Boas y Sus Alumnas Autobiografias
Boas y Sus Alumnas Autobiografias
Boas y Sus Alumnas Autobiografias
19-49
*zelda.franceschi@unibo.it
Artculo de investigacin recibido: 22 de julio de 2013 Aprobado: 26 de noviembre de 2013.
resumen
Hay dos mujeres cuya obra se estudia en los textos de historia de la antropologa:
Ruth Benedict (1887-1948) y Margaret Mead (1901-1978), ambas alumnas del
antroplogo alemn Franz Boas (1858-1942). En este trabajo consideramos
algunas de las tramas del enfoque de Boas, quien se concentr especialmente
en el estudio de la persona. Se analizan las trayectorias de algunas estudiantes
directa o indirectamente influenciadas en su formacin por Boas que no
entraron, por diferentes razones, en la historia cannica de la antropologa. Estas
trayectorias biogrficas no solo muestran cmo las redes de la antropologa
boasianas eran densas en trminos tericos, metodolgicos y etnogrficos,
sino tambin que estas mujeres fueron valientes investigadoras en su enfoque
etnogrfico. En particular, consideramos los caminos de Zora Neale Hurston
(1891-1960), Elsie Clews Parsons (1875-1941) y Ruth Landes (1908-1991).
abstr act
The two women whose work is discussed in anthropological history texts are Ruth
Benedict (1887-1948) and Margaret Mead (1901-1978), both disciples of German
anthropologist Franz Boas (1858-1942). The article takes into account the main lines
of Boas approach, which concentrated especially on the study of the person, and
analyzes the paths of some of his direct and indirect students, who, for different
reasons, failed to be included in the canonical history of anthropology. These
life stories reveal not only the theoretical, methodological, and ethnographic
density of the Boasian anthropology networks, but also the fact that these women
were courageous researchers with respect to their studies and ethnographic
approach. We pay special attention to the paths followed by Zora Neale Hurston
(1891-1960), Elsie Clews Parsons (1875-1941), and Ruth Landes (1908-1991).
Resumo
So duas as mulheres cuja obra se estuda nos textos de histria da antropologia: Ruth
Benedict (1887-1948) e Margaret Mead (1901-1978), alunas do antroplogo alemo
Franz Boas (1858-1942). Neste trabalho, consideramos as linhas do enfoque
de Boas, que se concentrou especialmente no estudo da pessoa. Analisam-
se as trajetrias de algumas estudantes diretas e indiretas de Boas que no
entraram, por diferentes razoes, na histria cannica da antropologia. Essas
trajetrias biogrficas no s mostram como as redes da antropologia boasiana
eram densas em termos tericos, metodolgicos e etnogrficos, mas tambm
que essas mulheres foram pesquisadoras corajosas em seu estudo e enfoque
etnogrfico. Em particular, consideramos os caminhos de Zora Neale Hurston
(1891-1960), Elsie Clews Parsons (1875-1941) e Ruth Landes (1908-1991).
E
studiar y reflexionar sobre la historia de la antropologa significa
tratar con la historia oficial cannica y tambin aprender a mi-
rar los intersticios, los espacios en los cuales fueron concebidos
y brotaron los caminos marginales y las trayectorias perifricas. Desde
que incursion en la historia de esta disciplina, trabajando especfi-
camente en la metodologa biogrfica y autobiogrfica, mi inters me
llev a realizar lecturas inusuales, sobre todo para un contexto como el
italiano. Fueron los estudiantes y las estudiantes de Franz Boas quienes
comenzaron a trabajar con el mtodo biogrfico y autobiogrfico: el
campo era principalmente el de Amrica del Norte. Asimismo, fueron
los antroplogos Alfred Kroeber, Paul Radin y las antroplogas Ruth
Benedict, Ruth Landes, Gladys Reichard, Zora Neale Hurston quienes
hicieron de la metodologa y del gnero biogrfico (Franceschi 2006a)
su caballo de batalla, a veces tomando las historias de vida como meto-
dologa de investigacin, o, a menudo, utilizando una forma autobio-
grfica en sus propias obras etnogrficas. La contribucin de estos/as
intelectuales ha sido profunda: un meticuloso y complejo trabajo, en el
cual la escritura de estas historias involucr ciertas dificultades ticas,
epistemolgicas, formales y acadmicas.
Los puntos que se tendrn en cuenta en el presente artculo son los
siguientes: a) La vida de Franz Boas y su actividad intelectual, que fue
intensa tanto como etngrafo como desde el punto de vista tico-po-
ltico. Boas form a muchos antroplogos/as, algunos/as muy conoci-
dos/as como Alfred Kroeber y Edward Sapir, Ruth Benedict y Margaret
Mead. Sin embargo, otros/as, especialmente las mujeres, quedaron
marginados. Se presentan los caminos de algunas de ellas porque cons-
tituyen valiosos ejemplos para comprender una parte poco conocida de
la historia de la antropologa. b) Las mujeres que devinieron discpulas
de Boas (del latn discere, aprender, las que aprendieron, es decir, las
que tomaron su perspectiva y su manera de entender la disciplina)
trabajaron intensamente en el campo. Ellas trabajaron las historias de
vida y las autobiografas nativas; se ocuparon de temas bastante in-
usuales para su poca (gnero, nutricin, infancia-adolescencia, homo-
sexualidad); dejaron documentos autobiogrficos (pienso en Margaret
Mead, su autobiografa y las biografas que escribi de Benedict); y en
sus monografas hablaron de los problemas en el campo, como mu-
jeres, cientficas e intelectuales de amplio espectro. Propusieron una
muy conservador. Fueron sus estudiantes los/as que trabajaron con au-
tobiografas e historias de vida y dejaron testimonios autobiogrficos
sobre su vida como mujeres cientficas, solteras o madres de familia,
mujeres en el campo que utilizaron la metodologa biogrfica.
La lente autobiogrfica fue realmente un dispositivo para enten-
derse a s mismas y a los otros, un instrumento de conocimiento y de
reflexin para poder compartir, un ejercicio diario que les permiti,
tanto en el campo como en la escritura, hacer reflexiones ms gene-
rales sobre las distintas opciones en su trabajo cientfico. Pensando en
las trayectorias biogrficas de estos intelectuales, en su capacidad para
crear vnculos y complicidades, junto con su disposicin a compartir
las decisiones cientficas, acadmicas y de la familia, me parece ver
intelectuales que vislumbraron una voluntad consciente para dejar
rastros de estas genealogas, para componer una propia historia de la
disciplina. Pienso en los discpulos de Boas que eligieron el mtodo
biogrfico, como Paul Radin; en quienes utilizaron la autobiografa,
como Mead; y en aquellas que supieron usar sus monografas como
instrumento de comprensin reflexiva, como en el caso de Ruth Landes
y Zora Neale Hurston. Son vidas donde el lmite entre el margen y el
centro fue siempre dbil; la antropologa nunca fue solo una disciplina
elegida, sino ms bien un modus vivendi. La experiencia en el campo,
as como la vida que ellos/ellas construyeron profesionalmente, les
dio la posibilidad de realizar un conocimiento en el que el gnero, la
geografa de la produccin del saber y las barreras entre la ciencia y su
popularizacin fueron difusas; sin embargo, pudieron moverse entre
esas fronteras y ponerlas en cuestin. Para estas mujeres Benedict,
Mead, pero sobre todo las que se quedaron en el margen, la con-
cepcin del conocimiento, como sealan Oertzen, Rentetzi y Watkins
(2013, 74)
fluye en el trabajo cientfico que incorpora diseminacin,
consumo y apropiacin. Cuando se presta atencin al gnero y las
geografas, y cuando las jerarquas de produccin de conocimiento
son rechazadas, lo que emerge es un paisaje floreciente de comu-
nidades e individuos que producen ciencia y erudicin, evocando
una sociedad del conocimiento avant la lettre que inspira nuevas y
ms amplias definiciones de la ciencia y de la produccin de cono-
cimiento. (Traduccin propia)
en las que se podan contar con los dedos. Boas quera trazar un
plan como si se tratara de un general con pocas tropas disponi-
bles para salvar a todo un pas tuvo que colocar a cada estudian-
te en un lugar estratgico. [...] Boas tena un ojo clnico a la hora
de evaluar la capacidad de sus estudiantes. [...] Era profundamente
humano y cuidadoso con los estudiantes que no tenan su propio
dinero para mantenerse.
chas mujeres, algunas de las cuales son las que se han comprometido
para que las trayectorias cientficas y biogrficas de unas etngrafas
pudieran ser visibles entre las tantas hidden scholars que todava estn
luchando para salir del silencio: entre ellas encontramos a Matilda Cox
Stevenson, Elsie Clews Parsons, Gladys Reichard, Esther Goldfrank,
Ruth Bunzel. Las solicitudes de Parezo (1993, 6) son directas y claras,
motivando una reflexin importante:
Si las antroplogas eran necesarias para la disciplina, dnde
estn? Por qu sabemos tan poco sobre ellas? Por qu, al decirle
a la gente cuntas mujeres han trabajado en el Gran Suroeste, nos
encontramos con miradas incrdulas? Por qu no estn las muje-
res en nuestros libros de historia de la antropologa? Por qu no
son citadas en las discusiones tericas? Por qu, con excepcin de
Benedict y Mead, las antroplogas estn ocultas a la sombra de los
hombres o en los mrgenes del campo? Es realmente la antropo-
loga una buena disciplina para las mujeres? (Traduccin propia)
referencias bibliogrficas
Babcock, Barbara. 1991. Introduction. En Pueblo Mothers and Children: Essays
by Elsie Clews Parsons, 1915-1924, 1-27. Santa Fe, N. M.: Ancient City Press.
Behar, Ruth y Deborah Gordon, eds. 1995. Women Writing Culture. Berkeley:
University of California Press.
Boyd, Valery. 2003. Wrapped in Rainbows: the Life of Zora Neale Hurston. New
York: Scribner.
Boas, Franz. 1883. Die Entdeckung der Nord-West-Durchfahrt. Berliner Tageblatt.
Boas, Franz. 1902. Rudolph Virchows anthropological work. Science, vol. 16:
441-445.
Boas, Franz. 1920. The Method of Ethnology. American Anthropologist,
vol. 22:311-322.
Boas, Franz. 1928. Anthropology and Modern Life. New York: Norton &
Company.
Brigss, Charles y Richard Bauman. 1999. The Foundation of All Future
Researcher: Franz Boas, George Hunt, Native American Text, and the
Construction of Modernity. American Quarterly 51: 479-528.
Bunzl, Matti. 1996. Franz Boas and the Humboldtian Tradition: From
Volksgeist and National Character to an Anthropological Concept of
Culture. En Volksgeist as Method and Ethic. Essays on Boasian
Ethnography and the German Anthropological Tradition. History of
Anthropology vol. 8, editado por George W. Stocking, 17-77. Madison: The
University of Wisconsin Press.
Clifford, James y George Marcus. 1986. Writing Culture: The Poetics and Politics
of Ethnography. Berkeley: University of California Press.
Codere, Helene, ed. 1966. Kwakiutl Ethnography. Chicago: University of
Chicago Press.
Cole, Sally. 2002. Mrs. Landes Meet Mrs. Benedict: Culture Pattern and
Individual Agency in the 1930s. American Anthropologist104 (2): 533-543.
Cole, Sally. 2003. Ruth Landes. A life in Anthropology. Lincoln/London:
University of Nebraska Press.
Liss, Julia. E. 1998. Diasporic Identities: The Science and Politics of Race in the
Work of Franz Boas and W. E. B. Du Bois, 1894-1919. Cultural
Anthropology 13: 127-166.
Lowie, Robert. 1966. The History of Ethnological Theory. New York: Holt
Reinehart & Wiston.
Lutkehaus, Nancy C. 2008. Margaret Mead. The Making of An American Icon.
Princeton/Oxford: Princeton University Press.
Mead, Margaret. 1972. Blackberry Winter. My Earlier Years. New York:
Touchstone Book.
Medicine, Beatrice. 1988. Ella Cara Deloria. En Women Anthropologist: A
Biographical Dictionary, editado por Ute Gacs, Aisha Khan y Jerrie
McIntyre. New York: Greenwood Press.
Meisenhelder, Susan. 1996. Conflict and Resistance in Zora Neale Hurstons
Mules and Men. The Journal of American Folklore 109 (433): 267-288.
Mitchell, William. 1996. Communicating Culture: Margaret Mead and the
Practice of Popular Anthropology. En Popularizing Anthropology editado
por Jeremy MacClancy y Chris McDonaugh, 122-134. London/ New York:
Routledge.
Mller-Wille, Ludger. 1998 [1994]. Franz Boas among the Inuit of Baffin Islands
throught German Eyes. Wilhelm Weikess Artic Journal and Letters (1883-
1884). Journals & Letters. Toronto/Buffalo/London: University of Toronto
Press.
Oertzen Christine, Maria Rentetzi y Elisabeth Watkins. 2013. Finding Science
in Surprising Places: Gender and the Geography of Scientific Knowledge.
Introduction to Beyond the Academy: Histories of Gender and
Knowledge. Centaurus 55: 73-80.
Okely, Judith y Hellen Callaway. 1992. Anthropology and Autobiography.
London and New York: Routledge.
Parsons, Elsie Clews. 1997. Fear and Conventionality. Chicago: The University of
Chicago Press.
Parezo, Nancy. 1993. Hidden Scholars: Women Anthropologist and the Native
American Southwest. Albuquerque: University of New Mexico Press.
Pogliano, Claudio. 2005. Lossessione della razza. Antropologia e genetica nel XX
secolo. Pisa: Edizioni della Normale.
Rohner, Ronald P. 1969. The Ethnography of Franz Boas. Letters and Diaries of
Franz Boas Written on the Northwest Coast from 1886 to 1931. Chicago/
London: The Univesity of Chicago Press.