La Educacion en Fichte

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

La educacin en Fichte, Jos Manuel Snchez Lpez

Johann Gottlieb Fichte (1762-1814) fue un pensador alemn, inscrito en la


corriente del idealismo alemn heredera de la filosofa kantiana. Este autor
suele estar clasificado por parte de la historiografa como el padre del
nacionalismo romntico, una ideologa contraria a la Ilustracin, que tiende a
encerrar a los individuos en una crcel identitaria y les aleja de cualquier
proyecto cosmopolita.
No obstante, creemos necesario revisar esta interpretacin, a nuestro
entender basada en la lectura unilateral y exclusiva de una de sus obras ms
circunstanciales y conocidas, los Discursos a la nacin alemana (1806), escrita
para exhortar a sus compatriotas a resistir la ocupacin napolenica. Si uno se
fija en el resto de sus obras, especialmente la tica (1798) y Los caracteres de la
edad contempornea (1804), creemos que el mensaje de esos discursos queda
enormemente matizado, y puede verse el pensamiento de este autor como el de
un pleno discpulo de Kant, alguien que propone la convivencia racional en una
sociedad mundial como meta de la Humanidad 1, no la guerra sin piedad entre
identidades nacionales2.
Pues bien, precisamente es la educacin el arma que nuestro autor propone a
sus compatriotas como la ms valiosa para la regeneracin nacional. Pues la
ocupacin por una potencia extranjera no es, segn l, la causa de la decadencia
de la cultura alemana, sino ms bien uno de sus efectos. Debemos buscar en
nosotros mismos las causas de nuestra decadencia, deca Fichte. Una educacin
correctamente planteada es, segn nuestro autor, la garanta ms fiable de la
prosperidad no slo de una nacin, sino tambin de cada uno de sus
individuos. Por eso cremos oportuno revisar su concepto de educacin
nacional, en unas fechas tan importantes para un centro educativo como su
aniversario nmero 50, pues sigue siendo til para una sociedad que est
atravesando horas bajas, como aquella sociedad alemana a la que se diriga
Fichte.

El planteamiento que hace Fichte de la tarea educativa se basa en la tesis


central de la filosofa del idealismo alemn: mi realidad viene determinada por
mi propia mente. Por supuesto, no en cuanto realidad objetiva (lo cual
significara decir que las cosas existen porque yo las pienso), sino slo en cuanto
realidad conocida por m (lo cual quiere decir que concibo la realidad
fuertemente influido por mis propias ideas o estructuras mentales) 3. De ah la
enorme utilidad que puede tener para el desarrollo personal ser educado en el
arte de manejar ideas, pues son las ideas que hay en mi mente las que
1
todo aquel que cree en la espiritualidad y en la libertad de esta espiritualidad y desee su desarrollo
eterno dentro de la libertad, no importa dnde haya nacido ni en qu idioma hable, es de nuestra raza, nos
pertenece y se unir a nosotros. El que cree en el estancamiento () o sencillamente pone al timn del
gobierno del mundo una naturaleza muerta, donde quiera que haya nacido y hable el idioma que hable, no
es alemn, es extrao a nosotros, y es de desear que se separe de nosotros por completo y cuanto antes
mejor, J. G. Fichte, Discursos a la nacin alemana. Editorial Tecnos, 2002, pg. 131.
2
Alemania no es ms que un medio, y no un fin en s mismo, un medio para el objetivo histrico de la
Humanidad entera, a saber, la realizacin de un reino de la razn sobre la tierra., Nationalisme et
cosmopolitisme, Jacinto Rivera de Rosales. (Colloque: Fichte et la politique). Madrid, le 4 mai 2007, pg.
15.
3
Todo objeto viene a la conciencia slo bajo la condicin de que yo sea consciente tambin de m
mismo, el sujeto que est siendo consciente., Fichte, J. G., Ensayo de una nueva exposicin de la
Doctrina de la Ciencia, editorial Tecnos, Madrid, 1987, pg. 115.
La educacin en Fichte, Jos Manuel Snchez Lpez

determinan qu es para m lo real. Y ese arte de manejar ideas es la filosofa,


que junto a otra serie de disciplinas suelen estar relegadas en los planes de
estudios de las pocas fuertemente empiristas como meras disciplinas de recreo,
por no centrarse en lo inmediatamente til. Fichte plantea que estas disciplinas,
que tienden a formar la mente, son las ms tiles de todas, pues al formar la
mente formamos toda nuestra realidad, que viene definida por ella 4.
Pues bien, en la educacin fichteana es vital que el individuo no se quede
atrapado en lo inmediato, sino que sepa abrir su mente hacia lo universal, desde
el profundo conocimiento de su circunstancia particular y su insercin en ella.
El conocimiento de s mismo necesariamente debe pasar por el conocimiento de
las propias races nacionales (lengua, costumbres), pero no para quedarse
atrapado en ellas, en una crcel identitaria 5, sino para trascender esa identidad
hacia otra superior, una comunidad cosmopolita de toda la Humanidad en base
a su comn razn, una especie de reino de los fines kantiano, o en el lenguaje
de nuestra poca, una democracia global con unas leyes racionales, la ONU que
todo individuo racional anhela.
Deca Ortega y Gasset que uno de los males de Espaa era su tendencia al
aislamiento, a mirarse el ombligo y regodearse en l. Esa tendencia al
ensimismamiento es lo que una educacin fichteana quiere evitar, y el
instrumento para ello es el profundo conocimiento de quines somos, de la
propia identidad cultural, como una de las caras de la naturaleza universal del
ser humano. Las culturas nacionales nunca estaran en guerra, para Fichte, si
son culturas racionales, pues por serlo tenderan siempre a la unin en una
identidad superior. Estaran en guerra slo contra la ignorancia y la barbarie,
que buscan eliminar por todos los medios, y la educacin sera su principal
arma.
Para que el individuo as educado abra su mente hacia la dimensin
universal de la razn y de la Humanidad, es necesario segn nuestro autor 6 que
su mente no se acostumbre a la realidad como si esta fuera algo cotidiano,
manido y falto de inters. La experiencia educativa debe ser una experiencia de
convulsin permanente, de asombro perpetuo, que a cada uno le vendr desde
la disciplina a la que su persona sea ms afn. Si no existe esa experiencia
fundacional de la persona, la experiencia genuinamente filosfica que consiste
en preguntarse continuamente por el fundamento de lo real, ninguna mente
humana puede remontarse ms all de su simple circunstancia cotidiana, de lo
que le sirve en ese momento o en su corta vida.

4
Yo no tengo hambre porque exista comida para m, sino que algo se convierte en comida para m
porque yo tengo hambre, Fichte, J. G.; tica, ediciones Akal, Madrid, 2005, pg. 173.
5
Plenamente estara de acuerdo Fichte con la crtica al nacionalismo excluyente que hace Aamin Maalouf
en su obra Las identidades asesinas
6
Fichte sigue aqu las ideas del pedagogo J.H. Pestalozzi (1746-1827), del que se confiesa admirador.
Podemos ver su coincidencia en citas como esta: En tanto los maestros no se tomen la molestia o no sean
capaces de infundir en sus pupilos un vivo inters por aprender, no tienen derecho a quejarse de su falta
de atencin ni de la aversin de algunos nios hacia la enseanza. Si pudiramos ser testigos del
indescriptible aburrimiento que invade el alma infantil cuando se pasan una tras otra las fatigosas horas
ocupndose en cosas que no causan ningn aliciente en los nios ni pueden parecerles de alguna utilidad,
y si quisiramos acordarnos de esos mismos hechos que nos ocurrieron en nuestra propia infancia, no nos
extraaramos ya ms de la pereza del escolar que se arrastra hacia la escuela como una babosa.
Pestalozzi, J. H.; Cartas sobre educacin infantil, editorial Tecnos, Madrid, 2006, pg. 123.
La educacin en Fichte, Jos Manuel Snchez Lpez

Un centro educativo, para nuestro autor, debe ser un lugar que facilite este
tipo de experiencias de despertar de una mente en el asombro ante la realidad,
y los profesores tienen el privilegio de ser espectadores de ese maravilloso
acontecimiento, a la vez que sus facilitadores. No debe ser una tarea rutinaria
de traspaso de conocimientos que resbalan por un alma impermeable al
asombro, sino por el contrario debe ser una convulsin permanente de la
misma, hora tras hora, da tras da, hasta que el alumno pueda seguir por s
mismo alimentando esa llama de curiosidad que le habremos encendido, la
llama del alma que segn Platn ya nunca ms se apaga una vez que se ha
encendido7.
La experiencia educativa, pues, en la que se basa la regeneracin personal y
nacional, es para Fichte una experiencia de extraamiento ante la realidad, de
asombro ante lo que quiz todos los das tenemos delante de nosotros 8. Y esa
extraeza despierta la insaciable curiosidad que es la clave de una felicidad
continua, pues aleja a la mente de su mayor enemigo, una de las plagas de
nuestra cultura: el tedio9. En una mente bien amueblada, despierta, no cabe el
aburrimiento, segn Fichte. Y una mente despierta e inquieta, para la cual toda
la realidad es un inabarcable campo de investigacin y de asombro, es la
garanta de una vida plena de felicidad. Ese es el regalo de una buena labor
educativa, una mente bien amueblada que permita al sujeto ver el mundo como
un campo de batalla para ejercitarse a la vez que para quedar admirado por l.
En definitiva, Fichte concibe la educacin no de otra manera sino como el
sapere aude kantiano10: consiste en ensear al sujeto a pensar por s mismo, a
disfrutar de su propia capacidad de crecimiento personal cuando su mente ha
quedado atenta a la realidad, que de ese modo hace suya. Es una educacin
para la autonoma personal, dentro del programa ilustrado en el que se inscribe
Fichte, segn nuestra interpretacin. No consiste en adoctrinar al alumno para
reforzar en l una ciega inscripcin a la identidad nacional establecida. Por el
contrario, consiste en despertar su mente a la manera del tbano socrtico,
pincharle para que no se adormezca y de esta manera sea activa a la hora de
cuestionarse su realidad y comprenderla. Esa es la experiencia liberadora,
vivificadora, en que debe consistir la educacin segn nuestro autor, una
carrera hacia la maduracin de uno mismo y la entrada en la mayora de edad
que representa el uso autnomo de la razn. Consiste en reavivar en ellos el
sentido de lo inteligible, adormecido por una poca que slo valora lo
inmediatamente til, con un rampln empirismo que slo reconoce lo que
puede tocarse.

7
Platn, Carta VII.
8
Deca Aldous Huxley que requiere un considerable esfuerzo ver lo que todos los das tenemos ante
nuestras narices.
9
La idea, y slo la idea () satisface y hace feliz al espritu. Una edad que carece de la idea ha de sentir
necesariamente por ello un gran vaco que se patentiza como un tedio infinito, Fichte, Los caracteres de
la edad contempornea, Biblioteca de la Revista de Occidente, Madrid, 1976, pg. 76.
10
La Ilustracin es la salida del hombre de su autoculpable minora de edad. La minora de edad
significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la gua de otro. Uno mismo es
culpable de esta minora de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino
en la falta de decisin y valor para servirse por s mismo de l sin la gua de otro. Sapere aude! Ten valor
de servirte de tu propio entendimiento!, he aqu el lema de la Ilustracin., I. Kant, Qu es la
Ilustracin?, Tecnos, Madrid, 1993, pg. 17.
La educacin en Fichte, Jos Manuel Snchez Lpez

En este sentido la idea fichteana de educacin consiste en una reivindicacin


de lo intil, pues as son juzgadas las humanidades o toda disciplina ms
centrada en lo espiritual que en lo tangible. La cultura occidental naci en una
Grecia maravillada ante estas disciplinas ociosas, intiles para el resto de
culturas antiguas aquejadas del filistesmo del que segn Fichte carecan los
griegos. Se trata, segn l, de revivir en el alumno esa capacidad de
maravillarse ante lo inteligible, ante lo que aparentemente no es til en ningn
sentido inmediato, porque de otra manera la mente humana queda cercenada
de una de sus ms valiosas dimensiones.
Y esta experiencia del despertar racional tiene una dimensin intersubjetiva
segn Fichte, nunca es solitaria, aunque ocurra en la intimidad de la
conciencia11. Pues la ciencia y la racionalidad son tareas de la Humanidad, no
de cada uno, y es a travs del contacto con otros como cada uno entra en ella. El
reconocimiento del orden racional de la realidad lleva al sujeto al
descubrimiento del otro como conexin racional con ese orden, segn Fichte. La
educacin, entre otras cosas, deriva en el descubrimiento de los semejantes
como compaeros en la bsqueda de la verdad, del conocimiento, de lo
inteligible. La experiencia educativa es una experiencia intersubjetiva, que lleva
al descubrimiento de la otra subjetividad que se esconde tras el rostro que me
habla, con el cual razono en esa bsqueda de la verdad. La educacin nos
inserta en la vida inteligible de la especie, nos redime de la solitaria
irracionalidad, en la cual acechan las cerradas creencias, y nos permite buscar la
comn verdad con los otros, que adquieren as una condicin esencial de
compaeros en la bsqueda. El ejercicio de la razn nos saca de la soledad de la
sinrazn, para Fichte, nos saca de la irracionalidad que nos asla y nos encamina
a la razn comn, a la utopa kantiana del reino de los fines, o en el
planteamiento de Fichte a la sociedad global racional en la que quedarn
cumplidas todas las identidades nacionales e individuales, algo que sin remedio
ocurrir antes o despus, dentro de su optimismo histrico.
Desde este punto de vista, el resto de sujetos no son unos competidores, sino
ms bien colaboradores. El otro es para el sujeto fichteano ms bien una
promesa, antes que un competidor, pues es en comunidad con l como podr
llegar a la verdad final, o al menos progresar en su bsqueda. La educacin en
la razn comn aglutina a la Humanidad, y ese es el propsito de la misma en
Fichte. Toda autntica educacin lo es para la convivencia, segn nuestro autor,
y no existir ninguna sociedad universal desarrollada que no sepa articular la
convivencia, primero desde leyes racionales externas a los sujetos, y ms
adelante cada sujeto desde su propia conciencia racional cuando el rostro de sus
semejantes despierte en ellos el imperativo categrico, el llamado del deber
moral racional. Un ser humano, en la medida en que sea racional, no necesitar
un Estado regulador de la convivencia, una instancia externa coactiva. Por eso,
en Fichte el destino del Estado ser desaparecer12, cuando finalmente se cumpla
11
El hombre () slo ser hombre entre los hombres; (). Si debe ser el hombre, entonces tienen que
existir muchos. ()., Fichte, J. G.; Fundamento del derecho natural segn los principios de la
Doctrina de la Ciencia, Centro de estudios constitucionales, Madrid, 1994, pgs. 133-134.
12
La funcin del Estado racional no es otra que la de hacerse prescindible, la de llevar a los hombres
mediante la cultura hasta un tipo de comunidad en la que la coercin sea innecesaria. El fin del Estado es
el de negarse, el de contradecirse esencialmente a s mismo. Su fin es, consiguientemente, no ser nunca un
fin, porque tan slo es una institucin y, como tal, artificiosa: slo la humanidad puede ser un fin en s
La educacin en Fichte, Jos Manuel Snchez Lpez

la utopa ilustrada, pues en la madurez racional del ser humano el Estado


quedar tan reducido al mnimo que ser inexistente salvo para cuestiones
organizativas, pero no para ser una instancia coactiva con respecto a la
irracionalidad en la convivencia. De ah el error de pensar que para Fichte el
Estado sea una instancia absoluta. No lo es, slo es un instrumento necesario
mientras que los individuos no se conduzcan a s mismos conforme al
imperativo categrico. Cuando as suceda, no ser necesario, porque la
convivencia humana se regular a travs de los propios sujetos, que reconocen
al otro como semejante en la razn13.
La sociedad humana debera ir quedando aglutinada en cada poca
alrededor de lo que cada poca o nacin considere para s como sagrado. Todo
individuo educado en la racionalidad, que salga del primitivo egosmo animal
cortoplacista, formar en s una nocin de lo que jams hara, una nocin de lo
que para l es sagrado14. Segn las caractersticas de la cultura nacional en la
que haya sido educado, tomar como sagrada su familia, la propia nacin, la
ciencia, la religin, etc. El caso es que los individuos deberan unirse alrededor
de un smbolo comn que aglutine sus creencias (un smbolo que represente lo
que para ellos es sagrado) 15. La nocin de lo que es sagrado, si es acorde a la
racionalidad comn, acaba causando en el resto de semejantes el efecto del
respeto16, que es la admiracin racional por ese campo sagrado, y el deseo de
unirse a la empresa. Si se trata de la ciencia, el resto de profanos en ella
admirar por ejemplo los logros de la misma para el bienestar material de la
Humanidad, y estimular ese respeto su deseo de unirse a ese empresa

mismo, Virginia Lpez-Domnguez, Individuo y Comunidad: reflexiones sobre el eterno crculo


fichteano, en Daimon, n 9, 1994, pg. 222.
13
el concepto de individuo es un concepto recproco; la permanencia y la sustancialidad en el
reconocimiento que reclama la nocin de individuo slo es posible si est apoyada, como contrapartida,
por el hbito de reconocimiento del otro., J. L. Villacaas, estudio introductorio a Fundamento del
derecho natural segn los principios de la Doctrina de la Ciencia de Fichte, Centro de estudios
constitucionales, Madrid, 1994, pg. 53.
14
no existe ningn hombre, por poco cultivado que sea () que no realice de vez en cuando acciones
que no pueden ser explicadas desde el mero principio del amor egosta de s o presuponindolo en los
otros. Se ha de hacer que ellos reparen en estas acciones y en el principio que se halla a la base de las
mismas. (). Se puede, por consiguiente, esperar con entera seguridad su aprobacin si se le muestra que
al menos sus disposiciones [naturales] son dignas de respeto. Sobre ese fundamento se puede edificar
poco a poco un modo de pensar moral., Fichte, J. G.; tica, ediciones Akal, Madrid, 2005, pg. 329-
330.
15
Dado que sin una concordancia sobre algo no sera en absoluto posible una accin recproca con
vistas a la produccin de convicciones comunitarias, () es un deber absoluto establecer como
smbolo algo, lo que sea, sobre lo cual al menos la mayora est de acuerdo; es decir, juntar, lo mejor
que se pueda, una comunidad eclesial visible. Adems, no puedo influir en todos sin partir de aquello
sobre lo cual estn de acuerdo., Fichte, J. G.; tica, ediciones Akal, Madrid, 2005, pg. 275.
16
hay algo inextirpable en la naturaleza humana a lo que se puede ligar la formacin en vistas a la
virtud: esto es el afecto del respeto. () tan pronto como encuentra su objeto, se manifiesta
indefectiblemente: todo lo que es digno de respeto es respetado con toda seguridad. La primera regla para
la difusin de la moralidad ser, por tanto, sta: muestra a tus congneres cosas dignas de respeto, y
apenas podemos mostrarles algo en ese sentido ms conforme al fin que nuestro propio modo de pensar
moral, nuestra conducta moral. De ah se sigue el deber del buen ejemplo. () El primer nivel en la
formacin moral es el desarrollo del respeto. Tan pronto como el hombre se ve forzado a respetar algo
fuera de l, se desarrolla en l el impulso de respetarse a s mismo. El impulso hacia el propio respeto, tan
pronto como se desarrolla el afecto del respeto por algo exterior a nosotros, es tan inextinguible en la
naturaleza humana como el amor propio, Fichte, J. G.; tica, ediciones Akal, Madrid, 2005, pgs. 326-
327.
La educacin en Fichte, Jos Manuel Snchez Lpez

benefactora. Si se trata de una empresa moral, como una labor humanitaria ya


sea racional o religiosa, el resto de personas admirar esa labor y quiz quiera
unirse a ella (la Cruz Roja sera un ejemplo, o muchas ONG como ella). Si se
trata de una religin compatible con la unin racional de la Humanidad (y no lo
son por propio deseo los fundamentalismos, que se autoexcluyen cuando
maldicen la diferencia), el resto de personas sentir respeto por su labor con
respecto a los ms necesitados, por mucho que no comparta quiz el contenido
material de las creencias (Caritas es un buen ejemplo de esto en nuestro pas). El
caso es que segn Fichte toda empresa racional basada en el imperativo
categrico kantiano va poco a poco uniendo a los seres humanos (en la medida
en que razonen, esta es la clave de todo progreso) y aglutinndolos en una
sociedad racional que acabar siendo global conforme la maduracin de nuestra
especie contine17. Es absurdo plantear que en Fichte el destino final de un
individuo es una identidad nacional cerrada que se enfrentar a otras
identidades. Las identidades nacionales son slo un momento en la maduracin
personal y global del ser humano. Escaleras destinadas a dejar de usarse
cuando ya se ha subido por ellas.
Por supuesto, ese smbolo de lo sagrado comn (respeto por el conocimiento,
la verdad, la familia, la patria, etc.) deber ir cambiando progresivamente,
pues en cada momento es expresin de la maduracin global 18. De lo contrario
se convertira en dogma, y ese camino racional a lo comn entrara en un
callejn sin salida, quedara en una caricatura de s mismo, se caera en el
dogmatismo, y sus defensores en el clericalismo, que es lo que segn Fichte le
ha ocurrido a las religiones, pues se han aferrado a un smbolo que se ha
resistido a cambiar. Hoy en da, para Fichte, ese progreso racional viene mejor
representado para la Humanidad por la ciencia, quiz en el pasado fue la
empresa de esas religiones hoy estancadas en sus respectivos smbolos, que en
lugar de unir a la Humanidad la separan y enfrentan.
En fin, vemos que las empresas que unen a la especie en una tarea comn
son la meta de la educacin para Fichte. Tanto desde el punto de vista
individual, pues cada alumno deber salir del centro educativo sabiendo
manejarse en esas empresas comunes (hoy, sabiendo desenvolverse en un
idioma comn, y conociendo el funcionamiento de la globalizacin), como
desde el punto de vista de la especie, que no podr progresar en su camino si
no es alimentada continuamente por individuos as de integradores. La razn

17
Si se considera a los hombres sobre la tierra como una nica familia as se debe considerarlos
moralmente, y es lo que deben llegar a ser poco a poco en la realidad se puede suponer que existe tambin
slo un nico sistema de conocimiento de esa familia, el cual de poca en poca se ampla y perfecciona,
Fichte, J. G.; tica, ediciones Akal, Madrid, 2005, pg. 346.
18
cada uno slo quiere convencer a los otros de su opinin, y quiz, en esa disputa entre los espritus,
quede l mismo convencido de la del otro. Todos han de estar dispuestos a entrar en esa accin recproca.
Quien huye, tal vez para no ser molestado en su creencia, se delata carencia de conviccin propia ().
Esta accin recproca de todos con todos en vistas a la produccin de convicciones prcticas comunitarias
slo es posible en la medida en que todos parten de principios comunitarios (). Tal accin recproca
() se llama una iglesia, una comunidad tica; y aquello sobre lo cual todos estn de acuerdo se llama su
smbolo. (). Pero el smbolo, si la comunidad eclesial no carece por completo de frutos, ha de ser
continuamente modificado, pues aquello sobre lo que todos concuerdan se acrecentar poco a poco con la
continua accin recproca de los mismos. () Luego la concordancia de todos en la misma conviccin
prctica y la consecuente uniformidad en el actuar es el objetivo necesario de todos los virtuosos, Fichte,
J. G.; tica, ediciones Akal, Madrid, 2005, pgs. 269-270.
La educacin en Fichte, Jos Manuel Snchez Lpez

no forma individuos separatistas fascinados con una identidad nacional. Por el


contrario, la razn forma individuos que saben usar esas identidades como
trampoln hacia una meta superior ms universal, que no la niegue, sino que le
d cumplimiento en una tarea global.
El entusiasmo es la marca distintiva de estos individuos. Fichte hace mucho
nfasis en este efecto que la fascinacin por lo racional despierta en los
individuos, y lo contrapone continuamente con el tedio fcilmente visible en los
individuos no educados en la tarea comn de la racionalidad. La neurosis del
domingo, el no saber qu hacer con el tiempo libre, el no saber qu hacer con la
propia vida, el anhelo de unas cadenas que le den sentido: esos son los efectos
de la no educacin de los individuos en la racionalidad comn. Una ignorancia
que les convierte en fciles presas de cualquier totalitarismo (toda oveja perdida
busca un dueo), de cualquier fanatismo que colme su anhelo de identidad
grupal, un anhelo que es racional, pero que deja de serlo si se lo considera como
una estacin trmino. El tedio y el aburrimiento vital conducen fcilmente a la
violencia, para consigo o para con otros. Y convierte a los individuos en
profundamente infelices, y su discurso en una queja continua. Todo para estos
individuos es motivo de pena y queja, mientras que para los sujetos educados
en la fascinacin por lo real y en las mltiples tareas comunes de la
racionalidad, todo tiempo es poco. El individuo racional anhela ser eterno,
porque le falta tiempo. En todo caso, vive como si lo fuera, porque emprende
tareas (la bsqueda de la verdad en la ciencia) que no pueden colmarse en esta
vida caduca. Por el contrario, el individuo que no queda inflamado por el deseo
racional, esta vida es un tormento aburrido, y en el fondo quiere hundirse en la
nada cuanto antes, o al menos en cuanto descubra que las diversiones
temporales que aqu encuentra slo son remedios chapuceros que no hacen sino
agravar su hasto, pues no colman su anhelo de absoluto, slo lo disimulan
eventualmente. La correcta educacin, por tanto, forma individuos a los que les
falta tiempo en esta vida, porque han descubierto la tarea infinita de la
bsqueda racional. Exprimen cada momento de su vida en un gozo continuo,
mientras que para el individuo no educado en la bsqueda racional,
bsicamente esta vida es un molesto sinsentido. Todo esto se exterioriza en el
entusiasmo espontneo, contrapuesto al hasto. Segn Fichte, en su tiempo uno
de los males de la juventud era el aburrimiento por no haber sabido la
educacin despertarles su amor por la verdad. Podemos imaginarnos qu
pensara nuestro autor del mundo actual, que persigue una diversin tras otra
de manera cada vez ms frentica, ms rpidamente cuanto mayor es su
abandono por lo que realmente podra colmar ese anhelo de absoluto, que es el
camino comn de la razn.
Aqu parece necesario hacer una breve digresin sobre el fundamentalismo
en Fichte. Y es que si el rasgo comn de los individuos educados en la empresa
comn de la razn es el entusiasmo, podra alguien decir que ese entusiasmo es
un poco peligroso, pues no hay nadie ms entusiasmado que el fundamentalista
que se inmola en la prosecucin de su fin. Sin embargo, dentro del pensamiento
de Fichte, habra que diferenciar entre quienes se adhieren a una empresa
comn, abierta a cualquier otro que use su razn, de quienes se unen ciega e
irracionalmente a empresas que excluyen por principio la reflexin racional, e
incluso a otros que no cumplen rasgos identitarios de algn tipo (raciales, o de
La educacin en Fichte, Jos Manuel Snchez Lpez

adhesin irracional a algn tipo de dogma). Pues el entusiasmo racional


fichteano podra verse en un grupo de investigadores que busca una vacuna
contra el cncer, llevados del respeto que en ellos causa la razn prctica
cuando se imaginan consiguiendo tal meta para toda la Humanidad. Tambin
es un entusiasmo racional abierto el que lleva a voluntarios de la Cruz Roja en
su tiempo de vacaciones a irse a un pas en el cual las vacunaciones para la
infancia dependen de ese entusiasmo, y de los fondos por l recogidos. O el
entusiasmo comn y abierto de admitir en el laboratorio de ideas que puede ser
tu empresa a cualquier persona que la haga prosperar, independientemente de
su origen nacional o de sus caractersticas raciales. Estos proyectos comunes
existen en la Humanidad. Pero no son ejemplos admisibles de entusiasmo
racional en el sentido fichteano aquellos que reclutan a personas dispuestas a
inmolarse por la defensa de un smbolo considerado intocable (algn libro
sagrado, alguna frontera, alguna lengua) matando de camino a otras personas
que son tomadas no como seres racionales en s mismos (que es lo que dicta la
propia razn a travs del imperativo categrico) sino como meros instrumentos
para conseguir un fin (la defensa de ese libro sagrado, de esa lengua, de esa
cultura nacional, o quin sabe qu). El entusiasmo contra el otro sujeto racional
nunca es un entusiasmo racional. Por el contrario, ese estar posedo por un
dios que etimolgicamente significa la palabra entusiasmo ( )
lleva a la suma de otros sujetos, no a su exclusin. El imperativo categrico
kantiano es quien marca la diferencia entre el entusiasmo racional y el
dogmtico: nunca usar esa posesin racional contra el otro, es el rostro del
semejante donde reconozco mi propia razn prctica, si la estoy usando. El
rostro humano es el lmite a mi conducta, es la seal para su regulacin 19.
En fin, vemos que una persona educada en el sentido fichteano sera alguien
con un proyecto vital, no alguien que vaya viviendo al azar de las
circunstancias que le vayan ocurriendo. Alguien vivo, no una materia inerte
que es arrastrada por las corrientes. Alguien que da forma a su existencia, y a su
parte del mundo, no alguien que es deformada por lo exterior a s mismo.
Alguien, en fin, que se hace una personalidad, pues ese es el ms preciado
regalo de una educacin: los instrumentos y la fuerza para hacerse uno a s
mismo20. Alguien que pueda ser recordado cuando no est, pues el resto de
personas sabr quin era, ya que dej su huella personal en lo que hizo. Por el
contrario, si nuestra huella aqu no tiene nada de nuestro, sino que se identifica
meramente con el peso de nuestro cuerpo, con algo tan annimo como nuestra
corporalidad, fcilmente despareceremos de la memoria, pero precisamente
porque nunca existimos mucho. Es este tipo de educacin la que nos permite
existir, pues toda existencia, si es humana, est inserta en esta empresa comn
de la racionalidad, y si no lo es, est condenada al olvido. Fichte no escatima en
elogios hacia las personalidades fuertes que contribuyeron al progreso racional
de la especie, desde cientficos a filsofos, literatos, o grandes lderes polticos
que aceleraron el progreso de sus naciones hacia la libertad.
19
La figura humana es necesariamente sagrada para el hombre., Fichte, J. G.; Fundamento del derecho
natural segn los principios de la Doctrina de la Ciencia, Centro de estudios constitucionales, Madrid,
1994, pg. 170.
20
Educar a un hombre significa darle la oportunidad de hacerse por s mismo maestro y autodominador
absoluto de toda su fuerza, Fichte, J. G.; Aforismos sobre educacin, editorial Tecnos, Madrid, 1998,
pg. 121.
La educacin en Fichte, Jos Manuel Snchez Lpez

El vagabundeo azaroso al que contrapone Fichte ese proyecto vital racional


fruto es segn Fichte otra de las torturas a las que estn sometidos los
individuos por los que no ha pasado la educacin 21. No saben quines son, y
acaban por no ser nadie, porque no hay en ellos un s mismo que plasmar en
sus obras. Es un pesado tormento ese autodesconocimiento, ese vagar continuo
como alma en pena en un reino de las sombras, en lo que se convierte este
mundo para aquellos en los que la luz de la razn, con su poderoso entusiasmo,
no se ha encendido para hacernos ver la realidad fascinante que tenemos
delante. Quedar posedo por una empresa racional (la bsqueda de una vacuna
contra el cncer, el remedio poltico contra la guerra, o la estructura econmica
contra la miseria), eso se segn Fichte estar ya en esta vida en la eternidad, y
participar de ella, pues es vivir como si furamos a morir maana, y por esa
conducta nos elevamos de la mera materialidad animal en la que nacemos hacia
la superioridad racional en la que participamos y a la que pertenecemos. La
razn nos redime de nuestra inmediatez animal, para Fichte. A cada individuo,
y a la especie en conjunto.
La libertad, fruto de ese plan racional, es por tanto en Fichte justo lo contrario
que el azar o el vagabundeo azaroso entre opiniones. No es en absoluto el
hacer lo que me d la gana, sino ms bien querer hacer lo que s qu debo
hacer22. La libertad es fruto de una reglas autoimpuestas por el propio
proyecto racional vital que un individuo educado proyecta sobre s23. De la
misma manera que un deportista decide correr una maratn, y ese proyecto
genera unas reglas para su rutina diaria, cuyo cumplimiento es tan slo
vigilado por l mismo, todo proyecto libre llega a realizarse si el sujeto por s
mismo genera unas reglas (que pueden ser coincidentes con otras ya existentes,
por ejemplo un mtodo para entrenarse) ante las cuales se compromete. La
libertad y la necesidad estn estrechamente ligadas en la conducta humana 24, y
ambas son lo contrario del azar o la arbitrariedad. Es la libertad normativizada
y asumida desde un proyecto vital la conducta que lleva al crecimiento personal
de cada uno, mientras que es el vagabundeo vital quien lo destruye. Es misin
del ser humano facilitar que el alumno descubra esto, el poder que tiene de
autohacerse en la medida en que es capaz de generar proyectos vitales y
comprometerse con ellos25. El deporte suele ser un buen instrumento en esta
tarea, a edades tempranas en las que el compromiso con alguna tarea intelectual
es ms complicado. De nuevo, tenemos que el resultado de una educacin as

21
la edad de la indiferencia absoluta hacia toda verdad y del completo desenfreno sin gua ni direccin,
J. G. Fichte, Los caracteres de la edad contempornea, Biblioteca de la Revista de Occidente, Madrid,
1976, pg. 32.
22
la nueva educacin debera consistir precisamente en aniquilar por completo la libertad de la voluntad
(), y a cambio hacer surgir en la voluntad una necesidad rigurosa de las decisiones y una imposibilidad
de lo contrario; a partir de esto se podra contar y confiar en ella con plena seguridad, J. G. Fichte,
Discursos a la nacin alemana. Editorial Tecnos, 2002, pg. 31.
23
el ser libre () debe poner su libertad bajo una ley; () esta ley no es otra que el concepto de la
autonoma absoluta (absoluta indeterminabilidad por cualquier cosa fuera de l), Fichte, J. G.; tica,
ediciones Akal, Madrid, 2005, pg. 121.
24
la moralidad de nuestra naturaleza se sigue de nuestra racionalidad segn leyes necesarias, Fichte, J.
G.; tica, ediciones Akal, Madrid, 2005, pg. 81.
25
quien ya ha conseguido una voluntad firme quiere lo que quiere para siempre y en ningn caso puede
querer de forma distinta a como siempre quiere; en su caso, la obligatoriedad ha aniquilado y deshecho la
libertad de la voluntad, J. G. Fichte, Discursos a la nacin alemana. Editorial Tecnos, 2002, pg. 31.
La educacin en Fichte, Jos Manuel Snchez Lpez

concebida es una personalidad hecha a s misma, inserta en algn proyecto


racional, que por serlo ser universal y cosmopolita, y que slo puede ser
racional, pues de otra manera llevar al estancamiento o la autodestruccin del
sujeto, no a su crecimiento personal.
Los individuos buscan continuamente esa tarea racional, pero desde una
gran desorientacin. La tarea educativa es orientar esa bsqueda, darle al
alumno las claves para poder elaborar un proyecto vital racional que le haga ser
s mismo, definirse ante el mundo y en el mundo, buscar su lugar en la
Humanidad racional, no separarse de ella. Y para conseguir esto, el centro
educativo debe encender esa chispa del entusiasmo en los jvenes, para que
vuelquen esa avidez por ser s mismos en los instrumentos que se lo pueden
permitir, que no son ms que los conocimientos, todas las ciencias y las artes
que en el pasado han ayudado a tantos a convertirse en seres racionales, y a la
Humanidad en conjunto a progresar como especie. Esos instrumentos siguen
estando ah, pero slo recuperar vida cuando alguien los examina con ese
deseo, y los vuelve a usar para lo que siempre han servido, para la creacin de
vida racional. Es de notar que incluso los alumnos que menos se integran en el
sistema educativo suelen buscar alimento a su intelecto fuera de l: si alguno se
resiste a leer los clsicos, lee algn libro de xito que le recomienda algn
amigo; si alguno huye de la msica clsica, casi todos ellos adoran la msica, a
la que acceden por sus versiones ms populares. Si alguno de ellos se resiste a
hacer deporte, difcilmente se resistir a admirar la pica que generan los
grandes deportistas con sus hazaas, de manera que esa chispa de admiracin
quiz algn da les lleve a moverse. En fin, segn Fichte el ser humano busca
incansablemente ese alimento racional, simplemente hay que orientarlo,
presentarle los manjares de la forma adecuada, y sobre todo encender dentro
del sujeto la llama del entusiasmo, que le permita ver lo que tiene delante de s
y explorarlo por s mismo. Los problemas para el cumplimiento de esta tarea
educativa suelen ser organizativos: los tiempos, los grupos, las materias. Para
Fichte, toda organizacin que favorezca los grupos reducidos, y los tiempos
flexibles, ser mejor que la contraria, porque el proceso de despertar la
admiracin del alumno es ms fcil si existe el conocimiento personal, la
atencin directa, la comunicacin entre el alumno y el profesor.
Es inconquistable una nacin formada por individuos as, segn Fichte. Y ese
es el sentido de su polmica obra Discursos a la nacin alemana, as como del
resto de obras menos ledas, pero menos equvocas sobre este mensaje.
Inconquistable no slo por un enemigo exterior, como las tropas francesas, sino
sobre todo, si lo extrapolamos a nuestra realidad, por ninguna mala
circunstancia econmica, o ninguna crisis de valores. Una nacin formada por
individuos as sera prspera de manera habitual, sera fuerte todo su tiempo. Y
una sociedad democrtica de naciones as sera en todo momento un organismo
efectivo y justo. Esa es la utopa kantiana, y ese es el objetivo final de la
educacin fichteana, no slo formar individuos racionalmente cumplidos, sino
tambin elevar a la especie entera a su mayora de edad, una tarea que durar
siglos, pero que en la mente de estos autores se alcanzar sin duda alguna,
tarde lo que tarde. Es el optimismo ilustrado, visto por nuestra desengaada
poca con cierta mirada de desdn, pero del cual podramos aducir muchas
pruebas sobre su realismo, si comparamos el mundo actual con aquel en el cual
La educacin en Fichte, Jos Manuel Snchez Lpez

estos pensadores vivieron. Uno de los mritos de estos filsofos ilustrados es su


contagioso optimismo realista, fundado en una fuerte fe en la razn y en el
individuo, que ellos consiguen transmitir, unos ms que otros. Fichte quiso en
todos sus escritos subsanar la frialdad intelectual que se percibe en la superficie
de las obras kantianas, dar sangre a ese cuerpo, a la vez que hacerlo accesible al
gran pblico. Y en gran medida lo consigui, tanta sangre le inyect al aparato
terico kantiano que finalmente su caricatura en los libros de historia de la
filosofa ha pasado a ser la del temperamental discpulo de Kant que sac su
pensamiento del sobrio marco racional para lanzarlo a los excesos de la pasin.
Este trabajo, como estamos viendo, pretende desmontar ese mito. Es cierto que
pueden rastrearse elementos romnticos en el pensamiento fichteano, sera
difcil que no fuese de esa manera, dada la poca en la que vive. Pero de ah a
que esta filosofa sea exclusivamente romntica, a la manera del nacionalismo
irracionalista de Herder, va un trecho que no es legtimo cruzar.
En este sentido, la liberacin individual va de la mano con la liberacin
nacional. Segn Fichte, un sujeto as educado es inasequible al autoritarismo,
mientras que cualquier individuo no ilustrado (porque este tipo de educacin es
sin ms la educacin ilustrada, se podra decir) es la materia bruta del
totalitarismo. Son los sujetos dados a la irracionalidad quienes abren la puerta,
en s mismos y en sus naciones, a los lderes autoritarios (sean personas,
corporaciones o ideologas) que les anulan, a ellos y a su libertad. Y son los
individuos con una racionalidad despierta y un afn de integracin en la
racionalidad comn los principales obstculos para el xito de las ideologas
totalitarias. Segn este planteamiento fichteano, el fascismo que se extendi por
Europa en el siglo XX fue un efecto poltico del xito de las ideologas vitalistas
romnticas, tan frecuentes en ese siglo y en el anterior. Si en el XIX tuvimos el
romanticismo, no es de extraar que en el XX se extendieran ideologas
totalitarias y nacionalismos excluyentes. An hoy sufrimos sus consecuencias
(las renovadas guerras de religin que han vuelto en forma de terrorismo), pero
habra motivos de sobra para ser optimistas hoy si vemos el progreso humano
de los ltimos tres siglos, dentro de la ptica ilustrada, pues si bien es cierto que
siguen existiendo dificultades para la Humanidad (alguien tiene una varita
mgica que solucione de inmediato todos los problemas? Los ilustrados no
pretenden ser eso), hay indicadores que permiten ser optimistas, como el
esbozo de una democracia global (la ONU), que si bien est plagada de errores,
al menos es ms que la nada que exista antes en ese mbito.
Un sujeto libre es un sujeto educado, pues. Y una nacin libre y prspera se
compondr de sujetos educados. Y educados en este sentido ilustrado, de ser
capaces de pensar por s mismos con iniciativa y de manera creativa, siendo s
mismos, y dndose a s mismos unas reglas que pueden ser comunes y un
proyecto de vida racional que sirva a la comunidad. Una nacin tras otra, todas
irn ingresando en este progreso, antes o despus, aunque el proceso pueda ser
muy lento y conocer retrasos. Pero todo individuo que ingresa en esta
comunidad racional ya no sale de ella, sino progresa en ella y quiere extenderla
y compartirla. Esa es la esperanza futura de la que est convencido Fichte, una
esperanza compartida en general por los filsofos ilustrados, y que podemos
ver hoy razonablemente vigente.
La educacin en Fichte, Jos Manuel Snchez Lpez

La personalidad formada por esta educacin ser la de alguien seguro, que


puede por supuesto cambiar sus planteamientos conforme su razn se lo dicte,
pero que una vez ingresado al mbito racional ya no se ir de l. Quien se
muestra admirado por la ciencia ser raro que vuelva a caer en la supersticin.
Quien se entrega al desarrollo de las artes ya ser raro que no cuide la bsqueda
de la belleza en otra etapa de su vida. Quien busca la justicia, normalmente no
ver con buenos ojos en el futuro la corrupcin o la arbitrariedad. Pues bien, esa
firmeza de carcter en lo racional es el tejido de una nacin (y despus una
especie) libre y madura. Y una persona as tendr un rasgo admirable en su
carcter: la franqueza26, el no pensar en las consecuencias al decir o hacer algo,
sino slo pensar si lo debe hacer o decir, si es justo o si es verdadero. El clculo
utilitario de las consecuencias en el que toda persona no franca est enredada
quedar muy lejos de alguien as, para el cual debe hacerse la justicia, y pereat
mundus27. El disimulo es el rasgo contrario a esa franqueza, y disimulan quienes
no actan por el deber racional, quienes no tienen conviccin en lo que hacen,
quienes viven en definitiva sin ser s mismos, sino slo un resumen ms o
menos astuto de sus circunstancias. Fichte cree que la educacin ilustrada
formar personas para las cuales esta nocin del disimulo, del clculo de
consecuencias antes de la accin, ser algo extrao e incomprensible. La
persona educada en este sentido buscar ante todo que se cumpla el deber,
independientemente de las consecuencias que para s esto conlleve. Segn
Fichte, toda persona educada en una tica eudemonista, que acte en funcin
de castigos o recompensas, es estrictamente inmoral, y lo son todas sus
acciones, por mucho que externamente puedan coincidir con lo racionalmente
correcto28. La tica del deber fichteana no deja lugar para el eudemonismo. Por
eso, la educacin no debera meramente adiestrar a los alumnos en la
consecucin de recompensas, o en evitar castigos. Eso es lo propio con seres no
racionales, a los cuales se les adiestra para que hagan lo que queramos. Pero con
un ser racional, eso es un insulto. Con personas, la educacin debe estimular su
mente para que piense por s misma, y para que por s misma busque la justicia
y la verdad, y las cumpla independientemente de las consecuencias personales
que ello les pueda acarrear. E inversamente, que persiga la irracionalidad, el
salvajismo y la injusticia dondequiera est, y aunque en lo personal pueda
26
ste es el carcter del hombre franco. l prosigue derecho su camino, habla y acta siempre as, como
le sale del corazn y como considera que es conforme al deber, sin mirar mientras tanto ni a derecha ni a
izquierda por ver si se le observa o no, y sin espiar ni preguntar qu se dice sobre su manera de actuar,
pues para eso l no tiene tiempo: su tiempo est ocupado en la realizacin de su deber. Mas precisamente
por ello tampoco se oculta nunca, porque tampoco tiene tiempo de pensar en disimulos ni escondites. ()
No hay ningn rasgo ms hermoso en un carcter humano que la franqueza; y ninguno ms peligroso que
el disimulo. () quien disimula, tiene un miedo secreto a la verdad (); y no est en disposicin de
mejorar hasta que no se desprenda de ese temor a la verdad, Fichte, J. G.; tica, ediciones Akal,
Madrid, 2005, pg. 331.
27
El refrn latino fiat justitia et pereat mundus expresa a la perfeccin la tica fichteano-kantiana.
28
al que tiene una disposicin de nimo moral no se le puede ocurrir conducir a los hombres a la virtud
mediante medios coercitivos o anunciando recompensas o castigos (). Todas las acciones que estn
motivadas por algo de este estilo, carecen en absoluto de toda moralidad. () En ese caso procedemos
con el hombre justamente del mismo modo que lo hacemos con los animales. Nos servimos del instinto
de stos para ligar a ellos las habilidades que pretendemos; y de esa manera tambin en el caso del
hombre, vamos slo a adiestrarlo, pero no a cultivarlo. (). Toda accin por la esperanza de un premio o
por el temor a un castigo es absolutamente inmoral., Fichte, J. G.; tica, ediciones Akal, Madrid, 2005,
pg. 325.
La educacin en Fichte, Jos Manuel Snchez Lpez

beneficiarles. En fin, el sujeto racional es el sujeto honesto y franco, que jams


hara algo contrario a su conciencia racional (su imperativo categrico),
independientemente de las recompensas o beneficios. Lo correcto es lo correcto,
y lo injusto es lo injusto, y esclarecerlo y perseguirlo son empresas muy
diferentes que entretener la mente en analizar cada circunstancia concreta para
calcular que debo hacer para obtener el mejor beneficio. Nada hay ms opuesto
que el maquiavelismo poltico y la tica del deber fichteana. Lamentablemente,
podemos observar que vivimos en un mundo maquiavlico, y que hacer algo
no por s mismo, sino en funcin de lo que uno obtenga es la regla tica reina en
nuestro mundo, como seguramente lo era en la poca de Fichte, a juzgar por sus
lamentos. No es la conducta apropiada para un ser racional, porque la razn no
se reduce a la mera astucia, y una persona no es una serpiente, aunque una
sociedad irracional pueda reducirla a ese estado.
En este sentido, Fichte no ahorra palabras de reproche a los creyentes por si
acaso, a aquellos que siguen una religin no porque crean de verdad sus
fundamentos, sino por si acaso es verdad, y reducen a Dios a un mero
funcionario de su felicidad29, alguien que les dar felicidad o tormento en
funcin de unos actos en los cuales el propio creyente ni se para a pensar. Una
conducta as tiene poco de religioso, en el planteamiento fichteano, para el cual
la religin es una de las maneras de perseguir lo suprasensible, como lo puede
ser la ciencia, que la supera porque inviste de racionalidad esa inquietud que
puede despertar un mensaje religioso. Pero si la religin se convierte en una
manera externa de adiestrar a las personas, y conseguir que acten segn unos
cdigos en cuya racionalidad ni siquiera se han parado a pensar, eso no merece
segn nuestro autor ser llamado religin, es otra forma de supersticin. La
religin debe ser autntica, y debe llevar al creyente al entusiasmo (en el sentido
universalizable del imperativo categrico: ayudar al prjimo, en lugar de
matarlo), debe llevar al creyente, como lo hace la ciencia, a buscar lo universal,
no a convertir la vida en un negocio en el cual invertimos para una recompensa
futuro. Debe formar hombres francos, no fariseos expertos en el disimulo. En
suma, la educacin fichteana no se opone a la religin, si esta religin es
pensada desde dentro, y si esa religin es compatible con la bsqueda racional
de la verdad y la impulsa. Hoy da, muchos racionalista escpticos plantearan
que tales disciplinas (ciencia y religin) son intrnsecamente contrarias, pero en
el planteamiento de Fichte la religin es aceptable si no se entiende como un
mero dogmatismo que hace afirmaciones metafsicas sobre lo suprasensible
(Dios es de esta manera, o est en tal o cual lugar, o vino en tal o cual fecha),
sino como una sencilla manera de regular la conducta tica del ser humano (es
justo conducirte con tu prjimo respetando su dignidad humana, es justo
trabajar por solucionar los problemas globales de la especie), sin que eso
implica ninguna afirmacin indemostrable. Estamos ante un discpulo de
Kant30, que entiende que es posible una religin dentro de los lmites de la mera

29
qu tipo de Dios es ste que rechazan? No es otro () que el procurador casual del bienestar sensible
(), cuya benevolencia hay que ganarse de algn modo, aunque este modo sea el comportamiento segn
la ley. Con todo derecho hace caer a este Dios figurado, y debe caer, ya que no es Dios., Fichte, La
exhortacin a la vida bienaventurada o la Doctrina de la Religin, ed. Tecnos, Madrid, 1995, pg. 137.
30
He dicho siempre, y lo repito aqu que mi sistema no es otro que el sistema kantiano, Fichte,
Primera introduccin a la Doctrina de la Ciencia, Tecnos, Madrid, 1987, nota preliminar, pg. 4.
La educacin en Fichte, Jos Manuel Snchez Lpez

razn31, y que la religin puede ser un perfecto acicate del deseo humano por la
verdad y la justicia, siempre que la usemos no de una manera dogmtica, sino
regulativa. De hecho, todo aquel que busca la verdad o la justicia vive como si
fuera inmortal, aunque sepa que va a morir, porque esa bsqueda es infinita,
pero no por ello la abandona. Y vive como si existiera lo sagrado, pues esos
absolutos lo son para l, aunque ciertamente sea muy difcil o imposible
establecer esa categora de manera racional.
En fin, vemos que la educacin fichteana forma en los alumnos el sentido de
lo sagrado, que evolucionar pero nunca se perder en ellos. Fichte contrapone
esta conducta a la de quienes obran en su vida sin categoras, sin valores, sin
jerarquas en su accin. Quienes obran meramente en funcin de lo que vayan a
obtener. Nuestros alumnos, si tenemos xito, no sern as. Y una nacin hecha
de personas que aman la bsqueda del deber, la justicia y la verdad es libre en
toda su evolucin. Por eso la educacin es el camino a la libertad: la verdad nos
har libres, pero no slo al final, sino tambin mientras la buscamos.
Hasta aqu hemos hablado de qu debera ser la educacin para Fichte.
Parece oportuno dedicar tambin unas lneas a los peligros de la educacin, es
decir, a sus fallos frecuentes, que vienen a ser los mismos hoy que cuando
nuestro autor los seal, pero no est de ms tenerlos presente. Por ejemplo,
segn Fichte la educacin nunca ser autntica educacin si cae en el mero
adoctrinamiento. De hecho, la educacin ilustrada es antes una vacuna contra el
adoctrinamiento, pues consiste en ensearte a pensar por ti mismo. Sin
embargo, es fcil que los poderes polticos no miren por el porvenir de su
patria, sino slo de su propio puesto, y quieran reducir la educacin a simple
adoctrinamiento, querrn adormecer el sentido crtico de los alumnos. Querrn,
en definitiva, eliminar la actividad filosfica, que se basa en ese sentido crtico.
Una autoridad que elimine la filosofa de los planes de estudio, o que la
reduzca, estar buscando, segn Fichte, fabricar ciudadanos ms dciles a sus
postulados. Por el contrario, una autoridad que piense a largo plazo en la
madurez del conjunto de la nacin buscar ante todo que los alumnos sean
educados en la libertad crtica y en el pensamiento desprejuiciado, que son los
mayores bienes que una sociedad puede tener segn nuestro autor. Qu deben
hacer los profesionales de la educacin, si sus autoridades son as? Pues segn
Fichte debern preservar siempre la enseanza del sapere aude kantiano.
Debern seguir enseando a sus alumnos a pensar por s mismos y a buscar la
verdad, desde la disciplina que les toque impartir, y aunque la disciplina que se
centra exclusivamente en ello, la Filosofa, quede reducida al mnimo o tiendan
a hacerla desparecer porque aparentemente no es rentable.
Otro de los peligros de una educacin mal planteada es fabricar individuos
amorales, que slo actan en funcin de lo que obtienen. El eudemonismo en la
educacin est en sus mismos planteamientos hoy da, pues da recompensas y
castigos. Y no es que sea malo hacerlo, el peligro es que la educacin se reduzca
a eso y no haga ver al alumno el valor que tiene aquello por lo que le da la
recompensa, ms que la recompensa en s. El individuo que slo acte por
recompensas y castigos mantendr an dentro de s apagado el deseo por lo
racional, cuando encenderlo es precisamente el objetivo de la educacin
31
La religin dentro de los lmites de la mera razn (1793), Inmanuel Kant. Es en consonancia con esta
obra como Fichte plantea la compatibilidad de la religin con la ciencia.
La educacin en Fichte, Jos Manuel Snchez Lpez

ilustrada. Segn Fichte, en el nio pequeo existe un gran amor por la justicia y
la dignidad humana32, pues nunca perdona que se le castigue injustamente,
mientras que siempre aprecia que se le trate con respeto. La educacin debera
preservar eso y fomentarlo, hasta que el alumno le encuentre sentido dentro de
su bsqueda racional de lo absoluto. Una persona as mirar con desdn
cualquier tica eudemonista, as como cualquier educacin basada en ella o
cualesquiera personas que rijan su vida en funcin de recompensas o castigos, y
se convertir en un carcter insobornable, que busque el deber por el deber, y la
verdad por la verdad. Los pases fuertes y prsperos estn tejidos de personas
educadas as, mientras que los pases dbiles y corruptos, de sus contrarios.
Otro de los peligros de la educacin mal entendida son las identidades
asesinas anteriormente formuladas. El alumno aprender que toda identidad es
una piel que puede mudarse, y que esa muda es el proceso de maduracin de la
personalidad. Por supuesto, hay que conocer la piel que lleva uno: un espaol
debe conocer su lengua y su cultura, as como un alemn la suya. Pero no para
quedarse en ellas, sino para trascenderlas, para hacerlas madurar desde dentro
(ninguna cultura viva es inmutable, para Fichte), y para madurar uno mismo
con ella. Fichte se opone a la idea de que cada uno de nosotros debe vivir
encerrado en una identidad cultural, que debera preservarse de cualquier
cambio. Las culturas no son ms que andamiajes que ayudan a la maduracin
personal, y que deben ir renovndose segn avanza esa maduracin, o se
convertirn un una crcel y en un alimento del fanatismo. La autntica cultura a
la que tiende la Humanidad madura es una cultura universal que conozca su
procedencia de las culturas particulares. El alumno debe aprender a manejarse
en el mundo global, una vez que conozca su cultura natal. Y toda cultura debe
madurar por s misma en su proceso de apertura y mezcla con las dems.
Cualquier imposicin externa sobre ellas resultar contraproducente, por muy
bienintencionada que sea. Resuenan aqu las posteriores palabras de Hegel,
afirmando que los pueblos tienen a la larga los gobiernos que se merecen, y que
la imposicin de la democracia a quienes no tienen nocin alguna de la libertad
individual no es deseable. Son los pueblos por s mismos quienes deben andar
ese camino. Ayudados desde fuera s, pero siempre andando por s mismos.
Los irracionalismos del siglo XX son abundantes pruebas de los peligros de
estas identidades asesinas: nacionalismos violentos, fundamentalismos
religiosos, racismo, xenofobia, etc. Lucha de identidades en suma, que quedara
descartada si cada uno viese su propia identidad no como algo que est
amenazado por la identidad de otros, sino como algo que puede ser
enriquecido por ello, si uno mismo quiere. Con quien debe estar en guerra cada
cultura no es contra otras culturas, sino contra la barbarie 33, a la cual debemos
acorralar hasta eliminarla. Y la barbarie es toda condicin que impida la ser

32
Con la nueva educacin la complacencia en lo justo y lo bueno, por s mismos, debe sustituir al temor
y la esperanza hasta ahora utilizados y debe ser el nico mvil que impulse toda la vida futura. () esta
complacencia tiene que existir ya originariamente, estar presente en todos los hombres sin excepcin y
serles innata. () El nio, sin excepcin, quiere ser justo y bueno, no quiere de ninguna manera
nicamente sentirse bien como se siente un cachorro, J. G. Fichte, Discursos a la nacin alemana.
Editorial Tecnos, 2002, pg. 180.
33
Esta guerra natural de todos los Estados contra el salvajismo circundante es para la historia muy
importante, J. G. Fichte, Los caracteres de la edad contempornea, Biblioteca de la Revista de
Occidente, Madrid, 1976, pg. 143.
La educacin en Fichte, Jos Manuel Snchez Lpez

humano el acceso a la vida racional: el analfabetismo, la muerte temprana por


enfermedades curables, la carencia de las mnimas condiciones materiales
todo ello no es ms que irracionalidad, y su eliminacin es el objetivo comn
que comparten todas las culturas, porque a ninguna de ellas conviene, para su
maduracin, la existencia de esa barbarie. Ni dentro de s ni en su vecindad.
Esta es la alianza de civilizaciones contra la barbarie de la que habla Fichte, en
lugar de la guerra de civilizaciones en la que se le suele encasillar.
Otro peligro de la falsa educacin es el relativismo, aquella creencia que
limita la bsqueda de la verdad, tan frecuente segn Fichte en su poca, y an
hoy. Los jvenes actuales son fuertemente relativistas, y esta creencia que
contradictoriamente niega la posibilidad de saber algo seguro, y de fascinarse
por ello, conduce a los jvenes a la anciana actitud del estar de vuelta de
todo, a las tempranas edades de la adolescencia. El amor por la verdad que
poda verse en ellos en cuanto despertaba su pensamiento queda fuertemente
adormecido cuando aprenden que nada puede saberse, y que no merece la pena
vivir segn ningn valor, porque ninguno hay bueno. As, se forma en ellos una
coraza contra la verdad, que les encierra y les impide abrir su mente a su
bsqueda. Quedan ah dentro, marchitos antes de tiempo, y sobre todo
soberanamente aburridos, porque lo que ms entusiasma al ser humano es la
bsqueda de lo racional. Y ese aburrimiento se convierte en un molesto hasto
cuando su inquietud cae en una bsqueda frentica de diversin donde no
puede encontrarla. La vida se les vuelve algo pesado, intil y sin sentido 34. Una
mala pasada en la que no pidieron embarcarse. Y se aferran a lo emprico como
lo nico cierto. Meras ciencias de hechos hacen meros hombres de hechos, deca
Husserl35, y as el joven relativista slo cree en lo que puede ver y tocar,
naturalmente mientras pueda verlo y tocarlo. Se convierte en uno de esos no
iniciados de los que habla Platn en el Teeteto 36, personas que slo creen lo que
pueden tocar, y viven aferrados a las rocas y los rboles. Acaban no viendo ms
all del da a da, y fracasan necesariamente en toda educacin que quiera
redimirlos de su msera condicin, pues son incapaces de hacer un esfuerzo que
signifique creen en el maana, en la verdad o incluso en su propia libertad, a la
que tambin consideran un mito, pues se sienten (y en su caso con razn)
instrumentos de las circunstancias, determinados por ellas. Esta es la plaga
relativista que Fichte describe mordazmente en la juventud de su tiempo, con
unas palabras extremadamente certeras tambin para el nuestro. Estas personas

34
Todos quieren ser felices, serenos, satisfechos de su situacin, pero no saben dnde encontrarn esta
felicidad. (). Piensan que tendr que encontrarse en aquello que les sale inmediatamente a sus sentidos
y se les ofrece, en el mundo () no les satisfar ningn objeto que haya bajo el sol o la luna. (). En
cada situacin en que se encuentran piensan que si hubiera sido de otro modo les habra ido mejor, pero
despus que ha sido de otro modo no se encuentran mejor. () Reflexionan en los aos maduros, cuando
ha desaparecido la fresca valenta y la temprana esperanza de la juventud. Contemplan toda su vida
pasada y se atreven a lanzar una doctrina audaz, se atreven a confesar que ningn bien terreno puede
satisfacerles. Qu hacen entonces? Renuncian tal vez decididamente a toda felicidad y a toda paz,
matando el anhelo que permanece inextirpable e insensibilizndolo tanto como pueden. Y llaman ahora a
esta apata la nica sabidura verdadera, y al convencimiento de que el hombre no est determinado para
la bienaventuranza, sino slo para tender a la nada, el verdadero entendimiento., Fichte, J. G., La
exhortacin a la vida bienaventurada o la Doctrina de la Religin, ed. Tecnos, Madrid, 1995, pgs. 28-30.
35
E. Husserl, La crisis de las ciencias europeas y la fenomenologa trascendental, editorial Crtica,
1991, pg. 6.
36
Teeteto (155e).
La educacin en Fichte, Jos Manuel Snchez Lpez

acaban pidiendo a gritos que alguien las salve de su desierto interior, y por eso
en sociedades as acaba cundiendo el irracionalismo, el fundamentalismo
religioso, el totalitarismo, o simplemente la neurosis dominical. Ante esto, la
verdad es redentora, una vez ms. El centro educativo debera cuanto antes
reanimar la inextinguible llama del amor por lo racional que incluso en
personas as debe an existir, tratando de tocar su fibra sensible con las
disciplinas que a ellos ms llamen la atencin. El centro educativo sera el lugar
liberador de ese marasmo vital.

En fin, para acabar, podemos sealar que en los ilustrados hay un gran
optimismo sobre el futuro de la Humanidad, y que ese optimismo est
plenamente vigente en Fichte. Considera nuestro autor que antes o despus, el
sapere aude se cumplir, en una nacin tras otra, y que todas ellas colaborarn en
un orden racional internacional (el reino de los fines kantiano, el actual
proyecto de los Derechos Humanos, la incipiente democracia global de la
ONU37). Slo hay que estar atentos a las seales, pero la liberacin est
fragundose. Hoy da lo habitual es ser pesimista sobre la Humanidad, sin
embargo, si nos metemos en la mentalidad ilustrada, habra motivos para el
optimismo: la esperanza de vida nunca fue tan alta, nunca antes tantos
individuos han salido de la miseria para acceder a una vida modesta, nunca
antes ha habido periodos de paz tan prolongados, nunca antes ha habido tanta
incidencia de leyes internacionales sobre la arbitraria voluntad de los
gobernantes Cierto que ante cada una de estas afirmaciones pueden aducirse
contraejemplos, pero al menos ahora tambin sobre cada una de ella pueden
aducirse ejemplos. El sueo de los ilustrados, presente en Fichte, es la liberacin
de la especie en la razn: una sociedad justa, igualitaria, prspera, gracias al
desarrollo de la ciencia y las artes, y gracias a la educacin plena de cada
individuo. En ese proceso estamos, y un centro educativo es el instrumento
central de ese proyecto liberador.

37
se proseguir incansablemente, hasta que la especie entera que habita nuestro globo se haya fundido en
una sola repblica de los pueblos cultos, Fichte, Los caracteres de la edad contempornea, Biblioteca
de la Revista de Occidente, Madrid, 1976, pg. 144.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy