Ejercicio de Lectura Con Respuesta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Escuela Secundaria Oficial No.

0094
Lic. Isidro Fabela
Turno vespertino
Segundo grado
Lectura de control
Nombre del alumno:_____________________________________________Grupo:_________
Instrucciones: Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se te presentan a continuacin.

Texto 1
Cientfico mexicano gana Premio Prncipe de Asturias

Ciudad de Mxico, 26 de mayo de 2011 de lvarez Buylla fue propuesta por el investigador
El descubrimiento de que las neuronas se regeneran del Instituto de Neurobiologa de la UNAM, Ricardo
en cerebros adultos, proceso conocido como Miledi, tambin Premio Prncipe de Asturias de
neurognesis, y de las neuronas espejo, entre otras Investigacin Cientfica y Tcnica de 1999.
cosas fueron el motivo por el cual el cientfico Sus principales campos de trabajo son la
mexicano Arturo lvarez-Buylla fue galardonado neurognesis del cerebro de los mamferos adultos,
con el Premio Prncipe de Asturias de Investigacin su ensamblaje, los tumores y su curacin, as como
Cientfica y Tcnica 2011. la ontogenia y la filogenia del comportamiento. En
El neurocirujano, egresado de la UNAM, recibi la actualidad, es investigador y profesor de
el premio con otros dos neurobilogos: el Anatoma y Neurociruga en la Universidad de
norteamericano Joseph Altman y el italiano California, en San Francisco.
Giacomo Rizzolatti. (n.d). Cientfico mexicano gana Premio Prncipe de Asturias.
Recuperado de http://www.agenciaapp.com/home/relevantes-de-la-
Los descubrimientos del mexicano pueden ser -jornada/cientfico-mexicano-gana-premio-principe-de-asturias.
clave en el tratamiento de enfermedades como el Consultado el 3 de febrero de 2012

alzheimer, el parkinson o el autismo. La candidatura

Texto 2
Neuronas: Del griego neuron, nervio. Clulas del sistema nervioso dotadas de la capacidad de transmitir
impulsos a travs de una larga prolongacin llamada axn, que parte del cuerpo celular de contorno
estrellado provisto de ramificaciones ms cortas llamadas dendritas.

Lancha, J. y Sempere, T. (1988). Diccionario de ciencias naturales. Usos y etimologas. Mxico : Siglo XXI. P. 260

1. Cul de los dos textos es una definicin?


a) El texto 2, porque contiene un tema de inters general.
b) El texto 1, porque contiene algunos datos biogrficos de un cientfico mexicano.
c) El texto 2, porque fija con claridad y precisin el significado de una palabra.
d) El texto 1, porque responde a las preguntas qu?, quines?, por qu? y cundo?.

2. Qu texto es una noticia?


a) El texto 2, porque contiene un tema de inters general.
b) El texto 1, porque contiene algunos datos biogrficos de un cientfico mexicano.
c) El texto 2, porque fija con claridad y precisin el significado de una palabra.
d) El texto 1, porque responde a las preguntas qu?, quines?, por qu? y cundo?.
3. En qu prrafo est la informacin bsica que se da a conocer en el texto 1?
a) Prrafo uno.
b) Prrafo dos.
c) Prrafo tres.
d) Prrafo cuatro.

4. Si el trmino gnesis se refiere al origen o proceso formador de algo, qu es la neurognesis?


a) El proceso de regeneracin de las neuronas.
b) La formacin del cerebro.
c) El origen de los tumores.
d) La ontogenia y filogenia del comportamiento.

5. Con base en lo que has ledo en los textos 1 y 2 Cul de las siguientes es una definicin de
neurocirujano?
a) El proceso de regeneracin de las neuronas.
b) La formacin del cerebro.
c) El origen de los tumores.
d) La ontogenia y filogenia del comportamiento. Sin respuesta

6. En qu prrafo del texto 1 se habla del impacto del trabajo del Dr. Arturo lvarez-Buylla?
a) Prrafo uno.
b) Prrafo dos.
c) Prrafo tres.
d) Prrafo cuatro.

7. Qu tienen en comn ambos textos?


a) Su estructura.
b) Su funcin.
c) Su propsito.
d) Su contenido.
Escuela Secundaria Oficial No. 0094
Lic. Isidro Fabela
Turno vespertino
Segundo grado
Lectura de control
Nombre del alumno:_____________________________________________Grupo:_________
Instrucciones: Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se te presentan a continuacin.

El libre alebrije
1. En un pequeo poblado rodeado de inmensas montaas, rboles hermosos de diversas tonalidades
verdes; era un rinconcito de artesanos, visitado continuamente por habitantes de otros pases que
buscaban un aire de tranquilidad alejndose del acontecer de la Segunda Guerra Mundial.
2. Un da fro de diciembre, aunque el sol brillaba, el viento helado no permita sentir su calor, se
escuchaba el saludo cordial de las personas Qu tal Don! Buen da su merced!, y la sonrisa de los
morritos rumbo a su escuela. Mientras tanto el seor Pedro habitante de este lugar estaba en su taller,
coo todos los das, l se dedicaba a hacer alebrijes figuras creadas con un pequeo trozo de madera de un
rbol.3. Su trabajo consista en tallar un pedazo de madera, que se pinta y se junta con otras piezas para
hacer gatos, bhos, pjaros y hasta dragones!.
En ratitos suspenda su actividad para darle unos sorbos a un chocolate espumoso y calientito, que su
amada esposa le preparaba. Ella lo respetaba y admiraba su trabajo. Precisamente en ese da, al estar
haciendo uno de sus dragones, al cual, -El rojo- le dijo- te dar vida!.
Y as fue, porque al llenarse de madera de este color, pareca que expresaba alegra. Poco a poco, l le
pint pequeas anchitas de colores que salpicaron su cuerpo y rayas en su larga cola qu divertido fue
pintarlo as!.
4. Don Pedro busc entonces entre ms trozos de madera, dos pedazos planos como las hijas, que
inmediatamente empez a tallar, formando en ellas, picos, relieves como las escamas de los peces. Puestas
las alas, el alebrije y artesano se miraron fijamente.
-Y ahora?- expres l -Has quedado tan bello que me gustara que todos te vieran volar!, no estars en
un aparador encerrado esperando a que alguien te compre y te tenga quieto como se tiene a los adornos.
Mejor Vuela!, Vuela amigo! Eres libre.

El alebrije pregunt- libre? qu es ser libre?


-Ser libre es volar hacia donde la luz del sol te seale, sintiendo en cada latido de tu corazn la emocin e
ver siempre lo mejor de cada cosa, en cada respiro, el aroma del amor y en cada aleteo la fuerza de lograr
lo que te propongas sin daar a los dems. Ser libre es ser amigo de las aves, cantar con ellas, de las flores
y llenarse de su belleza del aire y acompaarlo en su camino, ser amigo de mis manos que ahora te toma
para impulsarte en tu vuelo- dijo Pedro.
Fue as como el alebrije empez a volar y volar cada vez ms alto. Imagina que bonito se vea! A dnde
iba? Seguro que a posarse a un rbol buscando sus orgenes.
Tan fuerte y decidido col que sus pequeas manchitas de colores cayeron como lluvia, llenando de
sorpresa el da.
El artesano lo vio alejarse y se puso feliz de haber pintado tambin el cielo co la palabra: LIBERTAD. Y un
buen da el alebrije Regres!
1. Con base en la historia desarrollada en el cuento anterior, Cmo es el ambiente social?
a) Un lugar sencillo y en donde las personas que hacen alebrijes toman chocolate.
b) Un lugar pequeo y tranquilo en donde se hace una artesana de madera.
c) Un lugar pintoresco en donde los habitantes son artesanos extranjeros.
d) Un lugar campestre en donde la actividad principal es la pintura.

2. En cul de los siguientes fragmentos del cuento se expresa una variante cultural?
a) Qu tal Don! Buen da su merced!, y la sonrisa de los morritos rumbo a su escuela
b) - Qu me ponga alas! Pidi el alebrije- Qu me ponga alas!
c) - Y ahora? expres l Has quedado tan bello que me gustara que todos te vieran colar!,
d) El alebrije pregunt: -Libre? Qu es ser libre?...

3. Cul de los siguientes sucesos del cuento anterior corresponde al clmax?


a) Cuando Pedro hace al alebrije con un pedazo de madera.
b) Cuando Pedro le pide al alebrije que vuelve
c) Cuando el alebrije pregunta qu es ser libre.
d) Cuando el alebrije regresa despus de volar.

4. Cul de los siguientes recursos lingsticos, utiliza la autora del cuento para describir como es el
poblado en el que se desarrolla esta historia?
a) Nexos
b) Adjetivos
c) Conjunciones
d) Preposiciones

5. Cul de las siguientes palabras que estn remarcadas con negritas en el cuento es de origen
indgena?
a) Merced
b) Alebrijes
c) Morritos
d) Chocolate

6. En cul de los siguientes fragmentos subrayados del cuento, se utiliza la coma en una
enumeracin?
a) 1
b) 2
c) 3
d) 4
Escuela Secundaria Oficial No. 0094
Lic. Isidro Fabela
Turno vespertino
Tercer grado
Lectura de control
Nombre del alumno:_____________________________________________Grupo:_________
Instrucciones: Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se te presentan a continuacin.

Las plantas reconocen parientes Adems de limitar el crecimiento de sus races, tambin
Un nuevo estudio revela sus complejas relaciones desarrollan tallos de distintas alturas en presencia de sus
sociales. hermanas, afirm. Sin embargo, la forma como las
Al parecer, las plantas tambin poseen valores plantas identifican a sus parientes sigue siendo un
familiares, segn sugiere un nuevo estudio, y pueden misterio, reconoci Dudley.
reconocer as sus parientes cercanos para trabajar en Aunque el aprendizaje y la memoria juegan un papel
colaboracin. importante en el reconocimiento familiar de los
animales, las plantas no tienen esa opcin, seal.
La capacidad para diferenciar a un familiar de entre un Algunos investigadores especulan que las plantas se
grupo de desconocidos es ya bien conocida entre los comunican por medio de las races, identificndose
animales, lo que les permite cooperar y compartir mediante minsculas firmas qumicas especficas de
recursos; sin embargo, los cientficos creen que las cada familia.
plantas tienen destrezas sociales parecidas. Susan
Dudley y Amanda File, de la Universidad Mc Master en Produccin de cultivos
Ontario, Canad, informaron haber demostrad por El nuevo estudio podra tener importantes implicaciones
primera vez que las plantas pueden reconocer sus para la agricultura, agreg Dudley, ya que la
familiares. [] competencia puede afectar la produccin. En teora, se
cree que es posible mejorar las cosechas si se siembran
Cakile edentula, una especie norteamericana, present hermanas colaboradas en vez de plantas desconocidas.
un desarrollo de races ms vigoroso al sembrarla en La investigacin informa que otros estudios recientes
macetas con plantas no emparentadas que cuando se le sugieren que las plantas son mejores comunicadoras de
cultivaba con miembros de la misma familia materna. lo que se crea. Por ejemplo, algunas especies responden
Segn las investigadoras, este es un ejemplo de al ataque de insectos que destruyen sus hojas,
seleccin familiar, conducta comn en los animales produciendo sustancias qumicas que traen avispas, que
donde los individuos estrechamente emparentados a su vez atacan a los insectos indeseables.
actan como un grupo para sobrevivir en su ambiente.
No obstante, los cientficos continan perplejos ante el
Menos competencia hecho de que las plantas vecinas, que los insectos no
La seleccin familiar tambin se ampla a la atacan, emiten seales de auxilio similares.
competencia, agregaron las cientficas, porque si los
integrantes de la familia compiten menos entre s, el En otro estudio por parte de la Universidad de Kyoto,
grupo desarrollar mejor su conjunto. Por todas partes Japn, los investigadores descubrieron que esto podra
se puede ver que hay plantas que crecen junto a otras, ser prueba de ja seal de alarma adicional generada por
sealo Dudley. las plantas infestadas: las plantas atacadas envan una
seal a sus hermanas, las cuales responden generando
En ese caso, casi siempre la competencia se traduce en sus propios mensajes de urgencia.
la supervivencia de la ms fuerte. Pero a veces las
plantas estn emparentadas, y obtienen beneficios al no Proponemos la hiptesis de que las plantas han
consumir recursos que gastaran en la competencia evolucionado para emitir una seal de ayuda secundaria
agreg Dudley- . Y, en realidad, no tiene que pagar el a sus parientes ms cercanas, utilizando a los enemigos
precio de no ser competitivas siempre y cuando las naturales [de la plaga de insectos], escribieron Yutaka
vecinas tampoco lo sean. [] Kobayashi y Norio Yamamura en la edicin ms reciente
de la revista Evolutionary Ecology.
los que reconocen el polen explic- . De esta manera,
Tambin se sabe que las plantas pueden identificar a impiden la fecundacin con su propio polen o el de una
sus parientes cercanos para evitar la endogamia, agreg planta que comparte sus genes.
Dudley. Poseen mecanismos de autocompatibilidad con
.
1. Lee la siguiente opinin planteada en el texto presentado.

Las plantas pueden reconocer a sus parientes cercanos para trabajar en colaboracin
Cul de los siguientes datos apoya la opinin anterior?
a) Adems de limitar el crecimiento de sus races, tambin desarrollan tallos de distintas alturas en presencia
de sus hermanas.
b) Las plantas, aunque carentes de memoria y capacidad cognoscitiva, son capaces de establecer complejas
interacciones sociales.
c) Las plantas han evolucionado para emitir una seal de ayuda secundaria a sus parientes ms cercanos,
utilizando a los enemigos naturales.
d) Una especie norteamericana present un desarrollo de races ms vigoroso al sembrarla en macetas con
plantas no emparentadas que cuando se le cultivaba con miembros de la misma familia materna.

2. Cul de las siguientes afirmaciones es utilizada para persuadir al lector sobe el descubrimiento del
reconocimiento familiar entre las plantas?
a) Los hallazgos de las investigadoras fueron publicados en la edicin ms reciente de la revista Biology Letters.
b) El nuevo estudio podra tener importantes implicaciones para la agricultura, ya que la competencia puede
afectar la produccin.
c) Poseen mecanismos de autoincompatibilidad con los que reconocen el polen. De esta manera, impiden la
fecundacin con su propio polen o el de una planta que comparte sus genes.
d) Las plantas de la misma especie de una flor silvestre costera crecen de manera agresiva junto son menos
competitivas cuando comparten la tierra con sus hermanas

3. Lee la siguiente afirmacin presentada en el texto


Es posible mejorar las cosechas si se siembran hermanas colaboradoras en vez de plantas desconocidas
Cul de las siguientes opciones defiende la afirmacin anterior?
a) La capacidad para diferenciar a un familiar de entre un grupo de desconocidos es ya bien conocida entre los
animales, o que les permite cooperar y compartir recursos.
b) La seleccin familiar tambin se aplica a la competencia, porque si los integrantes de la familia compiten
menos entre s, el grupo se desarrollar mejor en su conjunto.
c) Algunas especies responden al ataque de insectos que destruyen sus hojas, produciendo sustancias qumicas
que traen avispas, que a su vez atacan a los insectos indeseables.
d) Algunos investigadores especulan que las plantas se comunican por medio de las races. Identificndose
mediante minsculas firmas qumicas especficas de cada familia.

4. Cmo se considera la opinin de los investigadores Kobayashi y Yamamura con respecto al tema?
a) Desaprueban la comunicacin entre las platas porque pone en riesgo la polinizacin por parte de insectos.
b) Valoran a los enemigos naturales de las plantas, ya que gracias a su comunicacin stas han evolucionado.
c) Enfatizan que la evolucin de las plantas se debe a su necesidad de emitir seales de ayuda entre las plagas.
d) Remarcan las investigaciones de algunas especies de plantas que se comunican entres .

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy