Temario Análisis 1º Págs 1-66

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

ANLISIS

CURSO 1
3er CICLO DE GRADO MEDIO

CONTENIDOS

DESARROLLADOS
CONTENIDOS 1er CURSO

1. Tabla de formas .. 3

2. Conceptos generales 4

3. Elementos constitutivos de la idea musical . 12

4. La meloda ... 16

5. Estructuras formales 21

6. Formas en la msica vocal .. 79

7. Primeras formas polifnicas 94

8. El Motete . 100

9. La Misa 136

10. El Coral 138

11. El Madrigal .. 143

12. El Contrapunto . 157

13. Textura polifnica 165

14. Polifona imitativa 169

15. La Fuga 173

2
3
Tema 1 CONCEPTOS GENERALES

Naturaleza de la msica

La palabra msica deriva del griego musik que quiere decir el arte de las musas, ellos entendan la
msica como una unidad entre poesa, msica y danza. A lo largo de la historia se han vinculado
constantemente las tres, con la msica instrumental se desarrolla un fenmeno autnomo, puro,
desligado de fenmenos extra-musicales.

En msica se distinguen dos elementos diferenciados que se combinan formando una imagen unitaria,
por un lado el material acstico el sonido, y por otro la idea intelectual que acompaa a las obras
musicales, estos elementos unidos se consolidan como un arte, el arte musical.

El material acstico, es el vehculo de expresin de la idea intelectual, este material experimenta un


proceso de seleccin y ordenamiento en el tiempo, el ritmo, las alturas etc. que originan las distintas
posibilidades de composicin, sistemas tonales, atonales, modales etc.

La idea intelectual, esta ligada a la historia de la cultura de los pueblos y a su pensamiento, es la


expresin y reflejo de la poca y solo como tal puede comprendrsela por completo. Las distintas
culturas intentan reflejan en el arte su momento histrico, aspectos sociales, religiosos etc.

Forma y estructura

La palabra forma en el arte adquiere una significacin distinta segn el medio de expresin utilizado.

En el campo de las artes plsticas el artista entra en contacto directo con la materia que es convertida
en la obra de arte, la obra se convierte en el reflejo terrenal de la idea intelectual del artista, la forma
adquiere una imagen palpable, es algo material.
El observador realiza el proceso inverso, mediante la observacin de la imagen recibe la idea subjetiva
propuesta por el artista.
Podemos decir por tanto que en la obra plstica el concepto de forma se asocia a las proporciones que
son contempladas de forma espontnea en su totalidad, los distintos elementos formales se hallan
fusionados a un tiempo sin principio ni final.

En las artes literarias el concepto de forma se asemeja ms con la msica, hace referencia directa al
orden de sus elementos en el tiempo, al equilibrio y coherencia de las ideas.

En la msica la ordenacin persigue un todo homogneo, la unidad y coherencia entre los contrastes de
tensin y distensin. Todos los procedimientos utilizados por los compositores en las distintas pocas
para conseguir el equilibrio y la unidad constituyen la base del estudio de las formas musicales.

La palabra forma se utiliza en la msica con varios sentidos, cuando se usa en conexin con binaria o
ternaria se refiere al numero de partes que la componen dos, tres, etc. en cambio cuando se habla de
forma sonata sugerimos adems de las partes, la complejidad en la relacin de sus elementos. Si
por el contrario hablamos de minueto, scherzo y otras formas de danza tenemos que pensar adems
en el comps, el tempo y las caractersticas rtmicas que identifican cada danza.

4
Como hemos dicho la palabra forma quiere decir organizacin, sin ella la msica sera una masa
inteligible, como un ensayo sin signos de puntuacin, inconexa como una conversacin que salta de un
tema a otro sin propsito alguno. Los requisitos fundamentales para que una forma sea asimilable son
la lgica y la unidad, las ideas deben estar basadas en relaciones y deben diferenciarse segn su
importancia y funcin.
Las limitaciones impiden retener en la mente cosas extensas, la subdivisin facilitar la comprensin a
la vez que determina la forma. El tamao y nmero de partes no depende del tamao de la obra aunque
generalmente cuanto mayor es la obra mayor es el nmero de partes.

En la forma musical se distinguen tres factores principales:

El material sonoro; es la sustancia previa, el material acstico (sonido, ruido) toma como base la
escala cromtica de 12 grados, es el elemento bsico del discurso musical, est determinado por la
altura, la duracin, la intensidad y el timbre.

Los principios configurativos; son las distintas categoras formales, se dividen en dos tipos;
Generales = existentes en todas las formas, el equilibrio, el contraste, la diversidad, la atraccin, la
graduacin, la estructuracin, etc.
Especficas = variables en cada estructura formal, la repeticin, la transposicin, las secuencias, la
variacin, etc.
Todos estos elementos actan favoreciendo la unidad dentro de la diversidad y a menudo giran en
torno a un eje creador que puede ser un C. F, la imitacin, la repeticin etc.

Las ideas; constituyen los cimientos de la forma artstica como los primeros impulsos de
composicin, estos impulsos se convierten en temas, motivos etc. que son recogidos o inventados de
una manera puramente musical.

Al igual que ocurre con la armona, la configuracin formal de una obra es individual, cumple una
funcin solo vlida para esa obra. Sin embargo para unificar una terminologa comn vlida es
necesario generalizar, para ello, se establecen modelos esquemticos que constituyen normas con las
que describir la obra con respecto a su forma.
Estos modelos son de ndole meldica aunque secundariamente tambin estn determinados de forma
armnica y rtmica, son los elementos constitutivos de la idea musical.

Gnero, estilo

El concepto de gnero se superpone con frecuencia al de forma. Por ejemplo, la sonata es un gnero y
al mismo tiempo una forma instrumental, en cambio la sinfona es un concepto genrico puro, su
instrumentacin es la orquesta mientras que su forma-estructura es la sonata.
De este modo en la definicin de un gnero concurren varios puntos de vista, un gnero se define por
varios aspectos como la instrumentacin ( cuarteto de cuerda, sinfona ), el texto ( sacro, profano ), la
funcin ( preludio, danza ), el lugar de ejecucin ( sonata de iglesia, de cmara ), la estructura de la
composicin ( tocata, fuga ) etc.

El estilo musical hace referencia al conjunto de caractersticas propias de una obra en cuanto a su
manera de ser y sus referencias con otras obras del mismo periodo histrico o de periodos distintos,
como por ejemplo el estilo contrapuntstico, estilo galante, estilo virtuosstico, estilo brillante, etc.

5
Textura musical

El diccionario define la textura como el aspecto que toma la distribucin de los hilos de un tejido. Esta
definicin, matizada, es aplicable a la msica, la textura musical es el aspecto que toma la distribucin
de las lneas meldicas de una obra.

Tomando como base esta definicin distinguimos tres tipos principales de textura:

Textura monofnica; de una nica voz, se aprecia una sola lnea meldica desprovista de armona. En
algunos pases del este India China y otros tiene todava vigencia en la actualidad. En la msica
occidental, la msica de la liturgia catlica (canto gregoriano) fue el mximo representante de esta
textura.

Textura homofnica; todas las voces toman el mismo valor rtmico, apariencia vertical.

Textura polifnica; se compone de dos o ms lneas meldicas que se combinan. Est basada en el
contrapunto que dota a las distintas voces de una independencia rtmica y meldica, cada voz es
independiente pero juntas forman un todo indivisible y unido. Su periodo ms brillante es el barroco.

Textura acrdica; es aquella en la que sus lneas renuncian a la independencia meldica agrupndose
en bloques armnicos o acordes que acompaan de manera subordinada a una idea meldica principal.
Tiene en el clasicismo y romanticismo sus mejores ejemplos.

Cabe sealar que toda textura acrdica (concepto vertical, armona) puede ser en parte polifnica
(concepto horizontal, contrapunto) y al contrario puesto que ambas conviven en el tejido musical,
nicamente se define en uno u otro sentido dependiendo de su mayor o menor verticalidad, es decir, de
que su ritmo y sus lneas meldicas sean ms o menos independientes.

6
7
1.2 ELEMENTOS BSICOS DEL DISCURSO MUSICAL

El discurso musical tiene cuatro elementos bsicos que lo definen, el ritmo, la meloda, la armona y el
timbre. Estos cuatro elementos estn relacionados directamente con las cualidades del sonido, altura,
intensidad, duracin y timbre.

Duracin Altura Altura


RITMO MELODA Timbre ARMONA Timbre
Intensidad Duracin Duracin

El ritmo

El ritmo es el principio de organizacin de valores en cuanto a su duracin y acentuacin. Transcurre


en el tiempo (duracin) y toma forma segn su acentuacin (intensidad). El ritmo ms simple
corresponde a sonidos de la misma duracin:

Caractersticas; tiene tres caractersticas principales. La acentuacin; reparte desigualmente el inters


musical. El comps; organiza los valores en esquemas peridicos o grupos. El tiempo; organizacin
aggica del conjunto de valores musicales.

Mtrica; El ritmo musical tiene analogas con el lenguaje hablado y escrito.

Poesa mtrica --------------- esquemas concretos ------------------- sonata, fuga.


Verso libre, prosa --------------- esquemas no rgidos ------------------- recitativo, fantasa.

Pies mtricos; Los pies mtricos son las unidades mnimas de ritmo, estn basadas en dos mitades con
funcin de arsis y tesis.

Los ms antiguos que conocemos son los pies mtricos griegos de los que deriva gran parte de la
msica posterior.

8
9
La meloda

Es uno de los aspectos ms ntimos de la msica, no existen normas para la composicin, por ello las
consideraciones sobre la meloda son imperfectas. La meloda es el resultado de la fusin de motivos
parciales y de su articulacin de acuerdo a un plan establecido o intuido, estos motivos se proyectan en
sentido horizontal expresando un sentido completo.
Hay que diferenciar la meloda del tema o motivo, el motivo es una unidad mnima de invencin con
entidad propia que se presta a repeticin, modificacin etc. tiene una duracin corta. El tema se
asemeja a la frase, presenta una estructura simtrica y conclusin armnica. La meloda expresa en s
misma un pensamiento musical definitivo.
La meloda es un movimiento sonoro de altitud dentro de determinado espacio de tiempo. Discurre por
intervalos conjuntos o disjuntos, diatnicos o cromticos, bordeando un sonido principal etc. Se
compone de dos elementos bsicos, el arpegio y los grados conjuntos que aparecen aislados o de forma
continuada. Los ornamentos, notas de paso, floreos etc. dotan a la meloda de una mayor riqueza y
variedad.

La armona

La msica se mueve en torno a dos planos diferenciables, el horizontal, como elementos meldicos
sucesivos en el tiempo, y el vertical, como elementos armnicos superpuestos en el espacio. Los
elementos meldicos llevan implicaciones armnicas y al contrario por lo que la armona estudia el
lenguaje sonoro en su conjunto.
La armona nace del contrapunto medieval, su origen posee un sentido horizontal que con el tiempo se
define en un sentido ms vertical. En el siglo XVII nace como entidad autnoma. A partir de ese
momento y durante ms de dos siglos fue el elemento principal de sensibilidad musical. La continua
evolucin hizo posible un desarrollo en las superposiciones sonoras cada vez ms complejas que
fueron quedando como elementos estables, el cambio del concepto de consonancia-disonancia es el
pilar de base que da validez a los distintos intervalos armnicos en cada poca.

Estos agregados sonoros se basan en dos supuestos, la superposicin de terceras y la serie de


armnicos naturales, su desarrollo y evolucin establece una teora sobre los procedimientos de
escritura de la armona. La constante evolucin y agotamiento de los materiales armnicos obliga a los

10
creadores a la continua investigacin con la aparicin de nuevas variantes, la poli tonalidad, el
cromatismo, el atonalismo, el serialismo, la msica electrnica etc. que vienen a enriquecer el mbito
de la expresin musical.

El timbre

Entendemos como timbre a la cualidad que distingue un sonido de otro aunque tengan la misma
intensidad y altura, esta cualidad resulta de las distintas vibraciones que producen los elementos de
resonancia de los instrumentos, es decir, cada instrumento dispone de una forma propia de producir el
sonido, esta forma define su sonido caracterstico o timbre.
No hay duda que el aspecto tmbrico observado individualmente afecta solamente al instrumento en
cuestin, pero aplicado a la orquesta, se convierte en el instrumento ms apasionante. La sonoridad de
la orquesta representa un hecho cardinal en nuestra experiencia musical y favorece la formacin de
nuestras imgenes musicales.
El concepto de timbre se asocia a menudo al de color, se habla de colorido orquestal como
definicin de mezcla entre los distintos timbres, el compositor tiene en la orquesta la ms extensa
paleta de colores que le suponen mayores ventajas en el resultado sonoro, por otro lado le exigen un
mayor dominio de los materiales y una correcta utilizacin de los mismos.
Al escribir para orquesta el compositor teje los multicolores hilos del sonido en un matizado tapiz,
mezcla y contrasta los distintos timbres asignando temas a aquellos instrumentos capaces de
presentarlos de manera ms eficaz. Distribuye el material meldico, armnico y rtmico entre los
diversos grupos instrumentales. Mediante el correcto uso del colorido orquestal hace resaltar las ideas
principales de las subordinadas fundiendo todos los detalles en un todo.

Hay que sealar que histricamente el timbre no ha tenido siempre la misma importancia. Hasta
entrado el siglo XVII era raro que los compositores fijasen exactamente la composicin de los
conjuntos.
Se sabe que en la edad media la msica se ejecutaba con acompaamiento de instrumentos, pero no se
sabe cuales ni como.
En el renacimiento, los instrumentos tocaban junto con las partes vocales. Las diversas voces se
asignaban en lo posible a instrumentos distintos.
En el barroco se camin paulatinamente hacia la sonoridad orquestal plena con la fundamentacin en
los instrumentos de cuerda. El maestro de capilla diriga desde el clave.
En el clasicismo esta sonoridad orquestal qued plenamente establecida, cuerdas a cuatro voces y
maderas por pares. A finales del XVIII se suman 2 trompetas y timbales, con Beethoven, 3 trompas,
flautn, 3 trombones y otros.
En el siglo XIX la orquesta romntica experimenta un gran crecimiento sobre todo en metales. El gran
tamao de la orquesta trajo la figura del director profesional, encargado de la ejecucin que se tornaba
ms compleja.
En el siglo XX los progresos de la tcnica orquestal hicieron posible un nuevo arte de la orquestacin.
Se rige por las indicaciones del compositor, incorpora nuevos materiales como electrfonos, cintas
magnticas simultneas etc.

11
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA IDEA MUSICAL.

Toda configuracin de una obra de arte musical es individual. Las manifestaciones formales obedecen
a la obra cumpliendo una funcin slo vlida para esa obra. El objetivo de la teora funcional de la
forma es el de revelar las relaciones en el anlisis de obras de arte individuales.

Sin embargo, para llegar a una terminologa vlida es necesario generalizar, por ello la teora
esquemtica de la forma establece modelos que constituyen normas con las cuales puede medirse y
describirse una obra con respecto a su forma.

En la msica occidental, los modelos ms frecuentes son de ndole meldica, mientras que
secundariamente estn determinados de forma armnica y rtmica.

Los tericos han determinado una serie de modelos que parten desde el elemento ms pequeo o
germen de la idea musical, estos modelos facilitan el anlisis y determinan un lenguaje comn para
facilitar la comprensin de las formas. Hay que decir que existen ciertas diferencias entre los tericos a
la hora de determinar ciertos modelos pues un mismo nombre puede identificar distintas cosas segn el
terico elegido, sobre todo en los modelos de semifrase, periodo, inciso, etc.

Los modelos o elementos son estos, ordenados desde el ms pequeo al ms grande:

Clula o motivo: (inciso) Es el elemento primario de la composicin, este deriva de los pies mtricos
simples que pueden ser: 1 arsis + thesis = alzar + dar = impulso + reposo.
2 thesis + arsis = dar + alzar = reposo + impulso.
Es la unidad meldica ms pequea, de fcil retencin que se define por su poder de independizacin,
es decir, se puede repetir con sentido meldico sobre distintos grados o modificarse.
( algunos autores definen el inciso como la misma cosa, veremos que en algunos casos coinciden pero
en otros el inciso estar compuesto de varias clulas )

Inciso: Es la configuracin de tamao inmediatamente superior a la clula, unin de varias clulas.

12
Semifrase (periodo): se considera as a la unin de varios incisos, algunos autores la denominan
periodo. Puede ser afirmativa o negativa segn sean similares o no los incisos.

Frase: Como en el lenguaje, es una unidad conceptual de 8 compases. Con relacin al lenguaje
hablado se la divide en antecedente (prtasis) y consecuente (apdosis). Las frases pueden ser binarias
o ternarias segn el n de semifrases-periodos que la formen, 2 o 3.

Periodo: existen dos posturas con respecto al periodo, la primera indica que el periodo es la suma de
varias frases, la segunda considera al periodo como la divisin de la frase, es decir la frase es la unin
de varios periodos, (algo similar a la semifrase). Al igual que la frase pueden ser binarios o ternarios.

Seccin: Es una unidad mayor que constituye la unin de varios periodos. A menudo se repite de
forma ntegra mediante barras de repeticin. (exposicin, desarrollo, etc)

Movimiento: Es un fragmento musical completo que forma parte de una serie de movimientos dentro
de una obra.

Con el surgimiento del comps hacia el ao 1600, las cesuras divisorias coinciden con los lmites del
comps, de modo que la longitud de las unidades y sus combinaciones son susceptibles de medicin.
Para designar las unidades parciales se emplean letras maysculas y minsculas que indican las
distintas categoras; igualdad A-A / a-a semejanza A-A / a-a diferencia A-B / a-b etc.

13
14
15
3. LA MELODIA.

El contorno meldico.

Son varios los factores que contribuyen para la formacin del contorno meldico.

La forma: en el total del modelo, interrupciones, cambios de direccin hacia arriba o hacia
abajo que forman unidades ms pequeas que se interrelacionan entre si.
Gama: distancia desde los puntos ms bajos hasta los ms altos.
intervalos: tamao relativo.
actividad: lentitud relativa o rapidez de ritmos.
articulacin: la mezcla de sonidos y silencios.
duracin: la longitud relativa de las ideas.
Continuidad: Las diferencias entre melodas dependen de como los factores anteriores son
coordinados, equilibrados, ordenados, y variados.

Esqueleto meldico:

Toda meloda contiene puntos esenciales (sonidos) que llevan informacin bsica sobre el flujo
armnico y rtmico de la meloda. La prctica en el aislamiento de los sonidos estructurales en una
meloda conducir a tcnicas de anlisis rpidas e intuitivas.

Sonidos de Referencia
sonidos acentuados
sonidos repetidos
Modelo del extremo ( el primer sonido, el ltimo, el ms alto, el ms bajo)
fundamental de un intervalo, acorde, escala.

1.

2.

16
3.

4.

5.

17
2. El motivo, variacin del motivo.

El motivo, es una idea temtica breve como germen o base de la meloda, contiene determinados
elementos meldicos y rtmicos que lo hacen reconocible y de fcil retencin.

Los rasgos de este motivo son mostrados en la figura siguiente. Su contorno es un arco invertido. Se
perfila como una bajada de cuarta central con dos segundas a ambos lados

La mayor parte de los motivos coinciden con uno de los cuatro modelos de acento rtmico siguientes:

D F F F

D D F D

Las composiciones estn basadas muchas veces en la repeticin variada de motivos. La figura
siguiente representa el modelo de variacin usado sistemticamente por compositores en varios
perodos histricos. Los detalles de uso de motivo varan de perodo a perodo, de compositor a
compositor y de composicin en composicin.

La permutacin es otro tratamiento posible del motivo. Puede ser de manera intervlica, cambiando el
orden de los sonidos, o de manera rtmica con cambios en la posicin del metro (comps).

18
Algunos motivos pueden ser separados en pequeas partes (fragmentacin). Un motivo es percibido
en total cuando es repetido en total. Los fragmentos del motivo a menudo son usados como conexin,
pasos de transicin o episdicos.

19
20
4. ESTRUCTURAS FORMALES.

21
22
Motivo, Frase Periodo.

Las melodas estn compuestas de una corriente de clulas cortas temticas. Segmentos ms largos son
arreglados a partir de estas clulas.

Motivo:
Es la idea ms corta con sentido temtico y contenido identificable. Las repeticiones del motivo son a
menudo modificaciones de la idea original. Una meloda por lo general consiste en repeticiones de
una o dos ideas de motivo. Una figura (diseo) se parece a un motivo, pero tiene un impacto temtico
menos importante y un sentido menos evidente, es usado de manera ms comn en acompaamientos
o lneas de movimiento perpetuas.

Cadencia:
Cierre parecido a una puntuacin, variado en capacidad de conclusin como la coma, el punto,
el punto y coma etc. Las cadencias articulan la forma. La fuerza de puntuacin de una cadencia
ayuda a formar el modelo de divisin de la frase.

Frase:
Una unidad autnoma puntuada por una cadencia. En la msica de prctica comn, la mayor
parte de frases son reducibles a un gesto simple armnico como " I - V ", " o V - I "

Subfrase:
Algunas frases tienen divisiones perceptibles hechas de motivos. Una subfrase consiste en las
divisiones que se pueden hacer en la organizacin de los motivos de una frase.

Frases asimtricas:

Aquellas en las que la duracin de sus partes son distintas en longitud.

Periodo:
Tipo especial de frase en el que la repeticin del motivo aparece en el consecuente y no en el
antecedente.

La conciencia de la frase, sus partes, su longitud, y su relacin con otras frases en la continuidad de las
ideas es sumamente importante para la creacin, la interpretacin o el funcionamiento de la msica.
Los mtodos de conexin y combinacin de unidades varan de partitura en partitura, de compositor en
compositor, de estilo en estilo, etc.

23
Esquemas de grupos de motivos, frases y periodos.

[P = partial closure (half, deceptive, non-conclusive authentic cadence), H = half cadence, and F = full cadence.

24
forma binaria: || A || B || o || A || B A ||.

Forma en dos partes, cada una con un grupo de frases. La cadencia que cierra la primera parte
hace una fuerte referencia hacia la dominante o una tonalidad relativa.

Binaria asimtrica: || A || B | A || donde A1 = T:V o R:I

La segunda parte es ms larga que la primera.

Codetta:
Una pequea estructura que cierra la seccin, a menudo una cadencia extendida o repetida con
alguna variante.

Forma ternaria: ABA || A1 || B || A2 ||

[retorno temtico (A) despus de una disgregacin (B)]

Patrones de tres partes

A A' A'' forma estrfica


ABC
A A' B
A B B'

Si la cadencia del final de A es T:I y B termina R:I o T:V, la forma es ternaria simple.

Esta es la primera distincin entre binaria asimetrica y ternaria simple.

La verdadera forma ternaria es || A (T:I) || B (T:V) A || o || A (T:I) || B (R:I) A ||

Ternaria compuesta.

Forma cerrada en tres partes: A (T) B (R) A (T)

donde T = tono principal y R = tono relativo.

tipos de composicin con esta forma:

Gavotta I y II, Minuetto I II; las mas comunes formas Da Capo, Minuetto y Trio, Scherzo y
Trio

25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy