Servicio de Préstamo
Servicio de Préstamo
Servicio de Préstamo
I. Introduccin
Las bibliotecas pblicas son un servicio pblico. Con l, se dota a la
comunidad de una herramienta que garantiza a toda la ciudadana la igualdad de
oportunidades en el acceso y uso de las fuentes del conocimiento y la cultura, y facilita,
as, el ejercicio de derechos fundamentales para las personas y para la convivencia
democrtica. Hoy en da, es tanto como decir que es una puerta de acceso a la sociedad
de la informacin y del conocimiento.
Para llevar esto a cabo, ofrece, entre otros, unos servicios de difusin y de acceso
al documento: la lectura en sala, el prstamo y la reprografa. El prstamo hace posible
la plena disponibilidad de los documentos que alberga y su acceso efectivo por parte de
la ciudadana fuera del edificio y de los horarios de la biblioteca. Se halla entre los
servicios bsicos que toda biblioteca pblica debe ofertar. Es gratuito y universal. Como
tal, viene recogido en la legislacin habida sobre bibliotecas en el ltimo siglo. La ley
de Bibliotecas de Castilla y Len (ley 9/89) lo recoge en su art. 19, contemplndolo
tambin como servicio mnimo (los ofertan las bibliotecas en localidades entre 2.000 y
5.000 habitantes): Artculo 19.-1. Se consideran servicios bsicos de la biblioteca
pblica la consulta de publicaciones monogrficas y seriadas en sala, la copia de
documentos de acuerdo con las normas legales establecidas, la informacin y
referencia, el prstamo de libros a domicilio y el prstamo interbibliotecario, tanto
para la poblacin adulta como para los nios y jvenes.
2. Se consideran servicios mnimos la consulta de las principales obras de
referencia y el prstamo de libros a domicilio.
1. Concepto
El prstamo es un servicio bibliotecario consistente en la entrega de los
documentos de la coleccin que la biblioteca determine, a una persona, colectivo e
institucin, o bien a otra biblioteca, siempre durante un tiempo limitado y bajo ciertas
condiciones. Por lo tanto, para hablar de prstamo propiamente dicho, es necesario que
el documento salga de la biblioteca.
Martnez de Sousa define el prstamo como la entrega por tiempo determinado
y en ciertas condiciones, de libros u otro material bibliogrfico a una persona,
institucin, biblioteca, etc..
En Espaa, el prstamo personal se contempla por primera vez en una Orden de
28 de septiembre de 1869, que especificaba que los libros de las bibliotecas populares
podrn servirse al pblico, en la escuela y en el domicilio; pero qued anulada por un
Decreto de 10 de mayo de 1874. Posteriormente, este servicio tiene reconocimiento
oficial en el ao 1901, con el Reglamento de 10 de octubre, relativo al prstamo de las
bibliotecas pblicas. Ello hizo que existiera un retraso notable de Espaa en relacin
con otros pases.
En la actualidad, queda regulado por la Orden de 13 de junio de 1972, que
establece la obligatoriedad del prstamo individual, por considerarlo uno de los
servicios ms eficaces que puede prestar una biblioteca, y normaliza el prstamo
colectivo. Tambin el Reglamento de Bibliotecas Pblicas del Estado y del Sistema
Espaol de Bibliotecas (Real Decreto 582 /1989 de 19 de mayo) recoge en su Captulo
I, art. 1.1, que las bibliotecas pblicas del estado son las bibliotecas [...] destinadas
esencialmente a la difusin y fomento de la lectura en salas pblicas o mediante
prstamos temporales. Algo que ratifican las leyes bibliotecarias autonmicas.
2. Gestin del prstamo
Adems del reglamento que tiene cada biblioteca, en el que consta el
nmero de documentos prestables y el tipo de los mismos, el prstamo exige tambin un
sistema de control que permita saber dnde est cada obra, qu obra tiene cada lector/a,
colectivo e institucin, y cundo deben ser devueltas. Este sistema ha de ser sencillo y
eficaz, de tal modo que su mantenimiento no suponga demasiado tiempo.
Tradicionalmente, estos sistemas suelen agruparse en: sistemas manuales,
mecnicos y automatizados.
Sistemas manuales
Los sistemas manuales de control de prstamo son los ms antiguos y
prcticamente todos, en la actualidad, estn siendo sustituidos por los automatizados.
Entre los sistemas manuales ms extendidos estn:
1. Sistema Newark. Para el control del prstamo es necesaria la elaboracin de dos
tarjetas: la del lector y la del libro. En la tarjeta del lector, en la parte de arriba,
se constatan los datos personales, mientras que la inferior se encuentra dividida
en columnas, en las que se anota el nmero de registro del libro, la fecha de
devolucin fijada y la fecha de devolucin efectiva del documento. En la tarjeta
del libro se hace constar en la parte superior el autor, el ttulo, el n de registro y,
si es posible, la signatura, mientras que en las columnas inferiores se deja
constancia del n del lector, la justificacin del prstamo (firma del/a lector/a) y
la fecha de devolucin. Adems, el libro lleva en la parte interior de la cubierta
una bolsa de prstamo y una ficha que recuerda la fecha de devolucin del
mismo. La tarjeta del libro, mientras no est prestado, permanece en la bolsa del
mismo, y el carn del lector en el fichero de usuarios de la biblioteca.
2. Sistema Brown. El documento tiene su propia ficha, adems de la hoja de
fechas; sin embargo, el lector no tiene una ficha, sino que al inscribirse, recibe
tantos sobres como libros puede tener en prstamo simultneamente, en los que
figurarn sus datos personales. En el momento del prstamo, se introduce la
ficha del documento en uno de los sobres del usuario.
3. Sistema de papeleta de prstamo. Se distingue de los anteriores en que no
implica la elaboracin previa de tarjetas o la preparacin fsica del libro.
nicamente se necesita una papeleta triple, en la que se anotan los datos del
usuario, los del documento y los relativos a las fechas de devolucin. Una de las
copias se adjunta al carn del lector, quedando ambos en la biblioteca, otra se
ordena en un fichero de vencimientos y la tercera, se introduce en el libro como
recordatorio del plazo de prstamo.
Sistemas mecnicos
Utilizan un medio mecnico para recoger los datos y hacerlos confluir en
el momento de la transaccin.
1. Sistema adressograph. El libro se prepara con una doble bolsa (una de ellas
mvil), una de las cuales sirve para contener a la otra. Las dos llevan los
mnimos datos de identificacin del libro. Y mientras que la mvil es utilizada
2
Ignacio C. Soriano Jimnez
Temario oposiciones 2005-2006
Servicio de prstamo
para que el lector introduzca en ella la hoja en la que por medio de un aparato
con cilindro entintado ha impreso sus datos personales contenidos en una tarjeta
grabada en relieve, la otra sirve para anotar la fecha de devolucin y para
contener a la primera cuando el libro no est prestado.
2. Otros sistemas se basan en el registro simultneo de todos los datos de viva voz
(audiocharging system) o fotogrficamente (photocharging system) sobre
microfilme.
Sistemas automatizados
Los primeros sistemas de prstamo automatizado fueron desarrollados en
sistema fuera de lnea, a finales de los aos sesenta; pretendan una mejor gestin, ya
que con ellos era ms fiable el control que se llevaba. Paulatinamente, los sistemas
fueron evolucionando hasta llegar, en los aos ochenta, al desarrollo del prstamo
integrado en lnea y en tiempo real. Ello supuso un cambio radical en el servicio de
prstamo, ya que mejor tanto la propia gestin interna del servicio como la
informacin que recibe el/a usuario/a. Al ser un proceso de los ms utilizados y de los
ms rutinarios, es una de las operaciones que se han automatizado con mayor rapidez.
La automatizacin global de la biblioteca se realiza por medio de Sistemas
Integrados de Gestin de Bibliotecas (SIGB), los cuales se dividen en mdulos, cada uno
de los cuales atiende a una parte de la gestin bibliotecaria (adquisicin, catalogacin,
prstamo este ltimo tambin denominado de circulacin). Entre los SIGB a destacar
estn Absys, Libertas, Millennium, etc. Este mdulo tiene varias funciones: unir
rpidamente los datos de las/os lectores/as y los documentos; dar entrada y salida de
datos de forma rpida; y ofrecer informacin sobre el prstamo y los usuarios.
La puesta en funcionamiento del prstamo automatizado supone la existencia de
dos ficheros fundamentales:
Fichero de registro de usuaria/os, con los datos personales de cada una/o de
ella/os, as como la categora de usuaria/o que se les ha asignado dentro del
sistema, cuando las haya (infantil-adulta/o, alumno/a-profesor/a, etc.)
Fichero de registro de ejemplares, que debe contener toda la informacin
referente al ejemplar que se va a prestar, incluida la condicin de prstamo a la
que est sometido el documento.
El sistema automatizado realiza las siguientes operaciones de prstamo:
Realizacin del prstamo por registro o nmero de prestatario/a
Introduccin de datos mediante lectura ptica de los cdigos de barras
Fijacin automtica de la fecha de devolucin
Definicin de parmetros de prstamo para los diferentes tipos de prstamo (por
ej., para libros, 15 das; para pelculas, 5 das, etc.)
Fijacin del calendario de vacaciones, festivos
Renovacin de prstamos
Bloqueo automtico de prstamos
Actualizacin automtica de la fecha de devolucin en caso de prrrogas
Alerta automtica de retrasos y multas
Visualizacin en pantalla de tems retrasados
Generacin de cartas de reclamacin
Clculo automtico de las sanciones
Costes por reposicin de obras perdidas
3
Ignacio C. Soriano Jimnez
Temario oposiciones 2005-2006
Servicio de prstamo
parte del lote o lotes, asignando a cada uno de ellos un nmero para redactar listas
detalladas de su contenido en la que consten los datos bsicos. Tambin se elabora un
archivo de entidades prestatarias con los datos bsicos de cada una. Cuando se
devuelven los documentos, se comprueba con la lista que no falte ninguno, y su correcto
estado. La automatizacin ha supuesto un avance en este tipo de prstamo, en especial
para saber la localizacin de los documentos prestados.
3.3 Prstamo interbibliotecario y fotodocumentacin (Acceso al documento)
Ninguna biblioteca, hoy en da, est capacitada para satisfacer todas las
necesidades informativas de sus usuarias/os, por lo que se recurre a los documentos que
hay en otros centros, nacionales o internacionales. Constituye una forma elemental de
cooperacin bibliotecaria y se define como la operacin por la que una biblioteca
obtiene un material bibliotecario especfico, solicitado por sus usuarios y que no est
disponible en su propio fondo, actuando como intermediaria entre el/a solicitante y otra
biblioteca o unidad de informacin depositaria de dicho documento. El material
[original] solicitado se puede enviar en prstamo temporal, o puede suministrarse en su
lugar una copia.
Puede ser internacional, nacional, regional o local. Se realiza entre bibliotecas que
no pertenecen a la misma unidad administrativa, ya que dentro de la misma unidad el
prstamo puede considerarse como una prolongacin del prstamo personal (por ej., si
desde la Gonzalo de Berceo se enva un vdeo solicitado en la del Teatro Principal).
El proceso se compone de unas etapas: peticin del usuario; localizacin del
documento; transmisin de la peticin; recepcin del documento; uso del documento;
devolucin y cancelacin del prstamo.
Conviene distinguir dos partes diferenciadas: la que recibe documentos originales
y la que recibe copias. En el primer caso, el prstamo es temporal, y la consulta se
realiza dentro de la biblioteca. En el segundo caso, lo que obtiene el/a usuario/a es una
copia (generalmente fotocopias) que pasa a ser propiedad del mismo/a. El pago corre a
cargo de quien lo solicita.
Esta prctica ya se conoce desde principios del siglo XX e, incluso, la ALA elabor
un cdigo de prstamo interbibliotecario en 1917, pero las bibliotecas no lo han
incorporado hasta tiempos recientes. La IFLA lo integr dentro del programa DUP
(Disponibilidad Universal de Publicaciones, cancelado en marzo de 2003) para el
aprovechamiento ptimo de todas las colecciones a escala internacional (su contenido
ha pasado a ICABS [Alianza entre IFLA y la Conferencia de Directores de Bibliotecas
Nacionales para Normas Bibliogrficas]). En 1978, la IFLA publica unas pautas para el
prstamo internacional, que ha normalizado procesos, impresos, etc. Despus, se
elabora la norma ISO-10160 (International Standard Organization), que han dado lugar
al protocolo de prstamo interbibliotecario ILL (Interlibrary Loan), con el objetivo de
regular las transacciones electrnicas de las peticiones de prstamo interbibliotecario
entre la bibliotecas.
En Espaa, se establece el prstamo interbibliotecario nacional e internacional
ya en la II Repblica (Orden Ministerial de 1939). Como decimos, en la prctica ha
tardado en implantarse, y todava lo hace tmidamente en las bibliotecas pblicas, en las
que, adems, el/a solicitante tiene que correr con los gastos. Existe el Decreto 565/1985
de 24 de abril en el que se crea la Biblioteca Nacional de Prstamo, pero es suprimida
por la 3. disposicin adicional del RD 834/1989, de 7 de julio (BOE, 12-VII-1989), por
6
Ignacio C. Soriano Jimnez
Temario oposiciones 2005-2006
Servicio de prstamo
antiguos, raros, etc. puede ser que no haya posibilidad de reproducirlos, de no ser
que estn en soportes de conservacin: microformas, digitales). Martnez de Sousa
define la reprografa como el conjunto de tcnicas destinadas a la reproduccin de
documentos, ya sea a partir del documento original o bien de un modelo especial
preparado.
Pero esta forma de acceso al documento presenta determinados problemas, sobre
todo relacionados con los derechos de autor que, en muchos casos, pueden chocar con
su utilizacin en el mbito bibliotecario. La ley de Propiedad Intelectual (real decreto
legislativo 1/1996, de 12 de abril, modificada por Ley 5/1998, de 6 de marzo) en su art.
37, 1 dice que las reproducciones de obras sujetas a derechos de propiedad intelectual
(las que no son de dominio pblico) podrn llevarse a cabo cuando se realicen sin
finalidad lucrativas por los museos, bibliotecas, fonotecas, hemerotecas o archivos de
titularidad pblica o integradas en instituciones de carcter cultural o cientfico, y la
reproduccin se realice con fines exclusivamente de investigacin. En su art. 37.2
seala que estas mismas instituciones y las instituciones docentes integradas en el
sistema educativo espaol, no precisarn autorizacin de los titulares de los derechos ni
les satisfarn remuneracin por los prstamos que realicen. Esta misma ley, en su art.
19, 4, especifica que se entiende que no existe beneficio econmico o comercial
directo o indirecto cuando el prstamo efectuado por un establecimiento accesible al
pblico d lugar al pago de una cantidad que no exceda de lo necesario para cubrir sus
gastos de funcionamiento. Por ello, el servicio de reprografa es totalmente lcito
siempre que se cumplan dichos parmetros.
El servicio de reprografa puede realizarse de diversas formas, entre ellas:
1. Fotocopias. Es la ms comn, pero contraindicada en la reproduccin de
documentos valiosos, como manuscritos, puesto que pueden daar el original.
2. Microformas. Pueden ser microfichas (ficha tamao cuartilla) y microfilm
(rollo de pelcula). Necesita de materiales sofisticados para llevarse a cabo por la
biblioteca. Cuando se tienen, el inconveniente es la necesidad de un aparato
reproductor para leerlas. Su ventaja es que reduce el espacio de almacenamiento
y que, desde la mquina lectora, es posible sacar fotocopias de los fotogramas
elegidos.
3. Diapositivas y fotografas para reproducir mapas, grabados, dibujos
4. Reproduccin digital. Es la ms actual. Los documentos se escanean, con lo que
se convierten en una imagen (formato tif, jpge, etc.); se les puede pasar un
OCR y se convierten en texto (formato pdf, doc, etc). En ambas modalidades
puede ser entregado en disquete o bien por e-mail al/a usuario/a o a la biblioteca
solicitante, que lo puede imprimir, guardar, etc.
6. Internet y el Prstamo en las Bibliotecas Pblicas
Las Directrices de la IFLA (2001) hablan de que las bibliotecas tienden a
ser cada vez ms unas instituciones sin muros, expandindose por la ciudad Ya hemos
hablado de lo que han supuesto las TIC en la revitalizacin del Servicio de Prstamo
Interbibliotecario. Tambin hemos dejado sentada la utilidad de la automatizacin en la
realizacin de las actividades repetitivas de prstamo dentro de la biblioteca. Pero,
ahora, tenemos que comenzar a hablar de los servicios de prstamo a domicilio que
estn ofreciendo algunas bibliotecas desde su sitio web. Con ello, nos introducimos en
9
Ignacio C. Soriano Jimnez
Temario oposiciones 2005-2006
Servicio de prstamo
12
Ignacio C. Soriano Jimnez
Temario oposiciones 2005-2006