Formacion El Abra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE

MEXICO

FACULTAD DE INGENIERIA

FLUJO MULTIFSICO EN TUBERAS

DETERMINACION DE PROPIEDAES DE FLUJO MULTIFSICO


DEL POZO 1 TEM 210

EQUIPO 4

CABAAS RUIZ REYNA ELENA.

MARTINEZ MENDOZA CARLOS ALBERTO.

ENTREGA: 26/Mayo/2017
FORMACION EL ABRA
GEOLOGA REGIONAL
FORMACIN EL ABRA (Albiano-Cenomaniano)
La formacin El Abra es la zona donde ocurre el cambio de facies de las
Formaciones Tamaulipas Superior y Tamabra. Esta se caracteriza por formar el
borde de la plataforma, sus depsitos son de tipo post-arrecifal con abundantes
fragmentos de organismos bentnicos retrabajados por las corrientes que los
fragmentaron y lixiviaron.
Los fragmentos estn formados
de corales, clastos de caliza, lodo
calcreo, arcilla bentnica,
ocasionalmente conglomerado y
arenisca continental. La caliza
arrecifal, post- arrecifal y de
dolomita son consideradas en la
Formacin El Abra, como el rea
que pasa lateralmente a formar la
caliza pre-arrecifal de talud, descrita como Formacin Tamabra y en la Formacin
Tamaulipas Superior como la caliza de mar abierto.
Los lmites de esta formacin al sur, y oeste, estn cubiertos en gran parte por
material volcnico. El lmite nororiental aflora en Metztitln donde se puede observar
la transicin entre las Formaciones Tamabra y Tamaulipas Superior. Segn
Carrasco Velzquez (1971) describe que en la Formacin El Abra se tiene las
siguientes litofacies:
1) Facies arrecifal con biohermas de Radiolitidos y Caprinidos, Biostromas de
Toucasia y Monopleura asociados con foraminferos bentnicos.
2) Facies bioclstica.
3) Facies miliolidos y pellets.
4) Facies de brecha intraformacional de supramarea.

La base de la columna litolgica est representada por la Formacin El Abra del


Albiano Cenomaniano, la cual est cubierta de manera concordante por la
Formacin Soyatal del Turoniano-Santoniano. En el Cretcico Inferior (Albiano),
cuando los mares cubrieron totalmente las reas positivas de la regin, se establece
un ambiente somero en la denominada Plataforma de Actopan, donde comenz la
sedimentacin de la Formacin El Abra y formando a continuacin un ambiente de
plataforma carbonatada.
De acuerdo con las caractersticas
litolgicas y fosilferas que presenta
corresponde a la parte post-arrecifal. Los
fragmentos estn formados de corales,
clastos de caliza, lodo calcreo, arcilla
bentnica y ocasionalmente
conglomerado y arenisca continental.
El aporte de terrgenos provena de las
reas positivas al occidente levantadas por
la Orogenia Larmide que se origin como
respuesta a un cambio rpido en el
incremento de la convergencia entre las
Placas Faralln y Norteamericana. Dicho
evento ocasion la deformacin de rocas
sedimentarias marinas, dando origen a
estructuras plegadas recostadas hacia el
oriente y al fallamiento inverso.
Posteriormente en el Mioceno Tardo, se inicia la actividad gnea de la Faja
Volcnica Transmexicana de este sector, como resultado de la subduccin de la
Placa de Cocos, debajo de la Placa Norteamericana. Esta se prolong hasta el
Plioceno lo que ocasion un intenso vulcanismo calcialcalino que dio como
resultado la gruesa secuencia de dacitas y andesitas del Grupo Pachuca.
Posteriormente, en las zonas de mayor fracturamiento y fallamiento en la secuencia
sedimentaria se formaron valles de montaa y profundos caones por efecto de la
erosin. La presencia de rocas del Cuaternario, se limita nica y exclusivamente a
los sedimentos continentales.
Caractersticas geolgicas y contacto agua-aceite

Cima Abra y Contacto Aceite/Agua Original


0 0
-500 0 2 4 6 8 10 12 14 -500

-1000 -1000
-1500 -1500
-2000 -2000
-2500 -2500
-3000 -3000
-3500 -3500
-4000 -4000
-4500 -4500

Cima Abra Contacto Aceite-Agua Original


Estructura geologica, simas ,sismica e interpretacion de datos

SW SAG-14D SAG-13 SAG-220 NE


Cima Abra FO Terrestres Cima Abra Cima Abra
N-S mvbnm mvbnm
Santa Agueda 21 -1275 Toteco- Cerro Azul 4 -380
-100
1 6 11 16 21 26
Acuatempa 19 -1153 Sur de Amatlan 3 -525
Profundidad cima Abra mvbnm

-300 Chichimantla 18 -880 Sur de Chinampa 2 -490


-500 Ezequiel Ordoez 22 -1430 Tierra Blanca- Chapopote 11 -580
Horcon 13 -820 Juan Felipe 5 -460
-700
Mozutla 20 -1180 San Diego Chiconcillo 1 -660
-900 Ocotepec 16 -900 Alazan 7 -585
-1100 Tihuatlan 15 -832 Tepetate 10 -540
-1300
Xocotla 17 -897 Cerro Viejo 9 -580
Alamo 14 -610 Solis Tierra Amarilla 6 -670
-1500 Cima Campos FO Terrestre Las Caas 12 -845 Potrero del Llano 8 -535
Mecanismo de Empuje Acuifero Activo
El yacimiento Abra de la FO produce por el mecanismo de empuje
hidrulico
Las caractersticas de su acufero son: expansin del agua en el acufero,
compresibilidad de la roca de la formacin del acufero, presenta flujo
artesiano en donde el Abra aflora y que estructuralmente es mucho ms
alto que la cima del Abra de la FO.
Los sistemas acufero-yacimiento son comnmente clasificados sobre la
base de:
1. Grado de mantenimiento de la presin : Muy Activo, Cada 10 kg/cm2
2. Condiciones de la frontera externa : Infinito
3. Rgimen de flujo: Transitorio, la presin casi no cambia con el tiempo,
ocurre un yacimiento es completamente recargado y soportado por un
acufero fuerte.
4. Geometra de flujo: Empuje de fondo, excelente flujo vertical
Desarrollo de la obtencin
Con los datos obtenidos de la prueba PVT, el estado mecnico, el registro de
presiones, datos e historia de produccin del pozo TEM210 y tomando la
informacin del anlisis de agosto de 2005 se procedi a calcular los siguientes
parmetros.
Se sabe que el yacimiento es bajo saturado (py>pb) por lo tanto se ocuparan
correlaciones especficas para estas condiciones.
De los datos PVT se obtuvo la densidad del aceite o=.8637 gr/cc3 @ Ps,Ty, con lo
cual se puede calcular la gravedad API del aceite.
1. Se calcul la gravedad API.
o .8637
= (w) = ( 1
) = .8637

141.5 141.5
= ( ) 131.5 = ( ) 131.5 = 32.33 @ Ps, Ty
o .8637

Basndonos en la escala podemos concluir que se trata de un aceite ligero.

Al obtener el dato de la gravedad API, podemos utilizar la correlacin de Kats para obtener la
densidad del gas disuelto.

2. Se calcul la densidad relativa del gas disuelto.

De los datos PVT sabe que Rs=31.54 m3/m3 (las unidades a utilizar son ft3/bl por lo tanto se
realizara la conversin).

m3 1ft3 1m3 159L


Rs = 31.54 ( ) (((.3048)3) ( )( )) Rs =177 ft3/bl
m3 1000L 1bl

= .25 + .02() + 106 (. 6874 3.5864())

= .25 + .02(32.33) + 177106 (.6874 3.5864(32.33))


= .876
3. Se calcul la cada de presin total.

Con los datos del estado mecnico y PVT se puede calcular la cada de presin total.

Como el pozo ya cuenta con la TP, se despreciara el dimetro de la TR.



( ) = ( ) + ( ) elevacin+( )

Donde se despreciara ( )acel. Por tratarse de un pozo con una tubera vertical, quedndonos la
ecuacin de la siguiente manera.

2
( ) = .443 + .03764( 2 5 )

Como el dimetro de la TP cambia se tendr que calcular dos cadas de presin para que
posteriormente se obtenga una cada de presin que considere ambos dimetros.

Se tendrn que realizar conversin de unidades para que los datos que se obtengan sean los
correctos.
7 1
=.8637, 1 = 2 (8) = 2.875 , 1 = 735.09 (1000) = .735 ,

1
2 = 56.91 ( ) = .0569
1000

1 1
2 = 3 ( ) = 3.5 , = 397 , = 24.65 , = 735.09 ( ) = 2411.71
2 .3048

1
, = 56.91 (.3048) = 186.71

Para calcular f se tendr que calcular primero el nmero de Reynolds, utilizando la primera
seccin de TP (d1).
.8637(397)
= 92.2 ( 1 ) = 92.2 (2.875(24.65)) = 446.09 *flujo laminar

=64/Nr

=64/446.09

=.1434

. 1434(. 8637)(397)2 . 735


( ) 1 = .443(.8637) (2411.71) + .03764( )
. 92 (2.875)5

( ) 1 = 926.160


Para la ( ) 2 se utilizara el dimetro 2

.8637(397)
= 92.2 ( 3.5(24.65) ) = 366.43 * flujo laminar

=64/366.43 =.1746

. 1746(. 8637)(397)2 . 0569


( ) 2 = .443(.8637) (186.71) + .03764( )
. 92 (3.5)5

( ) 2 = 71.588


( ) = ( ) 1 + ( ) 2 ( ) = 997.718

4. Se calcul el flujo msico del gas disuelto.

Con la densidad de gas disuelto se pude calcular el flujo msico del gas disuelto.

= .0764 qo

=.0764 (177)(397)(.876)

= 4702.851 /

5. Factor de volumen de Bo
0.5
= ( ) + 1.25()

0.876 0.5
= 177 ( ) + 1.25(346.15)
0.8637
= 610.94

6. Calculamos la Presin de burbuja Pb por medio de la correlacin de Lasater:

Primero necesitamos saber el peso molecular del aceite el tanque Mo


Si 15 40 El aceite es de 30 API por lo tanto:
63.506
=
0.0996
63.506 30
=
0.0996
= 313.01
Para la fraccin molar del gas:

(379.3)
=
350
379.3 +
177
(379.3)
=
177 350(0.8637)
379.3 + (313.01)
= 0.3257
Determinamos es factor de la presin en el punto de burbujeo:
3 2
= 504.3102 ( ) + 310.526102 ( ) + 136.66102 ( ) + 119.118103

= 504.3102 (0.3257)3 + 310.526102 (0.3257)2 + 136.66102 (0.3257)


+ 119.118103

= 1.066

La presin de burbuja nos queda de la siguiente forma:


( + 460)
=

1.066(346.15 + 460)
=
0.876

= 980.99

7. Tensin superficial del aceite saturado:


= (42.4 0.047() 0.267()) (0.0007)

= (42.4 0.047(346.15) 0.267(32.33)) (0.0007(997.718)


= 8.7035 [ ]

8. Factor de volumen de agua Bw:

= 1.0 + 1.2104 ( 60) + 1.0106 ( 60) 3.33106


= 1.0 + 1.2104 (346.15 60) + 1.0106 (346.15 60) 3.33106(997.718)
3
= 1.03 [ ]

9. Densidad del agua:
62.43
=

62.43
=
1.03

= 60.34 [ 3 ]

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy