Prosesos de Torneo, Tipos de Torno
Prosesos de Torneo, Tipos de Torno
Prosesos de Torneo, Tipos de Torno
Otro requerimiento de potencia, aunque de cuanta muy reducida en relacin al anterior, procede
del carro o mesa portaherramientas y es necesario para que la herramienta pueda realizar los
desplazamientos de avance y de penetracin.
Coaxial con el husillo se encuentra el cabezal fijo de la mquina, que normalmente incorpora el
plato de garras como elemento estndar de sujecin.
En el extremo opuesto se encuentra el cabezal mvil o contrapunto que se utiliza como elemento
auxiliar de sujecin en piezas largas y como soporte de herramientas en ciertas operaciones.
Todos estos elementos son solidarios a una bancada que permite la fijacin de la mquina-
herramienta al suelo y proporciona rigidez estructural a cada uno de ellos.
La herramienta de corte est sostenida por una torreta y se encuentra fijada al carro transversal
que se mueve horixontalmente a lo largo de la bancada gracias a un tornillo sin fin.
Para piezas cuyo dimetro es mucho mayor que su longitud se utilizan tornos Verticales
HERRAMIENTAS
Roscado (c). Permite la obtencin de roscas, tornillos en el caso de roscado exterior y tuercas
en el caso de roscado interior.
Tronzado (d). Permite cortar o tronzar la pieza perpendicularmente al eje de rotacin de la pieza.
Taladrado (e). Permite la obtencin de taladros coaxiales con el eje de rotacin de la pieza.
Por esta misma razn, en el refrentado tampoco es constante la potencia de corte, alcanzndose
el valor mximo de sta en el punto de contacto piezaherramienta ms alejado del eje de
rotacin.
La figura siguiente esquematiza un proceso de roscado. Tal y como puede apreciarse, el avance
de la herramienta se hace coincidir con el paso de la rosca. El nmero de pasadas a realizar,
suele ser elevado si se compara con una operacin de cilindrado equivalente, debido a la
limitacin del espesor de viruta indeformada en cada una de las pasadas, a fin de obtener una
geometra aceptable en la rosca.
Cajeado o Ranurado
El cajeado puede considerarse como una variante del refrentado, aunque se realiza con una
herramienta especial, unas condiciones de corte diferentes y en una posicin de la generatriz que
no est situada en el extremo de la pieza tal y como sucede en el refrentado. La figura recoge un
esquema de la operacin de cajeado.
La geometra ms habitual del cajeado suele ser rectangular (situacin mostrada en la figura),
aunque mediante el empleo de herramientas con otras geometras pueden obtenerse cajas de
diferentes formas.
Un caso particular de la operacin de cajeado lo constituye el tronzado, que consiste en
prolongar la profundidad de la caja hasta alcanzar el eje de rotacin de la pieza, con el
consiguiente corte de la pieza. El tronzado se emplea normalmente como operacin final en el
torneado de piezas en una sola fijacin. Esta situacin se da con frecuencia en operaciones
semiautomatizadas en las cuales la alimentacin del torno se realiza con una barra que
sobresale por la parte exterior del cabezal fijo y que va siendo empujada una cierta distancia
antes de iniciar el proceso de cada pieza.
Taladrado
Aunque no se trata de una operacin especfica del torno, y de hecho existen mquinas-
herramienta especficas para taladrar, el torno permite la realizacin de taladros coaxiales al eje
de rotacin de la pieza.
Para ello se sita una broca en el extremo del contrapunto y se desplaza ste con el movimiento
de avance hasta conseguir el taladro.
Una operacin muy habitual en el torno, caso particular del taladrado, es la denominada
operacin de punteado. Consiste en dar un pequeo taladro cnico en el extremo de la pieza
ms alejado del plato de garras y permite utilizar este taladro como elemento de centraje en la
sujecin entre puntos. Existen tornos, normalmente de control numrico, en los que la torreta
dispone de un cabezal motorizado que permite la realizacin de taladros paralelos al eje del
cabezal.
TIPOS SUJECCIONES
Distintos tipos de sujeciones utilizados para mantener la pieza en posicin sobre el husillo y
proporcionar movimiento se muestran en la figura siguiente:
a- Contrapunto
Tiene forma de cono y se inserta en un agujero practicado en el extremo de la pieza. Dos tipos
Muerto: El contrapunto es fijo y no gira con la pieza. Utilizado en torneados a bajas velocidades.
Vivo: El contrapunto gira con la pieza y evita la friccin
b- Mandril de 3 mordazas
Tiene forma de cono y se inserta en un agujero practicado en el extremo de la pieza. Dos tipos
c- Camisa
Buje tubular con hendiduras longitudinales. El dimetro interior sostiene la pieza. Debido a las
hendiduras un extremo de la boquilla puede apretarse para reducir su dimetro y suministrar
presin de agarre segura sobre la pieza.
d- Plato de Sujecin
Utilizado para sujetar piezas de formas irregulares. Las mordazas son diseadas en funcin de
las distintas formas de las piezas a sujetar