Campo Pungarayacu
Campo Pungarayacu
Campo Pungarayacu
TRABAJO INVESTIGATIVO
TEMA:
CAMPO PUNGARAYACU
PROFESOR:
Dra. Erica Lorenzo Garca
ESTUDIANTES:
Andrade Pinargote Gema Estefana
Acurio Castro Milton Andrs
Ramrez Navarrete Steven Anthony
Reyes Domnguez Mara Jos
CURSO:
3/2
2
OBJETIVOS
2. Establecer la roca madre, roca almacn, roca sello y sus caractersticas fsico-
qumico que estas abarcan, as como tambin los procesos de generacin-
migracin-entrampamiento de hidrocarburos, mediante obtencin de datos de
fuentes confiables para definir el sistema petrolero del Campo Pungarayacu.
3
INTRODUCCIN
El Campo Pungarayacu tiene una estructura geolgica muy compleja, ya que est
inmerso en un sistema de fallas, que impiden el uso de nueva tecnologa en la
recuperacin de petrleos pesados y extrapesados, como es el caso de este Campo, sin
embargo la presente investigacin se basa en la descripcin geolgica del mismo,
definir la roca madre, la roca almacn, la roca sello y los procesos que se dan en ellas
para la generacin-migracin-acumulacin de hidrocarburos. Este campo es una
estructura en Flor positiva y una reserva ecolgica que cuenta con diversas especies
tanto de animales como vegetales.
4
1. CUENCA ORIENTE
5
Esta cuenca se desarroll por esfuerzos transpresivos desde el Cretcico terminal, que
provocaron la elevacin de los Andes y la formacin de la Cuenca antepas propiamente
dicha.
6
1.2. Columna estratigrfica
7
1.3. Estratigrafa de la Cuenca Oriente
El Basamento se desarroll en la edad Precmbrico, son las rocas ms antiguas
encontradas en la Cuenca Oriente las cuales son metamrficas y plutnicas (alcanzadas
en algunos pozos como, Parahuacu 1, Atacapi 1, Shushufindi 1, Yuturi 1) que se
relacionan con el escudo Guayano-Brasileo.
El Permo Trisico no tiene litologa conocida, pero podra componer el relleno de los
semi-grabens que se encuentran en el dominio tectnico oriental de la Cuenca
(conglomerados del semi-graben de Tiputini). Se presume que es el equivalente de la
Formacin Mitu de la Cuenca Maran ya que fue encontrado en la estructura
Bolognesi perteneciente a la continuacin del Sistema Invertido Capirn Tiputini de
la Cuenca Amaznica.
8
La Formacin Chapiza se subdivide en tres miembros y se desarroll en el Jursico
medio tardo.
- Chapiza Inferior. Formada por lutitas caf rojizas, areniscas rosceas a grises
de grano fino y conglomerado, asociado concreciones de dolomita que se
intercalan con capas finas de anhidrita y yeso.
- Chapiza Medio. Tiene una litologa similar al miembro anterior pero carece de
evaporitas y su mxima potencia es de 1000 metros.
- Chapiza Superior. Actualmente se la conoce como Formacin Yaupi en la parte
norte de la cuenca cuyos depsitos superiores corresponden a la Formacin
Chapiza desarrollada del Jursico superior Cretcico temprano al sur de la
Cuenca comprende una secuencia de sedimentos clsticos continentales
depositados en un ambiente continental de clima seco o desrtico, con pequeas
incursiones marinas (transgresivas) de distribucin local. Litolgicamente est
comprendida por lutitas, areniscas y conglomerados rojos, tobas de color gris,
verde y violeta, areniscas tobceas, brechas y basaltos.
9
permeabilidad que las convierte en reservorio. Contiene un espesor variable de
entre 75.50 y 187 pies.
- Miembro Medio. Este se encuentra constituidos por, las areniscas que son
cuarzosas de color gris oscuro con grano fino a medio la cual da una estructura
molecular subangular a subredondeado, las limolitas de color pardo ligeramente
arcillosas y las arcillolitas tambin de color pardo con restos locales de
vegetales y mbar. Se encuentra separado del miembro Inferior por una capa
impermeable de limolitas y arcillolitas, su espesor vara entre 68.9 y 137.8 pies,
con cambios de porosidad y permeabilidad en sentido vertical y en sentido
horizontal.
10
Caliza T. Su edad data desde el Albiano superior al inferior, siendo calizas
fosilferas intercaladas con niveles margosos glauconticos y con una capa de
lutitas negras de ambiente anxico en su base.
Caliza B. Estas son de edad Albiano tardo parte media, que consiste en una
alternancia de lutitas negras, calizas margosas de medio anxico con ndulos de
pirita y caliza.
11
Caliza M-1. Es una secuencia de margas y calizas delgadas en la base que estn
sobreyacidas por un potente estrato de calizas masivas.
Lutita M-1. Es una secuencia que est formada por lutitas grises obscuras fsiles,
calcreas, que se encuentran intercaladas con limolitas verdosas con cuarzo y
glauconita.
Arenisca M-1. Estas se dividieron en dos unidades las cuales estn denominadas
por Raynaud como, Arenisca M-1 Inferior y Arenisca M-1 Masiva que tienen un
contacto basal erosivo y serian del Campaniano temprano al Campaniano medio.
12
descansa en discordancia erosiva sobre la Formacin Tiyuyacu Inferior y su
espesor es ms o menos 100 m.
2. CAMPO PUNGARAYACU
El campo Pungarayacu cuyo nombre fue tomado de uno de los ros que lo cruzan y cuyo
significado en quechua es, ro (yacu) y brea (Pungara), contiene la mayor concentracin
de crudo del Oriente
13
2.2. Localizacin Geogrfica
El Campo Pungarayacu se encuentra localizado en la provincia del Napo al Norte del
Cantn Archidona, a unos 110 km al Sureste de Quito, en el flanco Este de la Cordillera
Oriental.
COORDENADAS
GEOGRFICAS MTRICAS
SUR 00 40 00
NORTE 1 0 00
OESTE 77 52 0.6
ESTE 77 41 28
2.3. Localiz
acin Geolgica
Este campo se caracteriza por tener la estructura de un anticlinal fallado cuyo eje buza
en direccin Sur- Suroeste y que paulatinamente cambia a un sinclinal marginal hacia el
oeste con eje paralelo a la Cordillera de los Andes y que ha permitido el
entrampamiento de petrleo debido a sus caractersticas geolgicas.
14
2.3.1. Relieve
El relieve del Campo Pungarayacu en la Zona Norte tiene una variedad de condiciones
topogrficas, presentando profundos caones, principalmente por donde corre la red de
drenaje de los ros Chontayacu y Jondachi.
La elevacin del terreno vara entre 1100 m.s.n.m., al Suroeste, hasta 1400 m.s.n.m.,
hacia el Noreste del rea estudiada.
2.3.2. Hidrologa
El rea de este Campo est drenada principalmente por el ro Chontayacu, el cual nace
en el flanco Sur de la Cordillera de los Guacamayos, con trayectoria predominante
desordenada controlada por fallas, mismo que en las cabeceras corre de Norte a Sur, en
su trayectoria medio de Noroeste a Sureste y en el recorrido inferior de Norte a Sur. Sus
afluentes ms importantes son los ros Pungarayacu y Sardinas, que a su vez estos se
alimentan de numerosas quebradas.
15
En las estribaciones de la Cordillera Misahuall-Guacamayos nace el rio Jondachi, el
cual se encuentra a un costado del rea de este Campo, en el que se observa que corre
de Norte a Sur y tambin desemboca en el rio Holln.
2.3.3. Clima
El clima del rea de estudio es tipo tropical hmedo, con pocas variaciones mensuales y
una temperatura entre 23C 26C, aunque por la noche esta disminuye
considerablemente, adems de que presenta alta pluviosidad, misma que es casi
permanente.
2.3.4. Flora-Fauna
El rea posee una flora exuberante que est formada por rboles frondosos y siempre
verdes de los cuales los arboles maderosos ms importantes son el caoba, guayacn,
laurel, cedro y balsa y las plantas industriales estn el caucho, tagua, palmito, achiote,
guayusa, etc.
Dentro de la fauna existen especies variadas y abundantes con mamferos como: monos,
cusumbos, tigrillos, armadillos, guantas, murcilagos y ratones; entre las aves estn los
gavilanes, pavas de monte, colibres, loros, guacamayos, tucanes, palomas, etc.; adems
de que existe diferentes especies de anfibios y reptiles , as como varios peces.
16
2.4.1. Reflectancia de la Vitrinita
Es uno de los mtodos utilizados para medir la madurez trmica de la roca madre de una
Cuenca.
Los valores de maduracin altos (Ro >1.5%) generalmente indican la presencia de gas
predominante seco, los valores de maduracin intermedios (1.1%<Ro<1.5%) indican la
presencia de gas con una tendencia creciente hacia la generacin de petrleo en el
extremo inferior del rango. El gas hmedo puede encontrarse en la parte ms inferior
del rango (0.8%<Ro<1.1%). Los valores ms bajos (o.6%<Ro<0.8%) indican la
presencia predominante de petrleo, mientras que Ro<0.6% indican kergeno inmaduro.
Estos mtodos apoyan la hiptesis sobre la roca madre de la Cuenca Oriente, que es la
Formacin Santiago, misma que cumple con todos los parmetros qumicos para ser
considerada como roca potencial generadora de la cuenca, aunque hasta la actualidad no
existe un pozo que se halla perforado hasta la profundidad donde se presume se
encuentra la formacin, adems toda la informacin ha sido obtenida mediante el
anlisis de crudo y los ambientes posibles en que se ha depositado la Cuenca.
17
2.5. Sistema Petrolero
El sistema petrolero del Campo Pungarayacu es el mismo sistema petrolero que el de la
Cuenca Oriente, por lo tanto tiene definida las mismas rocas, madre, almacn y sello.
Otra posible roca madre es la Formacin Tambococha de la cual solo se han obtenido
los parmetros qumicos de temperatura (433C) y del COT que es de 1.26%, con esto
se considera una roca generadora pero no excite el ndice de madurez.
Por lo tanto el sistema petrolero del Campo Pungarayacu queda denominado como:
18
2.6. Procesos
La falla que pasa por las cercanas del pozo 2 con una amplitud vertical de
alrededor de 32.81 pies.
La falla que pasa cerca de los pozos 11, 3, 5, cuyo salto varia de 32.81 a 49.20
pies.
CONCLUSIONES
20
El petrleo del campo Pungarayacu es extrapesado por a la erosin de la roca
almacn que debido al levantamiento quedo expuesta y las bacterias olefinas
consumieron todas las molculas ms livianas dejando as como resultado un
petrleo extrapesado difcil de explotar, ya que a temperaturas de la superficie se
vuelve slido.
En nuestro estudio y anlisis de la Cuenca Oriente y sus distintas formaciones a
travs de las eras, pudimos deducir la posible roca generadora del Campo
Pungarayacu, que es la Formacin Santiago ya que esta cumple con las
caractersticas y parmetros petrofsicos para generar hidrocarburos. Adems
este Campo cuenta con dos rocas reservorio de la cual la ms importante es la
Formacin Holln que se encuentra en la era cretcica ya que cumple con las
caractersticas de porosidad y litologa, mientras que la otra Formacin acta
como reservorio-sello.
Segn la interpretacin de la informacin obtenida, se puede deducir que el
petrleo se gener a partir de la Formacin Santiago que se encuentra en el
Jursico Inferior hasta el Jursico Medio y migro hacia la Formacin holln por
medio de las ventanas erosionadas de la Formacin Misahuall. Entonces
podemos concluir que hemos logrado los objetivos trazados al inicio de la
investigacin.
BIBLIOGRAFA
21
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5234/1/56105_1.pdf
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2869/1/T-UCE-0017-76.pdf
http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/doc34-08/010036218.pdf
http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/doc34-08/010036207.pdf
22