Filosofia Unidad 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

Unidad 1.

A modo de introduccin: filosofa y filosofar

Qu es la filosofa
Apunte de Ctedra

Introduccin
Esta primera unidad es introductoria, y en ella nos acercaremos a nuestro objeto de estudio: la
filosofa. Los textos de lectura obligatoria estn estructurados en un dilogo hipottico entre un
profesor y un estudiante de filosofa. Aqu se abordarn los problemas bsicos para todo aquel
que se inicia el camino de la filosofa: qu es la filosofa?, por qu filosofar?, para qu
filosofar? y cmo filosofar?.

Este dilogo se presenta dividido en tres partes, que corresponden a tres Apuntes de Ctedra.
El primero: Qu es la filosofa?, el segundo: Por qu y para qu filosofar? y el tercero:
Cmo filosofar?.

En este dilogo se anclan un conjunto de conceptos que son fundamentales para comprender
una visin particular de la filosofa: aquella que considera que lxs filsofxs han tratado de
responder, de diversa manera, a las distintas crisis que fueron ocurriendo a lo largo de nuestra
historia. En este sentido, las nociones de tradicin, verdad, interpretacin, crtica-
escepticismo, creacin, texto, lectura y escritura, entre otras, juegan un rol decisivo.
Asimismo, encontrarn un sinnmero de citas de filsofxs actuales y pasados que han tratado
de una u otra forma de responder a estas mismas preguntas.

- Comencemos por indagar qu es aquello que llamamos filosofa a


Profesor partir de los siguientes videos donde profesores y estudiantes
abordan el tema. Despus seguimos conversando
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Qu es la filosofa?

Qu es la filosofa, Parte 1, Bailando en el abismo


https://www.youtube.com/watch?v=1hQkCXQ07V4
Qu es la filosofa, Parte 2, Bailando en el abismo
https://www.youtube.com/watch?v=DZHZAliWab4

Estudiante - Pero entonces, qu es la filosofa?


La pregunta
por el objeto
de estudio

P - Quizs esa sea una de las preguntas ms problemticas para la propia filosofa, pero
al mismo tiempo no deja de ser una pregunta clsica y actual. Los filsofos argentinos
Alejandro Cerletti y Walter Kohan, dicen que:
Uno de los problemas clsicos de la filosofa surge no bien se intenta determinar qu es la
filosofa? (Cerletti y Kohan, 1996: 81)

Ahora bien, quizs pueda decirse, siguiendo a los filsofos franceses Gilles Deleuze (1925-
1995) y Felix Guattari (tambin psicoanalista, 1930-1992), que sta es una pregunta que no
se puede plantear hasta tarde, cuando llega la vejez, que nos otorga una libertad soberana;
momento en que todas las piezas de la mquina encajan para enviar un mensaje hacia el
futuro que atraviesa las pocas. Una pregunta que se nos presenta cuando nos cuestionamos
qu es eso que hemos estado haciendo durante toda la vida. Sin embargo, puede que tambin
sea ahora el momento de plantearla y, en definitiva, es algo que jams dejamos de hacer.

Pero a mi entender, creo que uno de los problemas principales de la pregunta qu es la


filosofa? est en el planteamiento de la pregunta por el qu Y ya vamos a ver ms
adelante por qu digo esto.

-Disculpe, hago una interrupcin breve. Hace poco le, no recuerdo bien en qu libro,
E
creo que era otro filsofo francs, que la filosofa es el saber que averigua los
principios de todas las ciencias y, en cuanto filosofa primera o metafsica, se ocupa de
la dilucidacin de las verdades ltimas y, en particular, de Dios.

2
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Qu es la filosofa?

P - Es cierto, esa es una definicin de filosofa dada por el matemtico y filsofo


francs Ren Descartes (1596-1650). Pero no es la nica. Y lo que s me parece
necesario aclarar es que cada filsofx elabora una idea de qu es la filosofa e, incluso,
desde qu punto de vista la entiende.

Veamos, por ejemplo, lo que dice el filsofo alemn Karl Jaspers (1883-1969):
Definir la
Omos en la Antigedad: la filosofa es (segn su objeto) el
filosofa por su
conocimiento de las cosas divinas y humanas, el conocimiento de lo
objeto, por su
ente en cuanto ente, es (por su fin) aprender a morir, es el esfuerzo
reflexivo para alcanzar la felicidad; asimilacin a lo divino, es
finalidad y por
finalmente (por su sentido universal) el saber de todo saber, el arte su sentido
de todas las artes, la ciencia en general, que no se limita a ningn
dominio determinado.

Hoy es dable hablar de la filosofa quizs en las siguientes frmulas; su sentido es: ver la
realidad en su origen; apresar la realidad conversando mentalmente consigo mismo, en la
actividad interior; abrirnos a la vastedad de lo que nos circunvala; osar la comunicacin del
hombre a hombre sirvindose de todo espritu de verdad en una lucha armoniosa; mantener
despierta con paciencia y sin cesar la razn, incluso ante lo ms extrao y ante lo que se
rehsa.

La filosofa es aquella concentracin mediante la cual el hombre llega a ser l mismo, al


hacerse partcipe de la realidad. (Jaspers, 2000, 13-14)

Algunas
- Entonces, es posible decir que la filosofa es una ciencia, un definiciones en
E
arte, una prctica, o algn otro tipo de disciplina? la historia de
la filosofa

- Mir, por ejemplo, para Francis Bacon (filsofo ingls, 1561-1626), la filosofa es el
P
conocimiento de las cosas por sus principios inmutables y no por sus fenmenos
transitorios; es la ciencia de las formas o esencias y comprende en su seno la
investigacin de la naturaleza y de sus diversas causas. Immanuel Kant (filsofo prusiano,
1724-1804), concibe la filosofa (o su sistema) como un conocimiento racional por principios,
pero ello exige una previa delimitacin de las posibilidades de la razn y, por lo tanto, una
crtica de la misma como prolegmeno al sistema de la filosofa trascendental. Johann Fichte
(filsofo alemn 1762-1814) la piensa como la ciencia de la construccin y deduccin de la
realidad a partir del Yo puro como libertad. Georg Hegel (filsofo alemn, 1770-1831) la define
como la consideracin pensante de las cosas y la identifica con el Espritu absoluto en el estado
de su completo autodesarrollo. Segn Arthur Schopenhauer (1788-1860), en cambio, es el
principio de razn como fundamento de todos los dems saberes, y como la autorreflexin de
la Voluntad. Para el Positivismo, la filosofa es un compendio general de los resultados de la
ciencia, y el filsofo es un "especialista en generalidades". Alfred Whitehead (filsofo ingls,
1861-1947) dice que la filosofa es "el intento de expresar la infinitud del universo en los
trminos limitados del lenguaje". Por otra parte, para Wilhelm Dilthey (filsofo alemn, 1833-
1911) la filosofa puede ser entendida como la ciencia de lo real. Para l, sta analiza pero no
produce, y su misin es el anlisis y descripcin de lo real y ya existente. En cambio, para
Deleuze, la filosofa es el arte de formar, de inventar, de fabricar conceptos.

Entonces, como podrs observar, las caracterizaciones de qu es la filosofa varan de acuerdo


a cada filsofo.

3
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Qu es la filosofa?

- Entonces eso significa que no hay una respuesta nica y definitiva sobre qu es la
E
filosofa?

P - Podra responder a tu pregunta tambin con palabras de Jaspers, que deca:

Para un hombre con fe en la ciencia es lo peor de todo que la filosofa La falta de


carezca por completo de resultados universalmente vlidos y resultados
susceptibles de ser sabidos y posedos. [] No hay que negarlo: en la universalmente
filosofa no hay unanimidad alguna acerca de lo conocido vlidos
definitivamente. (Jaspers, 2000, 7)

E - Nunca se pusieron de acuerdo lxs filsofxs?

P - Al respecto, Cerletti y Kohan, diran que:

El carcter profundamente controversial de la filosofa se ve corroborado por la histrica


dificultad para alcanzar consenso en la comunidad filosfica sobre una definicin o concepto
de filosofa. [] Resulta significativo que ni siquiera en momentos acotados de tiempo los
filsofos han logrado acordar una respuesta a tal pregunta. Pues las innumerables
propuestas realizadas a lo largo de la historia de la disciplina en ningn caso han logrado
acallarla. Antes bien, la pregunta qu es la filosofa? renace una y otra vez, ante cada
intento de respuesta definitiva. (Cerletti y Kohan, 1996, 81)

Es que la definicin de la filosofa se da en virtud de aquello que ya


habamos conversado al inicio. Aquello que decan Deleuze y Guattari: cada
La respuesta por
filsofx define la (su) filosofa a partir de lo que fue haciendo durante toda
el qu es algo y su
su vida. O tambin, como una respuesta a los problemas de su tiempo. En
relacin con la
este sentido se explica bien por qu Descartes defina la filosofa como la
verdad
bsqueda de los fundamentos de todas las ciencias, de las verdades
ltimas y de Dios. Seguramente, cuando ms adelante te encuentres con
las obras Discurso del Mtodo y Meditaciones Metafsicas, recordars esta
conversacin y comprenders por qu Descartes defina a la filosofa de
esta manera y no de otra.

E - Pero insisto, no hay una respuesta nica y definitiva sobre qu es la filosofa?

- Tu insistencia tal vez se deba a que te gustara saber si hay alguna respuesta
P
verdadera -al menos en filosofa-, que sea considerada como definitiva en el sentido
de que ella resuelva de manera terminante el problema planteado.

Entonces, cambia sutilmente el objeto sobre el que estamos conversando,


la pregunta ahora se relaciona con el tema de la verdad. Pero no importa,

4
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Qu es la filosofa?

investiguemos un poco esta cuestin que nos devolver luego al objeto La pregunta
principal. Veamos algunas perspectivas sobre este tema. Por ejemplo, como ejercicio
Cerletti y Kohan, sealan que: filosfico

La imposibilidad de afirmar de manera unvoca lo que la filosofa es, su carcter inasible,


lejos de ser un problema considerable para la prctica de la filosofa y su enseanza, puede
ser una fuente muy productiva de posibilidades de pensamiento, siempre que hagamos de
cada ocasin en que nos preguntamos qu es la filosofa? un ejercicio filosfico. Por otra
parte, siempre que hagamos filosofa -en un aula o fuera de ella- implcita o explcitamente
nos habremos preguntado y respondido fugazmente qu es la filosofa?. En este sentido,
la filosofa siempre se preguntar qu es la filosofa?, aun sabiendo, o mejor dicho,
precisamente porque sabe que esa pregunta no podr ser respondida de una vez y para
siempre. Porque afirmar en ese intento fallido de respuesta el carcter polmico y
problemtico de la propia tarea. Y lo que es an ms significativo, abrir el cuestionamiento
y la indagacin sin fin que est en el corazn de la filosofa y constituye su mayor riqueza.
(Cerletti y Kohan, 1996, 83)

E - Entonces no hay una solucin al problema qu es la filosofa?

P - Solucin? Mir, algunxs filsofxs responderan as:

- Pero, y la solucin?
Las respuestas
- No le deca yo que era usted un utopista? La solucin es la utopa.
definitivas son
No hay solucin y no debe haberla, porque la solucin es el fin de la
una utopa
historia, es la muerte. La historia es un eterno problema. Usted suea
con el paraso terrenal y ste no es historia. (Unamuno, (1958
[1922]) IX, 989)

Es la libertad del escritor, del crtico, del escptico, la del que da posibilidades, la del que
renuncia a presentar soluciones para dedicarse a plantear problemas. (Unamuno, (1958
[1922]) 1958 IX, 985)

Filosofa quiere decir: ir de camino. Sus preguntas son ms esenciales La filosofa:


que sus respuestas, y toda respuesta se convierte en una nueva libertad, ir de
pregunta. (Jaspers, 2000, 12) camino,
preguntar,
cuestionar,
El carcter cuestionador, polmico y problemtico de esta pregunta
debate,
ensea y seala el camino de la filosofa, un camino que est ms
controversia,
ligado al cuestionamiento que a la certeza, al debate que a la
invitacin a
aceptacin, a la controversia que a la unanimidad. Un camino que
pensar
seala una invitacin a pensar. (Cerletti y Kohan, 1996, 83)

En tanto las respuestas a las que llegamos no son unvocas, no son


definitivas, persistimos en la bsqueda de respuestas y continuamos
repreguntando. Rechazar el debate, el cuestionamiento, la controversia, el
5
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Qu es la filosofa?

conflicto entre ideas con el fin de alcanzar unvocamente un juicio definitivo


sobre algo parece ser contrario al dinamismo de la vida, dinamismo que El quedarse con
incluye no solo nuestra historia humana, sino tambin la historia de la una respuesta
filosofa, del arte, de las ciencias, etc., es decir, la historia de las como definitiva,
actividades humanas. Pretender restringir un problema a una nica paraliza el
respuesta es pretender reducir nuestras actividades vitales a algo esttico, pensamiento
a una parlisis del pensamiento.

As como, por ejemplo, el atleta que gana una carrera no alcanza una meta
definitiva y contina ejercitndose y compitiendo, quienes se dedican a la
filosofa -y todas las personas en general- se ven interpeladxs
constantemente a ejercitar el pensamiento, a problematizar, a cuestionar y
cuestionarse, a debatir en las aulas y en la vida.

Por ello, a mi juicio, la falta de respuestas definitivas, lejos de ser un


aspecto negativo, es sumamente positivo, porque nos invita a pensar y
repensar constantemente. En caso contrario, es decir, si hubiera
respuestas definitivas, el peligro es que ello podra conducir a una actitud
pasiva ante la vida, como la del hombre del colchn. El filsofo y poeta
espaol Miguel de Unamuno (1864-1936), seala que:

El hombre del colchn es el que se pasa la vida buscando un colchn, catlico, protestante,
budista, racionalista, materialista, ateo, agnstico o lo que sea, en que poder echar sus
siestas lo ms largas posibles.

El hombre del colchn quiere seguridades que le ahorren quebraderos de cabeza; el hombre
del colchn quiere tener donde dormir.

El hombre del colchn no concibe que busquis un lecho duro y pedregoso, acaso con
pinchos, [] en que descansar un momento en vuestra marcha, pero sin dormiros, porque
temis, en caso de que os coja el sueo, no volver a despertar de l. El hombre del colchn
no comprende que vivis de inseguridades y de incertidumbre [] (Unamuno, (1958 [1918]
V, 984-985)

Es posible decir, como ya alguna vez seal Unamuno, que quienes se Filosofa y
quedan tranquilxs con una respuesta a la que llegaron o que otrxs les escepticismo. La
brindaron y no avanzan ms all, son de espritu perezoso y propensxs al duda y la crtica
dogmatismo; que se diferencia de quienes que buscan, de lxs que tienen como motores de
la filosofa
inquietudes, lxs escpticxs, que viven sus vidas plena de inseguridades, de
incertidumbre. Porque, por ejemplo:

El escepticismo es una cuestin de duda, ms que de negativa. El escptico no es, en sentido


estricto, alguien que niega la validez de ciertos tipos de creencias, sino alguien que cuestiona
[] Presenta sus dudas a modo de reto -a veces como un reto para s mismo- para mostrar
que son injustificadas, que las creencias puestas en duda estn justificadas. (Strawson,
2003, 43)

Contra el escepticismo se ha esgrimido un argumento aplastante: El que niega la existencia


de la verdad, pretende que eso sea la verdad, y afirma en la conclusin lo que niega en la
premisa, se contradice, pues. [] El escepticismo es una posicin vital, no lgica, que ni

6
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Qu es la filosofa?

afirma ni niega, se limita a preguntar, y no se asusta de las contradicciones. (Machado,


1981, 47)

Escptico [] en un principio signific lo que en su rigor etimolgico significa, y es el que


investiga e inquiere por oposicin al dogmtico que afirma, [] y hoy significa el que duda,
como si la rebusca implicase necesariamente la duda [] (Unamuno, 1958 [1916], CMU 4-
230)

E - Solo en la filosofa ocurre esto?

P - No, el curso de la historia, y el de la historia de la filosofa, nos ensea que parece


no haber una respuesta definitiva para ningn tema, y no solo para la filosofa.

Por ejemplo, en las ciencias, antes de Nicols Coprnico (astrnomo polaco, 1473-1543) y
Galileo Galilei (astrnomo italiano, 1564-1642) se crea que el Sol giraba alrededor de la
Tierra; o antes de la teora de la evolucin de Charles Darwin (naturalista ingls, 1809-1882)
se crea que las especies eran fijas, que no cambiaban, que haban sido creadas de una
determinada manera de una vez y para siempre. Lo mismo ocurre en las artes. Esto es mucho
ms claro en esta disciplina porque proliferan una gran cantidad de movimientos, corrientes y
estilos artsticos.

E - Entonces esta falta de respuestas definitivas no es solo propia de la filosofa, sino


que tambin sucede en las ciencias y en las artes. Y en ningn otra disciplina?

- Si, en otras, por ejemplo, en el mbito poltico tambin sucede lo mismo. Uno puede
P
leer que en la historia de la humanidad las formas de gobiernos han ido variando con
el tiempo. Y eso sucedi porque, a travs de la puja de intereses y creencias, cada
cultura concreta la forma de gobierno que en ese momento pensaba como ms verdadera. Y
as, a lo largo de la historia, encontramos formas de gobierno imperiales, aristocrticas,
monrquicas teocrticas, monrquicas parlamentarias, oligrquicas, republicanas, etc. En cada
uno de ellas resida una concepcin filosfica de la vida poltica. La Revolucin Francesa, por
ejemplo, marca un quiebre con un orden poltico que estableca que el monarca tena derecho
al trono y al gobierno de su territorio por linaje divino. Y en consecuencia, las ganancias
econmicas producidas por los campesinos y los comerciantes se vean expuestas a las
arbitrariedades y designios del monarca de turno. Aqu la burguesa en ascenso comienza a
cumplir un papel preponderante porque, por un lado no quiere ceder sus derechos
ciudadanos, y por otro, no quiere ceder sus ganancias a la corona. As es que la Monarqua de
este tipo deja de ser vista como la mejor forma de gobierno, y se instituye la Repblica.

Y volviendo a la filosofa, por ejemplo, antes del advenimiento de la filosofa, en el territorio


que hoy ocupan Macedonia, Grecia, Italia, Turqua, Chipre, cuando alguien se preguntaba por
el origen de las cosas y del mundo, la respuesta habitual tena a cierto dios como fundamento.
As, cuando ocurra alguna catstrofe, como un naufragio, un maremoto o un terremoto
atribuan el hecho a Poseidn, el dios de los mares y agitador de la Tierra. Incluso el poeta
griego Homero (s. VIII a.C.) narra en la Odisea que Poseidn impide a Odiseo regresar a su
casa en taca. Y es notable que, algunos siglos despus, en el siglo VI a.C. los primeros
7
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Qu es la filosofa?

filsofos se preguntaron cul era el principio (arch), el origen, de todas las cosas, ya no
recurrieran a los dioses, sino a algn elemento de la naturaleza: el agua, el fuego, el aire, etc.

E - Y entonces significa que si no hay respuestas verdaderas, son todas falsas?

- No. Quizs podamos pensarlo como lo haca el filsofo alemn Friedrich Nietzsche
P
(1844-1900) en Historia de un error1:

1. El mundo verdadero, asequible al sabio, al piadoso, al virtuoso, -l vive en ese mundo, es


ese mundo.

(La forma ms antigua de la Idea, relativamente inteligente, simple, convincente.


Transcripcin de la tesis yo, Platn, soy la verdad.)2

2. El mundo verdadero, inasequible por ahora, pero prometido al sabio, al piadoso, al


virtuoso (al pecador que hace penitencia).

(Progreso de la Idea: sta se vuelve ms sutil, ms capciosa, ms inaprensible, -se convierte


en una mujer, se hace cristiana)3

3. El mundo verdadero, inasequible, indemostrable, imprometible,


pero ya en cuanto pensado, un consuelo, una obligacin, un
imperativo. Una historia de
la filosofa en
(En el fondo, el viejo Sol, pero visto a travs de la niebla y el seis captulos.
escepticismo; la Idea, sublimizada, plida, nrdica, knigsberguense.)4
Verdad o
4. El mundo verdadero -inasequible? En todo caso, inalcanzado. Y en ficcin?
cuanto inalcanzado, tambin desconocido. Por consiguiente, tampoco
consolador, redentor, obligante: a qu podra obligarnos algo
desconocido?

(Maana gris. Primer bostezo de la razn. Canto del gallo del


Positivismo.)5

5. El mundo verdadero una Idea que ya no sirve para nada, que ya ni siquiera obliga, -
una Idea que se ha vuelto intil, superflua, por consiguiente, una Idea refutada:
eliminmosla!

(Da claro; desayuno; retorno del bon sens [buen sentido] y de la jovialidad; rubor
avergonzado de Platn; ruido endiablado de todos los espritus libres.) 6

6. Hemos eliminado el mundo verdadero: qu mundo ha quedado?, acaso el aparente?...


No!, al eliminar el mundo verdadero hemos eliminado tambin el aparente!

(Medioda, instante de la sombra ms corta; final del error ms largo; punto culminante de la
humanidad; INCIPIT ZARATHUSTRA [comienza Zarathustra].)7 (Nietzsche, 1998, 57-58)

Tambin, para responder a tu pregunta, puedo decirte que, por ejemplo, Karl Popper (filsofo
autro-britnico, 1902-1994), cuando afirma que, no puede justificarse lgicamente la verdad
de las teoras cientficas pero s puede justificarse lgicamente la falsedad de ellas, seala que
este aspecto, que parece negativo para la ciencia, sin embargo, es positivo ya que saber que
una hiptesis o una teora es falsa ya es saber algo, es decir, eso ya produce conocimiento, y
quizs podramos hasta arriesgar a decir que produce conocimiento verdadero. Es decir,
podemos afirmar con veracidad la falsedad de una hiptesis o teora. Esta concepcin
8
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Qu es la filosofa?

falsacionista, sin embargo, luego ha sido revisada por otros filsofos de la ciencia. Con lo cual,
esta concepcin popperiana debera matizarse. Pero no es el tema aqu.

Ahora bien, por otro lado, te deca que esta cuestin estaba vinculada con el tema de la
verdad, y as estos ejemplos nos ponen en presencia de que no hay una respuesta verdadera.
Pero ello no significa que sean falsas. Veamos nuevamente cmo lo plantea Nietzsche:

Concuerdan las designaciones y las cosas? Es el lenguaje la expresin adecuada de todas las
realidades?

Solamente mediante el olvido puede el hombre alguna vez llegar a imaginarse que est en
posesin de una verdad en el grado en que se acaba de sealar. []

Los diferentes lenguajes, comparados unos con otros, ponen en evidencia que con las
palabras jams se llega a la verdad ni a una expresin adecuada, pues, en caso contrario, no
habra tantos lenguajes. []

Por tanto, en cualquier caso, el origen del lenguaje no sigue un proceso lgico, y todo el
material sobre el que y a partir del cual trabaja y construye el hombre de la verdad, el
investigador, el filsofo, procede, si no de las nubes, en ningn caso de la esencia de las
cosas. []

Qu es entonces la verdad? Una hueste en movimiento de metforas, metonimias,


antropomorfismos, en resumidas cuentas, una suma de relaciones humanas que han sido
realzadas, extrapoladas y adornadas potica y retricamente y que, despus de un
prolongado uso, un pueblo considera firmes, cannicas y vinculantes; las verdades son
ilusiones de las que se han olvidado que lo son []. (Nietzsche, 1996, 21-25)

Antes de continuar tengo que hacerte una aclaracin que quizs te permita entrever por dnde
va la cuestin. Dije que estos ejemplos nos muestran que no hay una respuesta verdadera. En
todo caso, debera haber dicho que parece no haberla, o que si la hubiera, al menos no la
hemos encontrado hasta el momento. Simplemente no lo sabemos. La cuestin es compleja,
porque incluso esta respuesta que te estoy dando acerca de las respuestas verdaderas
pareciera ser una respuesta ltima, una respuesta verdadera. Una forma de eludir este
problema en el que parece que caemos es, como seala Gianni Vattimo (filsofo italiano,
1936), tomando como fuente lo dicho por Nietzsche, que sta es una interpretacin acerca del
tema de las respuestas ltimas y definitivas, acerca del tema de la verdad, y no una respuesta
definitiva.

Lo que podemos sealar quizs, es que lo que llamamos verdad es nada ms que una
interpretacin acerca de la realidad que ha prevalecido en el tiempo.
Verdad, no:
interpretacin!

E - Y entonces si no son verdaderas ni falsas, cmo llamara a estas respuestas que


damos ante un problema, sea el de qu es la filosofa, o el del fundamento de las
cosas, o el problema de cul es la mejor forma de gobierno, o el problema de si la Tierra gira
alrededor del Sol o a la inversa?

P - Por un lado, no podemos estrechar el significado de verdad nicamente a verdad


cientfica o verdad comprobable. La historia de la filosofa nos ensea que puede

9
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Qu es la filosofa?

hablarse en otros trminos del concepto de verdad, como por ejemplo, la nocin de verdad
potica. Pero quizs mejor que hablar de verdad sea hablar de interpretaciones. Se puede
trazar un camino para una respuesta, pero que no es el nico posible. Una forma de pensar
cmo se construyen estas respuestas, cmo se da sentido al mundo, a la vida, a la muerte, o a
un problema, est relacionado con tradiciones de pensamiento donde el ser humano, a partir
de un conjunto de saberes, costumbres, teoras, etc. que lo acompaan desde los primeros
aos de vida y que lo preceden de generaciones anteriores, le permiten formular, con su
imaginacin, respuestas creativas, nuevas, que son tiles a los diversos problemas, al ver que
no se logran respuestas definitivas. Por ello es sumamente importante revisar nuestras
tradiciones de pensamiento, puesto que ellas no solo son las que han construido el mundo tal
cual lo conocemos hoy, sino que, a partir de ellas, podemos deconstruirlo8 ese mundo para ver
que no era el nico posible. Tomar en cuenta el peso de las tradiciones nos permite, por un
lado, reelaborar alguna versin del pasado para comprender con mejores elementos nuestra
realidad, y por otro, evaluar su proyeccin hacia el futuro.

E - Entonces, por lo menos podemos decir que en la filosofa, todo se piensa y


reconstruye permanentemente?

- Lo que podemos pensar quizs, es que la historia de la filosofa es la historia de los


P
fracasos, como seala el filsofo escocs Alasdair MacIntyre (1929). Por qu?
Porque cada nueva concepcin filosfica tiene como motivacin el fracaso de las
concepciones anteriores. Tambin para Nietzsche:

Los sistemas filosficos solo son completamente verdaderos para sus inventores; para los
filsofos posteriores, son comnmente un gran error. (Nietzsche, 1994, 7)

O tambin puede pensarse la historia de la filosofa -aunque no solo de ella- como la historia
de las luchas. Las luchas entre un pensamiento tradicional y uno nuevo que viene a
cuestionarlo. Como si fuera una lucha de los hijxs con los padrxs o de los discpulxs con sus
maestrxs, tal como lo vea Unamuno:

- Yo creo que la historia es lucha, eterna lucha, y que el da en que esa


La historia
lucha termine, terminar la historia, y que entonces, para un hombre,
como lucha del
para un verdadero hombre, no valdr la pena de ser vivida. []
pensamiento
- Que lo que ha hecho y hace la vida histrica de las Monarquas ha
sido y es su lucha contra las tendencias republicanas, y lo que ha
hecho y hace la historia de las Repblicas ha sido y es su lucha contra
las tendencias monrquicas, disfrazadas con uno u otro nombre.
(Unamuno, (1958 [1922] IX, 897 y 989)

10
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Qu es la filosofa?

Esta historia de luchas tambin en la encontramos, por ejemplo, en una obra clsica del ruso
Ivn Turguniev:

-Pvel movi los bigotes-. Bueno, y el propio seor Bazrov [el compaero de Arkadi], qu
es en realidad? pregunt, estirando las palabras.

-Qu es Bazrov? Arkadi solt una risita irnica.

-Quiere usted, tito, que le diga lo que es en realidad?

-Haz el favor, sobrino.

-Es nihilista.9

-Cmo? pregunt Nikolai [el padre de Arkadi]; Pvel [hermano de Nikolai y to de Arkadi]
alz el cuchillo al aire con un trozo de mantequilla en el extremo y se qued inmvil.

-Es nihilista repiti Arkadi.

-Nihilista balbuci Nikolai. Eso viene del latn nihil, nada, por cuanto puedo juzgar;
entonces, esa palabra define a un hombre que que no reconoce nada?

-Di mejor: que no respeta nada se apresur a decir Pvel y de nuevo se ocup de la
mantequilla.

-Que lo considera todo desde el punto de vista crtico puntualiz Arkadi.

-Y no es lo mismo? pregunt Pvel Pietrvich.

-No, no es lo mismo. El nihilista es un hombre que no se doblega ante ninguna autoridad,


que no acepta ningn principio como artculo de fe, por grande que sea el respeto que se d
a este principio.

-Y qu, eso est bien? interrumpi Pvel.

-Segn para quin, tito. Para unos es muy bueno y para otros resulta muy malo.

-Vaya. Bueno, segn veo, esto no va con nosotros. Nosotros somos gente chapada a la
antigua; nosotros consideramos que sin principios [], tomados, como t dices, como
artculos de fe, no podemos dar un paso ni respirar. Vous avez chang tout cela [Ustedes
han cambiado todo, dice Pvel en francs], [] cmo has dicho?

-Nihilistas exclam vocalizando Arkadi. [refirindose ahora a su padre y a su to en otro


sentido del trmino] (Turguniev, 2007, 63-64)

Por ello, como seala Unamuno:

La creadora dialctica ntima de la historia se revela, sobre todo, en la oposicin entre las
generaciones sucesivas. [] Y entre estas intestinas luchas civiles de una sociedad, de un
pueblo; entre estas fecundas contradicciones ntimas que hacen la historia no hay acaso otra
ms fecunda, ms creadora, ms vivificadora, ms enriquecedora que la entablada entre
unas y otras generaciones sucesivas, [] El nico homenaje digno de la generacin que nos
precedi [] es que la sometamos a nuestra crtica demoledora, que la neguemos. Y es el
nico homenaje digno que pude rendirnos a nosotros la generacin que nos sucede. As se
establece la continuidad dialctica y dilemtica y hasta polmica; as se hace historia.
(Unamuno, 1958 [1916], 1-2)

11
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Qu es la filosofa?

O quizs mejor para nuestros propsitos, y que se relaciona ntimamente con la historia de la
filosofa como historia de los fracasos, pero tambin como historia de las luchas, podramos
decir que es la historia de las crisis, y que lxs filsofxs se han encargado de elaborar teoras
filosficas para tratar de superarlas. As es como puede verse segn el filsofo e historiador
francs Jean-Pierre Vernant (1914-2007):

En un dilogo hoy perdido, Sobre la filosofa, Aristteles evocaba los grandes cataclismos que
peridicamente destruyen a la humanidad; describa las etapas que tienen que recorrer cada
vez los escasos sobrevivientes y sus descendientes para rehacer la civilizacin: as, los que
escaparon al diluvio de Deucalin tuvieron ante todo que volver a descubrir los medios
elementales de subsistencia y volver a encontrar despus las artes que embellecen la vida;
en una tercera etapa, prosegua Aristteles, pusieron sus miras en la organizacin de la
polis e inventaron las leyes y todos los dems vnculos que ensamblan entre s las partes de
una ciudad; y aquel invento lo denominaron Sabidura []. (Vernant, 1992, 81)

En este sentido, lo que hacemos est vinculado, desde mi punto de vista, con dos conceptos:
traditio y poesis, una tensin entre tradicin y creacin. Construimos respuestas nuevas,
creativas, que cuestionan la tradicin pero desde un conjunto de conceptos que ya tenemos
incorporados por nuestra tradicin.

Veamos un ejemplo. El filsofo escocs David Hume (1711-1776) y su colega alemn


Immanuel Kant (1724-1804) brindan dos respuestas completamente diversas frente al
problema de la facultad en la cual se originan los juicios morales: uno afirma que es en los
sentimientos, en las pasiones, el otro en la razn. Sin embargo, el cumplimiento de las
promesas y la justicia eran, como seala MacIntyre, tan inviolables en uno como en otro.

Y por qu compartan esas creencias si diferan en sus teoras sobre la moralidad? Porque
tenan en comn su herencia cristiana, con lo cual sus diferencias se hacen insignificantes.
Insignificantes, pero diferentes. Lo heredado aparece siempre de nuevas maneras,
revitalizado. Unamuno sealaba que la originalidad no consiste tanto en decir algo que antes
no se haya dicho, sino antes bien en combinar y relacionar de manera personal y propia los
pensamientos que ya son parte de los bienes culturales acumulados por la tradicin.

Por eso digo que hay una tensin, una lucha constante entre tradicin y creacin. Veamos, por
caso, de qu manera intervendran estos dos conceptos sealados en lo dicho por Unamuno:

El sentimiento del mundo, sobre el que se funda la comprensin de l, es necesariamente


antropomrfico y mitopeico. Cuando albore con Tales de Mileto el racionalismo, dej este
filsofo al Ocano y Tetis, dioses y padres de dioses, para poner al agua como principio de
las cosas, pero esta agua era un dios disfrazado. []

Esa animacin, esa personificacin va entraada en nuestro mismo


conocer. Quin llueve?, quin truena?, pregunta el viejo La creacin de
Estrepsiades a Scrates en Las nubes, de Aristfanes, y el filsofo le la verdad. Un
contesta: No Zeus, sino las nubes. Y Estrepsiades: pero quin sino acto de
Zeus las obliga a marchar?, a lo que Scrates: Nada de eso, sino el interpretacin
Torbellino etreo. El Torbellino? -agrega Estrepsiades-, no lo
saba... No es, pues, Zeus, sino el Torbellino el que en vez de l rige
ahora. Y sigue el pobre viejo personificando y animando al Torbellino,
que reina ahora como un rey no sin conciencia de su realeza. Y todos,
al pasar de un Zeus cualquiera a un cualquier torbellino, de Dios a la

12
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Qu es la filosofa?

materia, verbigracia, hacemos lo mismo. Y es porque la filosofa no


trabaja sobre la realidad objetiva que tenemos delante de los sentidos,
sino sobre el complejo de ideas, imgenes, nociones, percepciones,
etc., incorporadas en el lenguaje y que nuestros antepasados nos
transmitieron con l. Lo que llamamos el mundo, el mundo objetivo, es
una tradicin social. Nos lo dan hecho.

El hombre no se resigna a estar, como conciencia, solo en el Universo, ni a ser un fenmeno


objetivo ms. Quiere salvar su subjetividad vital o pasional haciendo vivo, personal,
animando al Universo todo. Y por eso y para eso han descubierto a Dios y la sustancia, Dios
y sustancia que vuelven siempre en su pensamiento de uno o de otro modo disfrazados.
(Unamuno, 1950 [1913] IV, 577-578)

- Hay algo que no entiendo. Si como venimos viendo los filsofos no llegan a ningn
E
acuerdo sobre qu es la filosofa, y si adems, la filosofa solo nos brinda una
interpretacin del mundo que en parte procede de la tradicin y en parte de una
creacin humana individual como respuesta a los fracasos anteriores o a las crisis, y no una
respuesta verdadera acerca de lo que es la realidad, el mundo y la vida, entonces, por qu y
para qu se filosofa?

- Podramos sumar a tus preguntas el cmo: cmo se construye el discurso


P filosfico? Pero bien, concluyamos antes -aunque nunca se concluye nada
definitivamente- la cuestin que venimos trabajando, y dejemos las otras para ms
adelante:

Por un lado, como ya dijimos, es necesario no estrechar la nocin de Del qu es la


verdad, pero por otro, y como anticip al inicio de esta conversacin, el filosofa al por
problema del qu es la filosofa parece estar en la pregunta misma, en la qu, para qu y
pregunta por la cosa, en la pregunta por el qu es. Y pese a que nos cmo filosofar
hemos dedicado hasta ahora a tratar de desentraar el problema de qu es
la filosofa, como toda pregunta por el qu es algo, adems de tener un
carcter polismico, esta pregunta se falla a s misma, su respuesta no es
alcanzada de manera definitiva. Por ejemplo, Martin Heidegger (filsofo
alemn, 1889-1976) deca que:

La pregunta por lo que algo es, sigue siendo multvoca. Podemos


preguntar: qu es eso all a lo lejos? Recibimos la respuesta: un
El qu se
rbol. La respuesta consiste en que damos su nombre a una cosa que
interpreta de
no (re) conocemos bien.
diferentes
Sin embargo, podemos seguir preguntando: Qu es eso que llamamos maneras
rbol? []Es aquella forma del preguntar que desarrollaron Scrates,
Platn y Aristteles. Preguntan, por ej.: Qu es lo bello? Qu es el
conocimiento? Qu es la naturaleza? Qu es el movimiento?

Pero ahora debemos observar que en las preguntas recin mencionadas no solo se busca una
delimitacin ms exacta de lo que es naturaleza, movimiento, belleza, sino que: tambin al
mismo tiempo se da una interpretacin de lo que significa el qu, en qu sentido ha de
entenderse el qu ( Lo que el qu significa se lo llama [] la quidditas (lo definible, la
esencia) [] Sin embargo, la quidditas se la determina de distinta manera en las distintas
pocas de la filosofa. As, por ejemplo, la filosofa de Platn es una peculiar interpretacin de
lo que significa el qu ( Significa, a saber, la Idea). Que cuando preguntamos por el
qu (, por el quid, signifiquemos con ello la idea, no es de ningn modo cosa que se

13
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Qu es la filosofa?

comprenda de suyo. Aristteles da del qu ( una interpretacin distinta de la de Platn.


Otra interpretacin del qu ( la da Kant, otra Hegel. Aquello que en el hilo conductor del
qu (, del quid, del qu se pregunta en cada caso, ha de determinarse cada vez de
nuevo. [] (Heidegger, 1960)

Por ello, quizs mejor que haber abordado la pregunta por el qu, la pregunta por la cosa, sea
indagar sobre estas nuevas preguntas que estamos poniendo en discusin. Quizs as podamos
tener un panorama un poco ms claro sobre qu es la filosofa cuando respondamos por qu,
para qu y cmo hacemos filosofa. Esto no significa que estos nuevos problemas puedan ser
resueltos de manera definitiva, estas cuestiones tambin son muy problemticas y discutidas.
Pero por el momento, dejemos estas cuestiones para las prximas clases que por hoy ya ha
sido ms que suficiente. Nos vemos la prxima.

E - Nos vemos la prxima, profesor.

Notas
1
Este texto puede considerarse un resumen de la historia de la filosofa. Sin embargo, la contraposicin
entre mundo verdadero y mundo aparente tiene como marco hermenutico el lugar donde Nietzsche
pretende situar al lector, que es precisamente el de la historia de un error.

El filsofo prusiano pretende que cuando su lector aborde este texto lea la historia de la filosofa en clave
de la historia de un error. Cul es ese error? El error es lo que se ha considerado histricamente en la
filosofa mundo verdadero.

El texto est organizado en seis etapas. Cada uno de los momentos histricos referidos, especialmente
los primeros cinco, contienen algo comn y algo que cambia. Lo que cambia es la mscara, mientras que
lo comn es la valorizacin que se otorga a cada uno de los fundamentos: cambia el nombre, pero la
identidad ontolgica persiste. En efecto, la metfora nietzscheana de mscara es una nocin que, como
las de fbula y ropaje, alude a un cambio apariencial sobre una permanencia sustancial o ideal.
Idea, Dios, imperativo categrico, etc., son todas nociones que en el fondo son lo mismo: todas
ellas representan una verdad absoluta, universal, trascendente e inconmovible y operan como
fundamento supremo. A todas ellas Nietzsche las denomina Thes, dado que operan como dioses. Thes
es entonces el nombre para el fundamento de todo sistema filosfico. Sin embargo, hay un cambio de
mascara que cada vez se va haciendo ms sutil. Mediante nuevas ficciones se produce un alejamiento
cada vez mayor de lo real.

En Dilogo con Nietzsche, Vattimo indica que las distintas etapas de este proceso corresponden a la cada
de las ataduras, a la cada de los fundamentos, de los Thes, a la muerte de Dios. Se pregunta, cmo
ha sido posible que el mundo verdadero, fundamentalmente el de las ideas platnicas, se convierta en
fbula? Esto ocurre porque desde el comienzo no era otra cosa que fbula. La crtica al concepto de
verdad como evidencia es uno de los cimientos ms constantes y significativos de la especulacin de
Nietzsche. En efecto, ya en su ensayo Sobreverdad y mentira en sentido extramoral, de 1873, define las
lneas fundamentales de su crtica al concepto de verdad como evidencia. La primera convencin es creer
en la objetividad de los objetos; creer que, al conocer, el mundo se da como un espectculo totalmente
traducible a esquemas lgicos. Pero en realidad lo que se llama verdad no es ms que la adecuacin de
nuestros discursos a ciertas reglas universales aceptadas en un determinado mundo. Que la claridad, dice
Nietzsche, deba ser un certificado de verdad es una ingenuidad. Habra que sospechar que la claridad, el

14
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Qu es la filosofa?

orden y la simplicidad son justamente el signo de que estamos frente a algo falso, un puro producto de la
imaginacin. (Beraldi, 2012, 277-278) [Volver al texto]

2
La filosofa griega crey colocar la verdad del mundo en un ms all metafsico, el mundo de las Ideas
de Platn que, con su precisin y estabilidad, deban garantizar la posibilidad de conocer rigurosamente
las cosas cambiantes y mutables de la experiencia cotidiana (Vattimo, 1996, p.24). La posibilidad de
acceso al mundo verdadero (el topos -lugar-mbito- inteligible) exige cumplir con ciertos requisitos, y
slo unos los alcanzan; slo el sabio, el piadoso y el virtuoso pueden acceder a la verdad, mientras que
quienes no los hayan alcanzado permanecern en el mundo de las sombras, en el mundo de las
apariencias, el topos visible o sensible. Este Mundo de las Ideas es el mbito de la verdad, de lo
universal, de lo incorruptible, lo imperecedero, lo absoluto. La Idea platnica toma, para Nietzsche, la
figura de un Thes, de un Dios, ya que pasa a ser una instancia suprema, superior y a regir la forma en
que los antiguos se deban dirigir en el mundo, su forma de actuar, sus costumbres. Esa Idea pasa a ser
el centro de su vida y de su valoracin moral. (Beraldi, 2012, 281) [Volver al texto]

3
La Idea platnica se hace ahora ms inalcanzable y ms sutil: cambia de ropaje, de mscara. Ese Thes
llamado Idea pasa ahora a llamarse Dios. Se abre la fractura entre mundo ideal y mundo sensible desde
el momento en que el acceso a la verdad es una promesa al virtuoso y al sabio; se da slo en un
ultramundo, en un trasmundo, de ah que sea inasequible, inalcanzable. El mbito de la apariencia se
degrada y desvaloriza. El acceso a la verdad es una cuestin de espera, de esperanza, porque es
prometido al sabio, al piadoso y al virtuoso, al que hace penitencia, y por ello es una esperanza
consoladora. De esta manera, el acceso a esa verdad, a ese mundo verdadero, se hace ms
inaprensible an, pues depende de haber accedido al reino de los cielos del cristianismo. (Beraldi, 2012,
281-282) [Volver al texto]

4
El descubrimiento kantiano de que el mundo de la experiencia est constituido por la intervencin del
sujeto humano implica que sin las formas a priori de la sensibilidad y del entendimiento slo hay una
cosa en s de la que no sabemos nada, salvo que no podemos negar que exista. La Crtica de la razn
Pura de Kant marca el lmite de aquello que es posible conocer, lmite que est dado por lo fenomnico;
ms all de los fenmenos (phano: aparecer, mostrarse, verse) no es posible el acceso al conocimiento,
con lo cual, las ideas de Dios, Mundo y Alma, no son pasibles de conocimiento humano. Ya no es posible
alcanzar el conocimiento del mundo verdadero. Sin embargo, que dichas ideas no sean accesibles al
conocimiento, por corresponder a entes de carcter metafsico, no significa que no sea posible pensarlas.
Si bien no es posible conocer lo absoluto, tenemos un cierto contacto con l. Y ese contacto se da a
travs de la conciencia moral, es decir, la conciencia de lo que debemos y no debemos hacer. La
conciencia moral es la presencia de lo absoluto en el hombre. En tanto es posible de pensar, obliga. La
tica kantiana funda su imperativo categrico en la conciencia del deber. As, una vez ms, Nietzsche
muestra como ese Thes cobra otra forma, otro nombre, y si bien no es demostrable, es obligante. Por
tal motivo, al final, entre parntesis afirma: el viejo Sol, pero visto a travs de la niebla y del
escepticismo. La figura del Sol en Platn se corresponde en el paradigma de la lnea dividida con lo que
denomina el hijo del Bien. El Sol es en el topos visible lo que el Bien es en el inteligible, es decir,
fundamento ontolgico, gnoseolgico y teleolgico. Aqu, el imperativo categrico kantiano cobra la
forma de un hijo de la Idea, de una sombra de la Idea, pero visto con ojos escpticos, por ello no es
demostrable, como s lo era para Platn a travs de la virtud y la sabidura, y para el Cristianismo, a
travs de la penitencia y la esperanza. Ahora, con Kant, slo es pensable, pero en tanto pensable, posible
y obligante. Por ello, es la Idea, platnica, pero sublimizada. Un nuevo ropaje, un nuevo disfraz, puesto
ahora por el knisberguense (Kant). (Beraldi, 2012, 282) [Volver al texto]

5
Con este pasaje se ponen en duda todas las afirmaciones anteriores: la de la Idea como verdad, la de
Dios como verdad y la del imperativo categrico como verdad. La verdad (metafsica, absoluta,
irrefutable, inconmovible, indubitable) no ha sido alcanzada an y, declarada su incognoscibilidad, quiz

15
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Qu es la filosofa?

nunca se la alcance. Es el Positivismo el que viene a poner en duda la posibilidad de alcanzarla. Si bien
Nietzsche no hace expresa alusin al Positivismo de su fundador, sino al Positivismo en general, la ley de
los tres estadios de Comte (teolgico, metafsico y positivo) permite mostrar los cambios de actitud
asumidos por el hombre en cada perodo histrico. La llegada al perodo positivo es la llegada a una fase
de renuncia a todo lo trascendente y que, como teora del conocimiento, se niega a admitir otra realidad
que no sean los hechos y a investigar otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos, profesando
su profunda aversin a la metafsica. El pensamiento toma conciencia de que lo que es verdaderamente
real es el hecho positivo, esto es, el dato verificado por la ciencia; pero como la verificacin es,
precisamente, una actividad del sujeto humano, la realidad del mundo se identifica con aquello que viene
producido por la ciencia y por la tecnologa. No hay ya ningn mundo verdadero, o mejor, la verdad se
reduce totalmente a lo puesto por el hombre (Vattimo, 1996, 24). (Beraldi, 2012, 282) [Volver al texto]

6
La afirmacin El mundo verdadero est ahora puesta entre comillas dada la duda que pesa sobre l en
la fase histrica anterior. En tanto ha sido abolido, queda en estado de suspenso. Es la consumacin del
momento anterior. Este quinto momento no constituye sino un desarrollo del positivismo de la fase
precedente. Una vez desaparecido su carcter vinculante, el mundo verdadero se muestra superfluo. La
verdad (Idea, Dios, Imperativo Categrico) que la historia del pensamiento occidental profesaba, es una
verdad intil, porque no sirve para nada, ni consuela, ni redime, ni obliga, y por lo tanto, hay que
eliminarla. Qu queda ahora en el lugar vaco en que estaba el ideal? Cul es el sentido del mundo
sensible? Se vuelve necesario un ltimo paso donde se culmine la tarea destructiva. (Beraldi, 2012, 283)
[Volver al texto]

7
Abolir el mundo aparente significa eliminar el modo como lo sensible es visto desde la perspectiva del
platonismo, es decir, quitarle el carcter de apariencia, eliminar el malentendido platnico y abrir la va a
una nueva concepcin de lo sensible. Y esto no es hacer platonismo invertido sino salir del horizonte del
platonismo-nihilismo, de la dicotoma ontolgica (Volpi, 2005, 62-63). En la misma direccin, en Historia
de un error, Derrida indica que Nietzsche parece proceder a una simple inversin que consistira en dar
la vuelta a las proposiciones platnicas (Derrida, 1981, 182). Pero la oposicin que se prestaba a la
inversin es suprimida: al eliminar el mundo verdadero hemos eliminado tambin el aparente! dice el
fragmento. La novedad no consiste en renovar el contenido de la jerarqua o la substancia de los valores,
sino en transformar el valor mismo de jerarqua (Derrida, 1981, 182); en otras palabras: justamente
porque no se puede hablar de un mundo verdadero superior al de las apariencias, desaparece el
aparente, dado que un fenmeno que no se contraponga a un nomeno no es una apariencia, sino que se
constituye en referente ltimo y ontolgico de la realidad. En ese sentido, la liquidacin del platonismo y
de toda la filosofa posterior hasta Kant, es una tesis que se slo tiene sentido en un marco positivista, tal
como observa Ferraris (Ferraris, 2000, 21).

La referencia a la sombra ms corta es una clara alusin a Platn y a su Alegora de la caverna; el


medioda, por su parte, constituye uno de los smbolos de la filosofa nietzscheana. El ltimo plan
trazado por Nietzsche para el libro cuarto de La voluntad de poder, se habra intitulado El gran
medioda, si no fuese que la obra fue luego desechada. Estos dos smbolos (sombra-medioda)
representaran la distincin entre la filosofa crtica y la filosofa afirmativa nietzscheana. La filosofa
afirmativa se constituye a partir de su filosofa crtica, ya que no slo pretende mostrar la historia de un
error y eliminar los distintos Thes,sino todo un modo de hacer filosofa. El Espritu Libre es algo til,
sirve para crear. A pesar de la destruccin de los distintos Thes, se torna necesaria la creacin, se torna
necesaria la filosofa afirmativa. Se puede pensar en la falta de fundamentos (Thes), pero cuando
tengo que actuar necesito un fundamento mnimo o provisorio para ordenar la accin. Se hace necesario
entonces la creacin de sentidos. De esta manera, la figura del Espritu Libre deviene en el Filsofo
artista o en el Superhombre y la tarea de ste, como filosofa afirmativa, es la creacin de nuevos
sentidos a partir de la destruccin de los grandes valores universales. La filosofa afirmativa nietzscheana
es el nuevo camino para pensar el sentido, por eso el INCIPIT ZARATHUSTRA, el comienzo de
Zarathustra, el filsofo artista, una filosofa creativa. Tambin la filosofa de la historia de occidente ha
creado fbulas, pero lo que hicieron con ellas es convertirlas en una verdad absoluta y trascendental,
olvidando el momento creativo. En cambio, las fbulas que propone Nietzsche son provisorias, y el tener
16
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Qu es la filosofa?

conciencia de su creacin, elimina la posibilidad de pensarlas como un fundamento fuerte, absoluto,


inconmovible y trascendente, como una verdad trascendente, y como dira Vattimo, violenta. Es asumir la
filosofa o la concepcin filosfica como filosofa creativa, como una filosofa perspectivista. Es asumir que
la filosofa no puede ser ms que una interpretacin de lo real. (Beraldi, 2012, 283-284) [Volver al texto]

8
La deconstruccin es una operacin metodolgico-filosfica que propone la desarticulacin de las
relaciones semiticas, de las relaciones entre significantes y significados, con el objetivo de develar en
esa articulacin ahora ya desarmada- la falta de un fundamento ontolgico fuerte, es decir, la falta de
un fundamento absoluto y esencialista en el lenguaje respecto de la realidad.

[Volver al texto]

9
En el trmino nihilismo concepto clave de la filosofa nietzscheananihil no significa no-ser sino valor
de nada: la vida toma un valor de nada siempre que se la niega, se la deprecia. La depreciacin supone
una ficcin: se falsea y se deprecia por ficcin, se opone algo a la vida por ficcin. La idea de otro mundo,
de un mundo suprasensible, con todas sus formas (Dios, la esencia, el bien, lo verdadero), la idea de
valores superiores a la vida, no es un ejemplo entre otros, sino el elemento constitutivo de cualquier
ficcin (Deleuze, 1994, 207-209). Qu quiere decir nihilismo es tambin una pregunta que se hace el
propio Nietzsche: Nihilismo: falta el fin; falta la respuesta al para qu?; qu significa el nihilismo?
Que los valores supremos se desvalorizaron. (Nietzsche, citado por Volpi, 2005, 59). Desvalorizacin
que ya se inicia con el platonismo. El nihilismo puede ser definido entonces como la falta de sentido que
surge cuando se debilita la fuerza vinculante de las respuestas tradicionales al para qu? de la vida y
del ser. A lo largo de la historia, los valores tradicionales que deban dar respuesta al para qu?
pierden su valor. Nietzsche anticipa el advenimiento del nihilismo como un movimiento imparable que es
el pathos (sentimiento) de la poca: aqul en el cual el hombre se atreve a una crtica de los valores en
general. Pero asimismo, este advenimiento es necesario porque debemos primero vivir el nihilismo para
darnos cuenta propiamente cul fue el valor de esos valores (Volpi, 2005, 59-60). A diferencia de
cualquier nihilismo, en Nietzsche el filosofar tiene un carcter transformador, y en este sentido es posible
sostener que su filosofa es una filosofa prctica, est concebida para la accin. No est pensada como
una teora sino como una praxis, tanto del individuo como de la historia. (Beraldi, 2012, 279-280) [Volver
al texto]

Bibliografa de referencia
CERLETTI, A. Y KOHAN, W. (1996), La filosofa en la escuela. Caminos para pensar su sentido,
Buenos Aires, OPCBC-UBA.

CORDERO, N.L. (2008), La invencin de la filosofa. Una introduccin a la filosofa antigua,


Buenos Aires, Biblos.

COSTA, I. (2004), Para qu sirve la filosofa?, Revista , sbado 24 de abril de 2004,


Buenos Aires, Diario Clarn. Disponible en
edant.clarin.com/suplementos/cultura/2004/04/24/u-746964.htm. ltimo acceso 15 de
agosto de 2017.

DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (1997), Qu es la filosofa, Barcelona, Anagrama.

DELEUZE, G. (1994), Nietzsche y la filosofa, Barcelona, Anagrama.

DERRIDA, J. (1981), Historia de un error, en Espolones. Los estilos de Nietzsche, Valencia,


Pretextos.

FERRARIS, M. (2000), Nietzsche y el nihilismo, Madrid, Akal.


17
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Qu es la filosofa?

GADAMER, H. G. (1999), Verdad y Mtodo, Salamanca, Sgueme.

HEIDEGGER, M. (1960), Qu es eso de filosofa?, Buenos Aires, Sur.

JASPERS, K. (2000), La filosofa (1949), Mxico, FCE.

LONGHURST, C. (2009), La tradicin hermenutica en la narrativa unamuniana, en CHAGUACEDA


TOLEDANO, A. (ed.), MUEO IV, Universidad de Salamanca.

MAC INTYRE, A. (2004), Tras la virtud, Barcelona, Crtica.

MACHADO, A. (1981), Juan de Mirena, Madrid, Alianza.

MRSICO, C. T. (2011), Ejes para pensar lo griego, en Mrsico, C.T., (ed.), Polythrleta.
Sistemas explicativos y mutacin conceptual en el pensamiento griego, Buenos Aires, Rhesis.

NIETZSCHE, F. (1998), Cmo el mundo verdadero acab convirtindose en una fbula, en


Crepsculo de los dolos o Cmo se filosofa con el martillo (1888), Madrid, Alianza, pp.57-58.

NIETZSCHE, F. (1996), Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Madrid, Tcnos.

NIETZSCHE, F. (1994), La filosofa en la poca trgica de los griegos, Buenos Aires, Los libros de
Orfeo.

PAVN, H. (2007), Entrevista a Michel Onfray, Revista , Buenos Aires, Diario Clarn, sbado
15 de diciembre. Disponible en edant.clarin.com/suplementos/cultura/2007/12/15/u-
02011.htm. ltimo acceso 15 de agosto de 2017.

RICOEUR, P. (2001), Del texto a la accin, Buenos Aires, FCE.

RICOEUR, P. (1995), Tiempo y Narracin I, Mxico, Siglo XXI.

STRAWSON, P. (2003), Escepticismo y naturalismo, Madrid, Machado.

TURGUENIEV, I. (2007), Padres e hijos, Madrid, Espasa Calpe.

UNAMUNO, M. de (1958), El ideal histrico (1922), en Obras Completas, vol. IX, Madrid, A.
Aguado.

UNAMUNO, M. de (1958 [1922]), Monodilogo (1922), en Obras Completas, vol. IX, Madrid, A.
Aguado.

UNAMUNO, M. de (1958 [1918]), El hombre de la mosca y el del colchn, en Obras Completas,


vol. V, Madrid, A. Aguado.

UNAMUNO, M. de (s/data), Pesimismo? (1916), CMU, 4-230.

UNAMUNO, M. de (1916), Discpulos y maestros, Filosofa y Letras Mayo 1916, 1 (6), Madrid.

UNAMUNO, M. de (1950 [1913]), Del sentimiento trgico de la vida. En los hombres y en los
pueblos, en Obras Completas, vol. IV, Madrid, A. Aguado.

UNAMUNO, M. de (1958), Cosas de libros (1918, 1. edicin), en Obras Completas, vol. VI,
Madrid, A. Aguado.

UNAMUNO, M. de (2007), Sobre la lectura e interpretacin del Quijote (1905, 1. edicin), en


Obras Completas, vol. VIII, Madrid, Turner-Castro.

UNAMUNO, M. de (1958), "Cmo se hace una novela" (1927, 1. edicin), en Obras Completas,
vol.X, Madrid, A. Aguado.

VATTIMO, G. (1996), Creer que se cree, Barcelona, Paids.

VATTIMO, G. (2002), Dilogo con Nietzsche, Buenos Aires, Paids.


18
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Qu es la filosofa?

VERNANT, J-P. (1992), Los orgenes del pensamiento griego, Barcelona, Paids.

VIDARTE, P. (2006), Qu es leer? La invencin del texto en filosofa, Valencia, Tirant lo Blanch.

VOLPI, F. (2005), El nihilismo, Buenos Aires, Biblos.

19
Unidad 1. A modo de introduccin: filosofa y filosofar

Por qu y para qu filosofar


Apunte de Ctedra

Introduccin
Continuamos el dilogo iniciado en el Apunte de Ctedra anterior: Qu es la filosofa. Nos
preguntamos por el sentido de filosofar.

- Me gustara recuperar los problemas que quedaron planteados. Se dijo


Profesor que quizs, mejor que preguntarse por el qu de la filosofa, era
preguntarse por el por qu, para qu y cmo hacemos filosofa. Vamos a
ensayar algunas respuestas.

Estudiante
- Por qu filosofamos, profesor?

- Empecemos por desentraar qu entendemos por una pregunta


P que se dirige al por qu? La pregunta por el por qu es un tipo
Un acto de
de cuestionamiento que seala a las causas, a los motivos o a las
libertad
razones por las cuales, hacemos algo, en este caso, filosofa. En trminos
epistemolgicos, decimos que pide una explicacin. Ante esta ella se han
elaborado variadas respuestas. Pero lo primero que se me viene a la mente
es exclamar: y por qu no?, por qu no hacerlo si nada nos los
impide?!. Pareciera un acto de libertad disponerse a filosofar.

Aunque no es solo eso. Jean-Franois Lyotard (filsofo francs, 1924-1998), por ejemplo, opt
por responder al por qu filosofamos antes que hacerlo sobre qu es la filosofa. Y l plantea
que indagar por el por qu lleva en s mismo la destruccin de lo que cuestiona puesto que en
esta pregunta se admite a la vez la presencia real de la cosa interrogada -la existencia de la
filosofa- y su ausencia posible, ya que por un lado preguntamos como si estuviramos fuera
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Por qu y para qu filosofar?

de la filosofa y, por otro, porque no logramos dar con ella, no sabemos bien de qu se trata. Y
al sealar esto decide trastocar la pregunta por qu filosofar por otra: por qu desear.

En resumen, para Lyotard, filosofamos porque deseamos, porque


queremos, porque nos apetece. Para el filsofo francs, el filosofar se El deseo
vincula con el deseo, con el deseo de obtener algo que se nos escapa, algo como
que no logramos apresar. En este sentido se vincula con la etimologa del motor
trmino filosofa, que la define como amor (filo) a la sabidura (sopha),
deseo de sabidura, y que distingue al filsofo del sabio por cuanto
mientras el primero desea, el segundo ya ha consumado su deseo.

El problema aqu es que la consumacin del deseo hara innecesario el seguir filosofando
porque ya habramos obtenido lo que buscbamos. Y si alcanzamos el objeto deseado,
corremos el peligro de ser como el hombre del colchn. Por eso filosofamos: porque
queremos y, como dije antes, porque tenemos la libertad para hacerlo.

Pero no slo es nuestra libertad o nuestro deseo lo que motiva nuestro filosofar, es decir, lo
que origina la filosofa. Y si bien tanto el deseo como la libertad pueden ser una motivacin
general del filosofar, o una motivacin en sentido amplio, Karl Jaspers, en un muy famoso
texto sealaba que lo que origina el filosofar -ya de manera ms especfica o en un sentido
ms estricto- es el asombro, la duda y las situaciones lmite. Y lo deca as:

Este origen es mltiple. Del asombro sale la pregunta y el conocimiento, de la duda acerca
de lo conocido el examen crtico y la clara certeza, de la conmocin del hombre y de la
conciencia de estar perdido la cuestin de s propio. Representmonos ante todo estos tres
motivos.

Primero. Platn deca que el asombro es el origen de la filosofa. Nuestros ojos nos hacen
ser partcipes del espectculo de las estrellas, del Sol y de la bveda celeste. Este
espectculo nos ha dado el impuso de investigar el universo. De aqu brot para nosotros la
filosofa, el mayor de los bienes deparados por los dioses a la raza de los mortales. Y
Aristteles: Pues la admiracin es lo que impulsa a los hombres a filosofar: empezando por
admirarse de lo que les sorprenda por extrao, avanzaron poco a poco y se preguntaron por
la vicisitudes de la Luna y del Sol, de los astros y por el origen del universo.

El admirarse impele a conocer. En la admiracin cobro conciencia de no


saber. Busco el saber, pero el saber mismo, no para satisfacer El asombro
ninguna necesidad comn. La duda
Las
El filosofar es como un despertar de la vinculacin a las necesidades de
situaciones
la vida. Este despertar tiene lugar mirando desinteresadamente a las lmite
cosas, al cielo y al mundo, preguntando qu sea todo ello y de dnde
todos ello venga, preguntas cuyas respuestas no servira para nada
til, sino que resulta satisfactoria por s sola.

Segundo. Una vez que he satisfecho mi asombro y admiracin con el conocimiento de lo que
existe, pronto se anuncia la duda. A buen seguro que se acumulan los conocimientos, pero
ante el examen crtico no hay nada cierto. Las percepciones sensibles estn condicionadas
por nuestros rganos sensoriales y son engaosas o en todo caso no concordantes con lo
que existe fuera de m independientemente de que sea percibido o en s. Nuestras formas
mentales son las de nuestro humano intelecto. Se enredan en contradicciones insolubles. Por
todas partes se alzan unas afirmaciones frente a otras. Filosofando me apodero de la duda,
intento hacerla radical, mas, o bien gozndome en la negacin mediante ella, que ya no
respeta nada, pero que por su parte tampoco logra dar un paso ms, o bien preguntndome
dnde estar la certeza que escape a toda duda y resista ante toda crtica honrada.

2
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Por qu y para qu filosofar?

La famosa frase de Descartes pienso, luego existo era para l indubitablemente cierta
cuando dudaba de todo lo dems, pues ni siquiera el perfecto engao en materia de
conocimiento, aqul que quiz ni percibo, puede engaarme acerca de mi existencia
mientras me engao al pensar.

La duda se vuelve como duda metdica la fuente del examen crtico de todo conocimiento.
De aqu que sin una duda radical, ningn verdadero filosofar. Pero lo decisivo es cmo y
dnde se conquista a travs de la duda misma el terreno de la certeza.

Y tercero. Entregado el conocimiento de los objetos del mundo, practicando la duda como la
vida de la certeza, vino entre y para las cosas, sin pensar en m, en mis fines, mi dicha, mi
salvacin. Ms bien estoy olvidado de m y satisfecho de alcanzar semejantes conocimientos.

La cosa se vuelve otra cuando me doy cuenta de m mismo en mi situacin.

El estoico Epicteto deca: El origen de la filosofa es el percatarse de la propia debilidad e


impotencia. Cmo salir de la impotencia? La respuesta de Epicuro deca: considerando todo
lo que no est en mi poder como indiferente para m en su necesidad, y por el contrario,
poniendo en claro y en libertad por medio del pensamiento lo que reside en m, a saber, la
forma y el contenido de mis representaciones.

Cerciormonos de nuestra humana situacin. Estamos siempre en situaciones. Las


situaciones cambian, las ocasiones se suceden. Si stas no se aprovechan, no vuelven ms.
Puedo trabajar para hacer que cambie la situacin. Pero hay situaciones por su esencia
permanentes, aun cuando se altere su apariencia momentnea y se cubra de un velo su
poder sobrecogedor: no puedo menos de morir, ni de padecer, ni de luchar, estoy sometido
al acaso, me hundo inevitablemente en la culpa. Estas situaciones fundamentales de nuestra
experiencia las llamamos situaciones lmites. Quiere decir que son situaciones de las que no
podemos salir y que no podemos alterar. La conciencia de estas situaciones lmites es
despus del asombro y de la duda el origen, ms profundo an, de la filosofa. En la vida
corriente huimos frecuentemente ante ellas cerrando los ojos y haciendo como si no
existieran. Olvidamos que tenemos que morir, olvidamos nuestro ser culpables y nuestro
estar entregados al acaso. Entonces slo tenemos que vrnoslas con las situaciones
concretas, que manejamos a nuestro gusto y a las que reaccionamos actuando segn planes
en el mundo, impulsados por nuestros intereses vitales. []

En el dolor, en la flaqueza, en la impotencia nos desesperamos. Y una vez que hemos salido
del trance y seguimos viviendo, nos dejamos deslizar de nuevo, olvidados de nosotros
mismos, por la pendiente de la vida feliz. (Jaspers, 2000, 17-20)

- Todo muy bien, pero esto siempre fue as, y hoy sucede lo mismo?
E

- Si bien sta es una respuesta ya clsica a la pregunta que


P
apunta a las razones y motivos del filosofar, podemos replantear
tu pregunta: por qu filosofar en la actualidad, en los inicios del La pregunta por
siglo XXI? en la poca de las crisis polticas y econmicas, sociales, la actualidad.
culturales y educativas, en la poca del mundo en que se disuelven todas Por qu y para
las tradiciones y ya no existe un algo comn indiscutible, en la de que la qu filosofar
verdad ya no nos es revelada ni es objetiva, en la poca de la cada de los hoy?
fundamentos absolutos,1 en la era de las tecnologas, de la consumacin y
crisis del capitalismo, la globalizacin y la sociedad de consumo, la era de
la prdida de confianza en los medios de comunicacin, en la poca de las
masivas migraciones (y las limitaciones a ellas) producto de las guerras, en
la poca donde han resurgido explcitamente la xenofobia, el racismo, y

3
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Por qu y para qu filosofar?

donde an impera -aunque ahora ya por suerte en algunos casos


cuestionada- una visin heteronormativa del mundo y de la vida. Por qu
filosofamos hoy? Esta pregunta es, como ya deca Michel Foucault (filsofo
francs 1926-1984) una pregunta por la actualidad.

Arriesgando rpidamente una respuesta -y espero que en adelante


podamos seguir indagando esta cuestin- creo que hoy filosofamos Cuestionarse
precisamente por ser una poca de crisis. Y toda crisis, aunque cada una ante la crisis
tenga su particularidad, exige la crtica, nos interpela y nos hace revisar
nuestra forma de estar y sentir en el mundo. Quizs entonces podamos
decir una vez ms que la historia de la humanidad es una historia de crisis,
y por eso mismo ejercemos la crtica constantemente, cuestionamos
nuestra forma de vivir en el mundo, por eso hacemos filosofa.

Ahora bien, respondida tu pregunta general sobre por qu filosofar, y habiendo dado algunas
pistas sobre por qu filosofar hoy, abordemos, aunque sea brevemente, puesto que esta
conversacin ya se ha extendido suficiente, las otras dos cuestiones que nos quedan revisar:
para qu filosofar? y cmo?

- Bien profesor, comencemos entonces, si le parece, por el para qu, ya que me


E
inquieta saber para qu se hace algo que parece no llevar a nada porque no nos
brinda una respuesta definitiva a los problemas planteados. Sinceramente, me resulta
llamativo que haya hoy en da quienes se dedican a algo que parece tan poco til.

P - Tu afirmacin parece la de un tecncrata! Como la de quien con un enfoque tcnico


del mundo orienta su accin nicamente a los resultados.

Bueno Comencemos entonces abordando el problema que desata la propia pregunta. La


pregunta por el para qu, a diferencia de las preguntas por el qu y el por qu, expresa ya un
cambio de actitud. De una actitud terica hacia una prctica. Es la pregunta por la finalidad
(tlos) de algo. Si algo tiene un objetivo.

Para el pensamiento antiguo, y para Aristteles (filsofo griego, 384-322 a.C.) en particular, el
mundo estaba orientado hacia un fin predeterminado, es decir ordenado teleolgicamente. Los
trminos griegos fortuna, destino y virtud estn asociados a esta caracterizacin
teleolgica del mundo. Y as, por ejemplo, para Aristteles, la virtud (aret) del soldado
consiste en ser valiente en la lucha y evitar morir de manera deshonrosa, mientras que la
cobarda y la temeridad eran vistas como caracteres no virtuosos. En esta actividad estaba ya
prefijada su finalidad. Este carcter teleolgico se extiende, inconscientemente, hasta nuestros
das cuando decimos, por ejemplo, que el corazn tiene como finalidad bombear sangre. Y
as se cree que un corazn cumple su funcin si lo hace eficientemente -en este sentido
podramos decir que es un corazn virtuoso-. Pero el corazn no tiene un fin preestablecido.
Bombea sangre y podra muy bien hacer otra cosa, y no esa. En ese sentido, la finalidad se
puede llegar a entender tambin como utilidad: el corazn sirve para, es til para

4
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Por qu y para qu filosofar?

Sin embargo, el concepto de utilidad, tal como lo entendemos hoy, es bastante nuevo, segn
seala Mac Intyre:

[] es valioso dar cuenta una vez ms de la otra ficcin moral que emerge del intento del
siglo XVIII de reconstruir la moral, el concepto de utilidad. Cuando Bentham convirti
utilidad en un trmino cuasi-tcnico, lo hizo [] definindolo de modo que englobase la
nocin de las expectativas individuales de placer y dolor. Pero, [] los objetos del deseo
humano, natural o educado, son irreductiblemente heterogneos, y la nocin de su suma
tanto para el caso de los individuos como para el de alguna poblacin no tiene sentido
definido. Pero si la utilidad no es un concepto claro, usarlo como si lo fuera, emplearlo como
si pudiera proveernos de un criterio racional, es realmente recurrir a una ficcin.

[] el concepto de utilidad se dise para un conjunto de propsitos


[] Y [] se elabor[] en una situacin en que se requeran artefactos La pregunta
sustitutivos de los conceptos de una moral ms antigua y tradicional, por la utilidad.
sustitutivos que aparentaran un carcter radicalmente innovador e Tiene
incluso iban a dar la apariencia de poner en acto sus nuevas funciones sentido?
sociales. (Mac Intyre, 2004, 117-118)

La pregunta por la utilidad tambin nos retrotrae a una vieja ancdota. Hacia el siglo VI a.C. -
segn Platn (filsofo griego, 427-347 a.C.) - Tales de Mileto (filsofo y matemtico griego,
625-546 a.C.), quien es considerado el primer filsofo, sufri un pequeo percance, y como
consecuencia, la burla posterior de su criada. La ancdota comentada por Platn seala que
Tales, al caerse a un pozo, es regaado sarcsticamente por su criada tracia, quien le dice:
por mirar al cielo -se rea la joven- no advierte lo que tiene bajo sus pies. Esta risa burlona
pone al descubierto la inutilidad de la filosofa.

Por otra parte, Foucault nos recuerda que para los griegos, por ejemplo, el ejercicio de la
filosofa tena sentido dada la necesidad de ocuparse de s mismo. Y para hablar de
ocuparse se utiliza el trmino therapeuein, de donde proviene en nuestra lengua el trmino
terapia. Entre los griegos este trmino tena mltiples sentidos: se refera a los cuidados del
mdico, a los servicios que alguien poda dar a otro, y tambin a los cuidados y al culto a las
divinidades. La analoga de la filosofa con la medicina forma parte de las tradiciones ms
antiguas de la cultura griega. As como la medicina sirve para curar el cuerpo, la filosofa sirve
para curar el alma. La filosofa es considerada un phrmakon1. Y, por ejemplo, Epicuro (filsofo
griego, 341-270 a.C.), en su afn por combatir las enfermedades del alma, enuncia un
tetraphrmakon. Si Epicuro habla de un tetraphrmakon, de un remedio, es porque supone
que la gente sufre dolores que pueden erradicarse con una adecuada filosofa. Entonces la
filosofa debe tener alguna utilidad prctica? Muchas veces se ha insistido positivamente en su
inutilidad -como en el caso de Theodor Adorno (filsofo alemn, 1903-1969)-, marcando as su
vigencia.

Si te parece, leamos un artculo ms o menos reciente sobre este problema, y despus


continuemos conversando.

5
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Por qu y para qu filosofar?

Para qu sirve la filosofa?


Desde su nacimiento, la filosofa carga con la sospecha de ser una disciplina sin utilidad. A lo
largo de los siglos, los pensadores han arriesgado varias justificaciones. En este informe, se
ponen en tela de juicio los distintos aportes que la filosofa podra hacer tanto en el mbito
pblico como en el individual, el de la vida cotidiana.

Ivana Costa

[]

Contra las ideas instaladas


"A la pregunta de por qu filosofar hay que responder con otra pregunta: cmo no filosofar? La
posible inutilidad de la filosofa es parte de su contingencia explica Samuel Cabanchiky en ella
radica tambin su utilidad, ya que la filosofa sirve para no hacer masa con el pensamiento masa;
para ir ms all del pensamiento que domina en los medios, de la espontaneidad de la opinin de
la calle, de las frmulas masificadas. No se trata de instalar un elitismo del pensar sino de ejercer
el pensamiento crtico, tanto en el universo personal como en el colectivo." []

La cuestin, de todas maneras, sigue en pie: en qu medida esta capacidad de poner a prueba
los lugares comunes del pensamiento que tiene la filosofa logra hoy salir fuera de los centros de
docencia e investigacin para situarse en las prcticas sociales? Y esto tiene que ser as
fatalmente? []

El fin de las discrepancias


"Algunos piensan que la filosofa puede y debe contribuir a la solucin de problemas morales,
psicolgicos, cientficos, polticos, y que si no lo hace, es slo un juego frvolo dice Manuel
Comesaa, de la Universidad de Mar del Plata. Mi propia opinin, nada original, es que en dos
mil quinientos aos la filosofa occidental no ha podido resolver ninguno de sus propios
problemas y siendo as es dudoso que pueda solucionar problemas ajenos. Desde luego, uno
puede dar por buena una teora filosfica que tenga respuestas para todos los problemas, y esto
es lo que hacen los que dicen aplicar la filosofa. Por ejemplo: si uno es tomista y se ocupa de la
llamada tica aplicada puede condenar el aborto en toda situacin, sin excepciones. Pero algunos
de los mejores filsofos van a rechazar con argumentos eso que uno da por bueno. Si uno mira
esta situacin desde arriba no encuentra razones para adherir a ninguna teora: cuando las
autoridades discrepan, no hay autoridades."

Deberan entonces dejar de discrepar los filsofos? En el dilogo De legibus, Cicern relata la
siguiente ancdota: cuando el procnsul romano Lucio Gelio lleg a Atenas para gobernar en
nombre del Imperio, llam con urgencia a los filsofos de la ciudad y les pidi que pusieran fin a
sus disputas estriles y llegaran a algn tipo de acuerdo; dijo, adems, que si no queran pasarse
la vida discutiendo, l se ofreca como rbitro para ayudarlos a alcanzar puntos en comn. A
Cicern esta situacin le pareca, por lo menos, "chistosa" y, como l, muchos filsofos se han
horrorizado y se escandalizan hoy cuando se los intenta agrupar bajo una lnea de pensamiento.
En cambio, Michael Frede, profesor de filosofa clsica en Oxford, escribi recientemente que hoy
existe "demasiado acuerdo" entre los intelectuales y que resultan mucho ms tiles a la filosofa
quienes "tienen la claridad intelectual y el coraje para mostrar que las cosas se pueden ver de
otra manera".

Esta era la tarea que Theodor Adorno reivindicaba para la "intil" filosofa: porque su supuesta
inutilidad deja al descubierto su crtica de los saberes y las prcticas dominantes. "La filosofa

6
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Por qu y para qu filosofar?

escribi Adorno, a la que basta lo que quiere ser y que no galopa puerilmente detrs de la
historia y de lo real, tiene su nervio vital en la resistencia contra el actual ejercicio corriente y
contra aquello a lo que ste sirve: la justificacin de lo que ya es."

El saber en sus lmites

Pero tal vez convenga establecer otra zona para los acuerdos entre pensadores; por ejemplo,
acuerdos entre la filosofa y las otras disciplinas relacionadas directamente con el quehacer
humano. Horacio Banega, profesor de gnoseologa en la UBA, dice que la utilidad de la filosofa
puede abordarse desde un eje individual y otro colectivo. "En cuanto a lo individual, la filosofa
sirve para adquirir habilidades cognitivas ligadas al pensamiento abstracto y eso luego trae
aparejado el placer por el saber. Colectivamente, la filosofa sirve para criticar, revisar o
consolidar las distintas racionalidades de la vida social, y all la filosofa se encuentra en pie de
igualdad con otras disciplinas. No creo que pueda dar un punto de vista fuera de lo social y
tampoco dar una visin de la totalidad. Su aporte es, ms bien, una metodologa de anlisis
antes que un pensamiento sustantivo."

Ahora, si la gente se rea de la futilidad del estudio de Tales de Mileto, qu queda para la filosofa
actual, que no es siquiera, como era en la Antigedad, la suma del saber. No es ciencia, ni
tecnologa de aplicacin puntual, ni tampoco teologa. Pero sera deseable tener ciencia, tcnica
o teologa sin una reflexin filosfica que examine crticamente sus supuestos? "La filosofa es un
gnero de reflexin acerca de los fines y de los valores que orientan a un colectivo social dice
Daniel Kalpokas, doctor en filosofa y especialista en el pensamiento del norteamericano Richard
Rorty. Se supone que reflexiona sobre por qu invertir dinero en una investigacin cientfica y
no en otra, por ejemplo. Si la ciencia y la tecnologa son medios para alcanzar ciertos fines, la
filosofa debera ser una reflexin acerca de esos fines y de su sentido."

Ligada a esta funcin aparece la dimensin crtica de la filosofa: "La crtica de la cultura es
prerrogativa suya dice Kalpokas porque es una reflexin que atraviesa todas las reas
culturales: esttica, ciencia, historia: todo lo que el alemn Jrgen Habermas llama "el mundo de
la vida", y esto es as porque la filosofa tiene esa capacidad de relacionar los diversos
fragmentos de la cultura con la vida cotidiana. Esto no es parte del contenido de las ciencias, sino
de la filosofa. En este sentido, su vocacin por la totalidad de la cultura es legtima. Si Aristteles
defina a la filosofa como el saber de lo que es en tanto que es, hoy deberamos llamarla
reflexin de la cultura en su conjunto y en todas las sociedades".

La totalidad perdida

La ilusin de crear un sistema terico de explicacin del mundo a partir de la pura razn se
termin con Kant, quien situ los lmites del conocimiento humano y deline los usos posibles de
la razn pura y prctica. "Las cosmovisiones omnicomprensivas del mundo, sean de carcter
religioso, metafsico o ideolgico, o inclusive metafsicas laicas y seculares como el marxismo
leninismo, han perdido vigencia absoluta", dice Osvaldo Guariglia, profesor de tica en la UBA e
investigador del Conicet. Significa que los mrgenes de utilidad de la filosofa son ms
estrechos?

"En este mundo nuevo de pensamiento postmetafsico sigue Guariglia el filsofo de la tica y
la poltica debe preguntarse cules son los fundamentos intersubjetivos de las normas que nos
deben regir todos los das. La crisis del relativismo cultural, del escepticismo moral, de la
desorientacin subjetiva es efecto de la secularizacin que trae la modernizacin, y esto no
produce siempre progreso. Tambin produce el terror al progreso, a la modernizacin de las
relaciones sociales y a la secularizacin de la sociedad, que est en la base de todo
fundamentalismo. En este marco, el filsofo puede aportar una visin crtica porque al tener en
cuenta el deber ser no intenta rever el pasado sino abrir el horizonte de las expectativas."

7
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Por qu y para qu filosofar?

Pensar lo pblico

Karl Marx, graduado en filosofa con una tesis doctoral sobre el atomismo de Demcrito, escribi
en su madurez: "Los filsofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo
que se trata es de transformarlo".

Con esta sentencia subray lo que ya era un lugar comn desde tiempos antiguos: los filsofos
"interpretan", en cambio la actuacin sobre la realidad social y poltica incluido
todo intento de transformacin es incumbencia de otros sabios: economistas, socilogos,
politlogos. Pero hoy, al parecer, muchos filsofos reclaman un lugar ms protagnico y activo en
la vida pblica.

Tomando slo algunos casos de acadmicos de la UBA, se pueden mencionar a Eduardo Rabossi,
que fue Secretario de Derechos Humanos del gobierno de Ral Alfonsn; Guariglia, convocado
asimismo por Alfonsn para asesorar en la formulacin de criterios procesales que antes del Juicio
a las Juntas distinguieron entre quienes daban las rdenes (de un plan sistemtico de terrorismo
de Estado), quienes las hacan cumplir y quienes las cumplan. Florencia Luna ha sido asesora de
la Organizacin Mundial de la Salud en cuestiones legales y ticas ligadas a la gentica; y Diana
Maffia ha sido Defensora del Pueblo adjunta. De qu manera sirve la filosofa en la Argentina de
hoy, atravesada por crisis mltiples y por mltiples deseos de transformacin?

"La filosofa cumple una funcin crtica con respecto a todo lo que la gente cree saber
explica Manuel Comesaa y esto resulta til: Bertrand Russell deca que es preferible una
incertidumbre fundada a una certidumbre infundada. No creo que esto se aplique a todas las
situaciones: por ejemplo, en la vida cotidiana, dar por sentada la existencia de objetos fsicos
que algunos filsofos han negado parece ms prctico que ponerla en duda. Uno muchas veces
est obligado a actuar como si tuviera certezas, aunque no las tenga, pero en algunas
situaciones resulta til cuestionar certezas, por ejemplo, certezas polticas aunque ms no sea
porque siempre se asesina en nombre de certezas, nunca en nombre de dudas."
Horacio Gonzlez afirma: "La filosofa sirve porque su servir est en la revisin de los cimientos
del propio lenguaje con el que pregunta; ahora, cuando nos preguntamos por la utilidad de la
filosofa en la Argentina de hoy tenemos que admitir que nos falta un lenguaje que pueda servir
sin obligar ni programar. Es decir, que sirva justo porque se considera que est de sobra. Ese
lenguaje, que investiga lenguajes, es la oscura felicidad de la filosofa. Es la flecha celosa que
seala hacia la conciencia de lo que falta. Porque todo pas se compone alrededor de lo que l
priva. O de lo que a l lo privan".

Para poder intervenir activamente en la crisis actual, la filosofa "debera intentar reproducir el
espacio del gora, que ya no existe, y que para los griegos era el sitio de encuentro y debate
sobre la poltica en todos los sentidos de esta palabra", opina Samuel Cabanchik. "Ese espacio
sigue debe ser reconstruido en el mbito familiar, en el de la amistad, en el trabajo y en la
universidad." Guariglia tambin piensa que la filosofa puede y debe hacer aportes concretos en
tica y en poltica. "Pero eso no implica dice que en la Argentina de hoy se deba llamar a los
filsofos para que esbocen una repblica platnica ideal (el revolucionario filsofo portavoz
iluminado de la vanguardia entraa graves peligros). Ms aun, es posible que si algo as
ocurriese, aquellos a quienes se llame aporten slo unas confusas ideas sobre entelequias
nacionales. A la inversa, significa que los filsofos, como ciudadanos, tienen el deber de hacer
propuestas claras y comprensibles a la opinin pblica y a los gobernantes, no slo sobre lo que
se debate, sino sobre lo que no se discute y se debera discutir."

Filosofa para la vida

Para Banega, la pregunta por la utilidad de la filosofa equivale a preguntarse para qu sirve
estudiar. O tambin cmo se restauran los valores del trabajo y del estudio cuando ya nadie
cree en ellos? "A todos quienes nos dedicamos a la filosofa nos toca enfrentar esta cuestin:
Tengo algo para ofrecer? Qu puedo ofrecer, como filsofo, al mercado productivo? Puedo
ofrecer algo ms que la aspiracin a convertirme en un asalariado del Estado? Todos deberamos

8
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Por qu y para qu filosofar?

preguntarnos esto porque la investigacin, como profesin, est desapareciendo en el pas. No


estoy seguro de que la filosofa pueda ofrecerse como sabidura para la vida: eso parece
propiedad del psicoanalista o de la religin. Deberamos preguntarnos por qu."

No todos los que portan credenciales filosficas de alguna especie aceptaran hoy que la filosofa
no sirve para la vida. En primer trmino, quienes organizan cafs filosficos, reuniones que
proponen a sus asistentes formar un "grupo de reflexin" sobre asuntos de la vida cotidiana: la
infidelidad, la tristeza, el amor. [] los organizadores formados en filosofa ofrecen una
relacin terica sobre el tema, seguida por un amable dilogo en comn. No es lo mismo, sin
embargo, la inocua costumbre de la charla del caf que el consultorio filosfico: otro sitio que
reivindica la utilidad y la capacidad de la filosofa para aplicarse a la vida, pero de origen y
funcin ms dudosos.

Difundidos por el norteamericano Lou Marinoff en su best seller Ms Platn y menos Prozac y
extendidos en todo el mundo, estos consultores dicen solucionar los problemas de sus "clientes"
por medio de una conversacin que versa sobre filosofa. "En funcin de su problema escribe
Marinoff examinamos las ideas de los filsofos que mejor se apliquen a su caso, aquellas con
las que usted se sienta ms cmodo". A diferencia del psicoanlisis, que se propone como una
teora o un conjunto de teoras afines, los consultores filosficos disponen de innumerables
opciones para hacer que su "cliente" se sienta a gusto y pague la consulta. Ms all del efecto
teraputico que pudiera tener esta prctica est claro que el adjetivo "filosfico" est all en
nombre de un rigor y de una solidez intelectual de las cuales el "cliente" puede no participar
jams. Porque el placer por la lectura sistemtica de los textos y el ejercicio de llegar con el
pensamiento hasta las ltimas consecuencias las dos claves que explican la vigencia y el
inters por la filosofa a travs de todos los tiempos le son escamoteados. Y a juzgar por
algunos de los casos que relatan los consultores en sus propias publicaciones, el aporte
"filosfico" puede reducirse a la pronunciacin de unos cuantos consejos del ms bsico sentido
comn. Por otra parte, los filsofos deberan poder hacer lo que les gusta pero tienen derecho a
cobrar por hacer lo que les gusta? Y esto en todas las posibilidades de lo "filosfico" o slo en
algunas?

En su Repblica, Platn traz una extraordinaria alegora: los hombres dice all vivimos como
encadenados en una caverna, y el que logra desencadenarse y ver el sol es decir, el filsofo
que sabe que hay algo ms bello, ms verdadero y mejor que las tinieblas en las que est
sumida la multitud debe regresar a la oscuridad para llevar su noticia y persuadir a los dems
de que lo sigan, aunque lo llamen loco o maldito. Las interpretaciones ticas y polticas de esta
alegora son incontables pero hay una enseanza para los aspirantes a filsofos que sin duda la
mantiene viva: la filosofa no servir ni para la propia vida ni para la vida en comn si no es, de
algn modo, un placer dulce y un retorno arduo a la caverna.

Costa, Ivana (24.4.2004), Debate en Revista . Recuperado de:

http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2004/04/24/u-746964.htm

9
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Por qu y para qu filosofar?

E - Por lo visto, los filsofos de nuestro pas tambin se preocupan por el problema de
para qu sirve la filosofa. Pero las respuestas son muy variadas. Hay alguna forma
de aclarar un poco ms este problema?

Quizs la forma de aclararlo sea insistir sobre el problema y ver otras posibles
P
respuestas. Sobre el para qu de la filosofa tambin ha respondido Michel Onfray
(Filsofo francs, 1959) en una entrevista reciente, sosteniendo que:

La filosofa me permiti sobrevivir a la tragedia que fue para m ser enviado a un orfanato
por mis propios padres cuando yo tena diez aos: los libros, la lectura me salvaron en ese
momento y despus, me garantizaron la salvacin nuevamente en mi adolescencia, cuando
la filosofa funcion en m como el sentido, la verdad, la certeza, la razn que nadie me haba
transmitido: creo que la filosofa es una terapia, lo que siglos de filosofa mostraron, siempre
que no fueran cristianos", testimonia Onfray.

[] Pero entonces, desde este punto de vista, cul es el lugar o papel del filsofo en la
sociedad actual? "El filsofo no es ni astrlogo ni adivino ni lector del futuro en la borra del
caf... Su trabajo no es prever, sino ser consciente de la abulia generalizada de los hombres
y hacer todo lo posible para no contribuir a ella. Es por lo tanto, prevenir, proponer antes
una resistencia a todas esas catstrofes sabiendo que los filsofos sern siempre
minoritarios, por lo tanto, perdedores y vencidos, pero que, como romnticos desesperados,
hay que llevar adelante no obstante un combate que se sabe perdido de antemano. Pues
habr otros Hitler, otros Stalin. Pero, al menos, que sea sin los filsofos... (Pavn,
15.12.1997)

Y sobre este mismo problema podemos encontrar una multiplicidad de respuestas. Si te


parece, veamos unos videos donde filsofxs y estudiantes abordan este problema, y despus
seguimos conversando.

Para qu sirve la Filosofa?, Para qu sirve la Filosofa?, Daro Sztajnszrajber


https://www.youtube.com/watch?v=a-1fvld9xLA https://www.youtube.com/watch?v=w075bvdMn54

10
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Por qu y para qu filosofar?

Para qu sirve la filosofa, Parte 1, Bailando en el


abismo
https://www.youtube.com/watch?v=ijRDN_533lk

Para qu sirve la filosofa, Parte 2, Bailando en el


abismo
https://www.youtube.com/watch?v=Oha8Xch8Wfg

- Con todo esto, la pregunta por la utilidad de la filosofa no puede entenderse de una
E
manera unvoca, no?

- Claro! Para qu sirve la filosofa puede decirse en muchos sentidos. Puede ser o
P
bien una pregunta retrica, o una pregunta ingenua, o una pregunta decepcionada, o
una pregunta por el sentido de la vida, entre tantas otras.

Deleuze sostiene que cuando se pregunta para qu sirve la filosofa, la respuesta debe ser
agresiva, ya que la pregunta se tiene por irnica y mordaz.
La filosofa [] sirve para detestar la estupidez, hace de la estupidez una cosa
vergonzosa. (Deleuze, 1994, 149)

As, hacer filosofa podra consistir, como seala Onfray en la acertada frmula nietzscheana de
fastidiar la estupidez. Y eso ya sera bastante! Esta es una forma de resistir. Y en este
sentido la filosofa comporta una resistencia.

La utilidad de la filosofa y del filosofar es puesta constantemente en cuestin. No sirve como


til prctico a la manera de los tiles que sirven cotidianamente. No sirve como es til un
tenedor para comer, o un subte para llegar ms rpido a la facultad o al trabajo. No sirve
tampoco para encontrar la verdad, ya que lxs filsofxs parecen estar siempre en su bsqueda
sabiendo de antemano que quizs su encuentro sea imposible. Para qu filosofar entonces?

Quizs nuevamente debamos replantear esta pregunta para la actualidad. Es decir, para qu
filosofar hoy? Y sobre ella podemos hacer, como con la pregunta por el por qu, las mismas
observaciones. Para qu filosofar hoy, en los inicios del siglo XXI, cuando, en una poca de
crisis polticas y econmicas, parece ser ms necesario resolver las cuestiones prcticas de
cmo vamos a continuar viviendo? Para qu filosofar hoy cuando se han disuelto las
tradiciones? Para qu filosofar hoy cuando parece que ya no existe algo comn que sea
indiscutible? Para qu filosofar hoy cuando la verdad ya no nos es revelada ni es objetiva?
11
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Por qu y para qu filosofar?

Para qu filosofar hoy cuando ya no tenemos fundamentos ltimos en los cuales asentar
nuestra existencia? Para qu filosofar hoy en una poca, aparentemente tan poco filosfica,
como lo es la era de las tecnologas, de la consumacin y crisis del capitalismo, de la
globalizacin y de la sociedad de consumo?

Quizs por eso mismo se hace necesario filosofar hoy. Porque la filosofa puede, quizs, -muy
optimistamente- hacer la diferencia. Porque nos permite rever y poner en cuestin los
fundamentos sobre los que se ha edificado nuestra actual sociedad occidental. Porque posibilita
revisar crticamente la penetracin cultural y poltica de la sociedad de consumo y de los
medios de comunicacin. Porque nos permite desenmascarar los instrumentos de dominacin
del poder, los proyectos econmicos que no incluyen y no tienden puentes, los proyectos
polticos que levantan murallas, y los proyectos cientfico-tecnolgicos que afectan y afectarn
a las sociedades y al medio ambiente. Porque tambin la filosofa nos permite saber que los
poderes hegemnicos construyen subjetividades, mediante hbiles dispositivos, con fines de
dominacin. Porque la filosofa hoy nos ha enseado el papel preponderante y dominador que
ha tenido -y tiene an- una concepcin androcntrica y heteronormativa del mundo y de la
vida, y sus consecuencias. Porque la filosofa, en su papel cuestionador, tambin posibilita
entonces ampliar la mirada para proyectar nuevos horizontes, para proyectar una concepcin
del mundo que incluya a otrxs, que incluya a las otras culturas -no occidentales, o no tan
occidentales- que han sido y son relegadas de el mundo. Y porque la pluralidad de visin que
posibilita y alienta la filosofa se opone a la estrechez y miopa en la que estamos sumidos a
diario. Por todo esto, como advierte Deleuze, preguntarse por la utilidad, preguntarse por el
para qu de la filosofa puede implicar una pregunta por el sentido de la vida.

- Bueno por lo que veo, seguimos casi como al inicio de esta conversacin. O peor
E an, porque ahora slo ya no s una cosa, qu es la filosofa? sino que ahora no s
tres cosas: ni qu es la filosofa, ni por qu filosofar ni para qu. Sin contar que
adems se est poniendo en cuestin la nocin de verdad y de utilidad que para m eran
muy claras hasta hoy. Al final, vamos a concluir esta conversacin y me voy a ir sin saber ms
de lo que saba.

P - Bien, quizs sea esto mismo que te ests cuestionando ahora el


inicio de una inquietud filosfica. Tener ms preguntas que
respuestas, ms dudas que certezas Y quizs, por qu no?!, sea La
el inicio de un cuestionamiento legtimo de tus propias bases conceptuales, perplejidad:
de tus propias tradiciones de pensamiento. Y quizs tambin, desde all una forma de
puedas ir rearmando una nueva historia. Espero, entonces, que el resto del iniciarse en
curso te depare nuevos cuestionamientos y que no llegues a respuesta la filosofa
definitiva alguna, porque si esto sucediera, sera el momento en que
dejaras de filosofar. Estamos llegando al final del encuentro de hoy

E - Pero profesor, no nos queda indagar sobre cmo filosofar?

- Tens razn, pero me parece que para abordar esa cuestin necesitaremos ms
P
tiempo. Lo conversamos la prxima clase. Te parece?

12
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Por qu y para qu filosofar?

Notas
1
Hay que tener en cuenta que phrmakon, en su acepcin original, significa tanto remedio como
veneno. [Vovler al texto]

Bibliografa de referencia
CERLETTI, A. Y KOHAN, W. (1996), La filosofa en la escuela. Caminos para pensar su sentido,
Buenos Aires, OPCBC-UBA.

CORDERO, N.L. (2008), La invencin de la filosofa. Una introduccin a la filosofa antigua,


Buenos Aires, Biblos.

COSTA, I. (2004), Para qu sirve la filosofa?, Revista , sbado 24 de abril de 2004,


Buenos Aires, Diario Clarn. Disponible en
edant.clarin.com/suplementos/cultura/2004/04/24/u-746964.htm. ltimo acceso 15 de
agosto de 2017.

DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (1997), Qu es la filosofa, Barcelona, Anagrama.

DELEUZE, G. (1994), Nietzsche y la filosofa, Barcelona, Anagrama.

DERRIDA, J. (1981), Historia de un error, en Espolones. Los estilos de Nietzsche, Valencia,


Pretextos.

FERRARIS, M. (2000), Nietzsche y el nihilismo, Madrid, Akal.

GADAMER, H. G. (1999), Verdad y Mtodo, Salamanca, Sgueme.

HEIDEGGER, M. (1960), Qu es eso de filosofa?, Buenos Aires, Sur.

JASPERS, K. (2000), La filosofa (1949), Mxico, FCE.

LONGHURST, C. (2009), La tradicin hermenutica en la narrativa unamuniana, en CHAGUACEDA


TOLEDANO, A. (ed.), MUEO IV, Universidad de Salamanca.

MAC INTYRE, A. (2004), Tras la virtud, Barcelona, Crtica.

MACHADO, A. (1981), Juan de Mirena, Madrid, Alianza.

MRSICO, C. T. (2011), Ejes para pensar lo griego, en Mrsico, C.T., (ed.), Polythrleta.
Sistemas explicativos y mutacin conceptual en el pensamiento griego, Buenos Aires, Rhesis.

NIETZSCHE, F. (1998), Cmo el mundo verdadero acab convirtindose en una fbula, en


Crepsculo de los dolos o Cmo se filosofa con el martillo (1888), Madrid, Alianza, pp.57-58.

NIETZSCHE, F. (1996), Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Madrid, Tcnos.

NIETZSCHE, F. (1994), La filosofa en la poca trgica de los griegos, Buenos Aires, Los libros de
Orfeo.

PAVN, H. (2007), Entrevista a Michel Onfray, Revista , Buenos Aires, Diario Clarn, sbado
15 de diciembre. Disponible en edant.clarin.com/suplementos/cultura/2007/12/15/u-
02011.htm. ltimo acceso 15 de agosto de 2017.

RICOEUR, P. (2001), Del texto a la accin, Buenos Aires, FCE.

RICOEUR, P. (1995), Tiempo y Narracin I, Mxico, Siglo XXI.

STRAWSON, P. (2003), Escepticismo y naturalismo, Madrid, Machado.


13
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Por qu y para qu filosofar?

TURGUENIEV, I. (2007), Padres e hijos, Madrid, Espasa Calpe.

UNAMUNO, M. de (1958), El ideal histrico (1922), en Obras Completas, vol. IX, Madrid, A.
Aguado.

UNAMUNO, M. de (1958 [1922]), Monodilogo (1922), en Obras Completas, vol. IX, Madrid, A.
Aguado.

UNAMUNO, M. de (1958 [1918]), El hombre de la mosca y el del colchn, en Obras Completas,


vol. V, Madrid, A. Aguado.

UNAMUNO, M. de (s/data), Pesimismo? (1916), CMU, 4-230.

UNAMUNO, M. de (1916), Discpulos y maestros, Filosofa y Letras Mayo 1916, 1 (6), Madrid.

UNAMUNO, M. de (1950 [1913]), Del sentimiento trgico de la vida. En los hombres y en los
pueblos, en Obras Completas, vol. IV, Madrid, A. Aguado.

UNAMUNO, M. de (1958), Cosas de libros (1918, 1. edicin), en Obras Completas, vol. VI,
Madrid, A. Aguado.

UNAMUNO, M. de (2007), Sobre la lectura e interpretacin del Quijote (1905, 1. edicin), en


Obras Completas, vol. VIII, Madrid, Turner-Castro.

UNAMUNO, M. de (1958), "Cmo se hace una novela" (1927, 1. edicin), en Obras Completas,
vol.X, Madrid, A. Aguado.

VATTIMO, G. (1996), Creer que se cree, Barcelona, Paids.

VATTIMO, G. (2002), Dilogo con Nietzsche, Buenos Aires, Paids.

VERNANT, J-P. (1992), Los orgenes del pensamiento griego, Barcelona, Paids.

VIDARTE, P. (2006), Qu es leer? La invencin del texto en filosofa, Valencia, Tirant lo Blanch.

VOLPI, F. (2005), El nihilismo, Buenos Aires, Biblos.

14
Unidad 1. A modo de introduccin: filosofa y filosofar

Cmo filosofar
Apunte de Ctedra

Introduccin
Llegamos al final del dilogo en el que iniciamos las primeras preguntas sobre la filosofa.
Veremos que el cmo filosofar se vincula con leer, interpretar, comprender, escribir, reescribir
y recrear.

-Hola a todxs nuevamente. Si mal no recuerdo, en las clases


Profeso anteriores hemos problematizado qu es la filosofa, y luego para qu
r y por qu filosofar. Si esto es as, entonces me parece que slo nos
queda avanzar sobre la ltima pregunta que algunx de ustedes haba
hecho: cmo filosofar?

Estudiante -S, es cierto profesor. Habamos quedado en indagar cmo filosofar.

- Avancemos entonces ahora, y por ltimo, en la pregunta que


P nos quedaba abordar: cmo filosofar? o cmo se construye el Caminar
discurso filosfico? Y veremos que aqu, en cierta medida, Recorrer
estaremos en el mismo problema de falta de respuestas definitivas. Un camino
Una va
(Siempre
- Bueno profesor, tratar de seguirlo desde una
E perspectiva)

-No s si te habrs dado cuenta, pero tu expresin tratar de


P seguirlo, que denota entre fastidio, inseguridad y un mnimo resto de paciencia,
indica tambin algo muy importante: que ests siguiendo un camino, uno, no el nico
posible, sino el que se fue trazando en el curso de esta conversacin. Un camino que est
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Cmo filosofar?

condicionado por una perspectiva dentro de muchas posibles. Y no es


menor tu expresin, y viene al caso de la pregunta que nos queda abordar: Leer
Interpretar
la pregunta por el cmo.
Comprender
Cuando preguntamos cmo hacer algo, lo que estamos pidiendo, de Escribir
Reescribir
manera muy general, es una descripcin. Que nos indiquen los pasos que
Recrear
debemos dar para hacer algo. Pero de manera ms estricta el cmo est
vinculado al mtodo. La etimologa del trmino mtodo significa va,
camino. Cada perspectiva desde la que abordamos algo es un camino que conduce hacia un
objetivo. Y un camino es algo que se puede seguir, en un camino damos pasos para hacer
algo

Cuando nos preguntamos entonces cmo filosofar? estamos preguntando por si hay un
mtodo, si hay un nico camino o si hay varios sobre el cual se construye el discurso filosfico.

Aclaremos antes de seguir con el tema de los caminos, que el filosfico es un tipo de discurso
particular, como lo es el cientfico, el literario, el periodstico u otros. Y el discurso filosfico
discurre, en general, mediante argumentos. Sin embargo, pese a construirse mediante
argumentos, el discurso filosfico difiere entre pocas, corrientes de pensamiento y entre los
mismos filsofos. Podra decirse que hay modos distintos de hacer filosofa. Pero en la
actualidad -y antes en parte tambin- en todos esos modos hay algo que los mancomuna. En
general, la filosofa se construye con textos, en textos y a partir de textos. Y eso es porque hay
filosofa desde que hay escritura. La filosofa nace en Grecia gracias al surgimiento de la
escritura. As al menos lo ven algunxs filsofxs que estudian el mundo antiguo:

[] Grecia tomo en el siglo VIII a.C. un silabario de origen fenicio y lo convirti en un


sistema hasta ahora no superado. Este avance sin precedentes lo es especialmente
porque constituye la condicin de posibilidad de cambios sin precedentes. En este sentido,
podemos contar a la escritura alfabtica como un motor o acelerador de sistematicidad,
ya que sin su presencia en tanto condicin de posibilidad de codificacin de mensajes
complejos, la evolucin posterior del pensamiento griego es difcilmente imaginable.

[] el pensamiento abstracto, la posibilidad de secuenciar, clasificar y explicar es


sumamente limitada en espacios donde la escritura est ausente.

[] Con este instrumento de conservacin a la mano se dio comienzo a un


comportamiento radicalmente novedoso respecto de lo previo, que sola restringirse a la
memoria y recreacin de los relatos. As, al mismo tiempo que el frenes de la repeticin
de los relatos comenz a convivir con su fijacin escrita, se gest la posibilidad de
plasmar por escrito reflexiones personales que escapaban a la lgica de las sagas
narrativas y expresaban lo que se crea respecto de mbitos determinados de la realidad.
La oportunidad de contar con una cierta acumulacin de estas opiniones
previas, como es previsible, predispone a una lectura crtica respecto de
ellas y a la consecuente complejizacin del material producido. Qu
es un
Un determinado cmulo de desarrollos termina por consagrar una masa texto?
crtica que habilita a plantear la existencia de un sistema explicativo
alternativo, esta vez de carcter argumentativo. (Mrsico, 2011, 15-16 y
18)

Y la tarea prioritaria de los filsofos parece pasar por la lectura, la interpretacin y la


comprensin de textos. Y a partir de all, la escritura, o mejor, la reescritura de textos.

2
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Cmo filosofar?

Pero empecemos entonces por responder qu es un texto? Una


caracterizacin ya clsica es la que da Paul Ricoeur (Filsofo francs, Leer un libro,
leer una
1913-2005) quien seala que: Llamamos texto a todo discurso fijado por
fotografa,
la escritura.
leer un
Es cierto que Scrates, por ejemplo, fue un filsofo que marc en gran cuadro, leer
medida nuestra tradicin filosfica y no nos dej textos, porque para l la un film,
escritura era un veneno para la memoria. Sin embargo sus enseanzas las
dej plasmadas su discpulo, Platn, en la mayora de sus dilogos escritos, y sin los cuales no
podramos decir que Scrates afirmaba lo que seal antes. Tambin es cierto que Aristteles
filosofaba paseando por los jardines del Liceo. Pero si no hubiera sentado esas conversaciones
con sus maestros y discpulos en un texto, difcilmente tendramos hoy conocimiento de su
obra. Los textos entonces dan cuenta de los vestigios del pasado.

Ahora, digo que en general la filosofa se construye con textos, en textos y a partir de textos,
porque podemos entender el concepto de texto en un sentido restringido, como Ricoeur. Sin
embargo, la nocin de texto puede ser ms amplia. Hay quienes, como Louis Marn (Filsofo,
semilogo, historiador y crtico de arte francs, 1931-1992), sealan que, por
ejemplo, una obra pictrica narra, es decir, puede ser considerada como un
Lo ledo
texto. O bien, aquellos que, como Mijal Bajtn (Filsofo del lenguaje y crtico
es lo
literario ruso, 1895-1975), sostienen que el concepto de texto rebasa lo
heredado
meramente escriturario, y que esta nocin entonces est ms vinculada a las
competencias del lector para dar sentido a los significados y no a la
caracterizacin de texto como lo meramente fijado por la escritura. En este sentido, no slo
una obra pictrica, sino tambin una fotografa, una escultura, un film podra ser considerado
un texto. Y en ambos casos podemos decir que tanto unas como otras pueden ser ledas. En
este mismo sentido amplio de texto, Unamuno conceba la nocin de libro por ejemplo, por
ms que exista tambin una nocin mucho ms estrecha de libro que es a la que estamos ms
acostumbrados.

Hace unos meses estuve en el frente italiano, y de all me traje libros, El texto:
aquello a lo
memorias, diarios, folletos, apuntes, mapas, dibujos, fotografas, y
que puede
gracias a todo esto conozco algo de aquel frente en la guerra actual. Y
darse
el que est en uno de esos frentes slo se da cuenta de l cuando lo
sentido.
ha visto as, a travs de la traduccin idiomtica. Uno se percata de Aquello que
que su visin de la guerra, su comprensin de ella, apenas se puede ser
ensancha ni se aclara despus de haber contemplado su escenario y ledo
odo acaso tronar el can. []

Cosas de libros, s! As son todas las cosas humanas. Y los hombres


mismos son hombres porque son de libros y cuando lo son. El fetiche
de un salvaje, el tosco dibujo que graba en su cabaa, el adorno con
que se atava, son libros. Es decir, son memoria colectiva. Y donde no
hay memoria colectiva, donde no hay libro, no hay ni albores siquiera
de racionalidad. (Unamuno, 1958 [1918] VI, 632-634)

- Como vemos, los textos, dan testimonio del paso del tiempo, y en este sentido
P
constituyen la memoria de los hombres y de los pueblos, el lugar de su experiencia y
de su conocimiento.

3
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Cmo filosofar?

Incluso hasta el mundo puede ser considerado como un texto, sobre todo
por la estructura temporal que damos al mundo y que comparte con el
Saber qu
relato: un inicio, un desarrollo y un fin. En ese sentido, el mundo es
es leer? no
semejante al texto, y podemos decir tambin que el mundo puede ser
es algo
ledo.
natural, es
un ejercicio
E - Entonces la tarea del filsofo slo consiste en leer y escribir filosfico.
textos?

P - Por contradictoria que parezca la respuesta, s y no. Lo que s es necesario tener en


cuenta es qu hace el filsofo con los textos, porque no es la misma la tarea del filsofo
que la del crtico literario, o la del novelista, o la del historiador, quienes
tambin trabajan desde textos y elaboran otros textos. Para explicarte
esta respuesta contradictoria, en primer lugar vamos a tener que saber
qu entendemos por leer, interpretar, comprender y escribir textos. El texto, una
vez publicado,
queda
Pero profesor, no me queda claro el planteo que Ud. quiere desligado de su
hacer. Preguntarse qu significa leer? o qu es leer? Esa autor para
E entrar al
pregunta quizs sera ms apropiada para alguien que est
mundo del
iniciando sus primeros pasos en la lectura. Pero en mi caso, lector.
como en el de mis compaerxs, si llegamos hasta el ingreso a la
universidad es porque se supone que sabemos leer, o no?

P S, por supuesto. Pero que sepas leer porque a esta altura es algo que ya hacs con
naturalidad, no significa que te hayas preguntado qu es leer. Incluso no significa que
necesariamente sea sencillo responder a esa pregunta. Por un lado est la prctica
habitual de la lectura, y por otro la reflexin sobre esa prctica. Y lo mismo sucede con
muchas actividades que uno hace naturalmente pero que tambin podra reflexionar acerca de
qu significan ellas. En general nuestras actividades cotidianas las tenemos naturalizadas.
Caminamos, hablamos, respiramos, comemos, trabajamos. Pero nadie podra decir que es lo
mismo la actividad de trabajar que saber, reflexivamente, qu significa trabajar. Porque
trabajar implica una serie de connotaciones poltico-sociales de las que no necesariamente nos
percatamos al momento de hacer la actividad de trabajar. Lo mismo sucede con la lectura. La
pregunta qu es leer o cmo leer, no es una pregunta que implica una mera cuestin
metodolgica, sino que es, fundamentalmente, una cuestin filosfica. Ac el problema no
pasa tanto por saber leer en el sentido corriente de la expresin, sino
que la cuestin es qu significa leer, qu implica saber leer, qu hay
detrs y en los mrgenes de una lectura. Leer es mucho
ms que el mero
Retomando, una vez que abordemos qu es leer, interpretar y ejercicio de
comprender, luego vamos a tener que ver qu hacemos con eso que seguir unas
leemos. Porque lo que se pone en juego ac es cmo leemos y desde lneas de
dnde leemos, y en este sentido es que interpretamos. Y luego, cmo palabras en un
escribimos, para quin escribimos, desde dnde escribimos.

Al respecto, y para comprender qu significa leer, tenemos que saber

4
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Cmo filosofar?

que un texto, una vez escrito, cobra autonoma respecto de lo que el autor escribi. Ricoeur
deca al respecto:
Una manera radical de cuestionar la primaca de la subjetividad es tomar como eje
hermenutico la teora del texto. En la medida en que el sentido de un texto se
automatiza de la intencin subjetiva del autor, el problema esencial ya no consiste en
encontrar, detrs del texto, la intencin perdida, sino en desplegar, ante el texto, el
mundo que abre y descubre.
(Ricoeur, 2001, 51)

Ahora, el texto ya dado al pblico exige un lector, un intrprete. Con


esto, la comprensin del texto surge cuando el texto habla a travs de la
interpretacin del lector, cuando el sentido del texto se expresa en el Aprender a
lenguaje del intrprete. El texto produce efectos en el lector, y la leer
potencialidad de sentido que el texto tiene se concretiza en la lectura, en =
aprender a
las mltiples lecturas. As, un texto no adquiere sentido sin un lector que
heredar
lo interprete. Con lo cual, todo texto trasciende sus propias condiciones
de produccin y se abre a una serie ilimitada de lecturas situadas en
contextos diferentes. Esto implica que el acto de leer no es una actividad
pasiva, sino activa, donde el lector construye un nuevo sentido al texto. As, al menos, lo ven
algunxs filsofxs:

La premisa de lo que declara Unamuno [] es que un texto


de por s nada dice; somos nosotros, los lectores, los que lo
hacemos hablar. [] Esta idea [] es la base de todas las Cul es el sentido
teoras que desarrollan a lo largo de la segunda mitad del que expone un
siglo XX crticos tan conocidos como W.Iser, H.R.Jauss, texto? El que da
R.Barthes, J.Derrida, U.Eco, S.Fish, J.Culler y varios otros el autor? El que
que, ya sea bajo la etiqueta de la teora de la recepcin o da el texto? o El
bajo alguna otra de posterior invento, colocan al lector en el que da el lector?
centro mismo del proceso de significacin. (Longhurst, 2009,
350)

Si la Biblia tiene un valor inapreciable, es por lo que en ella han puesto generaciones de
hombres que con su lectura han apacentado sus espritus; y sabido es que apenas hay en
ella pasaje que no haya sido interpretado de cientos de maneras, segn el intrprete. Y
esto es un bien grandsimo. (Unamuno, 2007 [1905] VIII, 749)

Finalmente, es el lector el que reata la obra en la medida en que, segn Romn Ingarden
en La structure de l'oeuvre litraire y Wolfgang Iser en Der Akt des Lesens, la obra
escrita es un esbozo para la lectura; el texto, en efecto, entraa vacos, lagunas, zonas
de indeterminacin e incluso, como el Ulises de Joyce, desafa la capacidad del lector para
configurar l mismo la obra que el autor parece querer desfigurar con malicioso regocijo.
En este caso extremo, es el lector, casi abandonado por la obra, el que lleva sobre sus
hombros el peso de la construccin de la trama. (Ricoeur, 1995, 147-148)

Entonces, dado que, por un lado, la significacin de un texto no necesariamente coincide con la
intencin de su autor y, sospechando, por otro que, como seala Foucault, un texto dice ms
de lo que dice, hay que considerar que un texto necesita de un lector. El acto que media entre

5
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Cmo filosofar?

el texto y el lector es el acto de interpretacin, de traduccin, de comprensin, en definitiva,


de lectura.

Retomemos ahora la pregunta qu es leer?, qu significa leer?. Al respecto, el filsofo


espaol Paco Vidarte (1970-2008) sealaba la intrnseca relacin entre la filosofa y la lectura,
afirmando que quizs la filosofa no sea nada ms, ni nada menos, que (aprender a) leer.
Aprender a leer para aprender a heredar, porque lo que heredamos son modos de leer. Y as,
podemos decir que hay una lectura como reunin, o como acuerdo, o
como dilogo, o como remedio/veneno, o como escucha, o como
placer y goce, o como diseminacin, o como desquiciamiento, o como
lucha, entre tantas otras posibilidades de entender qu es leer. Hay Tenemos una
interpretacin/
diversos modos de leer.
comprensin ya
Ahora bien, leer siempre est estrechamente vinculado con antes de
ponernos
interpretar, traducir y comprender, si es que no son formas diferentes
conscientemente
de decir lo mismo. Pero al leer, aunque el recorrido es propio, a interpretar.
andamos siempre por caminos antes sealados, porque como ya he
dicho en alguna oportunidad.La comprensin de un texto implica la
lectura desde un horizonte de sentido, el nuestro presente, que se
extiende hacia otro, pasado. En este sentido, lo transmitido por nuestra tradicin tiene un peso
importantsimo. [] As, Gadamer seala que:
Lo consagrado por la tradicin y por el pasado posee una autoridad que se ha
hecho annima, y nuestro ser histrico y finito est determinado por el hecho de
que la autoridad de lo transmitido, [...] tiene poder sobre nuestra accin y sobre
nuestro comportamiento. Toda educacin reposa sobre esta base.

(Gadamer, 1999, 348)

Interpretar supone dar un sentido, un determinado sentido, leer en determinada direccin


dentro de varias posibles. Y nadie interpreta de la misma manera, puesto que la familia,
Estado y sociedad en que vivimos nos transmiten costumbres, teoras y conocimientos
diversos. Nadie interpreta igual que otro, y ni siquiera nosotros mismos interpretamos de
la misma manera en un momento y en otro de nuestras vidas. No es posible pretender
una interpretacin asptica, desprejuiciada, porque se halla irremediablemente
contaminada, atravesada por los conocimientos precedentes y por nuestros propios
prejuicios y preconcepciones. Leer e interpretar es siempre leer o
interpretar desde... Esto significa que nunca estamos leyendo de Toda lectura
manera pura un texto, ni siquiera si fuera el primer texto que est
leyramos en nuestra vida, porque una lectura supone leer a partir contaminada
de una serie de prejuicios (que no necesariamente son negativos)
que nos constituyen en tanto habitantes de un mundo, de un pas,
de una ciudad, de una familia, es decir, en tanto seres culturales y
sociales. (Alonso, Ambrosini y Beraldi, 2017, 23-24)

Pero como ya te adelant, el texto no es el nico objeto que puede ser ledo. Y as como dije
que podamos leer un cuadro, una fotografa, un film o el propio mundo, tambin, por ejemplo,
podramos leer una biblioteca, o mejor, la disposicin de libros en una biblioteca. Ya que
hablamos en un modo metafrico de leer una biblioteca, me gustara traer un ejemplo al que
suelo recurrir con frecuencia para intentar dar cuenta qu significa leer, interpretar y
comprender, y es un ejemplo que siempre me pareci muy prctico:

6
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Cmo filosofar?

En tanto la interpretacin supone dar un sentido, dar un orden a un mundo que es


cultural, si, por ejemplo, pretendiramos comprender el sentido de una biblioteca,
hacemos una lectura, una interpretacin de ella. Y si all vemos que la biblioteca fue
ordenada alfabticamente, es porque ya antes de darle ese orden, el bibliotecario supuso,
inconscientemente, la existencia de un alfabeto. Y si vemos que en ese orden alfabtico
en que est estructurada la biblioteca los libros se extienden en ella de la A a la Z de
izquierda a derecha, es porque, adems, la tradicin cultural del bibliotecario le ha
transmitido un modo de escritura y ordenamiento de la grafa que se extiende de
izquierda a derecha, y no viceversa como en otras culturas. Y an ms, es posible
asimismo que en ese orden de la biblioteca se hayan colocado en los estantes de arriba a
los textos de autores europeos y norteamericanos, y en los de abajo los sudamericanos,
por ejemplo. Esto implica que ya hay un sentido dado, una pre-comprensin del mundo
del bibliotecario antes de disponerse a ordenarlos. Se establece all una analoga entre la
biblioteca y un planisferio. Y como en el mapa, Europa y Norteamrica se encuentran
arriba y Sudamrica abajo, se da tambin ese orden a la biblioteca.

Pero bien sabemos que ese orden es un orden ficticio. Es una manera de dar sentido al
mundo, o a la biblioteca. Y en ese dar sentido, arriba tambin equivale a superior y abajo
a inferior. Luego, leer e interpretar esa biblioteca ya dispuesta y ordenada, posibilita
comprender un mundo, el del bibliotecario que la ordeno. Un mundo atravesado por una
serie de valoraciones y preconcepciones que nos son transmitidos por nuestra tradicin y
que son la base para dar sentido al mundo, o a la biblioteca. Cualquiera de esas
estrategias supone un modo de ver el mundo, de estar en el mundo, de sentirlo, de
comprenderlo, un concepto sobre l. Es una forma de leer e interpretar la biblioteca. As
tambin leemos e interpretamos el mundo, y lo mismo hacemos con los textos. (Alonso,
Ambrosini y Beraldi, 2017, 24-25)

Leer recoge entonces la mxima hermenutica del poder de la tradicin. As, cuando leemos,
lo hacemos siempre desde ella, aunque sea con ella o contra ella. Es decir, siguiendo la
tradicin o cuestionndola, pero inevitablemente desde ella. La lectura entonces siempre
recoge el peso de una vida, de una cultura, de una tradicin. En este sentido, Unamuno deca
que:

[] Sobre m pesaba mi vida, que era y es mi muerte. Pesaban


Nuestra tradicin
condiciona
sobre m no slo mis sesenta aos de vida individual fsica, sino
nuestras lecturas
ms, mucho ms que ellos; pesaban sobre m siglos de una
y nuestras
silenciosa tradicin recogidos en el ms recndito rincn de mi alma;
interpretaciones.
pesaban sobre m inefables recuerdos inconscientes de ultra-cuna.

(Unamuno, (1927) 1958 X, 827)

Pero si bien, como ya te dije, al leer andamos siempre por caminos antes sealados, al
apropiarnos de ellos, los hacemos nuevos. El acto de lectura es un acto co-creativo, porque
cada generacin que se ha sucedido ha ido, a travs de su interpretacin, aadiendo algo al
texto, y ste se ha ido transformando y agrandando. Corresponde al lector entonces el papel
de descubrir/crear un sentido que no est dispuesto en el texto, sino ms bien propuesto a
partir de los espacios vacos que el escritor deja y que permiten que el lector los actualice. Y
en esto radica precisamente el poder de la lectura. La potencialidad de la lectura permite hacer
de la finitud del texto, al actualizarse en las mltiples lecturas, la infinitud del significado. Es
decir, de un texto que es siempre el mismo en su escritura, es, por la lectura, siempre distinto
en su significado.

7
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Cmo filosofar?

Ahora, qu hacemos con esas lecturas? Esta es otra pregunta importante para saber cmo
hacemos filosofa, y cmo hacemos filosofa hoy. Dems est decir que, a partir de esas
lecturas escribimos nuevos textos. Pero el gnero literario del discurso filosfico ha variado
sustancialmente desde la antigedad hasta hoy.

E - Pero entonces es diferente cmo se hace filosofa hoy a cmo se haca antes?

Tu pregunta me parece un poco amplia. Muchas cosas se pueden decir en torno a


P
las diferencias. Por un lado, no me parece que sea necesario hacer una descripcin
pormenorizada de cmo se fue transformando la construccin del discurso filosfico, o
mejor, de cmo fue variando el gnero (dentro de la teora de los gneros literarios) mediante
el cual producimos filosofa. Pero s creo que hay que dejar en claro que la forma en que
hacemos filosofa hoy responde, en gran medida, a los desarrollos de la filosofa acadmica, es
decir, de la filosofa en la universidad y en los centros de investigacin. Y que hoy la filosofa
sea entendida como una formulacin a travs de tratados, y ms actualmente an, a travs de
papers (artculos en revistas cientficas), se debe al afn de presentarse como ciencia. Pero no
siempre fue as. Fue especialmente a partir de los siglos XVII/XVIII donde el modelo
hegemnico de las ciencias empricas arrastr a la filosofa a un determinado gnero gestado
en los entornos acadmicos y tendientes a huir de lo literario. Pero, por otro lado, ms all de
los modos en los que la filosofa se exterioriza y se ha exteriorizado: el paper, el tratado, el
ensayo, el dilogo, el poema o la novela, lo que me parece ms importante es qu hacemos
con lo que leemos y que luego lo liberamos en la escritura. La cuestin, me parece, pasa por
preguntarnos qu nos aportan los textos pasados (sean antiguos, medievales, modernos,
contemporneos y hasta incluso del ao pasado) para producir una reflexin de orden filosfico
hoy.

Mir, veamos si un ejemplo nos puede ayudar. Cuando amanece el cristianismo, y un poco
ms tarde la doctrina cristiana, los fundamentos que sirven para construir el pensamiento
cristiano son fuentes pre-cristianas. Ms all de la indudable deuda con el judasmo, el
cristianismo necesita justificar filosficamente su doctrina, y para tal empresa no poda sino
recurrir a la filosofa griega, y en esos momentos, en especial, a la asimilacin y original
interpretacin del pensamiento platnico y estoico que hicieron los primeros creadores de la
doctrina cristiana, pensamiento que luego fuera sistematizado entre el siglo IV y V por Agustn
de Hipona (Filsofo africano -actual Argelia-, 354-430). Siglos ms tarde, Averroes (Filsofo
andalus, Crdoba-actual Espaa, 1126-1198) y Avicena (Filsofo persa, Bujar-actual
Uzbekistn, 980-1037), a travs de los comentarios que realizan de las obras de Aristteles,
introducen la filosofa aristotlica a los pensadores occidentales de la Edad Media. Como
sealan algunos, esas lecturas resultaban poco ortodoxas para el pensamiento cristiano, y si
bien fueron influyentes en algunos pensadores del cristianismo, en principio eran rechazadas
por heterodoxas, por lo cual los averrostas se enfrentaron a la acusacin de hereja. Pero slo
un siglo ms tarde, y gracias a la recepcin de la filosofa aristotlica que hace Toms de
Aquino (Telogo y filsofo italiano, 1225-1274), tanto la obra de Aristteles
como su persona, pasan a ser consagradas para la Iglesia Catlica
convirtindose en el canon del cristianismo. La gran labor llevada a cabo por Leer:
Un acto de
Toms de Aquino fue la de interpretar los textos aristotlicos desde la ptica
co-creacin
de doctrina cristiana. As, la filosofa de Toms de Aquino ms que expresar
el pensamiento tomista, crea, como ha sealado el filsofo espaol Julin

8
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Cmo filosofar?

Maras (Filsofo espaol, 1914-2005), un aristotelismo cristiano. Es decir, re-crea la obra


aristotlica, hace otro Aristteles. Esto mismo es sealado por Nstor Cordero:

El carcter material de los escritos de Aristteles jug un papel importante. [] La mayor


parte resisti el paso del tiempo, pero algunos trabajos se perdieron y otros fueron
preservados en traducciones rabes efectuadas en Bagdad a partir del ao 832 de
nuestra era. Y es precisamente gracias a aristotlicos rabes, especialmente Averroes,
como Aristteles, ignorado hasta entonces, entra en escena en Europa. Pero su filosofa
(con excepcin de la lgica) es objeto de fuertes rechazos, pues la eternidad del universo
proclamado por l [] es incompatible con los dogmas cristianos, que dominan el campo
de la filosofa en Occidente. [] Pero pocos aos despus la absolucin se produce ya que
Toms de Aquino (que lee a Aristteles en latn, pues no sabe griego) efecta lo que se
llama la gran sntesis: la eternidad del mundo proclamada por Aristteles no excluye la
Creacin, ya que sta se produjo desde la eternidad (ab aeterno). As es como
Aristteles devino el filsofo, y eso, hasta hoy. Un proverbio creado por entonces
resuma bien la situacin: Sin Toms, Aristteles hubiese quedado mudo. (Cordero,
2008, 153-154)

Y este gran trabajo de interpretacin le permiti a la Iglesia Catlica justificar -racionalmente-


la doctrina cristiana, haciendo de Aristteles y su obra el filsofo de la Iglesia, posibilitando
que el cristianismo se arraigase en al menos un tercio de la poblacin mundial, constituyendo
la religin con ms adeptos en el mundo. Por tal motivo, Cordero, seala que poco despus de
la muerte de Aristteles se pas de un rechazo total de sus ideas a una suerte de divinizacin
que hizo de l el filsofo por excelencia.

Este hecho condujo a que el pensamiento cristiano refundara el pensamiento occidental y su


cultura, haciendo del mundo occidental un mundo cristiano (y un mundo aristotlico), en el
sentido de que todos los occidentales, queramos o no, participamos, a travs de los mensajes
provenientes de nuestra tradicin, del pensamiento cristiano, y en consecuencia, del
pensamiento aristotlico (en ste ltimo sobre todo en lo concerniente a la relacin lenguaje-
realidad). Por ello, dice Cordero, que somos aristotlicos sin saberlo.

En consecuencia, el patriarcalismo, el androcentrismo, el


monotesmo, la culpa, la monogamia, la heterosexualidad y la idea
La filosofa como
de la personalidad del embrin, entre tantas otras, por ejemplo, re-lectura,
son valores de vida occidentales que provienen decididamente del re-interpretacin,
cristianismo, y ms especficamente del catolicismo. Nada de esto re-creacin y
era as en el mundo griego. Reconocer esta herencia es necesario re-escritura.
para poder cuestionarla.

Bueno, espero que este ejemplo haya sido de utilidad para


comprender qu hacemos con nuestras lecturas. En definitiva, la tarea del filsofo parece estar
encaminada a problematizar lo que parece trivial, a cuestionar crticamente lo que sucede en la
actualidad, a hacer una lectura desde la actualidad. Es decir, lo que nos interesa es qu tiene
para aportarnos a nuestro tiempo la obra de un filsofo precedente. Y para ello tomamos como
marco conceptos elaborados previamente por otros filsofos, cientficos, artistas, etc. que nos
permiten hacer una nueva lectura de nuestro mundo y actualizar esos conceptos
resignificndolos y dndoles nueva vida en un nuevo texto. Quizs en este sentido sea til
saber que toda afirmacin y toda respuesta a esos problemas planteados, queda condicionada
por una pregunta y por un marco terico, histrico y cultural que nos permite afirmar en un

9
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Cmo filosofar?

momento una cosa y en otro otra. Por ello, estos nuevos textos producidos luego sern ledos,
reinterpretados, resignificados, y re-escritos ad infinitum. Y es por eso que el debate contina.

Bueno, por hoy hemos llegado al final -aunque en esto nunca haya un final-, pero por lo pronto
podemos decir hasta la prxima clase.

E Hasta la prxima profesor.

Bibliografa de referencia
CERLETTI, A. Y KOHAN, W. (1996), La filosofa en la escuela. Caminos para pensar su sentido,
Buenos Aires, OPCBC-UBA.

CORDERO, N.L. (2008), La invencin de la filosofa. Una introduccin a la filosofa antigua,


Buenos Aires, Biblos.

COSTA, I. (2004), Para qu sirve la filosofa?, Revista , sbado 24 de abril de 2004,


Buenos Aires, Diario Clarn. Disponible en
edant.clarin.com/suplementos/cultura/2004/04/24/u-746964.htm. ltimo acceso 15 de
agosto de 2017.

DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (1997), Qu es la filosofa, Barcelona, Anagrama.

DELEUZE, G. (1994), Nietzsche y la filosofa, Barcelona, Anagrama.

DERRIDA, J. (1981), Historia de un error, en Espolones. Los estilos de Nietzsche, Valencia,


Pretextos.

FERRARIS, M. (2000), Nietzsche y el nihilismo, Madrid, Akal.

GADAMER, H. G. (1999), Verdad y Mtodo, Salamanca, Sgueme.

HEIDEGGER, M. (1960), Qu es eso de filosofa?, Buenos Aires, Sur.

JASPERS, K. (2000), La filosofa (1949), Mxico, FCE.

LONGHURST, C. (2009), La tradicin hermenutica en la narrativa unamuniana, en CHAGUACEDA


TOLEDANO, A. (ed.), MUEO IV, Universidad de Salamanca.

MAC INTYRE, A. (2004), Tras la virtud, Barcelona, Crtica.

MACHADO, A. (1981), Juan de Mirena, Madrid, Alianza.

MRSICO, C. T. (2011), Ejes para pensar lo griego, en Mrsico, C.T., (ed.), Polythrleta.
Sistemas explicativos y mutacin conceptual en el pensamiento griego, Buenos Aires, Rhesis.

NIETZSCHE, F. (1998), Cmo el mundo verdadero acab convirtindose en una fbula, en


Crepsculo de los dolos o Cmo se filosofa con el martillo (1888), Madrid, Alianza, pp.57-58.

NIETZSCHE, F. (1996), Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Madrid, Tcnos.

NIETZSCHE, F. (1994), La filosofa en la poca trgica de los griegos, Buenos Aires, Los libros de
Orfeo.

10
UBA XXI Filosofa Apunte de Ctedra: Cmo filosofar?

PAVN, H. (2007), Entrevista a Michel Onfray, Revista , Buenos Aires, Diario Clarn, sbado
15 de diciembre. Disponible en edant.clarin.com/suplementos/cultura/2007/12/15/u-
02011.htm. ltimo acceso 15 de agosto de 2017.

RICOEUR, P. (2001), Del texto a la accin, Buenos Aires, FCE.

RICOEUR, P. (1995), Tiempo y Narracin I, Mxico, Siglo XXI.

STRAWSON, P. (2003), Escepticismo y naturalismo, Madrid, Machado.

TURGUENIEV, I. (2007), Padres e hijos, Madrid, Espasa Calpe.

UNAMUNO, M. de (1958), El ideal histrico (1922), en Obras Completas, vol. IX, Madrid, A.
Aguado.

UNAMUNO, M. de (1958 [1922]), Monodilogo (1922), en Obras Completas, vol. IX, Madrid, A.
Aguado.

UNAMUNO, M. de (1958 [1918]), El hombre de la mosca y el del colchn, en Obras Completas,


vol. V, Madrid, A. Aguado.

UNAMUNO, M. de (s/data), Pesimismo? (1916), CMU, 4-230.

UNAMUNO, M. de (1916), Discpulos y maestros, Filosofa y Letras Mayo 1916, 1 (6), Madrid.

UNAMUNO, M. de (1950 [1913]), Del sentimiento trgico de la vida. En los hombres y en los
pueblos, en Obras Completas, vol. IV, Madrid, A. Aguado.

UNAMUNO, M. de (1958), Cosas de libros (1918, 1. edicin), en Obras Completas, vol. VI,
Madrid, A. Aguado.

UNAMUNO, M. de (2007), Sobre la lectura e interpretacin del Quijote (1905, 1. edicin), en


Obras Completas, vol. VIII, Madrid, Turner-Castro.

UNAMUNO, M. de (1958), "Cmo se hace una novela" (1927, 1. edicin), en Obras Completas,
vol.X, Madrid, A. Aguado.

VATTIMO, G. (1996), Creer que se cree, Barcelona, Paids.

VATTIMO, G. (2002), Dilogo con Nietzsche, Buenos Aires, Paids.

VERNANT, J-P. (1992), Los orgenes del pensamiento griego, Barcelona, Paids.

VIDARTE, P. (2006), Qu es leer? La invencin del texto en filosofa, Valencia, Tirant lo Blanch.

VOLPI, F. (2005), El nihilismo, Buenos Aires, Biblos.

11
Filosofa
Gua de lectura unidad 1

1. Decimos que lxs filsofoxs buscan dar respuesta a los problemas que el mundo
presenta en cada poca. Qu caractersticas tienen las respuestas que ofrece
la filosofa? Qu relacin establecen con el mundo?
2. Es posible definir con certeza qu entendemos por filosofa? Si ello no fuera
posible, sera un obstculo para su ejercicio? Justifique.
3. Qu diferencia hay entre una actitud dogmtica y una actitud escptica?
Identifique alguna de estas dos actitudes con la metfora de el hombre del
colchn. Con cul es estas dos actitudes se halla vinculada la filosofa?
Justifique.
4. Qu significa afirmar que las respuestas que ofrece la filosofa no son
verdaderas ni falsas? Justifique a partir de lo sealado por Vattimo y por
Nietzsche.
5. Cmo se podra caracterizar el nihilismo filosfico? Contrapongo aqu las dos
acepciones que aparecen en Padres e Hijos de Turguniev: las de Pvel y
Nikolai por un lado, y las de Arkadi y Bazrov, por otro. Relacione esta ltima
caracterizacin con el concepto de escepticismo visto antes, y establezca
semejanzas.
6. En qu consiste la funcin (positiva) del nihilismo para una filosofa pensada
ya no desde la idea cientfica de verdad sino, ms bien, desde la idea de
ficcin? Justifique. Ejemplifique a partir de lo sealado por Nietzsche en los
fragmentos citados de Verdad y mentira en sentido extramoral.
7. Por qu decimos que la filosofa establece una relacin de lucha entre la
herencia de la tradicin y la actividad de creacin?
8. Puede enumerar y caracterizar las tres motivaciones que originan el filosofar?
Relacione estos tres motivos con las tres pocas de la historia de la filosofa y
con las tres disciplinas filosficas sealadas en el fragmento del texto de
Jaspers.
Filosofa Gua de lectura Unidad 1

9. Decimos que hacer filosofa es aprender a heredar y que ello supone ser
capaz de leer o interpretar textos. A qu nos referimos en este contexto con
interpretar? Y qu significa en este marco la palabra texto?
10. Por qu Zizek considera que la tarea de la filosofa es "modesta"?
11. En qu consiste la modestia de las "preguntas hermenuticas" propias de la
filosofa, segn Zizek?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy