Pdu Cercado PDF
Pdu Cercado PDF
Pdu Cercado PDF
PLAN DE DESARROLLO
URBANO DEL CERCADO DE
LIMA DEL 2014 - 2025
LIMA HACIA EL BICENTENARIO DE LA
INDEPENDENCIA
PRESENTACION
Es por ello, que la formulacin del Plan de Desarrollo Urbano para Lima
Cercado surge como una imperante necesidad de la administracin
Municipal y de los vecinos de Lima Cercado de contar con un instrumento
orientador de la promocin de la inversin en el ordenamiento urbano
mediante recursos propios, cooperacin interinstitucional, asociacin pblico
privada o privada; con la finalidad de satisfacer un nmero de necesidades
que requiere el distrito para su modernizacin en el horizonte del planeamiento
de los Juegos Panamericanos 2019 y el Bicentenario de la Independencia del
2021.
2
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
3
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
4
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
INDICE
Presentacin
1. GENERALIDADES
1.1. Objetivos del Estudio
1.2. Marco Legal
1.3. Marco conceptual
1.4. mbito territorial
1.5. Horizontes de planeamiento y ejecucin
1.6. Metodologa del estudio.
4. SOCIO-CULTURAL
4.1. Dinmica poblacional
4.2. Poblacin econmicamente activa
4.3. Educacin
4.4. Salud
4.5. Pobreza
4.6. Seguridad Ciudadana
4.7. Participacin Ciudadana
4.8. Patrones culturales e interculturalidad
4.9. ndice de Desarrollo Humano
5. ECONOMICO PRODUCTIVO
5.1. En Lima Metropolitana
5.1.1. Estructura y tamao de las Unidades empresariales
5.1.2. Distribucin de remuneraciones
5.1.3. Concentracin y distribucin de la produccin a escala
Interdistrital
5.1.4 Empleo en Lima Metropolitana
5.1.5. Contribucin de las empresas en el trabajo
5.1.6. Desigualdad econmica en Lima Metropolitana
5.1.7. Conglomerados econmicos por reas interdistritales
5.2. En el Cercado de Lima
5.2.1. Resea Histrica del Desarrollo Econmico de Lima
Metropolitana
5.2.2. Caractersticas de la dinmica econmica del Cercado de
Lima
5.2.2.1. La informalidad en la economa urbana
5.2.2.2. Reubicacin del comercio ambulatorio
5
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
7. URBANO ESPACIAL
7.1. Evolucin Histrica del Cercado de Lima
7.2. Morfologa Urbana
7.3. Usos del Suelo
7.4. Centralidades Urbanas
7.5. Vivienda
7.6. reas deterioradas: Tugurizacin
7.7. Patrimonio Cultural del Cercado de Lima
7.7.1. Patrimonio Arqueolgico
7.7.2. Patrimonio Histrico Monumental
7.7.2.1. Centro Histrico de Lima
7.7.2.2. Categoras de los Inmuebles
7.7.2.3. Tipos de Inmuebles monumentales
7.8. Equipamiento Urbano
7.8.1. Equipamiento Educativo
7.8.2. Equipamiento de Salud
7.8.3. Equipamiento de Recreacin y Espacios Pblicos
7.8.4. Equipamiento de Mercados (Comercializacin)
7.8.5. Servicios Bsicos
7.8.5.1. Agua potable y desage
7.8.5.2. Energa elctrica y alumbrado pblico
7.8.5.3. Gas Natural
7.8.5.4. Limpieza Pblica y Residuos Slidos
8. MOVILIDAD URBANA
8.1. Sistema Vial Metropolitano
8.1.1. Clasificacin Vial Normativa
8.2. Infraestructura de Transporte
8.3. Modos de Transporte
8.3.1. Transporte No Motorizado
8.3.2. Transporte Motorizado
8.4. Demanda de Viajes
8.5. Gestin del Trnsito
6
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
9. GESTION URBANA
9.1. Precedentes de los Planes Urbanos para la provincia de Lima
9.2. Situacin actual de la Gestin Urbana
9.3. Concertacin y Coordinacin administrativa
9.4. Financiamiento de la Ciudad
9.5. Gobernabilidad y Gobernanza
1. VISION
4. PROPUESTA GENERAL
4.1. Lneas Estratgicas
4.2. Objetivos Estratgicos y Estrategias
5. PROPUESTA ESPECIFICA
5.1. Hiptesis de crecimiento poblacional
5.2. Crecimiento Territorial y programacin de reas
5.3. Zonificacin de Uso del Suelo
5.4. Vialidad Urbana
5.5. Ordenamiento Ambiental
ANEXOS
7
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
8
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
PARTE I
9
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Captulo 1.
GENERALIDADES
10
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
GENERALIDADES
1.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO
Objetivo General
Objetivos Especficos
1
Cercado de Lima , constituye el Centro Metropolitano del rea Metropolitana de Lima
11
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
del artculo N 195, se seala que los Gobiernos Locales son competentes
para: Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones,
incluyendo la zonificacin, urbanismo y el acondicionamiento territorial; y
Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la
ejecucin de proyectos y obras de infraestructura local.
12
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
14
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Sostenibilidad
Desarrollo en equidad4
15
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
16
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
17
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Captulo 2.
CONTEXTO NACIONAL Y
METROPOLITANO
18
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Las fuertes corrientes migratorias llegadas del interior de los pases a las
ciudades, en busca de mejoras en sus condiciones de vida de empleo, se
ubican en condiciones de precariedad en las zonas perifricas o tugurizan sus
reas antiguas en las metrpolis, generando un conjunto de problemas de
marginalidad y desempleo, por la incapacidad de las ciudades de
contrarrestar estos flujos migratorios.
Los desafos que enfrentan las ciudades del mundo en desarrollo son
enormes. Ciudades en rpido crecimiento estn bajo una tremenda presin
para aumentar el acceso a los servicios bsicos, la tierra, la infraestructura y la
vivienda asequible, especialmente para los pobres. Adems, los eventos
meteorolgicos extremos por efectos del cambio climtico, se producen con
mayor intensidad y frecuencia que nunca, lo que aumenta en gran medida el
riesgo de casi quinientos millones de habitantes urbanos que viven en las zonas
costeras.
19
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
El distrito del Cercado aun cumple un rol central en la estructura fsica, social y
econmica de la metrpoli. Los cambios que en l operen, tendrn
repercusiones a escala regional y nacional
20
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Captulo 3.
PROCESO HISTORICO DE
OCUPACION DEL TERRITORIO
21
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
LAMINA N D.3.1.1
Elaborado: Equipo Tcnico del PDU Cercado de Lima,
2014-2025
22
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
23
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Captulo 4.
SOCIO-CULTURAL
24
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
SOCIO-CULTURAL
Cercado de Lima es la Capital de la provincia de Lima Metropolitana y sede
de las principales entidades del Estado: como el Palacio de Gobierno, el
Palacio Municipal, la Catedral de Lima, el Palacio Legislativo, el Palacio
Judicial, algunos ministerios como el Ministerio de Economa y el Ministerio de
Relaciones Exteriores, el Banco Central de Reserva, la Fiscala de la Nacin,
entre otros.
Por otro lado, las organizaciones sociales y vecinales de cada uno de estos
lugares por aos han venido solicitando urgentemente a la administracin
municipal la atencin inmediata de sus demandas y necesidades, dado la
existencia de grupos poblacionales en condiciones de pobreza y extrema
pobreza. A esto se suma la presencia de lugares hacinados y tugurizados,
condicin para que existan un grupos de personas afectadas por la
tuberculosis, dedicados a la delincuencia y el consumo de drogas ilegales.
5Damero de Pizarro se delimitado por la Av. Abancay hasta la Av. Nicols de Pirola hasta la Av. Tacna y
de ah hasta el malecn del ro Rmac.
25
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
26
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Cuadro N D.4.1.1: POBLACION DEL CERCADO DE LIMA POR AOS SEGN INEI
27
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
6
http://es.scribd.com/doc/15024704/Informe-474-Aniversario-de-Lima-Acciones-de-renovacion-urbana-
para-hacer-de-Lima-un-centro-vivo
7
INEI Censos Nacionales, Lima 2010
28
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
29
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
CUADRO N D.4.1.6
CERCADO DE LIMA: POBLACION POR GRUPOS DE EDAD, SEGUN CENSO INEI 1993 Y 2007
10 A 15 A 20 A 30 A 40 A 65 Y
0A4 5A9
Grupos de Edad 14 19 29 39 64 MAS TOTAL
AOS AOS
AOS AOS AOS AOS AOS AOS
Censo
8.5 8.1 8.8 10.7 20.4 15.4 21.3 7.0 340,422
CERCADO 1993
DE LIMA Censo
7.0 6.8 7.5 8.7 17.9 15.5 26.4 10.2 299,493
2007
Fuente: INEI Censos Nacionales, Lima 2014
Elaborado: Equipo Tcnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025
30
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
31
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
A nivel de grupos poblacionales, en todos los grupos las mujeres tienen mayor
porcentaje las mujeres que los hombres.
32
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
3. Proyeccin de Poblacin.
CUADRO N D.4.1.9:
F
u
e
n
t
e
:
I
M
P
,
L
i
m
a
2
0
1
4
E
laborado: Equipo Tcnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025
4. Inmigracin8.
En este sentido Lima es el nico lugar del Per donde encontramos a personas
de todas regiones del pas, pues al ser Lima, el centro urbano ms grande y
moderno del pas; las personas al interior del pas ven en la capital una gran
alternativa de desarrollo.
33
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Segn datos proporcionados por el censo elaborado por el INEI del ao 2007,
la poblacin inmigrante de la Provincia de Lima proviene tanto de regiones al
interior del pas, como del extranjero:
Por el contrario ocurri con los distritos de rea interdistrital de Lima Centro,
pues solo migraron 44,618 personas. Ver Cuadro N D.4.1.10
Ciudad de
6 843 801 6 544 489 5 720 715 1 123 086 823 774 299 312
Lima
Distritos de
1 884 428 1 763 478 1 583 310 301 118 180 168 120 950
Lima Este
Distritos de
1 859 772 1 772 083 1 564 369 295 403 207 714 87 689
Lima Norte
Distritos de
1 157 403 1 111 348 1 020 507 136 896 90 841 46 055
Lima Sur
Distritos de
Lima 1 942 198 1 897 580 1 552 529 389 669 345 051 44 618
Centro
Fuente: Base: de datos del Censo de Poblacin y Vivienda del 2007. Procesamiento: Centro Latinoamericano y
Caribeo de Demografa-CELADE. Elaboracin: Consultora para el INEI.
Los distritos que mayor nmero de migrantes reciben son San Juan de
Lurigancho, San Martn de Porres, Ate, Los Olivos, Comas, Cercado, San Juan
de Miraflores, Puente Piedra y Villa El Salvador. Ver Cuadro N D.4.1.11
34
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
35
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
CUADRO N D.4.1.12:
36
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
CUADRO N D.4.1.13
CUADRO N D.4.1.14
37
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
4.3. EDUCACIN
CUADRO N D.4.1.16
38
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
39
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
40
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
CUADRO N D.4.1.23
Instituciones Educativas
A.I. Sur
A.I. Este 21%
26%
Miraflores
Surquillo
San Borja
Pueblo Libre
Santiago de Surco
Lima
Lince
San Luis
San Isidro
Barranco
Rimac
La Victoria
San Miguel
Jesus Maria
Privado
41
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Al 2013, Cercado de Lima registra que del total de Instituciones Educativas 236,
el 37% los administra el Estado y el 63 son de gestin privada. Ver cuadro N
4.1.26
CUADRO N 4.1.26
CUADRO N D.4.1.27
42
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Por otro lado tenemos 81 Instituciones educativas que brindan dos niveles
educativas, pues 44 Instituciones educativas brindan el nivel inicial y primario, 1
el nivel inicial y secundario y 36 el nivel primario y secundario.
CUADRO N D.4.1.28
El Analfabetismo.
Para ese mismo ao (2007), se ha identificados los distritos con mayores tasas
de analfabetismo: fueron Lima (1.4%), La Victoria (1.4%) y San Luis (1.0%); por
otro lado los distritos con menores tasas de analfabetismo fueron Lince (0.4%),
43
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
44
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Las mujeres tienen una tasa de escolaridad ligeramente menor que la de los
hombres: 92.3% en relacin a la de 93.4% de los varones, el mismo
comportamiento se observa en todos los distritos de la jurisdiccin. Lo que se
asocia directamente con el proceso de modernidad histrico que viene
gestando desde hace dcadas cambios en la vida de las mujeres.
45
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
4.4. SALUD
CUADRO N D.4.1.31:
9
http://www.who.int/suggestions/faq/es/
46
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
TABLA N D.4.1.1:
TABLA N D.4.1.2:
N HOSPITALES NACIONALES DEL MINSA EN CERCADO DE LIMA
1 NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA
2 HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NIO SAN BARTOLOME
3 NACIONAL DOS DE MAYO
4 INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL
5 ESPECIALIZADO CIENCIAS NEUROLOGICAS OSCAR TRELLES
6 NACIONAL DE OFTAMOLOGIA
TABLA N D.4.1.3:
N HOSPITALES SISOL EN CERCADO DE LIMA
1 HOSPITAL DE SOLIDARIDAD CERCADO (Jr. Caman)
2 HOSPITAL DE SOLIDARIDAD MIRONES
TABLA N D.4.1.4
N ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL SEGURO ESSALUD EN CERCADO
DE LIMA
1 POLICLINICO MARISCAL RAMON CASTILLA
2 CENTRO DE SALUD GERIATRICO ANCIJE
3 POLICLINICO CHINCHA
4 HOSPITAL ESSALUD EMERGENCIAS GRAU
47
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Morbilidad.
Entre los Centros de Salud que aumento del 2008 al 2009 el porcentaje de
morbilidad fueron el Centro de Salud V.M.P. Socorro, San Sebastin y el de la
Unidad Vecinal N 3. Ver Cuadro N D.4.1.32
CUADRO N D.4.1.32
Mortalidad Infantil.
Respecto a los distritos con mayor nivel de mortalidad infantil tenemos a los
distritos como Pucusana, Ancn, Cieneguilla de 11.5 a ms por cada 100 mil
nios y nias.
Los distritos con menor nivel de mortalidad infantil tenemos a los distritos de
Jess Mara, Miraflores, San Borja y San Isidro con 10.2 por cada 100 mil nios y
nias.
48
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
CUADRO N D.4.1.33
49
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Esperanza de vida.
Las cifras del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de
acuerdo al siguiente grfico, sealan que la esperanza de vida en la Provincia
de Lima aument entre los aos 1993 y 2007, al pasar de 72.1 aos en 1993 a
75.8 aos en 2007, es decir, se increment en 3.7 aos.
CUADRO N D.4.1.34
Fuente: Censos de Poblacin y vivienda INEI - PNUD/Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Per
50
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Desnutricin Infantil.
En Cercado de Lima la tasa es moderada, pues tiene una tasa de 5.3 en nios
menores de 3 aos y 5.4 en nios menores de 5 aos. Ver Cuadro N D.4.1.35
CUADRO N D.4.1.35
51
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Cncer.
CUADRO N D.4.1.36
Tuberculosis.
CUADRO N D.4.1.37
53
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Contaminacin Acstica.
55
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Por otro lado, los distritos que presentaron las menores tasas fueron Magdalena
del Mar (2.0por cada 1000 habitantes), Pueblo Libre (1.0 por cada 1000
habitantes) y San Isidro (0.7 por cada 1000 habitantes). Es decir, que el distrito
de Surquillo tiene 22.2 veces ms que la tasa de incidencia de ITS del distrito de
San Isidro, adems 15.6 veces ms que la tasa de incidencia de ITS del distrito
de Pueblo Libre. Ver Cuadro N D.4.1.41
56
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Los distritos que presentaron las mayores tasas de incidencia de VIH fueron
Lima (36.0 por cada 100 mil Hab.), La Victoria (21.5 por cada 100 mil Hab.) y
Miraflores (30.5 por cada 100 Hab.). Por otro lado, los distritos que presentaron
las menores tasas fueron Surquillo (4.3 por cada 100 mil Hab.), San Isidro (3.5 por
cada 100 mil Hab.) y San Borja (2.7 por cada 100 mil Hab.). Es decir, que el
distrito de Lima tiene 13.4 veces ms que la tasa de incidencia de VIH del
distrito de San Borja, adems 10.3 veces ms que la tasa de incidencia de VIH
del distrito de San Isidro. Ver Cuadro N D.4.1.42
Cercado 121 108 124 128 97 105 34.0 37.7 44.4 46.9 30.2 36.0
de Lima
Fuente: NOTI VIH/SIDA-DGE
Elaboracin de Epidemiologa
Aplicando anlisis del total de casos de VIH SIDA reportados entre 1983 y el
2010, por cada distrito de Lima Metropolitana, se obtienen las siguientes
constataciones:
Los tres distritos que presentan un mayor nmero de casos son: el Cercado
de Lima, con 4533 casos; seguido de San Juan de Lurigancho, con 2463
ocurrencias; y de San Martn de Porres con 2242 casos.
Por otro lado, los distritos con mayor incidencia acumulada son: Barranco,
con 20.92 casos por 100 mil habitantes; Rmac, con 19.38; y El Agustino, con
19.03 ocurrencias. (ASIS; 2011).
.
57
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
CUADRO N D.4.1.43
Casos notificados de VIH y SIDA, segn distritos de la Provincia de Lima - Perodo 1983 -l 2010
58
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
4.5. POBREZA
Segn el censo del 2007, la poblacin que tena al menos una necesidad
bsica insatisfecha (NBI), en el Per era de 40.7%, Esta cifra, en relacin a la
obtenida por el censo del ao 1993, haba descendido en 16.1 puntos
porcentuales; en el departamento de Lima era 25.5%, descendi 9.0 puntos
porcentuales respecto al censo del ao 1993; en la provincia de Lima fue
23.7%, descendi 8.4 puntos porcentuales respecto al censo de lao 1993.
59
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
El distrito de La Victoria es la que tiene mayor poblacin con al menos una NBI
(19.4%), es decir, que La Victoria tiene 9.7 veces ms poblacin con al menos
una NBI que San Isidro.
En el rea de Lima Centro, tanto en los aos 2007 como 2009, los tres distritos
con mayores porcentajes de pobreza total y pobreza extrema son en primer
lugar Rmac, en segundo lugar La Victoria y en tercer lugar el Cercado de
Lima. Pero a diferencia de las tendencias por reas, la pobreza total y
especialmente la pobreza extrema en estos tres distritos, se incrementaron
significativamente. En este periodo Rmac vioincrementar su pobreza total de
13.91% a 16.5% y su extrema pobreza de 0.49% a 0.70%. La Victoria vio
incrementar su pobreza total de 12.95% a 14.90% y su extrema pobreza de
0.32% a 0.60%. Ver Cuadro N D.4.1.45
El distrito con mayor poblacin pobre fue el distrito de La Victoria (14.9%) para
el ao 2009, mientras que el distrito de San Isidro solo el 0.6% de su poblacin
era pobre. Evidencindose que La Victoria tiene 24.7 veces ms poblacin
pobre que San Isidro10.
10
Anlisis de Situacin de Salud Direccin de Red de Salud de Lima Ciudad, 2011
60
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
En el rea de Lima Centro - tanto en los aos 2007 como 2009 - los tres distritos
con mayores porcentajes de pobreza total y pobreza extrema son en primer
lugar
61
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
11
Estudio: Anlisis de Gnero en las prcticas, creencias y actitudes (socioculturales) que refuerzan las
relaciones de gnero en un entorno pblico que vulneran la seguridad de las nias y adolescentes en
Lima. Plan Internacional y Universidad Catlica Particular Sedesapientae, 2013.
12
http://www.unisdr.org/2004/campaign/booklet-spa/page8-spa.pdf: La vulnerabilidad es la
incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenmeno amenazante, o la incapacidad para ponerse
despus de que ha ocurrido un desastre. Por ejemplo, las personas que viven en la planicie son ms
vulnerables ante las inundaciones que los que viven en lugares ms altos.
62
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Los lugares de mayor peligro son reportados por los vecinos mediante
respuestas espontneas y de primera mano, generada. Por lo tanto, en el
momento del recojo de informacin se ha respetado la mencin de calles,
avenidas, cruces, vas y los diferentes espacios pblicos mencionados, de
acuerdo a los criterios de sus respuestas y anlisis a partir de sus vivencias y
experiencia de vida en los alrededores de la zona misma por lo que se respeta
su mencin a calles, avenidas, cruces de vas o espacios pblicos.
13
La informacin a la que hace referencia la Dra. Susel Paredes Piqu: Subgerente de Organizaciones
Vecinales de la Gerencia de Participacin Vecinal y Secretaria Tcnica del Consejo de Desarrollo del
Cercado de Lima (CODEL) fue recogida entre Abril y Setiembre del 2013 en las seis (6) diferentes Casas
Vecinales que integran el Cercado de Lima. A ese nivel de trabajo de campo se pudo asegurar la
participacin de los y las pobladoras del Cercado de Lima, con la finalidad de posteriormente, proponer
alternativas de solucin conjunta a las demandas y debilidades identificadas en las zonas que integran
dichas casas vecinales.
63
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Jr. Mainas, Jr. Manuel Pardo, Jr. Huari, Av. Sebastin Lorente, Jr. Coata,
Jr. Puno, Jr. Manuel Pardo, Jr. Amazonas, Jr. Conchucos, Av. 28 de
Julio y Jr. Antonio Raymondi, Av. De la Aviacin, Jr. Andahuaylas, Jr.
Huari, Plazuela de la Buena Muerte, Jr. Amazonas, Jr. Cangallo, Jr.
Casa
Teniente Felipe de Arancivia, Jr. Paruro y Psj. La Confianza, Jr. Leticia,
Vecinal N
Jr. Junn, Jr. Puno y Av. Nicols Ayllon, Jr. Huanta, Jr. Ancash, Jr.
4
Cangallo, Jr. Huanuco, , Jr. Centro Escolar, Plaza Santo Cristo, Parque
Maravilla, adems, cerca de la Plaza Italia
64
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
En Cercado de Lima se registr 5,827 delitos del total 84,370 que se registr a
nivel de Lima Metropolitana, un dato clave que se visibiliza a parte del HURTO
SIMPLE 3,111 que siempre se registra como el ms alto, en Cercado de Lima se
evidencia el alto nmero 1,026 de personas afectados por la VIOLENCIA
FAMILIAR, seguido por LESION DOLOSA 576, AGRESION SIN DAO 377,
ABANDONO DEL HOGAR 375 Y MALTRATO SIN LESION con 205 registros de la PNP.
Ver Cuadro N D.4.1.48
65
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
CUADRO N D.4.1.48
Se puede decir que este alto registro de dichos distritos se coincide con el alto
nmero de poblacin que tienen, pero eso no se puede afirmar con Los Olivos
o Cercado de Lima, pues este ltimo distrito es el noveno distritos ms poblado
de Lima y su tendencia es negativa en trminos de proyeccin de poblacin es
decir en los ltimos censos se registra que Cercado de Lima est expulsando
poblacin, sin embargo a pesar de ello se registra altos porcentajes de
incidencia delictivas por parte de la PNP. Ver Cuadro N D.4.1.49
66
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
CUADRO N D.4.1.49
A nivel de Lima Metropolitana hay 8,923 efectivos policiales, los cuales el 10.5%
se encuentran custodiando el distrito de Cercado de Lima, por lo tanto si
contrastamos el nmero total de pobladores que tiene Cercado de Lima
contra el nmero total de efectivos policiales tenemos como resultado que en
dicho distrito que por cada 301 habitante hay un polica que los custodia,
numero aceptable si se tiene en cuenta el promedio a nivel de Lima
Metropolitana que tiene como resultado que por cada 967 limeo hay un
polica que lo custodia.
67
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
CUADRO N D.4.1.50
68
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Poblacin Organizada.
En Cercado de Lima, la ciudadana se organiza de diferentes maneras, entre
las principales tenemos las organizaciones o juntas vecinales que se agrupan
de acuerdo al territorio que comparten; por otro lado estn las organizaciones
de asistencia alimentaria, donde predominan la participacin de las mujeres
que se agrupan en la forma de comedor popular, club de madre y/o comit
de vaso de leche; en menor grado estn las otras organizaciones que se
agrupan por un inters comn como es el deporte, como los clubs deportivos y
finalmente estn las organizaciones entorno a la fe como los grupos
parroquiales o evanglicos.
14
http://www.munlima.gob.pe/noticias/item/26581-municipalidad-de-lima-acredita-a-organizaciones-
sociales-del-cercado
15
file:///F:/Imprimir/ORD-1782-2014.pdf
69
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Estos datos son corroborados con las entrevistas y los talleres realizados con la
poblacin, cuando expresan que la gente ya no participa, se encierran en su
cuatro paredes y no salen a las asambleas, por ello ahora lo que hago es
informarle de lo que la organizacin realiza a travs de esquelas, de este
16
http://ciudadesfocalesmirrlima.wordpress.com/2012/08/16/como-parte-del-proyecto-ciudades-
focales-mirr-se-realizo-la-investigacion-una-aproximacion-al-estudio-de-vulnerabilidad-ante-desastres-
en-lima-metropolitana/
71
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Las aptitudes y estrategias que ha venido asumiendo los lideres no calza con
la apertura del Estado a la participacin ciudadana. Pues el carcter
reivindicativo, y de sealar solo problemas y debilidades del otro son
heredados de la experiencia sindicalistas que han tenido cuando han sido
trabajadores o han sido influenciados por sus padres sindicalistas. Muchas
veces los hemos callado, pues solo saben reclamar comenta un vecino
dirigente.
72
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
18
idem
74
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Patrimonio Arqueolgico.
Los sitios arqueolgicos en Cercado de Lima casi son inexistentes salvo el que
se encuentra en los lmites con Pueblo Libre como un espacio religioso y central
administrativo, aunque tambin pudo servir como residencia para los
gobernantes y pobladores de las primeras culturas de Lima.
Patrimonio Histrico.
Corresponde a los monumentos coloniales y republicanos que tiene un valor
cultural, artstico, histrico y social. Lima es considerada por la UNESCO como
Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1991, por su historia, su patrimonio,
sus recursos y su cultura.
Entre las edificaciones del centro histrico de Lima que forman parte de su
patrimonio histrico, tenemos:
19
Evaluando la gestin en Lima: Primer informe de resultados sobre calidad de vida
75
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
76
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Segn las mediciones realizadas por el PNUD, Cercado de Lima ha ido alejando
del ptimo, pues en el ao 2010 se encontraba en el ranking en el puesto 27,
mejoro su posicin ubicndose en el puesto 22 y el ao paso se ubic en el
puesto 26 en comparacin con los distritos a nivel nacional. Ver Cuadros Ns
D.4.1.51 y D.4.1.52.
CUADRO N D.4.1.51
CUADRO N D.4.1.52
77
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Captulo 5.
ECONOMICO PRODUCTIVO
78
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
ECONOMICO PRODUCTIVO
5.1. EN LIMA METROPOLITANA
CUADRO N D.5.1.1
CUADRO N 03
LIMA METROPOLITANA
EMPRESAS EN EL SECTOR PRIVADO, SEGN ACTIVIDAD ECONMICA
Promedio mensual del Primer Semestre
2012 - 2013
2012 2013
ESTRUCTUR VARIACIN VARIACIN
ACTIVIDAD ECONMICA PROMEDIO PROMEDIO ESTRUCTURA RELATIVA ABSOLUTA
A
MENSUAL MENSUAL %
%
COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR, REP. VEHC. AUTOM. 38,776 30.74 39,797 30.34 2.63% 1,021
ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER 25,448 20.18 26,987 20.57 6.05% 1,539
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 18,475 14.65 18,838 14.36 1.97% 363
OTRAS ACTIV. SERV. COMUNITARIOS, SOCIALES Y PERSONALES 12,607 9.99 13,534 10.32 7.35% 927
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 8,829 7.00 9,210 7.02 4.32% 381
HOTELES Y RESTAURANTES 5,969 4.73 6,179 4.71 3.53% 211
CONSTRUCCIN 5,511 4.37 5,758 4.39 4.48% 247
SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 3,697 2.93 3,973 3.03 7.48% 277
ENSEANZA 3,297 2.61 3,305 2.52 0.27% 9
AGRICULTURA, GANADERA, CAZA Y SILVICULTURA 1,278 1.01 1,277 0.97 -0.07% -1
EXPLOTACIN DE MINAS Y CANTERAS 983 0.78 1,022 0.78 3.97% 39
INTERMEDIACIN FINANCIERA 659 0.52 686 0.52 4.12% 27
PESCA 295 0.23 277 0.21 -5.94% -18
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 154 0.12 174 0.13 12.63% 20
ADMINISTRACIN PBLICA Y DEFENSA 90 0.07 91 0.07 1.86% 2
ORGANIZACIONES Y RGANOS EXTRATERRITORIALES 65 0.05 65 0.05 -0.26% 0
HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMSTICO 5 0.00 6 0.00 24.14% 1
NO DETERMINADO 2 0.00 5 0.00 121.43% 3
TOTAL 126,138 100.00 131,185 100.00 4.00% 5,047
79
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
GRFICO N D.5.1.2
Lima Metropolitana
Promedio de Empresas en el Sector Privado por Tamaa
Primer Semestre 2012- 2013
80
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
CUADRO N D.5.1.3
CUADRO N 04
LIMA METROPOLITANA
PROMEDIO DE REMUNERACIONES EN EL SECTOR PRIVADO POR CATEGORA OCUPACIONAL
( NUEVOS SOLES S/.)
Primer Semestre 2013
EJE: Ejecutivo
EMP: Empleado
OBR: Obrero
ND: No Determinado
81
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
CUADRO N D.5.1.4
PRINCIPALES ESPACIOS DE PRODUCCIN EN LA PROVINCIA DE LIMA
Valor en millones
Espacio de Produccin %
de S/.
San Isidro 28,741 18.9
Miraflores 19,792 13.0
Cercado 18,854 12.5
Sub total 67,487 44.4
Resto de Lima 84,561 55.6
Provincia de Lima 152,04 100
Fuente. Datos del INEI (2010: 324-325), en base a una muestra de 237,654 establecimientos informantes.
Elaboracin Equipo Tcnico - IMP
El Sector terciario representa el 72% del PBI de Lima, de los cuales el 38,2%
corresponden a servicios, el 29,6% al comercio, luego transportes y
comunicaciones con el 16,7%, servicios gubernamentales con el 8,2% y
finalmente restaurantes y hoteles con el 7,3% (Muiz, 2010 citado MML/IMP,
2013)
CUADRO N D.5.1.5.
CUADRO N 06
LIMA METROPOLITANA
TRABAJADORES EN EL SECTOR PRIVADO, SEGN ACTIVIDAD ECONMICA
Primer Semestre
2012 - 2013
2012 2013
VARIACIN VARIACIN
ACTIVIDAD ECONMICA PROMEDIO ESTRUCTURA PROMEDIO ESTRUCTURA RELATIVA ABSOLUTA
MENSUAL % MENSUAL %
ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER 439,138 22.34 486,631 22.99 10.82% 47,493
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 345,451 17.57 362,654 17.13 4.98% 17,203
COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR, REP. VEHC. AUTOM. 335,226 17.05 359,415 16.98 7.22% 24,188
CONSTRUCCIN 139,368 7.09 157,167 7.42 12.77% 17,799
OTRAS ACTIV. SERV. COMUNITARIOS, SOCIALES Y PERSONALES 142,539 7.25 148,159 7.00 3.94% 5,620
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 103,844 5.28 113,798 5.38 9.59% 9,954
ENSEANZA 99,628 5.07 109,070 5.15 9.48% 9,442
EXPLOTACIN DE MINAS Y CANTERAS 98,132 4.99 101,422 4.79 3.35% 3,291
INTERMEDIACIN FINANCIERA 75,752 3.85 82,838 3.91 9.35% 7,086
HOTELES Y RESTAURANTES 66,592 3.39 73,692 3.48 10.66% 7,099
AGRICULTURA, GANADERA, CAZA Y SILVICULTURA 66,344 3.37 63,515 3.00 -4.26% -2,829
SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 33,427 1.70 37,337 1.76 11.70% 3,910
PESCA 10,977 0.56 11,259 0.53 2.57% 282
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 5,505 0.28 6,010 0.28 9.17% 505
ADMINISTRACIN PBLICA Y DEFENSA 2,216 0.11 2,281 0.11 2.93% 65
ORGANIZACIONES Y RGANOS EXTRATERRITORIALES 1,829 0.09 1,677 0.08 -8.35% -153
HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMSTICO 12 0.00 12 0.00 4.29% 1
NO DETERMINADO 3 0.00 8 0.00 206.67% 5
TOTAL 1,965,982 100.00 2,116,943 100.00 7.68% 150,960
83
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
84
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
85
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
LIMA NORTE
LIMA SUR
Pachacamac Turstico
Servicios
recreativos
86
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
LIMA ESTE
LIMA CENTRO
87
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
88
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
A partir del golpe de Estado dado por Velasco Alvarado en 1968, se implantan una serie de
reformas para desmantelar el rgimen de dominacin oligrquico, se instaura un rgimen
autoritario de Estado corporativo, con el control de la movilizacin social incorporada al
proyecto militar.
Las medidas adoptadas por Velasco en Lima, por un lado hacen surgir diversas cooperativas
agrarias de produccin en la Capital de las ex haciendas afectadas por la Reforma Agraria,
como es el caso de Huatocay, Hacoy-Caudevilla-Punchauca, Huarangal, San Lorenzo, Chacra
grande, Gallinazo, Tambo Inga, Chocas, Copacabana, Chuquitanta y La Molina; y
simultneamente se acelera el proceso de urbanizacin y especulacin del suelo agrcola por
ejemplo de las ex haciendas: Infantas, Pro, Aznapuquio, Palao, Muleria, Chilln, entre otras.
El ambiente social en ese periodo era de gran movilizacin y confrontacin social y poltica.
Segn Censo de 1972, el 24% (805,117 habitantes) de Lima se encontraban con condicin de
desempleados y subempleados, con manifestaciones reivindicativas por la demanda de
servicios y la organizacin de los pobladores para la invasin de nuevos terrenos. Siendo objeto
de una represin violenta por parte del Gobierno Militar.
89
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
"El Cercado de Lima, junto a los distritos de San Isidro y Miraflores conforman el
espacio econmico con la mayor concentracin de produccin. A nivel de
toda la ciudad (44.4%) fundamentalmente de las actividades comerciales y los
servicios, en suma del sector terciario" 20
Ver Grfico N D.5.1.2
20
Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima al 2025
90
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
91
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
GRFICO N D.5.1.5
92
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
52% 48%
93
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
21
Comercio Ambulatorio / PDU_OK_Pag_14_Diagnstitco Comercio Ambulatorio.Archivo: PDU -
GDE_MARTIN_20122013 /
94
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
95
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
96
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Campaa de - 42 Golosinas
discapacitados
Fuente: GDE/SDA (2011)
97
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
GRFICO N D.5.1.7.
98
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
GRFICO N: D.5.1.8.
100
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
101
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
102
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
103
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
104
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
GRFICO N D.5.1.11
Grfico D.5.1.12
105
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
a) Galeras comerciales
CUADRO N D.5.1.16
106
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Total
Campos
N Galeras % % Mercados % CFM % estableci
Feriales
mientos
MESA 138
REDONDA 104 41% 29 30% 3 6% 2 67%
F.C.H. 4 2% 3 3% 26 54% 0 0% 33
BARRIOS 15
ALTOS 1 0% 6 6% 8 17% 0 0%
107
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Grau 8,586
Damero 10,776
FCH 1,961
Total 52,164
b) Mercados minoristas
108
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
22
Informacin extrada de Gonzales de Olarte y Del Pozo, 2012. Lima, una ciudad policntrica. Un anlisis
a partir de la localizacin del empleo.
23
Como el matching (la ventaja asociada al emparejamiento y asociatividad en el mercado laboral),
learning (los mecanismos de difusin del conocimiento e informacin) y sharing (la posibilidad de
compartir insumos productivos y compartir costos de instalacin) (Duranton y Puga, 2003).
109
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Los centros que conforman las ciudades policntricas tienen un notorio efecto
sobre la densidad del empleo en el espacio, pues a mayor actividad siempre
ser necesario ms trabajo. Las empresas cercanas a las principales
concentraciones comerciales pagarn mayores rentas por el espacio que
ocupan y podrn dedicarse a actividades que requieren de menor extensin
territorial (como servicios), por lo que la aglomeracin tendr menor
intensidad.
Dentro de esta perspectiva, el estudio realizado por Gonzales y Del Pozo (2012)
busca establecer cules son los principales centros que organizan las
actividades econmicas en Lima Metropolitana y la influencia que ejercen
sobre la localizacin de los negocios y de los trabajadores.
Fue el centro fuerte de Lima por lo menos hasta mediados del siglo pasado,
pero debido al acelerado proceso de urbanizacin posterior a la Segunda
Guerra Mundial fue perdiendo importancia como punto de concentracin
econmica y fueron surgiendo otros centros, aunque el centro de Lima sigue
siendo el centro poltico del Per. Algunos de stos han logrado consolidarse
110
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
en los ltimos aos, sobre todo a raz de las reformas neoliberales de los aos
noventa, y constituyen puntos de masiva aglomeracin de actividades
econmicas, mientras que otros an se encuentran en proceso de formacin y
crecimiento. Estos centros tienen efectos importantes sobre la densidad del
empleo.
24 Hacerlo sera establecer no slo que uno de ellos es el principal sino que los otros dependen de l, lo
cual est por investigarse.
25 Una de las razones de esto es la estacionalidad del empleo en estos distritos costeros. Debido a que el
pre censo se llev a cabo entre agosto y octubre (finales de invierno e inicios de primavera), y puesto que
la mayora de estos distritos de Lima son de residencia estacional en el verano, presentan un nmero bajo
de empleados.
111
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Per 1,720,476 100% 1,916,400 100% 2,057,620 100% 2,139,961 100% 2,175,600 100% 26.45% -
Lima 1,324,767 77% 1,398,972 73% 1,584,367 77% 1,669,170 78% 1,588,188 73% 19.88% 75.60%
La Plaza
993,575 75% 898,392 64% 1,077,370 68% 1,024,870 61% 929,902 59% -6.41% 65.43%
Mayor de Lima
La Catedral de
808,108 61% 763,152 55% 855,558 54% 900,684 54% 792,433 50% -1.94% 54.68%
Lima
Circuito
Mgico del
n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. n.e. 167,201 10% 211,075 13% n.a. 11.65%
Agua - Parque
de la Reserva
Convento de
Santo 225,210 17% 265,805 19% 264,431 17% 299,783 18% 201,754 13% -10.42% 16.67%
Domingo
Mirador del
Cerro San 132,477 10% 125,907 9% 91,735 6% 115,673 7% 87,935 6% -33.62% 7.45%
Cristbal
Museo de Arte
92,734 7% 97,928 7% 106,469 7% 87,298 5% 81,118 5% -12.53% 6.21%
de Lima
Centro de
n.e. n.e. n.e. n.e. 112,173 7% 136,538 8% 69,465 4% n.a. n.a.
Lima
Iglesia de San
52,991 4% n.e. n.e. n.e. n.e. 105,825 6% 41,357 3% -21.95% 4.31%
Francisco
n.e. = No especifica.
n.a. = No aplica.
Fuente: MINCETUR y PromPer.
Estos negocios generan alto riesgo a sus trabajadores, a los peatones y vecinos
de la zona, adems que generan externalidades negativas a los otros
negocios vecinos, y destruyen monumentos histricos de gran valor. No siendo
compatibles con el marco legal existente.
GRFICO N D.5.1.15
116
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
CUADRO N D.5.1.20
UBICACIN
N N de
DIRECCION (J.r. y
Inmuebles Grficos %
A.v.)
(*) Encuesta(s)
ICA 40 91 10%
CONDE SUPERUNDA 4 6 1%
HUANCAVELICA 4 5 1%
TACNA 4 2 0%
CAMANA 5 0 %
GRFICO N D.5.1.16.
117
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
GRFICO N D.5.1.17
GRFICO N D.5.1.18
118
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
GRFICO N D.5.1.19
119
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
120
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
121
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
122
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Captulo 6.
123
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
6.1. AMBIENTAL
6.1.1. CLIMA
La imagen Land Sat muestra la extensin del valle que sobrevive "bajo la
superficie" urbana metropolitana. Esto no ocurre en el sector comprendido
entre el eje Damero-Zona Industrial del Cercado. La recuperacin de la rivera
del Rmac, es vital para revertir esta situacin.
26 DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012
2025, Pg. 234
27 DIAGNSTICO TCNICO PARTICIPATIVO DEL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 -
124
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
La ciudad tiene una temperatura media anual entre 18.6C y 19.8C con una
mxima histrica de 34C y la ms baja registrada de 5C.(Tomado de
Actualidad Gubernamental N 50-Diciembre 2012. Perfil y escenarios climticos
de Lima Metropolitana por Arq. Liliana miranda y Blgo. Sandro Chvez),
La precipitacin se produce en las cuencas altas con unos 600 a 400 mm por
ao (Rmac, 1,000 mm/ao), pero en la cuenca baja solo llueve 9 mm al ao
(SENAMHI, 2008)28. Mientras en la cabecera de la cuenca es la precipitacin
pluvial, el caudal del ro aumenta, generando problemas de inundacin en la
parte baja de la cuenca.
En la estacin de verano, la ciudad de Lima Metropolitana, ocasionalmente es
afectada por presencia de lluvias, como producto del paso de humedad de
la vertiente oriental.
La tendencia de los vientos medios anuales fluye desde las zonas costeras
hacia el interior del continente, y se dirige hacia los valles que conforman las
cuencas de los ros Chilln, Rmac y Lurn. La velocidad del viento medio es de
2 a 4 m/s y direcciones de componente Sur y Suroeste principalmente29 .
28
(Tomado de Actualidad Gubernamental N 50-Diciembre 2012. Perfil y escenarios climticos
de Lima Metropolitana por Arq. Liliana Miranda y Blgo. Sandro Chvez
29
Atlas Ambiental de Lima, pg. 32
30
Atlas Ambiental de Lima, pg. 31
125
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
A. GEOMORFOLOGA
126
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
a. Planicie aluvial
127
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
128
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
b. Cauce
- Con la construccin del puente del Ejrcito en 1935, el cauce del ro que
llegaba en este punto a ms de 500 m. de ancho fue reducido a un canal de
60 m. El lecho antiguo del ro, que todava se ve divagando en 1944, empieza
a encaonarse por el proceso de socavacin fluvial. La socavacin se inici
durante los 30 aos posteriores a la construccin del puente del Ejrcito y fue
de 4 m. al pie del puente con una velocidad de 13 cm/ao (DIAGNSTICO
AMBIENTAL MARGEN IZQUIERDA DEL RIO RIMAC CERCADO DE LIMA, 2008),
129
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
c. Terraza aluvial
a. Taludes
Los taludes se han formado en los depsitos aluviales como consecuencia del
levantamiento del continente y la accin hdrica.
130
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
a. Colinas
B. GEOLOGA
1) Macizo rocoso
Comprende las rocas que por su naturaleza est asociada a relieves con
elevaciones, y son de origen gneo y sedimentario.
a. Roca gnea
131
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
b. Roca sedimentaria
2) Material de cobertura
132
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
sitios tales como zanjas de cimentacin, zanjas para tendido de redes de agua
y desage.
133
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
134
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
1) Material de cobertura
Foto N03: Un conjunto predominante de grava gruesa con limo y arcilla conforma el
depsito aluvial (Estudios de Mapa de Peligros naturales MIRR, Tefilo Allende Cc 2010.
135
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
a. Depsito fluvial
Foto N04: Gravas gruesas se ubican en el cauce del ro conformando los depsitos
fluviales.
136
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
b. Depsito de escombros
c. Depsito antropognico
Segn las fuentes consultadas (fotografas areas del 1940), el sector noroeste
del Cercado fue usado como botadero de basura, donde la basura
acumulada no fue adecuadamente tratada. Los depsitos antropognicos
consisten en residuos slidos domiciliarios, material de desmonte y escombros
de viviendas y de construccin que se encuentran sin consolidacin. Se ha
observado en el talud que limita el cauce del ro que estos depsitos tienen un
espesor de 6 metros aproximadamente y cubren los depsitos aluviales.
137
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
A. AGUA
138
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
139
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
141
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
GRFICO N D.6.1.5
CUADRO N D.6.1.3
142
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
B. AIRE
Los principales gases que conforman el aire son el Nitrgeno y el Oxgeno (con
un porcentaje de 78.08% y 20.95%, respectivamente), destacando el Argn
entre los menos comunes, con 0.93%. Grfico N 05.
31
Informe Defensorial N 116, La Calidad del Aire en Lima y su impacto en la Salud y la vida de sus
habitantes. Defensora del Pueblo. pg13.
143
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
En todas partes del mundo existe una interrelacin muy intensa entre el ro y la
ciudad que se asienta a sus orillas: Londres y el Tmesis, Pars y el Sena, Roma y
el Tber, Florencia y el Arno, Lima y el Rmac, son tan solo algunos de los
muchsimos binomios ro-ciudad que podran mencionarse conformando un
ecosistema.
144
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
145
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
32
Ecologa y Ambiente. Programa de Maestra en ingeniera de Proteccin ambiental. Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo. Escuela de Post Grado. Octubre 2000
147
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Sin embargo, de acuerdo a datos ofrecidos por el INEI- 2008, Lima tena 2.9 m2
de rea verde per cpita. Esto quiere decir que exista un dficit de cerca de 6
m2 de reas verdes por persona. Sin embargo, esta cobertura era peor en
aos anteriores. En efecto, entre los aos 2004 y 2008, hubo una ampliacin del
verde urbano de casi el 58%. En el 2004, se estimaba una dotacin de tan slo
1.7 m2/hab. (PNUMA, CONAM, Grupo GEA, 2005).
148
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Las causas del cambio climtico son globales y las consecuencias son globales
y locales. Afrontar sus potenciales riesgos en las ciudades requerir de un
esfuerzo gubernamental coordinado y de la aplicacin de medidas polticas,
econmicas, tecnolgicas y sociales eficaces.
Todos los estudios sealan que los beneficios de una accin anticipada
sobrepasan ampliamente los costos de los posibles impactos (Stern Review,
2006).
33
Los GEI ms importantes estn en la atmsfera de manera natural, aunque la actividad humana
puede variar su concentracin, as como producir nuevos. Las principales emisiones de GEI en el pas
son: dixido de carbono (CO2 74%); metano (CH4 17%); xido nitroso (N2O 9%). Inventario
Nacional, 2000.
149
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
A. INDICADORES DE PRESIN
Las principales fuentes de GEI en Lima y Callao son el transporte urbano, las
industrias (produccin de bienes y generacin elctrica) y los residuos slidos
(Grfico N07). A nivel metropolitano se concentra el 46,4% del consumo de
energa elctrica neta total del pas (MEM, 2009) y Lima como departamento
consume el 41% de combustibles lquidos (OSINERGMIN, 2009). Ver Grfico N
D.6.1.8
A.1. TRANSPORTE
34
Adaptacin: ajuste en los sistemas naturales o humanos a los estmulos climticos reales o
esperados, o a sus efectos, que modera el dao o aprovecha las oportunidades beneficiosas. IPCC,
2008.
150
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Como muestra el Grfico N: 07, el transporte contribuye con casi el 40% de las
emisiones totales de GEI por consumo de combustible a nivel nacional, siendo
los gases contribuyentes: CO2 (9.881Gg), CH4 (29 Gg CO2 eq.) y N2O (28 Gg
CO2 eq.). Las principales fuentes son el transporte pblico debido a la quema
de Diesel 2 en unidades muy antiguas con poco mantenimiento y el transporte
privado, debido al uso de gasolina. En ambos casos el consumo se incrementa
por malas prcticas de manejo y uso de unidades de segundo uso importadas.
A.2. INDUSTRIA
B. INDICADORES DE IMPACTO
Los impactos del cambio climtico en Lima y Callao estn relacionados con la
disponibilidad del recurso agua, la produccin de alimentos y los desastres
naturales asociados a fenmenos meteorolgicos extremos o inesperados.
151
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
B.1. AGUA
Lima y Callao son urbes vulnerables al cambio climtico porque contienen dos
importantes factores de riesgo que los expertos coinciden en sealar. El
primero es su dependencia de fuentes de agua cuyos ciclos hidrolgicos
involucran los nevados y glaciares de las altas montaas, como las partes altas
de las cuencas de los ros Rmac, Chilln y Lurn. Si bien la ciudad depende ms
de las lluvias almacenadas en reservorios andinos durante el verano y del
caudal adicional que llega al ro Rmac desde la laguna Marcapomacocha
perteneciente a la cuenca del ro Mantaro, tambin contribuye el glaciar
Santa Eulalia, principalmente en invierno cuando no llueve. En la actualidad
no existen estudios concluyentes que determinen la cantidad de agua que
aporte este glaciar u otros a la cuenca del ro Rmac.
152
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
B.2. ALIMENTOS
153
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
B.4. SALUD
6.1.5. CONTAMINACION
154
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
155
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
156
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
158
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
160
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
F
u
e
n
t
e
:
S
e
r
v
i
c
i
o
161
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Monitoreos recientes indican que los valores mximos superan los lmites
normativos y los parmetros de diseo iniciales de las plantas de tratamiento
de SEDAPAL, lo cual demanda una adecuacin de los sistemas y altos costos
de operacin, que todos los limeos pagan a travs de los recibos de agua.
163
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
En el Reporte Ambiental Lima y Callao, 2010, plantea si el agua cumple con los
estndares referidos a metales pesados. Las aguas que ingresan a La Atarjea
contienen altsimos niveles de plomo y arsnico, entre otros metales. Ver
Cuadro N D.6.1.6
35
(*) Distritos del Rmac, San Martn de Porres, Cercado, Lince, La Victoria, Miraflores y Surco
164
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Las cisternas tanques elevados contenan agua rubia (78.10%), y con paredes
internas sucias (52.38%)
36
Distritos del Rmac, San Martn de Porres, Cercado, Lince, La Victoria, Miraflores y Surco
165
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
37
Centro de Servicios: Ate-Vitarte, Brea, Callao, Comas, San Juan Lurigancho, Surquillo y Villa El
Salvador
166
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
167
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Fuente: DIGESA.
CUADRO N D.6.1.13
Fuente: Resultados del Programa de Vigilancia sanitaria de la calidad del aire en Lima y Callao,
MINSA.
168
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
CUADRO N D.6.1.14
Fuente: Resultados del Programa de Vigilancia sanitaria de la calidad del aire en Lima y Callao,
MINSA
CUADRO N D.6.1.15
Fuente: Resultados del Programa de Vigilancia sanitaria de la calidad del aire en Lima y
Callao, MINSA
169
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
CUADRO N D.6.1.16
Para este contaminante los ECAs, presentan dos periodos de medicin, uno
anual con un valor de 100 g/m3 y otro por hora de 200 g/m3. Los muestreos
realizados el ao 2000 registraron valores de 255 g/m3 que sobrepasaron el
ECA anual de 100 g/m3, y para los aos 2001, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007 y
2008 valores menores del ECA, mostrando una moderada disminucin del
contaminante. Ver Cuadro N D.6.1.17
170
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
CUADRO N D.6.1.17
Fuente: Resultados del Programa de Vigilancia sanitaria de la calidad del aire en Lima y
Callao, MINSA
5) Plomo Pb
171
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Esta tendencia refleja los efectos del Decreto Supremo No 025-2005-EM que
prohibi, a partir del ao 2005, la comercializacin de diesel con un contenido
de azufre mayor a 5000 partes por milln (ppm). Un efecto similar se observa
con las emisiones de plomo que han disminuido significativamente en los
ltimos 6 aos a partir de la regulacin de la cantidad de plomo en la gasolina
(DS. No 019-98-MTC).
GRFICO N D.6.1.28
Fuente:
172
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Las fuentes fijas agrupan todos los puntos de emisin establecidos en un lugar
(como las plantas industriales) y las fuentes mviles agrupan principalmente a
la contaminacin producida por el sector transporte.
1) Fuentes mviles
173
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
174
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Desde el punto de vista ambiental, los distritos con mayor riesgo son Lima, Ate y
Callao. El distrito de Lima cuenta con el mayor nmero de establecimientos,
entre los que predominan los dedicados a las industrias de papel, alimentos y
bebidas, metlicas y maquinarias, textil, curtido y adobo de cueros, que
representan el 52% del total de empresas. A continuacin se ubica el distrito de
Ate, en el que las industrias de alimentos y bebidas, metlica y maquinaria,
textil, curtido y adobo de cueros suman el 53,0% del total de empresas (PISA I,
2004).
3) Fuentes de rea
Las fuentes de rea son una serie de fuentes pequeas, numerosas y dispersas,
que no pueden ser incluidas de manera eficiente en un inventario de fuentes
puntuales, pero que en conjunto pueden afectar la calidad del aire en una
regin. Por ejemplo: el uso de carbn de las polleras, las imprentas, las
estaciones de servicio y las tintoreras, entre otros, que se encuentran presentes
en distrito Lima Cercado.
C. CONTAMINACIN SONORA
Segn el estudio realizado por OEFA el 2010, uno de los lugares con mayor nivel
de contaminacin sonora se encuentra en el cruce de la avenida Abancay y
el jirn Cusco, donde el nivel de ruido alcanza hasta 81.7 decibeles.
Fuente: MINAM. Evaluacin rpida de los niveles de ruido en Lima Metropolitana, 2010
176
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
E. RESIDUOS SOLIDOS
179
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
E.3. RECOLECCION
En Lima y Callao, el 85,8% del total de residuos slidos se recoge por los
vehculos de recoleccin (camiones de baranda, compactadores, motocars y
triciclos); el restante 14,2%, equivalente a 1.054 TM/da, no se recoge y termina
en los botaderos informales donde se encuentran recicladores, chancheros y
segregadores que luego queman y arrojan la basura al ro.
Los distritos que usan ms los rellenos sanitarios son los ms grandes y los que
tienen coberturas de recoleccin ms altas. La disposicin de residuos slidos
municipales en los rellenos sanitarios tambin ha mejorado respecto de aos
anteriores. Ver Grfico N D.6.1.31
180
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Fuente: MML 2009; ESLIMP Callao, 2009. Elaboracin Grupo GEA, UCSUR
E.5. RECICLAJE
Por otro lado, la alta tasa de recambio de los celulares y las computadoras ha
generado un nuevo tipo de residuos: los RAEE (Residuos de Aparatos Elctricos
y Electrnicos). Los residuos acumulados por computadoras y celulares en Lima
y Callao fueron mayores a 31 mil toneladas en el ao 2009, cantidad que
estuvo cerca de duplicar los RAEE en 2007 (Grficos N D.6.1.31 y N D.6.1.32)
181
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
183
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
A. PELIGROS TECNOLGICOS
B.1. GENERALIDADES
Los peligros tecnolgicos son aquellas amenazas inducidas por accin del
hombre a travs de las actividades econmico - productivas que generan
impactos negativos a la salud, la vida, la economa y la ecologa de las
poblaciones asentadas en espacios urbanos principalmente. La causa
fundamental de origen la constituyen los procesos tecnolgicos manejados de
manera inadecuada. Dichos procesos, son aplicados en las actividades
extractivas y transformativas cuyos insumos energticos constituyen sustancias
peligrosas que requieren ser manejadas con sumo cuidado y siguiendo pautas
y procedimientos ya establecidos. El vertiginoso avance tecnolgico de la
qumica industrial trae como consecuencia la produccin de sustancias cuyas
caractersticas de peligrosidad es necesario identificar, evaluar y gestionar con
fines de prevencin y mitigacin de desastres de naturaleza qumica.
Sin lugar a dudas podemos afirmar que la actual crisis ambiental global refleja
la conducta de las sociedades de consumo y que los peligros tecnolgicos son
el resultado de la actitud consumista de sus poblaciones que agota los
recursos finitos de la naturaleza y deteriora adems los ecosistemas urbano-
rurales; contribuyendo a la secuencia cclica y reiterativa: utilizacin de
recursos naturales-produccin-consumo-contaminacin-insostenibilidad del
desarrollo.
186
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
187
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
188
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Mapa de Gaseoducto
Mapa de inventarios de peligros
zonificacin ssmica
tecnolgicos Vas con problemas de
congestin
Acumulacin permanente
de residuos slidos
Acumulacin temporal de
residuos slidos
Estacin de servicios
189
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
190
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
191
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Los peligros naturales son aquellos elementos del medio ambiente fsico, o del
entorno fsico perjudicial al hombre y causado por fuerzas ajenas a l (Burton
1978).
1) Peligro Geolgico
Los peligros de origen geolgico estn representados por los sismos, los que
tienen mayor incidencia en el rea de estudio comprendida por el Cercado
de Lima.
a. Sismicidad
193
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Placa de Nazca
La PN presenta una geometra heterognea, caracterizada por dos
diferentes modos de subduccin (horizontal y normal al norte y sur del Per
respectivamente). La PN soporta varias contorsiones en toda su extensin,
una de ellas est localizada al sur en Arequipa.
Placa Sudamericana
La interaccin de la PN y la PS modifica la corteza superficial a travs del
tiempo, causando procesos de deformacin que han generado estructuras
tectnicas e importantes sistemas de fallas. Las principales caractersticas
geolgicas y tectnicas de la corteza se deben al proceso de subduccin;
un ejemplo es el segmento de la cordillera de los Andes.
194
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Fuente: Nuevas fuentes sismognicas para la evaluacin del Peligro Ssmico y generacin de
espectros de peligro uniforme en el Per, Carlos Gamarra & Zenn Aguilar.
Historia ssmica
El Per ha sido sacudido por sismos en el pasado, los cuales produjeron
considerables daos materiales y prdidas de vidas humanas. Lima y la
regin central de la costa del Per han sufrido eventos ssmicos, que han
ocasionado destruccin en la zona costera y andina del litoral central del
pas en los ltimos cinco siglos
195
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Fuente: Nelson Morales-Soto, Carlos Zavala. Terremotos en el Litoral Central del Per: Podra ser
Lima el escenario de un futuro desastre? Revista Per Medicina Experimental y Salud Pblica. 2008;
25(2): 219. Tavera H. El terremoto de Pisco (Per) del 15 de Agosto de 2007. (7.9Mw). Lima IGP-2008.
196
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Zonificacin Ssmica
En el territorio Peruano se ha establecido diversas zonas ssmicas, las que
han sido divididas en tres macro-zonas, como se muestra en la Figura
N04 La zonificacin propuesta se basa en la distribucin espacial de la
sismicidad observada, las caractersticas generales de los movimientos
ssmicos y la atenuacin de stos con la distancia epicentral, as como en
informacin neotectnica.
FACTORES DE ZONA
ZONA Z
1 0.4
2 0.3
3 0.15
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones 2006
Micro-Zonificacin Ssmica
En el ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO SSMICO EN 42 DISTRITOS DE
LIMA Y CALLAO, elaborado por el Centro Peruano Japons de
Investigaciones Ssmicas y Mitigacin de Desastres CISMID en el ao
2,005, por encargo de la Empresa Peruana de Empresas de Seguros
(APESEG).
Zona I: Conformada por las laderas de los cerros donde existen afloramientos rocosos,
los estratos gravosos de origen coluvial aluvial que se encuentran a nivel superficial o
cubiertos por un estrato de material fino de poco espesor. Este suelo tiene un
comportamiento rgido, con periodos de vibracin natural determinados por las
mediciones de microtrepidaciones (registros de vibracin ambiental) que varan entre
0.1 y 0.3 s. Para la evaluacin del peligro ssmico a nivel de superficie del terreno, se
considera que el factor de amplificacin ssmica por efecto local del suelo es de S=1.0
y un periodo natural de Ts=0.4 s, correspondiendo a un suelo Tipo-1 de la norma
sismorresistente peruana.
Zona II: En esta zona se incluyen las reas de terreno conformado por un estrato
superficial de suelos granulares finos y suelos arcillosos, cuyas potencias varan entre 3.0
y 10.0 m., subyaciendo a estos estratos la grava aluvial o grava coluvial. Los periodos
predominantes del terreno determinados por las mediciones de microtrepidaciones
varan entre 0.3 y 0.5 s. Para la evaluacin del peligro ssmico a nivel de superficie del
terreno, se considera que el factor de amplificacin ssmica por efecto local del suelo
en esta zona es S=1.2 y el periodo natural del suelo es Ts=0.6 s, correspondiendo a un
suelo Tipo-2 de la norma sismorresistente peruana.
Zona IV: Estn constituidos por reas puntuales conformadas por depsitos de rellenos
sueltos de desmontes heterogneos que han sido colocados en depresiones naturales
o excavaciones realizadas en el pasado, con potencias entre 5 y 15 m. En esta zona se
incluyen tambin a los rellenos sanitarios que en el pasado se encontraban fuera del
rea urbana y que, en la actualidad, han sido urbanizados, como Montn. El
comportamiento dinmico de estos rellenos es incierto por lo que requieren un estudio
especfico.
198
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
199
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
2) Peligro Hidrolgico
Del Puente Huscar al Puente del Ejrcito presenta el cauce amplio con
presencia de encauzamiento y proteccin por muros como defensas ribereas
con una pendiente 1.3% y una longitud de 3.6km. el cauce promedio tiene un
ancho promedio de 50m. Del Puente del Ejrcito al Puente Bella Unin
presenta una profundizacin del cauce, debido principalmente a la alteracin
acentuada de la morfologa y dinmica del ro. El cauce del ro en el tramo
analizado, atraviesa zona netamente urbana donde han sido instaladas
canalizaciones y proteccin riberea, que han modificado drsticamente la
morfologa del cauce del ro Rmac (EIA. Lnea Amarilla-2011).
201
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
Fuente: LLUVIAS TORRENCIALES Y TRUENOS. Blog de Juan Luis Orrego Penagos-Historia del
Per. Amrica Latina y el mundo. Siglo XIX y XX.
202
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
d. Erosin hdrica
e. Erosin fluvial
El movimiento del agua que circula por el cauce de una corriente de agua
produce el desprendimiento y posterior transporte de los materiales que
conforman la seccin transversal que queda en contacto con el agua. De
forma general, en un ro pueden tenerse dos tipos de erosin, una lateral que
ampla su ancho y una vertical que produce la profundizacin del cauce
(Surez, 1992).
203
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
204
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
205
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
3) Peligros Geotcnicos
a. Densificacin de suelos
Esto se expresa cuando los suelos presentan por tener una estructura muy
abierta y floja, donde mantienen su estabilidad superficial, y siendo inestable
en profundidad, con escasa cohesin. Geotcnicamente, estos suelos son
inestables donde la filtracin del agua puede producir la dispersin de los
constituyentes generando la deformabilidad del suelo. Adems, en los suelos
con problemas de densificacin el paso de las ondas smicas tiende
amplificarse.
Calicata SCUS
LI 1 GM - GP
LI 2 SM
LI 3 SM
LI - 4 GM - GP
LI - 5 GM - GP
LI - 6 SM
LI - 7 GM - GP
LI - 8 GM - GP
LI - 9 GM - GP
LI - 10 GM - GP
MIRR SM y RELLENO
MIRR RELLENO
206
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
207
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
b. Inestabilidad de taludes
Entre Pte. Ejrcito y Santa Rosa el talud mantiene una altura menor de
5metros, con una pendiente 1.5:1, est cubierta por suelo residual y
donde existen tramos cortos de muros de concreto como defensa
riberea. Mientras entre Pte. Santa Rosa y el lmite noroeste del distrito,
presenta un talud con una altura de 5metros hasta 10metros, y
pendiente 2:1, cubierto con material de desmonte y relleno, presentando
condiciones inestables.
208
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
209
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
210
PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CERCADO DE LIMA 2014-2025 (Versin Preliminar)
211
La mayor superficie (95%) de Lima Cercado presenta un suelo compactos
y sin periodos predominantes y con capacidad portante mayor a 3
kg/cm2, que se resume en suelos con buenas propiedades geotcnicas.
El 5% de la superficie de Lima Cercado presenta un suelo de relleno con
que limitan el uso del suelo. Figura N 10
Lima Cercado presenta una superficie con limitaciones para su uso por
problemas de desprendimientos de masa de tierra ocupando una
superficie menor de 2%.
212
LAMINA N D.6.1.12: MAPA DE PELIGROS DESPRENDIMIENTO DE MASA
213
5) Mapa Sntesis de los Peligros Naturales
a. Unidad de anlisis
214
LAMINA N D.6.1.13: MAPA DE UNIDADES DE ANLISIS- LIMA CERCADO
215
CUADRO N D.6.1.32: UNIDADES DE ANLISIS Y LA RELACIN DE LOS
PELIGROS NATURALES EN EL DISTRITO DE LIMA CERCADO
216
CUADRO N D.6.1.33: ANLISIS DE LA CRITICIDAD DE LOS
PELIGROS NATURALES EN EL DISTRITO LIMA CERCADO
Elaborado: Equipo Tcnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025
217
Para aplicar la matriz se debe tomar la decisin de elegir la variable del
peligro de mayor prevalescencia, es decir la importancia que tiene en
atencin a la exposicin, las consecuencias asociadas y la probabilidad de
ocurrencia.
En general, el distrito de Lima Cercado presenta una criticidad baja por los
peligros naturales, y ocupan la mayor parte de su territorio, siendo de una
susceptibilidad Muy alta los sectores de influencia del ro Rmac como el borde
fluvial del sector 06. En tanto, en la terraza aluvial al norte del sector 06
presenta sectores con alta susceptibilidad ocupando aproximadamente un
territorio donde el suelo se ha formado por relleno y presenta depresiones
donde existe la tendencia de la inundacin de aguas pluviales y de regado.
218
LAMINA N D.6.1.14: MAPA DE NIVEL DE PELIGROS NATURALES- LIMA
CERCADO
Elaborado: Equipo Tcnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025
219
6.2.1.2. EVALUACIN DE LA VULNERABILIDAD FSICA
1) Condiciones de sitio
Correspondenci
Perodos de
Zona Ubicacin Factor de Perodo a con el Tipo de
Nivel de vibracin
ssmic (Sectores amplificacin natural del suelo de la
Peligro natural (en
a urbanos) ssmica (S) suelo (Ts) Norma
segundos)
sismoresistente
Los Sectores
Zona I Bajo 1, 2, 3, 4, 5 y 0,1 a 0,3 1 0,4 s S1
6
Sector 6
Zona Muy
(rea el 0,7 a > 1,6 1,2 s S4
IV/V Alto
Montn)
220
CUADRO N D.6.1.35: ZONAS SSMICAS E INTENSIDADES SSMICAS EN
LIMA METROPOLITANA
Zona
Intensidad Ssmica Escala de Mercalli
Ssmica
VI Fuerte. Sacudida sentida por todo mundo. Algunos muebles
Zona I pesados cambian de sitio y provoca daos leves, en especial
en viviendas de material ligero.
221
3) Vulnerabilidad por fragilidad
a. Tipologa de viviendas
222
La mayora de las viviendas en el Cercado de Lima (90%) son de ladrillo, siendo
de un porcentaje menor del 10% constituidos por concreto, adobe-quincha y
madera. Ver Cuadro N D.6.1.37
223
CUADRO N D.6.1.38: NMERO DE VIVIENDAS SEGN EL NMERO DE PISOS
La mayora de las edificaciones son de dos pisos (53%), siendo el 42% de las
viviendas de (3) a (4) pisos, y menos del 5% son mayores a (5) pisos.
224
CUADRO N D.6.1.39: TIPO DE EDIFICACIN Y EL SISTEMA ESTRUCTURAL
PROBABLE
225
CUADRO N D.6.1.41: TIPOLOGA DE EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO
TIPO EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO
Descripcin Vivienda de ladrillo u otro material noble, en
edificios de tres o ms pisos.
Tipo de vivienda Departamentos en edificios
Material predominante Albailera
en las paredes
Sistema Estructural Albailera confinada con diafragma rgido
Uso de Suelo Comercial, no residencial, institucional
Fuente: Catastro-IMP-MML (Diciembre 2013)
226
CUADRO N D.6.1.45: TIPOLOGA DE CONSTRUCCIN INDUSTRIAL
Tipo Construccin industrial
Descripcin Construccin industrial o de almacn
Tipo de vivienda Casa independiente
Material de pared Estructuras modernas
Sistema Estructural Estructura de acero o albailera con cubierta con
cubierta ligera
Uso de Suelo Estacionamiento pblico algunas zonas cntricas
de la ciudad.
Fuente: Catastro-IMP-MML (Diciembre 2013)
227
c. Porcentaje de daos esperados por tipo de edificacin, segn zonificacin
ssmica
Valor promedio
Tipo de Sistema estructural Nivel de
de dao del tipo
edificacin probable vulnerabilidad
de edificacin
Casa de
albailera en
Albailera de ladrillo 20% Medio
zonas
consolidadas
Casa de adobe Albailera de adobe 70% Muy Alto
Estructura de acero o
Construccin
albailera con cubierta 19% Medio
Industrial (metal)
ligera
Edificaciones
Material precario. 70% Muy Alto
precarias
Fuente: Anlisis de Vulnerabilidad ante sismos del Centro Histrico de Lima, 2011.
Reduccin de Desastres. J. Kuroiwa, 2005
d. Factor agravantes
228
Nmero de pisos
Es un factor que tiene relevancia, principalmente en construcciones de
ms de 3 pisos. La altura de las edificaciones es un parmetro importante
para determinar la respuesta y, por lo tanto, la vulnerabilidad de la
estructura ya que la relacin entre dao relativo y la respuesta de la
estructura son directas. La propuesta para considerar un factor nico se
funda en las bases desarrolladas por el CISMID38 para la evaluacin del
riesgo ssmico para las compaas de seguros en Per. Ver Grfico N
D.6.1.34.
1.5
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nmero de pisos
Estado de conservacin
El deterioro de las estructuras de una edificacin implica una disminucin
en la capacidad de las estructuras. En este proyecto se ha considerado
un factor de 3 para estimar el dao en estructuras muy deterioradas, lo
que significa un incremento del 200% en el valor del dao relativo
esperado. Ver Cuadro N D.6.1.47.
Regular 2
38
Bases Tcnica Para la Estimacin de Prdidas con Fines de Seguros de Terremoto, Centro Peruano
Japons de Investigaciones Ssmicas y Mitigacin de Desastres, Enero 2005.
229
Fuente: Anlisis de Vulnerabilidad ante sismos del Centro
Histrico de Lima, 2011
Porcentaje de Nivel de
Descripcin
Dao Vulnerabilidad
Grietas menores a 1mm. Pequeas grietas
en muros de albailera, desprendimiento
de grandes trozos de estucos en zonas
extendidas. Daos en elementos no
0 % -19,9 % estructurales como chimeneas, cornisas, Bajo
etc. La capacidad resistente de la
estructura no est reducida
apreciablemente. Fallas generalizadas en
los elementos no estructurales
Grietas y desplazamientos Grietas grandes
y profundas en muros de albailera,
extenso agrietamiento en muros columnas
20 % - 29,9 % de concreto armado. Inclinacin o cadas Medio
de chimeneas, estanques y plataformas de
escalas. La capacidad resistente de la
estructura est parcialmente reducida
Colapso parcial Se caen trozos de muros,
se parten los muros interiores y exteriores
y se producen desplome entre sus trozos.
30 % - 69,9 % Corte en elementos que unen partes de Alto
edificios. Aproximadamente falta un 40%
de los elementos estructurales principales.
El edificio toma una condicin peligrosa
231
6.2.2 REAS CRTICAS CON DIFERENTES NIVELES DE RIESGO EN
ESCENARIO SSMICO
232
Para la jerarquizacin del riesgo se ha considerado la relacin entre Intervalos
de dao obtenidos con la descripcin de daos de la escala de Mercalli
Modificado y el dao promedio para diferentes tipos de edificaciones
a. Escenario de riesgo
233
inundaciones por precipitaciones pluviales anormales y por desborde de ro
del Rmac.
Riesgo
Vulnerabilidad estructural
fsico
Peligro
Muy Alto Alto Medio Bajo
Natural
Medio
Bajo
234
CUADRO N D.6.1.50: CARACTERSTICAS DE LOS NIVELES DE RIESGO
235
LAMINA N D.6.1.16: MAPA DE RIESGO EN ESCENARIO SSMICO- LIMA
CERCADO
236
Finalmente se determina que:
La parte norte del Cercado Lima presenta una reducida superficie con
limitaciones por problemas de desprendimientos de masa de tierra ocupando
una superficie menor de 2%.
Lima Cercado presenta una criticidad baja por los peligros naturales, y ocupan
la mayor parte de su territorio, siendo de una susceptibilidad Muy alta los
sectores de influencia del ro Rmac como el borde fluvial del sector 06. En
tanto, en la terraza aluvial al norte del sector 06 presenta sectores con alta
susceptibilidad ocupando aproximadamente un territorio donde el suelo se ha
formado por relleno y presenta depresiones donde existe la tendencia de la
inundacin de aguas pluviales y de regado.
URBANO ESPACIAL
238
URBANO ESPACIAL
El Cercado de Lima, es el ms antiguo de la Repblica, fue creado como
centro poblado por don Jos de San Martn el 04 de agosto de 1821 y luego
como distrito por el Presidente Ramn Castilla el 06 de enero de 1857.
El Cercado de Lima, limita por el norte con los distritos de San Martn de Porres
y el Rmac, donde el ro Rmac juega las veces de lmite natural. Al este, limita
con el distrito de San Juan de Lurigancho y El Agustino. Al sur, con los distritos
de La Victoria, Lince, Jess Mara, Brea, Pueblo Libre y San Miguel. Al oeste,
con la Provincia Constitucional del Callao.
Alberga sedes de los tres poderes del Estado, Ejecutivo, Legislativo y Judicial,
as como la sede de la Cancillera, Ministerios, Tribunal Constitucional, museos,
universidades, etc.
Posee zonas muy diferenciadas entre s, tales como el tradicional "Barrios Altos",
el turstico "Centro Histrico", la "Zona Industrial de Lima", que en los ltimos aos
se han realizados obras de intervencin urbana, convirtindola en un rea de
uso residencial de densidad media, a travs del proyecto "Mi Vivienda"; las
urbanizaciones residenciales de clase media "Palomino", "Elio", "Roma", "Las
Brisas", "Pando III Etapa", "Los Cipreses", "Mirones". "Santa Emma", "Chacra Ros"
(norte y sur). Tambin cuenta con algunas huacas (sitios arqueolgicos
generalmente piramidales), como la Huaca Palomino, Corpus I, Huaca
Culebras, La Luz I y II y Mateo Salado.
El Cercado de Lima, ocupa un rea urbana de 21.98 km2, con una poblacin
al ao 2013 de 281,861 habitantes que da una densidad bruta de 128.24 hab.
/ha. El Cercado de Lima est conformado por 6 zonas segn la Ordenanza
N 1630-MML (Ver Grfico
N D.7.1.1):
- Zona 01
- Zona 02
- Zona 03
- Zona 04
- Zona 05
- Zona 06
GRFICO N D.7.1.1
239
Elaborado: Equipo Tcnico del PDU Cercado de Lima, 2014-2025
LIMA PREHISPNICA
Hacia el perodo conocido como el Intermedio Temprano (200 A.C. -700 A.C),
la cultura Maranga cuya sede se ubic en las inmediaciones de la actual
Ciudad Universitaria de la Universidad de San Marcos- construy una serie de
canales de agua, entre los cuales se encontr el de Maranga-Magdalena
cuya bocatoma se ubic a la altura del barrio de Monserrate. Al respecto, el
arquitecto Juan Gnther40 explicaba que alrededor de este canal se instalaron
un juez de aguas, bocatomeros y especialistas que se encargaban del
mantenimiento del mismo, as tambin de un orculo que hablaba
aconsejando a los pobladores sobre las labores realizadas, todo este pequeo
complejo pudo dar origen al Centro de Lima.
39
PROLIMA. Documento de Trabajo del Plan Maestro del Centro Histrico de Lima
40
Gnther, Juan y Guillermo Lohmann Villena. Lima. Editorial Mapfre. 1992.
41
La llegada de los espaoles se produce 70 aos despus de la conquista Inca de este territorio. Se sabe de la
existencia de varios Curacazgos que ejercan jurisdiccin sobre el valle del Rimac, bajo la autoridad del Inca.
Entre ellos podemos nombrar a los de Sulco, Huatca, Rimac, Maranga y Callao, todos ellos pertenecientes al
Seoro de Ichma aparentemente disuelto por la dominacin Inca.
42
Rostworowski, Mara. Seoros Indgenas de Lima y Canta. Instituto de Estudios Peruanos. 1979
240
Plano de la ciudad de Lima en 1534 (elaborado por Vista hipottica de la ciudad en ese entonces
Gnther)
LA CIUDAD ESPAOLA
Cada manzana fue dividida en cuatro partes o solares los cuales fueron
repartidos inicialmente sin costo hasta 1540- para facilitar la rpida formacin
urbana, los vecinos podan acceder a un solar, pero esto no impidi que
algunos vecinos tuvieran ms de uno.
Crecimiento Urbano
En la segunda mitad del siglo XVII se inicia el apogeo del Virreinato Peruano,
expresndose esta situacin poltica y econmica en una arquitectura de
mayor calidad y personalidad: es la poca del Gran Barroco Limeo45. Lima
contaba entonces con una poblacin de ms de 25,000 habitantes entre
espaoles, criollos, naturales y esclavos negros.
43
Gnther, Juan y Guillermo Lohmann Villena. Lima. Editorial Mapfre. 1992.
44
Dorich, Luis. Al rescate de Lima. La evolucin de Lima y sus planes de desarrollo urbano. Colegio de Arquitectos
del Per, Regional Lima. Instituto de Urbanismo y Planificacin del Per. 1997.
45
Bernales Ballesteros, Jorge. Lima, la ciudad y sus monumentos. Sevilla 1972.
241
Las murallas coloniales y los terremotos
Entre los aos 1684 y 1687, durante el gobierno del virrey Melchor de Navarra y
Rocaful conocido como el Duque de la Palata, se edifican las murallas de la
ciudad, constituyendo un hecho significativo en su evolucin. Esta encierra la
ciudad por tres de sus lados con gruesos muros de adobe de que fluctuaban
entre los tres hasta los cinco metros de alto y de unos cinco metros de ancho
con 34 baluartes y 5 portadas que luego sumaron 10-, dejando reas de
huertos en su interior. Las murallas no fueron producto de necesidad de
defensa ante saqueos de los piratas, stos ya haban cesado sus ataques al
momento de su construccin. Fueron una demostracin de la riqueza y
podero del Virreinato. Su importancia como hecho urbano radica en que
delimit la estructura, forma, contorno y lmites de la ciudad en los dos
siguientes siglos de su existencia46.
LIMA REPUBLICANA
46
(Ortiz de Zevallos, 1983).
242
Plano de la ciudad de Lima en 1859 con murallas Plano de la ciudad de Lima en 1904, sin murallas
coloniales (Ing. Santiago Basurco)
(Antonio Mara Dupard)
De 1870 a 1920
De 1920-1940
47
Garca Bryce, Jos. La arquitectura en el virreinato y la repblica. En: Historia del Per. Ediciones Meja
Baca. 1988.
243
GRFICO N
EVOLUCIN DEL CENTRO HISTRICO DE LIMA 1534 1989
Varias fuentes. Elaboracin: Equipo Tcnico Plan Maestro del Centro Histrico de Lima, diciembre 2013
244
7.2. MORFOLOGA URBANA
A continuacin se presenta una descripcin por cada una de las 6 zonas que
conforman el Cercado de Lima:
245
ZONA 01
TRAZADO DE VIAS
246
PATRIMONIO MONUMENTAL EN FUNCION A LA TRAMA URBANA
CONFORMACIN DE MANZANAS
247
TIPOLGIA DE EDIFICACIONES
ALTURA DE EDIFICACIONES
248
MATERIALES CONSTRUCTIVOS
TUGURIZACION
249
ZONA 2 (SANTA BEATRIZ)
TRAZADO DE VIAS
CONFORMACIN DE MANZANAS
250
LOTE, FORMA Y OCUPACIN
Los lotes que conforman las manzanas ocupan casi la totalidad del lote. Sobre
la forma de los lotes, predomina lo siguiente:
TIPOLGIA DE EDIFICACIONES
251
ALTURA DE EDIFICACIONES
MATERIALES CONSTRUCTIVOS
252
7.3. USOS DEL SUELO
El rea residencial cubre el 26.61% (578.50 Ha) y est conformada por las
urbanizaciones formales espacios como por ejemplo Urb. Roma, Urb. Palomino;
las reas residenciales producto de Programas Estatales de habilitacin y
construccin masiva de vivienda, conformada Unidad Vecinal N 3 , Unidad
Vecinal Mirones Bajo; las reas residenciales como resultado de la ocupacin
espontanea e informal de terrenos eriazos, se caracteriza porque en la
mayora de los casos deben pasar por un largo proceso para la dotacin de
servicios bsicos, equipamiento y vas.
El uso Industrial ocupa el 13.90% (302.14 Ha) y est conformada por los predios
que ubican a lo largo de la Av. Argentina desde el lmite con la provincia del
Callao, precisando que la mayora de estos predios estn siendo usados como
almacn.
El Uso Salud cubre el 0.44% (0.89 Ha) y est conformada por el Hospital Loayza,
el Hospital Dos de Mayo, el hospital INO, Hospital Grau de ESALUD y el
Policlnico Ramn Castilla y otros.
El Uso Recreacin 4.57% (99.43 Ha comprende las reas verdes y las reas
deportivas del Cercado de Lima. Las reas verdes constituidas por el Parque
de la Reserva, el Parque Metropolitano de la Exposicin, los parques locales,
plazas, alamedas bermas, jardines. Las ares deportivas estn constituidas por el
Coliseo del Puente del Ejercito, Polideportivo, las losas deportivas y otros.
Los Otros Usos ocupan el 8.80% (191.42 Ha) como el Palacio de Gobierno, la
Catedral de Lima, el Estadio Nacional, el cementerio Presbtero Maestro,
Congreso de la Repblica, etc.
253
Existe un rea sin ocupar del 0.53% (11.44%) y el 0.45% (9.89Ha) corresponde al
rea para recuperacin de la franja marginal, en la cual se viene efectuando
trabajos para la proteccin de esta.
254
LAMINA N D.7.1.1: USOS DE SUELO DEL CERCADO DE LIMA
255
7.4. CENTRALIDADES URBANAS
256
7.5. VIVIENDA
Lo que hace que haya mucho por corregir ahora, y mucho que complementar
como debi ser hecho a medida del desarrollo de la urbe, en reciprocidad con
lo que los nuevos vecinos aportaban, como aportan, construyendo.
En el Distrito del Cercado de Lima y dentro del rea Interdistrital Lima Centro
este tipo de "Asentamientos Humanos" se encuentra en las mrgenes del Ro
Rmac, aparte de las diferencias de terreno y topografa, las viviendas tienen
patrones similares y sufren de iguales carencias.
Adems, lo que queda del antiguo Pueblo de indios de Santiago del Cercado
est tan destruido que debe ser motivo de un estudio especfico como zona de
tratamiento especial.
257
El sector III siendo rea ocupada por los cementerios contiene una pequea
zona de viviendas con poco ms de 100 personas.
Caractersticas de la Vivienda
258
Las viviendas con disponibilidad de servicios higinicos a travs de la Red
Pblica es de 65,8 miles de viviendas que representaron el 91,6% de un total de
71,8 miles de viviendas para el ao 1993.
Entre tanto, si se hace relacin al tipo de vivienda que ocupan los y las
habitantes de Lima Cercado, ms de la mitad (49;0%) de los y las censados
posee una vivienda independiente, identificndose en segundo lugar (27,7%)
los poseedores de una vivienda de departamento en edificio, lo que estara
haciendo suponer que los limeos del Cercado apostaran por las casas
independientes. Pues solo un 14,5% de personas a los y las que se aplic la
ficha censal, poseen vivienda en quinta. Ver Tabla N D.7.1.3
259
TABLA N D.7.1.3: TIPO DE VIVIENDA
260
Las habitaciones o piezas que tiene las viviendas, van en el intervalo de 1 a 4
habitaciones. Lo que proporciona la idea de que en general, las viviendas en
el Cercad de Lima no son tan grades. Los porcentajes del nmero de
habitaciones de os que se hizo mencin lneas arriba se muestran en el cuadro,
a continuacin. Ver Tabla N D.7.1.5
NMERO DE PORCENTAJE
HABITACIONES EN
VIVIENDA
1 16.1
2 19.8
3 18.6
4 15.0
5 7.7
6 4.3
7 2.2
8 1.5
9 .8
10 .6
11 .2
12 .3
13 .1
14 .1
15 .2
Total 87.4
Perdidos del Sistema 12.6
Total
100.0
Fuente: Censo INEI 2007
Alquilada 32.9
Propia por invasin 1.2
Propia pagando a plazos 4.7
Propia totalmente pagada 41.8
Cedida por el Centro de
2.2
Trabajo
Otra forma 4.7
Total 87.4
Perdidos del Sistema 12.6
Total
100.0
261
Fuente: Censo INEI 2007
262
7.6. AREAS DETERIORADAS: TUGURIZACION
FOTO N D.7.1.1
Jr. Caete
Algunas de las calles en las que estn ubicados estos 35 predios son Azngaro,
Puno, Andahuaylas, Junn, Lampa, Parinacochas, Paruro y Caete. Los
mayores problemas que presentan son en infraestructura deteriorada, mala
ventilacin e iluminacin y espacios saturados; adems, defectos en los
servicios de agua, desage y energa elctrica.
263
Una de las dificultades que pueden presentarse en el camino del proceso es la
propia voluntad o no de los posesionarios de los inmuebles para que stos sean
declarados como tugurios. Aunque son minora, existen quienes desconfan
debido a malas experiencias pasadas, hace unos diez aos se hizo un estudio
en el que se determin que unas 120 mil unidades de vivienda en Lima
estaban en condiciones de tugurios. De ese total, tres mil se ubicaban en el
Cercado.
Pero como cada caso es distinto, no hay una sola receta de intervencin. El
funcionario edil revela que la renovacin urbana de los predios en condicin
de tugurios puede ir desde la preservacin total o restauracin para conservar
las estructuras originales o inclusive la demolicin y el reemplazo.
Ya que los fondos del Estado no son suficientes para ejecutar toda esta labor,
el municipio ha invitado a la empresa privada a apoyar los procesos de
renovacin urbana con productos inmobiliarios. De los 35 predios identificados
en esta primera etapa, siete de ellos ubicados en los jirones Puno, Ica, Junn,
Huancavelica y Conde de Superunda- pertenecen al Patrimonio Cultural de la
Humanidad. La renovacin en estos casos se coordina, adems, con el
Ministerio de Cultura, a fin de que se mejore su habitabilidad, sin afectar sus
caractersticas monumentales.
264
FOTO N D.7.1.2
265
LAMINA N D.7.1.2: PREDIOS TUGURIZADOS EN EL CERCADO DE LIMA
266
7.7. PATRIMONIO CULTURAL DEL CERCADO DE LIMA
La Ruta Limaq integrada por los sitios Complejo Maranga y Mateo Salado,
ya cuentan con proyectos de puesta en valor, cuyas condiciones son idneas
para impulsarlos como rutas educativas y tursticas.
FOTO N D.7.1.3
48
El Plan de Gestin del Patrimonio Arqueolgico de Lima tiene como base la Consultora para la
Gestin del Patrimonio Arqueolgico de la ciudad de Lima realizada por el arquelogo Luis Felipe
Villacorta Ostolaza por encargo de la Subgerencia de Cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima
en el 2012.
http://www.limacultura.pe/sites/default/files/users/user1/resumen_del_plan_de_gestion_del_patrimo
nio_arqueologico_de_lima.pdf
49
http://www.limacultura.pe/patrimonio/noticias/2014-02-28/huaca-mateo-salado-abre-sus-puertas
267
Fuente: http://espacio360.pe/noticia/actualidad/huaca-mateo-salado-en-peligro-por-construccion-de-edificio-a11c
GRFICO N D.7.1.2
50
Documento de Trabajo del Plan Maestro del Centro Histrico de Lima-PROLIMA
51
Art. 26 de la Ordenanza N 062: Reglamento de la Administracin del Centro Histrico de Lima, del
15 de julio de 1994
268
Fuente: PROLIMA
El rea del CHL declarada como Patrimonio Mundial Cultural por la UNESCO
en el ao 1991, corresponde a la zona denominada A en la Ordenanza N 062
o Reglamento del Centro Histrico de Lima, se trata del rea de antigua
fundacin y desde la cual se extendi la ciudad y posee sectores urbanos, con
caractersticas urbansticas y arquitectnicas, que atestiguan su desarrollo.
Los inmuebles de Valor Monumental, son los inmuebles que, sin haber sido
declarados monumentos revisten valor arquitectnico o histrico
declarados expresamente por el Instituto Nacional de Cultura (hoy
Ministerio de Cultura).
En esta categora se tienen 1,278 inmuebles, tales como: el Banco de
Crdito del Per, etc.
52
Norma A.140, Reglamento Nacional de Edificaciones. Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento. 2008.
Estas definiciones son retomadas por el Ministerio de Cultura en su portal Web.
269
Los Ambientes Urbano Monumentales son aquellos espacios pblicos
plazas, plazuelas, parques, calles, alamedas, quintas, entre otros- cuya
fisonoma y elementos, por poseer valor urbanstico en conjunto, tales como
escala, volumtrica, deben conservarse total o parcialmente. Los cuales,
tambin se categorizan en 1, 2 y 3 orden. Ver Foto N D.7.1.4
FOTO N D.7.1.4
Cabe destacar que en una calle pueden darse todas las categoras, tal es el
caso del Jr. Ancash (Grfico N D.7.1.3).
GRFICO N D.7.1.3
Fuente: PROLIMA
271
LAMINA N D.7.1.3: PLANO DE UBICACIN DE ZONA PATRIMONIAL Y
ARQUEOLOGICA
272
7.7.2.3. TIPOS DE INMUEBLES MONUMENTALES53
FOTO N D.7.1.5
Arquitectura Religiosa: Torre de San Pedro, San Francisco, Santo Domingo, San Pedro, La Merced, la Catedral
FOTO N D.7.1.6
53
Definiciones tomadas de: http://www.cultura.gob.pe/patrimonio/historicoinmueble/conceptosydefiniciones
273
Arquitectura militar: Murallas de la ciudad de Lima
(Parque de la Muralla), Cuartel Santa Catalina,
Bastin Santa Luca
Arquitectura civil pblica. Son las edificaciones destinadas a uso civil pblico,
como son palacios, monasterios, municipalidades, hospitales, colegios,
edificaciones de propiedad, puentes, entre otros. Ver Foto N.D.7.1.7
FOTO N D.7.1.7
Casa Pilatos (Tribunal Constitucional), Museo del Banco de la Reserva, Palacio de Gobierno, Palacio de
Osambela, Palacio de Torre Tagle, Museo de la Literatura (antigua estacin de Desamparados), Palacio
Municipal
274
Arquitectura Civil Domstica: Casa del Oidor, Casa Aliaga, Casa Berckemeyer, Casa de la Columna, Casa Welsch
FOTO N D.7.1.9
RECURSOS TURISTICOS54
Centro Histrico
El 18 de enero de 1535, Francisco Pizarro fund, en lo que hoy es la Plaza
Mayor, la capital del Per. Detrs de ella est la Alameda Chabuca Granda
donde es posible degustar tradicin ales platos criollos y disfrutar de diversos
espectculos. Con una importante muestra de arquitectura colonial, el centro
histrico es tambin conocido como Damero de Pizarro, por la distribucin
de sus calles como tablero de ajedrez. En 1998 la zona fue declarada
Patrimonio Histrico de la Humanidad por la UNESCO.
Catedral de Lima
54
http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/inventario
275
Se encuentra en la Plaza Mayor y comenz a construirse el mismo da de la
fundacin de la ciudad, 18 de enero de 1535. Originalmente, fue un templo
modesto, pero en 1564 el alarife Jernimo de Loayza, dise un templo de
grandes dimensiones, parecido a la Catedral de Sevilla. En su interior destaca
la sillera del coro, la capilla churrigueresca de la Inmaculada y el Cristo de
Marfil donado por Carlos V, rey de Espaa. Se encuentran tambin los restos
de Francisco Pizarro.
Palacio de Gobierno
Se le conoce tambin con el nombre de Casa de Pizarro, porque fue
residencia de Francisco Pizarro (1535), quien la construy sobre el terreno que
fuera ocupado por Taulichusco, curaca del valle del Rmac. Desde entonces,
el lugar es el centro del poder poltico del Per. En la dcada de 1920 fue
reconstruido luego de un incendio.
Posee numerosos patios y elegantes salones dedicados a personajes insignes
de la historia peruana y cuidadosamente decorados con notables piezas de
arte. Diariamente, a las 11.45 horas, el Patio de Honor es escenario del cambio
de guardia a cargo del glorioso Batalln de los Hsares de Junn.
Cementerio General Presbtero Matas Maestro. Jr. Ancash s/n, cuadras 16-20.
Fue el primer camposanto de la ciudad de Lima. Inaugurado en 1808 por el
Virrey Abascal, el autor de sus planos fue el conocido alarife espaol el
presbtero Matas Maestro. Cuenta con ms de 766 mausoleos de estilo
neoclsico, en los que destacan estatuas y esculturas inspiradas en figuras de
santos y las virtudes teologales.
Parque de la Muralla
El Parque de La Muralla se encuentra ubicado en el Centro Histrico de Lima
en la parte posterior del Convento de San Francisco y tiene como lmite el Ro
Rmac. Este parque alberga un fragmento restaurado de la antigua muralla
que circundaba Lima y que fuera construida en el siglo XVII para protegerla
de los piratas y ataques de los enemigos de la corona espaola. En el lugar se
encuentra la estatua del fundador de Lima, el conquistador espaol
Francisco Pizarro, as como un museo de sitio donde se exhiben piezas
arqueolgicas halladas en la zona.
276
interior se encuentra tambin la capilla de fray Pedro Urraca y la tosca cruz de
madera que, de acuerdo a los relatos, utiliz para huir del demonio.
Museo de la Inquisicin y del Congreso. Jr. Junn N 548. Tel: (511) 311-7777
Conserva numerosos objetos y ambientes en los que se llevaba a cabo el
proceso de la inquisicin. Entre ellos, la Sala de Audiencias, en la que se
reunan los miembros del Tribunal de la Inquisicin. Destacan la Puerta del
Secreto, que conduca al ambiente privado del Inquisidor Mayor; la Cmara
de Tormento; la zona de las crceles secretas con calabozos subterrneos y la
biblioteca de la Inquisicin. Biblioteca del Congreso. Hacia el frente,
ocupando el terreno de lo que antiguamente fue la iglesia y monasterio de la
Caridad (Siglo XVI), se encuentra el Palacio del Congreso de la Repblica,
edificio construido en estilo neoclsico entre los aos 1912 y 1916.
277
El Palacio, es actual sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, tiene una
portada de piedra y dos balcones tallados, que son autnticas joyas de la
Ciudad de los Reyes.
Museo del Banco Central de Reserva del Per. Jr. Ucayali N 271.
Cuenta con tres principales reas temticas de exposicin: Arqueologa,
Pintura Peruana Contempornea y Arte Popular. El Museo tiene bajo su
responsabilidad el recientemente restaurado Tribunal Mayor de Cuentas y el
Museo Numismtico.
278
Est instalado en lo que fue el antiguo Palacio de la Exposicin (1869). Expone
piezas de cermica, textilera y orfebrera de culturas prehispnicas. Asimismo,
cuenta con la coleccin ms importante de pinturas y obras de arte del pas.
Parque Universitario
Su historia data de 1870, cuando se demolieron las murallas coloniales que
rodeaban la ciudad de Limay se destinaron 20,000 metros para la construccin
de una plazoleta. Recin en 1921 se dispuso el adoquinamiento del lugar y la
colonia alemana, por el centenario de la independencia del Per, orden
edificar una torre reloj de 30 metros de altura, que a las 12 del da toca las
notas del Himno Nacional.
279
Guerra del Pacfico empobrecieron. La versin moderna de la plazoleta es un
obsequio de la colonia francesa en Lima; el motivo fue la conmemoracin del
centenario de la Independencia del Per. Destaca tambin, el monumento en
bronce que recuerda al Padre Jorge Dintilhac SS.CC, fundador de la Pontificia
Universidad Catlica del Per, y la placa conmemorativa al almirante francs
Bergasse du Petit Thouars por su participacin en la defensa de Lima durante la
ocupacin chilena en 1880.
CUADRO N D.7.1.1.
280
65.27% de los alumnos matriculados: mientras que los centros educativos
privados absorben 21,582 alumnos, equivalentes al 34.73%.
CUADRO N D.7.1.2
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL INICIAL QUE NO SE AJUSTAN A LA NORMA
AO: 2013
TOTAL TOTAL
INSTITUCION NOMBRE ALUMNOS/AULAS
ALUMNOS AULAS
0038 SAN MARTIN DE PORRES
129 5 26
EX049
30 312 11 28
31 290 10 29
281
101 LIBERTADOR SIMON BOLIVAR 91 3 30
PRIVADA
JESUS REPARADOR 113 4 28
NO ESTATAL
Se debe indicar que las IE Estatales, son las que en el ao 2013, absorbieron en
mayor nmero la poblacin estudiantil del Nivel Primario matriculada, con un
total de 14,806 alumnos, lo que refleja una atencin del 62.99%, mientras que
las IE No Estatales atendieron 8,699 alumnos, el 37.01%.
282
que puede deberse a la falta de calidad del servicio, se dedican a trabajar o
no asisten a la Institucin Educativa por carencia de recursos econmicos
Cuadro N D.7.1.3
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL SECUNDARIO QUE NO SE AJUSTAN A LA
NORMA AO: 2013
TOTAL TOTAL
INSTITUCION NOMBRE ALUMNOS/AULAS
ALUMNOS AULAS
NUESTRA SEORA DE LA
360 10 36
MERCED
NUESTRA SEORA DE
847 21 40
PRIVADO MONTSERRAT
NO ESTATAL
BERTOLT BRECHT 936 22 44
283
CUADRO N D.7.1.4
COBERTURA DEL SERVICIO EDUCATIVO - Cercado de Lima
AO: 2013
POBLACION EVALUACION
EN EDAD POBLACION MATRICULADOS DE
NIVELES EDADES ESCOLAR COBERTURA
%
Hab. Estatal No Estatal Total
INICIAL 3 a 5 aos 13,465 10,145 4,208 14,353 106.6
Cuadro N D.7.1.5
NUMERO DE AULAS SEGN NIVELES
AO: 2013
NUMERO DE AULAS
NIVEL EDADES Estatal No Estatal Total
INICIAL 3 a 5 aos 57 77 134
PRIMARIA 6 a 11 aos 196 149 345
SECUNDARIA 12 a 16 aos 134 65 199
Fuente : UGEL 03-LIMA. Ministerio de Educacin.
Cuadro N D.7.1.6
ATENCION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN N DE AULAS
AO: 2013
REQUERIMIENTOS
AULAS EXISTENTES DFICIT/SUPERAVIT
NIVELES NORMATIVOS
Alum/Aula N Aulas N Aulas % N Aulas %
INICIAL 30 135 134 99 1 1
PRIMARIA 40 199 345 173 + 146 + 73
SECUNDARIA 40 175 199 114 + 24 + 14
Fuente : UGEL 03-LIMA. Ministerio de Educacin.
Un tema importante y que hay que tener presente es que, lo que los jvenes
aprenden en las instituciones educativas es insuficiente, por ello cuando
culmina la secundaria no estn preparados para continuar estudios superiores
por lo que requieren de estudios preuniversitarios para poder ingresar a la
universidad.
As tambin, esta insuficiencia educativa, hace que los jvenes que culminan
su secundaria, tomen como solucin a su realidad, el emplearse en las
284
actividades econmicas cercanas a su localidad, entorpeciendo su formacin
educacional, quedndose en el nivel secundario sin poder obtener mejores
oportunidades de acceder al mundo laboral que le brinden adecuados
ingresos econmicos.
285
Elaboracin: Equipo Tcnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025
286
Centro de Salud de Mirones I-3 31,008
Centro de Salud Juan Prez Carranza I-3 87,381
Centro de Salud Conde De La Vega I-3 53,546
Centro de Salud Unidad Vecinal N 3 I-3 16,911
Centro de Salud San Sebastin I-3 22,548
Centro de Salud Mirones Bajo I-3 22,548
CUADRO N D.7.1.9
ATENCION DEL SERVICIO DE SALUD PUBLICA
AO: 2013
En los ltimos aos, con respecto a la Salud, se han ejecutado diversas polticas
de la promocin de la salud y prevencin de enfermedades, pero no ha
venido acompaada de un adecuado presupuesto para la ejecucin de
acciones concretas que concienticen a la poblacin en formar parte de la
prevencin de su salud, tal como lo sealan los estudios de la Organizacin
Mundial de la Salud OMS y de la Organizacin Panamericana de la Salud
OPS, que demuestran que es ms econmico prevenir enfermedades antes
que atender o curar una enfermedad.
288
Elaboracin: Equipo Tcnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025
El uso del suelo recreacional est referido a reas que sirven a la poblacin
para actividades de recreo y esparcimiento, ya sea en espacios libres o
locales cerrados, o de parques y reas deportivas. Ver Lamina N D.7.1.6
289
Respecto al equipamiento recreacional de recreacin pasiva (parques y
plazas) se considera normativamente 2 m2 por habitante, lo que da que en
el ao 2013 para una poblacin de 281,861 habitantes se debera contar
con un rea de 56.37 has., siendo que presenta un rea de 81.03 has,
representa que existe un supervit del 43.75% (24.66 has.)
PARQUE 137 70.12 3.23 2.30 0.98 32.22 12.76 14.81 4.06 4.10 0.91 11.25 5.00 5.44 0.84
PLAZAS 35 10.91 0.50 4.45 1.88 2.85 1.13 0.00 0.00 2.76 0.61 0.00 0.00 0.84 0.13
BERMAS 3 0.06 0.00 0.00 0.00 0.06 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
CAMPO DEPORTIVO 32 17.93 0.82 0.22 0.09 6.44 2.55 0.00 0.00 1.69 0.38 0.15 0.07 9.44 1.46
POLIDEPORTIVO 1 0.41 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.41 0.18 0.00 0.00
AREAS NO DESTINADA
PARA RECREACION NI 27285 1454.70 66.90 165.16 69.89 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
ESPACIO PUBLICO
FRANJA MARGINAL 890 81.08 3.73 8.53 3.61 131.27 51.97 227.06 62.19 284.49 63.28 117.87 52.38 451.26 69.88
SUBTOTAL LOTES 28383 1635.21 75.21 180.67 76.46 172.84 68.43 241.87 66.24 293.03 65.18 129.68 57.63 466.98 72.32
SUBTOTAL VIAS 539.09 24.79 55.63 23.54 79.75 31.57 123.25 33.76 156.53 34.82 95.33 42.37 178.73 27.68
TOTAL 2174.29 100.0 236.30 100.0 252.59 100.0 365.12 100.0 449.56 100.0 225.01 100.0 645.72 100.0
290
LAMINA N D.7.1.6: LOCALIZACION DE EQUIPAMIENTO DE RECREACION Y ESPACIOS
PUBLICOS EN EL CERCADO DE LIMA
MERCADOS 62 5.35 0.25 0.55 0.23 0.88 0.35 3.13 0.86 3.92 0.87 0.49 0.22 0.74 0.11
AREAS NO
DESTINADA
PARA
MERCADOS 28314 1550.00 71.29 168.79 71.43 171.36 67.84 240.65 65.91 346.02 76.97 147.89 65.73 475.29 73.61
SUBTOTAL
LOTES 28383 1565.06 71.98 172.14 72.85 172.86 68.44 244.19 66.88 349.94 77.84 148.38 65.94 477.54 73.96
SUBTOTAL VIAS 609.24 28.02 64.16 27.15 79.73 31.56 120.93 33.12 99.62 22.16 76.63 34.06 168.17 26.04
TOTAL 2174.29 100.0 236.30 100.0 252.59 100.0 365.12 100.0 449.56 100.0 225.01 100.0 645.72 100.0
Elaboracin: Equipo Tcnico del PDU Cercado de Lima 2014-2025
CUADRO N D.7.12
DEFICIT DE EQUIPAMIENTO DE COMERCIALIZACION
Ao: 2013
292
LAMINA N D.7.1.7: LOCALIZACION DE EQUIPAMIENTO DE MERCADOS
CATEGORIAS % %
N de N de
COBERTURA COBERTURA
VIVIENDAS VIVIENDAS
VIVIENDA VIVIENDA
Red pblica Dentro (Agua potable) 53,170 74.03 62,700 83.14
Red Pblica Fuera 12,941 18.02 9,805 13.00
294
LAMINA N D.7.1.8: PLANO DE COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
PARA LA VIVIENDA
Sistema de Alcantarillado
296
LAMINA N D.7.1.9: PLANO DE COBERTURA DEL SERVICIO DE DESAGUE PARA LA
VIVIENDA
297
servicio en forma provisional ya que no cuentan con una lotizacin definitiva,
lo que no permite realizar las obras de tendido de postes y redes.
Para el ao 2013, se estima que el dficit del servicio puede haber disminuido
a menos del 1% del total de las viviendas ya que la cobertura del servicio se ha
extendido en toda el rea urbana.
298
LAMINA N D.7.1.10: PLANO DE COBERTURA DEL SERVICIO DE ENERGIA
ELECTRICA
LONGITUD EN KM
ZONA 01 2.12
ZONA 02 0.00
ZONA 03 0.00
ZONA 04 2.38
ZONA 05 0.00
ZONA 06 4.36
TOTAL 8.86
Fuente: http://gasnatural.osinerg.gob.pe/Aplicativos/desarrollo_gas_natural/index.html
300
con una poblacin de 297,784 habitantes al ao 2013, se tiene que el
promedio diario de residuos slidos de Generacin Domiciliaria es de 205.47
t/da y de Generacin Municipal de 511.26 t/da, lo que da un promedio de
0.69 kg/Hab/da.
301
- La densidad suelta de residuos slidos de origen domiciliario es de
152,47 kg/m3.
- En el caso de composicin fsica de los residuos comerciales, el 91,95%
son residuos aprovechables; 4,23% son residuos peligrosos y 3,82% son
residuos no aprovechables.
- La densidad suelta de residuos slidos de origen comercial es de 90,88
kg/m3.
- Las familias de las viviendas seleccionadas han colaborado diariamente
observndose una participacin del 90%.
- Las familias entrevistadas cuentan con una buena disposicin para
participar en programas segregacin de origen y de recoleccin
selectiva.
302
Captulo 8.
MOVILIDAD URBANA
55
Cartilla de Movilidad Urbana. http://www.swisscontact.bo/sw_files/mjontbmjhhv.pdf
303
que son elementos estrictamente tcnicos. Mientras el concepto tradicional
de transporte, se centra en el anlisis y provisin de infraestructura para el
transporte. La Movilidad Urbana tiene una visin de las diferentes formas en la
que las personas y mercaderas pueden transportarse de un lugar a otro.
blogspot.com/
56
Ordenanza N 954-MML que establece los lineamientos de Poltica Municipal de Transporte Pblico
Urbano para el rea de Lima Metropolitana, publicada en el diario oficial El Peruano el 01.07. 2006
57
Ordenanza N 1613-MML que crea el Sistema Integrado de Transporte Pblico de Lima
Metropolitana, aprueba el Plan Regulador de Rutas y Modifica el TUP de la Municipalidad Metropolitana
de Lima en lo que corresponde a la Gerencia de Transporte Urbano, publicada en el diario oficial El
Peruano el 27.06.2012
58
Ordenanza N 873-MML Reglamento de Operacin del Sistema de Corredores Segregados de Alta
Capacidad, disposiciones complementarias y modificatorias.
304
servicios de transporte que tienen como objetivo acercar a la
poblacin hacia los sistemas de transporte de mediana y alta
capacidad y de brindar el servicio hacia puntos cercanos. Los
servicios en zonas no atendidas estn comprendidos dentro de
este rubro.
Otros servicios de transporte que se creen para satisfacer las
necesidades de movilizacin de las personas
Fuente: http://www.munlima.gob.pe/reformatransporte/ejes/sistema-integrado-de-transporte
305
GRAFICO N D.8.1.2: RED VIAL METROPOLITANA DE LIMA
Por otro lado, se debe indicar que existe un criterio tcnico importante, que se
utiliza a nivel de planeamiento urbano, y que est relacionado con la
organizacin de las vas, que bsicamente es un procedimiento que se utiliza
para categorizar las vas en base a un determinado criterio porque no todas
las vas deben ser iguales. Existen diferentes formas de categorizar las vas:
- El ancho de la va.
- La jurisdiccin (quien la administra; Municipalidad, Gobierno Regional,
Gobierno Municipal, etc.)
- El nombre (Jirn, Calle, Avenida, Va Principal, etc.).
- La funcin que cumplen (Expresa, Arterial, Colectora, Local, etc.).
306
LAMINA N D.8.1.1: RED VIAL METROPOLITANA EN EL CERCADO DE LIMA
VAS Tienen una prioritaria funcin de acceso y una poca funcin de paso. Las
COLECTORAS intersecciones (con o sin semforo) se encuentran a cortas distancias; 100 o
200 metros. En las intersecciones es posible ingresar a las reas adyacentes.
Son:
ANCASH
SEBASTIAN LORENTE
HUANUCO
ABANCAY
EMANCIPACION
TACNA
GARCILAZO DE LA VEGA
28 DE JULIO
CARLOS ZAVALA
VENEZUELA
BOLIVIA
ZORRITOS
TACNA
CONDE DE LA VEGA
AREQUIPA
NICOLAS DE PIEROLA
ENRIQUE MEIGGS
FERROCARRIL
TRENEMANN
HERRERA
MONSEFU
ROOSELVET
MARIANO CORNEJO
Existen dos funciones bsicas a partir de las cuales se obtienen otras funciones
intermedias, siendo estas:
- La funcin de paso
- La funcin de acceso.
Las vas de una ciudad deben cumplir determinadas funciones sobre las reas
a las cuales atienden. No todas son ni deben ser iguales. Una estructura
jerarquizada permite una mayor movilidad y accesibilidad.
Un rea urbana que tenga las vas todas iguales, siempre tendr limitaciones o
en la movilidad o en la accesibilidad.
b. Ancho de la Va
309
- Los puentes vehiculares.
- Los puentes peatonales.
- Los tneles.
- Intersecciones a desnivel (pasos a desnivel, intercambios, etc.).
- Las estaciones de transferencia.
- Los terminales urbanos.
- Los estacionamientos.
- Otros.
1. RED VIAL
Vas Expresas
Vas Locales
Por ejemplo si analizamos las vas del Centro Histrico de Lima, conformadas
por los jirones Lampa, Carabaya, Callao, Huancavelica, etc., todas ellas, son
iguales en trminos de ancho y de caractersticas del trnsito. Toda esta rea
tiene problemas porque la funcin de movilidad prcticamente no existe; no
es posible trasladar rpida y masivamente a los usuarios.
310
2. LOS PUENTES VEHICULLARES
4. INTERSECCIONE S A DIFERENTES
5. ESTACIONES DE TRANSFERENCIA
312
Respecto al Metro de Lima (Tren Elctrico), tramo 1, en el Cercado se
encuentra funcionando la estacin de transferencia Grau ubicado en la av.
Grau a la altura de la av. Nicols Aylln. La estacin tiene dos niveles (el primer
nivel es para venta y recarga de tarjetas, el segundo nivel es para la espera y
subida al metro), tiene 3 escaleras elctricas, ascensores para personas con
discapacidad, anden con una longitud de 120m, piso podotctil para
personas invidentes en la estacin y el andn.
DIRECCION N DE EMPRESAS DE
TRANSPORTE
JR. LETICIA N 604 1
CALLE MIGUEL ALJOBN N 427 1
JR. SANDIA N 165 / N 266 2
AV. GRAU N 476/ N 711 2
AV. PASEO DE LA REPBLICA N 627/ N 646/ N 7
659/ N 749
AV. 28 DE JULIO 1
MANUEL ECHEANDA 303 / JR. LAMPA 1
JR LAMPA 1
AV. ALFONSO UGARTE 1
ANTONIO RAIMONDI 1
AV. ABANCAY 1
AV. CARLOS ZAVALA 9
LUNA PIZARRO 1
NICOLAS DE PIEROLA-CAMANA 2
JR. MONTEVIDEO 7
AV. ROOSVELT N 350 1
JR. AYACUCHO N 1005 1
JR. HUMBOLT N 109 1
JR QUILCA 1
TOTAL 42
Fuente: Comisin de Promocin del Per PromPer (www.promperu.gob.pe)
http://www.mtc.gob.pe/portal/Datos%20de%20Transporte%20-%20Octubre%202010.pdf
Por otro lado, la presencia de conglomerados informales de empresas de
Transporte interprovincial en el Jr. Chota izquierdo, Carlos Zavala, Av. Paseo
de la Repblica con la Av. 28 de Julio, en el Cercado de Lima, as como en
el entorno a la municipalidad del Rmac en el distrito del mismo nombre
generan problemas de congestin y desorden vehicular, lo que trae consigo
inseguridad y deterioro del espacio pblico.
ASPECTOS CRTICOS
El primero, genera una barrera natural que dificulta el paso de una margen a
otra del ro. La segunda, del ferrocarril, tambin genera una barrera dado que
este se encuentra desarrollado a nivel de superficie. Todos los flujos de
vehculos y de personas que se desarrollen de forma transversal al ferrocarril
deben ser planteados a desnivel. La otra alternativa es que el ferrocarril se
trabaje toda a desnivel. El tercer elemento barrera es la Va de Evitamiento, la
cual se encuentra clasificada como Va Expresa y que por las funciones
definidas en su instalacin produce dificultad de paso de un lado a otro. La
cuarta barrera urbana es la que generar por la instalacin del proyecto Va
Parque Rmac, la cual tiene caractersticas similares al de la Va de
Evitamiento.
Si juntamos estas CUATRO BARRERAS tenemos una barrera total, que romperla
es cada vez ms difcil. En el Grfico D.8.1.3 se aprecian los ejes viales
existentes (rojo), las barreras urbanas y las reas de falta de integracin.
316
No Motorizado
Transporte peatonal
Transporte en bicicletas
Motorizado
Transporte pblico de pasajeros
- Interprovincial
- Metropolitano
- Intermedio
- Menor (incluye taxis)
Transporte privado de
automviles
De todos estos modos de transporte, el que tiene la mayor magnitud de viajes
es el peatonal porque est relacionado directamente con el ser humano. Los
viajes que se generan por medio de la caminata, son muchos mayores a los
que indican los nmeros en los diferentes estudios de transporte. Los
desplazamientos urbanos como Ir a comprar a la esquina, caminar dentro de
la casa, ir a cocinar, ir a conversar con el vecino, etc., son viajes que se
realizan frecuentemente. Para el caso del presente estudio a nivel de
planeamiento, se ha considerado que el viaje peatonal es aquel que tiene
una longitud por encima de los 500 metros.
1) Transporte Peatonal
El problema del transporte peatonal en el Cercado de Lima, puede ser
dividido en tres partes:
- El transporte que se realiza sobre las veredas, que son parte de las
edificaciones
- El transporte de peatones sobre vas peatonales.
- Veredas en puentes y estructuras similares.
a. Veredas
b. Vas Peatonales
c. Veredas en Puentes
Este es otro de los problemas comunes que ocurren todo el distrito. Los puentes
vehiculares que se construyen y/o se remodelan, no consideran como variable
relevante el transporte peatonal. Los anchos de veredas destinados al paso de
los peatones son escasos. Ver imagen del puente Ricardo Palma. Ver Foto N
D.8.1.3.
318
FOTO N D.8.1.3: ANCHO DE VEREDA; PTE. RICARDO PALMA.
2) Transporte en bicicletas59
La Av. Argentina, con una distancia total de 973.22 m, longitud de 1.05, tipo
Unidireccional. Desde el Jr. Crcamo hasta Monsefu.
La Av. Colonial, con una distancia total de 9.3 Km, longitud de 9.25, tipo
Unidireccional. Desde la Av. Guardia Chalaca hasta la Plaza dos de Mayo.
Parque la Muralla, con una distancia total de 1.58 km, longitud de 0.30 km,
Tipo Bidireccional. Desde el Jr. Amazonas hasta el Puente Ricardo Palma.
59
Fuente:http://www.munlima.gob.pe/reformatransporte/ejes/transporte-no-motorizado/ciclovias
319
8.3.2 TRANSPORTE MOTORIZADO
320
En la tcnica de transporte, se ha creado un nuevo modo de transporte
denominado paratrnsito, que agrupa ciertos modos particulares. Sin
embargo, por efectos prcticos, este modo no va a ser descrito como tal.
a. Transporte Interprovincial
El Ferrocarril del Centro junto con el Ferrocarril del Sur y el Ferrocarril del Sur-
Oriente conforman la Red Ferroviaria del Per, cuyo sistema no se encuentra
integrado con el resto de los modos de transporte.
321
LAMINA N D.8.1.3: RED DE TRANSPORTE PUBLICO DE PASAJEROS
b. Transporte Metropolitano
EL METRO DE LIMA
322
La Red Bsica del Metro de Lima- Sistema Elctrico de Transporte Masivo de
Lima y Callao, definida mediante DS N059-2010-MTC (Ver Plano N D.8.1.1)
juntamente con el Metropolitano (COSAC 1) representa el primer eslabn del
Sistema Integrado de Transporte (SIT) de Lima. La Red est conformada sobre
la base de 5 lneas y el itinerario de cada lnea proyectada se indica en el
Tabla N D.8.1.6.
TABLA N D.8.1.6: LNEAS QUE CONFORMAN LA RED BASICA DEL METRO DE LIMA
Todas estas Lneas forman un sistema de rutas de gran capacidad que operan
en vas exclusivas. Ver Lmina D.8.1.4 respecto a las lneas que pasan por el
Cercado de Lima.
323
LAMINA N D.8.1.4: TRAZADO DEL METRO DE LIMA (en el mbito del Cercado)
324
VA PARQUE RMAC
60
http://www.munlima.gob.pe/megaproyecto-via-parque-rimac#qu-es
http://lamsac.com.pe/es/pdf/contrato_de_concesion_lamsac.pdf
http://lamsac.com.pe/es/pdf/adenda_n1_contratode_concesion_lamsac.pdf
Memoria Descriptiva de la Va Parque Rmac. Diciembre 2011.
325
Seccin 1: 16 km de vas existentes
La va pasar por la margen derecha del Ro Rmac y debajo del cauce del ro
Rmac hasta su interseccin con la Va Expresa A. Ugarte y el intercambio vial
en la zona del trbol de Caquet. Luego seguir con un nuevo desarrollo vial
sobre el rumbo aproximado de la Av. M. Durez hasta la Av. Universitaria.
Comprender igualmente el rea de reserva que sea definida por el desarrollo
de las nuevas intersecciones viales.
VIADUCTO UBICACIN
Viaducto 1 Av. Universitaria con Av. N. Dueas Cercado
Viaducto 2 Av. Dueas Av. Morales Darez Cercado
Viaducto 3, 4, 5, 6 Sector de 1 y 2 de Mayo (Av. Morales Darez) Cercado
Viaducto 7 Zona de Huacharn (Rmac) Rmac
Viaducto 8 Zona de Cantagallo y la Av. S. Lorente Cercado
Viaducto 9,10 Va de Evitamiento y el Puente Huscar SJL
Viaducto 11 San Juan de Lurigancho y Lima SJL y Cercado
Viaducto 12 Av. Las Palmeras en Ate Ate
326
GRAFICO N D.8.1.5: TRAZADO DE VIA PARQUE RIMAC
Fuente: http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2012/08/proyecto-via-parque-rimac-lima-peru.html
FOTO N D.8.1.4:
Fuente:
http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2012/08/proyecto-via-
parque-rimac-lima-peru.html
FOTO N D.8.1.5:
327
EL METROPOLITANO-COSAC 1
El COSAC1 que est operando desde Julio del 2010, ya genera demandas
adicionales, lo que hace considerar la consecucin de los siguientes objetivos
especficos62:
- Mejorar la infraestructura vial
- Mejorar el equipamiento e informacin
- Mejorar los ndices de operacin del sistema
- Asegurar la sostenibilidad econmica-financiera del COSAC1
- Aspectos ambientales y sociales
- Mejora en la atencin al usuario
- Oportuna atencin de emergencias
FOTO N D.8.1.6
Fuente: Andina
http://www.rpp.com.pe/2013-11-11-bus-del-metropolitano-atropella-a-un-peaton-en-el-cercado-de-lima-
noticia_646865.html
61
Portal web de INVERMET. Supervisin del Metropolitano
http://www.invermet.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=92&Itemid=554.
62
Plan Estratgico Institucional 2011-2014 de PROTRANSPORTE , pg. 30
328
CORREDORES COMPLEMENTARIOS
Se ha previsto que a travs de los ejes de C.C, circularn por lo menos 5000
pasajeros por hora por sentido. Estos captarn una parte considerable de los
viajes diarios en la metrpoli. Se estima que se realizarn aproximadamente 6
millones de viajes diarios mediante los C.C (troncales y alimentadores).
63
Bases del Concurso Pblico para la Licitacin de la empresa que administrar el patrimonio
fideicometido del sistema de corredores complementarios del Sistema Integrado de Transporte de Lima.
Lima mayo 2014. PROTRANSPORTE
329
LAMINA N D.8.1.5: TRAZADO DEL METROPOLITANO (COSAC 1), EL METRO DE
LIMA (TREN ELECTRICO) Y DE LOS 5 CORREDORES COMPLEMENTARIOS
330
CORREDORES DE INTEGRACION
RUTAS DE APROXIMACIN
331
TELEFRICO DE LIMA
Lima cuenta con numerosos cerros poblados poco accesibles. Se observa hoy
en el mundo, el uso en las ciudades de relieve medios de transporte reservados
a los lugares tursticos de alta montaa: los telefricos. As el proyecto de
telefrico conectando el Parque de la Muralla al Cerro San Cristbal (400 m
sobre el nivel del mar) tiene que estar incluido en la nueva propuesta de
transporte del Cercado de Lima. Se trata en prioridad de un proyecto
teniendo vocacin a desarrollar la actividad turstica limea (2.400.000
visitantes anuales promedio) pero tendr que facilitar tambin la movilidad de
los habitantes del Cerro.
La idea de instalar un cable en el Cerro Cristbal existe desde hace aos. Entre
1912 y 1915, exista un cable (construccin alemana Telefunken) permitiendo el
transporte de personas. Por su alto costo dejo de ser utilizado poco tiempo
despus de su implementacin. Luego, en 1988, (Alcalde Jorge Del Castillo), se
proyect otro telefrico y un mirador para el Cerro San Cristbal pero nunca
fueron implementados.
EL URBANITO
TRANSPORTE EN COLECTIVOS
Cada uno de estas rutas, tiene determinadas reas del Cercado de Lima
desde donde inician y terminan sus viajes. En todos estos ejes la demanda
existe y debe evaluarse la necesidad de atencin.
333
FOTO N D.8.1.7: COLECTIVOS LIMA CALLAO
d. Transporte Menor
TRANSPORTE EN MOTOTAXIS
FOTO N D.8.1.8
334
8.4. DEMANDA DE VIAJES
1) DEMANDA DE VIAJES
TABLA N D.8.1.10
335
TABLA N D.8.1.11
En estos ejes, los volmenes varan entre los 18 a 25 mil pasajeros hora sentido.
Esta demanda es transportada en una cantidad importante de vehculos que
saturan la infraestructura vial existente.
336
8.5. GESTION DE TRANSITO
AREA 2
La diferencia sustancial entre estas dos Zonas proviene del concepto urbano,
ya que cada una tiene diferentes funciones urbanas y por lo tanto, el
transporte debe ser resuelto de manera diferente para cada uno de los casos.
AREA 3
AREA 4
338
evaluar, la optimizacin de la capacidad vial, dada la gran demanda de
vehculos.
AREA 5
- Anchos de va angostos
- Vas sin continuidad
- Diseo vial inadecuado
- Pendientes pronunciadas, por sectores
- Problemas de estado de pavimentos o no cuentan con vas
pavimentadas.
- Otros.
AREA 6
AREA 7
Esta rea corresponde a la zona de influencia del rea industrial del distrito de
El Cercado de Lima.
339
LMINA N D.8.1.6
340
8.6. SEGURIDAD VIAL
341
LMINA N D.8.1.7
342
8.7. LA FUNCIN ARTICULADORA METROPOLITANA DEL CERCADO
Por otro, el sistema de Corredores viales, a travs del cual que organiza la
reforma del transporte pblico de buses. Ambos diseos, acenta el paso
obligatorio por el Cercado, de tal manera, que casi toda la red est articulada
a ste. El futuro sistema de transporte urbano de la ciudad es bastante
dependiente del Cercado, de tal manera, de un sector de l: el eje norte-sur
que, a su vez, marca una frontera entre los grandes sectores del distrito: el
Centro Histrico y la zona oeste ocupada en gran parte por la antigua zona
industrial. Ver Grfico N D.8.1.9
GRAFICO N D.8.1.9
343
Elaborado: Equipo Tcnico del PDU Cercado de Lima, 2014-2025
GRAFICO N D.8.1.8
344
Captulo 9.
GESTION URBANA
345
GESTION URBANA
9.1. PRECEDENTES DE PLANES URBANOS PARA LA PROVINCIA DE
LIMA
Cada uno de los instrumentos fueron dando forma y trazando lo que se quera
para la Ciudad de Lima, as tenemos que en el Plan Piloto de Lima del ao
1948 aprob los primeros trazados del Plan Arterial: la prolongacin de la
64
Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima, 2012 2025
346
Avenida. Tacna y Abancay, la circunvalacin por el malecn del ro Rmac,
hoy Va de Evitamiento, Una va entre Lima y Callao por el terrapln del muro
de defensa del ro Rmac (Avenidas Malecn Rmac y Morales Duarez)
PLANIFICACION URBANA
MANEJO AMBIENTAL
347
La Poltica Metropolitana del Ambiente aprobada mediante Ordenanza N
1628-2012, responde de manera integral a la actual situacin ambiental critica
de la provincia de Lima. En ese sentido, est poltica tiene como propsito,
evitar el perjuicio producido por la contaminacin del aire y el ruido urbano,
las deficiencias en la calidad y cantidad del agua potable, los problemas de
eliminacin de aguas residuales, la incorrecta ubicacin y funcionamiento de
actividades mercantiles, industriales o de servicios, el desbalance de reas
verdes, la escasez de energa, los inadecuados sistemas de recoleccin y
disposicin final de residuos slidos y las deficiencias de habitabilidad.
TRANSPORTE Y MOVILIDAD
348
Pero lamentablemente estos lineamientos de poltica no fueron suficientes
para dar solucin a la demanda de infraestructura vial, la gran concentracin
y desorganizacin del parque automotor en el Cercado de Lima, en
condiciones no amigables con el ambiente.
Por otro lado, nuestro pas no cuenta con un Marco Legal a nivel de ley - Ley
sobre Movilidad Urbana Sostenible, pues el proyecto de Ley nunca fue
promulgado.
INFRAESTRUCTURA VIAL
Las vas de una ciudad constituyen una de las inversiones ms grandes en las
que incurren las administraciones pblicas, lo que supone un patrimonio que
debe ser conservado y preservado. Lo que existe hoy como red vial en una
65
El sistema de movilidad de una ciudad lo constituyen tres subsistemas: (1) el sub-sistema de
transporte que contiene los trenes, metros, corredores de buses de alta capacidad, estacionamientos,
puertos, aeropuertos, etc. (2) el sub-sistema de infraestructura vial para el transporte motorizado y no-
motorizado y (3) el sub-sistema de control y regulacin del trfico, es decir LA LOGSTICA DE LA
MOVILIDAD URBANA, que bsicamente es la aplicacin de la telegestin.
349
ciudad, ha sido financiado con aportes de varias generaciones de
ciudadanos a travs de sus aportes en impuestos y contribuciones, que luego
el Estado ha utilizado para construir las vas, llegando al patrimonio vial
existente, el cual es uno de los activos ms importantes de la ciudad y un pilar
fundamental para el desarrollo econmico y social de la poblacin. El
patrimonio vial tiene un valor que puede ser calculado en trminos monetarios,
a fin de orientar las polticas y acciones pblicas que garanticen la
preservacin de dicho valor.
SERVICIO DE TRANSPORTE
ESTACIONAMIENTOS
66
Caminos: Un nuevo enfoque para la gestin y conservacin de redes viales, CPAL ONU, Santiago de
Chile, 1994
350
Sin embargo, la iniciativa de ejecutar este tipo de obras, se encuentra
limitada por vacos legales en temas de uso del subsuelo para fines pblicos de
desarrollo urbano, pero tambin porque en el caso del Centro Histrico de
Lima y su zona de influencia, el subsuelo de un bien inmueble declarado
Patrimonio Cultural, es considerado tambin Patrimonio Cultural por ley. Por lo
que se tendra que proponer una solucin de carcter tcnico urbanstico
para evitar colisionar con las normas especiales, lo importante es analizar la
conveniencia o no conveniencia de su construccin, pues de alguna manera
incentiva mayor trnsito vehicular y congestin.
SERVICIOS PBLICOS
Por otro lado, una oportunidad para revertir la situacin descrita en el prrafo
anterior es tomar en cuenta lo dispuesto en el Reglamento de la Ley de
Modernizacin de los Servicios de Saneamiento, mediante Decreto Supremo
015-2013 Vivienda, de fecha 29 de Noviembre del 2013. Norma legal que tiene
como objetivo, contar con Empresas Prestadoras de Servicio EPS eficientes y
sostenibles y con alta capacidad tcnica, estableciendo procedimientos y
mecanismos para que las EPS comercialicen el agua residual tratada y los
residuos slidos.
351
Tal situacin que se hace critica cuando este tipo de intervenciones se realizan
en el Centro Histrico, resultando agravante cuando estas empresas aludiendo
a la Ley de Concesiones deciden prescindir de solicitar la autorizacin
municipal correspondiente, pretendiendo desconocer sus responsabilidades y
obligaciones respecto al patrimonio municipal que es de la ciudad.
Esto al parecer solo tuvo como beneficio el proyecto adopta un balcn, pero
ahora se cuenta con normatividad que podra propiciar la participacin de la
inversin privada mediante el marco legal de las Asociaciones Publico
Privadas, que son modalidades de participacin de la inversin privada en las
que se incorpora experiencia, conocimientos, equipos, tecnologa, y se
distribuyen riesgos y recursos, preferentemente privados, con el objeto de
crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura pblica o proveer
servicios pblicos.
Dado que toda ciudad es una realidad histrica, que el patrimonio cultural no
puede entenderse de forma aislada del conjunto del territorio y sobre todo-
en el conocimiento que nuestro pas tiene un valioso e importante patrimonio
cultural, el urbanismo y la planificacin deben ser instrumentales para su
proteccin y conservacin, lo que conlleva transitar el camino de un
urbanismo especializado en lo cultural y de la arquitectura de valor.
352
De la competencia constitucional de las municipalidades en materia de
urbanismo, deriva que ellas tienen un conjunto de facultades y atribuciones
para regular el territorio y el adecuado uso del suelo urbano en pro de la
utilidad pblica y tambin de la funcin social de la propiedad; de regular y
de controlar los diversos procesos urbanos y el desarrollo social de las
ciudades.
353
edificaciones, porque el Ministerio de Cultura los coloca bajo las mismas
condiciones que le corresponde a los monumentos.
RENOVACION URBANA
GESTIN DE RIESGOS
354
Ante esta visin, debemos de entender que la gestin urbana, es un gran
subsistema dentro de la gestin integral de la ciudad. Es as que la gestin
urbana del Cercado de Lima, en los aspectos tratados en el tem anterior no
ejerce plenamente su capacidad de concertacin y coordinacin para los
siguientes aspectos:
Planificacin Urbana
Manejo Ambiental
Transporte y Movilidad
Infraestructura Vial
Servicio de Transporte
Estacionamientos Subterrneos
Servicios Pblicos
Equipamiento, Infraestructura y Mobiliario Urbano
Centro Histrico y Gestin Cultural
Renovacin Urbana
Gestin de Riesgos
Hace poco en el marco del Decreto Legislativo 776 y sus modificatorias (Ley
de Tributacin Municipal) se ha aprobado la Ordenanza N1790 sobre la
Contribucin Especial por Obras Pblicas, la cual permite a los vecinos que
participen en el costo de una obra de infraestructura realizada por la
Municipalidad Metropolitana de Lima, siempre y cuando los propietarios de
los inmuebles beneficiados por dicha obra estn de acuerdo.
Este instrumento de gestin permite que los propietarios de los predios que
sern beneficiados por una obra municipal puedan sealar que tipo de
construccin requieren, debiendo la municipalidad evaluar hasta cuanto
podran contribuir los vecinos respecto del total del costo de la obra. Pero
355
lo ms importante es que con la aplicacin de este instrumento, permitir
hacer ms obras pblicas, toda vez que las demandas de la ciudad
sobrepasan los presupuestos distritales.
356
pblico mediante herramientas tecnolgicas de informacin, ha resultado
fundamental para difundir la actuacin municipal en sus diferentes roles, la
cual no se debe dejar de lado, porque esta es una forma de acercarse a la
poblacin y poder interactuar con ella en la toma de decisiones para la
ciudad
PARTE II
PROPUESTA
357
Captulo 1.
VISION
358
1.1. VISION
Fuente: Visin para el estudio preliminar del Plan de Desarrollo Concertado del
Cercado de Lima 2013-2025 (avance)
MODELO DE DESARROLLO
URBANO
360
MODELO DE DESARROLLO URBANO
REA URBANA
Son espacios ocupados por la poblacin y tienen una aptitud para ser
ocupados. Para el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Lima Cercado
ha sido considerado como rea urbana consolidada, rea urbana
consolidada con restricciones pero mitigables, rea urbana en situacin de
alto riesgo no mitigable.
REA DE PROTECCIN
Constituido por reas con valor natural, ambiental, paisajstico y por los
recursos arqueolgicos, como:
362
363
2.2. MODELO DE DESARROLLO URBANO
A. Conformacin urbana
El rea urbana del Cercado de Lima est condicionada por los elementos
fsicos siguientes:
Cuenta con una franja marginal fluvial que parte se encuentra casi
a nivel con el ro y hacia el oeste presenta un corte vertical del
cauce con una profundidad de aproximadamente 30 m. Ambas
franjas marginales se vienen recuperando para su utilizacin como
rea verde.
364
a.2 Unidades territoriales
B. Articulacin espacial
365
C. Las Centralidades
367
368
369
Captulo 3.
ANALISIS ESTRATEGICO-FODA
370
ANALISIS ESTRATEGICO-FODA
FORTALEZAS
Centro Poltico Administrativo.
Patrimonio Cultural de la Humanidad
Alta concentracin de servicios urbanos de nivel metropolitano.
Autonoma poltica para normar la ciudad.
Alta calidad del suelo (capacidad portante).
Poblacin organizada.
Existencia de reas propicias para cambio de uso.
OPORTUNIDAD
Existencia de transporte pblico masivo.
Va parque Rmac.
Juegos panamericanos y Bicentenario
Estabilidad (prosperidad) (macro) econmica
Poblacin flotante
Empoderamiento del presupuesto participativo
Celebracin del Bicentenario
DEBILIDADES
Insuficiente presupuesto para el manejo de la ciudad
Bajo estrato socio econmico de la poblacin.
Alto porcentaje de ocupacin informal del suelo.
Contaminacin ambiental.
Inexistencia de capacidad de planificacin urbana.
Dbil capacidad de gestin urbana.
Inexistencia de organismo descentralizado que fiscalice el plan
urbano.
Comercio ambulatorio
reas deterioradas.
Bajo porcentaje de inversin en el distrito
Inexistencia de reas de expansin.
Existencia de reas con problema ambiental.
Existencia de inseguridad ciudadana.
Informalidad de ocupacin del suelo
Existencia de reas consolidadas sin habilitacin urbana
barreras urbanas naturales
Carencia de mecanismos de participacin fortalecidos.
AMENAZAS
Existen instituciones con duplicidad de competencias y funciones.
Est expuesto a fenmenos naturales
Sobrepoblacin flotante.
Alto riesgo en caso de eventos naturales
Indefinicin de lmites distritales con el Callao.
Precariedad del sistema poltico social.
371
Captulo 4.
PROPUESTA GENERAL
372
PROPUESTA GENERAL
373
4.2 OBJETIVOS ESTRATGICOS Y ESTRATEGIAS
SOCIO CULTURAL
374
ECONOMICO PRODUCTIVO
375
MYPES
Desarrollo y modernizacin Fomento de la asociatividad y cooperacin
de las MYPES con criterios entre empresarios geogrficamente cercanos
de innovacin y vinculados entre s que utilicen tecnologas
tecnolgica y limpias.
especializacin para Promover la participacin de las instituciones
aumentar su superiores de investigacin
competitividad
Proceso de formalizacin Promover la formalizacin de unidades
de las unidades empresariales acorde con el ordenamiento
empresariales en Lima sustentable del territorio.
Cercado. Desplazamiento de la economa informal del
CHL, incremento de la fiscalizacin y el
control urbano con el apoyo de las juntas
vecinales.
MOVILIDAD URBANA
376
AMBIENTAL Y GESTION DEL RIESGO
377
URBANO ESPACIAL
378
OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESTRATEGIAS
380
Captulo 5
PROPUESTA ESPECIFICA
381
PROPUESTA ESPECIFICA
Escenario Deseable.-:
Revertir el decrecimiento poblacional mediante la consolidacin de las
densidades poblacionales a travs de promocin de programas de
vivienda multifamiliares que van a generar densidades urbana de 160
382
hab/Ha. que va a permitir el repoblamiento de 50,000 habitantes.
Adems se promover la ocupacin de las 270 Has. mediante la
reconversin de la zona industrial de la Av. Argentina, lo que dara un
total aproximado de 240,000 habitantes con una densidad bruta
promedio de 900 Hab/ Ha. Lo que en total smara una poblacin al 2025
de 570,000 habitantes con una densidad urbana de 260 hab7 Ha.
Escenario Tendencial.-
No se realiza ninguna actividad para detener el decrecimiento
poblacional de acuerdo a las proyecciones del IMP. El Cercado de
Lima ve incrementado tendencialmente las reas de comercio,
servicios y la administracin pblica; lo que genera la expulsin de la
poblacin y con ello la disminucin de la densidad urbana al ao 2025
de 92 hab./ Ha. Adems, por la centralidad genera un gran flujo de
poblacin flotante mayor al existe que es de aproximadamente de
1800,000 habitantes.
Escenario Posible.-
En este escenario se prospecta las acciones que nos llevar a deducir
el probable clculo de poblacin. Por tanto, se dar la consolidacin
parcial del suelo residencial recuperado la poblacin del ao 2007 con
aproximadamente 23,00 habitantes. Adems de la reconversin a
residencial del 305 de la zona industrial con cabida de 72,000
habitantes. Lo que dar un total de 371, 399 habitantes al ao 2025 con
una densidad urbana de 169 hab/Ha.
383
5.2 CRECIMIENTO TERRITORIAL Y PROGRAMACIN DE REAS.
384
5.3 ZONIFICACIN DE USOS DEL SUELO.
Objetivos de la Propuesta
385
II. Zona Residencial Densidad Alta (RDA).-
386
IX. Zona de Usos Especiales (OU)
387
388
389
5.4 VIALIDAD URBANA
Un primer trabajo consiste en terminar las conexiones norte a sur y oeste a este
con el fin de tener una malla vial ms homognea y sobretodo ms transitable.
Esas grandes conexiones mejorarn la conectividad interdistrital entre el
Cercado de Lima y los distritos vecinos como entre otros San Martin de Porres,
El Rmac o la Provincia del Callao.
390
TABLA N PE 5.6: PROPUESTAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONEXIONES Y LA
CONSOLIDACIN DEL SISTEMA VIAL DEL CERCADO DE LIMA
PROPUESTA CONECTIVIDAD
CERCADO OESTE CERCADO ESTE
Conexin Principal Conexin Principal
Puente - Conexin de la Av. Grau con la Av.
- Gmez (Av. Riobamba) Locumba
- 15 de Agosto (Av. Riobamba) - Mejoramiento de la conexin Jr. Placido
- Esperanza (Prolongacin Tingo Mara) Jimnez con Av. Riva Agero
- Boterin (entre Av. Universitaria y Av. - Mejoramiento de la conexin Av.
Dueas) Sebastin Lorente con Jr. Amazonas
Vas Conexin Local
-Propuesta de Villa Olmpica - Propuesta PROLIMA para el Centro
(Panamericanos 2019) en la Av. Alfonso Histrico.
Ugarte. - Apertura de la zona del cementerio
- Prolongacin de la VE del PR hacia la mediante nuevas vas locales (condicin
Av. Alfonso Ugarte de la reubicacin de la zona industrial)
Conexin Local -Nuevas conexiones en los Barrios Altos
- Nueva red local en la actual zona que permitirn adems la divisin de las
industrial que se convertir en una zona grandes manzanas.
de uso mixto mezclando vivienda,
comercio y oficinas. Nodo de transporte
Nodo de transporte - Av. Tacna con Av. Grau
- Av. Universitaria con Ferrocarril - Paseo de la Repblica con Av. 28 de
- Av. Universitaria con Av. Venezuela Julio
- Av. A. Ugarte con Av. Arica - Av. Aviacin con Av. 28 de Julio
Anillo Vial
-Plaza Grau-Av. 9 de Diciembre (Paseo Coln)-Plaza Bolognesi-Av. Arica-Prolong. Av.
Arica- Va entre Prolong. Av. Arica y Av. Nicols Dueas-Av. Nicols Dueas-Puente
Existente-Av. Canad-Va entre Av. Canad y Av. Luna Pizarro-Av. Luna Pizarro-
Conexin Av. Luna Pizarro con Av. Juan Nicolini-Av. Juan Nicolini-Conexin Av. Juan
Nicolini con Va en el frente Sur del CISMID (UNI)-Va en el frente Sur del CISMID (UNI)-
Tnel Rmac- Va Prolong. Av. Alczar -Av. Alczar-Va Prolong. Av. Tacna-Tnel
Santa Rosa-Par Vial Av. Lima con Av. Per en Caja de Agua-Av. Prceres de la
Independencia-Puente Locumba-Va Prolong. Av. Locumba-Av. Locumba-Av. Grau-
Plaza Grau.
393
4.-ORGANIZACION DEL ESTACIONAMIENTO
394
margen derecha del Ro Rmac. La prxima apertura del telefrico entre
el Cerro San Cristbal y el Parque de la Muralla deber ser
acompaada igualmente de una conexin peatonal de calidad para
cruzar el ro. Por otra parte, las vas si son en zonas urbanas (excepcin
de las vas expresas), tienen que permitir la prioridad del peatn.
395
las bicicletas en algunas vas. Cabe precisar que la adaptacin progresiva de
la infraestructura vial a la circulacin de las bicicletas deber incluir
igualmente paraderos a la altura de las estaciones de transporte masivo y a de
las instituciones pblicas de salud, las universidades y otros servicios pblicos.
b. VIAS PEATONALES
- El eje Jr. Trujillo / Puente de Piedra / Jr. De la Unin / Paseo de los Hroes
Navales / Parque de la exposicin.
- El eje Calle Capn / Jr. Ucayali / Jr. Ica / Las Malvinas.
c. VEREDAS EN PUENTES
397
Fig 4d; Ancho de veredas.
b. CORREDORES COMPLEMENTARIOS
- Av. Tacna
- Av. Garcilaso
- Av. Arequipa
- Av. Abancay
398
Fig. 4e; Red de corredores viales complementarios
399
400
401
5.5 ORDENAMIENTO AMBIENTAL
A. Objetivos:
402
403
MEDIDAS DE SEGURDAD FISICA ANTE DESASTRES NATURALES
Por tanto, es imprescindible que se tomen las medidas para prevenir y/o
mitigar el riesgo de desastres, y que los actores vinculados a la prevencin de
desastres tomen en consideracin las previsiones del presente Plan de
Desarrollo Urbano.
404
reas que se definirn por el estudio de microzonificacin ssmica y
geotcnica.
Realizar y/o impulsar los estudios con fines de determinar las medidas de
control por las inundaciones que produce por las precipitaciones
pluviales en la zona urbana.
405
Reubicar y formalizar a los ambulantes de las cercanas de los
establecimientos comerciales o mercadillos a otros sectores de la
ciudad a fin de permitir un rpido acceso o evacuacin en caso de
siniestros.
406
Exigir la aplicacin de la Normatividad Ambiental ante situaciones
como la quema de la vegetacin, que contribuyen en los fenmenos
generados por el Cambio climticos.
Captulo 6.
PROGRAMAS Y PROYECTOS DE
INVERSION
407
PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSION
Ley N 27293 Ley que crea el SNIP, y sus modificatorias Leyes 28522
y 28802, D. Legislativo 1005 y 1091.
D.S. N 102-2007-EF, que aprueba el Reglamento del Sistema
Nacional de Inversin Pblica, y su modificatoria D.S. N 038-2009.
Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.01 que aprueba Directiva
General del SNIP, y modificatorias.
408
La Direccin Nacional de Presupuesto, Tesorera y Contadura Pblica
son rganos que a travs de los sistemas administrativos
correspondientes, establecen normas y procedimientos relacionados con
la utilizacin mediante las operaciones del Sistema Integrado de
Administracin financiera SIAF-SP o SIAF-GL
409
Cooperacin Bilateral o cooperacin directa de pas donante a pas
receptor a travs de los organismos gubernamentales autnomos de
ambos pases;
Cooperacin a travs de Organizaciones No Gubernamentales de
Desarrollo, con ellas mismas como protagonistas de la ejecucin e
intercambio;
Cooperacin Descentralizada, entre administraciones regionales y
estatales pblicas;
Cooperacin Empresarial, mediante empresas que brindan asistencia
tcnica y transferencia de tecnologa a sus equivalentes en los pases
en vas de desarrollo;
Asistencia Humanitaria, o acciones puntuales de ayuda alimentaria,
socorro, proteccin de derechos humanos, acompaamiento a las
vctimas, presin poltica y denuncia, as como preparacin,
prevencin y mitigacin de desastres naturales, epidemias, conflictos
armados y guerras, y
Cooperacin Horizontal o Cooperacin Tcnica entre Pases en
Desarrollo (CTPD), que consiste en la movilizacin e intercambio de
recursos humanos, tcnicos, financieros y materiales entre pases con
realidades nacionales similares.
INVERSIN PRIVADA.
410
para la financiacin de proyectos de parte del sector privado para el
desarrollo de los servicios pblicos.
Por otro lado existe la fuerza inversora de las familias, de los agentes
individuales, de los propietarios de la tierra y los inmuebles, que
aprovechando de las propuestas de zonificacin y sectorizacin en la
ciudad, puedan invertir en ella.
411
Por otra parte, la presentacin de proyectos bajo el Rgimen de Iniciativa
Privada deben cumplir con determinados requisitos de admisibilidad,
tales como: identificacin del proyecto y su naturaleza, bases de su
factibilidad econmica y tcnica, monto estimado de la inversin,
antecedentes completos del autor de la iniciativa, fuente de recursos y
de financiamiento privado; todos en concordancia con el Reglamento
Nacional de Construcciones y la normativa expuesta en el Plan de
Desarrollo Urbano.
413
6.5 BANCO DE PROYECTOS
SOCIAL
PROGRAMAS Y PROYECTOS
414
ECONMICO-PRODUCTIVO
PROGRAMAS Y PROYECTOS
415
AMBIENTAL Y GESTION DEL RIESGO
PROGRAMAS Y PROYECTOS
Actividad: Incorporacin en los instrumentos de Planificacin de medidas y
actividades relacionadas con el Cambio Climtico.
Actividad: Implementacin de las normas para mitigar los efectos de la
contaminacin ambiental.
Programa: Ampliacin de espacios pblicos (reas verdes).
416
Actividad: Promover incentivos y reconocimientos al vecino por la
colaboracin en la Limpieza pblica del sector donde reside.
Programa: Monitoreo peridico del ruido en las zonas comerciales y las vas
de alto congestionamiento vehicular.
Actividad: Implementacin de normas que regulan el uso de parlantes u otros
medios de altavoz en las actividades comerciales en lugares cercanos a
centros de estudio, de hospitalizacin y de atencin al adulto mayor).
Actividad: Aplicacin de las normas que regulan el uso de bocinas de
vehculos en la ciudad.
Programa: Implementacin del Plan de Ordenamiento del transporte pblico.
Actividad: Aplicacin de normas que regulan los trabajos de mejoramiento y
construccin de infraestructura en la ciudad.
Actividad: Elaboracin del Plano de Contaminacin Acstica del Cercado
de Lima.
Actividad: Mejoramiento en la campaa de Educacin a la poblacin en el
uso del agua de consumo.
Actividad: Implementacin de campaas de incentivo a la poblacin para
promover el mejoramiento de las instalaciones sanitarias domiciliarias.
Proyecto: Mejoramiento y ampliacin de las redes de agua y alcantarillado
(Barrios Altos, Monserrat y Manzanilla).
Proyecto: Ampliar la construccin de instalaciones para el tratamiento de las
aguas residuales en los diversos sectores de la ciudad.
Actividad: Implementacin de campaas para el consumo de combustibles
con baja carga de contaminantes.
Programa: Implementacin del Plan de Ordenamiento de vehculos de
transporte pblico y de carga, en las vas de alta carga vehicular.
Programa: Implementacin del Plan de Ordenamiento de vehculos de
transporte interprovincial.
Programa: Implementacin del Plan de Regulacin de los vehculos de
transporte pblico, considerando la revisin tcnica y antigedad de los
vehculos.
Programa: Implementacin del Plan de Renovacin urbana para la
reubicacin de industrias contaminantes (MEPSA y otras).
Actividad: Implementacin de incentivos para mejorar el uso del carbn en
los establecimientos de preparacin de alimentos.
Programa: Monitoreo de la calidad del aire en las reas donde se ubican los
equipamientos esenciales.
Proyecto: Mejoramiento de la infraestructura de los Cementerios.
Actividad: Implementacin de programas de renovacin urbana en los
sectores considerados de muy alto nivel de peligro.
Actividad: Implementacin de programas de renovacin urbana en zonas
que almacenan y comercializan sustancias qumicas peligrosas.
Programas: Capacitacin a la poblacin y autoridades para la Prevencin
de desastres.
Programa: Capacitacin de formacin de lderes para la prevencin ante
desastre por peligros antrpicos.
Programas: Implementar el Plan anual de simulacros ante eventos de peligros
naturales y antrpicos.
417
Programa: Monitorear la aplicacin de las medidas de contingencia ante
desastre y problemas de contaminacin de la Central Trmica Santa Rosa.
Proyecto: Evaluacin de la Faja Marginal del ro Rmac, de acuerdo al art. 74
de Ley 29338 de Recursos Hdricos y su Reglamento DS N 001-2010-AG.
GESTIN URBANA
PROGRAMAS/PROYECTOS/ ACT
(PROY) Creacin de la Oficina de Gestin del Plan de Desarrollo Urbano del
Cercado.
(ACT) Nueva Ordenanza y Reglamento de Sanciones Administrativas de la
MML
(ACT) Ordenanza para Intervenir en las reas de dominio pblico por las
empresas prestadoras de servicio y entidades pblicas
(PROG) Programa de Educacin Urbana (convivencia social,
actividades comunitarias, identidad urbana, etc.)
(PROG) Programa de Fiscalizacin y control intra e interinstucional
(PROG) Programa de capacidades para el personal municipal
(PROY) Implementacin del Modelo Integrado de Gestin por Procesos de la
GDU
418
MOVILIDAD URBANA
PROGRAMAS Y PROYECTOS
Proy: Eje peatonal jr. Trujillo/ Puente de Piedra/ jr de la unin/ paseo de los
Hroes Navales /parque de la Exposicin.
Proy: Eje peatonal Ca. Capn/ jr. Ucayali/jr. Ica/ las Malvinas
ACT: Evaluacin y actualizacin del RNE con referencia a la capacidad de
las veredas y calzadas.
Proy. Peatonalizacin en el rea Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Proy. Alameda del Bicentenario de la Independencia.
Prog: Construccin e implementacin de circuitos peatonal en la franja
marginal del ro Rmac.
419
Proy. Empalme de las vas Av. Abancay, Av. Roosevelt y Av. C. Zavala.
Proy. Adecuacin de vas locales principales.
Proy. Remodelacin de vas y trnsito en el entorno del Palacio de Justicia.
Proy. Rehabilitacin de vas entorno a Mesa Redonda, en diseo, estado,
restringir trnsito de camiones y regular las carretillas.
Proy: Remodelacin de la av. 9 de Diciembre, en cuanto a veredas,
sealizacin, paraderos vas en la margen Izquierda del Ro Rmac MIRR.
Proy. Rehabilitacin de Vas entorno a las Malvinas; en cuanto al estado,
diseo de modulacin y sealizacin.
Proy. Remodelacin de vas entorno al Conjunto habitacional de Mirones,
en cuanto a diseo y modulacin de veredas, sealizacin.
URBANO ESPACIAL
PROGRAMAS Y PROYECTOS
420
Programa de Restauracin y conservacin de Espacios Monumentales y del
patrimonio cultural que lo conforman.
Programa de Restauracin y conservacin del Patrimonio Cultural.
Act. Reglamentar la Transferencia de Edificabilidad de las propiedades declaradas
como Patrimonio Cultural.
422
423
ANEXOS
424