4 Papanicolau
4 Papanicolau
4 Papanicolau
67
Sociedad Cientfica de Estudiantes de Medicina de la UCV
ISSN 1856-8157
Resumen
El examen de Papanicolaou es una prueba para detectar el desarrollo de clulas anormales en el
endometrio cervical, y con ello, detectar tambin la posibilidad de desarrollar Cncer Crvico-
Uterino (CaCu). Es un examen sencillo, y accesible para gran parte de la poblacin, los resultados
pueden expresarse segn la clasificacin del propio Papanicolaou, en cinco clases segn el grado
de lesin epitelial. Existen otras clasificaciones, sin embargo, estn en funcin de los hallazgos
histolgicos y no citolgicos exclusivamente. El presente trabajo se expone la frecuencia de las
clases de Papanicolaou que se obtuvieron de pacientes atendidas de 2001 a 2006 en el laboratorio
de Biologa Celular FMBUAP. En este estudio, result evidente la prevalencia la clase II de
Papanicolaou, y su relacin con algunos factores que pueden ser considerados precursores, tales
como el no uso de medidas anticonceptivas de barrera; as mismo, encontramos que no hay
relacin con algunos factores, tales como la terapia de reemplazo hormonal.
Introduccin
La prueba de Papanicolaou es una prueba de seleccin para determinar la
presencia o la posibilidad de padecer cncer de cuello uterino. Sirve como un
examen de seleccin que determina posibles candidatos para realizar pruebas
ms especficas, como son la colposcopia, o incluso la biopsia. Esta prueba de
citologa exfoliativa, fue desarrollada por el anatomista George N. Papanicolaou,
quien fue el primero en emplear la valoracin del material celular del cuello uterino
y la vagina para el diagnstico de carcinoma cervical. Por otra parte, el gineclogo
J. Ernest Ayre introdujo el uso de una esptula de madera para raspar el cuello
uterino, y as reunir clulas directamente de la zona de transformacin, el trabajo
de estos dos hombres son el pilar del mtodo diagnstico, que hasta la fecha
seguimos empleando.[1,2] En cuanto a la forma para notificar los resultados que
vierte dicha prueba, el propio George Papanicolaou, en 1954, desarrollo el primer
sistema para la notificacin de resultados. El sistema inclua cinco clases, cada
clase es determinada en base al grado de certeza de la presencia de clulas
malignas. Debido a que la identificacin de un frotis dentro de cada una de las
categoras de la clasificacin, depende de la percepcin del citlogo; ha habido
67
Acta Cientfica Estudiantil
68
Sociedad Cientfica de Estudiantes de Medicina de la UCV
ISSN 1856-8157
varios cambios en cuanto a la nomenclatura del frotis del Papanicolaou, con el fin
de estandarizar los resultados. [2]
A pesar de ser un estudio citolgico, depender del sistema de
interpretacin, las cualidades de la prueba que se valorarn. La clasificacin
numrica de Papanicolaou en 5 clases o grados progresivos (I, II, III, IV, V), es
exclusivamente citolgica y el resto de las nomenclaturas que surgieron
posteriormente muestran los hallazgos citolgicos estrechamente ligados a los
histolgicos.[3-6,8]
Clasificacin de Papanicolaou. [4]
Clase I: Dentro de lmites normales con respecto al cncer cervicouterino.
Clase II: Compatible con un proceso inflamatorio sin orientar a una causa
determinada.
Clase III: Sospecha de cncer.
Clase IV: Carcinoma in situ.
Clase V: Carcinoma invasor.
De sta manera, debemos entender cada clase de Papanicolaou como:
Benigno, Indicador de metaplasma/displasia, Sospechoso para malignidad,
Positivo a malignidad y Positivo para invasor, respectivamente. Cuadro 1 [5]
Clasificacin de Papanicolaou.
Sistema
de clases
de
Papanicolaou Descriptivo (OMS) NIC (CIN) Sistema Bethesda
Negativo a clulas
Clase I malignas Negativo Dentro de los lmites normales
Clase II Atipia inflamatoria Cambios reactivos y reparativos
Clulas escamosas atpicas de
importancia indeterminada
Atipia escamosa (ASCUS)
SIL de grado bajo; incluye
Atipia coilocitsica condilomas
SIL de grado bajo; incluye
Clase III Displasia leve NIC 1 condilomas
Displasia moderada NIC 2 SIL de grado alto
Displasia grave (severa) NIC 3 SIL de grado alto
Clase IV Carcinoma in situ NIC 3 SIL de grado alto
Carcinoma
Clase V Carcinoma invasor invasor Carcinoma invasor
Tomado de: Apgar, -Barbara S., Brotzman, Gregory L. et all.. Colposcopia: Principios y Prctica
68
Acta Cientfica Estudiantil
69
Sociedad Cientfica de Estudiantes de Medicina de la UCV
ISSN 1856-8157
a una Clase II), incluso, con bajos niveles de regresin del virus, se obtuvieron
tasas de deteccin de 69 y 71%.[6] La importancia de ste recurso diagnstico,
recae en el hecho de su gran utilidad para prevenir el Cncer Crvico-uterino
(CaCu); cabe mencionar que el CaCu ocupa el primer lugar en incidencia causada
por tumores malignos y el tercero en mortalidad relacionada con las neoplasias
malignas en la poblacin en general. En la poblacin femenina el CaCu es la
primera causa de muerte por neoplasias malignas, particularmente en el grupo de
25 a 64 aos de edad en Mxico. Cada ao se producen en el mundo alrededor
de 466 000 nuevos casos, y cerca del 80% de ellos ocurre en el mundo en
desarrollo. Anualmente ms de 231 000 mujeres mueren a causa de esta
enfermedad Sin embargo, gracias a la prctica extensiva de ste estudio
citolgico, ha sido posible reducir la morbilidad y mortalidad de esta
neoplasia.[7,9,10] Diversos estudios han analizado los factores de riesgo del
CaCu, incluyendo: Mujer en el grupo de 25 a 64 aos, inicio temprano de vida
sexual (antes de los 18 aos), mltiples parejas sexuales (MPS), antecedentes
ginecoobsttricos y de infecciones de transmisin sexual (ETS), bajo nivel cultural
de salud sexual y reproductiva en las mujeres, entre otras conductas.[10] Estos
factores culturales y de tipo social, a su vez resultan determinantes para la
realizacin del examen de Papanicolaou y en el seguimiento de estudios afines;
sin embargo, algunos autores han referido que incluso en pases completamente
desarrollados, como es el caso de Italia, el seguimiento de los estudios
ginecolgicos, no es tan favorable como se esperara.[11] En nuestro pas se ha
llevado a cabo un proyecto para la prevencin y control del CaCu en los estados
del sur de Mxico, con lo que respecta a la estado de Puebla, los datos fueron
recolectados por la jurisdiccin sanitaria VII, Integrada por 28 municipios, 15 de los
cuales estn considerados con alto grado de marginacin, tiene 673 localidades
menores de 500 habitantes, 128 de 500 a 2,500 y 32 de 2,500 y ms habitantes,
en ellas radican ms de 580,000 habitantes. Los resultados de este programa,
aplicado en el periodo 2004-2005, revelaron que el 19% del total de la poblacin
examinada, mostr un estadio NIC 3, equivalente a clase III y IV en la escala de
Papanicolaou. Cabe mencionar que en el estado de Puebla, el 25% y 38% (en
2004 y 2005) de pacientes diagnosticados con NIC 3, no tenan datos de
investigacin de seguimiento con lo que respecta a esta patologa.[12] La finalidad
del estudio citolgico creado por Papanicolaou, es prevenir y detectar lesiones
pre-invasivas y tratarlas, con la objeto de prevenir la progresin a cncer invasivo.
Tal y como lo demostr el estudio de la Universidad de Tampere de Finlandia, el
cual refiere la necesidad de tener un seguimiento constante y de por vida en ste
tipo de estudios citolgicos.[13,14] Lo anterior fue demostrado, ya que de las
pacientes que obtuvieron un Papanicolaou Clase I, se hall, que en un
seguimiento de diez aos, los resultados no variaron, en stos casos un
Papanicolaou negativo se relacion con un nulo riesgo de lesiones pre-invasivas;
sin embargo, en las pacientes que presentaron un riesgo relativo en el primer
estudio, los resultados variaron en cinco aos. Estos datos fueron de gran utilidad,
ya que durante los cinco aos del intervalo del cribado, en ste estudio realizado
en Finlandia, fue apropiado y efectivo para reducir el riesgo de lesiones invasoras
y con ello el desarrollo de cncer cervical. Cabe mencionar que adems de
69
Acta Cientfica Estudiantil
70
Sociedad Cientfica de Estudiantes de Medicina de la UCV
ISSN 1856-8157
70
Acta Cientfica Estudiantil
71
Sociedad Cientfica de Estudiantes de Medicina de la UCV
ISSN 1856-8157
tratamiento exitoso a un menor costo, tanto social como para los servicios de
salud. [7] Motivo por el cual el objetivo del presente trabajo de investigacin es
determinar la frecuencia de las diferentes clases de Papanicolaou en pacientes
atendidas de 2001 a 2006 en el Departamento de Biologa Celular FMBUAP.
Materiales y Mtodos
Se realiz un estudio descriptivo, observacional, transversal, retrolectivo,
homodmico. Con ubicacin espacio-temporal. Los datos analizados en este
estudio, se recolectaron de los exmenes realizados del periodo comprendido del
1 de enero de 2001 al 31 de diciembre de 2006, en las instalaciones del
departamento de biologa celular de la Facultad de Medicina de la Benemrita
Universidad Autnoma de Puebla. El universo de estudio fueron las pacientes que
acudieron a realizarse el examen de Papanicolaou al departamento de Biologa
Celular de la FMBUAP. La poblacin elegible: fueron las pacientes que cubrieron
las indicaciones del examen mencionado. Y el grupo de estudio fueron las
pacientes cuyo resultado del examen de Papanicolaou pertenezca a la moda
aritmtica (Clase II). Criterios de inclusin: Pacientes femeninas con vida sexual
activa, Papanicolaou positivo a Clase II. Criterios de exclusin: Pacientes
embarazadas, pacientes en etapa menstrual, pacientes que no han iniciado vida
sexual activa. Criterios de eliminacin: Frotis mal realizados. Muestreo no
probabilstico conveniente y determinado por los objetivos. Tamao de la muestra:
Finita. Mtodo de recoleccin de datos: Hoja de pesquisa.
Resultados
El total de pacientes que fueron atendidas del ao 2001 a 2006 fue de 740
pacientes (100%). La frecuencia de clases segn la escala de Papanicolaou fue:
78 pacientes mostraron Clase I (10,54%), 628 pacientes ostentaron Clase II
(84,86%), 18 pacientes exhibieron Clase III (2,43%), y ninguna paciente con Clase
IV Clase V.
Con respecto al hallazgo de la microflora vaginal se observo que en 417
pacientes se hall la presencia de Cocos (56,3%), en 205 de los casos se
encontr la presencia de algn tipo de hongos (27,7%), en 162 pacientes se
localiz la presencia de lactobacilos (21,8%), en 61 femeninas se aisl T. vaginalis
(8,24%), en 3 mujeres se diagnstico la presencia de G. vaginallis (0,4%), 2
pacientes se determino la presencia de virus (0,27%) y en ninguna paciente la
existencia de parsitos.
De acuerdo a la moda estadstica segn la clase de Papanicolaou fue de
Clase II en 628 pacientes y la moda segn el Agente causal fue cocos en 417
pacientes estos ltimos.
Los datos recolectados en pacientes con fauna mixta en pacientes con
clase II manifest los siguientes resultados: En 395 (62,8%) expedientes se
encontr la presencia de Cocos, en 201 (32%) pacientes se hall la presencia de
algn tipo de hongos, en 144 (22,9%) laminillas se identific la presencia de
lactobacilos, en 57 (9%) mujeres se aisl T. vaginalis, en 3 (0,4%) pacientes se
diagnstico G. vaginalis, en 2 (0,3%) femeninas la presencia de virus y en ninguna
paciente se encontr la presencia de parsitos.
71
Acta Cientfica Estudiantil
72
Sociedad Cientfica de Estudiantes de Medicina de la UCV
ISSN 1856-8157
Discusin
Al parecer no est completamente esclarecida la relacin entre el aumento
de leucocitos y la presencia de un agente biolgico en especfico, ya que algunos
autores como Fitzhugh, Valerie, refieren que el aumento de leucocitos est
relacionado con los cuadros de tricomonosis, y que un nmero aumentado de
leucocitos presentes es til para diagnosticar a T. vaginalis, aunque por otra parte,
sta celularidad, es a la vez un inconveniente en la preparacin de un frotis
convencional de base liquida. [10] Sin embargo, diversos autores, han planteado
la ntima relacin entre el aumento de leucocitos en un frotis cervical y la infeccin
causada por C. trachomatis.[13] Consideramos trascendente retomar ste punto
72
Acta Cientfica Estudiantil
73
Sociedad Cientfica de Estudiantes de Medicina de la UCV
ISSN 1856-8157
para as poder maximizar las opciones diagnsticas que un examen tan accesible
como el Papanicolaou nos puede proporcionar. Por otra lado, por lo que respecta
a la edad de las pacientes, y su estrecha relacin tanto con el estado hormonal,
como con las patologas del endometrio cervical, tales como hiperplasia y
adenocarcinoma (EH/CA) los resultados de nuestro estudio difieren en relacin
con lo que plantea Ning Cai: ya que propone las mujeres posmenopusicas, tienen
mayor incidencia en patologas del endometrio tales como hiperplasia y
adenocarcinoma [18], ya que, como es notorio, los resultados de nuestro
investigacin revelan mayor incidencia de Papanicolaou clase II, y como
consecuencia las Clulas Escamosas Atpicas de Significado Indeterminado
(ASCUS), se encuentra en pacientes con edad de 20 a 30; en contraste con lo
reportado con este autor que plantea que la edad propia de la menopausia, y post-
menopausia , tienen la menor prevalencia de este tipo de lesiones. En la etapa
denominada post-menopusica, algunas pacientes pueden recurrir a la terapia de
reemplazo hormonal (TRH), por lo que conciernte estudios a este factor, no se ha
establecido si puede ser un precursor de patologa en las clulas del endometrio.
Nuestro estudio coincide con Ning Cai, ya que ambos encontramos que esta
terapia hormonal no resulta significante en el desarrollo de hiperplasia endometrial
y/o adenocarcinoma.[18,19] Nuestro datos al ser comparados discrepan con
Sharon L. Mount, ya que en su estudio realizado en exmenes Papanicolaou, abril
de 1995 a diciembre de 1998, encontr una relacin entre el empleo de terapia de
reemplazo de hormonas y la prevalencia de clulas benignas del endometrio. Los
hallazgos no mostraron asociacin estadsticamente significativa entre las
caractersticas patolgicas de endometrio y TRH. Sarode et al. observ que las
mujeres que no utilizan tratamiento de reemplazo de hormonas tenan una mayor
incidencia de endometrio patolgicas. Yancey et al. y Ashfaq et al. No demuestran
ninguna diferencia entre la incidencia de hiperplasia y carcinoma entre la hormona
posmenopusicas las usuarias y no usuarias. Los datos recolectados en nuestra
investigacin, demuestra que la incidencia de las caractersticas patolgicas de
endometrio no fue influenciado de la TRH.
En conclusin, existe relacin entre la edad de las pacientes y los
resultados de Papanicolaou clase II, siendo stos ms frecuentes en pacientes
adultas jvenes que en mujeres de edad avanzada.
Se evidencia una relacin en el aumento de leucocitos y el desarrollo
anormal de las clulas epiteliales del crvix.
El nivel socioeconmico medio-bajo sigue teniendo una estrecha relacin
con las patologas crvico-vaginales, en este caso con los resultados clase II.
Los mtodos anticonceptivos permanentes, tales como la ligadura tubrica,
ocasionan que las pacientes no empleen mtodos anticonceptivos mecnicos, lo
cual es un factor de riesgo para contraer alguna ETS, y esto, a largo plazo puede
generar lesiones epiteliales del crvix, que identificamos como una clase II de
Papanicolaou.
Tal como se ha planteado en la literatura, hay una relacin entre la
presencia de bacterias tipo cocos y alteraciones epiteliales del crvix.
73
Acta Cientfica Estudiantil
74
Sociedad Cientfica de Estudiantes de Medicina de la UCV
ISSN 1856-8157
Referencias
1. Duggan Mire A.; Brasher ,Penny; Nation, Jill; The Pap Test at Follow-up
Colposcopy Examinations: Usefulness in the Enhanced Detection of Cervical
Neoplasia, Journal of Lower Genital Tract Disease, Volume 8, Number 2, 2004,
11824
2. Apgar, -Barbara S., Brotzman, Gregory L. et all.. Colposcopa: Principios y
Prctica. Ed. McGraw Hill. 2003, Mx. D.F.
3. Greenspan, David; Endometrial Cells in Cervical Cytology: Review of Cytological
Features and Clinical Assessment, American Society for Colposcopy and Cervical
Pathology Journal of Lower Genital Tract Disease, Volume 10, Number 2, 2006,
111-22
4. Dr. Chvez Martnez, Miguel ngel; Informe de la citologa exfoliativa
cervicovaginal: Cambio al sistema Bethesda, Boletn Informativo Departamento de
Citologa e Histopatologa de CARPERMOR, Vol.14 No.4 Julio - Agosto 2005
5. M.C. Lpez-Cruz, Jaime et al; Nomenclatura de las lesiones precursoras del
cncer crvico uterino, REV SANID MILIT MEX 2006; 60(6): 406-10
6. Nuovo, Gerard J. et al; Correlation of Pap Smear, Cervical Biopsy, and Clinical
Follow-up With an HPV Typing Microarray System, Diagn Mol Pathol, Volume 17,
Number 2, Junio 2008
7. Stelow, Edward B.; Endometrial Cells and the Papanicolaou Test, American
Society for Clinical Pathology, Am J Clin Pathol 2005;124:829-31
8. Kotaska, Andrew J., Matisic, Jasenka P. Cervical cleaning improves Pap smear
quality, Canadian Medical Association or its licensors, 30 SEPT. 2003; 169 (7)
9. MODIFICACION a la Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, Para la
prevencin, tratamiento y control del cncer del cuello del tero y mamario en la
atencin primaria, para quedar como NOM-014-SSA2-1994, Para la prevencin,
deteccin, diagnstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiolgica del cncer
crvico uterino.
10. Ivonne Salas-Urrutia et al; Prevalencia de displasia y cncer cervicouterino y
factores asociados en el hospital central de Chihuahua, Mxico, CIMEL 2006 VOL.
11 N 1.
11. Murri, R ; Franceschi, S et al ; Access to gynecological services and Papanicolau
tests in HIV-infected Italian women: A questionnaire survey, AIDS Care, May 2006;
18(4): 376-8.
12. Kenszo, Onoe; Proyecto para la prevencin y control del cncer crvico uterino en
los estados del sur de Mxico, JICA, SSA, Ao 2 nmero 1, 30 marzo del 2007.
13. Merja Viikki, Eero Pukkala, Matti Hakama; Risk of cervical cancer after a negative
Pap smear, Journal of Medical Screening (J MED SCREEN), 1999; 6(2): pp 103-7
14. Fitzhugh, Valerie A. et al; Significance of a Diagnosis of Microorganisms on Pap
Smear, American Society for Colposcopy and Cervical Pathology, Journal of Lower
Genital Tract Disease, Volume 12, Number 1, 2008, 40-51
15. Romoren, Velauthapillai et al; Trichomoniasis and bacterial vaginosis in pregnancy:
inadequately managed with the syndromic approach, Bulletin of the World Health
Organization | April 2007, 85 (4)
16. Donnellan, Nicole and Wiesenfeld , Harold; Inflammation on liquid-based cervical
cytology: can leukocytes be used to triage for Chlamydia trachomatis testing?,
American Journal of Obstetrics and Gynecology Volume 196, Issue 5, May 2007,
Pages e33-e35
17. Cobin, Rhoda H. et al, AACE Menopause Guidelines Revision Task Force,
ENDOCRINE PRACTICE Vol 12 No. 3 May/June 2006; 12(No. 3)
74
Acta Cientfica Estudiantil
75
Sociedad Cientfica de Estudiantes de Medicina de la UCV
ISSN 1856-8157
18. Cai, Ning, Spitzer, Mark; Endometrial Cells in Pap Smears of Postmenopausal
Women: Cytohistologic Correlation, American Society for Colposcopy and Cervical
Pathology Journal of Lower Genital Tract Disease, Volume 7, Number 4, 2003,
2503
19. L. Mount , Sharon et al, Significant Increase of Benign Endometrial Cells on
Papanicolaou Smears in Women Using Hormone Replacement Therapy, The
American College of Obstetricians and Gynecologists VOL. 100, No. 3, September
2002.
75