Anexos 6° - Abril
Anexos 6° - Abril
Anexos 6° - Abril
SESIN DE APRENDIZAJE N1
EXPLICAMOS LOS CAMBIOS DE LA PUBERTAD
Las caractersticas de la pubertad son reconocibles, pues llevan muchos cambios fsicos,
hormonales, psicolgicos e incluso sociales que marcan ampliamente a cada persona.
2.- Causas.- La causa de la pubertad corresponde al funcionamiento del reloj biolgico de los
nios que se dispara en el cerebro al segregar una serie de hormonas, entre las que se
encuentran la somatotropina, la testosterona, (en los hombres) y estrgenos (en las
mujeres). Todas estas producen cambios fsicos especialmente de ndole sexual.
3.- Edad de inicio.- El inicio del ciclo de pubertad vara ampliamente, dependiendo este ciclo
por cuestiones tnicas, genticas y geogrficas, pero en trminos generales es entre los 9 a
los 14 aos de edad en los varones y de los 11 a los 16 en las mujeres (estos pueden cambiar
dependiendo de cada individuo).
Acn
El cuerpo de las mujeres se desarrolla para poder albergar vida, crecindoles las caderas para
permitir la distencin y el posterior alumbramiento.
Apetito sexual
Acn
2
ANEXOS 6- ABRIL
Crecimiento de los genitales
Eyaculacin involuntaria
Olor corporal
ACTIVIDADES
Cambios fsicos y psicolgicos en la pubertad
Ahora, con ayuda de tu profesora, completa el siguiente cuadro mencionando los cambios
durante la pubertad en los nios y nias.
N i a s N i o s
_______________________ _______________________
C a r a c t e r s t ic a s _______________________ _______________________
a.
F s ic a s _______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
C a r a c t e r s t ic a s _______________________ _______________________
b. P s ic o l g ic a s _______________________ _______________________
_______________________ _______________________
4
ANEXOS 6- ABRIL
SESIN DE APRENDIZAJE N2
POTENCIACIN DE NMEROS NATURALES
Recordemos:
2
11 11 x 11 = 121
2
5 5 x 5 x 5 x 5 = 625
Exponente
3
Base 2 =8
Potencia
- El exponente indica las veces que se repite la base como factor.
- Si el exponente es cero y la base es diferente de cero, entonces la potencia es 1.
Ejemplo:
25
25 =1 porque 25 significa
25
7
7 =1 porque 7 significa
7
PROPIEDADES DE LA POTENCIACIN:
1. Multiplicacin de Potencias con bases Iguales:
Para multiplicar de la misma base, se deja la misma base y se suman los exponentes.
Observa:
3 2 3+2 5
3 x 3 =3 =3
m n m+n
a .a =a
5
ANEXOS 6- ABRIL
2. Divisin de Potencias con Bases Iguales:
Para dividir de la misma base, se deja la misma base y se restan los exponentes.
Observa:
5 2 52 3
4 : 4 =4 =4
m n mn
a :a = a
m n mxn
(a ) =a
4. Potencia de un Producto:
Para elevar un producto a una potencia se eleva cada uno de los factores a dicha
potencia se multiplican.
Observa:
[ ( 3 ) ( 2 ) ( 5 ) ] 3 =( 3 )3 ( 2 )3 ( 5 )3
m m m m
(abc) =a b c
PRCTICA DE CLASE
3 2 19 17
a) 2 . 2 . 2= .............................. g) 7 :7 = ..........................
2 2 2
b) ( 5 ) = .............................. h) ( 6 . 11 ) = ...........................
9 5 16 5
c) ( 4 : 4 ) . 4 = .............................. i) [ ( 7 3 )0 ] = ...........................
5 15 18 3
d) ( 3 . 3 ) : 3 = .............................. j) ( 14 x 3 ) = ...........................
9 5 16 2
k) [ ( 2 ) ] = .............................
3 2
e) ( 4 : 4 ) . 4 = .....................................
4 10 12 2
f) ( 5 . 5 : 5 ) : 5 = ...................................... l) ( 9 14 : 9 7 ) : ( 9 4 : 9 2 ) = ..............
6
ANEXOS 6- ABRIL
02. Dividir el cuadrado de la diferencia de 29 y 23 entre el cuadrado de la suma de 2 y 4.
A 1 5 6 8
A2 16 49 81
A3 8 1000 27
07. Si F = m 8 m 6; K = ( m 4 ) 7; m 7 = 3. Hallar F + K
08. Efectuar:
7
ANEXOS 6- ABRIL
3 3 2 2 1
3
5 x 2 x 26
2 0
(3 + 4 5 ): (6 3 )
2 2 2 3 3 3 3
( 21 18 ) ( 36 + 2 ) ( 40 30 ) : 10
2 3
10. Si : 7 +5 = Hallar - 173
2 2
11. Si E=60 : 30 . Hallar 250 - E
3 0 1
12. Si P=10 50 + 3 . Hallar N: 501
8
ANEXOS 6- ABRIL
2 2
13. Si 20 ( 10 ) = Hallar : 4000
3
5
2 = =8
2
3
8 = = 64
5
4
10 = = 32
7 = 49 = 144
5 = 125 = 64
= 196
3 = 81
2 3 0
15. Hallar el valor numrico de a + 9 c 5 b si: a=7 b= 4 c =2
16. Resuelve:
9
ANEXOS 6- ABRIL
( 26 . 2 2 ) : 25 ( 10 8 : 10 6 ) 10 3
EJERCICIOS PROPUESTOS N 05
3 4 12
01. Si A=( 2 n ) y si n = 20 . Hallar 5A.
4 8 7 16
02. Se sabe que E=( 3 x ) ; 3 = 2187 ; x = 5 Entonces E: 2187 es:
a) 25 b) 75 c) 50 d) N.A.
2 2
03. Si A =225 y 16 =B . Entonces A B es:
a) 6 b) 7 c) No se sabe d) N.A.
0 0 0 0
05. Efecta: a b + c + 4 d
a) 1 b) 3 c) 6 d) N.A.
TAREA DOMICILIARIA
2 3 5
a .a .a a 12 : ( a 3 . a . a 2 )
2 3 4 5 6 15 9 14
2 .2 .2 (3 . 3 . 3 ):(3 . 3 )
10
ANEXOS 6- ABRIL
3 30 6 5
a :a x :(x . x .x)
8 5 10 3
(2 . 2 ) :(2 . 2 )
02. Efecta:
4 2
2 x5 32 x 30
0 2
a) 5 x 4 c) 9
0
3
2 2 5 8 3
b) 2 x 3 d) 3 + 2 9
03. Efectuar:
[ 2 3 x 3 2 ] : ( 3 3 : 3 ) + ( 3 4 ) 0 x ( 24 : 6 ) 2 3
2
( 2 5 . 2 6 . 2 14 ) : ( 2 9 : 2 13 ) + ( 3 2 ) 2 6
[ ( 2 3 x 3 2 ) : ( 3 3 : 3 ) ] : [ 4 x 5 12 ]
52 + 25 : 42 + 43 : 24
11
ANEXOS 6- ABRIL
SESIN DE APRENDIZAJE N 3
RADICACIN DE NMEROS NATURALES
= 25
Respuesta:
Debo escribir el nmero 5 porque 52 = 25 decimos entonces que 5 es la raz cuadrada de
25 se escribe as:
ndice
2
Signo radical 25 = 5 Raz
Cantidad
subradical
Concluimos
Raz de un nmero es el nmero que elevado a la potencia que indica el ndice reproduce la
cantidad subradical.
PRCTICA DE CLASE
01. Hallar:
12
ANEXOS 6- ABRIL
N
04. Si M =7 Y 125 = 5. Hallar (M + N) : 4
A
05. Si 81 =3 Y 144 = B. Hallar B A - 23
13
ANEXOS 6- ABRIL
06. Efectuar:
25 + 16 36 121 + 49 81
3
( 4 + 3 ) 2 13 91 + ( 5 + 11 13 ) 2
3 3
( 3 + 8 9 ) 22 4 ( 7 + 5 8 )2
3 3
96 : 2 25 15 : 3
32 + 256 324 4
14
ANEXOS 6- ABRIL
2+2+2+ 4 10 + 44 23
07. Resuelvo operaciones combinadas; respetando el orden o jerarqua de desarrollo:
126 + 25 : 8 53 [ ( 4 2 1 ) x 3 5 ] : 2025
3 x [ 8 + ( 24 : 3 x 2 + 1 ) ] [ ( 6 2 12 ) x 3 2 ] : 36
3 x [ 270 : ( 3 4 + 3 2 ) ] : ( 25 + 4 ) [ 3 ( 5 2 16 ) x 2 2 ] : ( 2 49 )
08. Si A= 23 + 36 11 x 3 1 ; B=3 4 :32 + 4 x 9+1 ; C=110 + 12123
a) A + B C b) A +B+C
15
ANEXOS 6- ABRIL
c) 4 AB 2 2
d) A C 3
2
2 2
f) ( B + C ) : A { 2 + ( 1 3 + 2 ) }
2
e) ( B C ) + ( A 2 )
09. Resuelvo:
3 3
a) ( 2+ 16 ) ( 27 8 ) 2
b) ( 4+16)2(208)2
c) 68 19 7 + 4
16
ANEXOS 6- ABRIL
d) ( 3+7 ) 2 19
e) 1 + 5 + 7 + 81
f) 7 2 x 5 22 x 5 2 3 x 7 + 4 2 : 2
g) 32 + 18 15 121
EJERCICIOS PROPUESTOS N 06
2
01. Si A=15+(42 : 196) B= 900 [ 6+2 3 ( 8 1 ) ] +5 . Hallar 100A-B
2 3
02. Si P=[ ( 7 + 3 ) : 19 ] + 48 Q = 92 [ 3 ( 9 7 ) 218 ]
2 3 2
. Hallar P- 2Q
a) 7 b) 6 c) 8 d) N.a.
a) 16 b) 14 c) 15 d) N.a.
2 2
04. Si E=60 :30 . Hallar 250 - E
TAREA DOMICILIARIA
Resolver:
18
ANEXOS 6- ABRIL
07. 6 x 10 [ 25 + 6 2 3 + ( 24 : 6 + 2 x 5 ) + 8 ]
08. { 10 2 + [ 8 x 3 2 ( 2 0 + 3 ) + 8 ] 9 2 } 5 x 8
09. 16 + { 12 [ 14 ( 26 18 ) 11 ] } 11 x 2
10. 48 : { 28 2 [ 2 5 : ( 11 3 2 ) + ( 23 5 ) : 3 2 ] }
SESIN DE APRENDIZAJE N 4
OBSERVAMOS NUESTROS RASGOS Y PARECIDOS FSICOS CON LOS DE NUESTROS PADRE
Los rasgos genticos, son aquellas caractersticas que pueden heredarse de padres a hijos
biolgicamente mediante la informacin que se encuentra en el ADN (cido
desoxirribonucleico).
Una gran parte de las caractersticas que encontramos en nosotros son el producto de la
herencia gentica que nuestros padres nos han trasmitido, sin embargo, gracias a que el 50%
de nuestros genes provienen de nuestra madre y el otro 50 % de nuestro padre, la
combinacin exacta resulta ser exclusiva, por lo que somos seres nicos, pero con similitudes
familiares.
Caractersticas como el color de los ojos, el tipo de cabello, el color de piel, el tipo de sangre,
la forma de nuestras orejas, la aparicin de hoyuelos, el tipo de barbilla y otras muchas, son
rasgos de nuestro cuerpo que provienen de los genes que nuestros padres, los cuales nos
han heredado y que a su vez, nosotros podremos heredar a nuestros hijos.
19
ANEXOS 6- ABRIL
Cuando un gen es dominante sobre otro, una persona que posee ambos genes presentar la
caracterstica correspondiente al gen dominante, por ejemplo:
Si Ud. posee en su ADN un gen de cabello liso de su madre y un gen de cabello rizado de su
padre, o viceversa, Ud. tendr un cabello rizado, ya que este gen es Dominante con respecto
al gen de cabello lizo, pero pese a ello Ud. podr heredar a sus hijos cualquiera de sus dos
genes, por lo que podr tener hijos de cabello lizo y/o hijos de cabello rizado.
Lo mismo sucede con otros rasgos genticos como los ya mencionados e incluso con algunas
enfermedades como por ejemplo: la diabetes, el asma, el daltonismo, el sndrome de Down,
algunos defectos cardiacos y neurolgicos, entre otras muchas dolencias, por lo que nuestro
doctor suele preguntarnos sobre los padecimientos que nuestro padres, abuelos u otros
familiares tienen o tuvieron, como referencia para estimar si nosotros podemos padecerlos.
ACTIVIDADES
Busca las palabras en la sopa de letras y encierra.
R A S G O S S E S A N G R E
1. RASGOS W G R T Y I U O P E Q U R R
2. GENTICOS S E C A B E L L O A U T R U
3. HEREDAR A N D H E R E D A R R R U D
4. PADRES D O R J F E I O U E A O O
5. HIJOS N T M G E N E S F Q P S P M
6. ADN S I I A R T Q C F J I M C I
7. BIOLGICO H C D F O Q T P R T P I R N
8. CABELLO I O D E P A D R E S E T K A
9. PIEL J S I F K R I K F K I I K N
10. SANGRE O U B E Q U A I V U E R R T
11. GENES S B I O L O G I C O V P V E
12. TRASMITIR U A P I E C Q V P J C Q J B
13. ENFERMEDADES P E N F E R M E D A D E S P
14. PERSONA I Q J Q J O A B O E E O B E
15. CARACTERSTICA E A P E R S O N A C I B F C
16. DOMINANTE L S D R I O P R E Q N M O J
C A R A C T E R S T I C A
20
ANEXOS 6- ABRIL
Responde a las siguientes preguntas.
1. Qu son los rasgos genticos?
..
21
ANEXOS 6- ABRIL
SESIN DE APRENDIZAJE N5
OPERACIONES COMBINADAS
EN BUSCA DEL TESORO
Para poder abrir el tesoro necesitamos 10 000 monedas. Comprueba cul de los tres personajes lo
abrir.
Las operaciones combinadas no se pueden realizar de manera aleatoria, hay que seguir un
orden:
Paso 1: Realizamos las operaciones que estn dentro de los parntesis.
Por ejemplo: 3 x (2 + 4)
Primero hacemos la operacin de dentro del parntesis: 2 + 4 = 6
Despus realizamos la operacin: 3 x 6 = 18
Paso 2: Hacemos las multiplicaciones y divisiones, siempre de izquierda a derecha.
Por ejemplo: 24: 6 x 2
Primero realizamos la divisin porque est ms a la izquierda que la multiplicacin:
24: 6 = 4
Despus hacemos la multiplicacin: 4 x 2 = 8
Paso 3: Por ltimo, hacemos las sumas y restas.
Por ejemplo: 2 + 3 x 5
Primero hacemos la multiplicacin: 3 x 5 = 15
Despus hacemos la suma: 2 + 15 = 17
Vamos a ver un ejemplo de operaciones combinadas: 6 + (8 3) x 2
Primero hacemos el parntesis: 8 3 = 5
De esta manera, nos queda: 6 + 5 x 2
Ahora hacemos la multiplicacin: 5 x 2 = 10
Y por ltimo nos queda la operacin de sumar: 6 + 10 = 16
Vamos a ver otro ejemplo de operaciones combinadas: 21 : 3 + 7 x 4
Lo primero es hacer los parntesis, pero en este caso no hay.
Lo siguiente en hacer las multiplicaciones y divisiones: 21 : 3 = 7 y por otro lado 7 x 4
= 28
Ahora nos queda solo la suma: 7 + 28 = 35
22
ANEXOS 6- ABRIL
23
ANEXOS 6- ABRIL
24
ANEXOS 6- ABRIL
SESIN DE APRENDIZAJE N 6
ENTREVISTAMOS A UN COMPAERO(A) PARA CONOCERLO(A) MEJOR
25
ANEXOS 6- ABRIL
El concepto de entrevista hace referencia a la comunicacin que se constituye entre el
entrevistador y el entrevistado.
Etapas de la entrevista
Para llevar a cabo la elaboracin de una entrevista y luego presentarla a un posible pblico
lector, primero debes pasar por varios procesos:
Preparacin: Etapa fundamental y previa a la entrevista, donde se definen los objetivos y se
delimitan tanto los aspectos prcticos como los de contenido de la entrevista.
Produccin: Etapa donde se evala el espacio y los elementos que se utilizarn para llevar a
cabo la entrevista.
Entrevista personal: Momento donde entrevistador y entrevistado se encuentran.
Edicin: Proceso posterior a la entrevista y anterior a su publicacin.
Preparando la entrevista
La entrevista tiene como finalidad acercar un personaje, un hecho o unas ideas a un pblico
lector. De tal manera que, para lograr el objetivo fundamental de la entrevista, es necesario
que primero definas:
A quin vas a entrevistar: Idealmente se escoge a una persona con quien no tengas una
relacin parental o de amistad. Sin embargo, s debe ser una personaje de cuya personalidad
o actividad central tengas alguna referencia.
Por qu lo/la vas a entrevistar: Es importante definir la razn que motiva la entrevista. sta
puede centrarse en aspectos generales de la biografa del personaje o en un pasaje
especfico de su vida o en el tipo de labor que ejerce (trabajo, social, cultural, etc.).
El entrevistado
Al definir a la persona alrededor de quien desarrollars tu entrevista, debes recordar que tu
entrevistado o entrevistada debe cumplir con algunas caractersticas:
Tener una disposicin positiva y entusiasta hacia la entrevista
Tener algo interesante que decir o plantear.
Querer responder con sinceridad, claridad, concisin, amenidad, sencillez...
Que adapte sus respuestas al posible auditorio.
Investigando al entrevistado
27
ANEXOS 6- ABRIL
Una vez que hayas establecido el primer contacto con l o ella, hacindole presente tu deseo
de entrevistarlo/a, entonces comienzas a preparar los pasos a seguir para la investigacin.
Este procedimiento te permitir construir un buen cuestionario de preguntas que puedes
usar como guion en el momento preciso en que lleves a cabo la entrevista personal.
Por ejemplo, si decides entrevistar a la seora del kiosco del colegio o bien a un msico que
vive cerca de tu casa, puedes plantearte la siguiente pauta de investigacin.
Conocer su edad, dnde y con quin vive.
Preguntar a otras personas, cercanas al entrevistado, qu opinin tienen de ellos. Por
ejemplo: otros alumnos del colegio en el caso de la seora del kiosco; a los vecinos y amigos
del msico.
Investigar sobre sus intereses o gustos. Si tienen alguna actividad alternativa a sus trabajos,
etc.
Cuestionario de preguntas
28
ANEXOS 6- ABRIL
Aspectos de la vida o biografa del o la entrevistada/o.
Aspectos de su actividad o trabajo, como opiniones, ideas y algunas ancdotas que recuerde
haber vivido en su espacio de trabajo.
Aspectos relacionados con sus gustos o preferencias.
Produccin de la entrevista
Producir en trminos periodsticos y en el caso particular de una entrevista, significa:
Por un lado:
Disponer de todos los factores y elementos necesarios para que el acto de entrevistar se
lleve a cabo en las mejores condiciones.
Preparar un ambiente adecuado, ameno y de conversacin fluida.
Idealmente, contar con elementos tecnolgicos que permitirn registrar el producto de la
entrevista, como por ejemplo, una grabadora, una libreta de notas, para anotar aspectos que
escapen a la grabacin sonora (modales, gestos y aspectos del lugar de la entrevista), y una
cmara fotogrfica para captar un retrato visual del entrevistado.
Y por otro lado, la produccin de una entrevista, se refiere al momento preciso en que sta
se realiza y al control que sobre ella ejerce el entrevistador, guiando al entrevistado por los
temas previamente determinados en la planificacin de la entrevista.
29
ANEXOS 6- ABRIL
El lugar de la entrevista
Supongamos que el objetivo de tu entrevista es hacer una semblanza biogrfica de la
persona que has escogido, interesndote especialmente en la singularidad que posee la
actividad que ejerce y por qu la ha escogido como su trabajo.
En tal caso, el mejor espacio que puedes elegir para llevar a cabo la entrevista es el lugar de
trabajo de l o ella, acordando entre ambos (t, el entrevistador, y l o ella, los entrevistados)
el da y la hora en que la realizars. De esta manera, podrs observar cmo se desempea en
su labor, las relaciones y actitudes que tiene con quienes lo/a rodean. Datos que, en el
momento de redactar el texto de la entrevista, te servirn para la introduccin o los
comentarios que t quieras hacer acerca de tu entrevistado.
Desarrollo de la entrevista
En el momento de comenzar el dilogo de preguntas y respuestas con tu entrevistado/a,
debe primar:
Un estado de respeto mutuo entre entrevistado y entrevistador.
Tranquilidad y concentracin de tu parte, atendiendo, observando y tomando notas sobre
sus actitudes y sobre las reacciones que manifiesta a cada una de las preguntas que le haces.
Incluso improvisar una contra pregunta cuando te parezca interesante profundizar en una de
sus respuestas.
Adems, debes registrar las situaciones importantes e inesperadas que se den y todo lo que
anime la conversacin.
SESIN DE APRENDIZAJE N 7
REALIZA EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO
El calentamiento descrito abajo debe ser ejecutado de forma intensa pues es un todo un
ejercicio. Durante el calentamiento debes dar un aliento fuerte y sudar.
Posicin inicial:
Ejercicio:
Posicin inicial:
Ejercicio:
Luego, juntamos las piernas y tratemos de tocar la frente con las rodillas (intentar
aguantar un par de segundos).
3. Rotacin de caderas
Posicin inicial:
Ejercicio:
32
ANEXOS 6- ABRIL
El ejercicio realizamos 10 veces a la izquierda y 10 veces a la derecha.
4. Msculos abdominales
Posicin inicial:
Nos tumbamos sobre la espalda, elevamos las piernas a unos 15 cm del suelo.
Ejercicio:
5. Msculos de la espalda
Posicin inicial:
Ejercicio:
Desprender simultneamente los brazos y piernas del suelo y los aguantamos arriba
por 1 segundo.
Repetimos 20 veces.
6. Rotacin de brazos
33
ANEXOS 6- ABRIL
Posicin inicial:
Ejercicio:
7. Rotacin de antebrazos
34
ANEXOS 6- ABRIL
Posicin inicial:
Ejercicio:
8. Rotacin de muecas
Posicin inicial:
Ejercicio:
35
ANEXOS 6- ABRIL
SESIN DE APRENDIZAJE N8
HALLAMOS MLTIPLOS DE UN NMERO
Franco compr un chocolate de 2 soles. Quiere invitar un chocolate igual a cada uno de sus 8
amigos, Cuntos soles necesita para invitar un chocolate a cada uno?
16 es mltiplo de 8
8 x 2 = 16
16 es mltiplo de 2
Factores Producto
Necesita 16 soles.
Ahora Franco quiere saber cunto soles necesita para invitar a 2; 3; 4; 5; 6 amigos.
Observa como lo sabr fcilmente:
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ... Nmeros Naturales
x2
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 ... mltiplos de 2
............................................................................................................; son mltiplos 2
Recuerda:
El 0 es mltiplo de todos los nmeros.
Todo nmero es mltiplo de s mismo.
El conjunto de mltiplos de un nmero, distinto de 0, es infinito.
36
ANEXOS 6- ABRIL
PRACTICAMOS
01. Hallamos los mltiplos de 3:
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Nmeros Naturales
x3
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 mltiplos de 3
0 2 4 5 8 9 10 Nmeros Naturales
x4
0 4 12 24 28 mltiplos de 4
El conjunto de los mltiplos de 4 es: [........................................................................
0 2 4 5 Nmeros Naturales
x7
mltiplos de 7
El conjunto de los mltiplos de 7 es: [.......................................................................
Nmeros Naturales
x5
mltiplos de 5
El conjunto de los mltiplos de 5 es: [........................................................................
03. Completa:
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
x3 mltiplos _______
0
x5
0
x6 0
x 11 0
Observa la tabla y completa
........................................................................................................................................
05. Completa:
06. Escribe:
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
38
ANEXOS 6- ABRIL
c) Los nmeros mltiplos de 5 mayores que 10 y menores que 100
...................................................................................................................................
3 0 3 6 9 13 15 18 21 23 27 30
4 1 4 8 12 14 20 24 28 34 36 40
5 0 5 10 15 20 24 30 35 54 40 45
6 0 6 12 16 18 24 30 36 42 46 50
39
ANEXOS 6- ABRIL
SESIN DE APRENDIZAJE N9
COMPRENDEMOS NUESTRAS EMOCIONES
Qu sientes, ahora mismo, mientras lees esto? Sientes curiosidad? Esperas aprender algo
acerca de ti? Ests aburrido porque esto es algo que tienes que hacer para la escuela y no
tienes muchas ganas de hacerlo? O ests feliz porque es un proyecto de la escuela que te
gusta? Tal vez ests distrado por algo ms, como la anticipacin por tus planes de fin de
semana, o triste porque ests pasando por una ruptura.
Emociones como estas son parte de la naturaleza humana. Nos dan informacin sobre lo que
estamos viviendo y nos ayudan a saber cmo reaccionar.
Sentimos las emociones desde que somos bebs. Los bebs y los nios pequeos reaccionan
ante sus emociones con expresiones faciales o con acciones como rerse, dar un abrazo, o
llorar. Sienten y muestran emociones, pero an no tienen la capacidad de darle un nombre a
la emocin o decir por qu se siente de esa manera.
A medida que crecemos, nos volvemos ms hbiles al entender las emociones. En lugar de
reaccionar cmo reaccionan los nios, podemos identificar lo que sentimos y ponerlo en
palabras. Con el tiempo y la prctica, nos volvemos mejores para descifrar lo que sentimos y
por qu. Esta habilidad se llama conciencia emocional.
Algunas personas estn naturalmente ms en contacto con sus emociones que otras. La
buena noticia es que todos pueden ser ms conscientes de sus emociones. Solo hace falta
prctica. Pero vale la pena el esfuerzo: la conciencia emocional es el primer paso hacia la
construccin de la inteligencia emocional, una habilidad que puede ayudar a las personas a
ser ms exitosas en la vida.
40
ANEXOS 6- ABRIL
Aqu hay algunas nociones bsicas sobre las emociones:
Algunas emociones son positivas: como sentirte feliz, carioso, seguro de ti mismo,
inspirado, alegre, interesado, agradecido, o incluido. Otras emociones pueden parecer ms
negativas: como sentirte enojado, resentido, asustado, avergonzado, culpable, triste o
preocupado. Tanto las emociones positivas y negativas son normales.
Todas las emociones nos dicen algo acerca de nosotros mismos y de nuestra situacin. Pero a
veces nos resulta difcil aceptar lo que sentimos. Podemos juzgarnos a nosotros mismos por
sentirnos de cierta manera, como cuando nos sentimos celosos, por ejemplo. Pero en lugar
de pensar que no debemos sentirnos de esa manera, es mejor darse cuenta de lo que
realmente sentimos.
Tratar de evitar los sentimientos negativos o fingir que no nos sentimos de la forma en que lo
hacemos puede ser contraproducente. Es ms difcil superar sentimientos difciles y que
puedan desaparecer si no nos enfrentamos a ellos y tratamos de entender por qu nos
sentimos de esta manera. No tienes que vivir obsesionado con tus emociones o hablar
constantemente de cmo te sientes. La conciencia emocional significa simplemente
reconocer, respetar y aceptar tus sentimientos a medida que ocurren.
41
ANEXOS 6- ABRIL
Crear conciencia emocional
1. Trata de revisar lo que sientes en diferentes situaciones durante el da, hazlo una
prctica diaria. Puedes notar que te sientes emocionado despus de hacer planes para ir
a algn lugar con un amigo. O que te sientes nervioso antes de un examen. Puedes
sentirte relajado cuando escuchas msica, inspirado por una exposicin de arte, o
contento cuando un amigo te dice un cumplido. Simplemente observa cualquier emocin
que sientas, y dale un nombre a esa emocin en tu mente. Hacer esto solo toma unos
segundos, pero es muy buena prctica. Date cuenta de que cada emocin pasa y deja
espacio para la siguiente experiencia.
2. Califica qu tan fuerte es el sentimiento. Despus que observas y le das un nombre a una
emocin, llvalo un poco ms lejos: Califica cun fuerte sientes la emocin en una escala
del 1 a 10, siendo 1 el sentimiento ms leve y el 10 el ms intenso.
3. Comparte tus sentimientos con las personas ms cercanas a ti. Es la mejor manera de
practicar poner las emociones en palabras, una habilidad que nos ayuda a sentirnos ms
cerca de amigos, novios o novias, padres, entrenadores, cualquier persona que nos rodee.
Haz que el compartir sentimientos con un amigo o miembro de la familia sea una prctica
diaria. Podras compartir algo muy personal o algo que es simplemente una emocin
cotidiana.
Al igual que cualquier otra cosa en la vida, cuando se trata de emociones, todo mejora con la
prctica. Recuerda que no hay buenas o malas emociones. No juzgues tus sentimientos, solo
sigue notando y dndoles un nombre.
42
ANEXOS 6- ABRIL
43
ANEXOS 6- ABRIL
Cul de las caractersticas de la protagonista les llam ms la atencin? Por qu?
.
44
ANEXOS 6- ABRIL
45
ANEXOS 6- ABRIL
Las emociones forman parte de nuestro da a da, son aquellas que nos mueven o paralizan,
que nos informan sobre lo que sucede a nuestro alrededor y cmo nos afectan esos
sucesos nos acompaan y nos ayudan a comprender el mundo y adaptarnos mejor a l. Por
ello, es tan importante que aprendamos a identificarlas, sabiendo cul es la causa de
nuestro estado de nimo, poder conocernos y, a partir de ah, aprender a regular nuestras
emociones para alcanzar un mayor bienestar y equilibrio.
Las emociones que conocemos como bsicas son: la alegra, la tristeza, el enfado, el miedo,
sorpresa y asco (estas 6 nos vamos a centrar en las 4 primeras). Como decamos antes, estn
presentes en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, no reforzamos de igual modo cuando se
expresa cada una de ellas. Nos resulta muy gratificante, evidentemente, si vemos a los nios
contentos, pero si la emocin que expresan es tristeza, miedo o enfado, nuestra reaccin es
la de intentar restar importancia e intentar reprimirla, sin dar respuesta a sus angustias o
inquietudes. En este sentido, es en el que debemos dedicar una mirada hacia cmo
permitimos comunicar emociones, tanto desde nosotros mismos, como en nuestros hijos.
Algunas pautas a tener en cuenta a la hora de ayudar y acompaar a los nios para la gestin
emocional pueden ser:
Para la alegra:
1. Reforzarles, dicindoles que nos gusta verles contentos, no dando por hecho que es
el estado natural de los nios.
1. Una alegra desmesurada, muy exaltada no es positiva al 100%, los nios tambin
deben aprender a responder a sus emociones de una manera equilibrada y saber
volver a la calma despus de un momento de euforia.
Para el enfado:
46
ANEXOS 6- ABRIL
1. Cuando mostramos enfado con ellos por algo que han hecho, no hagamos nosotros
de ese acto el protagonista de toda la jornada (estoy enfadado, hoy te has portado
fatal), cuando el conflicto ha ocurrido a ltima hora, ya que as estamos restando
valor al resto del da.
1. Crear un espacio pactado dnde el nio pueda acudir para tranquilizarse, e incluso
descargar su enfado.
Para la tristeza:
1. Compartir con los hijos emociones como la tristeza. Llorar y sentir pena es sano y
darle salida y normalizar los procesos de prdida o aceptacin de algn cambio, es
necesario para la aceptacin de la nueva situacin. Permitir expresar nuestra tristeza
como adultos, ayuda a los nios a no esconder la suya.
1. El llanto nos ayuda a expresar nuestro desacuerdo con esta situacin, en los nios
ms si cabe, es la manera en que comunicamos la emocin de la tristeza ms
frecuentemente. Por ello, debemos evitar decirle que no llore, porque es el modo
que tiene de decirnos que se siente triste y le sirve de desahogo.
Para el miedo:
1. Identificar nuestros propios miedos y los de nuestros hijos, para encontrar seguridad
y transmitrsela l tambin.
1. Escuchar el modo en que puede somatizar los miedos el nio: alteraciones de sueo
apetito, inseguridad o rechazo y crear el espacio para transmitirle que le notamos
diferente y que puede contar con nosotros si le preocupa algo.
1. Empatizar sin restar importancia a su miedos, sobre todo esos miedos infantiles,
relacionados con la fantasa y que responden a su capacidad de pensamiento. Para
ellos son miedos reales, les ayuda ms sentirse comprendidos y limitarnos a
acompaarles y desmontar angustias, en lugar de decir que son una tontera.
47
ANEXOS 6- ABRIL
Estos son algunos ejemplos acerca de cmo abordar e iniciarse en la gestin emocional,
puesto que en primer paso es identificar lo que expresamos, tambin nosotros como
padres, para poder ser el espejo emocional en el que los hijos se fijen para aprender a
regularse.
48
ANEXOS 6- ABRIL
1.- Cortar 2 trozos de plastilina o arcilla blanca y modelar tanto la cabeza y el cuerpo
(modelar.
Con otro trocito de plastilina blanca modelar las piernas y los brazos, como tambin el hocico
del perrito
2.-Modelar en arcilla o plastilina caf parte de un ojo del perrito y las orejas largas.
3.-Con arcilla o plastilina negra modelar los ojos y la nariz (en forma de tringulo)
4.-Con plastilina o arcilla roja hacer la lengua
5.-Une el cuerpo y la cabeza del perrito introduciendo un pedacito de palillo de dientes, y
realiza las lneas tanto de la lengua como de las patitas con otro palillo de dientes.
6.-Une los pies y orejas con solo presionar con los dedos.
49
ANEXOS 6- ABRIL
Trasplante es un trmino que en medicina define la sustitucin de un rgano o tejido
enfermo por otro sano procedente de la misma persona o de otra sana.
Se puede trasplantar, por ejemplo, piel de una zona del cuerpo sana a otra daada, pero
tambin se puede obtener el rgano o tejido a trasplantar de otra persona que puede estar
viva o muerta.
En la persona viva puede tratarse de tejidos extrados por algn otro motivo, como la cabeza
del fmur en los operados de cadera o la placenta tras un parto, y tambin puede extraerse,
cuando se trata de rganos pares como los riones, uno de ellos, o una porcin de un rgano
que tenga capacidad de regeneracin, como el hgado o la mdula sea, cuya falta no
perjudica la salud o lo hace levemente.
As pues, se pueden trasplantar tanto rganos como tejidos. Entre estos ltimos se incluyen
los miembros enteros o partes anatmicas singulares, como manos, brazos o cara, cuyo
trasplante ha merecido gran atencin meditica en los ltimos tiempos por la gran dificultad
que entraan al tener que coser msculos, vasos sanguneos y nervios.
Los trasplantes de tejidos son ya una prctica habitual desde hace tiempo y con muy buenos
resultados. Ejemplos de tejidos que se trasplantan son las clulas que forman la sangre de la
mdula sea, los tejidos oculares como la crnea, las vlvulas cardiacas, porciones de venas y
arterias, hueso, tendones, piel, membrana amnitica (bolsa de agua del feto) y clulas
desarrolladas mediante cultivo.
50
ANEXOS 6- ABRIL
51
ANEXOS 6- ABRIL
MI COMPAERO
52
ANEXOS 6- ABRIL
53
ANEXOS 6- ABRIL
El trmino dramatizacin es aquel que se utiliza para designar a algn tipo de representacin
o performance actoral en la cual se realiza una actuacin de situaciones determinadas y
especficas. La palabra proviene de otro sustantivo: drama, que es justamente el modo de
representar obras literarias a travs del dilogo y de forma oral. El trmino drama proviene
del griego (civilizacin que cre el teatro como elemento artstico), idioma en el cual significa
accin. Por lo tanto, el drama o la dramatizacin de algo es realizar una accin, actuar de
determinado modo o forma.
55
ANEXOS 6- ABRIL
56
ANEXOS 6- ABRIL
BRAZO
57
ANEXOS 6- ABRIL
Sirve de soporte a los otros elementos del microscopio. Est articulado con el pie para poder
inclinarlo y hacer as ms cmoda la observacin.
CHARNELA
Es el punto de articulacin entre el brazo y el pie. Permite inclinar el microscopio para hacer
ms cmoda la observacin.
CONDENSADOR
DIAFRAGMA
Est formado por un conjunto de laminillas que dejan un orificio en su centro. El dimetro
del orificio puede ser variado mediante una palanca, con lo que se regula la cantidad de luz
que llega a la preparacin.
ESPEJO
Sirve como fuente de luz al reflejar la de un foco externo. Tiene dos caras, una plana y otra
cncava para concentrar ms la luz. En algunos microscopios es sustituido por una lmpara
que se conecta a la red.
OBJETIVOS
Son los grupos de lentes principales, es decir, los que determinan realmente el aumento
mximo y el poder de resolucin del microscopio. Cada objetivo lleva una inscripcin
formada por dos nmeros separados por una barra. El primero, ms grande, indica el
nmero de aumentos del objetivo. El segundo se denomina apertura numrica y es una
medida de la luminosidad del objetivo. Cuanto menor es la apertura numrica de un
objetivo, mayor es la cantidad de luz que atraviesa el objetivo.
Los objetivos de mayor aumento (40x y 100x habitualmente) tienen el extremo retrctil para
protegerlos es caso de choque contra la preparacin, ya que para enfocarlos hay que
acercarlos mucho a la misma.
58
ANEXOS 6- ABRIL
Los objetivos de gran aumento slo pueden ser utilizados si se interpone entre el objetivo y
la preparacin una gota de un lquido que tenga el mismo ndice de refraccin que el vidrio
(generalmente aceite de cedro) por lo que se denominan objetivos de inmersin.
OCULAR
Grupo de lentes que aumenta la imagen formada por el objetivo. En su parte superior lleva
una inscripcin que indica el aumento que produce.
PIE
PINZAS
PLATINA
Es la superficie sobre la cual se colocan las preparaciones. Tiene un orificio en su centro para
permitir el paso de la luz. En algunos microscopios est dotada de un sistema con dos
tornillos que permiten el desplazamiento preciso de la preparacin.
PORTAFILTROS
Soporte que admite filtros de vidrio de diversos colores. Estos filtros se utilizan para suavizar
la luz o para aumentar el contraste.
REVLVER PORTAOBJETIVOS
Permite colocar en posicin de trabajo a los distintos objetivos con que cuenta el
microscopio. Presenta unas ranuras que facilitan la fijacin del objetivo en la posicin
correcta.
59
ANEXOS 6- ABRIL
Acerca o aleja rpidamente el objetivo a la preparacin para hacer un enfoque aproximado.
Se usa slo con los objetivos de menor aumento.
TORNILLO MICROMTRICO
TUBO
Es un tubo hueco que separa los dos grupos de lentes (ocular y objetivo).
60
ANEXOS 6- ABRIL
La infertilidad es un problema frecuente que consiste en la no concepcin despus de un
ao de mantener relaciones sexuales sin ningn medio de planificacin. Aproximadamente
20% de las parejas estn aquejadas por infertilidad, la cual podra ser curable en ms del 90%
de los casos si se hiciera un diagnstico adecuado. Sin embargo la falta de dicho diagnstico
impide lograr el embarazo.
FORMAS DE PRESENTACIN:
62
ANEXOS 6- ABRIL
APLICO LO APRENDIDO
1. Observo y leo:
El invento de Marcon no solo fue utilizado para las comunicaciones entre dos puntos fijos
del planeta, sino que tambin fue rpidamente adoptado en las comunicaciones navales.
Hasta entonces para la comunicacin con los barcos se usaba el cdigo martimo de
banderas o seales luminosas, pero para ello necesitan alcance visual.
Tras el choque con un iceberg, el Titanic demor en recibir ayuda. Se relata que esto fue
debido a que el radiotelegrafista del crucero no uso la seal internacional de socorro, SOS.
En esta poca se empezaba a conocer el cdigo Q y otras abreviaturas.
Muchas veces se ha tratado de encontrar equivalencias o significados de las letras SOS,
por ejemplo una explicacin muy frecuentemente dada es que sera una sigla de SAVE
OUR SOULS(Salven nuestras almas) sus primeras letras forman SOS, pero un
radiotelegrafista sabe que son letras que presentan una exacta oposicin de sonidos.
En cdigo morse la letras S se forma de tres sonidos cortos mientras que la letra O se hace
con tres sonidos largos: Un SOS en cdigo morse sera as: di di di daa daa daa di di diy
repetida un par de veces, es inconfundible y fcilmente reconocida por cualquier
morsista.
Elabora un mapa semntico con relacin a la lectura leda, no te olvides de seguir todos los
pasos aprendidos:
63
ANEXOS 6- ABRIL
1 2 1 3 1 7 1 29
64
ANEXOS 6- ABRIL
NOTA: El nmero uno (1), no es primo absoluto ni compuesto ya que tiene un solo
divisor (l mismo)
PRACTICAMOS
1. Escribe le letra P si el nmero es Primo y una C si es compuesto.
65
ANEXOS 6- ABRIL
La reproduccin asistida puede llevarse a cabo empleando distintos mtodos, que sern
valorados por el facultativo. Entre ellos estn la induccin de la ovulacin, la inseminacin
artificial, la fecundacin in vitro y la microinyeccin de espermatozoides.
66
ANEXOS 6- ABRIL
1. Induccin de la ovulacin
Estos medicamentos deben ser administrados despus del estudio de la pareja con
problemas de infertilidad y siempre bajo supervisin mdica. Se deben realizar controles
ecogrficos para verificar la respuesta de los ovarios y evitar complicaciones.
67
ANEXOS 6- ABRIL
afortunadamente se presenta slo en un 1-2% de las pacientes en inducciones bien
controladas.
2. Inseminacin Artificial
Se lleva a cabo cuando la consecucin del embarazo no puede conseguirse por medios
naturales, es decir, a travs de la relacin sexual, pues alguno de los miembros de la pareja
presenta dificultades que lo impidan o sea estril. Se realiza en tres pasos:
1. Primero se estimula el ovario para que produzca varios vulos. Con esto aumentan
tambin las posibilidades de tener embarazos mltiples, es una cuestin a tener en cuenta.
2. Despus se prepara el semen seleccionando los espermatozoides ms activos. La baja
movilidad de sus espermatozoides es una de las causas de los problemas de los hombres
para fecundar a su pareja.
3. Por ltimo se lleva a cabo la inseminacin. No necesita anestesia y se realiza en la misma
consulta. Generalmente se produce a los dos das tras haberse estimulado el proceso de
ovulacin.
Indicaciones:
- Esterilidad masculina: alteracin moderada en la calidad espermtica.
- Esterilidad femenina: obstruccin tubrica, alteraciones ovulatorias o endometriosis
moderada-severa.
- Esterilidad de origen desconocido (EOD).
- Fracaso repetido en diversos ciclos de inseminacin artificial.
Los riesgos de esta tcnica son los mismos que los de la Inseminacin Artificial
Indicaciones:
- Esterilidad masculina: cuando existe azoospermia, oligozoospermia, astenozoospermia,
teratozoospermia, varones que se han realizado una vasectoma, con alguna enfermedad
infecciosa (VIH, hepatitis, etc.), con semen congelado previo a radioterapia o quimioterapia o
imposibilidad de obtener una eyaculacin en condiciones normales.
- Esterilidad femenina: obtencin de un bajo nmero de ovocitos tras una estimulacin
ovrica o mala calidad ovocitaria.
- Fracaso repetido de embarazo en diversos ciclos de fecundacin in Vitro convencional.
- Fallo de fecundacin de los ovocitos con FIV convencional.
- La realizacin del diagnstico gentico preimplantatorio (DGP) por alteraciones genticas
en la pareja o por la necesidad de conocer los embriones genticamente normales.
- Esterilidad inmunolgica con alto nmero de anticuerpos antiespermatozoides.
Los riesgos de esta tcnica son los mismos que los de la Inseminacin Artificial y la
Fecundacin In Vitro.
70
ANEXOS 6- ABRIL
71
ANEXOS 6- ABRIL
Este juego consista en una determinada poca del ao en verano la vacaciones para los
nios de la sierra, los nios realizaban divertidas caminatas en busca de carrizo material
indispensable para realizar las famosas cometas.lo interesante es que cada nio puede
elaborar y decorar la cometa a su gusto.
El juego consiste ir a un lugar despejado, puede ser parque metropolitano, carolina lomas
algn lugar en donde los cables elctricos impidan el objetivo que es hacer volar la cometa.
Los nios empiezan una competencia de quien para ver quien hace volar mas alto la cometa
y la mantiene mas tiempo en el aire, requiere de mucha agilidad y destreza motriz dominio
del equilibrio.
Recomendacin
Elaborar con los mismos nios las cometas.
EL TROMPO
72
ANEXOS 6- ABRIL
Juego que consista en hacer girar el trompo, coger con la mano y mientras "baila" el trompo,
tocar las partes del cuerpo que un amigo nombrar en el momento del juego.
Los trompos son elaborados con una madera muy consistente llamada cerote, que se la
encuentra en los pararnos andinos ecuatorianos; de l se sacaba un buen pedazo para llevar
al carpintero del barrio para que nos preparara el mejor trompo.
En la parte inferior del trompo se pona un clavo cuya cabeza era cortada y bien afilado para
que no corte la mano. Esto se lograba al hacer bailara el trompo en una paila de bronce y en
un penco para que est liso y "sedita" (liso, suavecito), como decan los mayores, al ponerlo a
punto paro sor utilizados.
Algunas persona a los trompos s pueden personalizar sus trompos con diseos muy variados
con clavos pequeas y chinches a su alrededor y tambin con dibujos y rayas pintadas que
dan un toque mgico al estar en movimiento.
El trompo se lo haca bailar con una piola o guato, so la coga con la mano y "tas" se lanzaba
a rodar en el piso.
Recomendacin
Se puede elaborar un trompo con material de desecho con un cd viejo y la punta de un
gomero o grite y una piola.
73
ANEXOS 6- ABRIL
LA CUERDA
El juego de la cuerda es de fuerza aqu participan dos grupo cada uno se coloca al un
extremo de la cuerda y empiezan a tirar con fuerza sin ceder un solo espacio.
74
ANEXOS 6- ABRIL
El equipo ganador es aquel que logro desplazar al otro de ms all del lmite sealado
previamente.
Este juego es muy divertido y mide la fuerza y trabajo en equipo.
Recomendacin
Se recomienda hacer 2 de tres jaladas para definir al equipo ganador.
LA SOGA
Juego que consista en que dos personas cogan de los extremos de la soga para hacerlo girar,
mientras el resto, en turnos y ordenadamente, saltaban sobre ella.
Se acompaaba los saltos al ritmo de gritar Monja, viuda, soltera y casada, monja, viuda,
soltera y casada. Si la persona que saltaba la cuerda perda pasaba la siguiente participante
pero cuando volvan a empezar el juego se realizaban preguntas como con quien se casara.
En donde vivir etc.
Recomendacin
Puede ser ms entretenido si en lugar de personas de regreso los participantes van del lugar
de partida hacia una canasta llena de pelotas u objetos que debern colocar en sus sacos, al
final ganara el equipo que tenga la mayor cantidad de objetos en su saco.
76
ANEXOS 6- ABRIL
77
ANEXOS 6- ABRIL
turno para jugar y los turnos se harn de acuerdo de la distancia en que se encuentren,
deber tingar la canica.
El objeto del juego es sacar las bolas del crculo, la persona que al tingar la bola se queda
dentro del crculo pierde, las bolas que sean sacadas del crculo sern de las personas que lo
hagan, y si se golpea con la bola al compaero, se lo declara muerto.
LAS ESCONDIDAS.
La ingeniera gentica est formada por un conjunto de tcnicas incluidas dentro del campo
de la biotecnologa. Estas tcnicas consisten en la manipulacin del ADN o el ARN celulares,
de manera que los organismos modificados estn ms capacitados para las tareas que tienen
que llevar a cabo.
La idea se basa en introducir una cierta cantidad de material gentico (normalmente un gen
a ms) de ADN o ARN en un organismo para que pueda desenvolver los procesos derivados
codificados con los nuevos genes que poseen. El material gentico sobre el que se trabaja
puede provenir de clulas animales, vegetales o de un microorganismo; una vez extrado, se
asla el gen o genes de inters, se manipulan o no y posteriormente se insertan en el mismo
ser vivo del que se extrajo o en otro diferente.
Los seres vivos que llevan trasplantado uno o ms genes en su ADN se llaman transgnicos.
Para la obtencin de estos individuos se siguen los siguientes pasos:
Se extraen de una clula determinada fragmentos de ADN donde estn insertados los
genes que se necesitan. Mediante el uso de enzimas se asla el gen entre los
fragmentos de ADN.
La insercin de estos genes en el nuevo material gentico del individuo husped no siempre
se produce con xito. Cuando se detecta un individuo resultante que es transgnico hay que
hacer el mayor nmero de copias exactas para asegurar persistencia del gen que se ha
inscrito. De este proceso se encarga la clonacin, que es una tcnica que se utiliza para poder
generar copias de seres vivos iguales genticamente.
79
ANEXOS 6- ABRIL
Se obtiene un embrin (que puede ser normal o transgnico) que empieza a multiplicarse
segn el proceso embriolgico normal. En esta etapa inicial en que se encuentra el embrin,
las clulas siguen estado indiferenciadas; conservan la misma capacidad de dar lugar a un
nuevo ser vivo que la clula original de donde proceden.
80
ANEXOS 6- ABRIL
Dos organismos clnicos son exactamente iguales desde el punto de vista gentico, es decir,
son idnticos en los caracteres que dependen nicamente de la dotacin gentica (algunos
rasgos fsicos, el sexo, etc.) pero no en los caracteres que dependen tambin de las
condiciones externas(la estatura, el riesgo de padecer ciertas enfermedades, etc.).Esta
situacin se produce especialmente en los humanos, ya que dos personas clnicas son tan
iguales como dos hermanos un vitelinos, que se pueden distinguir tanto por las
caractersticas fsicas como por los rasgos psicolgicos.
Se cultivan en el laboratorio las clulas hasta que se desarrolla una planta adulta.
La terapia gentica.
Terapia gentica
81
ANEXOS 6- ABRIL
Desde que en 1929 se descubri la penicilina, el nmero y el uso de los antibiticos no ha
dejado de aumentar. En la actualidad, debido a su importancia econmica y social, la
ingeniera gentica ha conseguido mejorar cuantitativamente el proceso de fabricacin de
tales medicamentos. Esta mejora se ha conseguido aislando el gen productor del antibitico
e introducindolo en un microorganismo que tiene una gran capacidad de reproduccin; este
hecho supone que el antibitico en cuestin se produzca en gran cantidad y con gran pureza.
La diabetes es una enfermedad que provoca una deficiencia de la hormona insulina en los
pacientes que la padecen. Los bajos niveles de insulina en la sangre se solucionan con el
aporte externo de la hormona. Hasta ahora, esta sustancia se extraa de los conejos y cerdos
mediante un proceso caro y no exento de problemas de rechazo.
Las enfermedades de tipo gentico se caracterizan porque tienen su origen en algn defecto
en los genes implicados. El progresivo conocimiento del genoma humano ha permitido
localizar muchas de estas enfermedades en los diferentes cromosomas. La ingeniera
gentica puede intervenir y cambiar los genes defectuosos por otros normales.
El ADN (Deficiencia de Adenosina Deaminasa) es una enfermedad que provoca una grave
deficiencia inmunolgica, por lo cual los enfermos que la padecen tienen que vivir dentro de
una cmara completamente aislada y esterilizada (nios burbuja).La terapia consiste en
extraer los glbulos blancos (linfocitos T) del propio paciente, modificarlos genticamente y
retornarlos a la sangre. Esta modificacin consiste en la sustitucin de los genes alterados
(del cromosoma 20) por otros correos que tienen la capacidad de producir la adenosina
deaminasa. Los linfocitos transformados se multiplican de manera artificial en laboratorio
hasta generar miles de millones de clulas. El retorno de las clulas sanas se hace de manera
peridica.
82
ANEXOS 6- ABRIL
Este tratamiento tena un efecto bastante breve, ya que estos glbulos blancos modificados
genticamente tiene una vida ms bien corta, de manera que el tratamiento se tena que
repetir ms o menos cada mes. La mejora de la terapia consiste en introducir los genes
correctores en las clulas hematopoyticas, es decir, en las clulas formadoras de glbulos
blancos. La ventaja radica en que estas clulas modificadas tienen una vida mucho ms larga
y se puede dividir y generar billones de clulas sanguneas, todas ellas con el nuevo gen.
Se conocen muchos tipos de cncer que se pueden tratar mediante la terapia gentica; de
hecho, ms de la mitad de los protocolos de esta terapia son para tratamientos de cncer.
Otro tratamiento consiste en introducir todo un grupo de genes suicidas destinados a las
clulas cancerosas. La efectividad se basa en que estas clulas, al dividirse ms rpidamente,
tienden a incorporar todo tipo de molculas, incluso genes modificados. Estos genes suicidas
pueden actuar de diversas maneras:
Otros tratamientos dirigen los genes manipulados haca las clulas normales para que
puedan ser ms resistentes a determinadas terapias, tanto de tipo farmacolgico como
radioterpico.
83
ANEXOS 6- ABRIL
Las tcnicas de fecundacin asistida suelen tener una eficacia bastante reducida (alrededor
del 10 %) bsicamente por dos cuestiones: la primera, la dificultad para conseguir una buena
implantacin de vulos en el tero materno; la segunda, La dificultad para conseguir diversos
vulos maduros en un breve periodo. Este ltimo problema se resuelve sometiendo a la
futura madre a un tratamiento hormonal para que produzca varios vulos.
La clonacin permite solucionar estos dos problemas, ya que a partir de un solo vulo se
pueden obtener decenas de clnicos dotados, cada uno de ellos, con todas las capacidades
para generar un hijo normal. Este proceso permite eliminar el tratamiento hormonal y
mejorar las posibilidades de implantacin de los vulos en el tero ya que se introducen
muchos ms.
Las arterioesclerosis es una enfermedad propia de las personas de edad avanzada, en las
cuales el colesterol se acumula en el interior de las venas y se dificulta as la circulacin
sangunea.
84
ANEXOS 6- ABRIL
donde normalmente hay dificultades con los tratamientos de ciruga convencional, como el
corazn y el cerebro.
El primer sector donde se aplicaron las nuevas tcnicas fue la agricultura; en la pesca se han
obtenido buenos resultados a escala industrial; pero es en la ganadera donde los avances en
la manipulacin de mamferos se producen ms lentamente, aunque se estn produciendo
descubrimientos bastante importantes, tanto en los animales de granja como en otros.
Agricultura
Las caractersticas fisiolgicas y celulares de los vegetales han permitido desde el primer
tercio del siglo XX cultivarlos de manera artificial y conseguir plantas completamente
desarrolladas a partir de una clula nica. La generacin vegetales transgnicos y clnicos ha
supuesto un salto cualitativo que ha permitido mejorar muchas variedades.
Una de las tcnicas aplicadas que ha obtenido mejores resultados es la creacin de plantas
transgnicas fijadoras de nitrgeno(N). La capacidad de fijar el nitrgeno de la atmsfera es
propia de las bacterias y est completamente fuera del alcance de todas las plantas con una
produccin muy alta de determinadas sustancias necesarias para la alimentacin o la
industria como antitumorales, drogas, aminocidos, perfumes y otros productos difciles de
obtener mediante procesos industriales.
85
ANEXOS 6- ABRIL
Una de las tcnicas aplicadas que ha obtenido mejores resultados es la creacin de plantas
transgenticas fijadoras de nitrgeno (N2). La capacidad de fijar el nitrgeno de la atmsfera
es propia de las bacterias y est completamente fuera del alcance de todas las plantas
terrestres; si a este hecho se aade que el nitrgeno es uno de los factores que ms limita el
crecimiento, resulta evidente la importancia que tiene que las plantas dispongan de N2 en
abundancia. La ingeniera gentica ha permitido introducir los genes (de origen bacteriano)
encargados de la fijacin del nitrgeno en las plantas y mejorar as su rendimiento.
Pesca
Algunas de las aplicaciones que se han hecho en los peces han permitido crear especies con
una gran resistencia al fro o bien controlar su crecimiento.
De crecimiento controlado
Los primeros pasos de ingeniera gentica en mamferos han estado marcados por dos
famosas ovejas conocidas como Dolly y Polly.
La segunda fase tena que permitir clonar ovejas; el resultado fue Dolly. El proceso es muy
similar a la clonacin que se ha explicado anteriormente. La diferencia ms importante se
basa en que Dollyes una oveja clnica formada a partir de una clula completamente
diferenciada proveniente de una oveja adulta (oveja X). El proceso de fusin de un vulo, con
anterioridad vaciado del contenido gentico (aportada por la oveja O) y de una clula
mamaria con el material gentico intacto que provena de la oveja X, origin un cigoto
normal que se implanto en una madre de alquiler (oveja M), Hasta que naci la oveja clnica.
Dolly es, por lo tanto, una oveja idntica a la oveja X (la que aport el nico material
gentico). Este descubrimiento va ms all de la clonacin tpica basada en la fisin del
cigoto de clulas idnticas ya que con este tratamiento se consiguen individuos clnicos a
partir de otros adultos. Esta clonacin se tena que hacer a partir de un individuo adulto
porque la intencin era clonar una de las ovejas transgnicas y obtener muchos individuos
con el preciado gen previamente insertado. Si los descendientes de los individuos
transgnicos se hubieran obtenido mediante la reproduccin sexual tpica haba sido muy
improbable la transmisin de este gen a la descendencia.
La tercera y ltima fase consisti en clonar de las ovejas transgnicas; el resultado culmin
cuando naci la oveja Polly en 1997. Por lo tanto, Polly es una oveja transgnica (lleva un
gen insertado en su material gentico) y clnica, ya que es la copia exacta de otra oveja
tambin transgnica.
87
ANEXOS 6- ABRIL
Cerdos en los que se han insertado genes humanos que codifican para determinados
rganos(corazones, hgados, etc.) con el fin de que sirvan como rganos para futuros
tranplantes en humanos y no tener que depender de las aportaciones de otras
personas.
Ratones en los cuales se les han introducido genes humanos defectuosos para que se
desarrollen enfermedades propias de nuestra especie, y as, poder estudiar as los
procesos patolgicos que se derriban a fin de determinar el mejor tratamiento.
Vacas transgnicas con el gen que codifica para diversas sustancias importantes a la
hora de luchar contra determinadas enfermedades.
88
ANEXOS 6- ABRIL
La descripcin de objetos dirige la atencin del lector hacia detalles importantes y dan
verosimilitud al relato.
Para describir un objeto se detallan sus rasgos caractersticos: forma, tamao, impresin que
produce... Y si el objeto tiene diferentes partes, se enumeran y detallan ordenadamente.
En las descripciones de objetos suelen emplearse trminos especficos; por ejemplo, en la
descripcin de un reloj de pared se usan palabras como caja, esfera, manillas, pesas,
pndulo...
89
ANEXOS 6- ABRIL
Recuerda que los adjetivos son aquellas palabras que expresan cualidades del sustantivo, es
decir, nos dicen cmo son, cmo estn; nos dicen sus caractersticas. Por eso en las
descripciones, los adjetivos son las palabras ms importantes.
90
ANEXOS 6- ABRIL
91
ANEXOS 6- ABRIL
Descripcin de 10 objetos
Descripcin de 10 objetos
ACTIVIDADES
PRACTICAMOS
1. Halle el mnimo comn mltiplo de:
a) 6; 8 y 12
b) 9; 12; 15 y 18
c) 1; 2; 3 y 4
d) 72 y 144
e) 20 y 40
f) 12; 14 y 16
g) 42; 36 y 48
h) 120; 148 y 200
Cul es la menor suma igual de dinero que se puede tener en billetes de 20, de 50, de
100 y de 200 soles?
93
ANEXOS 6- ABRIL
Felipe, Pedro y Miguel son fanticos del cine. Felipe asiste cada 3 das; Pedro cada 6
das y Miguel cada 5 das. Los tres van juntos un da, dentro de cuntos das irn
otra vez juntos?
A) 10 B) 20 C) 30 D) 35 E) 40
94
ANEXOS 6- ABRIL
Hay que partir de la base de que gestionar los conflictos en cualquier grupo humano, y ms
an entre adolescentes y jvenes, no es una cuestin fcil. El conflicto forma parte de la vida
humana como una manifestacin de la necesidad de tomar decisiones en algn aspecto. La
necesidad de escoger un camino de varios posibles, que en ocasiones son contradictorios, en
ocasiones genera situaciones de inevitable tensin.
Salvo en las situaciones de mucha gravedad, el profesor no debe erigirse en una especie de
juez ni emitir sentencias incuestionables. En realidad, debe adoptar el papel de mediador en
el conflicto, escuchando a todas las partes implicadas y haciendo todo lo posible para que,
finalmente, se alcancen acuerdos y consensos.
Hacer todo lo posible por calmar los nimos. Inclusive, separar a las partes si fuera
necesario.
Hacer ver a los alumnos que los gritos, las discusiones violentas y acaloradas y
mucho menos la violencia fsica no son aceptables, ni van a servir para resolver nada.
En cualquiera conflicto, todo el mundo puede ofrecer soluciones interesantes o que, por lo
menos, puedan aportar un grano de arena que ayude, sino a resolverlo completamente, s al
menos a minimizar el problema. Para ganar efectividad en estas aportaciones colectivas
conocidas como lluvia de ideas, es aconsejable seguir los siguientes pasos:
96
ANEXOS 6- ABRIL
Un vez que se ha elegido la mejor solucin, que incluso se puede votar entre todos,
llega el momento de su aplicacin en el aula.
Una buena forma de prevenir los conflictos antes de que se produzcan es la elaboracin de
reglas y normativas de convivencia. Pero hay que tener en cuenta que pierden mucha
efectividad cuando se plantean desde una perspectiva unidireccional. Por lo tanto, es
necesario elaborar las reglas entre todos, discutirlas tranquilamente, consensuarlas,
recordarlas y revisarlas en grupo.
La comprensin de problemas ajenos al aula y al contexto escolar, como podran ser los
conflictos sociales e incluso las guerras y explicar a los alumnos sus terribles consecuencias,
puede ser tambin una buena forma de concienciar a los chicos y chicas sobre la necesidad
de resolver los conflictos sin violencia, y de motivar a adquirir las habilidades necesarias
para hacerles frente de forma constructiva.
PRACTICAMOS
1. Halle el mximo comn divisor de:
a) 2; 8 y 12
b) 10; 12; 18 y 24
c) 32 y 64
d) 20; 35 y 60
e) 24; 36 y 48
f) 4; 18; 32 y 100
g) 30; 60 y 60
h) 15; 30 y 90
Se tiene 320 kg. y 336 kg. de arroz de 1ra y 2da calidad. Se quiere envasar en bolsas
de igual tamao sin mezclarlos. Cul es el mayor nmero de bolsas de cada calidad?
A) 18 y 20 B) 20 y 24 C) 22 y 26 D) 20 y 21
98
ANEXOS 6- ABRIL
Un saln de baile de 70m. de largo por 50m. de ancho es medido por una regla que lo
contiene exactamente. Cul es la longitud mxima de la regla?
A) 5m B) 8m C) 10m D) 12m
2 2
Una institucin benfica tiene tres lotes: lote A con 160m , lote B con 320m y lote C
2
con 400m . Desea cederlos a un grupo de damnificados de manera que les toque 10
lotes de la misma extensin:
(a) Cul es la mayor extensin que puede tener cada lote?
(b) A cuntos damnificados podr entregarles?
99
ANEXOS 6- ABRIL
El elemento principal del cual se parte para realizar cualquier proceso de clonacin es la
molcula que se busca reproducir de manera idntica. Es imposible llevar adelante un
proceso de clonacin si no se cuenta con una materia a repetir ya que sta no puede ser
creada desde cero. Al mismo tiempo, es importante saber cul ser la seccin de la materia a
reproducir ya que siempre se busca establecer la clonacin a partir de alguna necesidad
especfica (por ejemplo, en el caso de algn tejido daado que debe ser recompuesto).
Hay varios tipos de clonaciones, siendo todas ellas utilizadas en el mbito cientfico y
sanitario. Mientras algunas de ellas, como la clonacin molecular, son usadas
mayoritariamente para prcticas de laboratorio, anlisis qumicos y sanitarios, hay otras,
como la clonacin celular, que es utilizada ms que nada para otorgar mejor calidad de salud
a ciertos individuos. En este segundo grupo tambin entra la clonacin teraputica.
100
ANEXOS 6- ABRIL
Fortalezas y debilidades
Mis puntos fuertes son: Cantar o tocar algn instrumento, Expresar ideas oralmente, Tener
buenas ideas, Entender lo que leo, Hacer amigos/as, Esperar mi turno, Escribir bien
Mis puntos dbiles son: Ser organizada, Entender Matemtica, Prestar atencin, Hacer
deportes, Cumplir con las tareas.
101
ANEXOS 6- ABRIL
102
ANEXOS 6- ABRIL
103
ANEXOS 6- ABRIL
104
ANEXOS 6- ABRIL
105
ANEXOS 6- ABRIL
106
ANEXOS 6- ABRIL
107
ANEXOS 6- ABRIL
Las clulas forman los tejidos y posteriormente varios tejidos formarn un rgano. Todas las
clulas de un tejido estn especializadas y tienen la misma misin dentro del tejido. Ahora
bien, al principio de la formacin de un nuevo ser vivo, el llamado estado embrionario, las
primeras clulas no forman ningn tejido, sino que a partir de ellas se generan clulas
especializadas para la formacin de los diferentes tejidos.
Estas primeras clulas (clulas madres) son capaces de dar lugar a nuevas clulas
diferentes, que darn lugar a tejidos y rganos diferentes. Una clula madre puede acabar
siendo una clula del tejido de la piel, o de un tejido de un rgano cualquiera, por ejemplo el
corazn.
109
ANEXOS 6- ABRIL
Las clulas madres embrionarias son las que se forman en el estado embrionario en el
estadio de blastocito (7-14 das). Son las primeras clulas que darn lugar a un nuevo ser vivo
segn se vayan reproduciendo por biparticin (rompindose en dos nuevas). Estas primeras
clulas son capaces de generar TODOS los diferentes tipos celulares del cuerpo, por ello se
llaman clulas pluripotenciales.
De estas clulas se derivaran, tras muchas divisiones celulares, el otro tipo de clulas, que
posteriormente darn lugar a los tejidos y los rganos. A partir de estas clulas podemos
generar cualquier rgano, incluso en un adulto, de ah su importancia.
Las clulas madre pueden hallarse en muchos tejidos del cuerpo, como la mdula sea, la
grasa, la sangre y otros rganos como el corazn. Pueden encontrarse clulas madre ms
inmaduras en el embrin, as como en la sangre del cordn umbilical de un beb recin
nacido..
Segn su procedencia, las clulas madre han sido estudiadas como una posible estrategia de
tratamiento para numerosas enfermedades como la diabetes, la enfermedad de Parkinson,
las quemaduras, la lesin de la mdula espinal y, ms especficamente, las enfermedades
cardacas.
No est claro cmo funcionan exactamente las clulas madre. Pueden diferenciarse y
convertirse en las clulas que las rodean (una clula madre que se coloca en el corazn
puede transformarse en otra clula cardaca), pueden liberar hormonas que ayudan a que el
tejido que las rodea funcione de manera ms eficiente, o pueden despertar las clulas madre
inactivas en el tejido.
110