Chile Agricultura
Chile Agricultura
Chile Agricultura
*'>' /S
92Bn5 -A'.iB^I
doi- M. iM<
ones atm
iciilt
NDICE &
DE LAS
deAgricultura , . 205
Exposicin de agricultura para 1857. Indicaciones prc
ticas para su realizacin, por B. Vicua M.vckinna.. . .
271,
Documentos sobre la exposicin agrcola para 1857. . . 279
Datos estadsticos sobre tos productos agrcolas de Chile,
por M. Miquel 29!
Trabajos arboricullura de los meses de diciembre,
de
enero i febrero, por Luis Sada. ............ 295
Revista del mes de diciembre, por el Redactor en Jefe... 300
i insumo
DE LA
AGRICULTURA.
BOLETN MENSUAL
I)E LA
([PRACTICA 1 TEOKIA.
''
..N, \ p.
TOMO I.
SANTIAGO. DE CHII.K.
Octubre de 1856.
JEL
MENSAJERO DE LA AGRICULTURA.
PROSPECTO.
LA AGRICULTURA DE CHILE.
I.
za se toman en este
pais como palabras i hechos sinnimos
que significan la misma cosa, o mas bien, se cree que la
consiste solo en el arte de sembrar potreros i
Agricultura
de engordar vacas De aqui viene la idea equivocada
de que una Sociedad de Agricultura solo puede ser un
grupo de hacendados que se renen a conferenciar sobre
sus intereses particulares.
Es necesario pues desvanecer desde luego este error
gravsimo i perjudicial.
La causa
primordial que lo sostienela absoluta ig
es
:.
fO
accin es
grande seguro. Este es el gran secreto de la
i
Agricultura moderna de Europa. Practice with science
(Prctica i teora) es el lema del Boletn de la gran So
ciedad de Agricultura de Inglaterra, i tal es el que noso
tros hemos puesto corno ttulo al Boletn de nuestra So
ciedad Nacional de Agricultura.
Hai lodavia un otro punto de la mas trascendental im
portancia, al que la Sociedad de Agricultura debe pres
tar lodo su patritico e ilustrado empeo. Este punto es
la cuestin del estado social i domstico de los habitantes
de los campos; la cuestin de la moral, de la educacin,
de la relijion, o para decirlo mas bien bajo una palabra
comprensiva, la destruccin de la barbarie de los campos. \
La dotacin de prrocos, el arreglo del inquilinaje, la
planteacion de las escuelas de Instruccin primaria : he
aqu una parte del programa que por sus fines podemos
llamar grandioso i que est encomendado a la Sociedad
de Agricultura el iniciar no solo como una satisfaccin -"
al espritu pblico, sino como un sanio deber de virlud
privada, porque, permtasenos aqu una observacin que
quiz no es importuna; i es la de que nosotros hasta cier
to punto estamos desvirtuando el espritu de beneficen
cia que anima nuestras poblaciones. De donde viene el di
nero
que fomenta las empresas de caridad de nuestras
ciudades? Del rancho del gaan de los campos que lo da
al propietario con el sudor dess fatigas. 1 dnde va ese
dinero? A los grandes establecimientos urbanos de cari
dad, lo que es mu justo, pero porque abandonamos del
lodo al msero i desamparado labriego? Hse abierto una
suscripcin a favor de los" inundados de Francia que ha
producido dos mil pesos, i sin embargo, acaso no se reu
nira la mitad de esa suma, si como en el espantoso tem
poral de marzo ltimo se tratase de llevar algn socorro a
la choza de los desvalidos labradores. Esta no es una acu
sacin sin embargo, es una refleccion moral que nos su-
jiere la vista de los hechos, porque en verdad, hai una
imponderable caridad ealre nosotros, pero loque sostene-
15
mes s
que esa caridad no es
siempre dirijida con cter
lo i con justicia.
En resumen; la Sociedad Nacional de Agricultura, es
ma de todas ellas
aplicadas a los campos. Es la Sociedad
de Beneficencia rural, la Sociedad de Instruccin pri
maria rural, la Sociedad de San Vicente de Paul rural
tambin, es la Sociedad universal de los campos de Chi-
)e, i en este sentido la Sociedad de Agricultura es mas
nacional que ningua otra porque Chile todo es un campo
inmenso, sembrado de ricas meses i poblado 'de mujien-
tes ganados a la par que, este es el aspecto mas lastime
ro de nuestra sociabilidad, sus mseros habitantes son la
A7>
sos
que ha hecho la Agricultura considerada como ciencia
ha llegado a poner esta como a la gran moda del da i
ser un buen cultivador, se ha hecho en las sociedades de
17
IV.
B. VICUA MACKENNA.
4
ILs ^etpaai hms.s csiagscsa'aEEtte ac S grieta MiBarra
ele Halle.
bilidad talvez de mal xito. Las reformas tienen una marcha pro
gresiva de continuidad cuando se ha tocado la verdadera clave
de su encadenamiento, cuando se ha desatado, por decirlo as,
el principal nudo de las travas que las envolva i estorvaba eu
su desarrollo. As, fijndonos el estado actual de la agricul
en
si se
quienes primero debe dirijirse la instruccin agrcola,
las reformas innovaciones prosperen i jeruunen,
quiere que e
cederse unas tras oirs las reformas i venir uno en pos de otro
solo nos cierran sus puertas, sino que se preparan a ser nuestros
rivales en todos los mercados de Sud Amrica, i ya los hemos vis
to ofrecer sus harinas en el mercado de Valparaso a mas bajo pre
cio que las nacionales. Agregese a esto que California posee ter
renos tan frtiles o quizs mas que de los de Chile; que las fuer
M. MIQTJEL.
DISCURSO
DEL SR. D. FRANCISCO SOLANO ASTABURUAGA PRONUNCIADO EL 28
DE SETIEMBRE EN LA SOCIEDAD DE AGRICULTURA.
Seores :
51
F. S. ASTABURUAGA.
LA SOCIEDAD.
los socios.
CONSEJO DIRECTIVO. ,
EL SECRETARIO.
EL TESORERO.
COMISIONES ESPECIALES.
podr usar de la palabra por mas dedos veces sobre una misma
materia. El Presidente, sin embargo, podr acordarla por ter
cera vez s lo creyere conveniente.
Art. 4. Toda discusin se resolver por votacin. En caso de
empale decidir el Presidente.
La votacin ser siempre verbal, excepto en el nombramiento
de los empleados, en cuyo caso se har uso de cdulas escritas.
DEL PRESIDENTE.
DEL SECRETARIO.
DEL TESORERO.
DEL PORTERO.
COMISIN DE LABRANZA.
COMISIN DE GANADERA.
COMISIN DE HORTICULTURA.
COMISIN DE BOSQUES.
COMISIN DE LEJISLACION.
COMISIN DE INMIGRACIN.
11
Seor Ministro :
presidirlo.
Al elevar al conocimiento del Supremo Gobierno el hecho de
la reorganizacin de la Sociedad Nacional de Agricultura que
desde hoi presido, me cabe la honra de iniciar con el seor-
Ministro i sus ilustrados Colegas una serie de relaciones de que
el pais debe prometerse, sin duda, algunos importantes resul
tados, tanto por el celo con que el Supremo Gobierno parece
de las empresas que, como la
prestarse a cooperar al desarrollo
entraa los intereses mas vitales de la Nacin, como
presente,
los miembros de la Sociedad
por el patriotismo que anima
a
CIRCULAR.
Seor Don
Seor :
les, por sus relaciones personales i mas que todo, por los sen
timientos de progreso i patriotismo que animan a U. aceptar,
no lo dudamos, el encargo importantsimo que por sta le diri-
--Luis Sada.
El seor Larrain salva su voto por implicancia
respecto de la
carreta exhibida.
El seor Sada salva su voto por igual motivo en el artculo
sobre la coleccin de plantas presentadas. B. Vicua Mackenna.
patible con los intereses del pas i los adelantos del siglo.
En este trabajo la historia de ia Agricultura i su marcha se
halla dividida en cuatrograndes pocas, que son :
1 .a poca indjenade 1 00 aos (desde. 1450 a 1550) que com
prende desde la invasin de los Incas hasta la conquista de los
espaoles.
5.a poca de la conquista de 50 aos (desde 1550 hasla 1600;
que comprende la era en que se estableci gradualmente la ocu
3.1 poca del coloniaje de 210 aos (desde 1600 a 1810) que
abraza esclusivamente la poca colonial.
4.a poca de la ludependencia de 46 aos (desde 1810 a 18a6)
que nos presenta la marcha de la agricultura durante el pre
sente siglo.
En cuanto a la primera poca demuestra el autor de la me
moria, condocumentos basados sobre los escritos de algunos
antiguos historiadores de Chile, que los naturales de esle pais
vivan por aquel tiempo en i\n estado casi salvaje de ignorancia
respecto a la agricultura, aunque las voces cajis (mieses), hita
(maiz), puler (tabaco) i otras de esta especie, indicasen que exis
tan en ellos rudimentos de cultivo antes de la invasin de los
Incas en el territorio que habitaban. No conocan tampoco nin
gn animal domstico, i solo la caza del huanaco, el len, la
vicua i el pud [ciervo chileno] constituan toda su industria
de ganadera. Sus alimentos consistan principalmente en fintas
de rboles indjenas, pero el mas comunmente empleado era la
papa, que segn las antiguas observaciones del padre Acosla
Jas recientes esploraciones de Gay, es orijiuaria de Chile.
Con la invasin del Inca Yupanqui en 1450, se introdujo \\n
mtodo de cultivo mas esmerado i estenso i del cual nos queda
todava un vestijioen el sallo de agua de Conchali.
Despus de describir la memoria el estado de adelanto agr
cola a que haban llegado los peruanos, nuestros dominadores
por aquel tiempo, concluye la narracin de esta primera poca
citando una carta que Pedro de Valdivia escribi al emperador
Carlos V, trazndole la situacin alagea en que encontr
a Chile en los primeros tiempos de su entrada.
E comercio eon los pases situados al Norte del Per solo alcri
ztiba a 50,000
pesos poco mas o menos.
Del cuadro arriba citado resulta que solo haba entre ambos
pases dos artculos de cambio que tenan alguna importancia :
stos eran las azcares i tejidos del Per que eran permutados
por los trigos i sebos de Chile, aunque por otra parte la espor
tacion del cobre por el puerto de Coquimbo no dejaba de ser im
portante; i habla mucho en favor de la industria minera, si se tiene
en cuenta las circunstancias tan
poco favorables para el desarro
llo de la industria er que el pais se encontraba.
La navegacin directa de Europa por el Cabo de Hornos, con
cedida a los buques mercantes en 17<<S, i la adopcin del co
mercio libre en 1778 fueron dos grandes pasos de adelanto que
contribuyeron en. mucho a la prosperidad de las colonias; pero
el matadado decreto de 25 de abril de 1799, derog la cdula
del comercio libre cerrando asi el siglo XVIII con un golpe fu
nesto al bienestar de las colonias.
Diez aos haban transcurrido del siglo XIX cuando la poca
He la independencia comenz para Chile destrozando las cadenas
del esclavo i con ella todas las trabas inherentes a tan msera
Condicin.
Apenas Chile fu libre* las mejoras i adelantos se sucedieron
Con rapidez, surjieron en un solo instante.
Los instrumentos i mquinas de fsica i matemticas,; como los
utensilios para tejer camo, lino, lana i algodn se declararon
libres de derechos de internacin- fundse el Instituto Nacional
i proyectse el establecimiento de un colejio rural;
La agricultura fij principalmente las miradas de los primeros
padres de la patria^ i la Sociedad econmica de amigos del pais,
jfundada por ellos en 1815, procura impulsarla proponiendo
premios i estimulando a los agricultores con todos los medios
que a su alcanc estaban.
La fatal jornada de Rancagua vino a dar por tierra con tan
Dueos propsitos, entregando otra vez el pais al dominio de
la Espaa durante tres aos mas, al fin de los cuales* Ingloriosa
batalla de Maipo devolvi otra vez a Chile sus fuerzas, albedrio
i libertad.
Desde 1817 hasta 1850 el pais avanz mucho en el arreglo de
su rjmen administrativo, i se fundaron bases de reformas i
mejoras que haban de producir con el tiempo resultados ben
ficos; pero la agricultura no cont con igual suerte, porque los
disturbios interiores que ajilaron a Chile despus de la reconsti
tucin definitiva de su libertad, no mantenan un orden seguridad
f n las transacciones comerciales
capaz de dar fomento i vida a
las empresas industriales i agrcolas. La harina lleg a valer du-
.>o
54
56
bre los motivos que desde algunos aos atrs apuran la esca
sez; i concentrmosnos en indagar las causas de la metamorfosis
atmosfricas que notamos; i al efecto comencemos por dar una
lpida ojeada sobre las propiedades del aire.
El aire es el elemento de vida i muerte, porque sin la ins
piracin de un aire puro, no puede oxjenarse la sangre para
vitalizar a la organizacin; porque la mezcla con el de gaces
deletreos pueden dar la muerte instantneamente. A mas de
esto, su accin vivificadora no consiste solamente en su nuta
cin, sino en la presin que por parejo ejerce sobre los cuerpos
animados, cuyo bienestar est en proporcin de la situacin
que ocupan respecto del nivel del mar. Se ha calculado que una
columna de 28 pulgadas de aire, la que representa un peso de
35,600 libras, es la mas conveniente para mantener la salud; i
que ia disminucin de este peso como se observa en las rejiones
superiores de la atmsfera, i su rarefaccin por la separacin
dess molculas mezcladas con una gran cantidad de vapor de
agua, hacen perder la fuerza de cohesin a los lquidos del cuer
po, i amenazan salir al travez de sus vasos. El seor Duhamel
dice que, habiendo notado en el mes de diciembre de 1745 que
1 barmetro habia bajado 16 lineasen el corto espacio de menos
de dos dias, lo que equivale para el hombre a 400 libras menos
>eu el peso del aire, no pudo dejar de concluir con que la estra or
paises altos cuyos habitantes viven mas lozanos que las de los
paises bajos; pero es porque hai compensacin entre la pureza
del aire, aunque con menos peso de tos habitantes de los tr
picos i de las rejiones polares, i la mezcla de gases mefticos con
que suele estar infestado el de los pueblos cercanos al Ecuador.
Las bajas mareas, las lagunas i pantanos de estos paises demues
tran claramente que las localidades inferiores al nivel del mar
son mal sanas en razn de los miasmas de qne frecuentemente
est cargado el aire. La humedad de que se impregna, separando
sus elementos respirables, no solo daa por solo este hecho,
sino que como ajenie de putrefaccin lanza a la atmsfera el
jrmen de las epidemias, cuando no preparan por la electricidad
causa frecuente de las descomposiciones animales i vejetales, el
desarrollo de ellas i la serie de meteoros que se notan en una
tempestad.
Tal es la atmsfera clida i hmeda ei la que todo puede ha
ber-, menos pureza de aire. La temperatura clida i hmeda puede
ser natural en razn de la topografa de los paises, como eu
aquellos inferiores al nivel del mar, i artificial por el adelanta
miento de la industria agrcola en donde solo se est a las
ventajas sin obviar los inconvenientes. Hai paises en <ue por
motivo de su temperatura clida hmeda se imposibilita el
cultivo de sus campos: i iwi ejemplo de esto leemos en ,el ar
chipilago de las Antillas al juzgar por lo que dice M. Moreno de
Latines : 1 aun en el dia, despus dedos siglos de esfuerzos, el
terreno de las ciudades i de los campos cultivados no
ocupa mas
que un intervalo penosamente desmontado entre los dilatados
8
58
preciso esiirpar los vejetales que cubren los glacis de las forta
lezas: por poco abandonada que esl ua vivienda sus corredo
res i tejados se ven luego convertidos en malezas que cubren en
trasplantacin , encuentran en la la
misma tierra que crecen
misma fertilidad que en el terreno de su orjen: la modifican, la
asimilan, estoes, la dan propiedades fsicas qne no tenan; as
como la naturaleza del vejetal trasplantado^ cuando se multipli
ca, produce cambios notables i semejantes en la temperatura;
porque no hai modificador de sta mejor que los vejetales, mu
cho mas si son rboles elevados. En el Sur de Chile tenemos bos
ques naturales elevados que favorecen la estacin de las lluvias,
las que van siendo menos en proporcin que disminuyen stas
basta llegar a Copiap en donde en lugar de montes hai fare
llones.
Al fijarnos por un instante en las revoluciones atmosfricas
que hemos tenido en el verano de estos ltimos aos, diriamos
que esmui falible la regla de correspondencia entre los bosques
jeneradores de la humedad atmosfrica i las lluvias consiguien
tes. Pero no obstante, la regla es infalible; i a alguna causa es
debida esta metamorfosis atmosfrica que de tres a cuatro aos
notamos en los puebios de Sureste de Chile. Tempestades desco
nocidas antes, descargaron su furia de granizo por el mes de
febrero del ao 54 sobre Santa Rosa de los Andes, el que en
Santiago convirtise en violenta e instantnea lluvia. En el prin
cipio del Otoo del uio 55 tuvimos en Santiago i otros puebles
del Norte, un alubou en el que descendi la nieve hasta los
planes; i en marzo de 50 un diluvio que hizo desbordar lodos
los rios del Sur i del Norte de Chile, diluvio que coincidi con
un rpido ascenso del termmetro en .Mendoza, hasta producir un
calor secante. A qu, pues, atribuir estos cambios tan raros de
59
J. MACKENNA..
De Santiago 16
Quillota
-
. I
t Chillan 2
*
Cauquenes 2
Curacav 1
Concepcin 3
c Talca 1
Hancagua 1
Coquimbo
. . . 2
Aconcagua ..... 5
*
Colchagua , . . 1
Total .... 55
De 50 son agraciados i tres pensionistas.
stos, La edad de-
ellos desde 15 hasta 25 aos.
es
jeogiafia se hace con solo diez ejemplares para 50, i sobre unos
pequeos atlas de esos que se usan en las escuelas de instruc
cin pi imana.
La agricultura, que es el ramo de estudio que mas esmero re
quiere, seensea segn lo que les dicta el profesor, cuyas lec
ciones son escritas al pi de la letra por los alumnos, liemos
tenido lugar- de ver examinar el testo de agricultura dictado;
i si hemos de espresar nuestro juicio por lo (pie hemos visto eu
otros, hechos con igual destino i por hombres de- indisputable
capacidad, diremos que este llena medianamente su objeto. El
primer cuaderno que lleva por titulo Qumica agrcola, comien
za por dar a conocer la composicin de los terrenos nombrn
dose desde luego sustancias i otros compuestos qumicos cuyas
propiedades dinlintivas no son ni por asomos conocidas de ame-
mano por los estudiantes. Aunque lleva el nombre de Qumica,
el testo no desarrolla, pero ni siquiera esplica superficialmente
los principios mas j enera les de esta ciencia. Es una esposicion
sin mtodo ni sistema, en la que a cada paso se encuentran
palabras que no tienen un significado claro si el que las lee no
ti.-ne conocimientos ulteirores de qumica, fsica, botnica i jeo-
lojia. Asi. no es estrao, pues, que los alumnos no conozcan las
propiedades del oxijeno, hidrjeno, carbono i zoe que son los
cuatro nicos elementos que constituyen esencialmente el reino
62
65
1852 5,000
1855 6,222
1854 2,040
1855 4,501
Suma ....
18,580
No pretendo al indicar estas cifras el hacer un balance mer
cantil porque la casa a que se refiere no tiene semejante carc
ter, pero ellas nos sirven al menos para compulsar los progre
sos que hace el establecimiento en proporcin con los ga>ios
rpie hace: ademas, lvenla de plantas i semillas supone la pro
pagacin de stas por el pais, que es uno de los principales ob
jetos para que fu creada la Quinta.
65
OG
El. MQUEL.
RODEOS DE POLPAICO. (D
*
empeo de los miembros de n Sociedad Nacional de Agricultura, nos
favorezcan con sus comunicaciones prcticas sohre las materias mas in
teresantes de que puedan ocuparse, i esperamos de su patriotismo e
inters bien entendido, que en nuestro prximo nmero podremos dar
cabida a trabajos do esta especie: que son los mas tiles e intereanles.
68
Hai,
en efecto, en todas nuestras
grandes operaciones rurales
un funesto principio (pie produce los inassrios males, este princi
pio es la tradicin, el sistema heredado de que tanto nos cuesta
desprendernos en todas las cosas. Unos dicen que esa tradicin
es una nosotros sostenemos que es solo una costumbre,
necesidad;
o a lo necesidad de la costumbre que debemos pensar
mas una
a
guacho! guacho! a guacho viejo! escojen con ojo certero el
a
Corrales le Polpaico.
S-a
Enfriadera.
a
<
"o
=9
Despajero.
i se pone el
corral anexo
en llamado la Aparta o Enfriadera
chica. Este corral se gubdivide en dos por una hilera compacta
de jinetes que forma fa manga para estrechar el ganado en un
espacio reducido. Los capataces, mayordomos i vaqueros en
tran entonces a este recinto con un ojo certero, el pecho de
sus caballos, el movimiento jiratorio de su poncho i sus desa
forados gritos van apaando individuo por individuo segn la
clase designada. Cuando el animal est ya aparte, dos de los ji
netes que forman la manga se lanzan tras l, i lomando uno su
flanco i otro la retaguardia i fijando ste su chuzo en el anca
del animal lo llevan a carrera tendida estrechado a la cerca de
la cancha de carrera hasta los chiqueros que estn en la otra es-
tremiilad a dos cuadras de distancia i que es donde se hace la
distribucin de clases, edades, etc.
Esta carrera es la base del actual sistema de rodeos; todo de
pende de ella, i a ella est destinado todo el trabajo, todo el lujo,
lodo el placer de la fiesta, porque es aqu donde los caballos
muestran sus brios, los jinetes su destreza, i donde caballos i
jinetes se dan frecuentes vueltas de las que no se levantan mas ( 1 ).
72
en
que se pone el animal en la carrera lo hace sudar i volar
el pelo viejo; pero esta misma ajitacion se consigue con mas
ventaja en el movimiento de la aparta en que lodos los anima
les estn apretados i se frot/ui unos con otros. La nica ver
dad de esto es que, la caucha de carrera se ha hecho no para el
beneficio del ganado sino para/a divercion de la jente, i este el
falso principio en que todo estriba i que es urjente mu im
portante* destruir.
Son, en efecto, estos hbitos de barbarie los que mas se opo
nen a la idea de hacer nacer el progreso i la reforma moral e
intelectual de nuestras clases agrcolas. Hai por esto en sus
gustos una tendencia brutal que es la primera barrera de todo
principio civilizador que quisiera imburseles. No comprenden na
ca de lo que no se hace segn el antiguo sistema en que han
nacido.. No pueden persuadirse que un hombre valga algo sino
es acabado i sobre la enjarma. Hai en ellos por esto una instin
Corrales de CaajjiEro.
Toril.
|
\ ^
\ s
\ **
\-J
(Repartidor. '
/ v^^'
~~^-~^^^ Ajeno.
Enfriadera.
Parada.
LAV1LLE.
Seor Ministro:
rio) cudese de arrojar trigo sobre lodos los bordes del pape!, i
dando unas cuantas vueltas a la rueda que pone en accin los
ventiladores, se ver en el acto que infla como urt
el papel se
veln; esto prueba que el aire penetra por entre los granos en
todos sentidos, i l omismo suceder con el humazo de azufre.
Si del experimento que se haga en la escuela resulta la ester-
mnacion del gorgojo, o la conservacin i sanidad de los granos
asi ventilados, no dudo que nuestros hacendados aceptarn este
simple i poco costoso aparato para sus grandes graneros.
Poniendo, si es posible, los ventiladores fuera del granero para
obtener as un aire mas puro fresco, los tubos que reciben el ai-
r> atravesaran la muralla i se iran a fijar en la caja de cal i la
drillo : una pequea ramada o galpn cubrira esterior mente el
aparato ventilador para impedir su deterioro por la lluvia o por
l sol.
Es evidente que la rueda motriz, los ventiladores i la caja
para el depsito del aire se pueden construir en Chile, i nica
mente habr que pedir a Europa las ojas de latn de fierro gal
vanizado agujereadas, i dispuestas para remacharlas en Chile
dndoles la forma cilindrica.
7S
Francisco Gana.
A din Francis'-j Javier Ro=ales, cu Paris.
79
PROVINCIAS.
Seor :
CONCEPCIN.
Seoii Don Benjamn Vicua Mackenna,
Secretario de la Sociedad do Agricultura:
posible.
Tenga U. bien hacei'lo as presente a los Miembros de la
Junta Directiva, i disponer de las consideraciones de S. S.
Rafael Sotoniayor.
SI
CHILLAN. ,
A gr iculiur a .
ril, abundancia.
I cul puede ser la causa de tan estraas anomalas?
Una sola palabra lo reasume todo i lo esplica del modo mas
-
LA JARDINERA EN SANTIAGO, m
,T*'Sb de Snchez.
Quinta le Santa Rosa.
Clif-
:!- de Subercasseaux,
(1) Til vez parecer algn austero agricultor que este artculo no
ise encuentra con toda propiedad en nuestra Revista, pero dos razones
otoo sec dentro del pecho, van a jerminar de nuevo con el.
brote de las plantas en esperanzas i en risueas ilusiones
El mes de octubre es un prtico de flores, i el sendero a que
da acceso nos conduce siempre por entre las ponderadas ma
ravillas de una fecundidad que jamas se estingue i que solo varia
de formas para renovar nuestros placeres. Cada mes va a tener
ya su atribulo, su smbolo, su tentacin, sus goces aparte. No
viembre es el mes de las frutillas i de las jaranas de Renca; el
bosque de higueras del Sallo del agua da sombra a los paseos
de los ardorosos domingos de diciembre ; nuestras plazuelas:
ven alzarse cien montaas de sandias cual los altares que la
abundancia consagrara; febrero nos brinda su plena sazn en
Ahora nos toca indagar cual de los dos estilos hemos adop
tado hasta ahora nosotros, esto es, el ingles o el francs? cul
recomendamos? cul es el mas adecuado a nuestro clima i a
nuestra topografa? O acaso tenemos nosotros un estilo propio i
fesamos tambin, por otra parte, que nada nos parece en jene
ral mas ventajoso i agradable para un propietario, que poner
m relieve los mritos o defectos aparentes de los sistemas que
haya adoptado para ser correjidos o imitados.
Despus de esta imparcial i sencilla declaracin volveremos a
callar en materia.
91
sol, por mas que nuestros mayores, los Incas del Per, come
tieran el pecado de adorarlo no dejar por esto de ser un astro
adorable), necesitamos tener espacio libre i desahogado para que
sus rayos nos baen i nos revivan con su esplendor i su fuego.
En este doble sentido de hijiene i perspectiva los edificios do
esta chcara son verdaderamente hermosos completos. El pa
norama que domina en todas direcciones i particularmente desde
93
vemos desde luego que la casa est situada a una distancia con
cabeza una pulgada mas arriba de la altura que les dej el filo
impiadoso del hacha El cerrito piramidal que se alza en un
esnemo del estanque, es tambin una preciosa id'-a de la que
en la ejecucin no se ha sacado todo el partido que hubiera
podido esperarse, porque en lugar de copiarse las formas ca
prichosas de una colina agreste i natural, se ha hecho solo como
una especie de pirmide de lierra i piedra.
97
libertad....
otro salto i sobre el terreno de la
caigamos
Demos, pues,
mucho tiempo en Una
prosa de donde es vedado apartarse por
Revista agrcola, i reasumamos este artculo ya demasiado lato
en que servirn como nociones jenera-
algunos puntos prcticos
ies en la materia de que nos ocupamos.
sbrela
Haqu algunas de nuestras principales conclusiones
los de recreo a que nos hemos referido
organizacin de jardines
i que parecern aplicables relativamente a nuestra topografa,
nuestro clima i nuestros gustos propios mas pronunciados.
1." La arquitectura de las mansiones de campo debe tener de
i corredores
preferencia un estilo lijero, abierto con balcones
espaciosos levantados sobre un terrapln.
2. Los edificios de las Quintas de recreo deben construirse
teniendo en
siempre a alguna distancia de los caminos pblicos,
el patio estertor (que ser en lo posible de forma elptica) una
un
que est desuado a ser como un compendio de be
jardn
llezas naturales.
8. Los adornos artificiales, como estatuas, columnas, jarro
nes, puentes, cementerios figurados, jaulas de aves exticas,
conservatorios, casas dejar-dinero, etc., deben ser en esle pais
de una gran simplicidad desde que el arte nos es desconocido
i cualquier trabajo de esta caseos por consiguiente demasiado
costoso i apenas podr apreciarse por falta de gusto.
La gran ivgla del esilo ornamental que podemos llamar chi
leno, es copiar nuestra naturaleza. Si esta es tan esplndida,
qu mejor modelo'podemos proponernos?
Despus de haber establecido estas lijeras indicaciones ralati-
vas a lo que debe ser un jardn en Chile, i principalmente en la
capital, nos permimos el transcribir una breve descripcin
que hemos hecho en otra parte de los famosos jardines del
principe P.ilavicno en los alderedores de Jnova qne visitamos
en la primavera de 1853, i que pueden tomarse como un mode
lo de los jardines europeos, pues se considera como los prime
ros de estejnero en Europa.
H aqu este fragmento :
c Los jardines del prncipe Pnlavcino estn en la pendiente
de una elevada colina de los Apeninos que cae directamente
sobre e mar. Para recorrerlos es necesario hacer una fatigosa
101
Con esto ya no nos quedaba mas que ver en estos clebres jar
dines que pudiramos llamar el Pealolen de Jnova, i regresar
nos a la ciudad habiendo consagrado un dia a esta escursion.
Concluiremos este ensayo ya demasiado largo prometiendo a
nuestros lectores que para el prximo nmero publicaremos ar
tculos prcticos i detallados sobre el cultivo de las plantas d
jardn i de las flores, as como algunos apuntes botnicos i prc
ticos a la vez sobre la Flora especial de Chile.
En cuanto a las personas a que nos hemos podido referir en
estas indicaciones para elojiar o criticar los sistemas particula
res que han adoptado en sus propiedades, solo tendramos que
aadir a nuestra anterior declaracin la de que son sin duda dig
nos de toda estimacin los esfuerzos i sacrificios que hayan hecho
B. VICUA MACKENNA.
106
EL REDACTOR EN JEFE.
f>-\
.*v.:x,.
1P%
EL
MENSAJERO DE LAAGRICLTURA.
(I) Para hacer mas visible el mrito de las raras de animales a quo
nos referimos en el proyecto i presupuesto insertos en el cuerpo de este
articulo, nos referimos a las lminas que acompaamos i que hemos
trado de Europa con este objeto, i obsequiamos a los lectores del Men
sajero d-e la Agricultura. Aunque fallan algunas de las castas especiales
a que aludimos, se encontraran sin embargo otras anlogas. Para evi
tar referencias en el lesio de este articulo el lector consultar las lmi
nas, segn el nombre que. lleva cada figura.
no
Inglaterra '.
Caballo Hp 'a/a
- III -
40h
wSfm
rww*^%-
'
,.,,
n^muA ~
Helo aqu :
tiles.
En resumen, recapitulando los cuatro finesanteriores pode
mos decir que la Institucin que se propone fundar rene los
siguientes caracteres :
-
v*\
I.
Colonia agrcola de trabajadores.
II,
Animales.
i. CABALLOS.
sa).
Forma (segn la cruza) excelentes caballos de trabajo*
carruaje i silla.
En resumen, con estos seis caballos i sus cruzas entre s i las
nuestras de Chile, podemos adquirir todas las variedades de ca
ballos tiles, de trabajo, de tiro fuerte, de tiro lijero, de silla, etc.
Es necesario establecer que ninguno de estos seis caballos
esl dedicado desde luego al trabajo. De ningnna manera : su
objeto es solo para cra por lo que se comprarn yeguas i pa
drones jvenes. Sus cras comenzarn a trabajar, pues entretan
to tenemos nuestros excelentes bueyes que tirarn un arado de
fis rio con la misma facilidad. Debo aadir ademas que
aqu no
se mencionan sino razas tiles i de trabajo. Los caballos de
O.0 CARNEROS.
cido al anterior, pero mas fuerte i tiene mucha lana. Cada velln
pesa ocho libras; pero esta es mucho mas fina, como hemos
dicho.
[No mencionamos aqu la excelente cria Merino que es lamas
adoptada en el Continente por su lana, porque felizmente ha si
do introducida en Chile).
4. CERDOS.
Puerco de China.
121
Cairos.
V.
Provisin de la Enseanza.
VI.
Artculos de circunstancias.
VII.
JFondos-de reserva.
VII.
Gastos de transporte.
En la imposibilidad de hacer clculos detallados sobre esta
Gallo i Gallina de Polonia.
123
I.
COLONIA AGRCOLA DE TRABAJADORES.
. 200
5. Contrata i transporte de una mujer formal de
campo, para direccin de lecheras, etc. . . . 200
6. Contrata i transpone de un muchacho i mu
chacha auxiliares de los anteriores . . . . . . 400
Total 1,600
II.
ANIMALES.
i,c Caballos.
2. Animales de cuerno.
*
5. Carneros. .
4. Chanchos.
III.
HERRAMIENTAS 1 MAQUINARIA AGRCOLA.
de las plantas 50
&." Jeoloja i Mineralojia. Coleccin de las prin
inglesa.
Si la cantidad presupuestada llegase a reunirse bajo los
auspicios de la Sociedad de Agricultura, antes de tres aos
el pais contara con un admirable establecimiento d agri
cultura del que. la reforma de sta brotara corno una con
secuencia indispensable de un negocio acertado, de una
mejora til, i sobre todo, de un bien nacional demostrado
hasta la evidencia.
B. VICUA MACKENNA.
LA ECONOMA RURAIi.
en que se
operan los cultivos, la variedad de sus producios.
tamao de las propiedades o fundos rurales, basta una rpida
ojeada para convencerse de que en Chile los primeros se hacen
en grande escala, los segundos son mui uniformes i la tercera
noma rural.
Ocupndose esta ciencia de el conocimiento de las circunstan-r ._
siendo una evidente verdad lo que hemos citado del seor Passi
de qu clase de conocimientos harn uso nuestros hacendados
i agricultores para apreciar esas circunstancias qu hacen pro
vechosos o intiles i aun a veces perjudiciales el empleo' de
mquinas o nuevos procederes? Mrese, si se quiere, cor/ in
diferencia esto que suele llamarse teoras o vanas palabras pero
respndase de un modo satisfactorio a esta pregunta que hago
con el objetle hacer palpables las ventajas, importancia i uti
lidad de la Economa rural tal como la hemos definido.
Para corroborar mas lo que acabo de sentar citar un ejemplo
prctico que se halla consignado en el artculo que con el ttulo
de Rodeos de Polpaico se rejistra en la pajina 136 del primer n
mero de este peridico. Por cierto arreglo observado en la ha
cienda de ese nombre se emplea en el trabajo de una masa de seis
mil animales, en el rodeo, 10 a 12 das; se necesitan 300 a 400
caballos con sus respectivos jinetes, i hai deterioros, perjuicios
i maltratamientos de hombres i ganados. Esta misma operacin
del rodeo arreglada de diverso modo en la hacienda de Catapilco
se hace en ocho horas, seemplean 50 hombres i no hai ninguna
I.
/
H.
111.
Total. . .
ps. 49 1
para estos
parsonajes de t
lenlo metlico, poco podrn nuestros raciocinios, pero mucho
influir en la jeneralidad de los productores la razn i la espe-
enca; sobre todo si el gobierno pide a Europa las mejores
mquinas, i los mejores tiles de labranza con hombres espertos
que enseen su uso i aplicacin, pues no creo que haya quien
ponga en duda de que si es conveniente gastar 500,000 pesos en
rios vapores para el servicio de nuestra marina, no es mncs
til i ventajoso el gasto de 12,000 pesos en mquinas e instrv-
meiiios que eleven i aseguren la prosperidad de Chile.
IV.
V.
ir.o
VI.
ductos tropicales, sin recibir sino mui pequea parle de los nues
tros. VEI Brasil tenia un tratado con la America del Norte que le
era
completamente perjudicial; este tratado ha fenecido; otro
idntico con Chile traera
ambos paises recprocas ventajas se
a
Vil.
B. J. DE TORO.
141
DEL TRIGO.
Aslaburuaga.
Cultivo
trabajos un jiro prctico, visitando los lugares sobre los que que
remos fundar nuestras observaciones.
La
tierra no se cansa, poique no trabaja, porque no es la tierra la
que produce la vejetacion, sino \osjugos que en ellas se nutren.
La tierra es una sustancia muerta, jams cambia, jams se ajila;
rado calor los mata, la demasiada humedad los ahoga, i una mez
cla racional de ambas les restituye lodo su poder.
Qu me
jor prueba que la influencia de la lluvia sobre la vejetacion, para
demostrar que no es la tierra sino sus elementos estemos los
que regulan las leyes del desarrollo vejetal? La tierra, lo reper
tir sin cesar, porque es un error difcil de destruir, no necesita
descansar poique no trabaja, la tierra es solo un ajenie inter
mediario i pasivo, i su mayor o menor riqueza no depende de
ella misma, sino de su disposicin para admitir la influencia de
'jemes estemos; por esio la greda es estril, porque siendo
una masa compacta, impide la accin del aire i del calor sobre
20
148
cipio.
En cuanto al 2. fundamento del boen cultivo, el de ma' la
branza profunda i completamente eslendida en el terreno, est
fundado en la misma razn que el anterior, porque consistiendo
la accin de la tierra en la influencia de la atmsfera, mientras
mas se esponga aquella al contacto de sta, removindola eii
todos sentidos desde la mayor hondura posible, mas se benefi
cia, impregnndose de elementos fertilizantes. De este principio
nace la absoluta necesidad en que nos encontramos d mejorar
nuestros arados indrjenas que son los mismos quielvoquis d los
La
planta es tambin una especie animal ; nace, crece, engorda i se
Slica
Carbn El que se desprende de las
Magnesia ~ ( r,
\ Lstas
.
tres sustancias
n
Poiasa < . .
decir, la combina
!Es
cin de la magnesi ai el
fierro con el oxjeno
del aire.
... Acido sulfrico. . . ( Compuesto de azufre i
ti os.
^
.....
Acido fosfrico. . .
\ fsforo con oxjeno.
, ,
.
(\ Son mui raras; solo se
, S Llorine ', ,.
B. VICUA MACKENNA.
HIPOTECARIO.
quero.
En el sistema escoces, ademas, los capitales de los campos
'
agrcola, como asi mismo del uso i empleo quede ellos debe ha
cerse segn ciertas circunstancias, vemos que ellos pueden ser
: 158
<
directores de. la Caja. Parece que los artculos 33 i 34 de la lei
que cre la Caja han querido conjurar este inconveniente, pero
ellos no indican mas
que la posibilidad de hacerlo: para hacerse
bien cargo de sus contenidos los citaremos aqu :
Art. 55. Podrn establecerse sociedades con el mismo fin de
la Caja del crdito hipotecario, i Jas obligaciones contenidas a
su favor i las letras de crdito que emitan,
gozarn de los mis
mos privlejios
que por esta lei se conceden a las letras de la
Caja del crdito
hipotecario.
Estas sociedades pueden ser constituidas, o por propietarios
que tomen emprstitos sobre sus propios bienes o por capita
listas que presten sobre hipoteca.
En el primer caso la Caja de ajencia que representa a la so
ciedad emite las letras por la cantidad que importa la hipoteca
constituida a su favor, i las cede al propietario. En el segundo
la sociedad, o quien la representa, adquiere, prestando dinero
al propietario, la hipoteca i emite las letras por el valor de sta,
i bis negocia de su propia cuenta. Puede en consecuencia, si
guiendo esle proceder, adquirir nuevas hipotecas i emitir nue
vas letras.
Art. 54. Las sociedades nombrarn su Consejo de Adminis
tracin; pero el Director ser nombrado por el Presidente de la
Repblica, a propuesta en terna del Consejo.
La sociedad se sujetar en sus operaciones a los articules
2., 3., 4., 5 , (>., 7., 8., 9., 10, II, 12, 13, 14, 15, 16,
17, 18, 19, 20, 21, 22, 27 i 28 de esta lei. Cuando la sociedad
se estableciere en otro
punto que Santiago, el Presidente de la
Repblica determinar la oficina pblica en que deban rejistrarse
las letras segn el artculo 5.
Si el Gobierno, atendiendo al estado de ilustracin en que se
halla el pais respecto de los establecimientos de crdito, crey
conveniente iniciar i sostener por s mismo la Caja de crdito hi
potecario, pareca natural ya que fundaba, i estableca en San
tiago su direccin jeneral, donde las deas conocimientos se ha
llan mas avanzados, estableciese tambin sucursales eu las provin
cias, donde, por falla de prestamistas i otras circunstancias an
logas, necesaria la accin i presencia inmediata de un es
era mas
^Introduccin a la Flora db
Chilb.
161
1G3
mos la
haya alta i enjuta, al peumo de profuso fallaje eu el qiie la
aurora de la primavera se sonre como eu una cuna de perlas i
corales, que figura el roco matinal la ene arriada fruta que
comienza con las primeras lluvias? Porqu el olmo nos parece mas
bello i mas fuerte que el roble del Maule que le sobrepuja en
talla i majestad?... La acacia mece su frjrt tronco i esliende sus
ramas torcidas en los bosquecllos artificiales de un jardn, i el
rojo canelo i la patagua cubierta de flores blancas, como un cielo
e esmeralda tachonado de albas estrellas, solo viven en callado
consorcio a orillas del apartado estero.... El algarrobo parece
sonrerse al soplo de la brisa en la abrasada llanura
que acaricia
una por una sus areas hojas, i sin embargo el sicmoro,
que
absorbe el polvo de los caminos en la paquidermia de sus gomosa
163
nos i los pobres, que se asen stos vivos en sus pocilgas redon
lamo. Canelo.
Castao de India. Patagua.
Tilo. Olmo chileno.
Aliso. Guayacan.
Encina. Maiten.
Fresno. Litre.
Fresno del monte. Molle.
Haya. Pelu.
Olmo. Chaar.
Abedul. Algarrobo.
Carpe. Espino.
Pltano comn. Boyen.
Sicmoro. Quillay.
Acacia. Arrayan.
Castao de Espaa. Bello'to.
Nogal. Peumo.
Pino comn. Quele.
Pino espuelado. Notro.
Pino de plata. Raral.
Alerce europeo. Avellano.
Enebro. Luma.
bano. Lingue.
rbol del uso. Boldo.
Serbo. Laurel.
Avellano de Europa. Sauce indjena.
Box. Roble del Maule.
Laurel. Raul.
Ciprs. Ciprs chileno.
Sanco europeo. Pin.
Acebo. Alerce.
167
El lamo (populas).
Es un rbol alto, de rpido crecimiento i madera blanda.
Se planta de brotes, requiere tierra hmeda, no necesita par
ticular cuidado.
La madera se emplea con ventaja en construccin de edificios
en lugar del pino, pero mas jeneralmente se usa como ornamen
(1) Entre tanto, como hemos dicho, recomendamos sobre este particu
lar el pequeo tratado del seor Sada. Este tiene por titulo Indicacio
nes para la plantacin de bosques artificiales en Chile. Los rboles
europeos que mas recomienda para estas plantaciones son la acacia, el
aliso, el arce, el castao, el carpe, la encina, el fresno, la haya, el nogal
de Luropa, el olmo i el serbo.
108
Eslados Unidos.
La Encina (Qaercus).
Es un rbol de ramazn torcida i hojas largas, color verde
claro.
Se planta de su bellota en almacigo, i se transplanta a los
cuatro aos. Requiere un suelo rico i fuerte porque su raz es
mu profunda. Las heladas la afectan i debe protejerse con la
sombra de otros rboles.
Sus usos son varios i mui importantes : 1 . el principal es para
construcciones navales como timones i vigas para lo que no
hai rbol que la rivalice por las curbaiuras dureza de su made
ra; 2. su corteza es el mejor material de curtiembre que se co
noce en Europa; 3. sus agallas son mui valiosas en la composi
cin de la tinta i para la medicina; 4. sus bellotas mantienen
millones de chanchos (como en Ohio en Estados Unidos); o. "para
cercas, por su dureza, poca hoja, i profundidad de raices; 6.
finalmente, su especie llamada alcornoque o rbol del corcho pro
duce en Espaa todo el corcho usado en Europa. El corcho es
sacado de su corteza que se renueva en el rbol cada 10 aos.
La Encina es el smbolo de la fuerza i de la duracin. En cli
mas templados se conocen mas de 130 especies, i en Inglaterra
.
Be semilla .
Requiere terreno calcreo! arenoso. Se cnUva
i cuida como la encina. Sus usos son :
1 ." Ornamento por su sombra deliciosa, bajo su ancha copa,
sus hojas de un tinte brillante que el pintor no puede imitar
ni describir el poeta, 2 su madera no es mui fuerte, pero
tiene la cualidad de resistir la accin del agua por lo que se usa
de Francia
para compuertas, buques, techos, i en las montaas
el sabot o zapato de los labradores de palo; 3. para usos
para
easeros como tiestos i muelles; 4. de su bellota se hc^ aceite,
El Olmo (Omus).
Es uno de los rboles mas allos, con un hermoso tope de
hojas i un tronco jiganlesco i desnudo.
Algunas especies se siembran de semilla i otras de brote.
1." Es ornamental; pero el uso mas jeneral es para hacer ata
des, loque no indica un gran valor en su madera al menos
segn la moda recientemente introducida en Santiago de vender
cajones de muertos por mayor i menor
Uno en Croombe Abbcy tiene 150 pies de lto. 9 1/2 pies de cir-
eunsferciicia en la base, 74 en la copa i 200 aos de edad. D
madera mui pronto. Sus variedades son infinitas. Las principa
les son el campeslris u olmo comn de Inglaterra, el pndula o
llorn que es el mas ornamental de la especie, i el de montaa
o
wylch elm que es mas fuerte pero mas pequeo que el co
mn, i se planta de semilla.
en Turqua se
construyen bajo su sombra navios de alto bordo.
Un rbol en Buyukdere (Turqua) tiene 141 pies de ancho en su
base i ramas que se estende 130 pies; bajo su sombra puede
abrigarse un rejimiento. Es talvez el rbol mayor del mundo.
La Acacia (Uobi?ja).
Es uno de los arboles mas hermosos que pueden adornar un
parque artificial; su altura, sus ramas cadas, sus hojas tersas co
mo seda, i la abundancia de aroma de sus ojas la hacen mui
apetecida en los jardines.
Se planta de semilla de Norte Amrica, imqnrlada i remojada
precisamente en agua, i requiere abrigo cuidado porque es de
licada i precaria.
Su madera es mui dura; en Eslados-Unidos se usa univer-
salmente en construcciones navales, i en Inglaterra comienza a
emplearse para asiento de los rieles en los caminos de fierro.
Este es un rbol nativo de Norte Amrica. Fu importado
hace 50 aos en Inglaterra por Cobbet, bajo el nombre de Locust
tice, aunque solo se ha considerado hasta hoi como mi rbol
ornamental, comienza a apreciarse para plantaciones. Se da, sin
embargo, mu inferior en este pais, sobro el de Norte America.
descripcin, altura,
su tronchadas como la del enci
sus ramas
Enebro (.Jimiper).
Es un rbol de la especie Conifera, i tiene una apariencia rtii
hermosa, parecida a la del cedro.
Crece en toda tierra i clima, pero mejor en \v.\ suelo seco,
hondo i margoso, donde alcanza hasta 20 pies de alio i 2 de eir-
cunsfci curia, pai lieulai mente a la sombra de rboles mas altos.
177
El Tejo (Taxus).
Es un arbusto mui
bonito, de hojas angostas, verde oscuro,
loque leda mucha
semejanza con el pino i el ciprs.
Se propaga por brote i crece mui bien en tierras preparadas.
Es casi puramente ornamental, i es sin duda uno de los mas
bonitos arbu?.los, para adornar lugares de sombras i retiros, i
da una bonita fruta ademas. Su madera es venada i es una de las
mas duras qne se conocen.
Se cree que la fruta de este rbol es ponzoosa, pero en ver
dad no lo es, sino que lo son las hojas verdes, lo que la hace
una plauta peligrosa donde se crian carneros.
Olmo o
(Eucriphya cordifolia)
muermo. .
rbol de 40
pies, siempre verde. Del Sur hasla 38 Norle.
pies. En el
Norie i sube hasta la altura de 5,000 pies.
Madera mui dura, usada para cabezas de enjarmas. Sus frutos
son agr dulces i mui apetecidos.
Sus flores
son mu aromticas.
1S5
Luga
res inar timos de Coquimbo.
fruta es buena;
pero los naturales la desdean por ser comida
por reptiles.
Aconcagua..
Este rbol era usado antes para la construccin de buques.
Talvez sus bellotas podran recojerse para los animales.
^r
-
hojas.
Su fruto es bien conocido; cosido en la boca o en la olla,
en guiso o en.moie....
Su madera es dura i se conserva en el agua; tiene uu jaspe
'leonado.
Queule
(A donestemun nitidum)
-Hual-hual
rbol de
TO^isimas, siempre verde. De Concepcin al Maule.
janza el
con lo que se le d este nombre.
Nogal, por
Su madera es lustrosa, colorida i fibrosa. Se hace de ella re
rbol
de 12 a 15 pies, siempre verde. Entre 35' i 43 co
munsimo. Florece en enero i febrero.
confites, etc.
25
I
188
de Valparaso.
Es un rbol color ferrujnoso que d fiores blancas en ra
cimo.
PagUx pumilta.
Crece pn Antuco.
"Fagus betuloides.
Crece en Magallanes.
Crece en Chiloi
por medio de una soga, io que los indios hacen con gran destreza*
Tal es la rpida i concisa resea que ofrecemos a nes-*
tros lectores sobre la produccin sin duda mas importan
te del pais despus dlos cereales, eslo es, la madera* En
nuestros artculos subsiguienl.es ilustraremos los princi
EL CANAL DE PIRQUE.
IRRIGACIN QUE CON L SE HACE EN LA HACIENDA DB
ESTE NOMBRE.
193
*.
4!H
.Juan, resulta que una de las acequias la salta por su cima for
mando una sonante i espumosa cascada.
Hasla esto punto se puede decir que llega lo que se llama el
Canal de Pirque que desde su boca-loma hasta la puntilla tiene
como cuatro o cinco leguas de estension, i en cuyo trnsito ha
salvado las difciles i enormes dificultades que le presenta un te
rreno escarpado i montaoso. Segn los informes que nos die
ron, el canal trae uu declive como de 42 pulgadas i media por
cuadra, i no puede menos de ser as porque marcha con una pre-
pitaeiou mui acelerada i capaz de mover las mas poderosas rue-
_das hidrulicos. Apesar de la corriente impetuosa que trae no se
193
nos.
xito de los primeros trabajos de la Sociedad'Nacional da
Agricultura. Nueves miembros de la Sociedad. Viaje a Estados-
tura.
El cnsnl jeneral de filjica en Valparaso. Proyecto del
498
una carta
siquiera de un solo hacendado chileno para esta Re
vista consagrada casi esclusivamente a los hacendados. Nunca,
sin embargo, iusisteremos bastante en repetir que el verdadero
carcter de esta publicaran, es eminentemente practico, de
inmediata aplicacin, de resultados evidentes, de pronta conse
cucin. Sin el auxilio de los hombres prcticos, lo repetimos,
ihosotros no podemos llenar sino a medias nuestra tarea. Por
mas que hagamos nosotros mismos en el terreno de la'pRAcriCA,
beneficio en la mquina.
Ahora, bajo la base de que la betarraga produzca solo un G
por 100 de azcar (cantidad que no parece nfima porque eu
nuestro clima todas las producciones sacarinas contienen mu
chos mas principios mucilagosos i dulces que en los temperamen
tos fros del norte de Europa) el seor Lavigne procede hacer
este clculo parto lisonjero para los interesados.
EL REDATCOR EN JEFE.
EL
MENSAJEBO DE IA AGRICUITUEA.
M1TEREOI.OJI4 JJSNEBlAL.
Eu el S. 0. indica viento al N. 0. al ni
vel de la tierra i mui violento cuando el Barmetro baja mucho.
5. Aire transparente en la tarde, arreboles amarillosos en el
horizonte
COMPOSICIN DE LA ATMSFERA.
Carbonato de amonia. .
1/8 de grano en 21 pi cbico de aire,
o de 1/8 a 1/4 de grano en una libra
de agua.
Agua en vapor Varia segn la localidad, la altura, etc.
Miasmas e impurezas me
cnicas Varan segn la localidad, etc.
navegacin).
La lluvia, las neblinas, el roco, ect., son fenmenos que se
El granizo.
Cuando bajo las mismas circunstancias, el viente
arrebata las gotas separadas de las lluvias a rejiones donde se
conjelan, se forma el granizo.
El roci, es producido por las mismas causas jenerales. S un
vaso de cristal se pone en un cuarto caliente, el roci
aparece en
el vidrio porque el fri de ste ha conjelado la humedad de la at
msfera. Por la misma razn la tierra arroja en las noches cla
ras su calor al aire por radiacin, i quedando mas fra que ste
esle particular.
B. VICUA MACKENNA.
el dia que con ojo cerlero pueda marcar por la marcha de ios
fenmenos atmosfricos la marcha de la vida de los vjeteles:
toda duda, toda vacilacin desaparecer entonces i se rerojer el
linio que siempre se obtiene cuando se marcha con paso firme
i con pleno conocimiento a la consecucin de un in cualquiera.
Pero aun estamos mui lejos de ese dia; hace apenas unos po
cos aos que se lia comenzado a
pensar*" en esta clase de estu
tenso que llegue hasta cnujelnr los lquidos que dan la vida al
vejetal. que llenaban los vasos en que estaban contenidos
estos
pueden lleg-.sr
a lomar
mayor volumen i romper esos vasos.
Cualquiera de los dos casos que ocurra trae consigo la muerte
de toda la parte alacada. Los primeros brotes, los mas tiernos.
son los mas
dispuestos a ceder i mueren ordinariamente en el
espacio de una noche, mientras que el tronco i las raices nece-
sitan de una accin mui prolongada para perecer.
La resistencia mas o menos enrjica de una planta a los rigo
res del ,-.alor i del fri es por consiguiente la que viene a deci
dir si podr desarrollarse en uu lugar dado, i li aqu que nace
de esta propiedad una interesante cuestin sobre la aclimatacin
de los vejetales. Los primeros, los dalos esenciales que hai que
procurarse son como se v las temperaturas estreas del lugar
como tambin la temperatura inedia del verano, pues, ella es lo
agrcola, sin (pie por eso deban despreciarse los dems fenme
nos meieoroljicos, algunos de los cuales tienen una marcada
influencia enparticulares,
casos
por ejemplo,
como la excesiva
humedad el cultivo do ios cereales, que favorece el crecimien
en
H.
IIL
231
gran lluvia, lluvia o viento, variable, buen tiempo, fijo, mui seco.
Estos instrumentos que vienen por lo jeneral de Francia o Ingla
terra, i de los cuales es difcil hallar dos que marchen perfecta
mente de acuerdo, marcan casi siempre una presin que si le di
ramos crdito, deberamos colocar a Santiago, por ejemplo,
que est a algunos centenares de metros sobre el nivel del mar,
debajo de este nivel, sealan al mismo empo en el verano
cuando el buen liempo es mas fijo, tempestad, gran lluvia, lluvia
o viento. Es verdad tambin que en esa poca nadie los mira i sir
aunque de un modo
puramente relativo, el principio ya citado i je
neralmente admitido.
De propsito no hemos querido citar sino este solo hecho,
pues, l es el nico que se haya verificado hasta ahora en un
lugar de Chile. Nos permitiremos con todo recomendar, como
cosa mui importante, a los que
poseen un barmetro mediana
mente servible que anoten con constancia i diariamente la pre
sin que el instrumento marque a medio dia, como tambin los
das en que hayan sobrevenido lluvias; fcil ser cun estas obser
vaciones a la vista deducir una primera aproximacin de la re
lacin que haya entre la lluvia i la presin atmosfrica.
IV.
petuosos han tendido sus ramas en una direccin tal que pre
senten a su enemigo la menor resistencia posible, mientras sus
raices van a hincarse apresuradamente en el lado contrario para
resistir mejor i no ser arrastradas fuera del lugar en que la suerte
las hiciera nacer? I no es su forma por cierto la peor consecuen
cia de la lucha, sino que incesantemente ocupadas de ella em
plean casi lodas las fuerzas que para desarrollarse tuvieran, en
asegurar una existencia tan tenazmente disputada; i son mezqui
nas i sus frutos nunca, o casi nunca, llegan a la madurez, per
dindose hasta la esperanza de que una numerosa prole crezca
prspera a su lado i puedan todas algn dia formar una barrera
firme i slida que el enemigo sea impotente para romper i des
trozar.
Los vientos moderados, son por el contrario favorables a la ve
jetacion:renovando el aire, dando a las plaas cieno movimien-
234
V.
en Alacama.
Las nubes que vienen a privarnos de la luz directa del sol dn
donos tristes das produciendo a veces serias i deplorables con
secuencias en los campos, deben ser estudiadas por muchos mo
tivos, entre otros por ser uu elemento tan esencial en las cues
tiones que se refieren a la aclimatacin de especies vejetales.
Hemos visto ya cuanto interesa conocer el nmero de caloras
meteoroljicas que en un clima podrn recibir las plantas en
el tiempo que ha de mediar entre la jerminacion i la cosecha,
tiempo que la misma naturaleza se encarga de fijar, i si alende
mos a la grande influencia que las nubes tienen en las manifes
taciones del calrico, bastar esta sola circusianca para justifi
car el nteres quedamos a un estudio sobre el cual puede de
cirse que nada se ha publicado hasta ahora en Chile.
Por felicidad un meteoro tan perjudicial en otras partes como
el granizo no tiene entre nosotros nada que pneda llamar la aten
cin bajo el pumo de vista agrcola, i nada tampoco tenemos
que decir sobre l.
VI.
principales, a saber:
i ." Cultivo de cereales.
2. Potreros alfalfados destinados para engorda de animales
vacunos.
En cuanto al cultivo de los cereales todo se reduce a la siem
bra i cosecha del trigo (triticum vulgare) i a una que otra pequea
sementera de sebada (hordeum vulgare). El modo como se cul
tiva el primero lo creo demasiado conocido para ponerme a
hacer su discripcion, pues todo se reduce a barbechar la tierra
un ao para sembrar el siguiente.
SALSTIO SOTOMAYOR.
PROVINCIAS.
PROVINCIA DE ARAUCO.
Sastaca divisoria.
Territorio.
Censo.
Laja 24,380
Nacimiento f),H5
Araueo 9,672
Total 43,167
247
La oficina de Estadstica :
Laja , 24.407
Nacimiento 9.191
Araueo 9,868
Total 45,466
Tanto uno como otroimperfectos. La estacin en que se
son
Capital.
fdcpar4amen$o&.
Les Asjeles.
de la lnea, i
reioguardia su situacin es el centro del llano de
249
gos inmensos que detenan los caballos i los carruajes: era pre
ciso, pues, traer materiales para terraplenarlas i secar sus hon-
danadas: pero la Municipalidad no se sinti con fuerzas para ello
i las dej como estaban. El ao 32 hizo el seor Jofr algunas
reparaciones en ellas i en las oficinas; en el 53 se continu la
obra en los mismos puntos bajo la direccin de un injeniero; en
el 54, la polica que dirija las veredas las mand deshacer, i los
vecinos tuvieron entonces que trabajarlas a sus espensas.
El ao 40 se empez a levantar la iglesia parroquial; trabaja
ron algunos meses en los cimientos; los enterraron i los dejaron.
All como a los seis aos, se le antoj al gobernador levantar
una crcel en el mismo local; la iglesia se traslad enlouces
230
KTneiniieuto.
Est en el
ngulo que forma la confluencia del Vergara con
el Biobo, los 37 17'5" lat. sur. Esla circunstancia le da a
en
Wegrete.
San Carlos.
Santa Brbara.
IraaSiastria.
Comercio.
A gricul t iir a .
altura que los pueblos fronterizos, porque stos con sus relacio
nes les van comunicando insensiblemente todos los adelantos
que se hacen en el ramo.
Los decretos supremos que se han tirado para las provincias
de Valdivia i Araueo, relativos a las compras de terrenos de in-
200
do de dia en dia. Hasta los mismos indios que antes eran tan
prdigos en estas ventas, van hacindose ahora mas especulativos.
P. RUIZ ALDEA.
que habiendo dejado airas los tiempos de duda sobre el real valor
elas ideas tericas que la presente Sociedad se propone ahora
261
263
de Valparaso) .
MISCELNEA..
Uajo este ttulo todos aquellos asuntos de algn
publicaremos
inters que relativos a los intereses agrcolas del pais.
ocurran
Como una prueba evidente de a eficacia de la publicacin en es
tas materias damos lugar en seguida a un remitido que se rejistra
eu el Ferrocarril, nm. 294, sobre el -Canal de Maipo que abunda
en excelentes indicaciones, i
ponemos al pi el anuncio que hace
el mismo diario de haberse practicado una visita del Canal, sin
duda en consecuencia do las sujeslioues establecidas por el ar
ticulista. H aqu un ejemplo de los grandes bienes de actualidad
que puede hacer nuestra revista agrcola; la sola lectura de les
v
dos prrafos sitenles lo demuestra :
C'anal de Maipo. Siendo como es de la mayor importan-
266
en un solo punto.
Los malecones de rama-monte aprensados con piedra, cons
truidos en varios espacios del canal, son de poco espesor, i de
consiguiente dbiles cuanto mayor sea su altura. Fortificndolos
al esterior con terrapln de ripio, lamas i mezcla de arcillas, que
no'faltan estancadas en la ribera, se economizar el gasto de
monte : i atendiendo a que la estension de dichos malecones es
269
N. 51.
Dios guarde a U. S.
Buenaventura Castro.
Mui Seor mi :
saber :
C3
1 2 1
das, etc.
12. Mquinas especiales, como para hacer tejas, tascar ca
mo, sacar troncos, ele, se juzgarn segn su mrito especfico
i tambin comparativamente con las otras exhibidas del mismo
jnero .
DOCUMENTO NUM. 1.
NACIONAL.
Animales reproductores*
Se premiarn con una cantidad de
Ps. 130 El mejor caballo de carrera
i 130 Id. id. de tiro.
100 Id. el mejor loro.
y 30 A la mejor vaca de cria.
30 Id. id. lechera.
> 30 Al mejor carnero.
> 23 Al mejor cerdo.
Mquinas agrcolas.
100A la mejor mquina de segar.
> 100A la id. de desgranar o de trillar.
73A la mejor carreta trabajada en el pais.
30A la mejor carreta trabajada en el eslranjero.
> 30A la mejor mquina de tascar camo.
50 Al mejor arado trabajado en el
>
pas,
* 23 Al id. eslranjero.
281
prados.
La Comisin se reserva acordar l premio honorfico de me
dallas a las Memorias sobresalientes, como igualmente a los ob
jetos que se presenten segn su mrito.
Conviene la pronta publicidad del programa en los trminos
que U. S.^enga a bien aprobarla para que cuando antes llegua
a conocimiento de los esponentes.
Con esto cree la Comisin haber cumplido con el informe que
U. S. se sirvi pedirle en consecuencia de la nota pasada por
el seor Derote, fecha 25 de noviembre ltimo. Dios guarde a
U. S.
Jernimo Urmeneta.
DOCUMENTO NUM. 2.
liFOBME DE LA COMISIN DE LA ESPOSICION NACIONAL I 1IECUF.TO
CONCEDIENDO LA CANTII>\D DE 1 ,500 PESOS PAUA EL ARREGLO DE
LA EXPOSICIN DE AGH!l-:ULTUKA DE 1857.
meneta.
DOCUMENTO NUM. 3.
(traduccin.)
Sr. Ministro de -Justicia, Culto e Instruccin Pblica.
Seor Ministro:
(TB ADUCCIN.)
1 DE ECONOMA RURAL.
\
287
DOCUMENTO NUM. 4.
mui pocos aun los paises de aquellas rejiones que poseen des
cripciones botnicas o Floras. Por eslo conviene muchsimo que
con cada producto, sea grano, raiz, corteza, resina, etc., se en
ven algunas ramas secas en herbario, con flores i frutos: stos
en el mismo herbario si fuesen chicos, o separadamente s fue
f
dar principio a la idea que hemos emitido en un largo artculo
inserto en los nmeros de marzo abril ltimos de este peridi
co. Nos referimos a la formacin en Pars de una Exposicin per-s
:La Sagra.
DOCUMENTO NUM. 5.
EstatSos-Unialos durante
Exposiciones agrcolas en
el ao de 4856.
empresarios.
Esto se consigue por medios de boletos de entrada, cuyo pre
cio nunca escede de 23 centavos; i la verdad sea dicha que je-
neralmenie jams puede invertirse con mas provecho una igual
suma. En la exhibicin tenida en Filadelfia, por ejemplo, en la
semana pasada, por la Sociedad de Agricultura de los Estados-
Unidos, el produelo de las entradas vendidas ascendi a cosa de
cuarenta mil pesos. Bien se ver por esto cual seria el nme
ro de visitantes.
El sistema de exhibiciones de ganados i anmales domsticos
era caracterstico, hace poco, de los ingleses solamente, i sus
celebradas county fairs han hecho mas que ningn otro estmu
lo por el asombroso progreso de su agricultura. Los america
nos han aadido a eslas exposiciones varios atractivos que las
hacen mas popularos i les dan la apariencias de fiestas nacio
nales; tales como las carreras, ejercicios a caballo por seoritas,
paradas de carruajes, cabalgatas i varias ol as novedades. Hai
muchos agricultores aqu que protestan contra esla profanacin
de las antiguas i respetables ferias de otra poca; pero la inva-
cion es mui productiva para que sea abandonada.
Volvamos ahora nuestros pensamientos hacia Chile. Qu es lo
que ha hecho all la introduccin de las exhibiciones tan poco
populares hasta aqu? Entre otras razones se nos ocurre tratar
que tal vez consista en haber hecho asunto d?. Gobierno lo que
debia ser una materia del patriotismo individual o colectivo
de sus ciudadanos. H aqu una buena cosa de que ocupar a la
Sociedad de Agricultura de Santiago, que muri mas por falta
de nteres i prctcablidad en sus planes, que por el poco celo
i civismo de sus miembros.
tPero es preciso, ademas, que no se centralizo del todo su
formacin en Chile; parece que all prevalece la funesta idea
291
TA 1355.
Pacifico, con mas ventajas que las nuestras? hubo por ltimo
especuladores que compraban nuestras harinas abarrotadas en
el mercado de California para irlas a vender a Australia a mejor
precio que las esportadas de aqu directamente para ese pais?
Qu prueba todo esto? desidia por un lado, imprevisin e ignoran
cia por otro. La verdad es dura, amarga si se quiere, pero los
hechos nos la arrojan en la cara, desnuda, evidente i palpable.
De todos los datos espuestos sobre la esportacion de productos
agrcolas resulta: 1. que el cullivo de cereales ser siempre mui
conveniente en Chile pero la ^estension que se les d debe estar
en conformidad con la disminucin o aumento que tengan las
salidas referentes a ellos, i 2.6 que la cria, engorda i mejora del
ganado vacuno i lanar formar tambin siempre en Ghile uno de los
ramos de esplotacion agrcola que mas ventajas produzca, si se tie
ne en cuenta la naturaleza dess productos, la facilidad de trans
otra con el objeto de aplicar ramo sobre otro o las races, a fin
de obtener variedades distintas, pero es necesario que exisla,
s'eaen el injerto, sea en la planta que se debe injertar el cumbium,
es decir, los humores contenidos en las plantas, la albura o
capas leosas exteriores de las plantas inmediata a la corleza
ademas que los oros principios que constituyen los dos cuerpos
tengan analoja entre si i sean de la misma especie.
Varios son los mtodos de injerto que se ejecutan durante Ia3
diferentes fases de la vejetacion de la planta, pero siendo mas
apropiado el injerto de escudete en esta poca del ao, nos de
tendremos con preferencia en la descripcin de sle.
Se llama escudete, uu pedacito de Corteza sobre la caal se en
cuentra un ojo o yema, que se despega de una variedad de planta
buena para poner sobre otra planta, cuando se quiere que eslu
produzca la misma variedad de aquella. La operacin consiste
en hacer a las plantas que se deben injertar una incisin debajo
injerlar.
Cuando el injerto se hace en buena, poca, se conoce si -ha
293
tenido xito, observando ocho dias despus la operacin el petio-
lo a caer por si mismo, si este al contrario' seca es cierto que
el injerto ha muerto.
Desde que el injerto ha brotado i echado sus hojas es menester
separar de la planta todos los brotes o renuevos que ella puede
tener abajo, i disminuir tambin los que han salido en la parle
superior al injerto. Tan luego como haya brotado cuatro o cinco
pulgadas, se le corta la estremidad herbcea del ramito, a. fin
de que pueda brotar sus ramos secundarios que se obtienen
aqu con mucha facilidad por el pronto desarrollo de las plantas;
amarrando los brotes del injerto a la plaa que se lia injertado,
para evitar que se rompa por el viento u otras causas.
No ser dems indicar que el obtener plantas de bonitas for
mas depende ordinariamente de la buena eleccin de la clase
de plantas que se deben injertar, prefirindose las pequeas,
obtenidas de semillas i que tengan de uno a cinco aos. Tambin
contribuyen mucho a la lonjevidad de la planta la eleccin acer
tada de la clase de plantas para injertar, por ejemplo los pe
rales sobre menbrillos; o a la clase de injerto que se aplica, por
ejemplo, almendras injertadas eu duraznos, pues aunque son de
la misma especie no coincidiendo sus funciones interiores, las
propiedad i naturaleza de los constituyentes de una planta
con la otra, o su desarrollo, no le es posible
seguir su curso de
-vejetacion con uniformidad, asi con el tiempo la una aniquila
a la otra.
Ciertas propiedades constituyentes de la planta a la que se
aplica el injerto se comunican al fruto de la planta injertada,
por ejemplo, injertando duraznos sobre almendras amargas, el
fruto que produce el injerto no ser tan dulce, como s se
hubiese de injertar sobre almendras dulces, pues siendo el fruto
el resultado final del curso de elaboracin de los principios
costituyentes de las plantas es claro que se comunicarn tambin
eu la formacin del fruto del injerto.
nos, etc.
-La teora de los injertos de escudete consiste en que las ye
mas del vastago puestas sobre otra planta modifican sus savias
suministrada por la planta es liana. Asi es que tan luego como
los injertos pueden alimentarse con los humores de la planta a
que han sido aplicados puede decirse que saldrn bien pues que
funcionan en conjunto con ella misma. La subida i bajada de los
humores que.se efecta en la funcin de las plantas ponen eu
contacto el alborno con el tejido firiboso del escudete i desde en
tonces empieza la formacin de vasos i celdillas sobreponindose
unos a otros, l injerto principia a brotar sus hojas, estas forman
do el cambium mediante la elaboracin de los gases porabsorp
cion que hace de los elementos atmosfricos suministran mucha
nutricin a las yemas, juntamente con la materia nutritiva comu
nicados por las raices tomar haun las yemas su cuiso de vejeta
cion como si fuera un ramo de la planta misma, despus de la ac
cin simultanea obrada por estos dos principios que la absorpciou
provocan la nutricin i con el desarrollo de la planta se formen
bastante materias orgnicas para soldar las heridas.
El injerto liene la ventaja de aumentar la cantidad de los fru
tos, i adelantar el tiempo de su madurez, procurando todava
al fruto mejor sabor. Siendo distintos los principios cosliiulivos
del injerto dlos de la planta quese injerta, hace suceder como
un desorden eu la constitucin pjisma de la corteza de dicha
500
vincias.
Salteos. Una carta de T.ilca sobre salteos. Otra caria or-
n las
provincias; revista de sus principtles peridicos. Llegada a
(Traduccin literal.)
Por el Alexander,,
Jorje F. Trdny
i Co.
Australia*
304
Nota.
A consecuencia de esto, to
das las familias de respeto de esta provincia que se encontraban
ya en sus haciendas, han tenido que volverse otra vez al pueblo
a la brevedad posible; i tal es el temor rn el dia
que, apesar de
ser el tiempo
presente, por las cosechas de trigos, el mas urjente
paralas labores de campo, ninguno se atreve a salir fuera de
l, en pocos dias mas segn la rapidez con que se duplican
estas partidas, no nos creemos aun seguros en el mismo pueblo;
mediante a que ya se atreven a hacer sus correras en los su
burbios de la poblacin. Dios quiera que la reunin de tanto
malvado no tenga tendencias polticas mas tarde;
ponindose a
la cabeza cuatro o seis hombres aburridos de su suerte que nos
bagan sufrir un recuerdo funesto del ao 51.- No hai dia que
no se oiga decir de dos o tres asesnalos cometidos alevosamen
Muy S. mi.
Joaqun Car-
t Noticias del
vapor.
El Eco de Talca (del 6 de diciembre). Editorial.
Aranceles
313
EL REDACTOR EN JEFE.
i
V^ ^c^x, *t&
*-vr-
EL
MEMAJERO DE IA AGRICULTURA.
Los
saladeros de Buenos-Aires.
yores robos.
24. Para majar el sebo, pcalo en la era, que as aho
rras el carguo.
pataz.
42. El dia que se mata, al salir l sol se desuella, se
3-25,
tu carne vuela.
procedimiento usado
Al hablar del el beneficio del
en
en la
prctica que hemos visto adoptada en los saladeros
de Buenos-Aires que son establecimientos modelos en ste
jneroi los mas completos que S3 conocen en pais alguno.
Como una indicacin jeneral nos contentaremos con
establecer que el cuadro formado por la ramada de ma
tanza debera estar dividido por un galpn central, sub-
divtdido. para el despostamiento de las reses teniendo en
ambos costados el lugar suficiente hacia el norte para la
seca del charqui i hacia el sud para el estacamiento de los
Entrada;
I" 11 * =
3
a
O" |
0
4>
a
fe O o
O. ^
^3 a
o
o
c
* t-
SI
0 -o 3
O (4
O a
J
u
r
O.
o
c ni
o O.
.2 3 O
"3 -
e
fe
a una
pequea zanja que lo rodea enteramente, i est
ademas provisto de una bomba de agua en una estremidad
con la que se lava todo inmediatamente que se ha con
teros .
3?.
d matarlos.
Todo el doble galpn est enlosado, i en
todas partes hai espacio i una amplia ventilacin. A un
'
menor resistencia.
na con un
punzn de fierro, metian el fuelle i soplaban
apoyando sobre uno de los laigos mangos la rodilla i el
brazo mientras el otro descansaba en el suelo.
Hinchado perfectamente el animal, el aireo se escapa,
i el cuero se desprende con la mayor facilidad. Esta ope
racin dura 3 minutos.
Siguiendo esta excelente regla de la divisin del traba
jo, el animal descuerado se pone en los galpones colgado de
largos clavos en la pared; ah una mujer arranca las en
traas, i luego un hombre sigue cortando la cabeza i arran
cando del :odo el cuero con lo que el animal queda pron
to para ser entregado al carnicero. Las patas de carnero
se cuecen i se saca de ellas un aceite, que se vende para
ensebar ruedas. Las patas se forman en paquetes de 20
canillas, i se venden asi para el consumo.
Tal es lo principal que vimos en el abattoirfle Grenelle
cuyas prcticas si bien son mas cientficas i ordenadas
que las de nuestras matanzas comunes, no son por esto
ni mas rpidas, ni mas certeros los conocimientos prcticos
de los campesinos de la Amrica del Sur que han sido siem
pre objeto de la admiracin dlos viajeros. Humboldt habla
coa sorpresa de la destreza de los llaneros de Venezuela
l9f <-
ch\v
523
CHILE l0
CAPITULO I.
I.
330
II.
Sin
embargo, asi como al sur, se esliende un llano cargado de
inagotable vejetacion, al norle vemos elevarse una montaa cu
yos flancos mil veces atravesados por la mano del hombre, ma
nifiestan sus riquezas minerales. Ciudades de
III.
la patria de la papa.
magnfico pais!
cSu clima (dice Roberlson, el historiador mas serio que haya
tenido el nuevo mundo) es el mas delicioso de la Amrica; qui
z hai pocos en el mundo entero que se le puedan comparar.
Aunque vecino de la zona trrida, no se espermentan nunca en
son mas hermosos i tienen mas fuego que los famosos andaluces
CAPITULO. II.
Cierto dia (en 1852), unleador que llevaba sus asuos por
las montaas de detuvo en la noche, encendi un fue
Copiap, se
go de arbustos i se durmi. Al despertar, en la maana siguiente,
advirti que el fuego habia fundido algo que le pareci plata;
era el descubrimiento del mineral de Chaarcillo, cuyas venas,
engrosando cada dia, envan a las monedas de Europa tantos
millares.
Otra vez la mua de un arriero se espanta, i arrastra
consigo
las riendas. El dueo la sigue, i al fin la encuentra, con el
estremo de las riendas sujetas en un peasco. Este farelln
era la punta saliente de una roca de plata. Corra el ao 1847;
se edific ah una aldea i se comenzaron los trabajos. Hoi es
el mineral de Tres Puntas, mas rico aun que el de Chaarcillo,
As es como se encuentran los tesoros en la Amrica del Sud.
i asi es como la casualidad descubrir a los Chilenos muchas
otras riquezas, que unos no saben buscar, que oros no lo
i
pueden, que todos no lo quieren! En los primeros dias del
descubrimiento de Chaarcillo, se arrancaban, a fuerza de bra
zos tan solo, piedras negruscas de 100 i 200 libras. Golpendo
4.5
338
la de Gales.
err
Variedades. rt
> *o
rt
V
Carbn de piedra de
Gales 90.12 4.33 1.10 0.8o 2.02 1.68 52.96
Carbn de piedra de
Concepcin 70.33 S.76 0.98 1.93 13.24 7.52 @5,62
i
539
puede ser que este mineral no sea mas que el precursor del
diamante. Entre oirs sustancias minerales de inters comercial,
se encuentran aun numerosos vidrios de colores, turquesas falsas
Que desde hoi, pues, los reproches futuros caigan solo sobre el
que quiera aceptarlos por indolencia o incredulidad.
CAPITULO III.
europea no puede dar mas que una dbil idea dlos sistemas de
esos seores feudales, los
Alrnagros i Pizarros, soldados de la
aventura i del pillaje.
La distribucin de las tierras se hizo, segn se dice, porua
rnensuta del lodo particular. Es tradicin que el primer gober
nador de Chile, Pedro de Valdivia, subia a lo alto de una monta
a, i deca a uno de sus compaeros: Cuanto podis alcanzar
con la vista a vuestro alrededor, os pertenece; o decia a otro:
cDesde tal- rio hasla tal oiro, es vuestra hacienda. Asi es como
hoi existen todava los lmites de muchas propiedades : como se
dice en Europa : el Bidasoa separa a lajEspaa de la Francia; lo
mismo se dice de una hacienda a olra, en muchos lugares de
Chile.
Debia ser una estraa situacin la de esos soldados conquis
tadores, dueos de tantas tierras, i que no tenan para desmon
tarlas mas que sus espadas i caballos El mismo ao de la
fundacin de Santiago (1541), los naturales quemaron la ciudad.
No nos ha quedado, dice Pedro de Valdivia, en una carta a
Carlos V, mas que tres pequeos cerdos, un gallo, una gallina,
i dos almuerzas de Higo.
Tales eran los tristes fundamentos deesa agricultura que fres
siglos mas tarde, debia alimentar todo elitoral del Pacfico!
No nos importa seguir el desarrollo de los cultivos introduci
dos, de los pasos progresivos dados por los colonos. No bas
tar hacer dos observaciones: una, que durante los dos siglos
ltimos, Chile no produca mas que trigo i vinos que se envia
ban al Per en cambio de piala, azcar i producios europeos,
que entonces venan a las mares del sud solamente por la va de
Panam; la otra que mientras que los propietarios formaban un
centenar de familias, los naturales eran su subditos serviles,
formaban sus peonadas, como tenian sus bueyadas i caballadas.
En una situacin peor que la de los esclavos de hoi dia: todos
los trabajos, todos los sufrimientos del siervo, sin ninguno de
los deberes del amo.
As, los pobres indios eran obligados a trabajar, en ciertos
344
La raza que puebla los campos de Chile, los huasos, como los
llamamos, es la nacin casi primitiva, con un dcimo, puede ser,
de sangre europea. Indios puros los hai, pero en mu corta can
tidad, i se encuentran reunidos en aldeitas, (pueblos de Indios),
en donde viven de pequeos cultivos o industrias caseras, como
prontos a las rdenes del amo para todos los servinos del gana
do, las siembras i aun largos viajes. Sucede que el inquilino no
tiene mas que un caballo flaco i viejo: el propietario liene
centenares que estn gordos i ociosos; pero el inquilino debe
en su bestia.. Pero es todo. Veamos al huaso en
partir .. esto no
su vida de ciudadano: desde luego paga diezmo, l, que apenas
siembra lo necesario para vivir, al paso que el propietario, que
siembra para especular, no lo paga, porque es mui fcil equivocar
los nmeros en inmensas cantidades. En seguida, es miembro
de las milicias: no tiene mas que un dia de holganza, que es el
domingo, i como miliciano, tiene qne marchar en su propio ca
ballo, al pueblo prximo, para volver, a su casa, cansado des
crnenlo. Quiere casarse el huaso? debe pagar al cura una canti
dad? Tiene hijos? debe pagar al cura para que se los haga cris
tianos. Tiene que interponer alguna queja contra el propietario?
pero el juez legal es el mismo propietario! Querra quejarse de
los procedimientos de su juez anle el comandante de las mili
cias? Pero el comandante es, otra vez, el mismo propietario! _
Qu resulta de aqu en cuanto a las relaciones del inquilino i
del propietario, i de los hombres del campo, en jeneral, con la
lei? No hablaremos de los resultados que las trabas del matrimo
nio producen en las costumbres Esto debe tener remedios
que los individuos aislados no pueden emplear. Pero resultan
males particulares fciles de concebir. El propietario desprecia
al labrador, i ste teme, sospecha, i engaa a su amo. No ha bas
tado decir para ensalzar la agricultura: Jesucristo labrador!
*
El cullivo de la tierra ha sido siempre la mas noble profesin
de la historia, excepto eu los malos tiempos en que la feuda-
lidad envileci el trabajo. I este ha sido, hasta hoi, el mayor mal,
que los agricultores chilenos se hayan hecho a si mismos. Des^r
preciando al labrador han degradado el bien mismo de que vivan,'
i del que hacan su mayor riqueza. As trabajar en los campos
se habia hecho una ocupacin sin honor. El abogado era supe
(l) Este prrnfo, objeto de una pnrtc critica depnrtcdo escritor chile
no D. Antonio Montt, residente en lotices en Piris, tiene, lo confesamos,
algo de brusco en su franqueza, p_-ro no es por esto menas conforme a
4
546
ella ha tenido; pero ahora vemos, i nos llenamos por ello de ale
gra, que se levanta i se corrije cada dia. Se han formado socieda
des agrcolas, se ha escrito peridicos; individuos ricos o inteli
gentes han visitado la Europa, i de aqu han sacado reformas i prin
cipios; otros han hecho canales como el de Pirque; otros han
disecado algunas inmensas, como las de Tagua Tagua, al mismo
tiempo que si Gobierno fundaba una escuela de agricultura. En
Chile se nota un inmenso contraste entre la agricultura de ayer,
vieja i rutinera en sus prcticas, colonial en sus principios, bruta
en su forma, i la agricultura razonada que al presente se intro
duce. Solamente, lo repetimos, es preciso comenzar por el hom
bre, pero no, como se ha querido, por el hombre viejo en sus
hbitos, sino por el hombre nio, puro i bueno, tal como nos lo
d la naturaleza. Id a la madre, tomad el hijo, enseadle, i otra
vida comenzar para el campo. Dejad al hombre maduro tal como
est: no lo liareis nunca mejor; todo lo que creis obtener de bue
no en l ser solo un nuevo vicio, la hipocresa. Que no haya
engao, que se dejen a un lado los temores. La reforma no es
imposible, como se ha pretendido, es preciso comenzar por
el principio i caminar al fin. As, en el curso de un cuarto de
siglo, Chile, aun socialmente, habr merecido ser llamado el
paraso de la tierra.
En efecto, una reforma poderosa se hace sentir en la agricultu
ra de Chile desde algunos aos. Son hechos, pasos dados adelante,
los qne han impreso ese movimiento progresivo. Desde luego la
divisin de las propiedades por el incremento de las familias i
de las herencias, i por los arrendamientos de pequeas haciendas
(Hijuelas) formadas de las grandes propiedades, como las de los
mayorazgos i conventos, han producido un cambio considerable,
sino en los medios de cultivo, al menos en el aumento de las pro
ducciones. En seguida, considerables empresas agrcolas se han
visto coronadas de un inmenso resultado.
No hace treinta aos que la capital de Chile estaba rodea
da de una vasta llanura cubierta de cascajo i rida como el
desierto. Algunos hombres emprendedores desviaron una parte
de las aguas del Maipo i las llevaron, por un gran canal, a ese
llano ahora risueo con los mas bellos cultivos, i tan fecundo
547
CAPITULO IV.
532
ooo
Copiap ha tenido la
gloriade hacer el primer camino de fierro
en la Amrica del Sur:
tiene 60 millas de largo, i se le prolonga
cada dia, desde 1849.
de 1800.
Juan Mackenna.
558
COMUNICACIN INTEnOCCENICA
ENTRE EL
PAC1FICOIEL ATLNTICO.
(Z. Topografa de los Andes meridionales, porvenir de estas rejiones,
su sistema hidrosllico. //. Exploracin occidental dla agua
por entre las selvas i llanos que les prestan un anchuroso lecho.
A la vista de una formacin tan diversa su conjunto,
en pu
diera decirse que por decirlo as, como dos paises en
haban,
uno solo, o dos Chiles distintos. El uno estrecho, quebrado,
estril o cultivado por el arle, regularen su clima i caracteri
zado por las formas abruptas i agudas de las cordilleras que le
sirvende respaldo. La civilizacin se ha hecho duea a mitad de
rsta fraccin de nuestro
pais que podra llamarse el Chile civi
lizado. El otro pedazo harto mas magnifico, ignoto i solitario
hasta hoi, se extiende por enlre vrjenes florestas i prados infi
nitos, cruzados de tortuososjrios, desde las playas del Pacfico
hasta las cimas andinas que se prolongan hacia el oriente en una
cadena de elevadas mesetas. Este es el Chile de los brbaros.
El Chile que hoi habitan los hijos de los espaoles nos fu
legado con sus actuales limiies por la primera conquista desde
sus primeros dias. La otra parte nos fu vedada por esa con
quista misma, i cada vez que nos hemos acercado a sus puer
tas con la trompeta o el can, millares de picas han venido a
cerrrnosla. Trescientos aos han probado que era infructuosa
la obra de la espada. La tarea de la civilizacin, la misin de
la industria, la palanca del trabajo han venido a plantear otro
sistema. La emigraciou es su ajenie. I presentando nosotros la
una enfrente de la otra, la barbarie aborijene i la cultura eu
ropea, interponiendo al colono enlre el araucano i el patagn,
hemos comenzado ya esa gran misin Levantronse un da en
lejanos tiempos en el centro de los llanos de Angol, Villa-
rrica, Osorno i la Imperial, ciudades fuertes que la historia hizo
opulentas i la fbula revisti despus de misteriosas grandezas,
La maza de los brbaros derrib sus murallas, la techumbre de
sus palacios i las torres de sus iglesias; i hoi dia rboles secu
3.a Exploracin de la
laguna de i
Nahuelhuapi su desage
oriental en el Rio Negro.
De los tres puntos anteriores solo el
tercero es casi com
pletamente desconocido hasla aqu, i es por esto el
principal
**
objeto de la exploracin del seor Cox.
El 1. ha sido del todo resuelto el ao de 1833porIa expedi
cin deM. Fonck, i ya desde 250 aos atrs se haban hecho
diversas tentativas; la primera parece fu la del' padre Mascar-
di que estableci su misin en la isla de la laguna de Nahuel
huapi en 1600. La 2.a la proyectada por el padre Guell en
362
despus de su salida.
No conociendo todava el verdadero desage de la laguna de
Nahuelhuapi, ocupmonos del gran centro que recibe todas las
aguas de esla parte de! continente, que es el ro Negro, reservn
donos para la conclusin el establecer todas las circunstancias
que existen sobre aquel punto, objeto principal de la espedicion
que se proyecta hoi dia.
5
III.
parte del gran rio (Ro Negro), i puede enviar otro brazo al ponien
te que comunique con el mar del sud, cerca de Valdivia* (I).
De los afluentes meridionales del rio Negro, Falkner solo cita
uno de consideracin. Se llama sle, dice el misionero jesuta,
Lime-leubu por los indios, i por los Espaoles el Desaguadero de
Nahuelhuapi. Este rio continua con grande i rpida corriente
desde la laguna de Nahuelhuapi, casi al norte, por entre valles
i pantanos, cerca de 30 leguas; recibiendo grandes arroyos de
las montaas inmediatas, hasta que entra en el Rio Negro, algo
mas abajo del que viene de Huechun
lauquen o laguna del lmite.
Los indios le llaman Lime leubu por que los valles i pantanos
abundan en sanguijuelas. La laguna de Nahuelhuapi es la mayor
que forman las aguas de la Cordillera (segn la relacin de los
misioneros de Chile) pues tiene 15 leguas de largo. A un lado,
junto a la orilla, esl una isla baja llamada Nahuelhuapi, o la isla
de los Tigres: Nahuel significa tigre i huapi isla. Est situada en
una laguna rodeada de bocas i montaas, de donde nacen
manantiales, arroyos i nieves derretidas. Tambin entra en esta
laguna por el grado meridional, un pequeo rio que viene de
Chonos, en el continente enfrente de Chilo. (Este pequeo rio
es el conocido hoi con el nombre de Rio Fri)?
4
571 t-
rio si
rar este
consegua llegar a Valdivia i obtener ah vveres
frescos aade (pj.
82) I en este (en el Encarnacin) es adon
de hubo la poblacin de
espaoles, cuya capilla i casas desmo
ronadas se hallan a su orilla, dos
jornadas distantes de la con
fluencia de dicho rio con el Negro. Dicen estos indios que poco
ha. estuvieron all cristianos, que vinieron con barcos chicos,
pero que se les rompieron, i que se han vuelto; (Era sta la
misin del padre Guell
que vino en 1765?) por esto dicen que aquel
rio tiene comunicacin con el mar del sur lo que es moralmen-
te imposible; i s lo
que me parece, (siendo cierto lo xjue los in
dios dicen) que de Valdivia o mas bien de Chilo se intentara
el reconocimiento de esle rio, habiendo construido las embar
caciones de estelado dla Cordillera; i esto se hace fcil por
las infinitas maderas que abundan en las cordilleras de Chilo.
El sagaz piloto no se equivocaba ni un punto. Aquel rio en
cuya confluencia estaba era sin duda el gran desaguadero de la
laguna de Pero sus instrucciones, su escasez de
Nahuelhuapi!
vveres, derrotero trazado por Falkner hacia la laguna de
el
Huechun- hinquen, le obligaban a tomar el rumbo opuesto, esto
es, el brazo que bajaba del N. O. i que l esperaba lo condu
cira a Valdivia en lies o cuatro jornadas, segn los informes
que reciba de los indios.
IV.
GRO.
i
574
V.
para mas de dos meses. Su tren ser por lo dems mui simple,
pues todo se reduce a llevar instrumentos para la empresa, esto
es, chalupas i remos para la navegacin, instrumentos para las
mensuras i planos, rifles i balas para los indios, si llega el caso,
Hornos.
En el estrecho de Magallanes, la falta de puertos, la tortuo
sidad de los rumbos, las corrientes, el poco trecho que tienen
las embarcaciones para voltejear con los vientos contrarios i
excesivos, que constantemente reinan en esos lugares, han he
cho hasta aqu ilusoria la navegacin para buques de vela, i
peligrosa aun para vapores.
En el istmo, la insalubridad del clima, la especie de mono
polio, que los Americanos han hecho de l, i los disturbios po
lticos de las Repblicas vecinas, no han dejado de proporcionar
obstculos a la seguridad de la comunicacin.
Toda esta serie de dificultades i algunas otras de no menos
importancia son obligado a los gobiernos i animado
las que han
a los marinos aemprender las exploraciones que han tenido
lugar en nuestros dias, de las que algunas han dado felices re
sultados.
Con el paso del Noroeste por el Estrecho de Bering, encon
trado por Fremont, parece que se han agolado las probabilidades
de encontrar mas comunicaciones por mar, en la Amrica. Que
dan aun casi virjenes las vias por el sistema fluvial tan poco
explotado en el nuevo mundo, sobre todo en la parte meridional.
A naves de un pais en que todas aquellas curiosidades natu-
376
E. VICUA MACKENNA.
377
Mi apreciado amigo:
En virtud de su consulta de ayer le conunico los siguientes
datos sobre los cercados de alambre.
50
378
Suma. . . 21 ps.
i
379
ella. Se
prepar la era asi, i con 21 peones entre hombres i mu
chachos, cuyo costo era como de 6 pesos diarios, inclusos los
vveres a satisfaccien de ellos, enteraban por tarea 6 carretadas
cada una de tres partidas en
que se dividan. Dur la emparva i
trilla once dias, habindose
recojido 204 carretadas; de modo
que estas dos operaciones costaron 66 pesos en 700 fanegas, o cer
ca de 0
i/2 centavo cada una, sin incluir all el trabajo de los ani
males.
Este costo comparado con el que exije aqu elmismo trabajo,
llevado segn la costumbre recibida, es talvez la mitad menos,
pero las dems ventajas valen mas que ese ahorro todava.
Me atrevo aun a agregar que cou una mquina, no veo como
pueda economizarse mas, ni sacar mejor partido; i tanto peor
si la mquina se llegara a costos de la
entorpecer, porque los
emparva no pueden dejar de mismos emplendose m
ser los
quina o animales, i en todo lo dems las ventajas esln por s
tas, desde que cuesta tan poco adquirirlos, i conservarlos siem
pre con provecho, como sucede entre nosotros.
En fin U. en vista de mejores antecedentes, puede hacer el
uso que mas convenga de mi indicacin, con cuyo motivo tengo
la satisfaccin de ofrecerme S. A. S. Q. S. M.
PEDRO S. CRUZ/VT.
PROVINCIAS.
Correspondencia de la Sociedad IVacional de Agri*
cuitssra.
Seor:
Con fecha 7 de noviembre prximo pasado se ha recibido en
esta Intendencia la nota que a nombre de la Sociedad Nacional
de Agricultura que U. preside se ha servido dirijrme, invitn
dome a coadyuvar a los fines de dicha sociedad en mi carcter
de ciudadano i de mandatario de esta provincia por los fciles i
sencillos medios que se me indica. Al acusar ahora recibo de
dicha nota debo decir a U. en contestacin lo siguiente:
Esl plenamente convencida esla intendencia de los altos fines
i benficas miras que una asociacin como la Nacional de Agri-
cvliura debe proponerse, asi como de los grandes resultados
q;-.e debe producir al pais entero la que U. tan dignamente pre
side; i es por esto que no he podido menos de ver una distin
cin honrosa para mi, en la amplia confianza que nuestra So
ciedad Nacional ha querido dispensarme al esperar alguna cosa
de los dbiles servicios que por mi pane pueda prestarle; invo
cando para ello unos conocimientos que apenas podr suplir
en parte con los efectos de la pequea autoridad que ejerzo ani
J. Rondizni.
He recibido la nota
de U. de 7 del pasado, por la cual se
digna U. invitarme, a a los importantes
coadyuvar trabajos que
son objelosdela Sociedad que U. preside.
Penetrado de los benficos resultados que obiendr la Rep
blica, del impulso ilustrado i constante que esl llamada a ejer
cer la Sociedad en la industria agrcola que debe desarrollar los
abundantes elementos de riqueza nacional; tengo el honor de
anunciar a U. en contestacin, que siempre mirar como un mo
tivo de satisfaccin si puedo contribuir en algo o en mucho a
esle imprtame fin.
Procurar llenar los deseos que U. me manifiesta de que so
funde en esta provincia una asociacin anloga a la de esa capital,
que se ponga en comunicacin con ella i pueda cooperar a sus
trabajos.
He recibido una memoria i diez ejemplares del Mensajero de
laAgricultura.
Aprovecho esta ocasin para ofrecer a U. las consideraciones
de estimacin i aprecio ron que me suscribo por su S. S. R.
Sotomayor.
Seor Presidente de la Sociedad de Agricultura.
Gobierno Departamental,,
Ignacio Nuvarrele.
de Agricultura.
La teora del acodo est fundada sobre los hechos suce que
den eu las plantas cuando se le proporciona los elementos a
591
modo siguiente:
Si se puede disponer de ramos robustos entonces se hace una
dla yema queda separada de las dems del ramo sin romper
se. Despuntndose la parle herbcea de ella, i llenndose el
hoyo de la mejor tierra vejetal que se lendr preparada de an
temano, el desarrollo de las raices ser seguro si favorecido por
la influencia positiva del calor, i la negativa de la luz, propor
cionndole un grado de humedad conducente, i que temple el
excesivo calor. Para obtener ste con seguridad, despus de
haber apisonado la tierra, se le har una especie de laza para
que las aguas de los riegos estancndose pueden penetrar
sin dificultad, ponindole ademas un suslen a la planta a fin de
criarse derecho. Si se hace la operacin en el invierno se ten
dr cuidado de cortar el sarmiento sobrepuesto a la tierra, de
jndole solo dos o tres ojos. No tenindose ramos robustos,
Nublados. . 64
De garuga 14
De aguacero : . . . 25
566
H aqu el cuadro :
OBSERVACIONES atmosfricas en
Santiago i temblores que. ha
habido eu el ao de 1856 comparado con el de 1855.
1855,1856 4855 IS56 4 855 1856 1855 1856 4 855 1856 18554 8561
'Enero... 20 15 7 12 4 3 2 * 1 n
|Febrero. 21 24 6 3 2 4
*\
Marzo 23 16 4 7 5 4 2 2 5 t
...
/)2 8 8 3 6
3i
48 2 i 4- "
Abril.... 12 8 9 5 8 45 1 '4 4 2
Mayo .... , 2 '
LT uni.... 3 6 10 4 6 11 2 6 9 3 '
9 48 2 5 11 7 3 6 1 1 3
Julio ....
6 7 14 12 5 6 2
4 4 5 2 1
Agosto ..
Setiemb. 12 6 43 45 3 8 2 4 1 3
,Oclubrc. 5 47 40 9 10 2 4 4 2 2 1
Noviemb 44 48 13 10 3 2 2 1
Dicemb. 19 23 5 7 5 4 1 "
1
162 170 98 ti 5 60 64 4 8 14 27 23 9 4 3'
el 11 de julio.
El dia de mas calor en 1855 fu el 50 de'diciembre, i en 1856
el 1 l de febrero.
El dia mas fro de 1855, lo fu menos que'el de 1856.
El dia de mas calor de 1855 lo fu menos que el de 1836.
los pastos nos han dado grasa i charqui; pues nosotros nos
B. VICUA MACKENNA.
SUMARIO.
Estado de la Escuela de artes i oficios; su importancia para la
Agricultura. Discurs de su director. Camino de fierro enlre San
Pretendido descubri
Existencia en Caja * 53 67
400
Impresiones:
La Memoria ps. 200 I
1 ." nmero del Mensajero.
250
|
2. id. id. 180
.
/ ps. 855 31
.
5. id. id.
Quinientos recibos. ...
i 195 .
4 51
Importe de una caja de fierro i traerla.
.
55
,1 . .
Suma. . . 1408 53
RAFAEL MINVIELLE.
Publicamos en
seguida la lista de los primeros suscriptores
que cuenta el Mensajero de la Agricultura.
Lorenzo Ley ton. Pacomio Gmez Solar.
Manuel Jaras Lizardi. Manuel Guerrero Prado.
M. Lposiol. Fr. Manuel Villarroel.
TadeoBaeza. Guillermo Malta.
Juan Domingo Iiguez. Toribio Hevia. (Talca)
Domingo Morel. Guillermo Jenkins (Valp.)
Daniel del Ro. Juan Francisco Garces.
Flix Morand. D. Juan Manuel Gres.
Ramn de la Cerda; D. Vicente Correa. ^Curic.
Joaquin Valledor. Manuel A. Concha.
Prudencio Santander Antonio Concha.
cSeor Intendente :
La lnea que debe seguir esta grande obra para llegar hasta
esla capital, parece fijada ya decisivamente. Hasta ahora, tanto
el Gobierno, como el Directorio fluctuaban entre las tres lneas
propuestas por los injenieros Campbell, Bliss i Chevalier, pero
en la actualidad, la cuestin puede ya resolverse sin dificultad.
El seor Lloyd, njeniero aciualmenteencargado de la direccin
de los trabajos del ferrocarril, fu comisionado por el Gobierno
para hacer un examen comparativo de las lies lneas, informan
do sobre las ventajas e inconvenientes de cada una. En cum
plimiento de su comisin el seor Lloyd ha comparado los tres
planos bajo los diversos aspectos de costo, dificultad de cons
truccin, duracin del trabajo i fuerza ce las gradientes. De su
406
*Costo.
La linea propuesta por el seor Campbell, es prefe
rible bajo esle aspecto a las oirs dos por cuanto demandados
millones de pesos menos que cualquiera de ellas.
Dificultades de construccin. Segn el informe del seor Lloyd,
menos que las oirs dos a causa de que los tneles que liene
son conos i el seor Lloyd se obliga a darla concluida en 5 aos
i medio.
tFuerza de las gradientes. Bajo este respecto la lnea del
\
407
EL REDACTOR EX JE/"E.
Pj.
PROSPECTO.
. . .
Quinta de
Santa Rosa.
Chcara de Subercasseaux, por B. Vicua
Mackenna 8'4
'Organizacin dla Sociedad de Agricultura en las provin
cias.
. . . .
V'
la Quinta Normal de Agricultura)./- Z * . . . . . . . . 140
Cuatro principios fundamentales del buen cultivo, por B.
Vicua Mackenna. .--..... 144
Del crdito agrcola. Algunas observaciones sobre la Caja