Duran Teoria Antropologica de La Accion PDF
Duran Teoria Antropologica de La Accion PDF
Duran Teoria Antropologica de La Accion PDF
RESUMEN
En este artculo se ilustra y problematiza una vinculacin terica ya formulada previamente entre el acer-
camiento antropolgico conocido en la academia europea como transaccionalista y una praxis disciplinaria
autodefinida como Antropologa Aplicada Interactiva (AAI). Interesa demostrar que si bien algunos presupuestos
y consideraciones metodolgicas se han proyectado desde dicho corpus en este ltimo tipo de trabajos, otros
han diferido en forma y contenido atendiendo a la dinmica sociocultural local y a debates contemporneos
acerca de cmo y para qu hacer ciencia social. El artculo se organiza en tres momentos: el primero presen-
ta una lectura descriptivo-analtica del transaccionalismo en Chile considerando las obras disponibles de los
autores; el segundo presenta el modo general en que la Antropologa local ha adscrito a este patrimonio. Por
ltimo, esta relacin se problematiza en el tercer momento a propsito de la formulacin y ejecucin de un
proyecto motivado por el inters colegiado de participar en la accin poltica de instituciones representantes
del gobierno local.
ABSTRACT
ANTHROPOLOGICAL THEORY OF ACTION: A DISPUTE FROM PRACTICE. This article illustrates and
problematizes a previously unformulated theoretical link between an anthropological approach known within
European academia as transaccionalism and a disciplinary praxis self-defined as Interactive Applied Anthropology
(IAA). It is of interest to demonstrate that while some assumptions and methodological considerations have been
projected from this body of work into recent studies, others have differed in form and content with respect to
the local socio-cultural dynamic and contemporary debates about how and why the social sciences are studied.
The article is organized in three parts: the first presents a descriptive, analytical reading of transaccionalism
in Chile with respect to the available works; the second presents the way in which local anthropology has
supplemented/added to this body of work; finally, the relationship is analyzed in the third section through the
creation and execution of a project motivated by collegial interest in participating in the policy-making processes
of local government representatives.
Teresa Durn Prez. Universidad Catlica de Temuco, Centro de Estudios Socioculturales de la Universidad Catlica de Temuco. Casilla
15-D Temuco, Chile. E-mail: tduran@uct.cl
empeo y las acciones intencionadas de parte de los planificacin y, al mismo tiempo, sustentndose en
miembros de la sociedad. propuestas de cambios o en procesos de construc-
En la versin de Holy y Stuchlik (1981), la vida cin sociocultural. En este escenario, la ciencia so-
social no es catica, sino problemtica para los miem- cial tiene como tarea establecer las lgicas de ambas
bros de la sociedad, sean stos actores sociales o cien- proyecciones y definir los hitos de coincidencia y/o
tficos, supuesto que funda el inters por el conoci- divergencia no slo entre los elementos estructurantes
miento y la accin. del comportamiento humano, vale decir, modelos y
b) La realidad social as concebida descansa en o se infiere prcticas sociales, sino tambin entre sujetos histricos
a partir de modelos o ideas organizadas acerca de cmo que le asignan contenidos especficos a tales modelos
es y cmo debe ser la vida social y, al mismo tiempo, y prcticas (Holy y Stuchlik 1981: 19, traduccin de
de acciones coherentes o no con dichos modelos. la autora).
La incorporacin del supuesto de que los con- Por otra parte, los autores diferencian entre mode-
ceptos sobre el mundo natural y social forman una los representacionales y operacionales, as como ha-
parte necesaria e inseparable de la realidad que estu- cen referencia a los procesos de manipulacin de los
diamos, constituye una herramienta terica de gran mismos por parte de los actores sociales sobre la base
poder explicativo, aun cuando sea tremendamente de modelos representacionales ms generales y que
compleja, pues sita a la ciencia social y especfica- nosotros asociamos a los propios de la estructura social
mente a la antropologa en la bsqueda de la relacin histrica en la cual los actores se ven envueltos.
explicativa del comportamiento humano en el ncleo
Un modelo representacional no puede captarse por
observacional e inferencial entre el modelo y la ac-
observacin, slo es accesible a travs de las declara-
cin, o prctica social, en un sentido amplio. Segn
ciones de la gente, ya sea que se trate de un modelo
los autores citados, si no consideramos estos conceptos
especfico o de uno general. Aqu, el experto se en-
y/o modelos sobre el mundo natural y social en nues-
frenta a la problemtica de cmo la gente describe el
tras explicaciones, no slo alteramos el mundo social
modelo. El enfoque transaccionalista postula pues que
en su naturaleza intrnseca, sino que modificamos el
el modelo del antroplogo ser siempre un modelo
proceso explicativo. En otras palabras, al proponer que
de un modelo, no necesariamente un modelo en uso,
los conceptos sobre la vida social constituyen modelos
siendo su tarea inferir el modelo nativo, lo que le
culturales y entender la accin como un proceso de
permitir explicarlo, una vez que observe su aplica-
toma de decisiones entre lo que se sabe, se entiende
bilidad en el comportamiento social. Holy y Stuchlik
y/o se cree, estamos abriendo un campo insondable
(1981) conciben que en una sociedad y poca dadas
de observacin de la vida social, que no se restringe
coexisten diferentes modelos nativos en la vida social,
necesariamente al objeto antropolgico histrico, es
y que es tarea de la antropologa o de la ciencia social
decir, a las culturas, las sociedades, los sistemas, etc.
sistematizar su configuracin como tales, as como su
(Holy y Stuchlik 1981: 11, traduccin de la autora).
diferenciacin. Se revela tambin la relacin proble-
Se presenta, por tanto, un acercamiento ambicioso mtica entre los modelos y prcticas de los antroplo-
que concibe como objeto de estudio la vida social gos respecto de los modelos y prcticas de los actores
en tanto proceso que se proyecta en el tiempo y que sociales. Al respecto, los autores se preguntan hasta
tambin se transforma desde el comportamiento orga- qu punto el antroplogo paraleliza su modelo con
nizado y al mismo tiempo catico de los hombres. En el modelo nativo y sus acciones con la de los actores
este marco terico, la relacin problemtica no es slo sociales? Esta es una pregunta que compromete a la
terica o abstracta, sino tambin social y concreta, indagacin metodolgica, ya que el comportamiento
ya que se plasma en relaciones sociales, obligando al humano se presenta como manifestaciones observables
antroplogo a asumir el proceso de cambio desde una y no observables; el acercamiento se enfrenta pues al
perspectiva dialctica y no desde un enfoque causal o problema epistemolgico de la observabilidad. Los
determinstico. Esto supone concebir la realidad social sentidos y los pensamientos son importantes, as como
como un conjunto de concepciones y prcticas sobre las sensaciones de estar o no estar entendiendo los
la vida no necesariamente coherentes entre s, pero procesos sociales, de estar o no estar compartiendo
que buscan coherencia aun desde la oposicin o el entidades fenomenolgicas. En este sentido, Holy y
conflicto. Estas concepciones y prcticas se conciben Stuchlik (1981) plantean que el estudio de los modelos
proyectndose en el tiempo en un proceso natural de folk y de sus prcticas conforman el explanandum del
282 | T. Durn Prez - Intersecciones en Antropologa 10 (2009) 279-293
la vida social, en el marco que proponen los autores Esta doble perspectiva es la que ha desembocado
Berger y Luckmann (1988). en la propuesta de la Antropologa Aplicada Interactiva
en la que un equipo de antroplogos locales ha venido
trabajando desde comienzos de la presente dcada.7
Entendemos por Antropologa Aplicada Interactiva el
Teora antropolgica de la accin. Un contrapunto desde la praxis | 283
institucionales centrales del territorio regional a pro- - La forma como se organiza la planificacin a travs de
psito de problemticas sociales de amplio espectro. la visualizacin de los indicadores como instrumentos
Esta oportunidad surge cuando un equipo acadmico claves en los procesos sociales.12
sigui la normativa de la investigacin participativa en los acercamientos tericos pos positivistas (Funtowicz
ambos contextos, ya que se entendi como una for- y Ravetz 2000).
ma de indagacin introspectiva colectiva emprendida
En el caso 1, las preocupaciones centrales de parte
por participantes en situaciones sociales con objeto de
de la institucin se centraron en la necesidad de sis-
mejorar la racionalidad y la justicia de sus prcticas
tematizar el proceso de planificacin en educacin y
sociales o educativas, as como su comprensin de
en salud, mbitos en los cuales se advertan mayores
esas prcticas y de las situaciones en las que stas
dificultades para vincular las expectativas centrales y
tienen lugar (Kemmis y McTaggart 1992: 9). En otras
locales, as como evaluar y mejorar13 los desempeos
palabras, se aplic el principio de vincular la teora y
institucionales, especficamente la formulacin de ins-
la prctica, en este caso no slo ligada a la academia
trumentos ponderados de desarrollo.
sino tambin a la institucionalidad y la ciudadana,
en un todo nico visualizado por los investigadores, en En el caso 2, se convino la participacin del equi-
el intento de vitalizar las ideas emergentes en nuevas po en los procesos del llamado Plan Social que se
acciones institucionales, esfuerzo en el que la Antropo- ejecutaba gracias a la colaboracin y la participacin
loga Aplicada Interactiva demostr una preocupacin de una universidad colaboradora extranjera.14 Esta es-
explcita. trategia deriv en la asistencia a las reuniones gene-
rales convocadas, conversaciones con las instancias
Siguiendo el enfoque sealado, los investigadores
responsables y participacin en el plan metodolgico,
propusieron la preocupacin temtica y se sumaron
al que concurran instituciones locales seleccionadas
a las acciones previstas por los planificadores para
desde el nivel central.
producir reformulaciones cada vez ms pertinentes a
los problemas sociales identificados en el marco de En relacin con lo anteriormente formulado, el
los respectivos contextos institucionales e intersubje- equipo llev a cabo formas de participacin deriva-
tivos. La vinculacin procesual con las comunas fue das de su inters y motivacin por conocer y contri-
diversa en su forma y contenido, cuestin esperable buir en los procesos de las instituciones en torno a
ante la variabilidad de formas institucionales y proce- la planificacin dentro de los respectivos contextos
sos organizativos en las respectivas instituciones. En institucionales.
efecto, si bien en ambas situaciones se reconoci la
importancia de que los investigadores se vincularan
Identificacin de formas participativas en las
con los equipos locales, se registraron diversas for- polticas pblicas
mas de relaciones para llevar adelante el proyecto.
Estaramos aqu frente a un factor de orden terico En concordancia con los estudios postestructura-
que concierne a la relacin entre la transversalidad listas y con la corriente terica que hoy se conoce
del proceso metodolgico respecto de la variabilidad como el postdesarrollo (Caballero 2007), la definicin
sociocultural inherente a las localidades y que inten- del enfoque de la Antropologa Aplicada Interactiva
ta ser cubierta y/o comprendida por metodologas de supone tanto la diferenciacin del rol del especialista
orientacin integrativa (en el sentido interpretativo de respecto de los procesos sociales y sus respectivas l-
las notas de campo). gicas de concrecin, lo que responsabiliza al experto
De modo inicial, podemos sostener que tal va- de sus respectivas actuaciones en la vida social, como
riabilidad sociocultural concebida como contexto la diferenciacin de los mbitos de la vida cotidiana
determin el proceso de instalacin de las metodolo- respecto de los campos interpretativos relacionados
gas investigativas, especialmente aquella que aspira incluido el de las ciencias, sean stas de orientacin
a fundar inferencias desde procesos contrastivos y o terica o aplicada. Lo anterior supone que el acerca-
comparativos entre los escenarios institucionales. miento valora y reconoce el papel de constructor de
conocimiento social de los actores sociales, cualquie-
La ejecucin del proyecto en referencia se situ ra sea su posicin en la estructura social, al mismo
en la dinmica espontnea de las instituciones que a tiempo que asume que ste es determinado por la
su vez corresponda a sus respectivos procesos institu- estructura social, sea en sus formas ms generales, en
cionales de planificacin. Esta modalidad participativa las organizacionales y en las intersubjetivas.15 La re-
habra correspondido al reconocimiento terico del lacin entre estos tres niveles, altamente problemtica
papel del contexto por sobre la lgica de la inves- para este acercamiento, constituye materia de anlisis
tigacin, modalidad terico metodolgica propia de
286 | T. Durn Prez - Intersecciones en Antropologa 10 (2009) 279-293
y deduccin respecto del comportamiento social. Tal concede al factor tnico-cultural es diverso. Asimismo,
como seala Wells (2001): en Salud se constata un desconocimiento y a la vez
conocer no es una actividad que se pueda llevar a
una inquietud de parte del personal, principalmen-
cabo en aislamiento, bien de otras personas, bien de los te del director y cercanos, acerca de qu pensaban
artefactos culturalmente producidos que proporcionan los pacientes de la atencin, del recinto, del trato y
los elementos mediadores. Por lo tanto, la manera ms de otros factores, que se aglutinaban en la categora
adecuada de entender el conocer es como la actividad satisfaccin de usuario. La evaluacin cuantitativa
intencional de individuos que, como miembros de una a travs de encuestas revel, no obstante, una buena
comunidad, emplean y producen representaciones en el
calificacin del servicio. Slo una segunda mirada, a
esfuerzo de comprender mejor su mundo compartido y
travs de entrevistas con especialistas en salud, dio a
transformarlo (Wells 2001: 95-96).
conocer la autocrtica de los propios trabajadores de
Desde la Antropologa Aplicada Interactiva se asu- los consultorios y la necesidad demandada de capaci-
me que cada uno de los conglomerados de individuos taciones y otros medios que pudieran dar bases para
que se renen en torno a objetivos comunes genera la un trato social y culturalmente pertinente en momentos
posibilidad de actuar en los tres niveles antes seala- claves de la atencin. Desde el enfoque interactivo, el
dos bajo distintas formas identitarias concebidas como registro anterior indicara que:
1.- El plano intersubjetivo es claramente el ms transversal
alteridades por el experto (Briones 1998). El antroplo-
a todos los actores sociales y el factor detonante para
go interactivo lo har observando y participando en las
la participacin social y la ejecucin de las polticas
respectivas esferas en que le es permitido, sin dejar de pblicas, si bien su tratamiento tcnico no es habitual
responsabilizarse de la prctica social integral. por la predominancia de acercamientos funcional-es-
tructuralistas que no lo consideran.
Una estrategia metodolgica de este enfoque con-
2.- Se pueden distinguir actores sociales que toman con-
siste en aceptar las condicionantes propias de los sis-
ciencia de la potencialidad del nivel intersubjetivo para
temas interactivos entre los actores sociales y al mis- efectos de su manipulacin con fines sociales. No obs-
mo tiempo intencionar el proceso tras la bsqueda tante, estos procesos pueden anularse si no existe un
de ciertos efectos que favorezcan la transformacin contexto organizacional experto que los canalice hacia
social (Durn 2002; Durn y Berho 2003; Durn et un mejor aprovechamiento de los capitales sociales y
al. 2005). Ello supondr distinguir entre intencionali- culturales. En este sentido, el hallazgo terico apuntara
dades apriorsticas respecto de las planificadas en los a sealar que:
a.- No necesariamente se produce un acoplamiento
procesos sociales.
entre el potencial intersubjetivo y el capital tcnico
En correspondencia con este marco terico, la disponible que advierta las carencias tcnicas y
Antropologa Aplicada Interactiva se vincul coyun- las orientaciones que debiera adoptar el proceso
turalmente en los niveles organizacionales y en los planificador.
b.- Estos procesos pueden ser potenciados de distinto
intersubjetivos, en los contextos institucionales que se
modo mediante la prctica poltica en tanto forma
ofrecieron para tal participacin, en tanto en el nivel
de legitimacin del poder social y de dinamizacin
estructural, tal vinculacin fue planificada desde el
de la estructura hacia el nivel organizacional e
nivel central en la comuna 1 y simblica en la comuna intersubjetivo y viceversa.
2. El trabajo en terreno indic que en la comuna 1 por c.- El propio proceso poltico evidencia las tres dimen-
ejemplo, la planificacin sobre la base de indicadores siones de la realidad antes sealadas, pudiendo
constituye un problema tcnico real, en el sentido de encapsularse en s mismo y desvincularse de las
que es reconocida como necesaria no slo para la interpretaciones de los actores sociales.
d.- La relacin entre los distintos niveles reconocidos
justificacin de los recursos econmicos desde el nivel
y su vigencia en la vida social en los contextos en
central, sino que en el hecho de orientar y evaluar la
que se trabaj posibilitara el establecimiento de
atencin a los usuarios. No obstante, tal planificacin
diferencias significativas entre los mismos y, por
se enfrenta a la intradiversidad de intereses y valores, ende, valorara la incorporacin de los procesos de
cuestin que no puede resolverse con los indicadores construccin de conocimiento cientfico social.
de gestin. Este hallazgo es coherente a su vez con
Durante el perodo de la investigacin, sin embar-
la inferencia etnogrfica de la diferenciacin socio-
go, los informes primarios en ambos contextos fueron
cultural entre los sectores sociales ms amplios en la
presentados del modo convencional, sin que pudiera
comuna, desde los cuales emergen modelos de plani-
programarse una actividad de retroalimentacin entre
ficacin diferenciados, en los que el papel que se le
Teora antropolgica de la accin. Un contrapunto desde la praxis | 287
el nivel investigativo y el accional, cuestin que slo sin opera en forma indirecta, particularmente a
pudo lograrse parcialmente al final del perodo (Julio travs de la postulacin a fondos del gobierno
2008). central y/o la apertura hacia nuevos mercados,
respectivamente. En otras palabras, no se obser-
Observado el campo operacional en el tiempo,
v el monitoreo del gobierno central sobre el
los cambios institucionales en la comuna 1 indican
uso de los indicadores en el proceso interno de
que la percepcin de la dis/funcionalidad del sistema
planificacin.
descansara en el estilo y el perfil de los profesiona-
S aparecen variables tales como perfiles profe-
les responsables de la funcin, cuestin que resuelve
sionales y capacidades tcnicas as como apo-
el actor poltico central mediante la contratacin de
yos institucionales y cultura organizacional de la
equipos calificados, sea para la Educacin Intercultural
institucin central a propsito de la formulacin
a nivel bsico y medio, o bien para la reorganizacin
y ejecucin de proyectos relevantes para la pues-
del Sistema de Salud. En la comuna 2, en tanto, el
ta en marcha de procesos modernizadores que
Plan Social es inutilizado por el nivel central ante los
garantizan rentabilidades econmicas. En este
niveles organizacionales. Esta data revelara que en
punto, la comuna 2 reconoce incompetencias
ambos campos, la percepcin institucional es determi-
que se han reordenado desde los instrumentos
nante en la toma de decisiones para la planificacin.
de planificacin de desarrollo comunal (Plade-
Con esto se demuestra, por otra parte, la importancia
co) y/o se reformulan en grados diversos, sin ser
relativa y contrastiva asignada a los desempeos pro-
necesariamente utilizadas por el nivel central. La
fesionales respecto de la implementacin de polticas
comuna 1 en tanto, se orienta hacia la optimiza-
requeridas por la demanda percibida como represen-
cin de los procesos planificadores, proclamando
tativa del medio social en que se ejerce el rol pblico.
la vinculacin necesaria con teoras tradicionales
Ello confirmara la tensin entre las construcciones
y modernas.17
socioculturales, con los respectivos efectos en el tra-
tamiento de las necesidades de los actores sociales La observacin realizada en ambas comunas reve-
menos considerados en la distribucin de los recursos lara, por tanto, que en el caso de la comuna 1 concu-
disponibles. rren incipientemente el dominio tcnico integrado para
generar acciones en pos del desarrollo comunal y, al
En el tercer mbito de participacin en la comuna
mismo tiempo, orientaciones y decisiones desde una
1, la Antropologa Aplicada Interactiva tuvo la opor-
voluntad poltica para abordar los problemas sociales
tunidad durante 2007-2008 de acompaar y apoyar
detectados en los procesos de participacin ciudada-
la organizacin de eventos sociales de sustrato po-
na y planificacin local. En la comuna 2 en tanto, se
ltico organizados por el nivel central, que exigieron
aprecian mayores niveles de dominio tcnico y social
el reconocimiento del valor de indicadores cualita-
y ausencia de ingerencia poltica cotidiana auque s,
tivos propios de la prctica de legitimacin poltica,
estructural. As, las tensiones entre el dominio tcnico
cuestin no considerada en el proyecto y an poco
y el dominio sociocultural aparecen diferenciadas en
explorada en la praxis del acercamiento. En la comu-
ambas comunas.
na 2, en tanto, el equipo debi establecer vnculos
con actores sociales ya reclutados por el modelo de Estas observaciones permitiran sostener que: a) los
planificacin imperante, sin que pudiese establecerse instrumentos convencionales de planificacin no son
una vinculacin directa y sostenida con estos en el el centro del proceso de planificacin, sino un medio
proceso planificador. En este contexto, llama la aten- a travs del cual es posible revelar el cruce de tenden-
cin la preponderancia que adquiri en la etapa final cias socio-organizativas y sociopolticas que influyen
del proceso el comportamiento ideolgico poltico del de modo activo en la ponderacin de los factores que
nivel central, para el cual este proceso planificador constituyen los procesos planificadores; b) no se pla-
no habra sido relevante, aun ms, habra sido con- nificara desde los indicadores de DS y DH, sino ms
siderado perjudicial para el logro del apoyo poltico. bien desde factores de legitimacin-deslegitimacin del
As, el trabajo de campo permiti registrar la siguiente cuerpo poltico y tcnico, los que pueden influir de
data etnogrfica: modo directo e indirecto en el tipo de reconocimiento
No se observaron presiones directas desde el go- del valor de tales indicadores.
bierno central de donde emanan los indicadores
Lo anterior permite sostener que la lgica de la
DS y DH16, aunque es posible inferir que tal pre-
gestin municipal hacia los sectores sociales se ar-
288 | T. Durn Prez - Intersecciones en Antropologa 10 (2009) 279-293
ticula diferenciadamente con las lgicas sociales de ticipacin derivada del enfoque de la Antropologa
desarrollo. Dicho de otro modo, los tcnicos y los Aplicada Interactiva. Analizaremos esta afirmacin fo-
polticos visualizan interesadamente el mundo social, calizando la cuestin de la planificacin y el desarrollo
en tanto los actores intentan influir en la percepcin y desde el mbito disciplinario aplicado a la luz de los
manejo de la estructura social configurativa al interior autores contemporneos.
de los espacios tcnicos en bsqueda de una respuesta
a sus necesidades. La mayora de los actores sociales
Planificacin local-regional desde la
locales, entonces, no demuestran su presencia en el
Antropologa Aplicada Interactiva
proceso planificador. En la comuna 2 es el desarro-
llo de los procesos tcnicos el aval de llegada a los En los ltimos cinco aos aumentan los trabajos
sectores sociales; en tanto que en la comuna 1, estos que observan la planificacin local desde la perspec-
procesos se sustentan en las percepciones y prcticas tiva de las ciencias sociales, aunque aun no se ad-
polticas de vinculacin con los actores y de decisio- vierte un uso explcito de los referentes intelectuales.
nes en relacin con la circulacin de los profesionales Guerrero y Vevyl (2005), basndose en Boisier (2005),
encargados de los procesos tcnicos. Experticia profe- plantean la planificacin regional como un proceso
sional requerida y asumida versus constructo tcnico de negociacin entre las distintas esferas y sectores
social, constituyen las expresiones de la planificacin sociales. Esta visin procesual acta como marco de
social en la cual subyacen los indicadores de DS y referencia para sostener una mirada crtica del proce-
DH respecto de cuyas formas el desempeo de los so de planificacin, permitiendo develar obstculos
especialistas hubo de adaptarse. De tal modo que las sociopolticos as como explorar las continuidades y
confrontaciones que pudieran generarse entre actores cambios en la relacin formal entre el Estado y la so-
tnica y socialmente diferenciados van a estar direc- ciedad civil. Respecto de esta problemtica, los autores
tamente influidas por la presencia o ausencia de refe- reconocen obstculos sociopolticos y sostienen que ha
rentes organizacionales de mayor o menor poder social habido un repliegue de parte del Estado respecto de las
en los respectivos contextos y procesos. necesidades de la sociedad, especficamente recono-
cen que existe una distancia entre las instituciones del
Estado y las empresas privadas, as como una debilidad
Resultados analticos desde el enfoque de la
Antropologa Aplicada Interactiva de la sociedad civil y de sus organizaciones populares.
Por nuestra parte, desde la perspectiva etic y emic,
En principio, el enfoque de la Antropologa Apli- la planificacin local observada en ambas comunas
cada Interactiva se habra aplicado en la ejecucin configurar un proceso complejo en que los niveles de
del proyecto de un modo ms integral si se hubiese negociacin fueron escasamente observados entre los
participado con actores sociales en los niveles inter- actores implicados. Desde la perspectiva pos estructu-
subjetivos y organizacionales, como medio de prueba ralista que caracteriza el enfoque de la Antropologa
de la efectividad de las decisiones centrales. La praxis Aplicada Interactiva, y en el cual el comportamiento
registrada, en cambio, muestra que slo hubo actua- individual de actores sociales y de investigadores- son
cin de los tcnicos en calidad de concurrentes invita- primordiales de considerar, se pudo constatar que:
dos y/o demandantes de apoyo tcnico en los procesos a) La planificacin social est inserta en una trama de
de planificacin, quedando ausentes de participar los variables socioculturales que es posible identificar de-
pendiendo de la posicin del investigador en ella.
actores sociales beneficiarios.
b) Cuando el investigador participa en los procesos de
En este sentido, puede sostenerse que la experien- planificacin social, el control tcnico contribuye de
cia represent una oportunidad de prueba de las difi- modo relativo respecto de la influencia del clima psi-
cultades que supone la vinculacin con los diferentes cosocial inherente a dichos procesos.
c) El estudio microsocial de los procesos de planificacin
niveles de realidad del sistema social, encontrndose
tcnica no garantiza necesariamente la participacin de
variadas manifestaciones de desajuste e incoherencias
los beneficiarios, dado que sta depende del control
entre ellos, con directa incidencia en los procesos pla-
tcnico18 y del tratamiento sociopoltico de la trama
nificadores. Tal resultado prob la pertinencia del en- sociocultural.
foque transaccionalista al mismo tiempo que la utilidad d) En concordancia con lo anterior, pareciera que en la
de la intervencin del equipo en calidad de co-autor Regin de La Araucana no es posible identificar una
involucrado en los procesos sociales, esta ltima par- planificacin social equilibrada orientada a comple-
Teora antropolgica de la accin. Un contrapunto desde la praxis | 289
mentar la experticia tcnica con la consideracin de para solucionarlo o dificultar tal proceso. En esta pers-
factores socioestructurales y ticos mediante la formu- pectiva, se ve necesario distinguir el nivel personal,
lacin de un plan efectivo.19 el nivel social, el nivel institucional y el nivel de
e) Los indicadores de planificacin juegan un papel va-
experto. Lo anterior significa que mientras las perso-
riable segn los niveles de la realidad, independien-
nas, y slo las personas, evidencian los problemas so-
temente del capital social y econmico disponible en
las comunas. ciales, tindolos desde su subjetividad inherente, los
grupos o sectores sociales los presentarn de acuerdo a
Las afirmaciones hipotticas antes planteadas alu- su horizonte histrico reflexivo especfico. Las institu-
den al hallazgo de que la tensin entre indicadores ciones, por su parte, presentarn los problemas desde
oficiales y su uso en la gestin pblica no est determi- su lenguaje organizacional y/o funcional, para asegurar
nada por los instrumentos de DS y DH, sino por la po- o permitir un tratamiento institucional, en tanto los
sicin de los actores sociales en la estructura social as expertos lo harn desde sus respectivas especialidades.
como por los mecanismos de organizacin social que Ante tal trasfondo sociocultural para la identificacin
vehiculizan la planificacin en tanto comportamiento y verbalizacin de los problemas sociales, no es de
social situado en un contexto temporo/espacial. En extraar que predomine el lenguaje institucional y de
este sentido, la planificacin en tanto comportamiento los expertos en las instituciones de poder local, en
social estara determinada por la trama que se genera desmedro del de los actores y/o sectores sociales y el
entre los distintos niveles de realidad en los respectivos de las personas.
contextos sociales. Sostenemos que esta interpretacin
es coincidente con los hallazgos de Guerrero y Vevyl En el caso de las planificaciones sociales en las
(2005), para quienes los contenidos especficos de las comunas, pudo advertirse en efecto que, por un lado,
planificaciones aparecen constreidos mayormente por el Pladeco de la comuna 1 logr particularizar la iden-
aspectos estructurales, y agregamos nosotros por varia- tificacin de los problemas, reconociendo territorios
bles intersubjetivas y organizacionales. Considerando socioculturales, si bien al mismo tiempo transversaliz
la participacin que el equipo de investigacin tuvo en el lenguaje experto de divulgacin inter-institucional.
los procesos concretos de planificacin y en trminos En la comuna 2, en tanto, se procedi a un proce-
de su formulacin substantiva, podemos sostener que, so de trasvasije desde identificaciones de problemas
en el caso de la comuna 1, la influencia oper, como particulares a otros de carcter ms general en el
ya se adelant, en la dimensin planificadora ms que marco de los lenguajes institucionales y/o profesio-
en la formulacin (el Pladeco se formul el ao 2007, nales disponibles. En este contexto, la Antropologa
con anterioridad a la formulacin del proyecto). En el Aplicada Interactiva, guindose por la distincin de
caso de la comuna 2, sin embargo, la investigacin niveles de realidad, formul problemas estructurales,
tuvo una relevancia central en el proceso planificador organizacionales e intersubjetivos, con el afn de que
an cuando no en su gestin poltica, aporte que s todos los actores del constructor institucional pudieran
pudo apreciarse en la comuna 1. Es interesante sealar quedar representados, propuesta que fue corroborada
que de la experiencia de planificacin de la comuna por aquellos actores sociales con desempeos ms
2 se deriva un hallazgo metodolgico que no puede integrativos y reflexivos.
obviarse respecto de la finalidad ltima de la plani- En una visin contrastiva, en ambas comunas se
ficacin, que es lograr el desarrollo endgeno y que identific el problema de la desigualdad econmico-
concierne a la definicin de los problemas sociales. social y el del predominio de canales informales de
En principio, entenderemos por problema social el comunicacin asociados al poder poltico; mientras en
desencuentro entre las aspiraciones y expectativas de la comuna 1 se relev el problema de la insostenibili-
un actor social y las posibilidades reales que le ofrece dad ambiental y el de la diversificacin sociocultural
la sociedad para satisfacerlas. Esta visin relativiza la no abordada ni explicitada en la planificacin institu-
lgica funcional-estructural que despersonaliza al ac- cional de la educacin y la salud. Al respecto, cabe
tor social bajo el rtulo de beneficiario y focaliza la preguntarse por el impacto que produce la variabilidad
accin del especialista como un otro participante en inherente a la formulacin de los problemas, as como
la arena social. Desde la prctica local del la Antro- la incidencia de la ausencia de lenguajes tcnicos so-
pologa Aplicada Interactiva, se ha inferido la tesis de bre el abordaje de los mismos, como en este caso sera
que la definicin del problema, asociada a quien la el uso de los indicadores DH y DS. Ms all de la
ejercita, influir en el tratamiento del mismo, ya sea cuestin tcnico-cientfica, este tema se relaciona de
290 | T. Durn Prez - Intersecciones en Antropologa 10 (2009) 279-293
un modo directo e indirecto con la cuestin poltica rol en los mbitos sociales e institucionales (Durn y
concerniente a los procesos de re-eleccin de gober- Berho 2003). En el caso aqu discutido, el ejercicio de
nantes locales. Al respecto, cabe preguntarse si se po- los roles disciplinario y profesional se ha situado de
dra establecer alguna vinculacin sistmica entre los modo indirecto, ya que se privilegi la concepcin de
resultados de los procesos planificadores, respecto de los funcionarios acerca de los problemas sociales,
los resultados de las campaas eleccionarias.20 transformndose en problema relevante precisamente
la distancia entre el antroplogo y tal tipo de proble-
ma, dado su involucramiento en el problema terico
CONCLUSIONES de la planificacin social. En tal contexto, han emer-
gido problemticas terico-metodolgicas especficas
En este trabajo hemos proseguido el proceso de concernientes, por una parte, a la presencia-ausencia
sistematizacin del acercamiento de la Antropologa de marcos metodolgicos para la prctica interdiscipli-
Aplicada Interactiva vinculndolo al tronco disciplina- naria y, por otra, a la necesidad de construir visiones
rio que lo hizo posible. Queda pendiente asociar las globales del quehacer antropolgico en coherencia
distintas experiencias de investigacin acumuladas a con dicho contexto.
este acervo en la presente dcada, as como confrontar
Al contribuir con esta visin integrativa, aportan-
la modalidad metodolgica de la AAI con otros acer-
do al logro de los fines sociales de colaboracin y de
camientos de Antropologa Aplicada en Amrica Latina
justicia social, la Antropologa Aplicada Interactiva se
(Prez 2007) a fin de demostrar la sistematicidad de la
inscribe en la postura poltica que puede asumir la
misma y, especialmente, visualizar el papel que juega
antropologa desde una prctica etnogrfica (Gellner
el contexto y la intersubjetividad de los profesionales
1995). Descubre as las razones de las dificultades que
en el proceso de bsqueda de un estilo disciplinario
asume la prctica interdisciplinaria cuando desentraa
aplicado propio.
las razones de las dificultades que asume la prctica
Compartimos el pensamiento de que los antroplo- interdisciplinaria cuando contrasta el principio de la
gos aplicados, activos en el desarrollo de la disciplina, acumulacin con el de exclusividad de la filosofa,
no han contribuido necesariamente al desarrollo de disciplina que no reconocera este principio. En efecto,
una teora especfica ni han vinculado sus prcticas a al contribuir a explicitar los distintos modelos de so-
la teora antropolgica general. Por otra parte, resulta ciedad y de planificacin tcnico-poltica, este modelo
paradojal que el supuesto de que, en tanto ciencia facilitara la discusin poltica inherente a las formas
de la sociedad, la antropologa debiera contribuir a de planificacin tcnica hoy imperantes en los espa-
la sociedad de la cual emerge, este no aparezca ex- cios pblicos y la discusin interdisciplinaria.
plicitado y trabajado de modo explcito en las obras
La tendencia metodolgica interactiva tambin po-
acadmicas. Como lo plantea Baba (2000), muchos
dra asociarse con la propuesta de gobernanza partici-
antroplogos han rehusado tomar seriamente en cuenta
pativa que plantean Blanco y Gom (2002). Desde la
la significancia terica de la prctica. Es interesante
perspectiva de estos autores, el indicador negativo, que
sealar que esta autora se desliza desde el paradigma
entendemos como el modelo imperante, fija los pro-
positivista para replantearse preguntas como cul es el
cesos de gobierno local de manera monoplica aten-
valor de uso de la disciplina?, y sobre qu fundamen-
diendo a los criterios de jerarqua y de mercado. Los
tos residira este valor?, Ms an, se cuestiona acerca
procesos polticos complejos, en tanto, deben buscar
de cmo podra ser desarrollado e implementado.
cierta institucionalizacin que permita garantizar con
La Antropologa Aplicada Interactiva comparte esta habilidad y rutinizacin los intereses de los acto-
el supuesto de la interdependencia que debe existir res locales. En la comuna 1, la prctica del proyecto
entre la teora y la prctica, respecto de la cual la gener la expectativa de focalizar la necesidad para
relacin crtica entre la etnografa clsica y posclsica planificar su abordaje considerando, por una parte,
es determinante. Para efectos del anlisis del material el aporte interdisciplinario, y por otra, la perspectiva
expuesto aqu, se pretende usar la circunstancia de de los actores. Este tipo de prcticas, incluyendo el
haber participado en procesos de planificacin social acompaamiento de la Antropologa Aplicada Interac-
en mbitos cercanos al poder local para ampliar el tiva, significa la posibilidad del entendimiento de los
rango de la problematizacin ya utilizada con an- procesos, y su vehiculizacin para el enfrentamien-
terioridad en la discusin acerca de la dualidad del to de los problemas; en otras palabras, re-conocer la
Teora antropolgica de la accin. Un contrapunto desde la praxis | 291
complejidad social y reorientarla hacia formas organi- que adopta hoy da, ya que las propuestas de aporte
zativas ms relevantes para el abordaje de problemas tendieron a insertarse en las necesidades de los actores
de sentido. Esta perspectiva potencialmente retroali- sociales en ambos casos. Por otra parte, se viabiliz el
mentadora no pudo observarse en la comuna 2 an lenguaje y las prcticas planificadoras en los contex-
cuando se despleg all un significativo capital social tos en que esta conducta fue aceptada y demandada
destinado a ello. sobre los juicios morales. En sntesis, la experiencia
del proyecto sealado fue til al acercamiento local,
En el plano global, el tipo de prctica antropol-
no slo para fundar y resear ciertos procesos expli-
gica reseada se fortalece desde las discusiones que
cativos mediante una etnogrfica de orientacin des-
en la academia se han dado acerca de la posicin
criptiva, sino tambin para instalar un tipo de relacin
crtica que la antropologa debe tener en la sociedad
co-constructiva respecto del uso de los instrumentos de
contempornea, reconociendo su intra-diversidad so-
planificacin disponibles y su respectiva optimizacin
ciocultural y su compleja distribucin del poder, que
mediando las posibilidades morales de los propios su-
plantea nuevos problemas de relativismo cultural.
jetos participantes.
Como nos recuerda Carrithers (2005), el acto de
Es quizs la posicin relativista moral con la que
explicacin no otorga ningn valor particular a quie-
Carrithers (2005) caracteriza a la ciencia antropolgica
nes explica, e incluso puede fcilmente contemplar
la misma que impide a la antropologa -como ciencia
que estos estn diluidos (Carrithers 2005: 5). El cien-
de posibilidades- liderar procesos, dado que su rol
tificismo ira contra las propias races disciplinarias
histrico consiste fundamentalmente en relativizar lide-
de la antropologa como ciencia de los sujetos desde
razgos, y asimismo, tender a no permear los juicios del
sus propias vivencias y percepciones, visin que en
otro. No es una rama de la persuasin cultural, atributo
su poca era contrastada con las visiones etnocn-
esencial de la cultura para Carrithers (2005), sino de
tricas de la sociedad colonial, las cuales fijaban una
relectura de la misma21 y sus metforas, planteamiento
imagen de los sujetos y culturas desde s mismas, sin
tambin inherente al transaccionalismo. Esta ltima
considerar las propias del antroplogo. La salida que
perspectiva, sin embargo, puede ser revertida por la
propone el autor ante este problema terico es que el
Antropologa Aplicada Interactiva, ya que sta asumira
antroplogo, primero que nada, debe ser consciente
la persuasin moral, por lo menos frente a los actores
de que la produccin de conocimiento en su disciplina
sociales. La diferenciacin entre el nivel disciplinario
depende de la creacin de relaciones lo que siempre
y el profesional puede ser una de las maneras de salir
debe ser cdigo taquigrfico por relaciones con carga
del entrampamiento primeramente sealado, dado que
moral entre antroplogos y sus informantes. La carga
este principio permite relativizar tanto el ingrediente
moral la entiende el autor como aquella que afirma
terico como el social respecto de la construccin
que no puede ser muy distinto lo que se dice a los
interpretativa que ha acumulado la disciplina y de ese
sujetos objetos de la etnografa del contenido de ta-
modo visualizar perspectivas globales derivadas de las
les constructos de los que se les informa (Carrithers
reflexiones profundas de los profesionales que buscan
2005: 7).
cambios sociales desde la contribucin de sus propias
En trminos metodolgicos, el autor propone el uso prcticas. En este sentido, ha resultado posible que los
de un aprendizaje vinculado, el cual refiere a una esfuerzos tericos re-articuladores de los antroplogos
dimensin existencial de la persona que practica la se encuentren con los propsitos de cambio de los ac-
antropologa y en el que dicha persona debe aprender tores sociales, pudiendo retroalimentarse mutuamente
los trminos de lo bueno y lo malo desde la pers- en forma paralela a los desencuentros del mismo modo
pectiva de los sujetos, siendo sta una prctica que sistematizado.
se involucra en la dimensin moral, a diferencia de la
observacin participante, la cual es vista nicamente
como explicativa. En este sentido, los juicios en el Agradecimientos
trabajo antropolgico son permisibles si se formulan
tomando en consideracin los juicios que los dems La autora agradece la oportunidad de haber cur-
inevitablemente construyen y representan. sado el primer postgrado local en Antropologa bajo
la direccin acadmica del Dr. Miln Stuchlik (QEPD)
En nuestro caso, ya sealamos que se recurri a
(1971-1973). En la actualidad, agradece la posibilidad
la investigacin participativa en la forma re-elaborada
292 | T. Durn Prez - Intersecciones en Antropologa 10 (2009) 279-293
de haber participado en el proyecto Los Indicadores De la Aplicacin a la Accin, compilado por F. Ther
del Desarrollo Local, dirigido por el Dr. Mario Sama- Ros, pp. 317-340. Universidad de Los Lagos, Osorno,
niego. Es deber tambin agradecer al colega Marcelo Chile.
Faron, L.
1963 Los mapuches. Su estructura social. Instituto
REFERENCIAS CITADAS Indigenista, Mxico.
Baba, M. Foster, G.
2000 Theories of Practice in Anthropology: A Critical 1974 Antropologa Aplicada. Fondo de Cultura
Appraisal. NAPA Bulletin 18 (1): 17-44. Econmica. Mxico.
Beck, U. Gellner, A.
2003 La sociedad del riesgo. Hacia una nueva 1995 Antropologa Poltica. Gedisa, Barcelona.
modernidad. Paids, Barcelona. Guerrero, V. e I. Vevyl
Berger, P. y T. Luckmann 2005 Los obstculos sociopolticos de la planificacin
1988 La construccin social de la realidad. Amorrortu, regional: El repliegue del Estado y las necesidades de
Buenos Aires. la sociedad. Revista de Ciencias Sociales 15: 26-42.
Boisier, S. Herzfeld, M.
2005 Hay espacio para el Desarrollo Local en la 1997 La Antropologa: prctica de una teora. Revista
Globalizacin? Revista de la CEPAL 86: 47-62. Internacional de Ciencias Sociales 153. UNESCO.
3.- Segn la traduccin realizada por Fresia Salinas en el 16.- Esto es similar en ambas comunas, en los indicadores de
texto publicado en castellano de Milan Stuchlik por la Fun- desarrollo social y en los de desarrollo humano.
dacin SOLES. 17.- En esta comuna, el alcalde de origen y cultura Mapuche
4.- Estas obras representan el acopio interpretativo de va- recurre al pentukun o saludo tradicional mapuche, as como
rios autores y constituyen material destinado a discusiones ha modalidades participativas y distributivas del poder.
acadmicas. 18.- Tcnicas de recoleccin de datos, anlisis de datos y
5.- Ex alumna de ambos catedrticos en Queens University, ponderacin de distribucin de recursos, tipos de planifi-
Irlanda del Norte (1976-1979). cacin.
6.- Estas prcticas se realizaron entre los aos 1969-1972 bajo 19.- No ha sido posible aprobar en una dcada instrumentos
la conduccin terico-metodolgica del Dr. Martn Corde- de planificacin territorial para la novena regin. Mientras
ro, quien construyera el modelo gravitacional de orientacin tanto, regularmente se aprueban los instrumentos de planifi-
fenomenolgica para la atencin integral de los enfermos cacin comunal con uso diferido segn las comunas.
mentales en la zona. 20.- Los resultados eleccionarios fueron ampliamente favo-
7.- Se trata de los antroplogos Marcelo Berho y Noelia Ca- rables al lder poltico de origen mapuche, en tanto el de
rrasco, a cuyo equipo se ha sumado el socilogo Rodrigo la comuna 2 no fue reelegido y an bajo sus preferencias
Hiriarte en los ltimos cinco aos. respecto del periodo anterior.
8.- Esta teora se desprende del enfoque transaccionalita pre- 21.- Para el autor las culturas poseen mecanismos persuasivos
sentado sucintamente en la primera parte del artculo. que le son inherentes y que incluso posibilitan su existencia,
los cuales deben ser descritos e interpretados por el antrop-
9.- Esta propuesta terica no slo ha permitido resolver in- logo, constituyndose estos en uno de los objetos culturales
compatibilidades polticas de la antropologa al interior de relevantes de la antropologa.
la institucin universitaria local, sino que hoy sustenta el
294 | T. Durn Prez - Intersecciones en Antropologa 10 (2009) 279-293
Teora antropolgica de la accin. Un contrapunto desde la praxis | 295