Diseño de Un Pavimento Rigido Por El Metodo Pca (1) .... Imprimir
Diseño de Un Pavimento Rigido Por El Metodo Pca (1) .... Imprimir
Diseño de Un Pavimento Rigido Por El Metodo Pca (1) .... Imprimir
ndice
INTRODUCCION..2
DISEO..5
OBTENCION DE RESULTADOS...16
DESARROLLO20
CONCLUSIONES46
ANEXOS..47
DISEO Y CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS
Introduccin
En tanto que los Pavimentos Rgidos: Son aquellos formados por una losa de
concreto Portland sobre una base, o directamente sobre la sub-rasante. Transmite
directamente los esfuerzos al suelo en una forma minimizada, es auto-resistente, y
la cantidad de concreto debe ser controlada.
3
Elementos y funciones de un pavimento rgido son:
Capa
Subrasante Soporta la estructura del pavimento y que se extiende Esta capa puede estar formada en
hasta una profundidad que no afecte la carga de corte o en relleno y una vez
diseo que corresponde al trnsito previsto. compactada debe tener las secciones
transversales y pendientes
especificadas en los planos finales de
diseo.
Subbase Es la capa de la estructura, soporta, trasmite y Se utiliza como capa de drenaje y
distribuye con uniformidad las cargas aplicadas a la contralor de ascensin capilar de agua.
superficie de rodadura de pavimento.
Superficie de rodadura Es la capa superior de la estructura de pavimento,
construida con concreto hidrulico, por lo que debido
a su rigidez y alto mdulo de elasticidad, basan su
capacidad portante en la losa.
Espesor Variable que se pretende determinar al realizar un El resultado del espesor se ve afectado
diseo. por todas las dems variables que
intervienen en los clculos.
Servicialidad Se define como la habilidad del pavimento de servir al
tipo de trfico que circula en la va. Se mide en escala
de 0 a 5 para un pavimento excelente. La servicialidad
es una medida subjetiva de la calificacin del
pavimento.
Trnsito Debemos transformar ejes de peso nrmales a ejes sencillos Factor de crecimiento de trfico,
equivalentes de 18 kips(8.2ton) considera los aos de vida til ms un
Checar la tasa de crecimiento anual nmero de aos adicionales debidos al
crecimiento propio de la va.
Transferencia de carga Es la capacidad que tiene una losa del pavimento de Dependen principalmente de factores:
transmitir las fuerzas cortantes con sus losas Cantidad de trfico
adyacentes Utilizacin de pasajuntas
Soporte lateral de las losas
Transferencia de carga
Propiedades del
concreto Resitencia a la tensin por flexin o mdulo
de ruptura
Mdulo de elasticidad de concreto
5
PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA
= 900
= 400
2 = 300
2 = 200
3 = 100
22 = 100
Periodo de diseo ()= 15 aos
Tasa de crecimiento anual ()= 4%
Mdulo de reaccin de la subrante ()== 5.1 /3
DISEO Y CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS
6
PROCEDIMIENTO
1. Determinacin del nmero de vehculos pesados que se esperan al final del periodo de
diseo.
Transito medio diario (T.M.D)
Factor de confianza del aforo (F)= 1
. . = . . .
. . = 20001 = 2000
. . . . . .
= 365
2 100 100
Trnsito de camiones pesados (T.C.P)
700
. . = = 35%
2000
Correccin por carril derecho (C.C.D)
Factor de proyeccin
. = (1 + )
. = (1 + 0.04)15
. . .
=
2 24 100
2000 1.8
= = 0.75
2 24 100
Correccin por carril derecho (C.C.D)
. . = 100%
Volumen total de camiones
. . . . . .
= 365
2 100 100
2000 35 100
= 365 15
2 100 100
= , ,
Volumen total de vehculos pesados que se esperan durante el periodo de diseo.
DISEO Y CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS
7
3. Anlisis del transito
8
4. Distribucin de carga total
9
5. Calculo del espesor de pavimentos de concreto
TANTEOS
Obra: Calzada de dos carriles
k de la subrasante: 5.1 kg/cm^3 Sub-base: 15 cm
k combinado:6.3 kg/cm^3 (pci) Factor de seguridad por carga (F.S.C): 1.1
Mdulo de ruptura propuesto (MR):
Espesor de losa propuesta: 18 m 43kg/cm^2
Procedimiento
1 2 3 4 5 6 7
Cargas por eje Relaciones Repeticiones Resistencia a
Cargas por x FSC (kips) Esfuerzos (pci) de esfuerzos permisibles Repeticiones la fatiga
eje (kips) Ton Ton kg/cm^2 No. No. esperadas No. consumida %
EJES SENCILLOS
20 22 21.2 0.49 infinito 6324
12 13.2
EJES TNDEM
34 37.4 18 0.42 infinito 19163
DISEO Y CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS
10
Procedimiento
1 2 3 4 5 6 7
Relaciones
Cargas por Cargas por Esfuerzos de Repeticiones Repeticiones Resistencia a
eje (kips) eje x FSC (pci) esfuerzos permisibles esperadas la fatiga
Ton (kips) Ton kg/cm^2 No. No. No. consumida %
EJES SENCILLOS
20 22 20 0.47 infinito 6324
12 13.2
EJES TNDEM
34 37.4 21 0.49 infinito 19163
DISEO Y CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS
11
Procedimiento
1 2 3 4 5 6 7
Relaciones
Cargas por Cargas por Esfuerzos de Repeticiones Repeticiones Resistencia a
eje (kips) eje x FSC (pci) esfuerzos permisibles esperadas la fatiga
Ton (kips) Ton kg/cm^2 No. No. No. consumida %
EJES SENCILLOS
20 22 22 0.51 400000 6324 1.58
12 13.2
EJES TNDEM
34 37.4 23 0.53 240000 19163 7.98
DISEO Y CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS
12
Obra: Calzada de dos carriles
k de la subrasante: 5.1 kg/cm^3 Sub-base: 15 cm
k combinado:6.3 kg/cm^3 (pci) Factor de seguridad por carga (F.S.C): 1.1
Mdulo de ruptura propuesto (MR):
Espesor de losa propuesta: 15 m 43kg/cm^2
Procedimiento
1 2 3 4 5 6 7
Relaciones
Cargas por Cargas por Esfuerzos de Repeticiones Repeticiones Resistencia a
eje (kips) eje x FSC (pci) esfuerzos permisibles esperadas la fatiga
Ton (kips) Ton kg/cm^2 No. No. No. consumida %
EJES SENCILLOS
20 22 24.3 0.57 75000 6324 8.43
12 13.2
EJES TNDEM
34 37.4 25 0.58 57000 19163 33.61
DISEO Y CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS
13
Obra: Calzada de dos carriles
k de la subrasante: 5.1 kg/cm^3 Sub-base: 15 cm
k combinado:6.3 kg/cm^3 (pci) Factor de seguridad por carga (F.S.C): 1.1
Mdulo de ruptura propuesto (MR):
Espesor de losa propuesta: 14 m 43kg/cm^2
Procedimiento
1 2 3 4 5 6 7
Relaciones
Cargas por Cargas por Esfuerzos de Repeticiones Repeticiones Resistencia a
eje (kips) eje x FSC (pci) esfuerzos permisibles esperadas la fatiga
Ton (kips) Ton kg/cm^2 No. No. No. consumida %
EJES SENCILLOS
20 22 26.5 0.62 18000 6324 35.13
12 13.2 19 0.44 infinito 5557
EJES TNDEM
34 37.4 27 0.63 14000 19163 137
DISEO Y CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS
14
Obra: Calzada de dos carriles
k de la subrasante: 5.1 kg/cm^3 Sub-base: 15 cm
k combinado:6.3 kg/cm^3 (pci) Factor de seguridad por carga (F.S.C): 1.1
Mdulo de ruptura propuesto (MR):
Espesor de losa propuesta: 15 m 45kg/cm^2
Procedimiento
1 2 3 4 5 6 7
Relaciones
Cargas por Cargas por Esfuerzos de Repeticiones Repeticiones Resistencia a
eje (kips) eje x FSC (pci) esfuerzos permisibles esperadas la fatiga
Ton (kips) Ton kg/cm^2 No. No. No. consumida %
EJES SENCILLOS
20 22 29 0.64 11000 6324 57.49
12 13.2 21 0.47 infinito 5557
EJES TNDEM
34 37.4 25 0.56 100000 19163 19.16
SUMATORIA 76.65
DISEO Y CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS
15
Procedimiento
1 2 3 4 5 6 7
Relaciones
Cargas por Cargas por Esfuerzos de Repeticiones Repeticiones Resistencia a
eje (kips) eje x FSC (pci) esfuerzos permisibles esperadas la fatiga
Ton (kips) Ton kg/cm^2 No. No. No. consumida %
EJES SENCILLOS
20 22 29 0.66 11000 6000 54.55
12 13.2 21 0.48 infinito 5557
EJES TNDEM
34 37.4 25 0.57 75000 19163 25.55
SUMATORIA 80.1
DISEO Y CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS
16
OBTENCIN DE RESULTADOS DEL DISEO
RESULTADOS:
Espesor de losa: 15 cm
Sub-base: 15 cm
K combinados: 6.3 kg/cm^3 (pci)
Mdulo de ruptura: 44
15.0 36
18.0 7/8 36
20.0 1 36
23.0 1 1/8 40
25.0 1 46
28.0 1 3/8 46
31.0 1 51
Largo de losa= 4 m
Longitud de varilla = 36 cm
18
19
Moto-niveladoras y equipos
complementarios.
Compactadora vibradora o
aplanadora de ruedas
neumticas autopropulsada.
Camiones volteo.
Camiones tanque.
Herramientas generales de
trabajo.
20
Posteriormente se hace el vaciado del concreto, y el mismo se hace por paos, los
cuales estn previamente encofrados; la composicin del concreto depender de
cmo se vaya a efectuar el encofrado.
El concreto debe cumplir con dos propiedades fundamentales como lo son el
mdulo de Resistencia a la ruptura y mdulo de elasticidad.
DISEO Y CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS
21
22
23
Terreno natural
En la construccin del pavimento se tomara en cuenta los siguientes puntos, para
la preparacin previa de donde irn las capas correspondientes.
Desmonte
Los trabajos se realizarn asegurando que toda la materia vegetal quede fuera de
las zonas destinadas a la construccin, evitando daar rboles fuera del rea
indicada en el proyecto. Al menos que el proyecto indique otra cosa, el desenraice
se ejecutar, por lo menos, dentro de las superficies limitadas por lneas trazadas
a lo largo de los ceros de cortes, terraplenes con espesor menor de un (1) metro,
canales, contracunetas y zonas de bancos, entre otras.
Las ramas de los rboles situados fuera de las reas desmontadas, que queden
sobre la corona de las terraceras, sern cortadas.
Cortes
Los cortes se ejecutarn de acuerdo con las lneas de proyecto y sin alterar las
reas fuera de los lmites de la construccin, indicados por las lneas de ceros en
el proyecto, de manera que se permita el drenaje natural.
Los materiales producto del corte se utilizarn para construir terraplenes o
arroparlos reduciendo la inclinacin de sus taludes. Los materiales provenientes
de derrumbes o deslizamientos recientes se retirarn del sitio de los trabajos para
aprovecharse en el abatimiento de taludes o se depositarn, al igual que el
material sobrante de los cortes, en el sitio y forma que indique el proyecto.
Las cunetas se construirn de forma que su desage no cause perjuicio a los
cortes ni a los terraplenes, considerando lo sealado en la Norma
NCTRCAR103003, Cunetas. Al menos que el proyecto indique otra cosa o as
lo apruebe la Secretara, las contracunetas se harn antes o simultneamente con
los cortes, considerando lo sealado en la Norma NCTRCAR103004,
Contracunetas.
DISEO Y CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS
Terrapln
24
Los materiales que se utilicen en la construccin de terraplenes, cumplirn con lo
establecido en la Normas NCMT101, Materiales para Terrapln. Los materiales
procedern de los cortes o bancos indicados en el proyecto o aprobados.
Los materiales para la construccin del cuerpo del terrapln, la ampliacin de la
corona o el tendido de los taludes de terraplenes existentes, cuando procedan de
cortes, pueden ser compactables o no compactables.
El equipo que se utilice para la construccin de terraplenes, ser el adecuado para
obtener la calidad especificada en el proyecto. Que pueden ser los siguientes:
Subrasante
Preparar la subrasante como se especifica en los documentos contractuales.
En el proceso constructivo de la preparacin de la subrasante debe asegurarse
DISEO Y CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS
26
DESARROLLO
27
3. Como parte del proceso de cimbrado deber ser rutina el estar realizando
un proceso de limpieza el cual consiste en juntar todo el sobrante de la
colocacin de la losa, sobrante del producto de corte y los restos que se
encuentren sobre y en el permetro de las losas, de tal forma que una vez
reunido sea retirado de la zona ya sea manual o mecnicamente logrando
siempre tener una condicin de orden y limpieza.
28
Las varillas se deben colocar en correspondencia con la junta transversal del carril
contiguo
29
Cuando se va a trabajar con una mquina que permite pavimentar dos carriles al
tiempo, las varillas de amarre se colocan en la posicin prevista para la junta
longitudinal.
DISEO Y CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS
30
DISEO Y CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS
31
Las formaletas, generalmente metlicas, deben tener una altura igual al espesor
de diseo del pavimento y se deben anclar firmemente al soporte para resistir el
empuje lateral del concreto fresco y ofrecer apoyo al equipo de pavimentacin,
cuando se trate de rodillos vibratorios o de reglas.
DISEO Y CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS
32
33
34
35
PAVIMENTACIN CON REGLA
36
La pavimentadora distribuye el concreto en todo el ancho de construccin por
medio de un tornillo sin fn.
37
COLOCACIN DE VARILLAS DE AMARRE POR MEDIO DE LA
PAVIMENTADORA DE FORMALETA DESLIZANTE
Algunas pavimentadoras tienen un dispositivo que les permite insertar las varillas
de amarre en correspondencia con la junta longitudinal, cuando construyen dos
carriles de manera simultnea.
RGIDOVIBRADO Y NIVELACIN
Una vez extendido el concreto e insertadas las varillas, una llana flotadora sella los
poros y restablece la textura de la superficie del pavimento.
DISEO Y CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS
RGIDOMICROTEXTURIZADO LONGITUDINAL
38
Tras la pavimentadora se arrastra una tela de yute hmeda que crea un micro
texturizado longitudinal en las superficie, para evitar el deslizamiento de los
vehculos cuando el pavimento se encuentre hmedo.
RGIDOTERMINADO SUPERFICIAL
Empleando una llana manual pesada, se eliminan las imperfecciones que aun
pueda presentar la superficie.
DISEO Y CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS
39
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO EN OBRA
Resistencia
40
TOMA DE MUESTRAS PARA VERIFICAR LA RESISTENCIA A LA FLEXIN
41
ENSAYO DE LAS VIGAS A FLEXIN
42
INSERCIN DE VARILLAS DE AMARRE EN LA JUNTA LONGITUDINAL
43
EJECUCIN DE JUNTAS TRANSVERSALES EN FRESCO
Las juntas transversales de contraccin se pueden realizar en fresco, empleando
una cuchilla vibrante o un elemento similar, inmediatamente despus del paso de
la pavimentadora y antes del microtexturizado longitudinal.
MACROTEXTURIZADO TRANSVERSAL
Manual Mecanico
DISEO Y CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS
44
Proceso Constructivo
(Pasa juntas)
Las barras pasa juntas pueden ser colocadas en las junta transversal por
medio de canastillos o insertadas dentro de la losa por medio de
injertadores provistos en la pavimentacin deslizante.
Para proyectos grandes se recomienda disponer de equipos para cortado
de estas de las barras originales de 12 m en piezas de 45 cm.
En la fotografa se aprecia el trabajo de cortado de un paquete de 25 barras
por medio de una sierra mecnica de banco.
45
Forma de disposicin de barras pasa-juntas sobre canastillo de acero.
El canastillo nos servir para soportar las barras durante el transporte, la
manipulacin y principalmente durante el colocado del concreto.
Una parte estar soldada (la de la izquierda en la fotografa) y la otra
simplemente amarrada con alambre (lado derecho).
Para evitar que la barra se salga del soporte por el lado del amarrado, le
daremos una mayor holgura al borde (sobrante)
Se debe procurar un ajuste lo ms cabal posible entre la barra y la U
invertida y la armadura horizontal del soporte.
46
47
CURADO
ASERRADO DE JUNTAS
49
SERRADO DE JUNTAS
ASERRADO DE JUNTAS
50
LIMPIEZA DE LA JUNTA
La aplicacin de agua a presin y luego de aire a presin elimina los residuos que
hayan quedado durante el aserrado y el polvo que pueda impedir la adhesin del
sello a las paredes de la junta.
DISEO Y CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS
51
SELLO DE JUNTAS CON PRODUCTOS LQUIDOS EN CALIENTE O EN FRO
52
JUNTA TRANSVERSAL DE CONTRACCIN Y VARILLAS DE ANCLAJE EN
JUNTA LONGITUDINAL.
53
DISPOSICIN DE JUNTAS EN POZOS DE INSPECCIN
54
PAVIMENTO TERMINADO
55
CONCLUSIN
SE GENERAN ANEXOS
DISEO Y CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS
56
Bibliografa
Crespo Villalaz, C. (1996). Vas de Comunicacin: Caminos, Ferrocarriles,
Aeropuertos, Puentes y Puertos, Cuarta Edicin. Edit. LIMUSA. Mxico.
Olivera Bustamante, F. (1996). Estructuracin de Vas Terrestres. Edit.
CECSA. Mxico.