Etica Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

TRABAJO DE ANALISIS DE LECTURA Y

RESUMEN.
COMUNIDADES IMAGINADAS
LA ERA DEL VACIO

DOCENTE: FLORES IBERICO, Hctor Martin.


BLOQUE FC-PRECIV06J1M
ESTUDIANTES: CDIGO:
ARCOS DE LA TORRE, Vctor Jeanpaul. 1420791
FERNANDEZ SEGURA, Edu. 1420950
GONZALES GAVINO, Stefany Mercedes. 1321028
VERDE BRAVO, Jhosmel William. 1421244

08 DE MAYO DEL 201


COMUNIDADES IMAGINADAS (Benedict Anderson)
En la Introduccin (primer captulo), Anderson aclara algunos de sus puntos de
partida y premisas de arranque, entre las que l destaca que la nacionalidad es
el valor ms universalmente legtimo en la vida poltica de nuestro tiempo;
tambin, afirma que no existe una definicin cientfica de nacin; esto lo lleva a
concluir que la nacionalidad, o la calidad de nacin, al igual que el nacionalismo,
son artefactos culturales de una clase particular la hora de definir nacin,
Anderson dice que es una comunidad poltica imaginada como
inherente-men-te limitada y soberana .Limitada en tanto ninguna nacin se
imagina con las dimensiones de la humanidad soberana, porque se imagina libre
bajo un Estado soberano; y como comunidad porque su cohesin radica en una
unin horizontal.

Anderson enfoca su atencin e intenta delinear los procesos por los que la
na-cin lleg a ser imaginada y, una vez imaginada, modelada, adaptada y
transformada. As es como en el captulo 2, titulado Races culturales, analiza la
influencia de la comunidad religiosa y el reino di-ns-ti-co en el proceso de
creacin de pensamiento nacionalista; para la primera, acenta la importancia
de la impotencia de la lengua sagrada para funcionar como lengua nacional; en
cuanto al reino dinstico, re-cuerda que su legitimidad fundamental no tena nada
que ver con la nacionalidad. Luego, en ese mis-mo captulo, hace referencia a
las conexiones imaginadas, mediante espacios de tiempo vaco homogneo
(novelas y peridicos). Resumiendo, para que se pudiera imaginar la nacin,
tuvieron que desaparecer el acceso privilegiado a una lengua escrita, la
organizacin en torno a un centro elevado y la con-cep-cin de temporalidad
continua e indivisible.
En el tercer captulo, El origen de la conciencia nacional, se centra en la
importancia del capitalismo im-preso como uno de los motores que ampliar la
posibilidad de comunicacin entre los habitantes de di-versos territorios, as
como lograr brindar imgenes simultneas y completas de realidades an en
cons-truccin. Las lenguas impresas, entonces, pueden ser entendidas como
base de la conciencia nacional en: (1) campos unificados de intercambios y
comunicaciones, (2) Fijeza del lenguaje (nocin de antigedad) y (3) lenguaje de
poder.
Para el captulo cuarto, Los pioneros criollos, se centra en los aportes de stos
en la definicin y construccin de nuevas comunidades imaginadas a partir de
que eran (los criollos) una comunidad colonial, una clase privilegiada (unida a
partir de la exclusin que sufran desde la metrpoli), as como que se
cons-tituyeron en un grupo social visible, mediante la produccin de su propio
lenguaje, sus propios cdigos, y su propia produccin peridicos, literatura local,
etc.
En el captulo quinto, cambia de escenario y regresa a Europa en la que puede
observar cmo una lengua impresa nueva se lograba constituir como lengua
nacional antigua, a partir de una invencin consciente pirateada de ese pasado.
En ese sentido, los textos impresos (y la alfabetizacin) funcionaron como base
de apoyo de la soberana de una colectividad de hablantes y lectores.
El sexto captulo, El nacionalismo oficial y el imperialismo, retoma la revolucin
lexicogrfica de Europa, mediante la cual las lenguas se haban convertido en
propiedad personal de grupos muy especficos. Partiendo de aqu, entra en la
cuestin referente a los nacionalismos oficiales, retenciones del po-der dinstico
bajo el principio nacional. Estos nacionalismos, surgidos desde mediados del S.
XIX, podan funcionar en dos esferas. La externa (colonialista-imperialista)
implicaba una aculturacin (mestizaje mental, de los habitantes/ nativos de los
territorios colonizados, con una subsiguiente jerarquizacin y subordinacin de
stos a la metrpoli. En el plano interno, daba pie para una diferenciacin entre
el nacionalismo oficial y los nacionalismos lingsticos populares, estos ltimos
caracterizados por ser la respuesta de grupos nacionalistas emergentes.
En La ltima oleada, sptimo captulo, se parte de la premisa de que tras el
cataclismo de la Segunda Guerra Mundial, la marea de la nacin-Estado alcanz
su mximo nivel. Para sostener esto, Anderson argumenta que el nacionalismo
imperialista es una adaptacin del dinastismo decimonnico, fundando su
legitimad ahora no en un poder divino sino en una base popular. Si se recuerda
una de las afirmaciones del autor en la introduccin (la relativa al carcter
modular la nacin), el nacionalismo en el siglo XX se hace adaptable mediante
la articulacin entre nacionalidad y conciencia poltica.
Para el caso de las colonias asiticas y africanas, Anderson, apoyndose en
mltiples ejemplos, concluye que sus nacionalismos surgieron como reaccin al
imperialismo mundial, mientras que en Europa los nacionalismos se deban, por
el contrario, a una naturalizacin de las dinastas.

Lo que podra ser entendido como la segunda parte de este libro trata de explicar
las razones por las cuales estas organizaciones y construcciones generaron
tanto apego en la poblacin. Por una parte, vincula el surgimiento del racismo
con las polticas coloniales (la rusificacin, las jerarquizaciones, etc.). Esto lo
hace en el octavo captulo, Patriotismo y racismo.
En el noveno, a partir de una metfora de Benjamn, adapta las posibles
connotaciones de esa metfora a sus argumentos, invitando a tener en cuenta
el papel de las ruinas pasadas en la construccin de un ideal a futuro.
En el dcimo, El censo, el mapa y el museo, analiza cada uno de estos
instrumentos y concluye que fueron utilizados para generar en la poblacin una
imaginacin de los dominios, as como consigui generar categoras de identidad
(ms raciales que religiosas), unidades territoriales especficas delimitadas (con
su respectivo emblema nacional) y una tradicin a partir de la reconstruccin de
iconos del pasado. Estos tres instrumentos permitieron al Estado colonial tardo
llevar a cabo una seria-lizacin y una cuantizacin de los elementos presentes
en su poblacin
El ltimo captulo, La memoria y el olvido, habla de los espacios nuevos y los
espacios viejos, es decir, el intento de las comunidades nuevas por ser paralelas
y comparables a sus antiguas metrpolis. As mismo, recuerda la idea de Renn
relativa a la necesidad del olvido a la hora de construir un pueblo nuevo. Olvido
que radica en un despertar, y en un deber cvico para con la sociedad.
Finaliza el captulo y el libro llamando la atencin sobre la forma como, mediante
una reelaboracin de la naturaleza de los pueblos, se logra legitimar, justificar y
perdonar las muertes por la causa nacional. Justificaciones claramente
retrodictivas.

LA ERA DEL VACIO (Gilles Lipovetsky)


Gilles Lipovetsky en la presente obra nos explica acerca de sociedad la cual la
est caracterizada por el debilitamiento de las costumbres, por la aparicin del
consumo de masas, y por un creciente individualismo, en donde el individuo
estara envuelto en informacin y estmulos de necesidades. As mismo Aparece
una nueva forma de control de los comportamientos, que vendra a ser una fase
en la historia del individualismo occidental.
Es as que el hombre busca su propia realizacin de sentirse en libertad, la cual
intenta alcanzar mediante manifestaciones, esto vendra a ser las cualidades de
la posmodernidad que est complementando cada vez ms el sentido del
hombre actual. Esta nueva sociedad conocida como posmodernismo, estara
fundamentada en un orden nuevo de organizacin en sociedad en el cual las
instituciones y las personas se guiaran ms por los deseos, libres de
regulaciones y reglas. En vez de un individuo sometido a las reglas sociales,
estallara en un estmulo desenfrenado y lo cual sera el de ser el mismo. Se dice
que en la posmodernidad se carece de sentido, de valores y de estructuras que
sostengan a las sociedades del mundo, sin embargo, un sentimiento de sentido
de la vida es lo que ms se fortalece en el individuo.
La sociedad posmoderna sera aquella en que reinara la indiferencia masificada,
movida por el sentimiento de repeticin y estancamiento, en que las personas
querran vivir el momento actual, luchando para conservarse jvenes y no
pensando ni por un segundo en cmo forjar un hombre nuevo. Sin embargo, un
sentimiento de sentido de la vida es lo que ms se fortalece en el individuo, a
saber, destruir todo aquello que lo ligue con la tradicin, a las leyes impuestas,
solidificar la democracia individualista y el narcisismo colectivo, el cual consiste
en agruparse con aquellas personas que tengan los mismos intereses,
preocupaciones inmediatas y circunscritas donde se identifiquen.
SEDUCCION CONTINUA
Este captulo trata acerca la sociedad de consumo donde el nivel de vida es alto,
y la abundancia de artculos y servicios est en aumento; Pero estructuralmente
lo que la define es la generalizacin del proceso de moda. As mismo El orden
esttico-burocrtico domina la economa de consumo, organizada por la
seduccin y la extincin acelerada. La industria ligera es una industria
estructurada a imagen y semejanza de la moda.
As tambin se ha considerado a la sociedad postindustrial como una sociedad
de servicios, sin embargo, ahora ya no se dan los servicios sino lo que predomina
es el auto-servicio, donde la seduccin tiende a normar en las relaciones
interpersonales, la organizacin, la informacin, la educacin, la poltica, hasta
en las costumbres. Es por eso que todos los das, el hombre es seducido debido
a la publicidad, el marketing la cual lo tenemos presentes en todos lados, ya sea
con anuncios en televisin o con spots de radio apelativos, con las fotografas de
familias estereotipadas en que imperan la alegra, la abundancia y la riqueza
Todo en nombre del consumo. El consumismo acelerado coloca al individuo ante
mltiples opciones de eleccin de productos, basado en una comunicacin de
masas fortsima, que hace que las personas crean que estn escogiendo
libremente, cuando en realidad estn siendo teleguiadas.
En consecuencia, el ser humano es convidado a hacer un viaje sensorial, basado
en sensaciones inmediatas, vacas, gracias a la interiorizacin de la sensacin
de querer sentir ms, y no significando esto necesariamente que la vida sea ms
abundante, rica y plena de vivencias.

INDIFERENCIA PURA
En este captulo se centra en exponer el resultado del proceso de
personalizacin y seduccin, en donde es el sentido de la nada es lo nico que
sobresale en los mbitos contemporneos. El mundo y sus valores, estructuras
y sistemas han dejado de tener significados e importancia. Dejan de creer en la
Iglesia, en Gobiernos, y se vuelven vaciados en conciencia crtica, al mismo
tiempo que se vacan las estructuras sociales, familiares, jerrquicas y laborales.
Todo es descartable, vaco e inflexible.
Segn Lipovetsky llama a este vaciado una onda de desapego que se propaga
por todas partes, desnudando a las instituciones de su grandiosidad y su poder
de movilizacin social y emocional.
Todo este proceso sera generado sin que hubiera conciencia de tal. La
absorcin individual y colectiva de esta nueva lgica sera realizada de forma
pasiva. El vaco de sentimientos y el desmoronamiento de los ideales nos traera,
como sera de esperar, ms angustia, ms absurdo y ms pesimismo. Esta visin
refleja el aumento de la apata en masa.
Hay una ausencia del sentido general en la vida. El individuo quiere ser y estar
solo, siempre y cada vez ms solo. El sentimentalismo sufrira el mismo destino
que la muerte: llega a ser incmodo exhibir las propias emociones, declarar
ardientemente una pasin, llorar, manifestar con demasiado nfasis los impulsos
interiores.
Por otra parte, en la educacin se ha perdido el inters por aprender, as como
la poltica ha dejado de interesar es por ello que se recurre a la personalizacin
eliminando la conciencia rigorista e ideolgica, de donde la indiferencia
posmoderna surge del exceso, no por defecto. Los conocimientos son
importantes y son retenidos mientras no llegue otro ms llamativo.
El momento posmoderno es mucho ms que una moda; explicita el proceso de
indiferencia pura en la que todos los gustos, todos los comportamientos pueden
cohabitar sin excluirse, todo puede escogerse a placer, en un tiempo
desvitalizado sin referencia estable, sin coordenada mayor. Por eso es que
cohabitan tantas organizaciones en el mundo donde cada una defiende sus
propios intereses.

NARCICISMO Y LA ESTRATEGIA DEL VACIO


En este captulo el individuo es punto de referencia para la seduccin, por
consiguiente, el narcisismo es el principio de la actualidad, el cual da lugar al
surgimiento de un perfil indito del individuo en sus relaciones con l mismo y su
cuerpo, con los dems, el mundo y el tiempo, en el momento en que el
capitalismo autoritario cede el paso a un capitalismo hedonista y permisivo, y
se extiende un individualismo puro, desprovisto de los ltimos valores sociales y
morales.
Este narcisismo hacia donde el ser humano estara encaminado, debilitara su
vida social, aumentara las distancias entre las personas y lo espiritual, entre lo
pblico y lo privado y el respeto que merecen las esferas personales de cada
uno; y tal vez aun, entre lo que se siente y se expresa. Es por eso que solo
consideran que Slo se vive en el presente, los hechos pasados, la tradicin, as
como el futuro no importan, no tienen sentido de pertenencia por las culturas
anteriores.

VIOLENCIAS SALVAJES. VIOLENCIAS MODERNAS.

Cuando ni el individuo ni la esfera econmica tienen una existencia autnoma y


estn sometidos a la lgica del estatuto social, reina el cdigo del honor , el
primado absoluto del prestigio y de la estima social, como el cdigo de la
venganza que significa la subordinacin del inters personal al inters de grupo,
la imposibilidad de romper la cadena de alianzas y de generaciones, de los vivos
y los muertos, la obligacin de poner en juego la vida en nombre del inters
superior del clan o linaje. El honor y la venganza expresan la prioridad del
conjunto colectivo sobre el agente individual. Con el advenimiento del Estado, la
guerra cambia radicalmente de funcin ya que de instrumento de equilibrio o de
conservadurismo social que era en el orden primitivo, se convierte en un medio
de conquista, de expansin o de captura. El Estado se constituye
emancipndose del cdigo de la venganza, renuncia a identificar guerra y
venganza. Por ello, se tiene un Estado que se apropia de la guerra, se apodera
de territorios y esclavos, edifica fortificaciones, recluta ejrcitos, impone la
disciplina y la conducta militar; la guerra ya no es contra el Estado, es la misin
gloriosa del soberano, su derecho especfico. Comienza una nueva era del culto
al poder, la barbarie, que designa el rgimen de la violencia en las sociedades
estatales modernas. Con el Estado centralizado y el mercado, aparece el
individuo moderno, que se considera aisladamente, que se absorbe en la
dimensin privada, que rechaza someterse a reglas ancestrales exteriores a su
voluntad ntima, que slo reconoce como ley fundamental su supervivencia e
inters personal. Esta relacin inmemorial funcionar como el agente por
excelencia de pacificacin de los comportamientos. El proceso de civilizacin no
es el efecto mecnico del poder o de la economa, coincide con la emergencia
de finalidades sociales inditas, con la desagregacin individualista del cuerpo
social y el nuevo significado de la relacin interhumana a base de diferencia. Con
el orden individualista, los cdigos de sangre se abandonan, la violencia pierde
toda dignidad o legitimidad social, los hombres renuncian masivamente al uso
de la fuerza privada para resolver sus desacuerdos. Luego el proceso de
civilizacin aumenta las prerrogativas y el poder del Estado. El Estado policial es
deseado por los individuos aislados y pacficos. Cada vez ms absortos en
preocupaciones privadas, los individuos se pacifican no por tica sino por hiper-
absorcin individualista: en sociedades que impulsan el bienestar y la realizacin
personal, los individuos estn ms deseosos de encontrarse consigo mismos, de
auscultarse, de relajarse en viajes, msica, deportes, espectculos antes que
enfrentarse fsicamente. Si el proceso de personalizacin suaviza las
costumbres de la mayora, inversamente endurece las conductas criminales de
los marginados, favorece el surgimiento de acciones energmenas, estimula la
radicalizacin de la violencia. El mundo har es joven y afecta sobre todo a los
marginados culturales, inmigrados y jvenes procedentes de familias de
inmigrados y a las minoras raciales. Con la era individualista se abre la
posibilidad de una era de violencia total de la sociedad contra el Estado, una de
cuyas consecuencias ser una violencia no menos ilimitada del Estado sobre la
sociedad, o sea el Terror como un modo moderno de gobierno por una violencia
ejercida en masa, no slo contra la oposicin sino contra los partidarios del
rgimen. En los pases occidentales desarrollados, la era revolucionaria ha
concluido, la lucha de clases se ha institucionalizado, ya no es portadora de una
discontinuidad histrica, los pases revolucionarios son totalmente decadentes,
en todas partes prima la negociacin sobre los enfrentamientos modernos. La
segunda revolucin individualista, introducida por el proceso de
personalizacin, tiene por consecuencia un abandono masivo de la res publica y
en particular de las ideologas polticas: despus de la hipertrofia ideolgica, la
desenvoltura hacia los sistemas de sentido. La violencia de clase ha cedido paso
a una violencia de jvenes desclasados, que destruyen sus propios barrios; los
ghettos se encienden como si se tratara de acelerar el vaco posmoderno y
rematar rabiosamente el desierto que construye por otros medios el proceso cool
de personalizacin. La violencia entra en el ciclo de reabsorcin de los
contenidos; la violencia se desubstancializa en una culminacin hiperrealista sin
programa ni ilusin, violencia hard, desencantada.
BIBLIOGRAFIA

https://www.youtube.com/watch?v=OHf6Sv5FnOY
https://www.youtube.com/watch?v=9MNZi5RumOI
https://www.youtube.com/watch?v=OGHzfi2D0Vs
https://teoriadelacomunicacion2013.files.wordpress.com/2013/03/comuni
dades-imaginadas-benedict-anderson11.pdf
http://latextosfera.blogspot.pe/2012/04/resena-del-libro-anderson-b-
comunidades.html
https://www.quedelibros.com/libro/66096/Comunidades-Imaginadas.html
https://espanol.video.search.yahoo.com/search/video?fr=vmn&p=youtub
e+l+era+del+vacio#id=2&vid=761ecb3360e08133178cf56738de129d&ac
tion=view
https://espanol.video.search.yahoo.com/search/video?fr=vmn&p=youtub
e+l+era+del+vacio#id=3&vid=f7d1233007fdd07837b6806b3e0bba16&ac
tion=view

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy