Proyecto Mural. El Mural "Una Propuesta Inclusiva"
Proyecto Mural. El Mural "Una Propuesta Inclusiva"
Proyecto Mural. El Mural "Una Propuesta Inclusiva"
INDICE:
1. Justificacin
2. Introduccin
3. Los protagonistas
4. Vamos a empezar, pero cmo?
5. Contenidos: La ecoauditora
6. Conceptos y Procedimientos
7. Metodologa
8. Los alumnos con discapacidad
9. Recursos y medios.
10. Criterios de Evaluacin
11. Bibliografa
JUSTIFICACIN
LOS PROTAGONISTAS
2
Educacin, los rganos de participacin en el control y gestin de los centros
pblicos y concertados son el Consejo Escolar y el Claustro de Profesores.
2. La comunidad educativa participar en el control y gestin de los centros a
travs del Consejo Escolar. El profesorado lo har tambin a travs del Claustro
de Profesores, segn lo dispuesto en el apartado 1 del artculo 2 de la Ley
Orgnica 9/1995, de 20 de noviembre, de la participacin, la evaluacin y el
gobierno de los centros docentes.
En este sentido, un equipo de maestros llev a cabo un barrido a travs de Internet para
seleccionar algunos textos y noticias de impacto que pudieran generar la discusin y la
toma de conciencia entre el alumnado.
Podemos destacar el texto La tierra y su terapeuta que nos servir para representar y
debatir con el tercer Ciclo de Primaria los temas objeto de estudio.
6. Con una seleccin de 100 dibujos aproximadamente sobre los 450 iniciales, se
proceder a la realizacin de un boceto, realizado a escala, y que servir como
base para la pintura del muro.
Aunque todos los nios van a participar en el mural se lleva a cabo una seleccin de
dibujos que son expuestos en los pasillos del Colegio y de los que se extraern los
detalles para hacer el boceto.
3
Este paso es muy interesante, ya que el alumnado mira la relacin de dibujos que han
sido seleccionados, observa los detalles, el contenido de los temas representados, etc.
Entre las funciones de la comisin estn las de garantizar que estn cubiertas todas las
circunstancias y necesidades que rodean la actividad:
Permisos correspondientes,
Seleccin, presupuesto y compra de materiales.
Prstamo y colocacin de andamios
Nombramiento y compromiso de las madres para formar los equipos.
Atencin especial a los nios con alguna discapacidad para garantizar su
participacin activa en el proyecto.
Calendario y horario de participacin de cada grupo
Difusin de la experiencia ante la Comunidad educativa y la ciudad a travs
de la prensa escolar y local.
La comisin analiza y valora el boceto presentado por la Directora del Proyecto y aporta
ideas en torno al mismo. Queda claro que la sintona entre las manifestaciones
artsticas del alumnado y lo representado en el boceto debe ser total
OBJETIVOS:
CONTENIDOS: LA ECOAUDITORA
4
Lo que llamamos Ecoauditora surge como una respuesta a la necesidad de mejorar la
gestin ambiental en nuestro entorno, entendiendo como tal el Centro Educativo, la
Ciudad, de la que formamos parte y la Tierra en su conjunto. Es un proceso de
enseanza-aprendizaje y debe tener como resultado final la adquisicin de
competencias medioambientales.
CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS.
1. Qu le pasa al Centro?
o Consumo de energa: Apagamos las luces al salir de clase?
o Consumo de agua: Procuramos gastar slo el agua que necesitamos?
o Reciclado: Reciclamos el papel y los envases?
o Contaminacin acstica: Hacemos demasiado ruido?
Qu le pasa a mi barrio?
o La contaminacin
o El reciclado: Hay cerca contenedores y los utilizamos?
Utilizacin del color
o Los colores bsicos y mezclas.
o La limpieza y el orden de los materiales
o El trabajo en equipo y la ayuda a quien lo necesita.
o Cualidades del color. (Mezclas)
2. Qu le pasa a la tierra?
a. Piensa globalmente y acta localmente.
b. Principales problemas medioambientales
c. Investigacin: Qu podemos hacer?
METODOLOGA
5
El horario de participacin se planificar con antelacin para coordinar los
horarios establecidos en clase con los del Proyecto.
Los distintos grupos de participacin no sern superiores a 12.
El tiempo de estancia en el taller no ser superior a una hora y media por grupo.
RECURSOS Y MEDIOS
CRITERIOS DE EVALUACIN
Para valorar en su justa medida las repercusiones sobre la comunidad del proyecto que
tenemos entre manos, ser necesario que pase el tiempo y nos permita ver con
perspectiva los cambios producidos en nuestro alumnado y sus familias.
Los indicadores de xito podran ser:
El respeto y cuidado del mural.
La limpieza del entorno escolar.
La reutilizacin y reciclado de materiales, especialmente del papel en las aulas y
el Centro.
La valoracin que de la obra y su repercusin hagan los propios medios de
comunicacin.
Los niveles de satisfaccin del profesorado, los alumnos y los padres y madres
participantes.
No cabe duda que la implicacin de las personas hace de esta experiencia, una
extraordinaria iniciativa cuyo mejor premio es que pueda servir de modelo y ejemplo
para el desarrollo de otras de nuestro entorno educativo y social.
BIBLIGRAFA:
6
Pere, M (2001). Atencin a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la
educacin obligatoria. Archidona: Aljibe.
Monferrer I (2005) Un centro 3S sostenible, saludable y solidario. Ed. CCS
Callejo C. (2000) Ecoauditoras y Proyectos de Calidad en los Centros
Educativos. Ed. Ministerio de Educacin. Madrid.
ALBUM DE FOTOS
Nota: La imgenes son para ilustrar los textos del artculo a discrecin del editor)