Soberania Indivisible

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

2.La soberana es indivisible, por lo que el poder tampoco se puede dividir.

En un muy sustancioso trabajo sobre Derecho Pblico Romano el maestro cubano


Julio Fernndez Bult, realiza un sesudo anlisis de las principales caractersticas del
mismo desde un punto de vista obviamente marxista, del que resulta particularmente
interesante la equiparacin de la potestas romana a nuestro moderno concepto de
soberana.1
En la misma obra el jurista anteriormente sealado califica el poder poltico del
pueblo romano como indiviso, indelegable e intransferible.2
Sin perjuicio de guardar para otra ocasin un estudio ms severo del concepto de
potestas en el sistema romano -para lo que resulta insoslayable acceder al completo estudio
de Lobrano al respecto con referencia al Tribuno de la plebe- 3 y de soberana en el mundo
moderno, rescato muy especialmente la enumeracin de las caractersticas que le atribuye
Fernndez Bult al poder del populus romano que resume en tres palabras: indiviso,
indelegable e intransferible. El poder era, para los romanos, efectivamente, indivisible; no
slo en el Derecho Pblico sino tambin en el Privado. La manus en un primer tiempo y la
patria potestas luego eran conceptos que no admitan ms que una voluntad determinante,
la del sujeto que detentaba esos poderes. Ese concepto de indivisibilidad del poder en el
campo privado, tiene su consecuente reflejo en el Derecho Pblico, como muy bien lo
seala el autor citado.-
Respecto de la indelegabilidad, me remito a lo manifestado ms arriba y constituye,
a mi juicio, una consecuencia lgica del origen miliciano de los primeros comicios, donde
los soldados se pronunciaban con las armas en la mano. Resulta obvio que en esos casos
slo los ciudadano-soldados presentes podan manifestar su voluntad sufragando a travs de
sus aclamaciones y era impensable y -diramos- hasta materialmente imposible, que alguien
pudiera delegar en otro su capacidad de hacer ruido, o que pudiera calibrarse como doble el
fragor que otro produjera.-

3.Dada la complejidad de la ejecucin de las decisiones polticas, para el ejercicio


efectivo del gobierno deben designarse funcionarios especficos.-
Tambin en este aspecto coincido plenamente con distinguido colega Fernndez
Bult cuando dice que los actos de la vida cotidiana no pueden ser objeto de debate y
decisiones del entero populus, por lo que los Romanos implementaron las magistraturas.- 4

1
Fernndez Bult, Julio. SEPARATA DE DERECHO PUBLICO ROMANO , Editorial Felix Varela, La
Habana 1999, pg 25. Dice all: Queda entonces claro que para el romano de la republica... haba dos
conceptos que es preciso dominar en todo su calado: de un lado la potestas, que podramos traducir como
soberana, la voluntad poltica que perteneca a todo el populus y de otro lado, o derivado de ella, la
autorictas (autoridad o poder especfico de ejecucin de que estaban dotados los magistrados).
2
Fernndez Bult, Julio opus cit. Pg 26. Refirindose a la potestas ensea all que: era un poder de toda la
civitas, de todos los ciudadanos del populus(...) y, por tanto, era indiviso, indelegable e intransferible.
3
Lobrano, Giovanni; opus cit. Parte terza.
4
Fernndez Bult, Julio; opus cit. Pg. 27. El distinguido romanista expone lo siguiente: ...como est claro
que no todos los actos de la vida cotidiana pueden no slo ser debatidos al detalle, sino incluso ejecutados por
todos los ciudadanos, y por tanto, no pueden ser objeto de la atencin de los aludidos comicios, Roma
implement, en la medida en que la sociedad se fue ampliando y complicando, los funcionarios que pudieran
cumplir lo que haba sido declarado voluntad del populus, lo que era la expresin de su potestas y por ello
mismo tuviera forma de derecho y fuera sana voluntad de los dioses.
Conviene entonces distinguir entre la decisin poltica -para la que el soberano es el
nico facultado y, adems, de la que resulta el nico responsable- de la ejecucin de esa
decisin poltica para la que, forzosamente, deben designarse funcionarios ad-hoc, que
debern responder por sus actos. As, la declaracin de guerra ser una decisin reservada
al populus que, a su vez, elegir un magistrado para que conduzca los ejrcitos.-
De lo expuesto podemos colegir que la funcin de ejecutar lo decidido por quien
ejerce la soberana puede, y an debe, quedar a cargo de unos pocos o de uno solo. Ello de
ninguna manera implica dividir el poder, que queda siempre residiendo en el seno del
soberano, es decir: del populus.-

4.Los cargos polticos deben ser ejercidos por un cierto perodo y ser irreelegibles en
forma inmediata.-
Las instituciones romanas se han convertido en objeto de estudio de los cientficos
de todos los tiempos y son tomadas muchas veces como ejemplares, no slo por la
capacidad e inteligencia demostrada por aquel pueblo, sino, tambin, porque su larga
permanencia permiti que se fueran desarrollando al comps de las necesidades nuevas que
iban surgiendo y de las enseanzas que de su propia experiencia recogan. Por naturaleza el
ser humano no es democrtico, sino autoritario. El hombre es el ms agresivo y cruel de los
habitantes de la tierra y sabemos por amarga experiencia histrica que intenta satisfacer sus
deseos sin importarle el dao que pueda causar. Todos los modernos contenidos ticos,
filosficos, morales, religiosos o como se los quiera llamar, que limitan y condicionan
nuestras conductas, no son otra cosa que preceptos impuestos por las distintas
civilizaciones a la esencia egosta de la raza humana.-
Resulta, entonces, conforme a la naturaleza humana y no contrario a ella, que los
magistrados romanos intentaran perpetuarse en el poder, como todas las elites de poder lo
han hecho desde siempre y, seguramente, lo seguirn haciendo. La virtud del pueblo
romano es que aprendi pronto a defenderse de esa natural tendencia de los magistrados.
Coincidimos con Arangio Ruiz 5 cuando sostiene que, para evitar la perpetuacin en el
poder de los magistrados se prohibi la acumulacin de magistraturas en una sola cabeza,
se prohibi que un ciudadano fuera reelecto en una magistratura , se prohibi que detentara
magistraturas distintas sin dejar pasar un tiempo con la anterior y la reeleccin fue primero
reglamentada severamente y luego, directamente, suprimida.-
An las magistraturas extraordinarias, a pesar de que respondan a la necesidad de
superar situaciones de grave riesgo para la existencia misma de la civitas, estaban muy
severamente limitadas en el tiempo. Convenimos con Rousseau en que la dictadura que se

5
Arangio-Ruiz, Vicente. HISTORIA DEL DERECHO ROMANO Cuarta Edicin; Madrid, 1980; Biblioteca
Jurdica de Autores Espaoles y Extranjeros, pg 120. ... el sistema romano se inspira, como el de todas las
ciudades antiguas, en el deseo de evitar que las magistraturas se perpetuasen en manos de quienes las
desempeaban. No slo estaba prohibida la acumulacin de distintas magistraturas, sino tambin que un
mismo ciudadano ejerciese un mismo cargo o cargos distintos durante varios aos consecutivos. La
reeleccin tras un intervalo admitida en un principio, fue limitada rigurosamente despus para el consulado,
para el cual se exigi que transcurriesen por lo menos diez aos y prohibida, de manera definitiva, para la
censura. La ley Villia del ao 180 a. de C. Estableci que deban transcurrir para las dems (magistraturas)
dos aos como mnimo, entre un cargo y otro. Esta misma ley, recogiendo y dando forma a un uso que se
haba ido formando en los siglos precedentes, seal una edad para la eleccin a cada magistratura de lasa
consideradas esenciales para la debida preparacin del hombre pblico, con lo que qued establecido lo que
haba de denominarse certo rodo magistratuum o cursus honorum.-
prolonga se convierte en tirana6 y resulta muy claro de las experiencias nefastas que los
totalitarismos de todo cuo dejaron en el siglo pasado, que la visin del suizo es, todava en
los albores del siglo XXI, muy acertada.-

5.Existencia de un garante constitucional contra los abusos de quienes gobiernan.-


Los romanos fueron creando rganos de gobierno a medida que las necesidades se
los exigan y permanentemente los fueron adaptando a los cambios que la realidad les
impona. Un claro ejemplo de lmite al poder tendiente a impedir y corregir abusos fue la
institucin del Tribunado. Cuando la repblica estaba an en formacin, el conflicto
patricio-plebeyo dio a luz al Tribunado de la Plebe y esta institucin fue paulatinamente
ampliando sus facultades y prerrogativas hasta convertirse en agente fundamental del
sistema poltico republicano. Fue tal la fuerza que adquiri, que slo cuando logr acceder
a esa potestas Augusto pudo concretar la suma del poder publico y, por ende, la repblica
muri.-
El papel que los tribunos tenan reservado en el sistema constitucional republicano,
no era otra que el de proteger primero slo a los plebeyos y luego a todos los ciudadanos-
de los abusos que pudieran cometer aquellos que ejercan la funcin pblica. Como ya
dijimos antes, el ejercicio del poder poltico conlleva la tentacin no slo de perpetuarse
sino de abusar del mismo. Para evitar los males provenientes de la primera cuestin los
romanos establecieron los lmites que sealamos en el punto anterior y para corregir los
abusos y proteger a los ciudadanos de sus efectos utilizaron la figura del tribunado.
Conforme la opinin de Rousseau esa institucin serva en Roma para proteger al soberano
(es decir al pueblo) de quienes ejercen el gobierno 7 y podemos apreciar en el mundo
moderno no pocos ejemplos de gobernantes que abusan de sus facultades en perjuicio de
sus gobernados, que no son otra cosa que el pueblo tericamente soberano.-
Obviamente, la garanta constitucional no poda estar, ni puede estar en el futuro, a
cargo de los funcionarios ordinarios, porque es precisamente- de los abusos de esos
funcionarios que hay que proteger al ciudadano comn. En nuestros das resulta evidente
que no alcanza con los jueces o los congresistas o, an, con organismos que dependan

6
Ruosseau, Juan Jacobo, EL CONTRATO SOCIAL,; Mjico 1992. Editorial Porra S.A. Pg 68 Por lo
dems, cualquiera que sea la manera como se confiera esta importante comisin (la dictadura), conviene fijar
su duracin con un trmino muy corto e improrrogable. En las crisis en las cuales la dictadura se impone, el
Estado perece o salva en breve tiempo. Pasada la necesidad urgente, la dictadura convirtese en tirnica o
intil. En Roma, los dictadores, que eran nombrados por seis meses, abdicaban en su mayora antes del
trmino fijado. Si el plazo hubiere sido ms largo, quiz hubiesen intentado prolongarlo como hicieron los
decenviros hasta un ao. El dictador no tena tiempo ms que para proveer a la necesidad que haba impuesto
su eleccin: careca de l para pensar en otros proyectos.
7
Rousseau, Juan Jacobo, opus cit. Pg 65 y ss. Este cuerpo, que yo llamar tribunado, es el conservador de
las leyes y del poder legislativo y sirve a veces para proteger al soberano contra el gobierno, como hacan en
Ro,ma los Tribunos del pueblo; otras a sostener al gobierno contra el pueblo, como hace en Venecia el
Consejo de los Diez, y otras a mantener el equilibrio entre una y otra parte, como lo hacnalos foros en
Esparta. El tribunado no es una parte constitutiva de la ciudad, ni debe tener participacin alguna en el poder
legislativo ni en el ejecutivo, pues en ello estriba el que el suyo sea mayor, toda vez que no pudiendo hacer
nada, puede impedirlo todo. Es ms sagrado y ms reverenciado, como defensor de las leyes que el prncipe
que las ejecuta y el soberano que las da. As se vio en Roma claramente, cuando aquellos orgullosos patricios,
que despreciaban al pueblo entero fueron obligados a inclinarse ante un simple funcionario del pueblo que no
tena auspicios ni jurisdiccin. El tribunado, sabiamente moderado, es el ms firme sostn de una buena
constitucin; pero por poca fuerza que tenga de ms, es bastante para que trastorne todo: la debilidad es ajena
a su naturaleza y con tal de que represente algo, nunca es menos de lo que necesita.
directa o indirectamente de ellos, para garantizar los derechos constitucionales de la
ciudadana; ya que no slo del obrar del poder ejecutivo hay que defender al pueblo, sino
que muchas veces hay que hacerlo de decisiones de los propios jueces o legisladores.-

III)DECADENCIA Y CAIDA DE LAS INSTITUCIONES REPUBLICANAS EN ROMA.


El sistema republicano romano, segn la doctrina dominante, cesa cuando en el ao
27 AC Octavio declara, precisamente, la reinstauracin de la repblica y asume a
continuacin la jefatura del ejercito por diez aos (luego ser para siempre), el control de
las principales provincias, recibe el ttulo de Augusto y, finalmente, a partir del ao 23 antes
de Cristo ostenta la potestas tribunicia, tambin por diez aos y luego perpetua.- 8
En realidad, el sistema republicano haba entrado en crisis mucho antes. La mayora
de los autores coinciden en sealar como elementos determinantes de esa crisis, las
consecuencias econmicas de la paulatina pero constante extensin del territorio de la
ciudad-estado Roma y la prdida de poder de la clase media integrada por los agricultores-
soldados en beneficio fundamentalmente de la nobilitas que se apoderaba de las tierras del
ager publicus para explotarlas con esclavos y, en menor medida, la clase ecuestre que
diriga sus esfuerzos al comercio.-9
Sin perjuicio de aceptar que las viscisitudes apuntadas, que constituyen una pacfica
doctrina, deterioraron gravemente las instituciones republicanas; quiero agregar a las causas
apuntadas ms arriba una que tiene que ver con la naturaleza propia del rgimen
republicano.-
Las Poleis griegas como Atenas, Esparta y tantas otras son hijas del modelo
occidental de Revolucin Urbana, como tambin lo fue Roma, con la particularidad en este
ltimo caso de la presencia de los etruscos, que posean conceptos jurdicos no
indoeuropeos10 . Todas esas ciudades-estado tenan constituciones similares basadas en
ltima instancia en reconocer que la soberana resida en cabeza de sus ciudadanos;
pudiendo apreciarse que, por razones que tenemos que atribuir al desarrollo natural de sus
procesos histricos, todas ellas comienzan como una federacin de agrupaciones previas,
siguen con un sistema monrquico, pasan luego a cierto tipo de aristocracia que deriva
luego en timocracia y terminan en alguna forma de democracia. Tambin resulta claro que
las poleis se rigen, en su momento de pleno desarrollo, con rganos de gobierno parecidos,
entre los cuales se destacan las Asambleas populares o comicios. A travs de estos comicios
es, precisamente, que se expresa la voluntad del pueblo-soberano.-
En la Roma del apogeo republicano esos comicios se celebraban regularmente y se
constituan en la fuente originaria del poder ya que elegan a los magistrados y estos, luego
de finalizada su gestin, ingresaban al Senado conforme lo dispuesto por la Lex Ovinia. En
virtud de lo expuesto resulta evidente que era el pueblo, a travs de los comicios, el que
facultaba a algunos ciudadanos para iniciar la carrera poltica e, inclusive, para acceder al
Senado. Por otra parte sabido es que esos comicios se realizaban, siempre, en el centro
cvico correspondiente a cada polis y se requera para ello la presencia fsica del sufragante,

8
Arangio-Ruiz, Vincenzo; opus cit. Pg 264.-
9
Ver en ese sentido Arangio-Ruiz, Vincenzo opus cit. Pg 222 y ss y Lapieza Elli, Angel Emrique; opus cit
pg. 112 y ss.
10
Vase mi posicin al respecto en LECCIONES DE DERECHO ROMANO, Buenos Aires, 2001, Editorial
Edictum, pag 29 y ss.-
razn por la cual aquellos ciudadanos que residan lejos del mismo estaban impedidos de
emitir su voto.-
Atenas no creci territorialmente, ni ninguna otra de las ciudades griegas lo hizo.
Pero Roma fue aadiendo a su territorio original cada vez ms tierras hasta que la ciudad-
estado abarc casi la entera Italia. Resulta evidente que las instituciones creadas para
gobernar sobre un territorio pequeo, como la Roma original o, an, la del siglo III AC,
resultaron inadecuadas para gobernar eficazmente un gran territorio. Los resultados de los
comicios de los siglos II y I AC no expresaban la voluntad poltica de todos los Romanos -a
la sazn diseminados por toda Italia- sino, solamente, de los que residan en las cercanas
de Roma, que, en esos tiempos, tenan ya intereses y necesidades muy distintas a las del
entero populus.-
El sistema constitucional Republicano, que result altamente eficaz para una
ciudad-estado relativamente pequea , devino obsoleto cuando Roma creci, no por la mera
razn de tratarse de un territorio muy grande, sino porque los rganos de poder dejaron de
interpretar la voluntad del populus, para pasar a expresar las conveniencias de la clase ms
pudiente que resida, obviamente, en Roma y sus cercanas.-

IV) LAS RAZONES DEL TRIUNFO DE LA TEORIA DE MONTESQUIEU SOBRE EL


SISTEMA DEMOCRATICO PROPUESTO POR ROUSSEAU DURANTE LOS SIGLOS
XIX Y XX.-

Sabido es que de las propuestas tericas efectuadas en momentos en que resultaba


evidente la crisis del sistema de monarquas absolutas vigente en Europa a fines del siglo
XVII acerca de la creacin de un, en aquel tiempo, nuevo modelo poltico; se han rescatado
principalmente las que formularon casi al mismo tiempo Montesquieu y Rousseau.
Tambin es conocido que, finalmente y no sin discrepancias y excepciones, las
constituciones europeas y las de los nuevos estados de toda Amrica adoptaron a partir del
siglo XIX, en mayor o menor grado, el sistema representativo propuesto por el primero de
ellos.-
La doctrina se ha preguntado ms de una vez por qu razn triunfaron las ideas
aristocratizantes y anglfilas de Montesquieu y Constant -a punto tal que impregnaron toda
la teora poltica de los siglos inmediatamente anteriores al nuestro- por sobre las
democrticas de Rousseau.-
Ms all de las razones analizadas a travs de los brillantes aportes de la corriente
cientfica que encuentra su ncleo convocante en el Gruppo di Ricerca sulla diffusione dei
Diritto Romano, expresadas en este tema fundamentalmente por los trabajos de Catalano y
Lobrano 11, me gustara proponer que se estudie un aspecto de la cuestin que est
relacionado con lo prctico ms que con lo ideolgico.-

11
Sin pretender agotar el tema sugiero ver: Catalano, Pierangelo ALCUNI PRINCIPII E CONCETTI DEL
DRITTO PUBBLICO ROMANO DA ROUSSEAU A BOLIVAR E OLTRE, in Studia Jurdica 12, Varsovia
1985; A PROPSITO DEL MODELLO ISTITUZIONALE DEMOCRATICO, en Ricerche Giuridiche e
Politiche -materiale VIII- Sassari 1993; UN CONCEPTO OLVIDADO: PODER NEGATIVO en Ricerche
Giuridiche e Politiche materiales IX-1, Sassari 1991 u Lobrano, Giovanni COSTITUZIONALISMO
LATINO? JUAN BAUTISTA ALBERDI en Ricerche Giuridiche e Politiche materiales IX-1, Sassari
1991; DIRITTO PUBBLICO ROMANO E COSTITUZIONALISMI MODERNI Edit. Press, Roma 1993.-
En los pases de la Europa contempornea de los filsofos nombrados no existan
condiciones similares a las que encontramos en tiempos de las republicas ms o menos
democrticas de las ciudades-estado. Conviene aclarar que los ejemplos que tenan al
respecto tanto Montesquieu como Rousseau, no eran slo los provenientes de la antigedad
griega, sino los ms inmediatos de las ciudades italianas al estilo de la repblica de Venecia,
tantas veces citada por el ginebrino.-
Por lo de pronto, la diferencia ms importante radicaba en la amplitud del territorio
y la consecuente imposibilidad de los integrantes del pueblo de acudir fsicamente a un
mbito nico donde se discutieran las cuestiones polticas y se tomaran las decisiones. Un
francs residente en Marsella no poda ir a Paris cada vez que fuera necesario votar y volver
luego a su casa para desarrollar sus actividades cotidianas. Mucho menos poda permanecer
das enteros en Pars para participar de las discusiones que, lgicamente, precedan a
cualquier toma de decisin importante.-
Otra diferencia importante radicaba en las dificultades que esas distancias
establecan para que un ciudadano que residiera lejos del centro de decisiones polticas,
estuviera conveniente y permanentemente informado de la marcha de los asuntos pblicos.-
Precisamente el origen de las Asambleas representativas 12 lo encontramos en el
mundo feudal, como consecuencia de la necesidad que tenan las nacientes monarquas de
enfrentar el podero de sus vasallos feudales y obispos en los consilia convocados para
lograr el financiamiento de sus necesidades econmicas, fundamentalmente militares. Para
equilibrar en las votaciones la fuerza que imponan por el nmero los seores feudales y
obispos, los reyes comenzaron a convocar a delegados de las ciudades que iban cobrando
cada vez mayor podero a partir de la paulatina industrializacin provocada por las
cruzadas. Obviamente los intereses de estos burgueses estaban mucho ms cerca de los de
los monarcas que de los de los seores feudales, por lo que estos ltimos trataban de
prolongar las discusiones para que los burgueses, acuciados por sus problemas
econmicos, regresaran a sus ciudades sin llegar a votar. Fue en el mbito germnico donde
los reyes, para solucionar este problema, acostumbraban pagar a los representantes de las
ciudades una cierta suma de dinero mientras durara su participacin en cada asamblea
llamada dieta.-
As, como instrumento de los Reyes en su necesidad de imponerse a los seores
feudales, fue que comenzaron a establecerse las primeras asambleas con participacin de
representantes de las ciudades en el reino de Len en 1188, en Inglaterra en 1264, en el
Sacro Imperio Romano Germnico en la Dieta de 1255 y en Francia en 1302. En un primer
momento Las Cortes castellanas, la Dieta Germnica, los Estados Generales de Francia y el
Parlamento ingls, no fueron en la Edad Media rganos legislativos: se limitaban a aprobar
o no, tras prolongados regateos, los subsidios a la Corona, y a elevar peticiones al Rey para
que ste legislara en determinado sentido. Slo el Parlamento ingls pas a acompaar su
pedido con el texto legal ya redactado. Los reyes ingleses acostumbraron aceptar esos
proyectos del Parlamento, que vino as a compartir con la Corona el poder legislativo, y,
con el tiempo, a dirigir el gobierno. En cambio, en los otros reinos, el fortalecimiento del
poder real y las tendencias absolutistas fueron disminuyendo la importancia y la frecuencia
de las grandes asambleas representativas.

12
Vase respecto a todo este tema el muy logrado ensayo del profesor Hctor Ramn Silva EL ORIGEN
FEUDAL DE LAS ASAMBLEAS REPRESENTATIVAS en Gua de Temas de Historia de las Instituciones
Polticas y Jurdicas Universales, Buenos Aires, 1978.-
La nobleza, el clero y la burguesa, pues los propietarios campesinos slo estaban
representados en Suecia y en el Tirol, integraban de distintas maneras las asambleas
nacionales: en Francia, Catalua y estados alemanes, se reunan por separado; en Inglaterra,
Escocia y Castilla, se reunan en una cmara los grandes seores y prelados, y en otra,
representantes de la nobleza menor y de las ciudades.
En Inglaterra el Parlamento se mantuvo firme a las presiones reales y cada vez
adquiri ms significacin y continuidad poltica, mientras que en Francia ya haba
declinado en el siglo XV y fueron necesarios los hechos revolucionarios de 1789, 1830 y
1848 para lograr su encauce definitivo. En Espaa el absolutismo monrquico lo priv de
su accin hasta que la Constitucin de 1812 lo restableci: desde entonces estuvo siempre
sujeto a las variantes de su sistema poltico.-
Como puede apreciarse, cuando Montesquieu y Rousseau imaginaron su propuesta
poltica slo tenan dos modelos a la vista: el de las ciudades-repblicas (Roma y las
ciudades italianas) y el monarquismo representativo ingls. El primero apareca como
impracticable en los grandes territorios (de hecho no haba podido establecerse en ninguno)
ante la apuntada imposibilidad prctica de reunir permanentemente al pueblo en comicios,
por lo que la mayora de los pases, comenzando por los nacientes Estados Unidos de
Norteamrica, fueron estableciendo diversos sistemas representativos obviamente parecidos
al ingls, pero republicanos, por lo que agregaron al carcter de representativo, el de
aristocrtico que sostena el modelo britnico.-
Esos sistemas representativos se difundieron por todo el mundo, funcionando con
altibajos durante los siglos XIX y XX y an en los pases que adoptaron alguna vez
nomenclatura democrtica, de hecho, el pueblo slo se pronunciaba a travs de cuerpos
representativos.-

V) LA CRISIS DE LA REPRESENTACIN.
Resulta evidente que el sistema representativo ha entrado en crisis, especialmente a
partir del ltimo tercio del siglo pasado. Elementos indicativos de tal crisis surgen por
doquier, no slo en Latinoamrica sino en todo el mundo. Baste sealar el descrdito en el
que han cado los cuerpos legislativos, el desinters de la ciudadana por la poltica an en
los pases de mejor nivel de vida, la creciente pauperizacin en los pases del tercer mundo
con su consiguiente secuela de proliferacin de hambruna, aumento de la mortalidad
infantil, desnutricin y reaparicin de enfermedades que parecan erradicadas, entre otros
males. Papel importante juega en el cuadro general el endeudamiento progresivo de los
pases pobres y la consolidacin en ellos de regmenes ms o menos tirnicos.-
Cabra preguntarse las razones por las cuales un sistema (el representativo) que
result exitoso durante tanto tiempo a punto tal que se impuso en casi todo el mundo, entr
en crisis. Sin duda que, como siempre sucede, no hay una sola razn sino varias, pero, a mi
juicio, juega un papel importante en ella el nuevo panorama surgido a la luz de los grandes
cambios tecnolgicos sucedidos fundamentalmente luego de la segunda guerra mundial en
el campo de las comunicaciones, que han provocado la eliminacin del factor distancia en
las relaciones humanas.-
La comunicacin moderna nos permite ver al instante lo que est sucediendo en
cualquier lugar del planeta, dialogar con una persona por lejos que est y an -contando con
los medios econmicos para ello- trasladarnos en pocas horas al punto ms lejano del
planeta. Volviendo al ejemplo anterior, un habitante de Marsella puede, sin moverse de su
casa, participar de una discusin que se desarrolle no slo en Paris, sino tambin en Tokio.
Tambin sucede que un representante de ciudadanos que estn geogrficamente lejos,
puede reunirse con ellos cada vez que lo necesite y, an, consultarlos a distancia. Por cierto
que, al mismo tiempo, los representados pueden controlar las decisiones de sus
representantes sin necesidad de trasladarse de su domicilio.-
En virtud de todo ello han comenzado a preguntarse los representados si no estarn
en condiciones de prescindir cada vez ms de sus representantes, que, muchas veces,
toman, por motivos no siempre perversos, decisiones que contraran la voluntad inmediata
de aquellos.-
Estas nuevas condiciones de vida surgidas de un virtual achicamiento del orbe han
generado la bsqueda de alternativas a los sistemas representativos, que resulten a la vez
viables y convenientes y en forma primero tmida, pero cada vez ms firme han comenzado
a aparecer en el Constitucionalismo novedosas innovaciones.-

VI) NOVEDADES CONSTITUCIONALES EN ARGENTINA.

A la luz de lo que est sucediendo con el sistema Constitucional Argentino tratar de


demostrar que, en la bsqueda de soluciones que adecuen las normas a la realidad que los
cambios han impuesto, se van paulatinamente encontrando soluciones que, para sorpresa de
muchos, no son otra cosa que la aplicacin de los principios fundamentales del Derecho
Pblico Romano.-
La Constitucin Argentina de 1853, que con pocas variantes y alguna interrupcin
rigi casi un siglo y medio los destinos de mi pas, es un claro ejemplo de republicanismo
representativo. An ms: en su artculo primero emite una tajante definicin cuando dice:
La Nacin Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal,
segn lo establece la presente constitucin.13.-
Como lo expresa claramente el texto transcripto, la primera caracterstica que la norma
mxima impone es la representatividad, an por sobre el republicanismo. Ya en el
prembulo los constituyentes se adjudican a si mismos el carcter de representantes del
pueblo argentino14 y todo el texto de la propia Constitucin no hace otra cosa que ratificar
una y otra vez, la opcin efectuada por la representatividad.-
Es as que en el art 515 les impone a la Provincias que sus Constituciones deben ser
dictadas bajo el sistema representativo republicano ; pero la disposicin ms terminante
la encontramos en el art 22 que prohbe al pueblo (nada menos que al soberano!) no slo
gobernar sino siquiera deliberar, si no lo hace a travs de sus representantes 16. Tambin
resulta importante sealar que la designacin del Presidente de la Repblica -segn se
estableca en el art 81 - no la haca el pueblo directamente sino que ste elega un cuerpo de

13
CONSTITUCIN DE LA NACIN ARGENTINA, art 1.
14
El prembulo de la Constitucin comienza aclarando quines son los que la dictan, es decir los que tienen el
Poder Constituyente. El texto es terminante: Nos, los representantes del Pueblo Argentino.... Resulta
ilustrativo comparar ese prembulo con el de la Constitucin de Cuba que dice Nosotros, ciudadanos
cubanos....-
15
CONSTITUCIN DE LA NACIN ARGENTINA, art 5: Cada Provincia dictar para s una Constitucin
bajo el sistema representativo republicano...
16
CONSTITUCIN DE LA NACIN ARGENTINA, art. 22 El pueblo no delibera ni gobierna, sino por
medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitucin. Toda fuerza armada o reunin de
personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de ste, comete delito de sedicin.
electores que eran los encargados de designar al primer mandatario. 17 De ms est decir que
esos electores tenan plena libertad de designar a quien les pareciera ms conveniente, sin
importar la decisin popular.- La Constitucin de 1853 tiene otras disposiciones
abiertamente antidemocrticas como la dispone que uno de los requisitos ineludibles para
ser senador es disfrutar de una renta de dos mil pesos fuertes o una entrada equivalente. 18
Obviamente esto impide en forma directa a los pobres acceder al Senado.-
Despus de una serie de modificaciones parciales que en forma alguna alteraron lo
establecido en el texto original respecto de los temas apuntados ms arriba, recin en el ao
1994 se hizo una reforma ms profunda del texto Constitucional de 1853. El resultado de
esa reforma controvertida tanto por su origen como por su contenido- es una clara muestra
de la paulatina aparicin de principios democrticos que van incorporndose lentamente al
sistema constitucional argentino. En primer trmino debemos apuntar que la propia palabra
democracia, que no figuraba en absoluto en la Constitucin original, aparece ahora seis
veces adjetivizada como democrtico o democrtica, a sea refirindose al sistema
democrtico 19 u organizacin y funcionamiento democrtico ; valores democrticos 20
y orden democrtico21 .-
Tambin es importante sealar que en virtud de la sealada reforma de 1994, la
eleccin del presidente de la Repblica ya no se hace a travs colegios de electores sino que
el pueblo vota directamente por los candidatos de su preferencia 22 y el que obtiene la
mayora de votos segn un curioso sistema que no viene al caso explicar- es designado
presidente23.-
En esta nueva constitucin aparecen otros elementos democratizantes,
especialmente en el captulo sobre nuevos derechos y garantas , donde, como ya se
17
El sistema es muy parecido al que rige an hoy en los Estados Unidos de Norteamrica. Las partes
principales del texto son las siguientes: CONSTITUCIN DE LA NACIN ARGENTINA, art 81 La
eleccin del presidente y vicepresidente de la Nacin se har del modo siguiente: La Capital y cada una de las
provincias nombrarn por votacin directa una junta de electores... (que)... procedern a elegir presidente y
vicepresidente dela Nacin....- CONSTITUCIN DE LA NACIN ARGENTINA, art 81.-
18
CONSTITUCIN DE LA NACION ARGENTINA, art 47.-
19
Al referirse a los Nuevos Derechos y Garantas se expresa Esta Constitucin mantendr su imperio an
cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el rden institucional y el sistema
democrtico. Estos actos sern insanablemente nulos Ms adelante se agrea en el mismo artculo Atentar
asimismo contra el sistema democrtico quin incurriere en grave delito doloso contra el Estado...
CONSTITUCIN DE LA NACION ARGENTINA, art 36.- A su vez, al referirse a los partidos polticos dice:
Los partidos polticos son instituciones fundamentales del sistema democrtico. . En el mismo artculo les
garantiza a los Partidos Polticos su organizacin y funcionamiento democrticoCONSTITUCIN DE LA
NACIN ARGENTINA, art 38.-
20
El largusimo art 75, que fija las atribuciones del Congreso dice que debe ...sancionar leyes de
organizacin y de base de la educacin que... aseguren... la promocin de los valores democrticos...
CONSTITUCIN DE LA NACIN ARGENTINA, art 75 inciso 19.-
21
El mismo artculo tambin le atribuye al Congreso la facultad de Aprobar tratados de integracin que
deleguen competencias y jurisdiccin a organizaciones supraestatales en condiciones de reciprocidad e
igualdad, y que respeten el rden democrtico y los derechos humanos... . CONSTITUCION DE LA
NACIONA ARGENTINA, art 75 inciso 24.-
22
CONSTITUCIN DE LA NACIN ARGENTINA, art 94: El presidente y vicepresidente dela Nacin
sern elegidos directamente por el pueblo, en doble vuelta, segn lo establece esta Constitucin. A este fin el
territorio nacional conformar un distrito nico. .-
23
La Constitucin dispone que no ser necesario que haya segunda vuelta electoral entre las dos frmulas
presidenciales ms votadas si una de ellas alcanza el 45% de los votos o si la primera obtiene menos del 45%
y hubiere una diferencia de diez puntos o ms con la segunda. Un legislador de la oposicin calific a esta
clusula de milagro matemtico porque convierte al 45% en mayora.-
expresara anteriormente, encontramos la defensa del sistema democrtico, la creacin del
derecho de defensa a la opresin, la elevacin a garanta constitucional de los derechos
polticos de sufragio universal, igual, secreto y obligatorio, de asociacin en partidos
polticos y la financiacin de su actividad.-24
Prrafo aparte merecen la concrecin del principio de iniciativa legislativa popular,
los plebiscitos vinculantes y no vinculantes25 y la creacin constitucional de la accin de
amparo (fuertemente vinculada con la accin popular romana) y del habeas corpus y habeas
data26 .-
El nuevo texto de la Constitucin Nacional 27 crea la figura del defensor del pueblo,
que, si bien no tiene an ninguna de las prerrogativas, facultades ni caractersticas que
tena el tribuno romano, implica el reconocimiento de la necesidad de proteger los derechos
constitucionales del pueblo de los actos u omisiones de los gobernantes.
Finalmente la Constitucin de 1994 incorpora al sistema de poder un rgano
independiente que, por lo tanto, se encuentra fuera de los otros poderes del estado- al que
denomina ministerio pblico destinado a defender la legalidad y los intereses generales
de la sociedad28. La creacin de este cuerpo, que por ser efectivamente independiente de
los otros constituye en principio un cuarto poder, juntamente con el desarrollo que es
previsible que tenga el Defensor del Pueblo debilita profundamente la estructura de la
divisin tripartita inspirada en Montesquieu y abre el camino a cada vez mayores y ms
profundas reformas democrticas,.-

Pero no ha sido nicamente la Constitucin Nacional la que ha insertado clusulas


democrticas en el viejo sistema constitucional sino que diversas constituciones
provinciales han ido mucho ms lejos en las reformas.-

Siete aos antes de que se reformara la Constitucin de la Nacin, la Provincia de


Crdoba haba dictado un nuevo texto constitucional que abra el camino para romper
definitivamente con el molde representativo-anglosajn que impuso la Constitucin
Nacional. Ya desde el prembulo aparece, junto con la representacin que an subsiste, la
idea de establecer una democracia pluralista y participativa 29 y en la parte liminar, dentro
del captulo denominado declaraciones de fe poltica establece para la Provincia la forma
de gobierno representativa, republicana y democrtica30 reconociendo que la soberana
reside en el pueblo 31. Ms adelante32 establece el derecho de resistencia en defensa de la
democracia; la iniciativa legislativa popular33 ; la consulta popular y el referndum34 e

24
CONSTITUCIN DE LA NACIN ARGENTINA, arts 36,37 y 38.-
25
CONSTITUCIN DE LA NACIN ARGENTINA, arst 39 y 40.
26
CONSTITUCIN DE LA NACIN ARGENTINA, art 43 .
27
CONSTITUCIN DE LA NACIN ARGENTINA, art 86 .
28
CONSTITUCIN DE LA NACION ARGENTINA art 120.
29
Resulta muy sintomtico, a mi modo de ver, que los Constituyentes se hayan propuesto el definitivo
establecimiento de una democracia pluralista y participativa, como lo seala textualmente el Prembulo de la
Constitucin de la Provincia de Crdoba, ya que ello implica reconocer que, antes de esa reforma, no exista
un sistema democrtico, o, por lo menos, no estaba definitivamente establecido.-
30
CONSTITUCIN DE LA PROVINCIA DE CORDOBA, art 2.
31
CONSTITUCIN DE LA PROVINCIA DE CORDOBA, art 3.
32
CONSTITUCIN DE LA PROVINCIA DE CORDOBA art. 17.
33
CONSTITUCIN DE LA PROVINCIA DE CORDOBA, art. 31.
34
CONSTITUCIN DE LA PROVINCIA DE CORDOBA, art 32.
impone a los partidos polticos sustentar y respetar los principios republicanos,
representativos, federales y democrticos35. Para la proteccin de los intereses difusos se
establece una verdadera y amplia accin popular romana 36e instaura el defensor del
pueblo37 y el Ministerio Pblico como poder independiente.-38

Por su parte la Constitucin de la Provincia de Buenos Aires, dictada tambin en el


ao 1994, ha establecido la garanta de amparo, con una redaccin que permite tambin
asimilarla a la accin popular romana.39 Asimismo instaur la institucin del Defensor del
Pueblo 40, aunque tiene las mismas limitaciones que el Defensor del Pueblo de la Nacin y
estableci 41la iniciativa popular para presentar proyectos de ley y el plebiscito ratificatorio
de proyectos. Resulta particularmente interesante notar que la norma constitucional, en su
inciso 5, autoriza al Poder Legislativo a establecer otras formas de participacin
popular.-

Sin perjuicio de las reformas a veces ms audaces- que se hicieron en otras


Provincias, conviene hacer un anlisis un poco ms detallado de las reformas creadas en la
que es la ms moderna de las Constituciones de mi pas: la de la Ciudad de Buenos Aires
dictada en el ao 1996. Por lo de pronto es imprescindible sealar que es la primera
Constitucin que antepone la democracia participativa a la forma representativa 42. A
mi juicio es particularmente significativo que se distingan dos niveles distintos ya que por
un lado la organizacin institucional se define como democrtica y slo la forma es
representativa, de donde podemos colegir que la esencia es democrtica y la forma
representativa. La Constitucin de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires establece adems
normas que son comunes a las anteriormente resumidas, como el derecho de resistencia 43 ,
la accin de amparo plenamente asimilable a la accin popular 44, la iniciativa legislativa
popular45 las consultas populares vinculantes 46 o no vinculantes47 , el Ministerio Pblico48

35
CONSTITUCIN DE LA PROVINCIA DE CORDOBA, art 33.
36
En este aspecto la Constitucin de la Provincia de Crdoba instaura una autntica accin popular similar a
la existente en el Derecho Romano, lo que la Constitucin Nacional no se anim a hacer. La norma garantiza
a toda persona el ejercicio de una accin los intereses difusos de cualquier ndole. El texto dice as: La
ley garantiza a toda persona, sin perjuicio dela responsabilidad del Estado, la legitimacin para obtener de las
autoridades la proteccin de los intereses difusos, ecolgicos o de cualquier ndole, reconocidos en esta
Constitucin. CONSTITUCIN DE LA PROVINCIA DE CORDOBA, art 53.-
37
CONSTITUCIN DE LA PROVINCIA DE CORDOBA, art 124
38
CONSTITUCIN DE LA PROVINCIA DE CORDOBA, art 171.
39
CONSTITUCIN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, art 20 inciso 2.
40
CONSTITUCIN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, art 55.
41
CONSTITUCIN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, art 67.
42
La Constitucin de la Ciudad de Buenos Aires es, sin duda, la ms avanzada de las aqu analizadas, en el
sendero de la instauracin de principios democrticos. Comienza as: La Ciudad de Buenos Aires, conforme
al principio federal establecido en la Constitucin Nacional, organiza sus instituciones autnomas como
democracia participativa y adopta para su gobierno la forma republicana y representativa...
CONSTITUCIN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, art 1.
43
CONSTITUCION DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, art 4.
44
CONSTITUCION DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, art 14.
45
CONSTITUCION DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, art. 64.
46
CONSTITUCIN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, art 65.
47
CONSTITUCIN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, art 66.
48
CONSTITUCIN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, art 124.
y la Defensora del Pueblo 49. Prrafo aparte merece la novedosa inclusin de la revocatoria
de mandatos, ya que la Constitucin de la Ciudad de Buenos Aires es la primera en
establecerla, y lo ha hecho en un todo conforme a la abrogatoria instaurada en el sistema
constitucional romano en el siglo II a de C.50-
VII) CONCLUSIN.-
Como se ha podido apreciar a lo largo de este trabajo eso espero al menos- algunas
de las instituciones fundamentales del sistema constitucional vigentes durante la Republica
Romana descartadas por Montesquieu, van lentamente reapareciendo an dentro de las
estructuras que siguen el modelo de este ltimo, como las de la Repblica Argentina.-
A mi juicio la razn principal de esta resurreccin est dada en la modificacin
sustancial que los cambios tecnolgicos han producido en las relaciones polticas de cada
pas, permitiendo una cada vez mayor participacin de los ciudadanos en el manejo de los
asuntos pblicos. Esa mayor participacin, que se evidencia no slo en los actos electorales
sino en los permanentes reclamos directos a travs de manifestaciones callejeras, petitorios,
huelgas, cortes de vas de comunicacin y debates pblicos en cualquier lugar, ya no se
realiza a travs de los representantes por varios motivos. En primer lugar porque el
ciudadano comn, ante la acumulacin de fracasos, ha ido perdiendo la confianza que antes
depositaba en sus elegidos; en segundo lugar porque ha desaparecido el factor distancia que
antes le impeda su participacin directa; y en tercer lugar porque la ciudadana, tambin
como consecuencia de los avances tecnolgicos, tiene cada vez mayor informacin y
capacidad para pronunciarse sobre la problemtica poltica.-
La democratizacin de los sistemas constitucionales que espero que se produzca a
travs del presente siglo se har, como ya estamos viendo, a travs de una insercin
paulatina de los principios fundamentales del Derecho Pblico Romano, lgicamente
adecuados al mundo de hoy.-

49
CONSTITUCIN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, art 137.
50
La norma trae algunas novedades realmente impactantes. En primer trmino parece la figura de el
electorado, constituido, a mi modo de ver, por aquellos ciudadanos que se encuentran en condiciones de
votar, es decir que se retorna al concepto de populus romanus que hemos refrendado ms arriba. Por otra
parte, al no establecer calificacin alguna del desempeo del funcionario electivo, no hace falta que la
revocatoria est fundada en actos delictuosos, sino que basta que al electorado no le satisfaga el accionar
del funcionario.-En su parte importante el texto dice as: El electorado tiene derecho a requerir la revocacin
del mandato de los funcionarios electivos fundndose en causas atinentes a su desempeo, impulsando una
iniciativa con la firma... . CONSTITUCIN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, art 67-

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy