Contabilidad de Costos en La Alta Gerencia PDF
Contabilidad de Costos en La Alta Gerencia PDF
Contabilidad de Costos en La Alta Gerencia PDF
Diseo y Diagramacin
GRUPO EDITORIAL
NUEVA LEGISLACION LTDA.
Impreso por:
Linotipia Bolivar
Editado por:
GRUPO EDITORIAL
NUEVA LEGISLACION LTDA.
Calle 64 No. 10-45
Tels.: 312 63 18 - 217 14 17
Bogot, D.C.
info@nuevalegislacion.com
www.nuevalegislacion.com
ISBN 978-958-8371-95-5
Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia III
PRLOGO
4. Como ocurre con los buenos libros, ste est escrito, muy a pesar de los
temas tcnicos y hechos complejos que trata, en un lenguaje sencillo y
de manera didctica.
5. Por ltimo, el libro constituye la culminacin de muchos aos de esfuerzo,
privaciones y disciplina de trabajo. Representa un aporte invaluable para
los hombres de negocios y el buen suceso de los estudiosos de estos
temas. Y, para el doctor Polo, la satisfaccin del deber cumplido y de
este modo haber cumplido, valga la redundancia, con el requerimiento
que predica que todo ser humano para ser feliz y proyectar su imagen
hacia el futuro debe tener un hijo, sembrar un rbol y escribir un libro.
1 Economista y Contador Pblico. Magster en Economa. Consultor y Asesor Financiero en Sistemas de Informacin
y Control Organizacional. Premio en Ciencias de la Fundacin Alejandro ngel Escobar (1970). Subgerente de
Estudios Econmicos (1979-1985) y Auditor General (1985-1995) del Banco de la Repblica. Decano Facultad de
Contadura Pblica Universidad de la Salle (1997-2005). Miembro del Consejo Tcnico de la Contadura Pblica
(2005-2006).
Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia VII
PRESENTACIN
ESTRUCTURA.
A continuacin se enuncian los contenidos de cada captulo para una mejor
comprensin de la estructura del libro.
IMPORTANTE
Adicionalmente, por la compra del libro tendr derecho a descargar
de www.nuevalegislacion.com/files/conta-costos.xls un
archivo en Excel en el cual podr desarrollar gradualmente un
taller bsico de costos, que empieza con la gua, la elaboracin
de los comprobantes de diario, movimiento del kardex de
materiales, seguido del registro en el libro diario, la mayorizacin
y confeccin del estado de productos vendidos. De otra parte, se
est desarrollando el taller de costos por el Sistema de Costos
Estndar, el cual tendr la misma estructura que el taller bsico
de costos.
Grupo Editorial
Nueva Legislacin Ltda.
Dirigida por:
Jorge Enrique Chavarro Cadena
Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia XI
AGRADECIMIENTOS
NDICE GENERAL
Captulo 1
introduccin de empresa
Definicin de empresa................................................................................ 2
Estructura de costo
de una empresa de servicios..................................................................... 7
Conceptualizacin clave............................................................................. 8
Cuestionario............................................................................................... 9
Captulo 2
elementos generales de la contabilidad de costos
Propsitos del captulo.......................................................................... 13
Captulo 3
control y contabilizacin de los materiales directos
Propsitos del captulo.......................................................................... 47
Cuestionario............................................................................................. 76
Preguntas de seleccin mltiple
con nica respuesta................................................................................. 76
Taller de materiales.................................................................................. 78
XVI Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
Captulo 4
control y contabilizacion
de la mano de obra directa
Objetivos de la contabilizacin
de la mano de obra.................................................................................. 85
Concepto de salario................................................................................ 87
Sistemas de salarios................................................................................ 88
Clases de incentivos................................................................................ 89
Prestaciones sociales............................................................................... 90
Elaboracin de la nmina......................................................................... 95
Cuestionario........................................................................................... 105
Captulo 5
control y contabilizacion
de los costos indirectos de fabricacin
Propsitos del captulo.........................................................................111
Capacidad de la planta............................................................................118
Bases para distribuir los costos indirectos reales del perodo............... 122
Departamentalizacion............................................................................. 136
Cuestionario........................................................................................... 168
Captulo 6
sistema de costos por rdenes
especficas de produccin
Propsitos del captulo........................................................................ 185
Captulo 7
costos por procesos continuos de produccin
Propsitos del captulo........................................................................ 203
Captulo 8
productos conjuntos, subproductos y desperdicios
Propsitos del captulo........................................................................ 293
Naturaleza de los productos conjuntos,
subproductos y desperdicios.................................................................. 294
Productos conjuntos o coproductos....................................................... 294
Mtodos de asignacin
de los costos conjuntos.......................................................................... 295
Subproductos......................................................................................... 302
Desperdicios........................................................................................... 304
Conceptualizacin clave......................................................................... 304
Informacin a considerar........................................................................ 305
Cuestionario........................................................................................... 306
Preguntas de seleccin mltiple con nica respuesta........................... 306
Taller de costos conjuntos...................................................................... 308
Captulo 9
sistema de costos estimados
Propsitos del captulo.........................................................................311
Naturaleza de los costos estimados....................................................... 312
Razones para utilizar costos estimados................................................. 312
Establecimiento de los costos estimados............................................... 313
Registro contable de los costos estimados............................................ 314
Ajuste de los saldos anmalos del inventario
de productos en proceso a costos estimados........................................ 317
Ajuste a valores reales de las cuentas de productos
en proceso, inventario de productos terminados
y costo de los productos vendidos......................................................... 323
Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia XXI
Captulo 10
Sistema de costos estndar
Propsitos del captulo........................................................................ 347
Naturaleza y concepto
de los costos estndar........................................................................... 348
Fines de los costos estndar.................................................................. 348
Establecimiento
de los costos estndar........................................................................... 349
Responsabilidad en el establecimiento
de los costos estndar........................................................................... 351
Clculo del costo estndar de un producto............................................ 352
Captulo 11
costeo directo o variable
Propsitos del captulo........................................................................ 419
Captulo 12
anlisis del costo volumen utilidad
Propsitos del captulo........................................................................ 445
Naturaleza del anlisis del costo
volumen utilidad............................................................................... 446
Representacin del punto
de equilibrio............................................................................................ 447
Representacin grfica
del punto de equilibrio............................................................................ 454
Punto de equilibrio con varias
lneas de productos................................................................................ 457
Anlisis de sensibilidad.......................................................................... 460
Relacin del punto de equilibrio con el precio,
los costos fijos y los costos variables..................................................... 460
Gestin del punto de equilibrio............................................................... 463
Conceptualizacin clave......................................................................... 464
XXIV Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
Bibliografa............................................................................................ 472
Introduccin de Empresa 1
INTRODUCCIN DE EMPRESA
CAPTULO
1
Propsitos del captulo
El estudiante, despus de haber aprendido lo expuesto en
este captulo, estar en condiciones de:
1. Definir qu es una empresa.
DEFINICIN DE EMPRESA
No se hace referencia a aquellas empresas que las crean con todas las
divisiones y todo sus estaff de mando, sino a aquellas que nacen pequeas
(pymes) y que van evolucionando a travs del tiempo.
EMPRESA
(Dueo)
Administra, produce y vende.
Grfica No. 1
EMPRESA
(DUEO)
Administra y vende
Produccin
Grfica No. 2
EMPRESA
(DUEO)
Administra
Produccin Ventas
Grfica No. 3
Introduccin de Empresa 5
EMPRESA
(DUEO)
Gerencia
Grfica No. 4
Una cualidad que debe tener todo empresario es la de tener visin, y sta
se define como el deseo que tiene el empresario de lo que la empresa podra
ser en un futuro. Esa visin debe ser transmitida, no slo a los funcionarios
de la empresa, sino tambin a sus clientes y proveedores, con el fin de irse
afianzando en el mercado y as generar confianza.
De otro lado, la empresa debe tener una misin bien definida, y est
relacionada con la satisfaccin de su objeto legal.
6 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
Todas las reas funcionales de una empresa giran alrededor del objeto
social del negocio para la cual fue creada. El objeto social es el centro que
irradia todas las actividades, y las divisiones de la empresa dirigen hacia l
toda su atencin.
Administracin
Produccin
Objeto social
Ventas
Grfica No. 5
ESTRUCTURA DE COSTO
DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS
Toda empresa, cualquiera que sea, tiene una estructura de costos que utiliza
para controlar los bienes que compra o fabrica, o para controlar los servicios
que presta a personas naturales y jurdicas.
En la mayora de los casos, el servicio est compuesto por una actividad fsica
o la venta de alguna informacin que le interesa a un cliente en especial.
En todo caso, el servicio tiene naturaleza intangible, y consecuencia de
esa intangibilidad el servicio no se puede almacenar y por lo tanto no habr
inventario de productos terminados.
CONCEPTUALIZACIN CLAVE
INFORMACIN A CONSIDERAR
CUESTIONARIO
1) Qu es una empresa?
d) rea de ventas.
e) Ninguna de las anteriores.
ELEMENTOS GENERALES
DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
CAPTULO
2
Propsitos del captulo
El estudiante, despus de haber aprendido lo expuesto en
este captulo, estar en condiciones de:
OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD
DE COSTOS
DEFINICIN DE COSTOS
EMPRESA
PRODUCCIN
Erogaciones y Erogaciones y
causaciones causaciones
= ADMINISTRACIN =
Gastos Costos
VENTAS
Erogaciones y
causaciones
=
Gastos
Grfica No. 6
Existen diferencias entre los costos y los gastos incurridos por un ente
econmico, las cuales pueden ser:
Los costos se representan en el Balance General como inventario
de productos terminados o en proceso, mientras que los gastos son
consumidos por el perodo en el Estado de Resultados.
Los costos tienden a incrementar el capital de trabajo de un ente
econmico, mientras que los gastos tienden a disminuir la utilidad
operacional.
Los gastos disminuyen el patrimonio de la empresa, mientras que los
costos constituyen un activo.
Los costos son generadores potenciales de ingresos, mientras que los
gastos no son generadores de ingresos, sino que ayudan a contribuir
en la generacin de ingresos.
Elementos generales de la contabilidad de costos 19
SISTEMAS DE COSTOS
Histricos
Segn la fecha en que se
calculan Estimados
Predeterminados
Estndares
Costos fijos
Segn su ocurrencia o
Costos variables
variabilidad
Costos semivariables
Costeo real
Segn el mtodo de costeo Costeo normal
Costeo Estndar
Todo bien producido est compuesto por tres elementos que son: Costo de
los materiales directos, costo de la mano de obra directa y los costos
indirectos de fabricacin. En el caso de la prestacin de un servicio,
stos, en la mayora de los casos, tienen nicamente costos de mano de
obra directa y costos indirectos de prestacin del servicio (servicio puro),
aunque en algunas ocasiones conllevan materiales directos en menor valor.
Costo de los materiales directos. Representa el valor de los elementos
que pueden ser identificados, medidos y valorizados exactamente
en una sola unidad de producto terminado, o en un servicio prestado.
Por ejemplo, la madera en los muebles, el cuero en el zapato, la tela en
el vestido, los discos compactos en un programa de computador.
Costo de la mano de obra directa. Son los salarios y prestaciones y
dems pagos que la empresa hace a los operarios y por los operarios
que transforman las materias primas o los materiales en un producto
totalmente terminado o que prestan un servicio. Por ejemplo, en
el caso de produccin de bienes estn los salarios y prestaciones del
cortador, del pulidor, del ensamblador, del pintor, del tornero, etc. y en
el caso de la prestacin de servicios educativos estn los salarios y
prestaciones de los profesores.
Costos indirectos de fabricacin. Lo integran todas aquellas
erogaciones que siendo necesarias para lograr la produccin de un
artculo o de un servicio no es posible determinar en forma precisa la
cantidad que corresponde a la unidad producida o al servicio prestado.
Los Costos Indirectos de Fabricacin o Carga Fabril son absorbidos
por la produccin en forma de prorrata, de acuerdo con las bases de
prorrateos que se asignen en el proceso.
tal modo que si hay un costo pequeo, pero ste cumple con la teora
de costo directo, debe llevarse a la produccin como un costo directo
y no como un costo indirecto, como actualmente se est haciendo. De
otro lado, la tecnologa sigue su evolucin y la contabilidad de costos
debe ir a la par de esa evolucin, en beneficio del establecimiento de
unos costos mucho ms confiables.
Costos de mano de obra indirecta. Son los salarios y prestaciones y
dems pagos que la empresa hace al empleado y por el empleado que
no transforma la materia prima o los materiales en un producto
totalmente terminado o no presta el servicio, sino que presta
asesora o apoyo a la produccin. Ejemplo: Salarios y prestaciones
del gerente de la planta, supervisores, secretarias, vigilantes, etc.
Otros costos. Son aquellos costos diferentes al de los materiales
indirectos y al de la mano de obra indirecta necesarios para producir,
como por ejemplo: costos por depreciacin, servicios, amortizaciones,
arrendamientos, seguros, impuestos, mantenimientos, etc.
CTPV = CV +GO,
PV = CV + GO +U, o
La seccin del costo del proceso productivo, que muestra en forma detallada
los costos incurridos en materiales directos, mano de obra directa y costos
indirectos de fabricacin durante un perodo. Esta seccin es puro proceso.
La seccin de costos del producto terminado, que muestra, a travs del juego
de inventarios de los productos en proceso, cunto cost la produccin que
se termin.
Estudiados los elementos del costo en general, saber definir costos y sus
sistemas y elaborar correctamente un estado de costos de los productos
vendidos, se estar en condiciones de tratar con profundidad la temtica de
Control y Contabilizacin de los Materiales Directos.
CONCEPTUALIZACIN CLAVE
INFORMACIN A CONSIDERAR
Existen diferencias entre los costos y los gastos ocasionados por un ente
econmico, las cuales pueden ser:
Los costos tienen que ser recuperados para darle vigencia futura a la
empresa, mientras que los gastos no son recuperados, porque son
consumidos en ese perodo.
Los costos tienen fuerza de accin futura, mientras que los gastos son
consumidos y no generan accin futura.
Los costos son una inversin y como tal generan beneficios, mientras que
los gastos no son una inversin y no generan beneficios.
Costos Histricos. Llamados tambin reales, son aquellos en los que primero
se produce el bien o se presta el servicio y posteriormente se calculan o
determinan los costos. Los costos del producto o servicio se conocen al
final del perodo. Este sistema tiene sus desventajas porque para conocer
el costo real de un producto o servicio se tiene que elaborar, al final del ciclo
contable, los estados financieros.
Costos Estimados. Son los que se calculan sobre una base experimental
antes de producirse el artculo o prestarse el servicio, y tienen como finalidad
pronosticar en forma aproximada, lo que puede costar un producto para
efectos de cotizacin. No tienen base cientfica y por lo tanto al finalizar la
produccin se obtendrn, por lo general, diferencias grandes que muestran
la sobre aplicacin o sub-aplicacin del costo, que es necesario corregir
para ajustarlo a la realidad. En este sistema los costos reales de producir
un artculo o prestar un servicio se conocen al final del perodo.
Costos Estndares. Se calculan sobre bases tcnicas para cada uno de los
tres elementos del costo, para determinar lo que el producto debe costar en
Elementos generales de la contabilidad de costos 37
Costeo real. Es aquel en el cual los tres elementos del costo materiales,
mano de obra e indirectos de fabricacin - se registran en la contabilidad a
valor real, tanto en el dbito como en el crdito.
Costeo por absorcin. Es aquel donde los costos variables y fijos entran a
formar parte del costo del bien producido o del servicio prestado.
Todo bien producido est compuesto por tres elementos que son: Costo
de los materiales directos, costo de la mano de obra directa y los costos
indirectos de fabricacin.
CUESTIONARIO
c) Costos
d) Gastos
e) Costos de administracin
c) Costos de conversin
d) Costo de mano de obra directa
e) Costos de material directo
Cuando los costos variables constituyen parte de los costos y los fijos
se llevan a gastos del perodo, el mtodo de costeo se llama:
a) Costo de conversin
b) Costeo basado en actividades
c) Costeo estndar
d) Costeo variable o directo.
e) Costeo normal
TALLER. 2.1.
La Compaa Manufacturera S.A. desea elaborar el estado de costo de los
productos vendidos a 30 de junio de 20__. La informacin tomada de los
libros de la contabilidad de costos es la siguiente:
Los costos de material y suministros muestran un inventario inicial de
$80.000, y un inventario final de $100.000.
La compra de materiales y suministros del perodo es de $800.000.
Los fletes en compras fueron de $30.000; los impuestos pagados por
los materiales adquiridos ascendieron a $20.000.
Los costos de materiales indirectos utilizados ascendieron a $150.000.
Almacn devolvi al proveedor materiales por $20.000.
Los costos de la nmina de la planta ascendieron a $1.000.000. Los
costos de mano de obra indirecta fueron de $330.000.
Los otros costos indirectos de fabricacin fueron:
Depreciacin de maquinarias $80.000
Seguros de la fbrica 40.000
Arrendamientos 50.000
Servicios 20.000
TALLER. 2.2.
Con la siguiente informacin prepare el estado de costos de productos
vendidos durante el primer semestre de 20__:
Los costos de material materiales y suministros mostraban un inventario
inicial de $85.000. Las compras de materiales y suministros durante
el semestre fueron de $950.000 y el inventario final de materiales y
suministros fue de $130.000.
Los costos de mano de obra directa ascendieron a $300.000 y los costos
indirectos de fabricacin a $350.000.
No haba inventarios de productos en procesos al iniciar el perodo. El
inventario de productos en procesos de fabricacin al final del semestre
inclua los siguientes costos: de material directo por $62.000, de mano
de obra directa $20.000 y de carga fabril $18.000.
El inventario de productos terminados al comienzo del semestre era de
150 unidades, que costaron $1.400 cada una.
Durante el semestre se terminaron 1.500 unidades, y se vendieron 1.200
unidades a $4.500 cada una.
Utilice el mtodo de inventarios PEPS.
TALLER. 2.3.
Prepare el estado de costo de los productos vendidos de la compaa United
Ltda. a junio 30 de 20__.
31/12/20_ 30/06/20_
Inventario de productos Terminados $400.000 300.000
Inventario de materiales y suministros 400.000 300.000
Inventario de productos en procesos 600.000 400.000
Nmina de la fbrica 2.500.000
Elementos generales de la contabilidad de costos 45
TALLER. 2.4.
Con la siguiente informacin, elabore el estado de costos de los productos
vendidos de la Compaa Velas Ltda., segn datos extrados de los libros
de costos, a 31 de diciembre de 20__:
CONTROL Y CONTABILIZACIN
DE LOS MATERIALES DIRECTOS
CAPTULO
3
Propsitos del captulo
Cuando el estudiante haya aprendido los temas contenidos
en este captulo, estar en condiciones de:
Se conoce como materia a todo aquel elemento que tiene sustancia corprea
y ocupa un lugar en el espacio. Es tangible; se puede tocar.
TERMINOLOGA UTILIZADA EN EL
TRATAMIENTO DE LOS MATERIALES
Todos los materiales deben estar almacenados en lugar seguro y bajo una
adecuada vigilancia, con el fin de que no se deterioren o sea sustrados
del almacn.
Control y contabilizacin de los materiales directos 51
4. Orden de
3. Solicitud compra
1. Sol. Materiales. de compra PROVEEDOR
PRODUCCIN ALMACN COMPRAS
8. Devolucin a almacn
7. Devolucin al proveedor
6. KARDEX FACTURA
5. Entrada al almacn
Grfica No. 7
Ejemplo:
Solucin.
Cuadro No. 2
60 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
Ntese, que cada vez que se realiza una venta, en el saldo antes de la venta
se coloca una raya simple para separar los saldos de la situacin anterior
de la nueva.
Mtodo de ltimas en entrar primeras en salir (UEPS). Este mtodo
consiste en sacar del inventario aquellos costos que entraron de ltimo
al inventario, de tal forma que en la tarjeta de inventarios quedarn
los costos que entraron de primero (ms antiguos). Este mtodo es
utilizado cuando el nivel de precios aumenta constantemente por
efectos de la inflacin y se cree que no bajar, por lo tanto el costo
de ventas debe reflejar los precios ms actualizados. (en Colombia
este mtodo no es aceptado por la Direccin de Impuestos y Aduanas
Nacionales - DIAN).
Por ejemplo:
Solucin.
Cuadro No. 3
Ntese que cada vez que se realiza una venta, en el saldo antes de la venta
se coloca una raya simple para separar la situacin anterior de la nueva.
Control y contabilizacin de los materiales directos 63
El uso del mtodo UEPS puede dar lugar a que por las fluctuaciones en
los precios de adquisicin, el costo asignado al inventario difiera en forma
importante de su valor actual.1
.El valor de los inventarios, el cual incluye todas las erogaciones y los
cargos directos e indirectos necesarios para ponerlos en condiciones de
utilizacin o venta, se debe determinar utilizando el mtodo PEPS (primeros
en entrar, primeros en salir), UEPS (ltimos en entrar, primeros en salir), el
de identificacin especfica o el promedio ponderado. Normas especiales
pueden autorizar la utilizacin de otros mtodos de reconocido valor tcnico.
1 www.ccpm.org.mx/avisos/anexos_2_folio42.pdf.
Control y contabilizacin de los materiales directos 65
Por ejemplo:
Con los siguientes datos, tomados de los libros de contabilidad, calcule
el valor de los inventarios:
El 2 de enero de 20__ haba en existencia 1.000 unidades, cuyo costo
unitario era de $10.
El 3 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $12.
El 4 de enero enva a produccin 1.100 unidades.
El 15 de enero compra 600 unidades a un costo unitario de $15.
El 20 de enero devuelve al proveedor 100 unidades de la compra del
3 de enero.
El 28 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $18.
El 29 de enero devuelve al almacn 50 unidades del envo del 4 de enero.
El 31 de enero enva a produccin 1.200 unidades.
Solucin.
La informacin anterior se registra en la tarjeta de control (Kardex) de
la siguiente manera:
Cuadro No. 4
66 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
Ntese que cada vez que hay una transaccin, cualquiera que sea, en
el saldo se va colocado un subrayado simple.
En donde:
CIFM = Costo Inventario Final de Mercancas.
IFPv = Inventario Final a Precio de Venta
IIVC = Inventario Inicial a Valor de Costo
CNVC = Compras Netas a Valor de Costo
IIPv = Inventario Inicial a Precio de Venta
CNPv = Compras Netas a Precio de Venta.
Por ejemplo:
Conceptos Costo Precio de
Venta
Inventario inicial $ 10.000 $ 15.000
Compras netas 110.000 185.000
Compras brutas $109.000 $188.000
Fletes en compras y otros 3.000 0
Devoluciones en compras ( 2.000) ( 3.000)
Total inventario disponible $120.000 $200.000
Ventas del perodo (180.000)
Total inventario estimado a precio de venta $ 20.000
Nota: El valor de salida de los materiales del inventario est dado por
el mtodo de inventario que se est utilizando.
Costos Ind.
Bancos IPP. mat. Dto. Fab - Control
$100 (1) (3) $ 600 (3) $ 100
$ 100 (4)
$ 500
2Uc * Cp
QE
Pc * to
En donde:
Uc, es la cantidad mercanca que se va a vender en un perodo.
QE, es la cantidad econmica de mercanca a pedir en cada orden o pedido
en un perodo.
Pc, es el precio de compra unitario.
Cp, gasto administrativo de recibir y colocar un pedido.
to, es el costo de oportunidad que tiene el dinero por invertir en otra opcin.
CONCEPTUALIZACIN CLAVE
INFORMACIN A CONSIDERAR
Mtodo del retail. Llamado tambin al menudeo, es utilizado por los grandes
almacenes de cadena, o aquellas fbricas que manejan grandes volmenes
de lneas de productos en su inventario y utilizan el sistema de inventario
peridico. Este sistema requiere tener informacin acerca del Inventario
Inicial de Mercancas a valor de costo y precio de ventas, de las Compras
Netas y Devoluciones de Mercancas a valor de costo y precio de ventas y
del Inventario Final de Mercancas a precio de ventas.
76 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
CUESTIONARIO
2) Qu es la materia prima?
4) Qu es un material indirecto?
TALLER DE MATERIALES
TALLER 3.1.
Conociendo los datos de la Compaa El Cndor S.A. en el mes de enero,
contabilice en el libro diario las transacciones y elabore el Estado de Costos,
en lo que hace referencia a los materiales directos:
El inventario inicial de materiales y suministros era de $500.000.
Se compraron materiales y suministros a crdito por valor de
$800.000.
Se pagaron fletes por $100.000 y seguro de los materiales por
$50.000.
Los departamentos de produccin solicitan materiales directos por
$450.000 e indirectos por $160.000.
Se devuelve a los proveedores materiales directos por $25.000 e
indirectos por $12.000.
Control y contabilizacin de los materiales directos 79
TALLER 3.2.
La Compaa Coljugos S.A. tiene la siguiente informacin de saldos a 31
de diciembre de 20__, y desea conocer el costo de los materiales directos
utilizados en el perodo:
Inventario inicial de materiales y suministros $ 450
Impuestos 105
Devoluciones 180
Inventario final de materiales y suministros 1.750
Compras brutas 2.100
Seguros 220
Costos de los materiales indirectos utilizados 200
Fletes 110
TALLER 3.3.
Con los siguientes datos, tomados de los libros de contabilidad en el mes de
febrero de 20__, calcule el valor del inventario al final del mes y el valor de
los materiales enviados a produccin, utilizando los mtodos del inventario
permanente:
TALLER 3.4.
La Compaa Alcal Ltda., fabricante del producto X, tiene la siguiente
informacin en sus libros al mes de octubre de 20__:
a) Inventarios a 30 de septiembre de 20__: de materiales y suministros
$900.000; de productos en procesos $370.000 descompuestos as:
costos de materiales directos $200.000, costos de mano de obra
directa $100.000 y de carga fabril $70.000; El de productos terminados
20 unidades a $1.000 cada uno.
b) Compr materiales y suministros a crdito por $730.000.
c) Se envi materiales y suministros a produccin as: materiales directos
por $810.000 e indirectos por $255.000.
d) La Compaa devolvi materiales y suministros al proveedor por
$30.000.
e) La fbrica devuelve materiales y suministros al almacn as: Materiales
directos por $10.000 e indirectos por $5.000.
Se pide:
Elaborar el libro diario con sus respectivos saldos.
El estado de costos de los materiales directos utilizados.
TALLER 3.5.
La Compaa Crespo S.A. tiene la siguiente informacin en sus libros al
mes de febrero de 20__:
a) Inventarios a 31 de enero de 20__: de materiales y suministros
$800.000, de productos en procesos $450.000 as: materiales directos
$200.000, mano de obra directa $150.000 y costos indirectos de
fabricacin $100.000 y de productos terminados $200.000.
b) Compr materiales y suministros a crdito por $700.000.
c) Se envi materiales y suministros a produccin as: materiales directos
por $800.000 e indirectos por $250.000.
d) La Compaa devolvi materiales al proveedor por $30.000.
Control y contabilizacin de los materiales directos 81
Se pide:
Elaborar el libro diario con sus respectivos saldos.
El estado de costos de los materiales directos utilizados
TALLER 3.6.
Con base en la informacin suministrada, calcule el costo del inventario final
de mercancas de la empresa Comercializadora la Esperanza Ltda. por el
mtodo Retail:
Inventario inicial de mercancas al costo $ 20.000
Compras brutas del perodo al costo 150.000
Fletes en compras 20.000
Seguro de la compra de mercanca 30.000
Impuesto de nacionalizacin mercanca 10.000
Devolucin de mercanca al costo 5.000
Inventario inicial de mercancas a precio de ventas 27.000
Compras brutas del perodo a precio de venta 203.000
Devolucin de mercanca al costo 6.800
Ventas del perodo 185.000
TALLER 3.7.
La Compaa Aseando Ltda., fabricante de varias lneas de productos pera el
aseo, est calculando el costo del inventario final del perodo de 20__ por el
mtodo Retail, para lo cual suministra la siguiente informacin a diciembre 31:
Inventario inicial de mercancas al costo $ 45.000
Compras brutas del perodo al costo 185.000
Fletes en compras 32.000
Seguro de compra de mercanca 40.000
Devolucin de mercanca al costo 10.000
Inventario inicial de mercancas a precio de ventas 37.800
Compras brutas del perodo a precio de venta 255.300
Devolucin de mercanca al costo 9.384
Valor inventario fsico a precio de venta 72.000
Control y contabilizacion de la mano de obra directa 83
CONTROL Y CONTABILIZACION
DE LA MANO DE OBRA DIRECTA
CAPTULO
4
Propsitos del captulo
El estudiante, despus de haber analizado los temas
expuestos en este captulo, estar en condiciones de:
Se conoce como mano de obra en general a la fuerza laboral que realiza una
labor determinada. Constituye el segundo elemento del costo de produccin.
OBJETIVOS DE LA CONTABILIZACIN
DE LA MANO DE OBRA
Elaboracin de la nmina
de Admn. y ventas
Pago a
Tarjeta control Ciclo operacional
empleados
de tiempo total de la nmina
y operarios
Elaboracin nmina
de la fbrica
Grfica No. 8
Grfica No. 9
CONCEPTO DE SALARIO
ese salario ser retornado por el empleado con unas buenas y eficientes
labores y un desempeo responsable.
SISTEMAS DE SALARIOS
CLASES DE INCENTIVOS
PRESTACIONES SOCIALES
La frmula es:
APORTES PARAFISCALES
Los aportes parafiscales son pagos que realiza el empleador a ciertas
entidades que cumplen funciones sociales que el Gobierno no puede dar.
Estas entidades son:
SEGURIDAD SOCIAL
Con la Ley 100 de 1993 se modific la seguridad social y de pensiones en
Colombia. Esta Ley promulg la normatividad para dos grandes temas: El
sistema general de pensiones y el sistema general de seguridad social de
salud.
5 La Ley 1122 del 9 de enero de 2002 aument la cotizacin obligatoria de los aportes patronales a salud durante el
2007 y siguientes en un 0.5%.
Control y contabilizacion de la mano de obra directa 95
ELABORACIN DE LA NMINA
Devengados: Deducciones
Sueldo $ 800.000 Fondo $ 60.000
empleados
Auxilio Transp. 45.000 Salud 52.000
Bonificacin 100.000 Pensiones 49.031
Horas extras 50.000 Sindicato 20.000
Recargo horas 12.500 Total $181.031
extras
Total $1.107.500
Cuadro No. 5
Control y contabilizacion de la mano de obra directa 97
Solucin:
Costos ind.
Bancos IPP. mat. dto. fab - Control
$100 (1) (3) $ 600 (3) $ 100
$ 100 (4) (8) 2.118
$ 500 $ 2.218
Salarios por pagar Pasivos est. y prov. PP. mano obra directa
$ 1.552 (5) $ 2.740 (6) (8) $ 3.177
$ 3.177
Control y contabilizacion de la mano de obra directa 101
y con calidad su labor. En cuanto al control se refiere, se debe velar que las
horas realmente trabajadas en produccin sean las que estn relacionadas
en la Tarjeta individual de control de tiempo en produccin, y que en el
tiempo laborado se haya alcanzado el objetivo propuesto.
Como se puede apreciar, son muchos los beneficios que se pueden conseguir
dndole al personal que labora en la empresa un tratamiento digno.
CONCEPTUALIZACIN CLAVE
INFORMACIN A CONSIDERAR
Se define como mano de obra a la fuerza laboral que realiza una labor
determinada. El costo son los salarios, prestaciones y dems pagos que
se realizan directamente a los operarios y por los operarios y dems
trabajadores que laboran en una fbrica, cuya incidencia sobre la produccin,
ya sea directa o indirecta, es notoria desde todo punto de vista.
La mano de obra directa es la fuerza laboral que realiza las labores propias
o reales de produccin; o sea de aquellos operarios que transforman la
materia prima o los materiales en un producto totalmente terminado apto
para la venta. Ej.: el pintor, el ensamblador, el cortador etc.
CUESTIONARIO
TALLER 4.1.
Con los siguientes datos, realice los registros de las transacciones en el
Libro mayor y determine los saldos de las diferentes cuentas:
El valor de la nmina de la empresa es de $950.000 y las deducciones
de nmina fueron: ISS, $100.000; DIAN, $90.000 y Cooperativa,
$60.000.
108 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
TALLER 4.2.
La Compaa Alcal Ltda., fabricante del producto Y, tiene la siguiente
informacin en sus libros al mes de mayo de 20__ y desea elaborar el
estado de costo primo:
1. Inventarios a 31 de diciembre de 20__ fueron: Inventario de
Materiales y Suministros $900.000; Inventario de Productos en
Procesos: Materiales Directos $210.000, Mano de Obra Directa
$150.000 y de Carga Fabril $75.000.
2. Compr materiales y suministros a crdito por $730.000.
3. Se envi materiales y suministros a produccin as: materiales directos
por $850.000 e indirectos por $265.000.
4. La Compaa devolvi materiales y suministros al proveedor por
$32.000.
5. La fbrica devuelve materiales y suministros al almacn as: Materiales
directos por $11.000 e indirectos por $5.500.
6. Se liquid la nmina de la fbrica por $800.000. Las deducciones de
nmina ascendieron a $30.000.
7. Las prestaciones sociales se liquidan en un 150% sobre la nmina.
8. Los aportes laborales se liquidaron en un 27.175% sobre el devengado
de la nmina.
9. Para la distribucin de la cuenta Nmina de fbrica tome los siguientes
porcentajes: Mano de obra Directa 70% y Mano de Obra Indirecta
30%, para todos los casos.
Control y contabilizacion de la mano de obra directa 109
TALLER 4.3.
Hallar la tasa horaria para un operario del departamento de ensamble que
trabaja 8 horas/diarias de lunes a viernes y 4 horas los sbados. Durante el
ao la empresa eroga los siguientes conceptos legales:
TALLER 4.4.
Calcular la tasa horaria en produccin de un operario del departamento de
corte que trabaja 8 horas diarias de lunes a viernes.
TALLER 4.5.
Con la siguiente informacin elabore la nmina de fbrica para el mes de
marzo de 20__ de la compaa Calzados S.A., haciendo las liquidaciones
de las provisiones de prestaciones sociales (prima de servicios, cesantas,
intereses de cesantas y vacaciones), las provisiones de aportes parafiscales,
las provisiones de seguridad social y registrando las transacciones en
comprobantes de diario y cuentas T:
5
CAPTULO
CONTROL Y CONTABILIZACION
DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE
FABRICACIN
Materiales indirectos
Segn sus componentes Mano de obra indirecta
Otros costos
Costos fijos
Segn su ocurrencia o variabilidad Costos variables
Costos semivariables
Cuadro No. 6
Control y contabilizacion de los costos indirectos de fabricacin 113
$ Costo fijo
0 Q x
Grfica No. 10
114 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
Como se puede apreciar, la grfica del costo fijo total parte del eje de
las Y, en virtud a que haya o no produccin, siempre se incurrir en
el costo.
Solucin:
a) El costo fijo unitario = $1.000.000/10.000 unidades
= $100/unidad.
0 Q x
Grfica No. 11
Control y contabilizacion de los costos indirectos de fabricacin 115
$ Costo variable
0 Q x
Grfica No. 12
Solucin:
a) El costo variable unitario = $1.000.000/10.000 unidades
= $100/unidad.
b) El costo variable unitario = $2.000.000/20.000 unidades
= $100/unidad.
b) El costo variable unitario = $3.000.000/30.000 unidades
= $100/unidad.
100
0 Q x
Grfica No. 13
Como se puede apreciar, el costo variable unitario sigue siendo
$100/unidad, lo cual lo hace fijo. A cualquier volumen de produccin
el costo variable unitario sigue siendo el mismo.
Costos semivariables. Son aquellos que tienen como componentes
un costo fijo y un costo variable, y el costo variable puede estar o no
relacionado con el nivel de produccin, es decir, que pueden aumentar
o disminuir no en forma proporcional con la produccin. Por ejemplo,
el mantenimiento preventivo y correctivo, el servicio telefnico, el
servicio de calefaccin.
Y Costo variable
C fijo
0 Q x
Grfica No. 14
Control y contabilizacion de los costos indirectos de fabricacin 117
Segn su aplicacin:
Carga fabril presupuestada. Se refiere al clculo o proyeccin de
los costos indirectos de fabricacin que hace la empresa antes de
iniciar la produccin para un perodo determinado. Con ella no se
hace contabilizacin alguna, sino que se utiliza para calcular la tasa
predeterminada.
Carga fabril real o de control. Es una cuenta que resume todas las
erogaciones y causaciones reales que se hacen en produccin, en
cuanto a carga fabril se refiere, y se utiliza cuando se est llevando
el mtodo de costeo normal. Cuando se utiliza este mtodo de
costeo, las erogaciones y causaciones reales no afectan la cuenta
de inventario de productos en proceso.
Carga fabril aplicada. Es una cuenta que resume todos los cargos
que afectan el costo del producto en un perodo con base en una
tasa predeterminada por efecto de la aplicacin (presupuestada). La
carga fabril aplicada es la nica que afecta, como contrapartida, a la
cuenta de Inventario de productos en proceso, subcuenta carga
fabril.
CIF presupuestado
Tasa predeterminada (tp) =
Base de aplicacin presupuestada
CAPACIDAD DE LA PLANTA
CAPACIDAD
Ideal Prctica
Nivel de capacidad 100% 90% 80% 70%
Horas MOD 10.000 9.000 8.000 7.000
Costos Indirectos de Fabricacin presupuestados:
Costos indirectos
variables:
Por horas MOD $11.00 $110.000 $ 99.000 $ 88.000 $ 77.000
Costos indirectos fijos 50.000 50.000 50.000 50.000
Total costos indirectos $160.000 $149.000 $138.000 $127.000
CAPACIDAD
Ideal Prctica
Nivel de capacidad 100% 90% 80% 70%
Horas MOD 10.000 9.000 8.000 7.000
Tasa predeterminada por hora MOD:
Variable $11.00 $11.00 $11.00 $11.00
Fija 5.00 5.56 6.25 7.14
Total tasa predeterminada. $16.00 $16.56 $17.25 $18.14
Toda planta tiene una unidad de medida, para as dar una idea sobre su
tamao y capacidad. El tamao de la planta no se mide por las cuadras
fsicas que ocupe, sino por la produccin que est llevando a cabo en un
momento determinado.
Para convertir los elementos del costo indirecto de fabricacin a una sola
unidad de medida se utiliza la tasa predeterminada.
La frmula es:
La frmula es:
Ejemplo 1:
Solucin.
Lo anterior quiere decir, que a la produccin hay que sumarle $9.39 por cada
unidad terminada como Costo Indirecto de Fabricacin, para completar
el costo de produccin.
Lo anterior quiere decir que por cada peso incurrido en costo de material
directo utilizado en la produccin, habr que sumarle el equivalente de
$0.4696 al costo del producto como Costo Indirecto de Fabricacin, para
completar el costo de produccin. O tambin, que el 46.96% de los costos
de los materiales directos equivale como costos indirectos de fabricacin.
Lo anterior quiere decir que por cada peso incurrido en costo de mano de
obra directa utilizada en la produccin, habr que sumarle el equivalente de
$0.3131 al costo del producto como Costo Indirecto de Fabricacin, para
completar el costo de produccin. O tambin, que el 31.31% de los costos
de mano de obra directa equivale como costos indirectos de fabricacin.
Lo anterior quiere decir, que a la produccin hay que sumarle, como costo
indirecto de fabricacin, $13.42 por cada hora mquina real incurrida para
completar el costo de produccin.
Lo anterior quiere decir, que a la produccin hay que sumarle, como costo
indirecto de fabricacin, $6.26 por cada hora de mano de obra directa real
incurrida para completar el costo de produccin.
Ejemplo 2.
Calcule la carga fabril aplicada, si los datos reales durante el perodo fueron:
Nmero de unidades producidas: 125.000 unidades
Costo de los materiales directos: $2.200.000
Costo de la mano de obra directa: $3.700.000
Nmero de horas mquina: 80.000 horas mquina
Nmero de horas de mano de obra directa: 170.000 horas mod.
Solucin.
EL PROCESO PRODUCTIVO
Operacin
Demora
Almacenamiento
Transporte
Inspeccin
Grfica No. 15
Inicio
Fin.
Grfica No. 16
Los costos de la carga fabril aplicada son mayores que los costos de
carga fabril real, por lo tanto hay una sobreaplicacin (para efectos
del ejercicio, se toma este asiento).
Los costos de la carga fabril aplicada son menores que los costos
de carga fabril real, por lo tanto habr una subaplicacin.
Cierre de la carga fabril aplicada con la carga fabril control (al final
del perodo).
Salarios por pagar Pasivos est. y Prov. IPP. mano obra directa
$ 1.552 (5) $ 2.740 (6) (8) $ 3.177
$2.500 (16)
$ 677
Inv. de Prod. Proc. Cif Variacin Carga Fabril Costo prod. Vendidos
(12) $ 2.900 $ 172 (13) $ 172 (15)
$ 2.270 (16) (15) $ 172 (17) $ 3.800
$ 630 $ 0 $ 3.628
Tomando los saldos de las cuentas T del ejemplo anterior, segn los
movimientos efectuados en el perodo, tendremos la siguiente presentacin
del Estado de Costos de los Productos Vendidos:
DEPARTAMENTALIZACION
CLASES DE DEPARTAMENTOS
Ejemplo:
Realizar la distribucin primaria del costo de depreciacin del edificio
de la planta, cuyo valor en el mes de febrero fue de $2.500.000.
Solucin.
Como la depreciacin del edifico de la planta se distribuye con base
en el rea ocupada por cada departamento, entonces se procede as:
Se calcula la tasa de distribucin de la depreciacin relacionando el
valor con el rea total de la planta. La frmula es:
Existen los siguientes mtodos para distribuir los costos de los departamentos
de servicios a los departamentos productivos:
Mantenimiento
Departamento
de corte
Energa
Departamento
de ensamble
Servicio mdico
Grfica No. 17
140 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
Ejemplo.
Con los siguientes datos elabore la asignacin primaria y secundaria
de la empresa Bolsos y Bolsos Ltda., la cual tiene dos departamentos
productivos que son el I y el II, y adems tiene dos departamentos de
servicios que son: departamento de servicios generales y el departamento
de personal. La informacin que se tiene es la siguiente:
Solucin.
ASIGNACIN PRIMARIA.
1. Arrendamiento: Para distribuir (prorratear) el costo del arrendamiento,
se toma el valor del arriendo y se divide entre el rea total (ver cuadro
bsico de prorrateo). El resultado se multiplica por el rea que tiene cada
departamento, as:
142 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
Nmina de fbrica
$ 135.900 (3)
ASIGNACIN SECUNDARIA.
Mantenimiento
Departamento de corte
Energa
Departamento de ensamble
Servicio mdico
Grfica No. 18
Ejemplo.
Con los siguientes datos elabore la asignacin primaria y secundaria de la
empresa Bolsos y Bolsos Ltda., la cual tiene dos departamentos productivos
que son el I y el II, y adems tiene dos departamentos de servicios que son:
departamento de servicios generales y el departamento de personal. La
informacin que se tiene es la siguiente:
Solucin.
ASIGNACIN PRIMARIA. Es igual que en el mtodo escalonado, ya que
es el simple registro de las transacciones del perodo.
1. Arrendamiento: Para distribuir (Prorratear) el costo del arrendamiento,
se toma el valor del arriendo y se divide entre el rea total (Ver cuadro
bsico de prorrateo). El resultado se multiplica por el rea que tiene cada
departamento, as:
Nmina de fbrica
$ 135.900 (3)
Control y contabilizacion de los costos indirectos de fabricacin 151
ASIGNACIN SECUNDARIA.
La asignacin secundaria, o prorrateo secundario, se realiza teniendo en
cuenta las bases para distribuir los costos de los departamentos de servicios.
Se hace de la siguiente manera:
Mantenimiento
Departamento
de corte
Energa
Departamento
de ensamble
Servicio mdico
Grfica No. 19
Solucin.
ASIGNACIN SECUNDARIA.
La asignacin secundaria, o prorrateo secundario, se realiza teniendo en
cuenta la proporcin de apoyo que le da cada departamento de servicios a
los departamentos productivos y los departamentos de servicios entre s;
para tal fin, se denota con la letra P al departamento de personal y con la
letra S al departamento de servicios generales. Las ecuaciones para distribuir
la parte correspondiente a los departamentos de servicios entre s, quedan
as segn el siguiente cuadro:
158 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
P = $106.244 + 20% S
S = $ 74.686 + 15% P
Reemplazando S en P, obtendremos:
P = $106.244 + 0.20*($74.686 + 0.15P)
Despejando P, se obtiene:
P 0.03P = $121.181
0.97P = $121.181
P = $121.181/0.97
P = $124.928
CONCEPTUALIZACIN CLAVE
INFORMACIN A CONSIDERAR
Segn su aplicacin:
Carga fabril real o de control. Es una cuenta que resume todas las
erogaciones y causaciones reales que se hacen en produccin, en
cuanto a carga fabril se refiere, cuando se est utilizando el mtodo de
costeo normal. Cuando se utiliza este mtodo de costeo, las erogaciones
y causaciones reales no afectan la cuenta de inventario de productos
en proceso.
Carga fabril aplicada. Es una cuenta que resume todos los cargos
que afectan el costo del producto en un perodo con base en una tasa
predeterminada (presupuestada). La carga fabril aplicada es la nica
que afecta, como contrapartida, a la cuenta de Inventario de productos
en proceso, subcuenta carga fabril.
CUESTIONARIO
1) Qu es la carga fabril?
2) Qu son los materiales indirectos?
3) Qu es la mano de obra indirecta?
4) Qu son los otros costos?
5) Qu es la tasa predeterminada?
6) Cmo se calcula la tasa predeterminada?
7) Qu es la carga fabril presupuestada?
8) Qu es la carga fabril aplicada?
9) Cmo se calcula la carga fabril aplicada?
10) Qu es la carga fabril real o de control?
11) Qu es un departamento?
12) Cuantas clases de departamentos hay?
13) Qu es la capacidad de la planta?
14) Enuncie y defina las clases de capacidades de la planta
15) En qu consiste la asignacin de costos primaria?
16) En qu consiste la asignacin de costos secundaria?
17) Cmo se calcula la tasa predeterminada?
Los costos fijos son aquellos en los que la empresa debe incurrir
produzca o no. Segn lo anterior, de la siguiente lista, cules no
constituyen costo fijo:
a) Depreciacin por lnea recta.
b) Arrendamientos y salarios de vigilantes.
c) Impuesto predial y depreciacin por dgitos decrecientes.
d) Mantenimiento correctivo y depreciacin por nmero de unidades.
e) Amortizacin de seguros.
d) Capacidad aplicada.
e) Volumen real previsto.
TALLER 5.1.
Con la siguiente informacin, calcule la tasa predeterminada y los costos
indirectos de fabricacin aplicados para cada una de las unidades de medida,
y diga en qu clase de empresa se utiliza cada unidad de medida:
Carga fabril presupuestada del perodo: $1.500.000 (Utilcela para
todos los clculos)
Nmero de unidades estimadas de produccin: 130.000 unidades
Costo de los materiales directos: $2.400.000
Costo de la mano de obra directa: $3.500.000
Nmero de horas mquina: 88.000 horas mquina
Nmero de horas de mano de obra directa: 190.000 hora mod.
TALLER 5.2.
La Compaa Huila S.A. tiene la siguiente informacin:
TALLER 5.3.
Calcule la tasa predeterminada y la carga fabril aplicada para cada base de
aplicacin y, adems, diga en qu casos se utiliza cada base, si se tiene la
siguiente informacin:
a) La carga fabril presupuestada para el perodo de 12 meses es de
$40.000.000. (tome esta informacin para todos los casos).
b) Las horas mquinas presupuestadas, para ese mismo perodo, fueron
de 200.000 horas mquina.
c) El nmero de unidades presupuestadas a fabricar, para el mismo
perodo, fueron de 10.000 unidades.
174 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
TALLER 5.4.
La empresa Lentes Colombianos Ltda. produce marcos para gafas en
carbono. Desea conocer cual es el costo total de produccin para el mes
de marzo, si tiene la siguiente informacin:
a) De materiales directos, cada marco tiene $12.500. Se produjeron
durante el mes 15.000 marcos.
b) Los costos de mano de obra directa incurridos fueron de $8.000 por
cada marco.
c) Los costos indirectos de fabricacin presupuestados para el ao fiscal
fueron de $14.000.000.
d) La empresa produce nicamente una clase de lentes.
e) Para el perodo fiscal presupuest producir 15.150 marcos.
TALLER 5.5.
La Compaa de Calzados Princesa Ltda., fabricante de calzado para dama,
desea calcular el costo unitario del producto terminado, el costo total de
produccin y la variacin de la carga fabril, si tiene la siguiente informacin:
a) Costos indirectos de fabricacin presupuestados $7.200.000.
b) El nmero de horas de mquina presupuestadas para el prximo
perodo fueron calculadas en 15.000.
Control y contabilizacion de los costos indirectos de fabricacin 175
TALLER 5.6.
La compaa Colombia S.A., presenta los siguientes inventarios en 31
de diciembre de 20__: inventario de materiales y suministros $800.000;
inventario de productos en procesos $500.000; inventario de productos
terminados 10 unidades al mismo costo de produccin de las mil unidades
que se produjeron en enero. De sus libros se han tomado los siguientes
datos de las operaciones ocurridas durante el mes:
a) Compr materiales a crdito por $800.000.
b) Produccin pide los siguientes materiales al almacn, y le son
enviados: materiales directos por $900.000 e indirectos por $200.000.
c) Pag los materiales y le hacen un descuento por pronto pago del 5%.
d) La fbrica devuelve al almacn los siguientes materiales: directos
por $30.000 e indirectos por $10.000.
e) Se liquid la nmina del mes as: salarios $500.000. Las deducciones
fueron: sindicato $5.000; ISS $10.000; otras deducciones $3.000.
f) Las prestaciones sociales causadas en el mes se estimaron en un
20% del total de la nmina.
g) Para la distribucin de la nmina de fbrica, produccin informa que
el 70% de la misma era mano de obra directa.
h) Otros Costos indirectos ascendieron a $95.000.
i) La carga fabril se aplica con base en el nmero de horas de mano
de obra directa. Se presupuestaron 70.000 horas para dos meses y
unos costos indirectos de fabricacin presupuestados (carga fabril
presupuestada) por $800.000. Las horas de mano de obra directa
reales utilizadas en el mes de enero fueron de 40.000.
j) Halle la variacin de la carga fabril
k) Cierre las cargas fabriles
l) Cierre la variacin.
m) Se terminaron 1.000 unidades y se enviaron al almacn de productos
terminados. No qued producto en proceso.
176 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
Se pide:
Hacer las cuentas T; preparar el estado de Costos y el Estado de
Resultados.
TALLER 5.7.
La compaa Amazonas S.A., produce una lnea de artculos X en dos
departamentos productivos que son: departamento I y II. Tiene dos
departamentos de servicios que son: Departamento de personal y de
almacn. Los inventarios en 31 de diciembre de 200x son: Inventario de
materiales y suministros $750.000; Departamento I: inventario de productos
en procesos as: materiales directos $100.000, mano de obra directa $120.000
y costos indirectos de fabricacin $70.000; Departamento II: Inventario de
productos en proceso as: Materiales directos $110.000, mano de obra
directa $130.000 y costos indirectos de fabricacin $81.000; inventario de
productos terminados 10 unidades a $1.600/unidad. De sus libros se han
tomado los siguientes datos de las operaciones ocurridas durante el mes.
a) Compr materiales a crdito por $1.000.000.
b) Almacn enva materiales a produccin as: al departamento I
materiales directos por $600.000 e indirectos por $150.000 en
10 requisiciones; departamento II materiales directos $400.000 e
indirectos $130.000 en 8 requisiciones; departamento de personal,
materiales por $40.000 en 7 requisiciones y departamento de almacn
por $35.000 en 9 requisiciones.
c) Pag el saldo de los materiales y le hacen un descuento por pronto
pago del 5%.
d) El departamento I devuelve al almacn los siguientes materiales:
directos por $15.000 e indirectos por $8.000.
e) Se liquid la nmina del mes as: Salarios: departamento I por
$450.000, correspondiente 10 personas y departamento II por
$180.000 por 4 personas, departamento de personal por $200.000 por
3 personas y almacn por $150.000 por 2 personas. Las deducciones
fueron: sindicato $4.500; EPS $11.000; otras deducciones $4.000.
Control y contabilizacion de los costos indirectos de fabricacin 177
Se pide:
Hacer las cuentas T y preparar el estado de costos.
TALLER 5.8.
La facultad de Contadura Pblica, de la Universidad Nueva Colombia, est
elaborando el estado de costos de los servicios educativos prestados y el
estado de resultados con corte al 31 de diciembre de 20__, para lo cual
cuenta con la siguiente informacin:
a) Al inicio del perodo acadmico entrega los siguientes suministros
a profesores: borradores por $100.000, marcadores borrables
$150.000, papelera $100.000, tinta para impresoras $100.000. Los
suministros para la administracin de las facultades fueron: papelera
$130.000, tinta para impresoras $120.000, otros suministros $30.000.
178 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
TALLER 5.9.
Con los siguientes datos elabore el prorrateo primario y secundario:
TALLER 5.10.
De la siguiente lista de costos, indique la base de prorrateo y qu clase
prorrateo se utiliza (primario o secundario):
Base de prorrateo Clase de Prorrateo
Energa
Departamento de Almacn
Conmutador telefnico
Pintura
Departamento de personal
Depreciacin edificio
Pegante
Dpto. mdico y medicina
Impuesto predial
Dpto. de restaurante
Servicios generales
TALLER 5.11.
Con los siguientes datos elabore la asignacin primaria y secundaria, por
los mtodos directo y escalonado, de la empresa Caf Instantneo Ltda., la
cual tiene dos departamentos productivos que son el de Molino y Empacado,
y adems tiene dos departamentos de servicios que son: departamento de
servicios generales y el departamento mdico. La informacin que se tiene
es la siguiente:
Se pag el arriendo por $40.700
El consumo de energa fue de $75.500.
180 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
TALLER 5.12.
Con los siguientes datos elabore la asignacin primaria y secundaria
por el mtodo algebraico de la empresa Maletas Ltda., la cual tiene dos
departamentos productivos que son el de corte y costura, y adems tiene dos
departamentos de servicios que son: departamento de servicios generales y
el departamento de restaurante. La informacin que se tiene es la siguiente:
Control y contabilizacion de los costos indirectos de fabricacin 181
TALLER 5.13.
La Compaa Chocolatera S.A., fabricante de bombones de chocolates,
presenta la siguiente informacin y lo llama a usted para que le elabore un
sencillo estado de costos de produccin. La informacin que le suministra
es la siguiente:
182 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
TALLER 5.14.
La Compaa Maletas y Bolsos presenta la siguiente informacin para
elaborar un sencillo estado de costos de produccin. La informacin es la
siguiente:
TALLER 5.15.
La compaa manufacturera Alfombras Ltda. produce dos tipos de alfombras
que son: la persa y la italiana. Para el perodo de 20__ tiene la siguiente
informacin:
Alfombras persas
Cantidad Costo Costo total
Material directo 1.5 mt./unidad $75/mt $113/unidad
Mano de obra directa 1.5 h/unidad 100/h. 150/unidad
184 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
Alfombras italianas
Cantidad Costo Costo total
Material directo 1.10 mt./unidad $150/mt $165/unidad
Mano de obra directa 2.50 h/unidad 50/h 125/unidad
Se pide:
Calcular el costo unitario, el costo total de produccin de cada tipo
de alfombra y el costo de produccin total.
Sistema de costos por rdenes especficas de produccin 185
6
CAPTULO
SISTEMA DE COSTOS POR
RDENES ESPECFICAS
DE PRODUCCIN
Como todo sistema, los costos por rdenes especficas de produccin tienen
unas caractersticas que lo diferencia de los dems sistemas, las cuales
pueden ser:
Se concede mayor nfasis a la distincin entre costos directos e
indirectos.
Si no se le da una orden al productor de hacer algo, ya sea fabricar o
prestar un servicio, no habr produccin.
Se abre una hoja de costos por cada orden de produccin solicitada.
La cuenta de trabajos en procesos se utiliza para registrar el costo de
los inventarios de trabajos no terminados.
Sistema de costos por rdenes especficas de produccin 187
El costo es muy elevado por la labor que se requiere para obtener los
datos en forma discriminada.
LA HOJA DE COSTOS
MATERIALES DIRECTOS
Fecha Remisin Detalle Cantidad Costo Unit Costo Total
TOTAL
TOTAL
TOTAL
OBSERVACIONES DE LA CARGA FABRIL: _____________________________________
RESUMEN
ELEMENTOS COSTOS
Materiales $
Mano de obra
Costos indirectos de fabricacin
COSTO DE PRODUCCIN $
Gastos de administracin.
Gastos de ventas
Gastos no operacionales
TOTAL GASTOS $
COS. PRODUCCIN Y VENTAS.
Utilidad deseada
PRECIO VENTA $
Cuadro No. 7
190 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
Grfica No. 20
Grfica No. 21
Sistema de costos por rdenes especficas de produccin 191
Tasa
CONTABILIDAD DE Predeterminada
HOJA DE COSTOS
COSTOS.
Seccin de costos
Asignacin costos
indirectos de
indirectos de
fabricacin
fabricacin
Base de
aplicacin real
Grfica No. 22
HOJA DE COSTOS
No. 056
Nombre: Rafael Becerra Hernndez
Direccin: Calle 165 No. 25 - 38 Telfono: 6258974
Descripcin del producto: Sillas metlicas y de madera
Cantidad a producir: 120 sillas metlicas y de madera
Fecha de inicio: 1 de marzo 20xx Fecha de terminacin: 1 de abril de 20xx
Observaciones: Las sillas deben tener los tubos torneados y en color madera.
MATERIALES DIRECTOS
Fecha Remisin Detalle Cantidad Costo Unit Costo Total
20-3-06 21458 Madera 60 mt $4.000/mt. $240.000
30-3-06 21623 Tubos 40 mt. $5.000/mt. 220.000
TOTAL $460.000
Cuadro No. 8
Sistema de costos por rdenes especficas de produccin 193
Productos terminados
CUENTAS DETALLE PARCIAL DBITO CRDITO
Inventario de trabajos terminados $24.000
Inventario de trabajos en procesos $24.000
Materiales directos $5.000
Orden 01 $4.000
Orden02 1.000
Mano de obra 10.000
Orden 01 $6.000
Orden02 4.000
Carga fabril 9.000
Orden 01 $5.500
Orden02 3.500
Sumas iguales $24.000 $24.000
CONCEPTUALIZACIN CLAVE
INFORMACIN A CONSIDERAR
Las caractersticas de los costos por rdenes especficas son entre otras:
Las ventajas que presenta el sistema de costos por rdenes especficas son:
El costo es muy elevado por la labor que se requiere para obtener los datos
en forma discriminada.
CUESTIONARIO
TALLER 6.1.
La compaa Atenas presenta la siguiente informacin durante el mes de
enero de 20__:
a) El 3 de enero abre la orden 001 para producir 100 mesas metlicas
para el Restaurante La Hacienda (Cl. 13 No. 56 48). Esta orden se
termin el 28 de enero.
Sistema de costos por rdenes especficas de produccin 199
Se pide:
Cuentas T de las operaciones efectuadas y sus respectivos saldos.
La Hoja de Costos debidamente diligenciada.
Variacin de la Carga Fabril y cierre de las Cargas Fabriles.
Costo de produccin por unidad.
Precio de venta por unidad.
200 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
TALLER 6.2.
La compaa Parasoles Ltda., presenta la siguiente informacin durante el
mes de enero de 20__:
Se pide:
Cuentas T de las operaciones efectuadas y sus respectivos saldos.
La Hoja de Costos debidamente diligenciada.
Variacin de la Carga Fabril y cierre de las Cargas Fabriles.
Precio de venta por unidad.
TALLER 6.3.
La compaa manufacturera TUBOS y MS Ltda., fabrica artculos metlicos.
Durante el mes de mayo realiz las siguientes operaciones:
Se pide:
Elaborar la hoja de costos; los asientos de diario; el estado de costos
y el estado de resultados.
Costos por procesos continuos de produccin 203
7
Propsitos del captulo
El estudiante, al adquirir los conocimientos tratados en el
presente captulo, estar en condiciones de:
1. Identificar cuando una empresa debe utilizar los costos
por procesos continuos de produccin.
2. Establecer las caractersticas del sistema de costos por
procesos continuos de produccin.
3. Conocer las diferencias entre el sistema de costos por
rdenes especficas de produccin y los costos por
procesos continuos de produccin.
4. Saber cules son las ventajas y desventajas que ofrece
el sistema.
5. Disear y elaborar en forma adecuada el informe de
costos de produccin.
6. Calcular correctamente la produccin equivalente.
7. Establecer en forma adecuada los costos de las
unidades terminadas y de las unidades en proceso.
8. Tratar correctamente las unidades daadas, defectuosas
y el desperdicio en produccin.
9. Contabilizar correctamente las transacciones por este
sistema.
204 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
Los costos por procesos continuos de produccin, al igual que los costos
por rdenes especficas de produccin, tiene unas caractersticas propias
que lo identifican. Estas son:
La produccin es continua y en serie.
La produccin, por tratarse de produccin en serie, es homognea.
Costos por procesos continuos de produccin 205
Entre el sistema de costos por procesos y los costos por rdenes existen
las siguientes diferencias:
En el sistema de costos por procesos no se conoce el cliente, mientras
que en el costo por rdenes si se conoce.
En el sistema de costos por procesos se utiliza el informe de produccin,
mientras que en el costo por rdenes se utiliza la hoja de costos.
En el sistema de costos por proceso se utiliza la cuenta mayor Inventario
de Productos en Proceso, mientras que en los costos por rdenes se
utiliza la cuenta mayor Inventario de Trabajos en Proceso.
En los costos por proceso los productos son homogneos, mientras que
en los costos por rdenes los productos son heterogneos.
En los costos por proceso los costos se acumulan por departamentos,
mientras que en los costos por rdenes los costos se acumulan por cada
lote u orden de pedido.
En los costos por proceso se produce para el almacn, mientras que en
los costos por rdenes no.
En los costos por proceso no se hace nfasis entre los costos directos
e indirectos, mientras que en los costos por rdenes si se hace nfasis.
En los costos por proceso la produccin es continua y en serie, mientras
que en los costos por rdenes es por lotes u rdenes de pedido.
En los costos por procesos continuos el productor dice como son las
especificaciones del producto, mientras que en los costos por rdenes
las especificaciones las impone el cliente.
Para tener una buena comprensin de los costos por procesos continuos, se
definen algunos trminos que son usados a lo largo del captulo. Ellos son:
Costos por procesos continuos de produccin 207
DEPARTAMENTO I DEPARTAMENTO II
SECCIN DE COSTOS: C.u. C. Total C.u. C. Total
Unidades terminadas y transferidas. $1.750 $4.375.000 $2.850 $3.990.000
Unidades terminadas y no 1.750 1.400.000 2.850 1.140.000
transferidas.
Unidades en proceso:
Materiales 700 700.000 700 490.000
Mano de obra 900 540.000 1.800 567.000
Carga fabril 150 90.000 350 110.250
TOTAL COSTOS $7.105.000 $6.297.250
INFORME DE UNIDADES:
Unidades terminadas y transferidas 2.500 1.400
Unidades terminadas y no 800 400
transferidas
Unidades en proceso: 1.000 700
Materiales (100%) (100%)
Mano de obra (60%) (45%)
Carga fabril (60%) (45%)
Unidades perdida o daadas 0 0
TOTAL UNIDADES 4.300 2.500
Cuadro No. 9
Los costos, por el sistema de costos por procesos continuos, fluyen por los
departamentos productivos de la siguiente manera:
Como puede observarse, el producto terminado tiene todos los costos que
se incurrieron en cada uno de los departamentos. A continuacin se ilustra
cmo es el proceso.
TRANSFERENCIA ALMACN
Grfica No. 23
212 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
LA PRODUCCIN EQUIVALENTE
Su frmula, es:
Ejemplo:
Calcular la produccin equivalente, si se tiene la siguiente informacin:
Unidades en proceso al final del perodo 4.200.
Grado de proceso: Materiales 100%, mano de obra 60% y carga
fabril 50%.
Solucin:
Se aplica la frmula de produccin equivalente:
Para asignar los costos por el sistema de costos por procesos continuos, se
procede de la siguiente manera, por cada elemento del costo:
Produccin Equivalente
Produccin Total
y Equivalente
Costo Unitario
Departamental
La sumatoria da como
resultado el Costo a
Justificar del perodo
Grfica No. 24
Los pasos que hay que seguir para registrar las transacciones en un sistema
de costos por procesos son:
Registros en el departamento I:
Envo de materiales al departamento:
CUENTAS DETALLE PARCIAL DBITO CRDITO
Inventario de productos en procesos $8.000
Materiales $8.000
Departamento I $8.000
Inventario de materiales y suministros $8.000
Sumas iguales $8.000 $8.000
216 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
Departamento I.
Las unidades puestas en produccin fueron 20.000, de las cuales 12.000
unidades se terminaron y se transfirieron al siguiente departamento; 4.000
unidades se terminaron y no se transfirieron y 4.000 unidades quedaron en
proceso. El Jefe de Produccin suministra el grado de proceso de estas
unidades, que fueron: materiales 100%, mano de obra 80% y Cif. 60%.
220 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
Departamento II.
De las 12.000 unidades recibidas del primer departamento, 10.000 unidades
se terminaron y se transfirieron al siguiente departamento; 1.000 unidades
se terminaron y no se transfirieron y 1.000 unidades quedaron en proceso.
El Jefe de Produccin suministra el grado de proceso de estas unidades,
que fueron: mano de obra 50% y Cif. 50%.
Los costos departamentales del perodo fueron como sigue: mano de obra
$920.000 y los costos indirectos de fabricacin $690.000.
Elabore los clculos correspondientes; diligencie el informe de costos de
produccin y las cuentas T.
Solucin:
Clculos en el departamento I.
Primer paso.
Produccin equivalente. Consiste en asimilar a terminadas aquellas
unidades que quedaron en proceso al final del perodo productivo. Se
calcula de la siguiente manera, por elemento del costo:
Segundo paso.
Produccin total y equivalente. Es la sumatoria de las unidades
terminadas (transferidas y no transferidas) con las unidades
equivalentes, por elemento del costo.
Tercer paso.
Costo unitario departamental. Es la relacin entre el costo
departamental del perodo y la produccin total y equivalente, por
elemento del costo. Su frmula es:
Cuarto paso.
Costo unidades terminadas y transferidas (CUTyT). Consiste en
multiplicar las unidades terminadas y transferidas por el costo unitario
departamental. Su frmula es:
222 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
Quinto paso.
Costo unidades terminadas y no transferidas (CUTyNT). Consiste
en multiplicar las unidades terminadas y no transferidas por el costo
unitario departamental. Su frmula es:
Sexto paso.
Costo de las unidades en proceso (CUP). Consiste en multiplicar
la produccin equivalente por el costo unitario departamental. Su
frmula es:
INFORME DE PRODUCCIN
DEPARTAMENTO I
Unidades Costos. Costos Unitario
Unidades iniciales 0 Un. $0 $0
Unidades recibidas 0 Un. 0 0
Puestas en produccin 20.000 Un. 4.040.000
Total a producir 20.000 Un $4.040.000
Unidades Costos. Costos Unitario
Terminadas y transferidas 12.000 Un. $2.520.000 $210/unidad
Terminadas y no transferidas 4.000 Un. 840.000 210/unidad
En proceso final del perodo 4.000 Un. 680.000
Daadas en el perodo 0 Un 0 0
Total produccin 20.000 Un. $4.040.000
224 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
Segundo paso.
Produccin total y equivalente. Es la sumatoria de las unidades
terminadas (transferidas y no transferidas) con las unidades
equivalentes, por elemento del costo. En este caso no se calcula la
produccin total y equivalente de materiales porque no hubo materiales
en este departamento.
Produccin total y equivalente (PTyE) = Unidades terminadas
(Transferidas y no transferidas) + Produccin equivalente.
PTyEMat. = No hay.
PTyEMo. = 10.000 unidades + 1.000 unidades + 500 unidades = 11.500 unidades
PTyECif. = 10.000 unidades + 1.000 unidades + 500 unidades = 11.500 unidades
Costos por procesos continuos de produccin 225
Tercer paso.
Costo unitario departamental (CUD). Es la relacin entre el costo
departamental del perodo y la produccin total y equivalente, por
elemento del costo. En este caso no se calcula el costo unitario de
materiales porque no hubo materiales en este departamento. Su frmula
es:
CUDMat. = No hay.
CUDMo. = $920.000 / 11.500 unidades = $ 80/unidad
CUDCif. = $690.000 / 11.500 unidades = 60/unidad
Costo unitario $140/unidad
Cuarto paso.
Costo unidades terminadas y transferidas (CUTyT). Consiste en
multiplicar las unidades terminadas y transferidas por la sumatoria del
costo unitario del departamento I con el costo del departamento II. Su
frmula es:
Quinto paso.
Costo unidades terminadas y no transferidas (CUTyNT). Consiste
en multiplicar las unidades terminadas y transferidas por la sumatoria
de los costos del departamento I con los costos del departamento II. Su
frmula es:
Sexto paso.
Costo de las unidades en proceso (CUP). Consiste en multiplicar las
unidades que quedaron en proceso en el departamento II por el costo
del departamento I, ms la produccin equivalente del departamento II
por el costo unitario departamento II. Su frmula es:
INFORME DE PRODUCCIN
DEPARTAMENTO II
Unidades Costos. Costos Unit
Unidades iniciales 0 Un. $0 $0
Unidades recibidas 12.000 Un. 2.520.000 210/unidad.
Puestas en produccin 0 Un. 1.610.000 0
Total a producir 12.000 Un $4.130.000
Departamento I
Departamento II
CIF aplicada II
$690.000
Ejemplo:
La Compaa Cueros S.A. est calculando los costos de produccin del
perodo en el primer departamento. Las unidades puestas en produccin
fueron 20.000, de las cuales 12.000 unidades se terminaron y se
transfirieron al siguiente departamento; 3.000 unidades se terminaron
y no se transfirieron; 4.000 unidades quedaron en proceso y 1.000
unidades se estropearon en el proceso. El Jefe de Produccin suministra
el grado de proceso de estas unidades, que fueron: materiales 100%,
mano de obra 80% y Cif 60%.
Solucin:
Primer paso: Se calcula la produccin equivalente para poder hallar la
produccin total y equivalente:
INFORME DE PRODUCCIN
Unidades Costos. Costos Unit
Unidades iniciales 0 Un. $0 $0
Unidades recibidas 0 Un. 0 0
Puestas en produccin 20.000 Un. 4.040.000
Total a producir 20.000 Un $4.040.000
Ejemplo:
Recalcular el costo de las unidades buenas en el departamento de
acabado y hallar el costo adicional de las 2.000 unidades daadas,
detectadas al inicio del perodo, de las 12.000 unidades transferidas por
el departamento de costura, si el costo transferido por este departamento
fue de $420.000 (12.000 unidades x $35/unidad), distribuidos as:
materiales $120.000, mano de obra $ 240.000 y carga fabril $60.000. El
costo unitario por elemento de los departamentos de costura y acabado
fue:
Total Dpto.
Elemento Dpto. Costura Dpto. acabado acabado
Materiales $10/unidad $15/unidad $25/unidad
Mano de obra 20/unidad 25/unidad 45/unidad
CIF 5/unidad 10/unidad 15/unidad
Total $35/unidad $50/unidad $85/unidad
Solucin:
Clculos en el departamento de acabado.
Ejemplo:
La compaa Maletas y Maletines Ltda. tiene tres departamentos
productivos que son: corte, costura y acabado, y el sistema de produccin
que utiliza es por procesos continuos.
Total Dpto.
Elemento Dpto. corte Dpto. Costura costura
Materiales $10/maletn $15/maletn $25/maletn
Mano de obra 20/Maletn 25/maletn 45/maletn
CIF 5/maletn 10/maletn 15/maletn
Total $35/maletn $50/maletn $85/maletn
Elemento Total
Materiales $ 300.000
Mano de obra 540.000
CIF 180.000
Total $1.020.000
Solucin:
Primer paso. Se calcula el costo de las unidades daadas al inicio del
proceso, multiplicando las unidades daadas anormales con el costo de
transferencia del departamento de costura, con el fin de deducir estos
costos del Inventario de Productos en Proceso y registrarlo como gastos
de produccin del perodo.
INFORME DE PRODUCCIN
Ejemplo:
La compaa Maletas y Maletines Ltda. tiene tres departamentos
productivos que son: corte, costura y acabado, y el sistema de produccin
que utiliza es por procesos continuos.
El departamento de costura transfiri 12.000 maletines al departamento
de acabado, cuyos costos unitarios se relacionan en el cuadro siguiente:
Elemento Dpto. corte Dpto. Costura Total Dpto. costura
Materiales $10.00/maletn $15.00/maletn $25.00/maletn
Mano de obra 20.00/Maletn 25.00/maletn 45.00/maletn
CIF 5.00/maletn 10.00/maletn 15.00/maletn
Total $35.00/maletn $50.00/maletn $85.00/maletn
Elemento Total
Materiales $ 300.000
Mano de obra 540.000
CIF 180.000
Total $1.020.000
Solucin:
Primer paso. Se calcula la produccin equivalente de las unidades en
proceso.
Produccin equivalente = Unidades en proceso*Grado de proceso.
PEMat. = No hay.
PEMo. = 5.000 maletines x 80% = 4.000 maletines
PECif. = 5.000 maletines x 80% = 4.000 maletines
UTyT PEN
PTyEMat. = No hay.
PTyEMo. = 5.000 maletines + 4.800 maletines = 9.800 maletines
PTyECif. = 5.000 maletines + 4.800 maletines = 9.800 maletines
CUDMat. = No hay.
CUDMo. = $323.400/9.800 maletines = $33.00/maletn
CUDCif. = $107.800/9.800 maletines = 11.00/maletn
Total costo unitario $44.00/maletn
Costos por procesos continuos de produccin 241
INFORME DE PRODUCCIN
Ejemplo:
Elemento Total
Materiales $ 300.000
Mano de obra 540.000
CIF 180.000
Total $1.020.000
Solucin:
CUDMat. = No hay.
CUDMo. = $323.400/11000 maletines = $ 29.40/maletn
CUDCif. = $107.800/11.000 maletines = 9.80/maletn
Total costo unitario $39.20/maletn
INFORME DE PRODUCCIN
RESUMEN:
Materiales Mano de obra CIF Total
CUDA al inicio $50.000 $ 90.000 $ 30.000 $170.000
CUDA durante el proceso 50.000 116.400 38.800 205.200
CUDA al final del proceso 50.000 148.800 49.600 248.400
Ejemplo.
Materiales $10.00/unidad
Mano de obra 20.00/unidad
Carga fabril 5.00/unidad.
Total $35.00/unidad
Solucin.
Costo Costo
Dpto. costura CAUD. Dpto. acabado
Materiales = $10/unidad + $1.00/unidad = $ 11.00/unidad
Mano de obra = $20/unidad + $2.00/unidad = 22.00/unidad
Carga fabril = $ 5/unidad + $0.50/unidad = 5.50/unidad
Nuevo costo recalculado Dpto. acabado $38.50/unidad
INFORME DE PRODUCCIN
Ejemplo:
La compaa Maletas y Maletines Ltda. tiene tres departamentos
productivos que son: corte, costura y acabado, y el sistema de produccin
que utiliza es por procesos continuos.
Materiales $10.00/maletn
Mano de obra 20.00/maletn
CIF 5.00/maletn
Total $35.00/maletn
Solucin.
Primer paso. Se recalcula el costo unitario transferido del departamento
de costura, por causa de las unidades perdidas, el cual se utilizar para
todos los clculos en el departamento de acabado:
Total Dpto.
Elemento Dpto. Costura CAUD costura
Materiales $10.00/maletn + $1.00/maletn $11.00/maletn
Mano de obra 20.00/maletn + 2.00/maletn 22.00/maletn
CIF 5.00/maletn + 0.50/maletn 5.50/maletn
Total $35.00/maletn $3.50/maletn $38.50/maletn
CUTyT = UtyT*CU
INFORME DE PRODUCCIN
Ejemplo:
La compaa Scot, fabricante de papel higinico, desea calcular el costo
de produccin en el departamento III, si se tiene la siguiente informacin:
Unidades recibidas del departamento II 15.000 unidades
Unidades puestas en produccin 30.000 unidades
Durante el proceso se transfirieron 30.000 unidades al siguiente
departamento; 5.000 unidades fueron terminadas y no transferidas; en
proceso quedaron 8.000 unidades y 2.000 unidades fueron perdidas.
Las unidades en proceso tenan el siguiente grado de proceso: todos
los materiales, 60% de costos de conversin.
Solucin:
Como primera medida se calcula la produccin equivalente de las
unidades en proceso
INFORME DE PRODUCCIN
Para calcular los costos, cuando hay unidades iniciales en proceso durante
un perodo, se utilizan los siguientes mtodos que son: el mtodo del costo
promedio ponderado y el mtodo de primeras en entrar primeras en salir
(PEPS).
Departamento I
Al iniciar el perodo haba en proceso 5.000 libras de arequipe que tenan
100% de materia prima y 20% de costos de conversin. Se pusieron
en produccin durante el mes 55.000 libras de materia prima. En el
perodo se terminaron y se transfirieron 50.000 libras al departamento
II. En proceso quedaron 10.000 libras que tenan 100% de materiales
y 50% de costos de conversin.
Costos por procesos continuos de produccin 261
Los costos de las libras en proceso eran: materia prima $15.000, mano
de obra $20.000 y carga fabril $750. Los costos incurridos en el perodo
fueron: materiales $97.000, mano de obra $59.500 y carga fabril $25.750.
Departamento II
Al iniciar el perodo haba en proceso 6.000 libras de arequipe que
tenan todo el material y un 50% de costos de conversin. En el perodo
se terminaron y se transfirieron 46.000 libras al almacn. En proceso
quedaron 10.000 libras que tenan 3/4 de costos de conversin.
Solucin:
Departamento I.
LBST y T PE
PTyEMat. = 50.000 lbs. + 10.000 lbs. = 60.000 lbs.
PTyEMo. = 50.000 lbs. + 5.000 lbs. = 55.000 lbs.
PTyECif. = 50.000 lbs. + 5.000 lbs. = 55.000 lbs.
262 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
INFORME DE PRODUCCIN
Unidades Costos. Costos Unit
Unidades iniciales 5.000 Un. $ 35.750 $6.75/unidad
Unidades recibidas 0 Un. 0
Puestas en produccin 55.000 Un. 182.250
Total a producir 60.000 Un $218.000
Departamento II
Para valorizar la produccin, se calcula la produccin equivalente de
las libras en proceso.
LBST yT PE
PTyEMo. = 46.000 lbs. + 7.500 lbs = 53.500 lbs.
PTyECif. = 46.000 lbs. + 7.500 lbs = 53.500 lbs.
INFORME DE PRODUCCIN
Departamento I
Departamento II
Ejemplo:
La empresa Arequipe Ltda., productora de dulces de leche, fabrica un
nico producto en dos departamentos. Durante el perodo de enero tuvo
la siguiente informacin:
Departamento I
Al iniciar el perodo haba en proceso 5.000 libras de arequipe que tenan
100% de materia prima y 20% de costos de conversin. Se pusieron
en produccin durante el mes 55.000 libras de materia prima. En el
perodo se terminaron y se transfirieron 50.000 libras al departamento
II. En proceso quedaron 10.000 libras que tenan 100% de materiales
y 50% de costos de conversin.
Costos por procesos continuos de produccin 269
Departamento II
Al iniciar el perodo haba en proceso 6.000 libras de arequipe que
tenan un 50% de costos de conversin. En el perodo se terminaron y
se transfirieron 46.000 libras al almacn. En proceso quedaron 10.000
libras que tenan 3/4 de costos de conversin.
Solucin:
Departamento I.
Para calcular la produccin equivalente se tiene en cuenta el grado de
terminacin que le hace falta a la produccin en proceso inicial y el
grado de terminacin que tiene la produccin que qued en proceso
al final del presente perodo.
Las libras iniciales tenan todo el material, por lo tanto su grado para
terminarlas es 0%; la mano de obra tena el 20%, por lo tanto su grado
para terminarlas es de 80%, lo mismo pasa con la carga fabril. Las libras
del proceso final tenan todo el material, por lo tanto su grado es 100%;
la mano de obra tena 50%, lo mismo pasa con la carga fabril. Veamos:
INFORME DE PRODUCCIN
Departamento II
CUDMat. = No hay.
CUDMo. = $40.000/50.500 lbs. = $0.7921/lb.
CUDCif. = $15.000/50.500 lbs = $0.2970/lb.
Costo unitario $1.0891/lb.
INFORME DE PRODUCCIN
Departamento I
Departamento II
CONCEPTUALIZACIN CLAVE
INFORMACIN A CONSIDERAR
Los costos por procesos continuos de produccin, al igual que los costos
por rdenes especficas de produccin, tiene unas caractersticas propias
que los identifican. stas son entre otras:
La produccin es continua y en serie.
La produccin es homognea.
El nfasis recae en el costo de un perodo de la produccin y no en la
cantidad producida.
La cuenta control se denomina Inventario de Productos en Proceso.
Se acumulan existencias de productos terminados en un inventario.
Los costos se acumulan por departamento.
No se hace diferencia entre costos directos e indirectos, tanto en los
materiales como en la mano de obra.
No se conoce el posible consumidor.
Costos por procesos continuos de produccin 277
Para asignar los costos por el sistema de costos por procesos continuos, se
procede de la siguiente manera por cada elemento del costo:
Como cuarta medida se calcula, con base en el costo unitario, el costo de las
unidades terminadas y transferidas, multiplicando las unidades terminadas
y transferidas por el costo unitario departamental.
Como quinta medida se calcula, con base en el costo unitario, el costo de las
unidades terminadas y no transferidas, multiplicando las unidades terminadas
y no transferidas por el costo unitario departamental.
Para calcular los costos, cuando hay unidades iniciales en proceso durante
un perodo, se utilizan los siguientes mtodos que son: el mtodo del costo
promedio ponderado y el mtodo de primeras en entrar primeras en salir
(PEPS).
CUESTIONARIO
TALLER 7.1.
Una empresa productora de vestidos de pao para caballeros desea
conocer el costo de las unidades terminadas transferidas y no transferidas
y las que quedaron en proceso, si tiene la siguiente informacin: vestidos
puestos en produccin 8.000. De esa produccin se terminaron y se
transfirieron al siguiente departamento 5.000 vestidos, quedando 2.000
vestidos terminados y no transferidos. En proceso quedaron 1.000
vestidos, que tenan 100% de materiales y 60% de costos de conversin.
TALLER 7.2.
La compaa de calzados la Renaciente produce una lnea de calzado
para dama. Durante el perodo comprendido entre el 1 y el 15 de enero
coloc en produccin 10.000 pares, para lo cual envi materiales por
$4.000.000 al departamento de corte. La mano de obra incurrida en
ese departamento fue de $8.000.000 y los costos indirectos aplicados
fueron de $1.500.000.
TALLER 7.3.
La Compaa Empaques S.A. produce un solo artculo en dos
departamentos que son corte y ensamble. Durante el mes de mayo
tiene la siguiente informacin.
Departamento de corte.
Fueron puestas en produccin 60.000 unidades, de las cuales de
terminaron y se transfirieron al departamento de ensamble 45.000
unidades.
Costos por procesos continuos de produccin 283
Departamento de ensamble.
Se pide:
Diligencie el Informe de Costos de produccin.
Haga las cuentas T por cada departamento.
nicamente compruebe los saldos de los productos en procesos en
los dos departamentos por cada uno de los tres elementos.
TALLER 7.4.
Las estadsticas de produccin de la Compaa Carteras y Bolsos Ltda.,
para la semana terminada el 17 de julio, fueron as:
Se pide:
a) Calcular los costos unitarios de produccin.
b) Informe de Costos de produccin.
c) Cuentas T por cada departamento.
TALLER 7.5.
La Compaa Domos Ltda., fabricante de bienes de plsticos, produce
un artculo Y en dos departamentos que son: corte y ensamble. En el
perodo terminado el 15 de octubre tiene la siguiente informacin en el
departamento de ensamble (utilice las unidades de medida):
TALLER 7.6.
La Compaa Carpas Colombianas Ltda., fabricante de carpas para
acampar, produce un solo artculo en tres departamentos que son corte,
fileteado y ensamble. Durante el mes de mayo present la siguiente
informacin.
Costos por procesos continuos de produccin 285
Departamento de corte.
Fueron puestas en produccin 60.000 unidades, de las cuales se
terminaron y transfirieron al departamento de fileteado 45.000 unidades.
Los costos de materiales ascendieron a $16.500, los de mano de obra
a $7.500 y los de carga fabril a $2.500.
Departamento de fileteado.
Los costos del perodo fueron: materiales $8.000, mano de obra $10.500
y carga fabril $5.600.
Departamento de ensamble.
Los costos del perodo fueron: materiales $2.000, mano de obra $9.500
y carga fabril $3.200.
TALLER 7.7.
La empresa Parasoles Ltda., productora de parasoles, fabrica un nico
producto en dos departamentos. Durante el perodo de enero tuvo la
siguiente informacin:
286 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
Departamento I
Al iniciar el perodo haba en proceso 1.000 unidades de parasoles
que tenan 100% de materia prima y 30% de costos de conversin. Se
pusieron en produccin durante el mes 50.000 parasoles. En el perodo
se terminaron y se transfirieron 40.000 parasoles al departamento II. En
proceso quedaron 11.000 parasoles que tenan 100% de materiales y
60% de costos de conversin.
Departamento II
Al iniciar el perodo haba en proceso 5.000 parasoles que tenan un 55%
de costos de conversin. En el perodo se terminaron y se transfirieron
42.000 parasoles al almacn. En proceso quedaron 3.000 parasoles
que tenan 40% de costos de conversin.
TALLER 7.8.
La Empresa Puertas y Ventanas S.A., productora de artculos de madera,
fabrica puertas y ventanas en tres departamentos. Durante el perodo
de enero tuvo la siguiente informacin:
Departamento de corte
Al iniciar el perodo haba en proceso 1.000 puertas que tenan 100%
de materia prima y 30% de costos de conversin. Se pusieron en
produccin durante el mes 50.000 puertas. En el perodo se terminaron
Costos por procesos continuos de produccin 287
Departamento ensamble.
Al iniciar el perodo haba en proceso 2.000 puertas que tenan todos los
materiales, 40% de costos de conversin. En el perodo se terminaron y
se transfirieron 38.000 puertas al almacn. En proceso quedaron 3.000
puertas que tenan todos los materiales y 60% de costos de conversin.
Se daaron 1.000 puertas al final del proceso.
TALLER 7.9.
Una compaa est evaluando si utiliza el mtodo de costeo de
inventarios PEPS o Promedio Ponderado en su produccin por procesos,
y para el mes de junio tiene la siguiente informacin:
Departamento I.
Al iniciar el perodo haba 4.000 unidades en proceso que tenan el
siguiente grado de proceso: materiales 100% y costos de conversin
40%. Los costos de las unidades iniciales en procesos eran: materiales
$16.160, mano de obra $8.500 y carga fabril $6.400.
Departamento II.
Al iniciar el perodo haba 6.000 unidades en proceso que tenan todo el
material y un 30% de costos de conversin. Los costos de las unidades
iniciales en proceso eran:
TALLER 7.10.
La Compaa Coltanques Ltda., fabricante de tanques para agua,
produce un solo artculo en tres departamentos que son preparacin,
mezclado e inyeccin. Durante el mes de junio tiene la siguiente
informacin.
Departamento de preparacin.
Fueron puestas en produccin 80.000 unidades, de las cuales se
terminaron y se transfirieron al departamento de mezclado 60.000
unidades, 10.000 fueron terminadas y no transferidas, 8.000 unidades
quedaron en proceso con todo el material y 65% de costos de conversin.
2.000 unidades se daaron.
Departamento de mezclado.
Los costos de mano de obra durante el perodo fueron de $20.500 y los
de carga fabril $10.000.
Departamento de inyeccin.
Los costos de mano de obra durante el perodo fueron de $32.500 y los
de carga fabril $15.000.
TALLER 7.11.
Se pide:
a) Calcular los costos unitarios de produccin.
b) Informe de costos de produccin y las cuentas T.
TALLER 7.12.
La Compaa Patines S.A. desea conocer cuntas unidades (par) de
patines se pusieron en produccin en el perodo, si el departamento de
produccin le suministra la siguiente informacin, en cuanto a mano de
obra se refiere:
Costos por procesos continuos de produccin 291
PRODUCTOS CONJUNTOS,
SUBPRODUCTOS Y DESPERDICIOS
CAPTULO
8
Propsitos del captulo
El estudiante, despus de analizar el presente captulo,
estar en disposicin de:
Para distribuir el costo de los productos conjuntos tendremos que hablar del
punto de separacin de los productos.
MTODOS DE ASIGNACIN
DE LOS COSTOS CONJUNTOS
Ejemplo:
Realice la distribucin de los costos conjuntos de los siguientes
coproductos: aceite, queroseno y gasolina, si se colocaron en produccin
2.000 barriles de petrleo para fabricar aceite, queroseno y gasolina.
Los costos del proceso en el primer departamento fueron los siguientes:
296 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
Solucin.
Como la materia prima es homognea, hallamos el costo de produccin
de un barril de la siguiente manera:
Costo de un barril = $12.000.000/2.000 barriles
Costo de un barril = $6.000/barril
El diagrama es el siguiente:
Gasolina:
Carga fabril
600 barriles
$800.000
$3.600.000
Punto de separacin
Grfica No. 25
Productos conjuntos, subproductos y desperdicios 297
Ejemplo:
Solucin:
En el departamento de sacrificio:
CUENTAS DETALLE PARCIAL DBITO CRDITO
Inventario de Productos en Proceso $770.000
Departamento de sacrificio $770.000
Materia prima $700.000
Mano de obra 50.000
Costos indirectos de Fabricacin 20.000
Inventario de semovientes $700.000
Nmina de fbrica 50.000
Costos indirectos fabricacin Aplicados 20.000
Sumas iguales $770.000 $770.000
300 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
Ejemplo:
Una compaa fabrica tres clases de productos cuya materia prima es el
polipropileno. Estos productos son: Producto A, producto B y producto
C. Los costos de preparacin de los materiales son los siguientes:
Polipropileno (140 Kl.) $200.000
Mano de obra 300.000
CIF 80.000
Total $580.000
Para fabricar el producto A se necesita un costo total de produccin y
ventas adicional por kilo de $100; para fabricar el producto B se necesita
un costo adicional por kilo de $220 y para el producto C se necesita un
costo adicional por kilo de $150.
Solucin:
Proporcin
Producto A = $8.400/Kl. x 70 Kl. = $ 588.000 48.49%
Producto B = $8.980/Kl. x 40 Kl. = 359.200 29.62%
Producto C = $8.850/Kl. x 30 Kl. = 265.500 21.89%
Total $1.212.700 100.00%
SUBPRODUCTOS
DESPERDICIOS
CONCEPTUALIZACIN CLAVE
INFORMACIN A CONSIDERAR
Mtodo del valor neto realizable: Este mtodo se utiliza cuando el producto
en el punto de separacin no puede venderse, sino que cada coproducto
necesita de un proceso adicional para realizarlo.
CUESTIONARIO
TALLER 8.1.
Calcule los costos conjuntos asignados a los productos gasolina, kerosn
y ter, si el costo del barril de petrleo crudo en el primer departamento
es de $4.000, y los costos de conversin fueron $500.000. Los barriles
de petrleo transferidos del departamento I a los departamentos de
gasolina, kerosn y ter fueron: 150.000 barriles, 250.000 barriles y
100.000 barriles respectivamente.
TALLER 8.2.
Si el valor del desecho se considera en el momento de establecer la
tasa predeterminada de los costos indirectos de fabricacin, Cmo
se contabilizara la venta de $5.000 de material desecho? (elabore el
comprobante de contabilidad)
TALLER 8.3.
La empresa estatal Ecopetrol coloca en produccin 900.000 galones de
petrleo para producir 290.000 galones de gasolina, 370.000 galones de
petrleo para calefaccin y 240.000 galones para combustible de avin.
El valor de mercado en el punto de separacin son: gasolina $4.500/
galn, petrleo para calefaccin $4.200/galn y combustible para avin
$5.100/galn. Los costos incurridos en el departamento de preparacin
de la materia prima fueron de $500.000.
TALLER 8.4.
Alpinar S.A., fabricante de productos lcteos, elabora tres productos
que son: yogurt, crema de leche y kumis. Los costos conjuntos para la
preparacin de la leche fueron $30.500. Se tomaron 2.300 litros de leche
pasteurizada para yogurt, para crema de leche 1500 litros y para kumis
1.000 litros de leche pasteurizada. Los costos de procesamiento ms all
del punto de separacin fueron: $1.500/litro para el yogurt, $1.200/litro
para la crema de leche y $1.000/litro para el kumis. El yogurt se vende
a $3.500/litro, la crema de leche en $3.100/litro y el kumis a $2.800/litro.
TALLER 8.5.
Suponga que pudiera vender la crema de leche en el punto de separacin
a $2.300/litro. Se debe vender ah o hay que procesarlo ms? Muestre
los clculos que apoyen la decisin tomada.
Sistema de costos estimados 311
9
Propsitos del captulo
Cuando el estudiante haya comprendido el tema tratado en
este captulo, estar en condiciones de:
ESTABLECIMIENTO DE
LOS COSTOS ESTIMADOS
Ejemplo:
Solucin:
Los costos unitarios por elementos hallados son los que se utilizarn
para el perodo siguiente.
Una caracterstica de los registros contables por este sistema es que los
dbitos en las cuentas del Inventario de Productos en Proceso, tanto
de materiales, mano de obra y costos indirectos, se registran por su costo
real y los crditos se registran al costo estimado, presentndose de esta
manera un saldo hbrido o anmalo, el cual no es ni real ni estimado. De
otro lado, las cuentas de Inventario de Productos Terminados y Costo
de los Productos Vendidos se registran al costo estimado.
Inv. P. P Materiales Inv. P. P Mano de obra Inv. P. P. Costos indirectos
Coso Costo Coso Costo Coso Costo
Real Estimado Real Estimado Real Estimado
Costo productos
Inv. Prod. term. vendidos
Costo Costo Costo Costo
Estimado Estimado Estimado Estimado
Sistema de costos estimados 315
Ejemplo:
Materiales $10.00/unidad
Mano de obra 30.00/unidad
Costos indirectos de fabricacin 15.00/unidad
Total costo estimado $55.00/unidad
Solucin:
Contabilizacin de los costos incurridos en produccin durante el perodo:
El libro diario muestra la siguiente situacin hasta antes del ajuste de las
variaciones.
Ventas
$144.000 (3)
CUADRO DE VARIACIONES
Concepto Valor estimado Saldo libros Variacin
Materiales $20.000 $22.300 ($2.300) Cr.
Mano de obra 36.000 34.500 1.500 Db.
Carga fabril 18.000 17.000 1.000 Db.
Total variaciones $74.000 $73.800 $ 200
Costo de productos
Inv. Prod. Term. Clientes vendidos
(2)$110.000 (3) $144.000 (3) 44.000
$44.000 (3)
$66.000
Ejemplo:
Retomando los datos del ejemplo anterior, realice la distribucin de las
variaciones:
Solucin:
Para calcular el nmero de unidades, con el fin de realizar la distribucin
de las variaciones, se procede as:
Estas unidades son las que se toman como base para la distribucin
de las variaciones.
Estas unidades son las que se toman como base para la distribucin
de las variaciones.
Costo de productos
Inv. Prod. Term. Clientes vendidos
(2) $110.000 (3) $144.000 (3) 44.000
$44.000 (3) (5) 460
$66.000 $375 (6)
(5) 690 250 (7)
$ 562 (6) $43.835
375 (7)
$ 65.753
Ejemplo:
Tomando los datos del ejemplo anterior desde la distribucin de las
variaciones, realice los clculos correspondientes
Solucin:
La toma fsica es de 2.000 unidades en proceso. A continuacin se
valoriza el inventario de productos en proceso con base en la proporcin
al trabajo realizado (produccin equivalente) y al costo estimado:
Si se observan los saldos en las cuentas T del ejemplo, se ver que los
saldos son idnticos que los de la comprobacin.
Tomando los saldos del ejemplo anterior, se calculan los costos estimados
para el prximo perodo as:
Costo prximo perodo Mat. = $21.150/2.000 unidades = $10,58/unidad
Costo prximo perodo Mo. = $35.437/1.200 unidades = 29.53/unidad
Costo prximo perodo Cif. = $17.625/1.200 unidades = 14.69/unidad.
ESTADO DE COSTOS
DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS
Clculo del costo del inventario inicial del producto en proceso por
elemento. Para hallar el costo estimado del inventario inicial de productos
en proceso, se toman las unidades de la produccin equivalente y se
valorizan al costo estimado del perodo anterior y, para hallar el costo real,
se le suma (Dbito) o se le resta (Crdito) la distribucin de las variaciones
de ese perodo (Ajuste).
Clculo del costo del inventario final del producto en proceso por
elemento. Para hallar el costo estimado del inventario final de productos
terminados, se toman las unidades de la produccin equivalente y se
valorizan al costo estimado del perodo y, para hallar el costo real, se le
suma (Dbito) o se le resta (Crdito) la distribucin de las variaciones del
perodo (Ajuste).
Clculo del costo de los productos vendidos. Para hallar el costo estimado
de los productos vendidos, se toman las unidades que se vendieron en
el perodo y se valorizan al costo estimado del perodo y, para hallar el
costo real, se le suma (dbito) y se le resta (crdito) la distribucin de las
variaciones del perodo (ajuste).
Sistema de costos estimados 335
PLASTICOL LIMITADA
ESTADO DE COSTOS DE PRODUCTOS VENDIDOS
01 ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008
CONCEPTUALIZACIN CLAVE
INFORMACIN A CONSIDERAR
CUESTIONARIO
TALLER 9.1.
Una Compaa fabrica un producto X, y utiliza costos estimados para
el ao de 20__, los cuales son por unidad:
Materiales $30/unidad
Mano de obra 50/unidad
Carga fabril 20/unidad
Total estimado $100unidad
Se pide:
Hacer las contabilizaciones, realizar los ajustes y las distribuciones
del error y comprobar los saldos.
TALLER 9.2.
La compaa Confecciones Golfy, fabricante de productos deportivos,
utiliza costos estimados en su proceso productivo. Para el ao de 20__
estableci el siguiente estimado por unidad:
Materiales $200/unidad
Mano de obra 400/unidad
Carga fabril 100/unidad
Total estimado $700/unidad
Sistema de costos estimados 341
Se pide:
Elaborar los comprobantes de diario, las cuentas T, la distribucin
de las variaciones, comprobacin de los saldos reales, el estado de
costo de productos vendidos, el estado de resultados y calcular los
estimados por elemento para el perodo de 20__.
TALLER 9.3.
La Compaa Multimuebles S.A., fabricantes de muebles en madera,
utiliza el sistema de costos estimados. Para el ao de 20__ tiene los
siguientes costos estimados por unidad:
Materiales $105/unidad
Mano de obra 200/unidad
Carga fabril 100/unidad
Total estimado $405/unidad
Mantenimiento $201.000
Seguros 50.000
Intereses 90.000
Arrendamientos 172.000
Depreciaciones 78.000
Servicios 71.000
TOTAL $662.000
Se pide:
Realizar las contabilizaciones en cuentas T, realizar los ajustes y
las distribuciones del error por los mtodos de cantidades y saldos,
comprobar los saldos reales, establecer el costo unitario para el
prximo perodo y elaborar el estado de resultados.
TALLER 9.4.
La empresa Coleche S.A., fabricante de productos lcteos, desea
conocer los costos estimados para el perodo 20__. Los saldos reales
de la cuenta de Inventario de Productos en Proceso del perodo anterior
fueron:
Materiales $ 50.500
Mano de obra 120.000
Costos indirectos de fabricacin 36.200
Total costos de produccin $206.700
TALLER 9.5.
La Compaa Spring Ltda., fabricante de colchones, utiliza el sistema de
costos estimados. Para el ao de 20__ tiene los siguientes estimados
por unidad:
Materiales $100/unidad
Mano de obra 200/unidad
Carga fabril 95/unidad
Total estimado $395/unidad
Se pide:
Hacer las contabilizaciones en cuentas T, realizar los ajustes y las
distribuciones del error por los dos mtodos, comprobar los saldos
reales, establecer el costo unitario para el prximo perodo y elaborar
el estado de resultados.
344 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
TALLER 9.6.
La Compaa Ferrotal S.A. fabricante de productos de metal procesa su
producto en dos departamentos, el A y el B y utiliza costos estimados.
Durante el perodo tuvo la siguiente informacin:
Departamento A.
Al inicio del perodo haba 100 unidades que tenan todo el material y un
60% de costos de conversin. Los costos de las unidades iniciales eran:
Materiales $380, mano de obra $510 y carga fabril $500. Se pusieron
en produccin 3.100 unidades. Se terminaron y se transfirieron al
departamento B 3.000 unidades. Las unidades que quedaron en proceso
tenan todo el material y un 40% de costos de conversin.
Mano de obra:
Operario A 2 hr./un. $3.0/hr $ 6.00/un.
Operario C 1 hr./un. 2.0/hr 2.00/un.
Total $ 8.00/un.
Departamento B
Al inicio del perodo haba 200 unidades que tenan todo el material y
un 60% de costos de conversin. Los costos de las unidades iniciales
eran: materiales $900, mano de obra $2.030 y carga fabril $910. Se
terminaron y se transfirieron al almacn 3.100 unidades. Las unidades
que quedaron en proceso tenan todo el material y un 40% de costos
de conversin.
Mano de obra:
Operario D 3.0 hr./un $4.0/hr $12.00/un.
Operario E 2.0 hr./un 2.5/hr 5.00/un.
Total mano de obra $17.00/un.
TALLER 9.7.
Calcule el costo estimado para el 20__, si las unidades en proceso
eran 10.000 unidades que tenan 100% de materiales, 50% de costos
de conversin. Los costos del inventario de los productos en proceso
al final del perodo eran:
Materiales $80.000
Mano de obra 120.000
Carga fabril 50.000
Sistema de costos estndar 347
SISTEMA DE COSTOS
ESTNDAR
CAPTULO
10
Propsitos del captulo
Al estudiar y ejercitar este captulo, el estudiante estar en
capacidad de:
NATURALEZA Y CONCEPTO
DE LOS COSTOS ESTNDAR
El costo estndar se define como lo que debe valer producir una unidad
de producto totalmente terminado o un servicio prestado, en trminos de
eficiencia normal.
Los costos estndares son calculados sobre una base cientfica por cada
uno de los elementos del costo, situacin que hace que estos costos no
presenten ninguna variacin al compararlos con los costos reales. Si se
llegaren a presentar, stos no son muy significativos. De otro lado, los costos
estndares se deben revisar peridicamente, con el fin de realizarle ajustes
si se llegan a desfasar.
los elementos del costo sean utilizados de manera ptima y los costos
sean los que se estandarizaron.
2. Se utilizan para elaborar los presupuestos de la empresa para un
perodo determinado. Como los costos estndar son calculados antes
de iniciar la produccin de una manera cientfica, stos se toman como
base para elaborar el plan financiero con el fin de estimar y controlar las
operaciones futuras de la empresa.
3. Los costos reales de cada elemento del costo se conocen antes
de iniciar el perodo productivo. Una caracterstica de los costos
estndar es que son construidos sobre una base cientfica antes de
iniciar la produccin, de tal forma que los costos deben ser los que se
calcularon y no los que se incurrieron.
4. Se utilizan para calcular los precios antes de iniciar la produccin.
El precio, matemticamente, est constituido por la sumatoria de los
costos de produccin, los gastos de operacin y la utilidad deseada
por el inversionista. Si se conoce de antemano el costo, entonces es
mucho ms fcil para la administracin establecer polticas de precios y
de ventas, y elaborar de una manera ms acertada el flujo de tesorera
para un perodo determinado.
ESTABLECIMIENTO
DE LOS COSTOS ESTNDAR
Cuando una empresa desea disear e implementar los costos estndar para
su produccin, se sugiere observar los siguientes pasos:
1. Revisar o disear las actividades de cada proceso. Toda elaboracin
de un bien tiene diferentes tareas, y el conjunto de estas tareas
constituyen una actividad productiva, la cual hay que disear de tal
forma que el flujo de esas tareas den como resultado una actividad bien
implementada que garantice un buen flujo del producto. No hay que dejar
de lado, que todos los procesos productivos, independientemente del
mtodo que se utilice, deben ser revisados constantemente, para tratar
de eliminar o disminuir aquellas actividades que no agreguen valor.
2. Revisar el flujo de los materiales, de las materias primas y del
producto. Consiste en establecer una ruta de los materiales hacia
350 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
RESPONSABILIDAD EN EL
ESTABLECIMIENTO DE LOS COSTOS ESTNDAR
Ejemplo:
Solucin:
Ejemplo:
Calcule el costo estndar de materiales para producir 50 sillas Lus XV,
si la cantidad estndar de madera de cedro es de 2.5 mt/silla y de tela
354 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
Solucin:
Ejemplo:
Calcule el costo estndar primo para producir 50 sillas Lus XV, si la
cantidad estndar de madera de cedro es de 2.5 mt/silla y de tela 1 mt/
silla; el precio estndar por metro de la madera de cedro es de $5.000/
mt y de la tela $8.000/mt. Las horas estndar para fabricar una silla es
como sigue: 2.0 horas de mano de obra A, a un costo de $10.000 hora/
unidad y 1.5 horas de mano de obra B, a un costo de $7.000/hora.
Solucin:
Costo estndar de los materiales = Cantidad estndar*Precio
estndar.
6 Cuando la Cif est en funcin del nmero de horas de mano de obra directa.
Sistema de costos estndar 359
Ejemplo:
Solucin:
7 Cuando la Cif est en funcin del nmero de horas de mano de obra directa.
360 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
Buscar ser eficaz significa cumplir con los objetivos propuestos en el menor
tiempo posible; y ser eficiente es conseguir ese objetivo con los menores
recursos posibles sin diezmar la calidad del producto.
Sistema de costos estndar 361
Para controlar los costos estndares habr que compararlos con los costos
reales incurridos en produccin. De esta comparacin, si los costos estndar
son diferentes a los costos reales, resultarn unas variaciones, las cuales
habr que analizar para detectar en dnde se est fallando y corregir las
inconsistencias en forma oportuna, y de esta manera dar cumplimiento a
esos estndares establecidos.
Las variaciones se calculan por cada elemento del costo, las cuales son:
variacin del costo estndar de los materiales, variacin del costo estndar
de la mano de obra y variacin del costo estndar de fabricacin.
Para calcular las variaciones del costo estndar de los materiales, se realiza
por las dos variables, que son: variacin en la cantidad de material y
variacin en el precio del material.
Si la situacin es inversa, esto es que los precios reales del material utilizado
sean mayores que los costos estandarizados, entonces se dice que la
variacin es desfavorable (D).
Para calcular la variacin del costo estndar de la mano de obra, al igual que
la variacin del costo estndar del material, se realiza por las dos variables
que son: variacin en la cantidad o eficiencia de mano de obra y variacin
en el precio de la mano de obra.
Si la situacin es inversa, esto es que los costos reales de las horas de mano
de obra utilizada sean menores que los costos estandarizados, entonces se
dice que la variacin es favorable (F).
Para calcular las variaciones del costo estndar de los costos indirectos
de fabricacin, se realiza por las tres variables, que son: variacin en la
cantidad o eficiencia, variacin de presupuestos y variacin de capacidad
o de volumen.
Si la situacin es inversa, esto es que los costos reales de las horas de mano
de obra utilizada sean menores que los costos estandarizados, entonces se
dice que la variacin es favorable (F).
370 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
Una de las caractersticas del costeo estndar es que los registros que se
hacen en las cuentas del Inventario de Productos en Proceso, en la cuenta
de Inventario de Productos Terminados y en el Costo de los Productos
Vendidos es a costo estndar, tanto en los dbitos como en los crditos.
Solucin:
Solucin:
La compra, registrada al costo estndar, se registra de la siguiente manera:
Sistema de costos estndar 377
Las variaciones que resultan al comparar los costos estndar con los costos
reales deben cancelarse, con el fin de presentar los estados financieros
a costos reales. Estas variaciones se pueden distribuir de las siguientes
maneras:
1. Distribuir las variaciones entre el nmero de unidades que quedan
al cierre del perodo en las cuentas de Inventario de Productos
en Proceso (por elemento) en proporcin al grado de proceso, en
el Inventario de Productos Terminados y Costo de los Productos
Vendidos. Esta distribucin se realiza cuando las variaciones son
significativas, y por lo tanto las cuentas mencionadas deben presentarse
a su valor real. Para tal fin se realizan los siguientes pasos:
Calcular, al final del perodo, cuntas unidades quedaron en el
inventario de productos en proceso en cuanto a materiales, mano
de obra y costos indirectos de fabricacin, teniendo en cuenta su
grado de proceso; cuntas unidades quedaron en el inventario de
productos terminados y cuntas se vendieron (costo de productos
vendidos).
Ejemplo:
Realice los clculos de las unidades en el inventario de productos en
proceso, inventario de productos terminados y en el costo de los productos
vendidos, si se tiene la siguiente informacin de los libros contables:
durante el perodo se colocaron en produccin 4.000 unidades, de las
cuales se terminaron 3.500 unidades y se vendieron 2.000 unidades.
Las unidades que quedaron en proceso tenan el siguiente grado de
proceso: materiales 100% y costo de conversin el 70%.
Solucin:
El clculo es el siguiente:
Ejemplo:
Teniendo en cuenta las unidades halladas en el ejemplo anterior,
distribuya las siguientes variaciones resultantes en un perodo:
Variacin en cantidad de materiales $6.750 (F)
Variacin en precio de materiales. 2.700 (D)
Variacin en eficiencia de mano de obra 5.460 (D)
Variacin en precio de mano de obra 1.260 (D)
Variacin en cantidad CIF. 1.470 (F)
Variacin en presupuesto CIF 840 (D)
Variacin en capacidad 3.150 (F)
382 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
Solucin:
Distribucin de la variacin en cantidad materiales de $6.750 (F):
Se distribuye la variacin en cantidad de materiales estableciendo
la proporcin entre las unidades del Inventario final de Productos en
Proceso materiales, las unidades del Inventario Final de Productos
Terminados y el nmero de unidades del Costo del Producto Vendido,
as:
Inv. Prod en Proceso Materiales 500 Un.
Inv. Prod. Terminados Materiales 1.500 Un.
Costo de Productos Vendidos Mat. 2.000 Un.
Total unidades 4.000 Un.
Tasa = $6.750/4.000 Un. = $1,6875/Un.
El registro es el siguiente:
CUENTAS DETALLE PARCIAL DBITO CRDITO
Variacin en cantidad materiales $6.750
Inventario de productos en proceso $ 844
Materiales $844
Inventario de productos terminados 2.531
Costo de productos vendidos 3.375
Sumas iguales $6.750 $6.750
El registro es el siguiente:
CUENTAS DETALLE PARCIAL DBITO CRDITO
Inventario de productos en proceso $ 337
Materiales $337
Inventario de productos terminados 1.013
Costo de productos vendidos 1.350
Variacin en precios materiales $2.700
Sumas iguales $2.700 $2.700
El registro es el siguiente:
El registro es el siguiente:
El registro es el siguiente:
CUENTAS DETALLE PARCIAL DBITO CRDITO
Variacin en cantidad CIF $1.470
Inventario de productos en proceso $133
CIF $133
Inventario de productos terminados 573
Costo de productos vendidos 764
Sumas iguales $1.470 $1.470
El registro es el siguiente:
El registro es el siguiente:
Ejemplo:
Realice los clculos de los saldos en el inventario de productos en
proceso, inventario de productos terminados y en el costo de los productos
vendidos, si se tiene la siguiente informacin de los libros contables:
durante el perodo se colocaron en produccin 4.000 unidades, de las
cuales se terminaron 3.500 unidades y se vendieron 2.000 unidades.
Las unidades que quedaron en proceso tenan el siguiente grado de
proceso: materiales 100% y costo de conversin el 70%.
Materiales $ 3.00/Un.
Mano de obra 5.00/Un.
C.I.F. 2.00/Un.
Total costo unitario $10.00/Un.
Solucin:
Se calculan, por elementos del costo, los saldos respectivos de las
cuentas como sigue:
Ejemplo:
Solucin:
Distribucin de la variacin en cantidad materiales de $6.750 (F):
Se distribuye la variacin en cantidad de materiales estableciendo la
proporcin entre los saldos del Inventario final de Productos en Proceso
materiales, el saldo del Inventario Final de Productos Terminados -
materiales y el saldo de Costo del Producto Vendido - materiales, as:
El registro es el siguiente:
CUENTAS DETALLE PARCIAL DBITO CRDITO
Variacin en cantidad materiales $6.750
Inventario de productos en proceso $ 844
Materiales $844
Inventario de productos terminados 2.531
Costo de productos vendidos 3.375
Sumas iguales $6.750 $6.750
El registro es el siguiente:
CUENTAS DETALLE PARCIAL DBITO CRDITO
Inventario de productos en proceso $ 337
Materiales $337
Inventario de productos terminados 1.013
Costo de productos vendidos 1.350
Variacin en precios materiales $2.700
Sumas iguales $2.700 $2.700
Sistema de costos estndar 391
El registro es el siguiente:
CUENTAS DETALLE PARCIAL DBITO CRDITO
Inventario de productos en proceso $ 497
Mano de obra $497
Inventario de productos terminados 2.127
Costo de productos vendidos 2.836
Variacin en eficiencia mano de obra $5.460
Sumas iguales $5.460 $5.460
El registro es el siguiente:
CUENTAS DETALLE PARCIAL DBITO CRDITO
Inventario de productos en proceso $ 114
Mano de obra $114
Inventario de productos terminados 491
Costo de productos vendidos 655
Variacin en precio mano de obra $1.260
Sumas iguales $1.260 $1.260
El registro es el siguiente:
CUENTAS DETALLE PARCIAL DBITO CRDITO
Variacin en cantidad CIF $1.470
Inventario de productos en proceso $133
CIF $133
Inventario de productos terminados 573
Costo de productos vendidos 764
Sumas iguales $1.470 $1.470
El registro es el siguiente:
CUENTAS DETALLE PARCIAL DBITO CRDITO
Inventario de productos en proceso $ 76
CIF $76
Inventario de productos terminados 327
Costo de productos vendidos 437
Variacin de presupuestos CIF $840
Sumas iguales $840 $840
El registro es el siguiente:
CUENTAS DETALLE PARCIAL DBITO CRDITO
Variacin en capacidad CIF $3.150
Inventario de productos en proceso $ 286
CIF $286
Inventario de productos terminados 1.227
Costo de productos vendidos 1.637
Sumas iguales $3.150 $3.150
Ejemplo:
Distribuya las variaciones del perodo de la Compaa Delta S.A., las
cuales se presentan a continuacin:
Solucin:
Como son variaciones muy pequeas, las cancelamos contra el costo
de los productos vendidos, as:
CONCEPTUALIZACIN CLAVE
INFORMACIN A CONSIDERAR
El costo estndar se define como lo que debe valer producir una unidad
de producto totalmente terminado o un servicio prestado, en trminos de
eficiencia normal. Los costos estndar controlan la produccin de una
manera mucho ms eficiente, permitiendo el uso adecuado y ptimo de los
recursos comprometidos en la fabricacin de un bien o en la prestacin de
un servicio especfico.
Cuando una empresa desea disear e implementar los costos estndar para
su produccin, se sugiere observar los siguientes pasos:
Revisar o disear las actividades de cada proceso.
Replantear el plano de la planta, si es necesario.
Revisar la tecnologa que se est utilizando.
Revisar el flujo de los materiales, de las materias primas y del
producto.
Revisar o elaborar los procesos en cada departamento productivo.
Establecer los diferentes departamentos que intervienen en el
proceso.
398 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
Clculo del precio estndar de los materiales. Para calcular el precio estndar
de los materiales, el departamento de compras realiza por lo menos tres (3)
Sistema de costos estndar 399
Los costos indirectos de fabricacin, llamados tambin carga fabril, son los
costos de ms difcil manejo, ya que se componen de varios conceptos, tales
como: los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y otros costos, y,
en este ltimo elemento, confluyen una diversidad de unidades de medida
que lo hacen aun ms complejo.
Para controlar los costos estndar habr que compararlos con los costos
reales incurridos en produccin. De esta comparacin, si los costos estndar
son diferentes a los costos reales, resultarn unas variaciones, las cuales
habr que analizar para detectar en dnde se est fallando y corregir las
inconsistencias en forma oportuna, y de esta manera dar cumplimiento a
esos estndares establecidos.
Las variaciones se calculan por cada elemento del costo, los cuales son:
variacin del costo estndar de los materiales, variacin del costo estndar
de la mano de obra y variacin del costo indirecto estndar de fabricacin.
Para calcular las variaciones del costo estndar de los materiales, se realiza
por las dos variables, que son: variacin en la cantidad de material y variacin
en el precio del material.
Sistema de costos estndar 401
Si los costos reales son mayores que los costos estandarizados, entonces se
dice que las variaciones son desfavorables; si los costos reales son menores
que los estandarizado, se dice que las variaciones son desfavorables.
Para calcular las variaciones del costo estndar de los costos indirectos
de fabricacin, se realiza por las tres variables, que son: variacin en la
cantidad o eficiencia, variacin de presupuestos y variacin de capacidad
o de volumen.
Una de las caractersticas del costeo estndar es que los registros que se
hacen en las cuentas del inventario de productos en proceso, en la cuenta de
inventario de productos terminados y en el costo de los productos vendidos
es a costo estndar, tanto en los dbitos como en los crditos.
Las variaciones que resultan al comparar los costos estndar con los
costos reales deben cancelarse, con el fin de presentar los estados
financieros a costos reales. Estas variaciones se pueden distribuir de
las siguientes maneras:
1. Distribuir las variaciones entre el nmero de unidades que quedan
al cierre del perodo en las cuentas de Inventario de Productos
en Proceso (por elemento) en proporcin al grado de proceso, en
el Inventario de Productos Terminados y Costo de los Productos
Vendidos.
2. Distribuir las variaciones entre los saldos que quedan al cierre del
perodo en las cuentas de Inventario de Productos en Proceso
(por elemento) en proporcin al grado de proceso, en el Inventario
de Productos Terminados y Costo de los Productos Vendidos por
elementos.
3. Distribuir las variaciones contra la cuenta de Costo de Productos
Vendidos.
CUESTIONARIO
d) Son los que se calculan en una forma emprica de lo que pueden ser
los costos de un perodo, por cada uno de los elementos del costo,
despus de iniciar el proceso productivo.
Cuando se comparan los costos reales con los costos estndar, una
de las posibles causas posibles de la variacin desfavorable de la
cantidad o eficiencia de los materiales es:
a) Desperdicio de los materiales por parte del proceso.
b) Material de muy buena calidad.
c) Bien calculado el estndar.
d) Buena experiencia de los operarios.
Cuando se comparan los costos reales con los costos estndar, una
de las posibles causas posibles de la variacin favorable del precio
de la mano de obra es:
a) Pocos incentivos por parte de la empresa.
b) Existencia de mucha oferta de mano de obra en el mercado.
c) Incremento en el sueldo por causa inflacionaria.
d) Reemplazo de un operario menos experimentado por otro de ms
experiencia.
Sistema de costos estndar 409
TALLER 10.1.
Calcule la variacin del costo estndar de los materiales y realice los
registros contables correspondientes en cuentas T de una produccin, si
la hoja de especificaciones estndar mostraba la siguiente informacin
por unidad terminada:
TALLER 10-2.
Calcule la variacin del costo estndar de los materiales de una
produccin y realice los registros contables correspondientes en
cuentas T, si la hoja de especificaciones estndar mostraba la siguiente
informacin por unidad terminada:
TALLER 10.3.
La Compaa Plasticol Ltda. desea calcular la variacin del costo
estndar primo de una produccin, las causas posibles de esa variacin
y realizar los registros contables correspondientes en cuentas T, si la
hoja de especificaciones estndar mostraba la siguiente informacin
por unidad terminada:
410 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
TALLER 10.4.
Calcule la variacin del costo estndar primo de una produccin y realice
los registros contables correspondientes en cuentas T, de la Compaa
Electro Ltda., si la hoja de especificaciones estndar mostraba la
siguiente informacin por unidad terminada:
TALLER 10.5.
Calcular la variacin del costo primo de una produccin, decir las posibles
causas de las variaciones y hacer los registros contables en cuentas T
Sistema de costos estndar 411
TALLER 10.6.
Calcule la variacin del costo estndar de una produccin, si la hoja de
especificaciones estndar mostraba la siguiente informacin por unidad
terminada:
Materiales Cantidad Valor Total
Material Y 3.5 mt/unidad $15.000/mt $52.500/unidad
Mano de obra 2 horas/unidad 8.500/hora 17.000/unidad
C.I.F. 2 horas/unidad 6.200/hora 12.400/unidad
Total costos estndar de una unidad $81.900/unidad
TALLER 10.7.
Calcule la variacin del costo estndar de una produccin, si la hoja de
especificaciones estndar mostraba la siguiente informacin por unidad
terminada:
TALLER 10.8.
Calcule la variacin del costo estndar de una produccin, si la hoja de
especificaciones estndar mostraba lo siguiente por unidad terminada:
Materiales Cantidad Valor Total
Material C 2 libras/unidad $12.000/lb. $24.000/unidad
Mano de obra 3 horas/unidad 10.000/hora 30.000/unidad
C.I.F. 3 horas/unidad 2.200/hora. 6.600/unidad
TOTAL ESTNDAR $60.600/unidad
TALLER 10.9.
La Compaa Carteras y Bolsos S.A., fabricante de artculos en cuero,
tiene la siguiente hoja de especificaciones estndar de costos para el
perodo fiscal de 20___:
HOJA DE ESPECIFICACIONES
DE COSTOS ESTNDAR DE MALETINES8
8 Cuando la Cif est en funcin del nmero de horas de mano de obra directa
414 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
TALLER 10.10.
La Compaa Pulseras Ltda. fabrica pulseras de metal. La hoja de
especificaciones estndar de costos para el perodo fiscal de 20__ es
como sigue:
HOJA DE ESPECIFICACIONES
DE COSTOS ESTNDAR DE PULSERAS9
ELEMENTO CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL COSTO
Materiales C 2 Onzas/pulsera $1.500/Onza $ 3.000/pulsera
Mano de obra 0.5 horas/pulsera 7.000/hora 3.500/pulsera
Carga fabril 0.5 horas/pulsera 1.000/hora 500/pulsera
TOTAL $ 7.000/pulsera
9 Cuando la Cif est en funcin del nmero de horas de mano de obra directa
Sistema de costos estndar 415
TALLER 10.11.
La compaa industrial Edeam S.A. presenta la siguiente informacin
del mes de octubre de 20__:
TALLER 10.12.
La compaa industrial Dan S.A. presenta la siguiente informacin del
mes de julio de 20__:
COSTEO DIRECTO
O VARIABLE
CAPTULO
11
Propsitos del captulo
Los propsitos que debe alcanzar el estudiante al analizar
este captulo, sern los siguientes:
Los costos variables, llamados tambin costos del producto, son aquellas
erogaciones y causaciones que aumentan o disminuyen en una forma
directamente proporcional al volumen de produccin, de tal forma que si
el volumen de produccin aumenta, los costos variables tambin aumentan
en esa misma proporcin; si el volumen de produccin disminuye, los
costos variables tambin disminuyen en esa misma proporcin; si no hay
produccin, la fbrica no incurrir en costos variables. Ejemplo de costos
variables: la madera en una mesa, el cuero en una maleta, la tela en un
vestido, la depreciacin por horas mquina, la mano de obra directa, los
materiales indirectos, etc.
Los costos fijos, conocidos como tambin costos de la planta, son aquellas
erogaciones y causaciones en que la empresa debe incurrir haya o no
produccin; son independientes al volumen de produccin. Ejemplo de
costos fijos: La depreciacin por lnea recta, la depreciacin por dgitos
decrecientes, los arrendamientos, la mano de obra indirecta, etc.
Los que justifican el costeo variable argumentan que los costos variables
son los nicos costos que deben formar parte del producto porque si no se
incurren en ellos no habr produccin.
Costeo directo o variable 421
Los que justifican el costeo por absorcin argumentan que los costos fijos
deben formar parte del costo del producto, debido a que sin los costos
incurridos por la planta no habr produccin.
Como mtodo de costeo, al igual que los dems mtodos, tiene unas
caractersticas importantes, las cuales se resumen a continuacin:
1. Los costos fijos de produccin son reconocidos como gastos del
perodo, y son llevados al Estado de Resultados en la cuenta Gastos
de Produccin.
10 www.cc.pm.org.mx/avisos/anexos_2_folio42.pdf
Costeo directo o variable 423
MARGEN DE CONTRIBUCIN
Se define como margen de contribucin aquel valor que contiene los gastos
fijos totales y la utilidad operacional. En otras palabras, es la diferencia entre
los ingresos obtenidos en el perodo y los costos variables totales del perodo.
Las ventajas que presenta el mtodo de costeo directo o variable, son las
siguientes:
1. Permite a la administracin realizar un anlisis del costo volumen
utilidad, con fines de planeacin de su produccin, del precio de venta,
y por ende de la utilidad deseada.
424 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
Ejemplo:
La Compaa Telas y Telas Ltda., productora de telas de diferentes
clases, tiene la siguiente informacin, y desea realizar una comparacin
entre los mtodos de costeo directo y el costeo por absorcin, durante
el perodo fiscal de 20__:
Solucin:
Por el mtodo de costeo directo:
Costos de produccin
Inventario inicial de productos terminados $0
Produccin terminada (1.000 mt. x $410/mt) 410.000
Costo total de productos terminados $ 410.000
Inventario final de productos terminados 0
Costo de los productos vendidos $ 410.000
Gastos de Operacin
De ventas (1.000 x $80/mt.) 80.000
Margen de Contribucin $2.010.000
Menos:
Costos Fijos Totales: 300.000
Costos fijos de produccin $ 200.000
De produccin (CIF) $ 200.000
Gastos fijos de operacin 100.000
Administracin $ 100.000
UTILIDAD OPERACIONAL $1.710.000
11 Los $610/mt se calculan dividiendo el costo fijo de produccin entre el nmero de unidades
producidas y sumndolos con el costo variable de produccin. (($200.000/1.000/mt) +
$410/mt).
428 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
Ejemplo:
Solucin:
Ejemplo:
12 Los $660/mt se calculan dividiendo el costo fijo de produccin entre el nmero de unidades
producidas y sumndolos con el costo variable de produccin. (($200.000/800/mt) +
$410/mt).
Costeo directo o variable 431
Solucin:
Por el mtodo de costeo directo:
Compaa Telas y Telas Ltda.
Estado de Resultados
Del 1 enero al 31 de diciembre de 20__.
Ingresos Operacionales $2.500.000
Ventas $2.500.000
Menos:
Costo variables totales: 490.000
Costos de produccin
Inventario inicial de productos terminados $ 0
Produccin terminada (2.000 mts. x $410/mt) 820.000
Costo total de productos terminados $ 820.000
Inventario final de productos terminados (410.000)
Costo de los productos vendidos $ 410.000
432 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
Gastos de Operacin
De ventas (1.000 x $80/mt.) 80.000
Margen de Contribucin $2.010.000
Menos:
Costos Fijos Totales: 300.000
Costos fijos de produccin $200.000
De produccin (CIF) $200.000
Gastos fijos de operacin 100.000
Administracin $100.000
UTILIDAD OPERACIONAL $1.710.000
13 Los $510/mt se calculan dividiendo el costo fijo de produccin entre el nmero de unidades
producidas y sumndolos con el costo variable de produccin. (($200.000/2.000/mt) +
$410/mt).
Costeo directo o variable 433
Camisas Pantalones
Ventas en unidades 510.000 815.000
Ingresos por ventas $1.800.000 $3.900.000
Costos de materiales $ 230.000 $ 810.000
Costos de mano de obra $ 310.000 $ 620.000
Costos indirectos de fbrica variables $ 140.500 $1.105.000
Costos de ventas variables $ 120.000 $ 590.000
CIF fijos $ 305.000 $ 328.000
Costos de ventas y admn. Fijos $ 110.000 $ 130.000
Capital invertido $ 135.000 $ 360.000
Solucin:
Lnea de camisas
ndice de margen de contribucin = $699.500/$1.500.000 = 0.466
ndice de margen operacional = $284.500/$1.500.000 = 0.1897
ndice de rentabilidad del activo = $284.500/$135.000 = 2.11
Lnea de pantalones
ndice de margen de contribucin = $775.000/$3.900.000 = 0.1987
ndice de margen operacional = $317.000/$3.900.000 = 0.0813
ndice de rentabilidad del activo = $317.000/$360.000 = 0.8806
436 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
Como se puede apreciar, estos indicadores nos dan una idea sobre la
utilizacin de los recursos y permite tomar ptimas decisiones.
CONCEPTUALIZACIN CLAVE
INFORMACIN A CONSIDERAR
Los costos fijos son aquellas erogaciones y causaciones que la empresa debe
incurrir haya o no produccin; son independientes al volumen de produccin.
CUESTIONARIO
Cuando los costos variables constituyen parte de los costos y los fijos
se llevan a gastos del perodo, el mtodo de costeo se llama:
a) Costo de conversin.
b) Costeo basado en actividades.
c) Costeo estndar.
d) Costeo variable o directo.
e) Costeo normal
TALLER 11.1.
La Compaa Chocolatera S.A., fabricante de man envueltos en
chocolate, desea realizar una comparacin entre los mtodos de costeo
directo y el costeo por absorcin, durante el perodo fiscal de 20__, a
diferentes volmenes de produccin y un volumen de venta constante.
La informacin es la siguiente:
Costeo directo o variable 443
TALLER 11.2.
Con base en los ejercicios anteriores, elabore las conclusiones
respectivas sobre efectos de los mtodos en la utilidad de la compaa.
444 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
TALLER 11.3.
La Compaa de Calzados Estrella S.A. produce zapatos de marca para
damas y caballeros. Durante el perodo fiscal de 20__, la compaa tuvo
la siguiente informacin por par vendido:
Damas Caballeros
Ventas en pares 1.000 2.500
Precio de ventas por par $ 50.000 $ 35.000
Costos de materiales par $ 5.000 $ 3.000
Mano de obra par $ 10.000 $ 12.000
Costos indirectos de fbrica variables par $ 3.500 $ 3.100
Costos de ventas variables par $ 100 $ 80
CIF fijos $1.100.000 $ 750.000
Costos de ventas y admn. Fijos $1.500.000 $1.100.000
Capital invertido $5.000.000 $3.500.000
12
Propsitos del captulo
Al terminar el estudio de este captulo, el estudiante debe
estar en capacidad de:
Un elemento que incide en la utilidad son los costos fijos, los cuales hay
que recuperar en el menor tiempo posible, para generar, a partir de su
recuperacin, la rentabilidad deseada por los socios o accionistas, y a la
vez crear valor a la empresa.
MARGEN DE SEGURIDAD
Se conoce como margen de seguridad al nmero de unidades vendidas
despus de sobrepasar el punto de equilibrio. Si este margen de seguridad
es bastante amplio, la empresa puede aguantar cualquier riesgo en su
situacin de ventas y no obtener prdidas. Si el margen de seguridad es
bajo, la empresa tiene un riesgo alto de sufrir prdidas.
Ejemplo:
Calcule el margen de seguridad, si el nmero de unidades presupuestadas
a vender es de 15.250 y el punto de equilibrio en unidades es de 7.320.
Solucin.
Margen de seguridad = No. unidades vendidas Punto de equilibrio
en unidades.
De otro lado, los ingresos totales (IT) son el resultado de multiplicar las
cantidades (Q) por el precio de venta unitario (PVu), y los costos variables
totales (CVt) son el resultado de multiplicar las cantidades (Q) por el costo
variable unitario (CVu).
Ejemplo:
La empresa Confecciones Taty Ltda., fabricante de ropa para nias,
desea conocer el punto de equilibrio en unidades y en pesos para el
perodo de 20__, si tiene los siguientes presupuestos: los costos fijos del
perodo fueron calculados en $20.000.000; el precio de venta unitario
$10.000/unidad y los costos variables unitarios en $6.000/unidad.
Solucin:
Punto de equilibrio en unidades:
Q = CFt/(PVu CVu)
Q = $20.000.000/($10.000/un - $6.000/un)
Q = $20.000.000/$4.000/un
Q = 5.000 unidades
Frmula en unidades
(8) Q = (CFt + Uai)/(PVu CVu)
En donde:
Uai = utilidad antes de impuestos.
La anterior expresin es la relacin Margen de Contribucin Total (CFt +
Uai) y el Margen de Contribucin Unitario (PVu CVu).
Frmula en pesos
(9) PE$ = (CFt + Uai)/((PVu CVu)/PVu)
Ejemplo:
La empresa Confecciones Taty Ltda., fabricante de ropa para nias, desea
conocer las unidades a vender y su equivalente en pesos para el perodo
de 20__, si tiene los siguientes presupuestos: los costos fijos del perodo
fueron calculados en $20.000.000; el precio de venta unitario $10.000/
Anlisis del costo volumen utilidad 451
Solucin:
Punto de equilibrio en unidades:
Q = (CFt + Uai)/(PVu CVu)
Q = ($20.000.000 + $5.000.000)/($10.000/un - $6.000/un)
Q = $25.000.000/$4.000/un
Q = 6.250 unidades
Frmula en unidades
(10) Q = (CFt + (Udi/(1 timp))/(PVu CVu)
En donde:
Udi = utilidad despus de impuestos.
timp = tasa impositiva de renta.
Frmula en pesos
(11) PE$ = (CFt + (Udi/(1 timp))/((PVu CVu)/PVu)
Ejemplo:
La empresa Confecciones Taty Ltda., fabricante de ropa para nias,
desea conocer las unidades a vender y su equivalente en pesos para
el perodo de 20__, si tiene los siguientes presupuestos: los costos
fijos del perodo fueron calculados en $20.000.000; el precio de venta
unitario $10.000/unidad, los costos variables unitarios en $6.000/unidad
y la utilidad deseada despus de impuestos en $5.000.000. La tasa
impositiva es del 33%.
Anlisis del costo volumen utilidad 453
Solucin:
Punto de equilibrio en unidades:
Q = (CFt + (Udi/(1 timp))/(PVu CVu)
Q = ($20.000.000 + ($5.000.000/(1 0.33))/($10.000/un - $6.000/un)
Q = ($20.000.000 + $7.462.687)/$4.000/un
Q = $27.462.687/$4.000 un
Q = 6.866 unidades
REPRESENTACIN GRFICA
DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
Se grafica en el plano cartesiano los costos fijos. Esta variable parte del
eje de las Y, y es una recta paralela al eje de las X.
$ Costo fijo
0 Q x
Grfica No. 26
Y Costo variable
Costo fijo
0 Q x
Grfica No. 27
Anlisis del costo volumen utilidad 455
Costo total
Y Costo variable
Costo fijo
0 Q x
Grfica No. 28
Y Ingreso total
Costo total
Costo variable
Costo fijo
0 Q x
Grfica No. 29
456 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
El punto de corte de las grficas del costo total con los ingresos totales
se conoce como punto de equilibrio.
Y Ingreso total
Zona de Costo total
utilidad
Margen de Costo variable
contribucin
Punto de
equilibrio
$
Zona de
Prdida
Costo fijo
0 Q x
Grfica No. 30
Anlisis del costo volumen utilidad 457
Ejemplo:
La tienda de cadena YES Ltda., vende 4 lneas de productos que son:
Jabones para bao, crema dental, detergentes y shampoo y desea
calcular cul es la penetracin que tiene cada producto en el mercado.
La informacin de ventas que tiene de cada lnea de producto en pesos
es: jabones para bao $250.000, crema dental $80.000, detergentes
$150.000 y shampoo $120.000.
Solucin:
Se establece la proporcin de las ventas de cada producto con el total
de ventas de todos los productos del perodo, as:
Ventas Penetracin
Jabones $250.000 0.42
Crema dental 80.000 0.13
Detergentes 150.000 0.25
Shampoo 120.000 0.20
Total ventas del perodo $600.000 1.00
458 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
Ejemplo:
Calcule el punto de equilibrio para el 20__ del Almacn de Cadena
Procol Ltda., si tiene la siguiente informacin en el perodo: los precios de
ventas unitario de cada producto son: producto A, $3.000/un.; producto
B, $5.000/un.; producto C, $2.000/un y producto D, $6.000/un.
La penetracin en el mercado es: producto A, 25%; producto B, 15%;
producto C, 30% y producto D, 30%.
Los costos variables unitarios de cada lnea de producto son: producto
A, $1.000/un.; producto B, $2.000/un.; producto C, $500/un. y producto
D, $3.000/un.
Los costos fijos fueron calculados en $25.000.000.
Solucin:
Se calculan los mrgenes de contribucin de cada lnea producto, as:
A B C D
Precio de venta unitario $3.000 $5.000 $2.000 $6.000
Costo variable unitario 1.000 2.000 500 3.000
Margen de contribucin $2.000 $3.000 $1.500 $3.000
Del producto A hay que vender 2.718 unidades, del producto B hay que
vender 1.631 unidades, del producto C hay que vender 3.260 unidades
y del producto D hay que vender 3.261 unidades para que no haya ni
ganancias ni prdidas. El Estado de Resultados es el siguiente:
A B C D TOTAL
Ventas $8.154.000 $8.155.000 $6.520.000 $19.566.000 $42.395.000
Menos:
Costos variable 2.718.000 3.262.000 1.630.000 9.783.000 17.393.000
Margen Cont $5.436.000 $4.893.000 $4.890.000 $ 9.783.000 $25.002.000
Menos:
Costos fijos 25.000.000
Utilidad operacional $ 2.000
460 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
ANLISIS DE SENSIBILIDAD
Y IT1 IT
CT
CF
0 Q1 Q x
Grfica No. 31
Anlisis del costo volumen utilidad 461
Cuando se relacionan los costos fijos con el punto de equilibrio, existe una
relacin directamente proporcional, ya que si se aumentan o se disminuyen
los costos fijos, en esa misma medida aumentar o disminuir el punto de
equilibrio, debido a que se necesitarn ms unidades a vender para poder
cubrir los costos fijos.
IT
Y
CT1
CT
CF1
CF
0 Q Q1 x
Grfica No. 32
Y IT
CT1
CT
CV1
CV
CF
0 Q Q1 x
Grfico No. 33
462 Contabilidad de Costos en la Alta Gerencia
Ejemplo.
La empresa Pastas Doradas S.A. est elaborando sus presupuestos para
el perodo fiscal de 20__. La informacin que presenta es la siguiente:
Solucin:
El primer paso es calcular el punto de equilibrio de la situacin inicial:
CONCEPTUALIZACIN CLAVE
Punto de equilibrio Margen de seguridad
Penetracin en el mercado Margen de contribucin ponderado
Anlisis de sensibilidad
INFORMACIN A CONSIDERAR
Aquellas empresas que venden varias lneas de producto, como las empresas
de cadena, pueden calcular su punto de equilibrio a partir de la penetracin
Anlisis del costo volumen utilidad 465
CUESTIONARIO
TALLER 12.1.
La empresa Confecciones Shirly desea conocer las unidades a vender
y su equivalente en pesos para el perodo de 20__. Los presupuestos
calculados fueron: Los costos fijos del perodo $25.000.000; el precio de
venta unitario $12.000/unidad, los costos variables unitarios en $6.000/
unidad y la utilidad deseada despus de impuestos en $10.000.000
(utilice una tasa impositiva del 33%). Elabore el estado de resultados.
TALLER 12.2.
La Compaa Peldar S.A., maneja tres productos que son: A, B y C.
Los costos fijos son de $325.000, los costos variables son: producto
A $5.60/unidad, producto B $8.00/unidad y producto C $7.20/unidad.
Los precios de venta son: producto A $8.60/unidad, producto B $12.00/
unidad y producto C $11.20/unidad. La participacin en las ventas de
cada producto en el perodo anterior fueron: producto A 30%, del total
de las ventas, producto B 50% del total de las ventas y producto C 20%
del total de las ventas. Si desea obtener un rendimiento del 15% sobre
el capital invertido de $500.000, Cul sera el punto de equilibrio de
cada producto?
Anlisis del costo volumen utilidad 469
TALLER 12.3.
La Compaa Chocolatera S.A. desea conocer las unidades a vender
y el precio de venta total para el perodo comprendido entre el 1 de
febrero y el 31 de diciembre del 20__, si tiene la siguiente informacin:
TALLER 12.4.
La Universidad Nueva Colombia est organizando un curso de
preparacin de alumnos de ltimo semestre para presentar los exmenes
de ECAE. El curso tendra una duracin de dos (2) meses (70 horas
acadmicas). La informacin es la siguiente:
Matrcula $ 160.000
Alquiler aulas $ 150.000 /mes
Honorarios secretaria $ 105.000 /mes
Servicio de Internet $ 110.000 /mes
Material de estudio $ 25.000 /alumno
Alquiler de computadores $ 15.000 /alumno
Refrigerios $ 4.000 /alumno
Diplomas $ 10.000 /alumno
Publicidad radial $ 210.000
Nmina catedrticos ($20.000/hora) $ 1.400.000
Suministros $ 70.000
TALLER 12.5.
La Compaa Peldar S.A. tiene costos fijos de $325.000, costos variables
de $5.60/unidad y un punto muerto 68.810 unidades. Si desea obtener
un rendimiento del 15% despus de impuestos sobre el capital invertido
de $500.000, Cul sera el precio de venta unitario?
TALLER 12.6.
En el plano cartesiano grafique las variables: costo variable, costo fijo,
costos totales e ingresos totales, e identifique el punto de equilibrio.
TALLER 12.7.
La compaa Medias para Hombres S.A. desea calcular las unidades
a vender y su equivalente en pesos para el perodo de 20__. Los
presupuestos calculados fueron: costos de ventas $20.000.000, los
gastos de administracin $4.000.000 y los gastos de ventas $65.000.000.
El precio de venta unitario se proyect en $20.000/unidad, los costos
variables unitarios en $14.000/unidad y la utilidad deseada despus de
impuestos en $20.000.000. Elabore el estado de resultados.
TALLER 12.8.
Calcule el margen de seguridad, si el nmero de unidades presupuestadas
a vender es de 18.350 y el punto de equilibrio en unidades es de 9.510.
TALLER 12.9.
La cadena de almacenes Bodegas Ltda., comercializadora de varias
lneas de productos, est calculando el punto de equilibrio en unidades y
en pesos para el perodo de 20__. La cadena desea obtener una utilidad
de $30.000.000. De sus libros ha extrado la siguiente informacin:
Penetracin en el mercado:
Producto A 25%
Producto B 20%
Producto C 30%
Producto D 25%
Los costos fijos fueron calculados en $35.000.000. El precio de venta y
los costos variables por unidad de cada producto es como sigue:
Anlisis del costo volumen utilidad 471
A B C D
Precio de ventas $4.000 $6.000 $3.000 $5.500
Costo variable 1.000 2.000 1.000 2.500
TALLER 12.10.
La Compaa Jugos Naturales Limitada desea conocer el comportamiento
de la utilidad despus de impuestos de cada una de las alternativas
propuestas por el gerente financiero, por el departamento de ingeniera
del producto y por el gerente comercial, y as tomar la decisin que ms
le convenga.
BIBLIOGRAFA