Didactica Horticultura
Didactica Horticultura
Didactica Horticultura
INGENIERO AGRNOMO
Asignatura HORTICULTURA
Cdigo 145
Duracin 40 horas Mdulo Obligatorio y 40 horas de Mdulo Optativo
Objetivo general
Formar recursos humanos a nivel de grado en capaces de resolver los problemas que actualmen-
te enfrenta la horticultura en el mbito regional y nacional, con una visin clara y objetiva para
proponer nuevas alternativas de desarrollo manteniendo el equilibrio ecolgico y la diversidad de
la vida vegetal, conservando los recursos suelo y agua.
Objetivos Particulares
- Proporcionar capacitacin integral para que el egresado tenga una visin actualizada de la
Horticultura bajo un enfoque sustentable.
- El egresado deber ser capaz de seleccionar, manejar y evaluar los sistemas de produccin
con tecnologa de punta para enfrentar los nuevos desafos de competencia nacional e inter-
nacional.
- Proporcionar al estudiante los elementos necesarios para participar en mercados hortcolas
sustentables en el mbito nacional e internacional
- Contribuir a fortalecer las instituciones de investigacin y enseanza superior universitaria,
as como los sectores de la produccin agrcola.
- Conocer la distribucin espacial de la produccin hortcola en Argentina y en Amrica, as como
los principales mercados.
- Saber los principios generales de la produccin hortcola y como se puede actuar sobre
ellos.
- Conocer el manejo que experimentan los productos hortcolas desde su cosecha hasta su lle-
gada al consumidor.
- Saber elegir y disear un invernadero para los distintos condicionantes que impone nuestra
regin.
- Familiarizarse con las tcnicas de cultivo de distintas hortalizas.
- Formar no slo a un profesional, sino tambin a un ciudadano democrtico: se considera
necesario la incorporacin de opciones de valor en el proceso de enseanza-aprendizaje del
estudiante de grado.
Objetivos actitudinales:
- Promover la actividad participativa en el aula, en el campo y en las giras tcnico-didcticas
- Propiciar el trabajo en equipo en forma interdisciplinaria
- Desarrollar una conciencia tica en el ejercicio de la profesin.
- Promover el cumplimiento y respeto de las normas establecidas.
- Promover los valores ticos; la solidaridad del alumno hacia sus compaeros y hacia el medio
humano urbano y/o rural en estado de necesidad y de deficiencia nutricional.
- Promover el intercambio de conocimientos adquiridos en base a la experimentacin, entre
alumnos del mismo grupo de trabajo y entre diferentes grupos de trabajos.
A. HORTICULTURA GENERAL
Tema 1
1.1. Horticultura: concepto.
1.2. Divisiones de la Horticultura. Clasificacin de las Hortalizas.
1.3. Importancia de las hortalizas en la alimentacin humana. Valor nutritivo, contenido de vi-
taminas.
1.4. Panorama de la horticultura en el mundo y en el pas. Anlisis F.O.D.A de la horticultura
argentina.
1.5. Regiones hortcolas argentinas y de Tucumn.
1.6. Centro de origen de las especies hortcolas cultivadas.
Tema 2
Organizacin de las Explotaciones hortcolas.
2.1. Clasificacin de las explotaciones hortcolas.
2.2. La huerta familiar, su significado e importancia.
2.3. Organizacin de la explotacin hortcola comercial.
a) Eleccin del campo.
b) Planificacin de la explotacin.
c) Planificacin de los cultivos en el ciclo anual.
2.4. Racionalizacin de la Explotacin hortcola
2.5. Comercializacin.
2.6. Alternativas al Bromuro de Metilo.
Tema 3
3.2. Condiciones de una buena semilla
3.3. Tcnicas para la produccin de una buena semilla
3.4. Cosecha y extraccin de las semillas. Secado.
3.5. Anlisis de semillas.
3.6. Mtodos rpidos para determinar su viabilidad.
3.7. Conservacin de las semillas.
3.8. Tratamientos especiales.
3.9. Abonado. Labores culturales.
3.11. Cultivos protegidos. Generalidades.
Tema 4
4.1. Cosecha. Generalidades.
4.2. Madurez fisiolgica y comercial.
4.3. Formas de efectuar la cosecha de las hortalizas.
4.4. Tipificacin de las hortalizas.
4.5. Embalaje y tratamientos especiales.
4.6. Transporte.
4.7. Fisiologa post-cosecha de las hortalizas.
Tema 5
5.1. Sistemas productivos sustentables y orgnicos.
5.3. Tecnologa apropiada en producciones sustentables y orgnicas.
5.4. Manejo del suelo y la nutricin bajo un enfoque sustentable.
5.5. Manejo Integrado de plagas y enfermedades.
5.5. Buenas prcticas agrcolas y de manufactura. Redes. Cadenas. Clusters.
B. HORTICULTURA ESPECIAL
Tema 6: Papa
6.1. Estudio de la planta: origen. Historia. Distribucin y estadsticas. Organografa. Anatoma
del tubrculo. Sistemtica varietal. Composicin qumica. Fisiologa de la reproduccin.
Gentica. Fitotecnia.
6.2. Produccin comercial. Suelo. Clima. Preparacin del suelo. Fertilizacin. Propagacin.
Plantacin. Trabajos culturales: riego, carpidas, manejo integrado de malezas, plagas y
enfermedades. Cosecha. Almacenaje. Comercializacin. Costo de produccin. Produccin
de papa semilla
Tema 7: Frutilla
- Idem que papa.
Tema 8: Lechuga
- Idem que papa.
METODOLOGA
El mtodo de enseanza usado se basar en el dictado de clases de carcter terico-prctico. Se
procurar estimular la participacin del alumno mediante el planteo de situaciones problemti-
cas, desarrollando la capacidad de anlisis y sntesis, el pensamiento lgico, la creatividad, y la
capacidad de bsqueda de la informacin hortcola.
Se efectuarn dos giras tcnico didctica en las que aplicarn el diagnstico a travs de la
matriz F.O.D.A. (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) de diferentes aspectos de
la actividad hortcola y propondrn soluciones
Los estudiantes realizarn Seminarios aplicando el mtodo cientfico. Se efectuar en forma grupal,
para incrementar la actividad participativa del alumno y mejorar la enseanza-aprendizaje.
Se emplearn como medios visuales: Material vegetal vivo, diapositivas en power point. Se efectan
reconocimiento in situ de hortalizas en condiciones de forzado (acolchado plstico, invernculos)
en la Huerta didctica experimental, de carcter permanente de la ctedra Horticultura, sito
en Finca El Manantial.
Las actividades docentes sern coordinadas por la Profesora a cargo de la ctedra con todos los
integrantes de la misma, en la modalidad de reuniones grupales y/o individuales, a fin de orga-
nizar en forma eficiente la Programacin Docente de grado.
BIBLIOGRAFA DE HORTICULTURA
De acuerdo a los contenidos mnimos de la asignatura Horticultura correspondiente a los diferentes
temas se menciona la siguiente:
A. HORTICULTURA GENERAL
Tema 1
Brandn, E.Z. Introduccin a la Horticultura. Ct. Horticultura. FAZ UNT. Multicopia. 18 pp.
Tema 2
Brandn, E.Z. La produccin orgnica de Hortalizas. Ct. De Horticultura. FAZ UNT. Multico-
pia.
Corporacin del Mercado Central de Buenos Aires. http://www.mercadocentral.com.ar/site2001/
htm/noticias.htm
Halprin, Lyra and Ransom, Bev. 1999. SAREP. SAREP Funds Methyl Bromide Alternatives. UC.
Davis, California. U.S.A.
Turchi, A. 1990. Gua Prctica de Horticultura. Guas de Agricultura y Ganadera. CEAC. Espaa.
236 pp.
Tema 3
Ploper, J. Propagacin de las Hortalizas. Ctedra de Horticultura. FAZ. UNT. Multicopia. 11 pp.
Boutherin D. y Bron G., 1994. Multiplicacin de plantas hortcolas. Editorial Acribia, 1994.
Normas ISTA de Anlisis de Semillas. http://www.seedtest.org/upload/cms/user/GUIDELINES-
becomingamemberSpanish1.pdf.
Ley 20.247 de semillas. Argentina.
Alpi, A.; Tognoni, F. 1991. Cultivo en Invernadero. Edic. Mundi-Prensa. Espaa. 347 pp.
Bernat, C.; Andres, J.; Martnez, J. 1987. Invernaderos. Construccin, Manejo, Rentabilidad. Edit.
AEDOS. Espaa. 190 pp.
Botti, C.; Franck, N.; Reginato, G.; Prat, L.; Camposano, M.; Alvarado, P.; Ioannidis, D.; Sante-
ro, F.; Mller, C. 1999. Manejo tecnificado de invernaderos y propagacin de plantas. Fac. Ccias
Agron. Univ. Chile. 161 pp.
Brandn, E.Z. Produccin de Hortalizas en Invernadero. Ctedra de Horticultura. FAZ. UNT. Mul-
ticopia. 11 pp.
Lpez Bellido, L. y Castillo Garca, J.E. 1987. Nuevas Tecnologas en Cultivos de Invernadero.
Serv. de Public. de Univ. de Crdoba. Espaa. 260 pp.
Martnez Calderilla, E.; Garca Lozano, M. 1993. Cultivos sin suelo; Hortalizas en clima medite-
rrnaeo. Edic. de Horticultura, L. Reus. Espaa. 1213 pp.
Matallana, A.; Montero, J.I. 1993. Invernaderos. Diseo, Construccin y Ambientacin. Edic.
Mundi-Prensa, Espaa. 159 pp.
Palomar Oviedo, F. 1988. Nuevas Tcnicas en Horticultura. CONFER. Espaola de Cajas de Ahorros
M.P. y Caja de Ahorros de Almera. Espaa. 347 pp.
Puustjrvi, V. 1994. La turba y su manejo en Horticultura. Espaa. 123pp.
Prez Ponce, J.N. 1998. Propagacin y Mejora Gentica de Plantas por Biotecnologa. Vol. 1. Ins-
tituto de Biotecnologa de las Plantas. Cuba. 390 pp.
Sitta, G. 1988. El ABC de la Horticultura Protegida. Agroguas Mundi-Prensa. Edic. Mundi-Prensa.
Espaa. 88 pp.
Tema 4
El color en alimentos. Medidas instrumentales.1989.Publicaciones Miscelneas Agrcolas N 31.
Santiago de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. 96 pp.
Pantastico, ER. B. 1979. Fisiologa de la postrecoleccin. Manejo y utilizacin de frutas y hortalizas
tropicales y subtropicales. C.E.C.S.A. 663 PP.
Brandn, E.Z. Cosecha y Postcosecha. Multicopia. Ct. Horticultura. FAZ UNT. 14 pp.
Prevencin de prdidas de alimentos poscosecha: frutas, hortalizas, races y tuberculos. FAO.
http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/t0073s/T0073S00.htm
Tema 5
Antoni, H.J. y Brandn, E.Z. 2003. Libro: Los Avances Tecnolgicos y la Educacin N4: LA
BIOFERTILIZACIN, EL BIOCONTROL Y LA BIORREMEDIACIN EN LA EDUCACION AGRICOLA
SUPERIOR Ediciones del Rectorado. Universidad Nacional de Tucumn. ISBN 987-20110-8-7.
p. 47-61
Brandn, E.Z. y Antoni, H.J. 2003. Libro: Los Avances Tecnolgicos y la Educacin IV. LA AGRI-
CULTURA ORGNICA. SUS DESAFOS EN LA EDUCACIN Ediciones del Rectorado. Universidad
Nacional de Tucumn. ISBN 987-20110-8-7 p. 21-46
Divizia de Ricci, M.T. Cultivos orgnicos. FAZ UNT. Multicopia.
http://www.inta.gov.ar/ins/docum/05_hortalizas_flores.pdf.
http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119-43.htm
http://www.redes.org.uy/uruguay/agricultura/2/6.htm
http://www.fahce.unlp.edu.ar/mundoagrario/nro7/Zarrilli.htm
http://dradalbertobenavides.com/perspec.htm
http://www.acaneb.org.ar/exbecarios/escritocosechainvisible.rtf.
http://www.fao.org/sd/index-es/htm
http://www.attra.ncat.org/index.html
HORTICULTURA ESPECIAL
Tema 6: La Papa
Curso Internacional de Produccin de Papa. 2003. Balcarce, Argentina. 85 pp.
Hidalgo, O.A. y Rincn R., H. 1989. Avances en la Produccin de Tubrculo-Semilla de Papa en
los pases del Cono Sur. C.I.P. 199 pp.
Horton, D.E.; Fano, H. 1985. Atlas de la Papa. CIP. 135pp.
Montaldo, A. 1984. Cultivo y Mejoramiento de la papa. San Jos, Costa Rica. IICA. 706 pp.
La papa. Ploper, J. Multicopia. Ct. Horticultura. FAZ UNT.
Scott, G.J.y Costello, M.G. 1984. Comercializacin Interna de los Alimentos en Amrica Latina.
Problemas, Productos y Polticas. IDCR. Colombia. 253 pp.
Tema 7: La Frutilla
Bianchi, P.G. 1999. Gua completa del cultivo de las fresas. Edit. De Vecchi, 94 pp.
Brandn, E.Z. Frutilla: I. El cultivo de la Frutilla. Multicopia. Ct. Horticultura. FAZUNT. 15 pp.
Brandn, E.Z. Frutilla: II. El viverismo en Frutilla. Multicopia. Ct. Horticultura. FAZ UNT. 15
pp.
Branzanti, E.C. 1989. La fresa. Edic. Mundi-Prensa. Espaa. 386 pp.
Folquer, F. 1986. La frutilla o fresa. Edit. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 150 pp.
Salazar, S.M. 2004. Mejoramiento en Frutilla. FAZ UNT.
Verdier Martn, M. 1987. Cultivo del fresn en climas templados. Edic. Agrarias, S.A. Espaa.
374 pp.
Tema 8: La Lechuga
Maroto Borrego, J.V.; Biguel Gmez, A.; Baixauli Soria, C. 2000. La Lechuga y la Escarola. Co-
edic. Caja Rural de Valencia y Edic. Mundi-Prensa. Espaa. 242 pp.
Divizia de Ricci, M.T. Lechuga. Multicopia. FAZ, UNT.
Objetivo general
Formar recursos humanos a nivel de grado en capaces de resolver los problemas que actualmente
enfrenta la horticultura de cultivos hortcolas andinos en el mbito regional de Argentina y de
pases vecinos Bolivia y Per- con una visin clara y objetiva para proponer nuevas alternativas
de desarrollo manteniendo el equilibrio ecolgico y la diversidad de la vida vegetal, conservando
los recursos suelo y agua y la calidad agroalimentaria.
Objetivos Particulares
- Proporcionar capacitacin integral para que el egresado tenga una visin actualizada de los
Cultivos hortcolas andinos bajo un enfoque sustentable.
- El egresado deber ser capaz de seleccionar, manejar y evaluar los sistemas productivos de
los cultivos hortcolas andinos con tecnologa de punta para enfrentar los nuevos desafos de
la competencia de nuevos mercados en el mbito nacional e internacional para estos produc-
tos.
- Contribuir a fortalecer las instituciones de investigacin y enseanza superior universitaria,
as como los sectores de la produccin agrcola de productos andinos.
- Conocer la distribucin espacial de la produccin de cultivos hortcolas andinos en Argentina
y en Amrica.
- Saber los principios generales de la produccin de cultivos andinos y cmo se puede actuar
sobre ellos.
- Conocer el manejo que experimentan los productos hortcolas involucrados en la asignatura,
desde la cosecha hasta su llegada al consumidor.
- Familiarizarse con las tcnicas de cultivo de distintas cultivos hortcolas andinos.
- Formar a un profesional - ciudadano democrtico, con la incorporacin de la tica profesional
y de valores para su desempeo cabal en la sociedad.
CONTENIDOS
METODOLOGA
El mtodo de enseanza usado se basar en el dictado de clases de carcter terico-prctico. Se
procurar estimular la participacin del alumno mediante el planteo de situaciones problemti-
cas, desarrollando la capacidad de anlisis y sntesis, el pensamiento lgico, la creatividad, y la
capacidad de bsqueda de la informacin hortcola.
Se efectuarn una gira tcnico didctica en las que aplicarn el diagnstico a travs de la matriz
F.O.D.A. (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) de diferentes aspectos de la actividad
de cultivos hortcolas andinos en la Regin de la Quebrada; se propondrn soluciones.
Los estudiantes realizarn Trabajos prcticos en la Huerta didctica experimental, de carcter
permanente de la ctedra Horticultura, sito en Finca El Manantial, con el seguimiento corres-
pondiente durante el cursado de la asignatura, en forma grupal para incrementar la actividad
participativa del alumno y mejorar la enseanza-aprendizaje.
Se emplearn como medios visuales: material vegetal vivo, diapositivas en power point. Se
efectan reconocimiento in situ de hortalizas andinas en la Huerta didctica experimental, de
la ctedra Horticultura, sito en Finca El Manantial.
Las actividades docentes sern coordinadas por la Profesora a cargo de la ctedra con todos los
integrantes de la misma, en la modalidad de reuniones grupales y/o individuales, a fin de orga-
nizar en forma eficiente la Programacin Docente de grado.
BIBLIOGRAFA
Tema 1
Papas andinas
- Programa de cultivos andinos. Papa andina. Produccin y Comercializacin de Papa Andina con
Sanidad Controlada.
- http://www.infojuy.gov.ar/agricultura/Programa_papa_andina.pdf.
- pocas de siembra y variedades de papas nativas como alternativa de adaptacin al cambio
climtico en la provincia Manco Cpac. 2006. Bolivia. 60p.
- http://www.pncc.gov.bo/esp/pq-pncc/PRIMERA%20CONVOCATORIA/UMSA-PAPAS/DOC_siem-
bra%20UMSA_IIA_PNCC.pdf
- Oportunidades para el desarrollo de papas nativas en el Per.
- http://www.redepapa.org/desarrollopapasnativas.pdf. 21p.
- Nuez Rojas, K. El cultivo de la papa en el Per.
- http://www.monografias.com/trabajos35/cultivo-papa-peru/cultivo-papa-peru.shtml
Tema 2
Maz
- Paliwal, Ripusudan L.; Granados, Gonzalo; Lafitte, Honor Rene y Violic, Alejandro D. 2001.
EL MAZ EN LOS TRPICOS: Mejoramiento y produccin. FAO. Roma.
http://www.fao.org/docrep/003/X7650S/x7650s00.HTM
- Pita Martn de Portela, M.L. 2006. La alimentacin pre y postcolombina en Europa y en Amrica
y su relacin con el estado nutricional. La Alimentacin Latinoamericana N 263. 2006.
http://www.publitec.com.ar/pdf/lal_263.pdf.
Tema 3
Oca (Oxalis tuberosa)
- TUBERCULOS ANDINOS. OCA, OLLUCO Y MASHWA
http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro10/cap03_2.htm
- Oxalis tuberosa. http://es.wikipedia.org/wiki/Oxalis_tuberosa
- Descriptores de Oca. Oxalis tuberosa. IPGRI.
http://www.bioversityinternational.org/Publications/Pdf/143.pdf
Tema 4
Ulluco o papa lisa (Ullucus tuberosus)
- Arbizu, C. y Tapia M. (Centro Internacional de la Papa, Lima, Per). La agricultura Andina.
Tubrculos andinos.
http://www.rlc.fao.org/prior/segalim/prodalim/prodveg/cdrom/contenido/libro09/Cap3_3.
htm
- Ullucus tuberosus. http://es.wikipedia.org/wiki/Ullucus_tuberosus
- Clausen, A.M. et. al. 1995. Argentina: Informe Nacional para la Conferencia Tcnica Interna-
cional de la FAO sobre los Recursos Filogenticos.
- http://www.fao.org/ag/agP/AGPS/Pgrfa/pdf/argentin.pdf
Tema 5
Quinua (Chenopodium quinoa Willd)
- Reinaudi, Nilda B.; Grgoire, Horacio C.; Szlpelis, Sandra E. 2002. CULTIVO DE LA QUINOA
Chenopodium quinoa Willd,, variedad Blanca de Junn en la regin pampeana. www.agro.
unlpam.edu.ar/publicaciones/CULTIVODELAQUINOA.doc -
- Tapia, M. y otros. 1979. La quinua y la Kaiwa. Centro Internacional de Investigaciones para
el Desarrollo. IICA 225 p
Tema 6
Amaranto o Kiwicha (Amaranthus caudatus)
- Kiwicha (Amaranthus caudatus). El pequeo gigante para la alimentacin humana.
- http://www.peruecologico.com.pe/flo_kiwichaamaranthuscaudatus_1.htm
- AMARANTO (Amaranthus caudatus). http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/con-
tenido/libro10/cap03_1_2.htm
Tema 7
- Yacn (Esmalantus sonchifolia Poepp y Endl)
- YACON. (Esmalantus sonchifolia Poepp y Endl).
- http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro10/cap03_3.htm
- Lachman, J.; Fernndez, E.C. ; Orsk, M. Yacn (Smalantus sonchifolia Poepp y Endl) H. Ro-
binson] chemical composition and use a review
- http://www.cazv.cz/2003/PSE6_03/7-lachman.pdf.
Tema 8
Pimientos (Capsicum spp.)
- DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PRODUCTO CHILE JALAPEO. 21p.
- www.campeche.gob.mx/.../Organismos/proserco/diagnosticos_archivos/diagnostico%20
chile%20jalapeo.pdf
- Capsicum: botanical classification. http://www.annadana.net/actu/new_news.cgi?id_
news=142
- Capsicum.
- http://es.wikipedia.org/wiki/Capsicum
Tema 9
Porotos (Phaseolus spp.)
- Debouck. D.G. La agricultura en Mesoamrica. Frjoles. (Phaseolus spp.)
- http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro09/Cap2_2.htm
Tema 10
Cucurbitceas (cayote: Cucurbita ficifolia); (calabaza: Cucurbita spp.); (zapallo: Cucurbita
spp.)
- Brandn, E.Z. 2003. CULTIVO DEL CAYOTE (Cucurbita ficifolia sp.). FAZ. UNT.
- Martnez Novillo, J.C. 203. Zapallo. FAZ UNT.
- Robinson, R.W.; Decker-Walters, D.S. Cucurbits (Crop Production Science in Horticulture, 6).
Objetivo general
Formar recursos humanos a nivel de grado en capaces de resolver los problemas que actualmen-
te enfrenta la horticultura de cultivos tempranos y de estacin en el mbito regional y nacional,
con una visin clara y objetiva para proponer nuevas alternativas de desarrollo manteniendo el
equilibrio ecolgico y la diversidad de la vida vegetal, conservando los recursos suelo y agua y
la calidad agroalimentaria.
Objetivos Particulares
- Proporcionar capacitacin integral para que el egresado tenga una visin actualizada de los
Cultivos hortcolas tempranos y de estacin bajo un enfoque sustentable.
- El egresado deber ser capaz de seleccionar, manejar y evaluar los sistemas productivos de los
cultivos hortcolas tempranos y de estacin con tecnologa de punta para enfrentar los nuevos
desafos de la competencia de mercados en el mbito nacional e internacional.
- Contribuir a fortalecer las instituciones de investigacin y enseanza superior universitaria,
as como los sectores de la produccin agrcola.
- Conocer la distribucin espacial de la produccin de cultivos hortcolas tempranos y de estacin
en Argentina y en Amrica.
- Saber los principios generales de la produccin de cultivos hortcolas y cmo se puede actuar
sobre ellos.
- Conocer el manejo que experimentan los productos hortcolas involucrados en la asignatura,
desde la cosecha hasta su llegada al consumidor.
- Saber elegir y disear una proteccin para la produccin forzada y/o semiforzada de tomate
y pimiento.
- Familiarizarse con las tcnicas de cultivo de distintas hortalizas.
- Formar a un profesional - ciudadano democrtico, con la incorporacin de la tica profesional
y de valores para su desempeo cabal en la sociedad.
CONTENIDOS
Tema 1: Tomate
1.3. Estudio de la planta: origen. Historia. Distribucin y estadsticas. Organografa. Anatoma
del tubrculo. Sistemtica varietal. Composicin qumica. Fisiologa de la reproduccin.
Gentica. Fitotecnia.
1.4. Produccin comercial. Suelo. Clima. Preparacin del suelo. Fertilizacin. Propagacin.
Plantacin. Trabajos culturales: riego, carpidas, manejo integrado de malezas, plagas y
enfermedades. Cosecha. Almacenaje. Comercializacin. Costo de produccin. Produccin
de papa semilla.
Tema 2: Pimiento
Idem que el tomate
Tema 3: Arveja
Idem que el tomate
Tema 4: Batata
Idem que tomate
Tema 5: Cebolla
Idem que tomate
Tema 6: Garbanzo
Idem que tomate
Tema 9: Zanahoria
Idem que tomate
(1)
Temas optativos
Idem que tomate
BIBLIOGRAFA
De acuerdo a los contenidos mnimos de la asignatura Cultivos Hortcolas tempranos y de esta-
cin correspondiente a los diferentes temas se menciona la siguiente:
Tema 1: Tomate
- Brandn, E.Z., Ploper, J. y Divizia de Ricci, M.T. 1998. El cultivo de los minitomates tipo cherry,
peritas y otros. 86 p. Edic. del Rectorado.
- Brandn, E.Z. 2006. Tomate. FAZ. UNT. 26p.
- Nuez Vials, F. 2001. El cultivo del tomate. Madrid. Edic. Mundi-Prensa. 1 Edic. 796p.
Tema 2: Pimiento
- Brandn, E.Z. Pimiento. FAZ. UNT. 16 p.
- Nuez, F., Gil, R. y Costa, J. 1996. El cultivo de pimientos, chiles y ajies. Ediciones Mundi-Prensa.
607 p.
- Rico Avila. 1987. El cultivo del pimiento de carne gruesa en invernadero. Espaa.
- Nuez Vials, Fernando et.al. 1996. El cultivo de pimientos, chiles y ajes. Madrid. Edic. Mundi-
Prensa. 608 p
Tema 3: Arveja
- Brandn, E.Z. y Ploper, J. 1999. El Cultivo de la Arveja. Edic. del Rectorado. UNT.
- Brandn, E.Z. Arveja. FAZ. UNT.
Tema 4: Batata
- Folquer, Fausto. La Batata o camote: estudio de la planta y su produccin comercial Buenos
Aires: Hemisferio Sur, 1978. 145 p
- Brandn, E.Z. Batata. FAZ. UNT. 37 p.
Tema 5: Cebolla
- Brandn, E.Z. y Ploper, J. 1992. La Cebolla. FAZ. UNT.
- Brandn, E.Z. Cebolla. FAZ. UNT. 18 p.
Tema 6: Garbanzo
- Brandn, E.Z. 2002. CULTIVO DEL GARBANZO (Cicer arietinum L.) FAZ. UNT. 21 p.
Tema 9: Zanahoria
- Cultivo de la zanahoria. http://riie.com.ar/?a=28818
- El cultivo de la zanahoria. http://www.infoagro.com/hortalizas/zanahoria.asp
Objetivos generales
Formar recursos humanos a nivel de grado capaces de:
- Adquirir el conocimiento bsico y aplicado, de las tcnicas a aplicar en el diseo, proyecto y
construccin y climatizacin de invernaderos y sistemas de semiforzado, teniendo en cuenta
las bases generales para la produccin de los cultivos hortcolas de mayor inters de la regin
del NOA, para optimizar y obtener producciones vegetales de alto rendimiento, con el mnimo
coste y el mximo respeto al medio ambiente.
- Resolver situaciones problemticas reales de la horticultura protegida en el mbito regional.
Objetivos Particulares
- Internalizar en el estudiante de grado la importancia de la produccin hortcola protegida como
actividad para la regin y el profesional.
- Manejar los conocimientos agro-tecnolgicos necesarios para encarar la construccin de sis-
temas de forzados y semiforzados para la obtencin de producciones hortcolas sustentables
en sistemas protegidos.
- Proponer nuevas alternativas de monitoreo y manejo de plagas, enfermedades y malezas con
desarrollo sustentable en cultivos hortcolas protegidos mediante el empleo de tecnologa de
bajo impacto ambiental y sostenible en el tiempo.
- Obtener alimentos con calidad agroalimentaria e incremento de la rentabilidad y la biodiver-
sidad de la vida vegetal, conservando los recursos suelo, agua y microfauna benfica.
- Proporcionar capacitacin integral para que el egresado tenga una visin generalista de la
Horticultura protegida bajo un enfoque sustentable.
- Elegir y disear un sistema protegido para los distintos condicionantes que impone la regin
del NOA.
- Inculcar valores ticos y de solidaridad en el proceso de enseanza-aprendizaje del estudiante
de grado.
CONTENIDOS
Parte general
Tema 1
- Situacin actual de los cultivos protegidos en el NOA y en Argentina. Importancia econmica
de los cultivos protegidos.
- Cultivos protegidos. Objetivos de la construccin de los sistemas protegidos. Semiforzados;
Macrotneles. Microtneles. Acolchados. Mallas. Barandillas. Bordo tucumano. Barraca cubierta.
Usos. Materiales de construccin. Forzados: Invernaderos.
Tema 2
- Distintos tipos de estructuras. Dimensiones. Formas. Material de las estructuras: madera,
aluminio, caa.
- Material de cobertura. Materiales plsticos. Ventajas y desventajas. Ubicacin. Dimensiones.
Orientacin. Bajantes de agua. Tensores.
Tema 3
- Balance energtico. Radiacin. Factores que modifican la captacin de energa: material de cu-
bierta; ngulo de incidencia; orientacin Efecto invernadero. CO2. Humedad. Temperatura.
Tema 4
- Climatizacin del invernadero. Ventilacin natural y forzada. Calefaccin de invernaderos. Re-
frigeracin de invernaderos: ventilacin, sombreo y evaporacin. Automatizacin del clima
Tema 5
- Clima. Suelo. Agua. Diseo de la red de riego y fertilizacin. Sistemas de riego y fertirriego.
Equipos.
Parte especial
Tema 6. Tomate
- Estudio de la planta: origen. Historia. Distribucin geogrfica. Estadsticas. Taxonoma. Organo-
grafa. Composicin qumica. Valor nutricional. Fisiologa. Hbitos de crecimiento. Clasificacin
varietal.
- Produccin comercial. Requerimientos climticos y de suelo. Temperatura. Humedad. Lumino-
sidad. Suelo. Desinfeccin del suelo. Marco de plantacin. Siembra. Trasplante. Fertilizacin.
Fertirrigacin. Cultivo sin suelo. Produccin orgnica. Conduccin. Materiales empleados para la
conduccin. Poda de formacin. Desbrotado. Capado. Deshojado. Despunte de inflorescencia.
Raleo de frutos. Plagas. Enfermedades. Manejo integrado de plagas, enfermedades y male-
zas. Problemas fisiolgicos en planta y fruto. Cosecha. Manejo poscosecha. Comercializacin.
Mercado. Costo de produccin.
Tema 7
Pimiento
Estudio de la planta: origen. Historia. Distribucin geogrfica. Estadsticas. Taxonoma. Organo-
grafa. Composicin qumica. Valor nutricional. Fisiologa. Hbitos de crecimiento. Clasificacin
varietal.
Produccin comercial. Requerimientos climticos y de suelo. Temperatura. Humedad. Lumino-
sidad. Suelo. Desinfeccin del suelo. Marco de plantacin. Siembra. Trasplante. Fertilizacin.
Fertirrigacin. Cultivo sin suelo. Produccin orgnica. Conduccin. Materiales empleados para la
conduccin. Desbrotado. Deshojado. Raleo de frutos. Plagas. Enfermedades. Manejo integrado
de plagas, enfermedades y malezas. Problemas fisiolgicos en planta y fruto. Cosecha. Manejo
poscosecha. Comercializacin. Mercado. Costo de produccin.
Tema 8
Meln
Estudio de la planta: origen. Historia. Distribucin geogrfica. Estadsticas. Taxonoma. Organo-
grafa. Composicin qumica. Valor nutricional. Fisiologa. Clasificacin varietal.
Produccin comercial. Requerimientos climticos y de suelo. Temperatura. Humedad. Luminosidad.
Suelo. Acolchado. Tunelillos. Desinfeccin del suelo. Marco de plantacin. Siembra. Trasplante.
Fertilizacin. Fertirrigacin. Cultivo sin suelo. Produccin orgnica. Conduccin. Materiales emplea-
dos para la conduccin. Sistemas de Poda. Polinizacin. Raleo de frutos. Plagas. Enfermedades.
Malezas. Fisiopatas. Cosecha. Poscosecha. Comercializacin. Mercado. Costo de produccin..
Tema 9
Pepino
Estudio de la planta: origen. Historia. Distribucin geogrfica. Estadsticas. Taxonoma. Organogra-
fa. Composicin qumica. Valor nutricional. Fisiologa. Hbitos de crecimiento. Forma de fruto.
Produccin comercial. Requerimientos climticos y de suelo. Temperatura. Humedad. Luminosidad.
Suelo. Produccin de plntulas. Desinfeccin del suelo. Marco de plantacin. Trasplante. Fertili-
zacin. Fertirrigacin. Cultivo sin suelo. Produccin orgnica. Conduccin. Materiales empleados
para la conduccin. Poda. Raleo de frutos. Plagas. Enfermedades. Problemas fisiolgicos en planta
y fruto. Cosecha. Manejo poscosecha. Comercializacin. Mercado. Costo de produccin.
Tema 10
Manejo Integrado de plagas, enfermedades y malezas de hortalizas en cultivos protegidos. Pro-
duccin diferenciada.
METODOLOGA
El mtodo de enseanza usado se basar en el dictado de clases de carcter terico-prctico. Se
procurar estimular la participacin del alumno mediante el planteo de situaciones problemti-
cas, desarrollando la capacidad de anlisis y sntesis, el pensamiento lgico, la creatividad, y la
capacidad de bsqueda de la informacin hortcola.
Se efectuarn dos giras tcnico didctica en las que aplicarn el diagnstico a travs de la
matriz F.O.D.A. (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) de diferentes aspectos de la
cultivos hortcolas protegidos. Los estudiantes propondrn soluciones alternativas.
Los estudiantes realizarn prcticas de manejo de cultivos en diferentes modalidades de forza-
do y semiforzado. Se efectuar en forma grupal, para incrementar la actividad participativa del
alumno y mejorar la enseanza-aprendizaje.
Se emplearn como medios visuales: Material vegetal vivo, diapositivas en power point. Se
efectan reconocimiento in situ de hortalizas en sistemas de forzado/semiforzado en el Campo
Experimental de la ctedra Horticultura, sito en Finca El Manantial.
Las actividades docentes sern coordinadas por la Profesora a cargo de la ctedra con todos los
integrantes de la misma, en la modalidad de reuniones grupales y/o individuales, a fin de orga-
nizar en forma eficiente la Programacin Docente de grado.