de Ayacucho.

Sometidos los resultados a la prueba estadística Chi Cuadrado se halló evidencia

estadística significativa (P<0.05) que indica que los estilos de vida de los

profesionales está relacionada con la profesión.

52
Las labores profesionales por especialidad médica que se practican en ambas

instituciones hospitalarias presentan diferencias marcadas en cuanto al número de

usuarios o pacientes que atienden. En el Hospital Regional de Ayacucho el

número de pacientes excede al del Hospital Essalud Huamanga, por ello la carga

laboral será excesiva en el primer establecimiento de salud, incrementando el

riesgo de alterar un estilo de vida saludable.

Asimismo, las diferencias en las funciones laborales de los médicos, enfermeras y

obstetras, les expone a diferentes factores de riesgo laborales que podría también

alterar el estilo de vida normal de cada uno de ellos, debido a ella probablemente

la diferencia estadística hallada en los resultados de esta investigación.

Sanabria Ferrand (2007), reportó de un total de 606 profesionales de la salud

voluntarios (500 médicos y 106 enfermeras), que sólo el 11,5% de los médicos y

el 6,73% de las enfermeras presentan un estilo de vida saludable y que el principal

problema está relacionado con la actividad física y el deporte que practican ambos

profesionales de salud.

53
CUADRO № 03

ESTILOS DE VIDA DEL PROFESIONAL ASISTENCIAL DE SALUD DEL HOSPITAL REGIONAL DE AYACUCHO Y
HOSPITAL II ESSALUD HUAMANGA EN RELACIÓN A LA EDAD. ABRIL – JULIO 2010.

Hospital Regional de Ayacucho Hospital II Essalud Huamanga


ESTILO DE VIDA ESTILO DE VIDA
EDAD Poco Total Poco Total
Saludable Saludable
saludable saludable
№ % № % № % № % № % № %
25-34 0 0.0 4 7.3 4 7.3 6 10.9 2 3.6 8 14.5
35-59 25 45.5 20 36.4 45 81.8 41 74.5 5 9.1 46 83.6
> 59 2 3.6 4 7.3 6 10.9 1 1.8 0 0.0 1 1.8
Total 27 49.1 28 50.9 55 100.0 48 87.3 7 12.7 55 100.0
Fuente: Ficha de recolección de datos y test de estilos de vida
χ 2c = 10.886 N. S. χ 2t = 12.592 P>0.05
g. l.= 6

54
El cuadro referido a los estilos de vida del profesional asistencial de salud del

Hospital Regional de Ayacucho y el Hospital Essalud Huamanga en relación a la

edad, nos muestra que del 100.0% de profesionales del Hospital Regional de

Ayacucho, el 81.8% tuvieron 35 a 59 años, de ellos, el 45.5% presentaron estilo

de vida saludable y el 36.4% estilo de vida poco saludable; asimismo, el 10.9%

tuvieron más de 59 años, de ellos, el 7.3% presentaron estilo de vida poco

saludable y el 3.6% saludable. Del 100.0% de profesionales del Hospital Essalud

Huamanga, el 83.6% tuvieron 35 a 59 años de edad, de ellos el 74.4% presentaron

estilo de vida saludable y el 9.1% poco saludable; asimismo, el 14.5% tuvieron 25

a 34 años, de ellos, el 10.9% presentaron estilo de vida saludable y el 3.6% poco

saludable.

Del análisis de los resultados se concluye que el mayor porcentaje de estilos de

vida poco saludable (36.4%) se presentaron en los profesionales de salud del

Hospital Regional de Ayacucho con edades de 35 a 59 años.

Sometidos los resultados a la prueba estadística Chi Cuadrado no se halló

evidencia estadística significativa (P>0.05) que indica que los estilos de vida de

los profesionales no está relacionada con la edad.

De acuerdo a los resultados hallados en esta investigación no hay dependencia del

estilo de vida con la edad, probablemente se debe a que en ambos hospitales los

profesionales asistenciales están siendo sometidos a los mismos factores de riesgo

que podría influir favorablemente o negativamente en los estilos de vida. Las

funciones asistenciales de acuerdo a los protocolos de atención emanados por el

MINSA son las mismas, en todos los establecimientos de salud.

55
La función laboral de cada profesional asistencial de salud no varía con la edad,

sin embargo el desempeño de cada uno de ellos estará sujeto a la experiencia

adquirida por la edad.

Hewitt Ramírez, Nohelia (2007); halló asociación entre la variable edad y las

dimensiones del cuestionario de estilos de vida. Se encontró una asociación

negativa baja entre el rango de edad de 31-40 años y la dimensión condición física

(-0.293) y, una asociación negativa considerable entre la variable valores de la

vida y este mismo rango de edad (-0.51). Adicionalmente, una asociación positiva

baja entre el rango de edad de 60 ó más años con las dimensiones de autocuidado

y cuidado médico (0.298) y con la dimensión de sexualidad (0.365). Estos

resultados indican que los profesionales de la salud entre 31 y 40 años presentan

conductas de riesgo relacionados con la falta de actividad física y con el tiempo de

recreación del que disponen. Mientras que los profesionales de la salud de 60 años

en adelante presentan un nivel de riesgo en las dimensiones de autocuidado y

cuidado físico y en el manejo de su sexualidad, resultados que difieren al nuestro.

56
CUADRO № 04

ESTILOS DE VIDA DEL PROFESIONAL ASISTENCIAL DE SALUD DEL HOSPITAL REGIONAL DE AYACUCHO Y
HOSPITAL II ESSALUD HUAMANGA EN RELACIÓN AL SEXO. ABRIL – JULIO 2010.

Hospital Regional de Ayacucho Hospital II Essalud Huamanga


ESTILO DE VIDA ESTILO DE VIDA
SEXO Poco Total Poco Total
Saludable Saludable
saludable saludable
№ % № % № % № % № % № %
Femenino 25 45.5 14 25.5 39 70.9 36 65.5 2 3.6 38 69.1
Masculino 2 3.6 14 25.5 16 29.1 12 21.8 5 9.1 17 30.9
Total 27 49.1 28 50.9 55 100.0 48 87.3 7 12.7 55 100.0
Fuente: Ficha de recolección de datos y test de estilos de vida
χ 2c = 18.188 ** χ 2t = 7.815 P<0.05
g. l.= 3

57
El cuadro referido a los estilos de vida del profesional asistencial de salud del

Hospital Regional de Ayacucho y el Hospital Essalud Huamanga en relación al

sexo, nos muestra que del 100.0% de profesionales del Hospital Regional de

Ayacucho, el 70.9% fueron del sexo femenino, de ellas, el 45.5% presentaron

estilo de vida saludable y el 25.5% poco saludable; asimismo, el 29.1% fueron del

sexo masculino, de ellos, el 25.5% presentaron estilo de vida poco saludable y el

3.6% saludable. Del 100.0% de profesionales del Hospital Essalud Huamanga, el

69.1% fueron del sexo femenino, de ellas, el 65.5% presentaron estilo de vida

poco saludable y el 3.6% poco saludable; asimismo, el 30.9% fueron del sexo

masculino, de ellos, el 21.8% presentaron estilo de vida saludable y el 9.1% poco

saludable.

Del análisis de los resultados se concluye que el mayor porcentaje de estilos de

vida poco saludable (25.5%) se presentaron en profesionales de ambos sexos que

laboran en el Hospital Regional de Ayacucho.

Sometidos los resultados a la prueba estadística Chi Cuadrado se halló evidencia

estadística significativa (P<0.05) que indica que los estilos de vida de los

profesionales está relacionada con el sexo.

El sexo es un factor influyente en los estilos de vida de los profesionales de salud,

se debe esto a que el sexo femenino, presta mayor cuidado en su vida personal en

relación al sexo masculino. Asimismo, los del sexo masculino presentan mayores

hábitos negativos como el consumo de bebidas alcohólica y cigarrillos, que es

poco frecuente en las mujeres, por ello, se debe esperar que los profesionales del

sexo femenino presenten mejor estilo de vida.

58
Martínez, Nohelia (2004), en la investigación “Estilos de vida en profesionales de

salud de IMMS de México” reportó que el de un total de 260 profesionales en

estudio, el 65.0% fueron del sexo femenino, de ellas el 40.0% presentó estilos de

vida saludable y el 25.0% poco saludable. Asimismo, el 35.0% fueron del sexo

masculino, presentando estilo de vida saludable el 10.0% y el 25.0% poco

saludable, hallando diferencia estadística significativa (P<0.05).

González Buendía, Nory (2005) en la investigación “Profesionales de salud:

Estilos de vida en tiempos modernos” en el Hospital general de México reportó de

114 profesionales de salud en estudio, el 59.0% fueron del sexo femenino y el

41.0% del sexo masculino. Del sexo femenino, el 38.0% presentaron estilo de

vida saludable y el 21.0% poco saludable; mientras que en el sexo masculino, el

17.0% presentaron estilo de vida saludable y el 24.0% poco saludable,

demostrándose diferencia estadística significativa (P<0.01). Concluye, que los

estilo de vida que presentan ambos géneros, difieren por el mismo hecho de ser

del sexo femenino y masculino.

59
CUADRO № 05

ESTILOS DE VIDA DEL PROFESIONAL ASISTENCIAL DE SALUD DEL HOSPITAL REGIONAL DE AYACUCHO Y
HOSPITAL II ESSALUD HUAMANGA EN RELACIÓN AL TIEMPO DE SERVICIO. ABRIL – JULIO 2010.

Hospital Regional de Ayacucho Hospital II Essalud Huamanga


ESTILO DE VIDA ESTILO DE VIDA
Tiempo de Servicio Poco Total Poco Total
Saludable Saludable
saludable saludable
№ % № % № % № % № % № %
≤5 1 1.8 13 23.6 14 25.5 6 10.9 2 3.6 8 14.5
6 a 10 24 43.6 11 20.0 35 63.6 28 50.9 2 3.6 30 54.5
≥ 11 2 3.6 4 7.3 6 10.9 14 25.5 3 5.5 17 30.9
Total general 27 49.1 28 50.9 55 100.0 48 87.3 7 12.7 55 100.0
Fuente: Ficha de recolección de datos y test de estilos de vida
χ 2c = 28.114 ** χ 2t = 12.592 P<0.05
g. l.= 6

60
El cuadro referido a los estilos de vida del profesional asistencial de salud del

Hospital Regional de Ayacucho y el Hospital Essalud Huamanga en relación al

tiempo de servicio, nos muestra, que del 100.0% de profesionales del Hospital

Regional de Ayacucho, el 63.6% tuvieron tiempo de servicio de 6 a 10 años, de

ellos, el 43.6% presentaron estilo de vida saludable y el 20.0% poco saludable;

asimismo, del 25.5% tuvieron ≤ 5 años, de ellos, el 23.6% presentaron estilo de

vida poco saludable y el 1.8% saludable. Del 100.0% de profesionales del

Hospital Essalud Huamanga, el 54.5% tuvieron 6 a 10 años de tiempo de servicio,

de ellos, el 50.9% presentaron estilo de vida saludable y el 3.6% poco saludable;

asimismo, el 30.9% tuvieron ≥ 11 años de servicio, de ellos, el 25.5% presentaron

estilo de vida saludable y el 5.5% poco saludable.

Del análisis de los resultados se concluye que el mayor porcentaje de estilos de

vida poco saludable (23.6%) se presentaron en profesionales del Hospital

Regional de Ayacucho con tiempos de servicio ≤ 5 años.

Sometidos los resultados a la prueba estadística Chi Cuadrado se halló evidencia

estadística significativa (P<0.05) que indica que los estilos de vida de los

profesionales está relacionada con el tiempo de servicio.

Generalmente el tiempo de servicio está relacionado con el estrés profesional, que

influirá directamente en los estilos de vida. Un profesional de salud agotado,

activa una serie de factores negativos que van afectar la salud del profesional,

entre ellas encontramos la gastritis debida al estrés, alteraciones del sueño,

conflictos laborales, conflictos con la familia, que influirán directamente en los

estilos de vida.

61
González Buendía, Nory (2005), reportó de 114 profesionales de salud en estudio,

el 35.0% laboraba menos de 5 años en el establecimiento de salud, presentándose

estilo de vida saludable en el 18.0% y estilo de vida poco saludable en el 7.0%.

Asimismo, el 65.0% de los profesionales laboraba más de 5 años, de ellos el

37.0% presentaba estilo de vida saludable y el 38.0% estilo de vida poco

saludable (P>0.05). Concluye que los años de servicio tienen poca o ninguna

implicancia en los estilos de vida de los profesionales de salud, lo cual difiere a

los resultados hallados en esta investigación.

62
CUADRO № 06

ESTILOS DE VIDA DEL PROFESIONAL ASISTENCIAL DE SALUD DEL HOSPITAL REGIONAL DE AYACUCHO Y
HOSPITAL II ESSALUD HUAMANGA EN RELACIÓN AL NÚMERO DE HIJOS. ABRIL – JULIO 2010.

Hospital Regional de Ayacucho Hospital II Essalud Huamanga


ESTILO DE VIDA ESTILO DE VIDA
Número de hijos Poco Total Poco Total
Saludable Saludable
saludable saludable
№ % № % № % № % № % № %
Ninguno 3 5.5 19 34.5 22 40.0 10 18.2 1 1.8 11 20.0
1a2 23 41.8 7 12.7 30 54.5 15 27.3 1 1.8 16 29.1
≥3 1 1.8 2 3.6 3 5.5 23 41.8 5 9.1 28 50.9
Total 27 49.1 28 50.9 55 100.0 48 87.3 7 12.7 55 100.0
Fuente: Ficha de recolección de datos y test de estilos de vida
χ 2c = 56.513 ** χ 2t = 12.592 P<0.05
g. l.= 6

63
El cuadro referido a los estilos de vida del profesional asistencial de salud del

Hospital Regional de Ayacucho y el Hospital Essalud Huamanga en relación al

número de hijos, nos muestra, que del 100.0% de profesionales del Hospital

Regional de Ayacucho, el 54.5% tuvieron 1 a 2 hijos, de ellos, el 41.8%

presentaron estilo de vida saludable y el 12.7% poco saludable; asimismo, el

40.0% no tuvieron ningún hijo, de ellos, el 34.5% presentaron estilo de vida poco

saludable y el 5.5% saludable. Del 100.0% de profesionales del Hospital Essalud

Huamanga, el 50.9% tuvieron ≥ 3 hijos, de ellos, el 41.8% presentaron estilo de

vida saludable y el 9.1% no saludable; asimismo, el 29.1% tuvieron 1 a 2 hijos, de

ellos, el 27.3% presentaron estilo de vida saludable y el 1.8% poco saludable.

Del análisis de los resultados se concluye que el mayor porcentaje de estilos de

vida poco saludable (34.5%) se presentaron en profesionales del Hospital

Regional de Ayacucho sin ningún hijo.

Sometidos los resultados a la prueba estadística Chi Cuadrado se halló evidencia

estadística significativa (P<0.05) que indica que los estilos de vida de los

profesionales está relacionada con el número de hijos.

La presencia de hijos en los profesionales de salud es un factor influyente en los

estilos de vida. La presencia de hijos puede favorecer positivamente la búsqueda

de actividades que pueden favorecer su estilo de vida, como por ejemplo practicar

deporte con los hijos, salir de recreación, compartir momentos agradables dentro y

fuera del hogar.

64
González Buendía, Nory (2005), reportó de 114 profesionales de salud en estudio,

halló 55.0% de profesionales con dos a más hijos, de ellos el 37.0% tuvieron

estilo de vida saludable y el 18.0% poco saludable. El 35.0% de profesionales

tenía 1 hijo, de ellos, el 19.0% tuvieron estilo de vida saludable y el 16.0% poco

saludable, no hallando diferencia estadística significativa (P>0.05), concluyendo

que la presencia de hijos en el hogar se puede convertir en u factor protector,

porque exige la realización de otras actividades que no son propias de la actividad

profesional.

65
CUADRO № 07

ESTILOS DE VIDA DEL PROFESIONAL ASISTENCIAL DE SALUD DEL HOSPITAL REGIONAL DE AYACUCHO Y
HOSPITAL II ESSALUD HUAMANGA EN RELACIÓN AL ESTADO CIVIL. ABRIL – JULIO 2010.

Hospital Regional de Ayacucho Hospital II Essalud Huamanga


ESTILO DE VIDA ESTILO DE VIDA
Estado Civil Poco Total Poco Total
Saludable Saludable
saludable saludable
№ % № % № % № % № % № %
Soltera 9 16.4 13 23.6 22 40.0 6 10.9 0 0.0 6 10.9
Casada 11 20.0 13 23.6 24 43.6 31 56.4 6 10.9 37 67.3
Conviviente 7 12.7 2 3.6 9 16.4 11 20.0 1 1.8 12 21.8
Total 27 49.1 28 50.9 55 100.0 48 87.3 7 12.7 55 100.0
Fuente: Ficha de recolección de datos y test de estilos de vida
χ 2c = 16.994 ** χ 2t = 12.592 P<0.05
g. l.= 6

66
El cuadro referido a los estilos de vida del profesional asistencial de salud del

Hospital Regional de Ayacucho y el Hospital Essalud Huamanga en relación al

estado civil, nos muestra, que del 100.0% de profesionales del Hospital Regional

de Ayacucho, el 43.6% mencionaron ser casados, de ellos, el 23.6% presentaron

estilo de vida poco saludable y el 20.0% saludable; asimismo, el 40.0%

mencionaron ser solteras, de ellos, el 23.6% presentaron estilo de vida poco

saludable y el 16.4% saludable. Del 100.0% de profesionales del Hospital Essalud

Huamanga, el 67.3% mencionaron ser casadas, de ellas, el 56.4% presentaron

estilo de vida saludable y el 10.9% poco saludable; asimismo, el 21.8% fueron

convivientes, de ellos, el 20.0% presentaron estilo de vida saludable y el 1.8%

poco saludable.

Del análisis de los resultados se concluye que el mayor porcentaje de estilos de

vida poco saludable (23.6%) se presentaron en profesionales solteros y casados

del Hospital Regional de Ayacucho, respectivamente.

Sometidos los resultados a la prueba estadística Chi Cuadrado se halló evidencia

estadística significativa (P<0.05) que indica que los estilos de vida de los

profesionales está relacionada con el estado civil.

Generalmente el estado civil influye directamente es aspecto psicológicos de la

persona; así, los profesionales de salud puede generar una serie de beneficios

positivos en los estilos de vida, si cuenta con el apoyo de una pareja estable;

asimismo, el profesional de salud busca desenvolverse profesionalmente en la

sociedad, que muchas veces es influenciado directamente por la presencia de una

familia que le brinde una estabilidad emocional y afectiva.

67
Hewitt Ramírez, Nohelia (2007); halló asociación entre la variable estado civil y

las dimensiones evaluadas por el cuestionario de estilos de vida. Se encontraron

asociaciones positivas bajas entre la variable estado civil soltero con las

dimensiones de historia familiar (0.045), autocuidado y cuidado médico (0,324) y

valores (0.232), lo que indica que los profesionales de la salud solteros presentan

conductas de riesgo en relación con los profesionales de la salud casados, viudos y

los que viven en unión libre en las dimensiones mencionadas.

68
CUADRO № 08

ESTILOS DE VIDA DEL PROFESIONAL ASISTENCIAL DE SALUD DEL HOSPITAL REGIONAL DE AYACUCHO Y
HOSPITAL II ESSALUD HUAMANGA EN RELACIÓN A LA CONDICIÓN LABORAL. ABRIL – JULIO 2010.

Hospital Regional de Ayacucho Hospital II Essalud Huamanga


ESTILO DE VIDA ESTILO DE VIDA
Condición Laboral Poco Total Poco Total
Saludable Saludable
saludable saludable
№ % № % № % № % № % № %
Contratado 11 20.0 22 40.0 33 60.0 17 30.9 3 5.5 20 36.4
Nombrado 16 29.1 6 10.9 22 40.0 31 56.4 4 7.3 35 63.6
Total 27 49.1 28 50.9 55 100.0 48 87.3 7 12.7 55 100.0
Fuente: Ficha de recolección de datos y test de estilos de vida
χ 2c = 14.168 **. χ 2t = 7.815 P<0.05
g. l.= 3

69
El cuadro referido a los estilos de vida del profesional asistencial de salud del

Hospital Regional de Ayacucho y el Hospital Essalud Huamanga en relación a la

condición laboral, nos muestra, que del 100.0% de profesionales del Hospital

Regional de Ayacucho, 60.0% fueron contratados, de ellos, el 40.0% presentaron

estilo de vida poco saludable y el 20.0% saludable; asimismo, el 40.0% fueron

nombrados, de ellos, el 29.1% presentaron estilo de vida saludable y el 10.9%

poco saludable. Del 100.0% de profesionales del Hospital Essalud Huamanga, el

63.6% fueron nombrados, de ellos, el 56.4% presentaron estilo de vida saludable y

el 7.3% poco saludable; asimismo, el 36.4% fueron contratados, de ellos, el 30.9%

presentaron estilo de vida saludable y el 5.5% poco saludable.

Del análisis de los resultados se concluye que el mayor porcentaje de estilos de

vida poco saludable (40.0%) se presentaron en profesionales contratados del

Hospital Regional de Ayacucho.

Sometidos los resultados a la prueba estadística Chi Cuadrado se halló evidencia

estadística significativa (P<0.05) que indica que los estilos de vida de los

profesionales está relacionada con la condición laboral.

La condición laboral es un factor influyente en el estilo de vida de los

profesionales asistenciales de salud, porque todo profesional busca la estabilidad

laboral y así garantizar su futuro, su economía y la de su familia. Los

profesionales de salud que no tienen estabilidad laboral, generalmente

desempeñan actividades laborales fuera del establecimiento de salud, redoblando

el esfuerzo físico e intelectual, descuidando muchas veces su salud, su

alimentación, su vida social, entre otras cosas.

70
González Buendía, Nory (2005), reportó de 114 profesionales de salud en estudio,

halló, 34.0% de profesionales con condición laboral no estable, de ellos el 26.0%

presentaron estilo de vida poco saludable y el 18.0% estilo de vida saludable.

Asimismo, el mayor porcentaje (66.0%) de profesionales tenían condición laboral

estable, de ellos el 19.0% presentaron estilo de vida poco saludable y el 47 estilo

de vida saludable (P<0.01). Concluye, que el estilo de vida es influencia por la

condición laboral debido a que los profesionales de salud sin estabilidad laboral,

prestaban sus servicios profesionales en establecimientos de salud privados o en

consultorios particulares.

71
CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos en la presente investigación arribamos a las siguientes

conclusiones:

1º Los profesionales asistenciales del Hospital Regional de Ayacucho

presentaron en mayor porcentaje (50.9%) estilos de vida poco saludable,

en relación a los profesionales asistenciales del Hospital Essalud

Huamanga que presento 12.7%.

2º Los factores relacionados (P<0.05) con los estilos de vida de los

profesionales asistenciales del Hospital Regional de Ayacucho y el

Hospital Essalud Huamanga son: lugar de trabajo, sexo, tiempo de

servicio, número de hijos, estado civil y condición laboral.

3º El factor no relacionado (P>0.05) con los estilos de vida de los

profesionales asistenciales del Hospital Regional de Ayacucho y el

Hospital Essalud Huamanga en esta investigación fue la edad.

72
RECOMENDACIONES

1º Realizar investigaciones referidas al tema incluyendo mayor número de

variables, para de esta manera identificar los factores asociados con el

estilo de vida en los profesionales asistenciales de la región, y de esta

manera las autoridades de salud realicen intervenciones preventivos

promocionales de salud para mejora los estilos de vida, ya que e la

investigación se halló elevado porcentaje de profesionales asistenciales

con estilo poco saludable.

2º Dentro de los establecimientos de salud deben establecerse actividades que

tengan la finalidad de mejora los estilos de vida de todos los trabajadores

de salud, para de esta manera hallar más profesionales comprometidos e

identificados con el centro laboral.

73
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1) AISENSTEIN, A. (1995). Currículum presente, ciencia ausente. El


modelo didáctico en la Educación Física:
entre la escuela y la formación docente.
Tomo IV. Edit. Miño y Dávila Editores.
Argentina.

2) ARRIVILLAGA, M.; SALAZAR, I. y GÓMEZ, I. (2005). Cuestionario de


prácticas y creencias sobre estilos de
vida. Revista internacional de psicología
clínica y de la salud; 1 (2). España.

3) BAYES, M. (2010). Factores asociados al estilo de vida


sedentario en empleados administrativos
de la Universidad Nacional de San
Cristóbal de Huamanga. Tesis Pre Grado
de la Facultad de Ciencias de la
Educación – UNSCH. Ayacucho.

4) CALDERÓN, H.; QUINTANILLA, J. y PRADO, D. (2006). Práctica de


estilos de vida saludables en la Facultad
de Enfermería. Ayacucho. Revista de
Investigación de la Universidad
Nacional de San Cristóbal de Huamanga;
15 (1). Ayacucho.

5) CCORAHUA, D. y DE LA CRUZ, R. (2009). Factores asociados a los


estilos de vida no saludables en las
enfermeras(os) asistenciales del
hospital regional de Ayacucho. Tesis
de la Facultad de Enfermerías de la
Universidad Nacional de San Cristóbal
de Huamanga. Ayacucho.

74
6) CHIANG, M. (1999). Factores de riesgo cardiovasculares en
estudiantes universitarios chilenos.
Revista de Salud Pública. México.

7) FELLES, O. y TAPIA, M. (2007). El Sedentarismo: un problema creciente.


Edit. Pontificia Universidad Católica del
Perú. Lima.

8) GONZÁLEZ Buendía, Nory. Profesionales de salud: Estilos de vida


en tiempos modernos. Hospital General
de México. Revista Médica de
Cardiología. Volumen 11, Número 4,
Octubre - Diciembre 2005, pp 314 – 322.

9) HEWITT Ramírez, Nohelia; Estilos de vida en profesionales de la


salud del Municipio de Zipaquirá.
Facultad de Psicología. Universidad de
San Buenaventura, Bogota, D. C. –
Colombia. 2007.

10) LEGUIZAMÓN, Luz y GÓMEZ, Viviola (2002). Condicionales laborales y


de salud en enfermeras de Santa Fé de
Bogotá. Revista internacional de
psicología clínica de la salud; 2 (1).
Colombia.

11) LEÓN, V. y NÚÑEZ, O. (2008). Estilo de vida y rendimiento académico


del estudiante de la Facultad de
Enfermería de la Universidad Nacional
de Trujillo. Tesis Post Grado del
Departamento de Enfermería de la
Universidad Nacional de Trujillo.

75
12) MARTÍNEZ, Nohelia. Estilos de vida en profesionales de salud
IMMS de México. Revista Mexicana de
Medicina. 12 (1), pp: 175-182. 2004.

13) MINISTERIO DE SALUD (2005). Directiva sanitaria Nº 73-MINSA/DGPS-


V.01. Promoción de la actividad física
en el personal de los establecimientos de
salud. Promulgado el 13 de diciembre de
2005. Ministerio de Salud. 2005.

14) OMS y Federación Internacional de Medicina del Deporte (1995). El


ejercicio y la salud. Boletín de la Oficina
Sanitaria Panamericana; 119 (5).
Ginebra.

15) PÁEZ, Martha (2008). Estilos de vida y salud en estudiantes de


la Facultad de Medicina de la
Universidad de Manizales. Archivos de
Medicina; 9 (2). Colombia.

16) PALENCIA, Yanett (2004). Alimentación y salud claves para una


buena alimentación. Edit. med_naturista.
España.

17) ROSENTAL y IUDIN (1981). Diccionario filosófico. Edic. Pueblos


Unidos. Argentina.

18) SANABRIA Ferrand, Pablo Alfonso; Estilos de vida saludable en


profesionales de la salud colombianos.
Estudio Exploratorio. Revista Med, julio,
año/vol. 15, número 002. Universidad
Militar Nueva Granada, Bogotá,
Colombia. pp. 207-217, 2007.

76
19) SILBER, M., KRAHN, L. y MORGENTHALER, T. (2004). leep Medicine
in clinical practice. Edit. Taylor &
Francis. Florida.

20) TABÓN, Ofelia (2002). Auto cuidado: Una habilidad para vivir mejor. Edit.
Ucaldas. Colombia.

21) TINNING, R. (1996). Discursos que orientan el campo del


movimiento humano y el problema de
formación del profesorado. Revista de
Educación; 305 (1). España

22) URMAÑA, Alejandra (2005). Relación entre estilos de vida y


condición de salud de las (los)
profesionales en enfermería, Hospital de
Guápiles. Revista de enfermería; 28 (1).
Costa Rica.

23) VELÁSQUEZ, Julio (1998). Consumo de sustancias psicoactivas en


estudiantes de carreras técnicas y
tecnológicas de Santa Fe De Bogotá.
Edit. Secretaría Distrital de Salud de
Santa Fe de Bogotá. Colombia.

24) VILCHEZ, G. (2007). Adquisición y mantenimiento de hábito


d vida saludables en los escolares del
tercer ciclo de educación primaria de la
comarca granadina de los montes
orientales y la influencia de la educación
física sobre ellos. Tesis Pre Grado de la
Facultad de Ciencias de la Educación –
Universidad de Granada. España.

77
25) VIVES, Ester. (2007) Estilo de vida saludable: puntos de vista
para una opción actual y necesaria. Edit.
Policlínico Docente Mártires de
Calabazar La Habana Cuba.

ANEXOS

78
79

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy