Apuntes Sobre Epidemiologia Ocupacional PDF
Apuntes Sobre Epidemiologia Ocupacional PDF
Apuntes Sobre Epidemiologia Ocupacional PDF
1
Mdicos especialistas de I grado en Medicina Familiar y en Higiene y Epidemiologa, y de II grado en
Medicina del Trabajo, Msteres en Salud de los Trabajadores, Investigadores y Profesores Auxiliares.
Vicedireccin de Epidemiologa, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores, La Habana, Cuba
2
Mdico especialista de II grado en Epidemiologa, Doctora en Ciencias, Profesora Titular. Escuela Na-
cional de Salud Pblica, La Habana, Cuba
3
Mdico especialista de II grado en Medicina del Trabajo, Mster en Salud de los Trabajadores, Investi-
gadora y Profesora Auxiliar. Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores, La Habana, Cuba
INTRODUCCIN
Sea ciencia bsica o no, son inobjetables sus usos para contribuir a elevar los niveles de salud y bienes-
tar de la poblacin. No es propsito en este captulo retomar las diferentes acepciones de la epidemiologa,
y suscribimos la definicin que se ha aprobado sin mucha discrepancia, que fue propuesta por Last (1988)
y que incluye los principios de la epidemiologa: Epidemiologa es el estudio de la distribucin y de los
determinantes de los estados o eventos relacionados con la salud en poblaciones especficas y la aplica-
cin de este estudio al control de los problemas de salud 3.
A semejanzas de lo ocurrido con la definicin y enfoques de la epidemiologa, se le han agregado lo
que algunos estudiosos consideran sus apellidos, o ms bien, la posibilidad de entender su aplicacin en
otros campos del saber. As surgen, la epidemiologa ambiental, clnica, molecular, gentica, etc. En ese
sentido, la epidemiologa ocupacional se reconoce como una subdisciplina enlace entre la epidemiologa
general y la medicina ocupacional, cuyo objetivo es determinar la frecuencia y las causas de las enferme-
dades y los daos relacionados con el trabajo, mediante la aplicacin de mtodos de investigacin riguro-
samente cientficos 4.
ANTECEDENTES HISTRICOS
Colectivo de autores 3
APUNTES SOBRE LA EPIDEMIOLOGA OCUPACIONAL
lle las prcticas mineras usadas y los efectos de los metales en los mineros. De la misma poca son los escritos
de Pansa (1614) sobre enfermedades de los mineros, y los de Michaelis (1652), Stockhausen (1656), Die-
merbroek (1664) y Hoffman (1695).
En el ao 1700 Bernardo Ramazzini, mdico italiano, reconocido como el Padre de la Medicina Ocupacio-
nal, publica la obra considerada fundante de la actual medicina del trabajo, De Morbis Artificum Diatriba
(Disertacin en torno a las enfermedades de los artesanos) 7. La importancia que Ramazzini atribuye al trabajo
en la patogenia de las enfermedades se puede sintetizar en la pregunta que sugiere hacer a todo enfermo: en
qu trabaja usted?, cuya vigencia permanece inalterable tal como la influencia de esta obra se extiende hasta
nuestros das.
Percival Pott, mdico ingls, en 1775, realiz el primer estudio en el campo de la medicina ocupacional, que
podramos valorar como enfocado epidemiolgicamente cuando alerta sobre la ocurrencia elevada del cncer
de escroto en deshollinadores. Aunque no ofreci explicacin sobre el mecanismo de dicha enfermedad, des-
cribi el vnculo entre una exposicin ocupacional, limpiar chimeneas, y este tipo de cncer.
En este proceso histrico de la salud ocupacional, en 1779 Johan Peter Frank, mdico y filsofo alemn,
sienta las bases de la higiene moderna, y publica un libro sobre teraputica ocupacional, en cuyo contenido
acu la reconocida y reiterada frase la miseria es la madre de la enfermedad 7.
Entre los aos de 1830 a 1860, surge un movimiento sanitario que logra generar sistemas de estadstica po-
blacional y registros de defunciones en Europa, as como los primeros estudios estadsticos de salud de los
trabajadores. Charles Turner Thackrah, mdico ingls, en 1832, public el libro The effects or arts, trades and
professions on health an longevity, documentado en las enfermedades e incapacidades producidas en varias
ocupaciones.
En 1838 se emite por primera vez el concepto de vigilancia, por el mdico epidemilogo ingls William
Farr, propulsor de las estadsticas en la medicina inglesa, quien generaliz el uso de las tasas durante el siglo
XIX. En el ao 1840 el mdico francs Louis Ren Villarm realiz estudios epidemiolgicos referentes a las
condiciones de vida de los obreros franceses, como resultado de su inters por la situacin del trabajo infantil
en las fbricas.
En los aos de 1900 a 1940 se desarrolla la profesionalizacin de las actividades productivas, el sindicalis-
mo y la intervencin gubernamental, y, en consecuencia, surgen, entre otros, la capacitacin formal en medici-
na e higiene industrial, la regulacin del trabajo entre los nios y mujeres, as como normas para la industria
peligrosa (minera).
Aparecen numerosas publicaciones en varios pases; vale destacarse a comienzos del siglo XX el Tratado de
Devoto, quien adems, funda en Miln la primera clnica del trabajo. En Inglaterra, Sir Thomas Oliver pblica
la primera edicin de Diseases of occupation en 1908 y en Alemania se publican importantes trabajos por
funcionarios mdicos del servicio de Higiene del Imperio, de inspectores de fbricas y mdicos industriales. En
Francia se publica Maladies professionnelles en 1927, y en Estados Unidos se crea en 1918 la primera escuela
en Harvard que otorga un diploma de Higiene industrial.
En el periodo comprendido entre los aos 1959 a 1980, los movimientos democrticos y el poder sindicalis-
ta logran generar mayor actividad en salud por parte de los gobiernos y dictan normas amplias para la salud y
seguridad en el trabajo.
En cuanto a la epidemiologa ocupacional, su desarrollo se remonta a la segunda mitad del siglo pasado, con
hitos importantes como el primer estudio epidemiolgico, desarrollado en 1950 por el mdico ingles Richard
Doll, que fue un estudio longitudinal de los trabajadores del sector textil, seguido durante 20 aos como una
cohorte histrica.
En 1960 se realizan en Estados Unidos estudios de mortalidad en industrias del acero, asbestos, goma y mi-
nera. En los aos de 1970 a 1980 se aplican evaluaciones cuantitativas de exposicin y avances en mtodos
estadsticos. Hasta pocas recientes, la mayora de los estudios se enfocaban a la mortalidad (tpicamente por
cncer) y su relacin con agentes fsicos. Actualmente se investigan problemas ms diversos, incluso en la
funcin reproductiva, las lesiones msculoesquelticas y traumticos, as como la exposiciones al estrs 7.
Hasta la dcada de los 80, la mayora de los estudios eran realizados en Europa y Norteamrica, y en hom-
bres trabajadores de la industria pesada. En la actualidad, a pesar del estancamiento que existe en la epidemio-
loga ocupacional, por decirlo de alguna manera, se realizan estudios de gnero, ya que la incorporacin de la
mujer al trabajo es mucho mayor, estudios genticos relacionados con el trabajo, se aplica la estratificacin con
el objetivo de dirigir las acciones a grupos ms vulnerables, se realizan estudios relacionados con las enferme-
dades profesionales, accidentes de trabajo, sector informal, los problemas del trabajo infantil, el envejecimiento
y el trabajo, entre muchos otros. Tambin ha crecido de forma discreta las investigaciones en Amrica Latina y
Asia
En Cuba, antes de 1959, existan miles de pequeos centros laborales y fabricas con deterioradas en condi-
ciones de trabajo, cuyos trabajadores carecan de los ms elementales medios de proteccin e higiene y menos
an, se dispona de laboratorios e instrumentos capaces de medir los riesgos ocupacionales. aApartir de 1959
los cambios sociales y estructurales que incluye la creacin del Ministerio de Salud Pblica hace que surja un
departamento de Higiene del Trabajo, que posteriormente se transforma en Departamento Nacional de Higiene
del Trabajo, dependiente del Viceministerio de Higiene y Epidemiologa. Entre las tareas principales estuvo
conocer el universo de trabajo, sus riesgos y consecuencias, as como la de capacitar al personal profesional y
tcnico con el objetivo de discernir y dar solucin a los problemas existentes, y principalmente reducir la mor-
talidad por accidentes y enfermedades profesionales 8.
En 1964 se dictaron las Bases generales para la organizacin de la Proteccin e Higiene del Trabajo, do-
cumento que constituy el primer intento de delinear la poltica para la proteccin de los trabajadores. Poste-
riormente se crea el Departamento Nacional de Medicina del Trabajo y los Centros Provinciales de Higiene y
Epidemiologa, y en 1965 surge el Laboratorio Medicina del Trabajo.
En 1966 se crea el Reglamento de Higiene del Trabajo, el cual contiene un grupo de normas para el control
de la temperatura, ventilacin, ruido, vibraciones, iluminacin y otros aspectos a cumplir en los centros de tra-
bajo.
En el ao 1967 comienza a regir el Reglamento de plaguicidas, el cual estableci las normas de importa-
cin, transporte, almacenaje y aplicacin de estas sustancias quimiotxicas, y se crea el Grupo Nacional de
Medicina del Trabajo
En 1976 se acord la creacin del Instituto de Medicina del Trabajo, hoy Instituto Nacional de Salud de los
Trabajadores (Insat), que es una Unidad de Ciencia y Tcnica, adscripta al Viceministerio de Higiene y Epi-
demiologa del Ministerio de Salud Pblica (MINSAP), y su actividad se orienta a la investigacin, docencia,
servicios cientficos tcnicos y normacin en la esfera de la salud ocupacional.
En 1977 se promulga la Ley N 13 de Proteccin e Higiene del Trabajo, que expresa en sus artculos 23 y
24, que corresponde al Ministerio de Salud Pblica crear y desarrollar un sistema especial de salud, el cual
estar formado por varios programas integrales, adems de las funciones comunes de los organismos rectores,
las relacionadas con la Medicina del trabajo, incluyendo la asistencia mdica y la rehabilitacin del trabajador 9.
En la actualidad, el INSAT realiza investigaciones relacionadas con los factores de riesgo ocupacionales,
accidentes laborales, el envejecimiento poblacional, incapacidad e invalidez, problemas genticos, la homeopa-
ta, trabajadores por cuenta propia, abarca sectores priorizados como los de educacin y salud, as como otras
lneas de investigacin encaminadas a la satisfaccin creciente del estado de salud de la poblacin trabajadora.
El diagnstico de la situacin de salud (DSS) y el anlisis de la situacin de salud (ASIS) son trminos que
se utilizan indistintamente, y aunque con ambos procederes se intentan propsitos anlogos, su conceptualiza-
cin es diferente.
El diagnstico de salud es realmente un diagnstico de aproximacin a la realidad, es decir, de aproxima-
cin a la gran variedad de determinantes biolgicas, psicolgica y sociales que se asocian para producir el
Colectivo de autores 5
APUNTES SOBRE LA EPIDEMIOLOGA OCUPACIONAL
proceso individual y colectivo de la salud, la enfermedad, la invalidez o la muerte. Por ello es que insistimos en
el enfoque clnico-epidemiolgico-social para la solucin de los problemas de salud del individuo, de la familia
y de la comunidad 10. Tambin se define como el proceso multidisciplinario e intersectorial mediante el cual se
describe y analiza la situacin concreta de salud-enfermedad de una comunidad, se identifican sus problemas,
establecindose prioridades, todo ello como paso previo para lograr el propsito fundamental del DSS, que es
el de permitir adoptar un plan de intervencin que, perspectivamente con medidas especificas y plazos deter-
minados, permita mejorar el estado de salud de la comunidad en que se ejecuta 10.
La Dra. Silvia Martnez Calvo define en 1995 el anlisis de la situacin de salud (ASIS) como el instru-
mento cientfico metodolgico til para identificar, priorizar y solucionar problemas de salud comunitarios 11.
La autora tambin considera que, ms que definiciones, deben lograrse enfoques conceptuales que propicien la
flexibilidad de su aplicacin y que los trminos diagnstico de salud y anlisis de la situacin de salud no son
excluyentes, sino ms bien diferentes etapas del mismo procedimiento epidemiolgico para enfrentar los pro-
blemas de salud, uno en la fase descriptiva de su desarrollo, y el otro como el elemento conclusivo para la solu-
cin de esos problemas 12.
El anlisis de la situacin de salud es un proceso permanente que constituye el quehacer principal de la
prctica epidemiolgica, y tiene como propsito comn el conocimiento real del estado de salud de una colec-
tividad. Su plan de accin constituye la actividad fundamental que se realizar para dar salida a todos los pro-
blemas identificados de manera multisectorial e interdisciplinaria, donde juega un rol importante la poblacin
trabajadora en la solucin de sus propios problemas; pues las personas participan en los procesos en que estn
involucrados.
Estas precisiones conceptuales han estimulado el uso frecuente del trmino de anlisis de la situacin de sa-
lud o del diagnstico de salud por el personal encargado de su realizacin, en sustitucin del diagnstico de
salud, y adems se ha debatido con frecuencia su calidad, utilidad, resultados, y el lugar estratgico que ocupa
como elemento base para iniciar el trabajo en la empresa, pero realmente nunca se han alcanzado los resultados
esperados.
Esta situacin deriva de la existencia de mltiples factores que han atentado contra su plena realizacin,
como son los siguientes:
Otro aspecto de gran inters en la confeccin del ASIS que provoca discrepancias y opiniones muy contro-
vertidas, se relaciona con la pertinencia y utilidad de un modelo, formato o gua para confeccionarlo. Algunos
autores, entre los cuales nos incluimos, consideran que la gua orienta el trabajo y propicia cierta homogeneidad
o uniformidad en este sentido; otros afirman que frena la actividad creadora en el documento 11,13.
Aunque la utilizacin de una gua ad hoc para la realizacin del ASIS, como referamos, resulta un elemen-
to para el debate, lo importante es reconocer que el propsito de una gua es orientar, conducir, direccionar,
pero nunca sustituir el pensamiento lgico y creativo en la identificacin y solucin de los problemas. Queda
para los ejecutores del anlisis aplicar sus conocimientos y habilidades en la modificacin o no de los indicado-
res incluidos en la gua y valorar su utilidad, para lo cual requieren la formacin de equipos con profesionales
mdicos y no mdicos, y poner en prctica toda su creatividad.
Lo que es indiscutible es que el ASIS no debe ceirse a dar respuesta a una gua, pues ese accionar lo trans-
forma en un documento limitado, descriptivo, acrtico y, en ocasiones, repetitivo o reiterativo, que se reproduce
de un ao a otro, generalmente contentivos de descripciones mecnicas sobre fenmenos de salud aislados y
con escasa interpretacin epidemiolgica de la informacin recolectada. Por el contrario, en los ASIS debe
traducirse el resultado de la situacin real de salud del centro o empresa correspondiente, que incluya tanto los
aspectos relacionados con el hombre, con la organizacin del trabajo, el puesto de trabajo, la salud y seguridad,
condiciones higinico sanitarias, como con el medio ambiente, donde se desenvuelven y son precisamente
estos aspectos lo que diferencian el ASIS que se realiza en la comunidad con el del centro laboral.
Con el actual redimensionamiento del sector de la salud y la implementacin del nuevo programa de medi-
cina familiar, se fortalecern las estrategias de prevencin y promocin, y precisamente el carcter preventivo
promocional que se desarrolla con los programas de salud de los trabajadores facilita ese desplazamiento de la
enfermedad a la salud , vista la salud como un producto social y del enfoque individual al enfoque poblacional,
para considerar no solamente los niveles de morbilidad y mortalidad, sino tambin de incorporar elementos e
indicadores que permitan alcanzar salud y bienestar.
En una amplia revisin bibliogrfica y documental sobre el tema detectamos que el quehacer epidemiolgi-
co enfocado a la salud ocupacional se desarrolla de forma aislada, fragmentada y no tiende a integrar y agluti-
nar como reclaman los principios epidemiolgicos ms convencionales. Result interesante la descripcin
acerca del quehacer y mtodo epidemiolgico que hace el Dr. Gilbert Corzo, mdico ocupacional argentino en
su curso de Epidemiologa ocupacional. Este quehacer lo divide en las etapas siguientes:
Datos demogrficos.
Datos de mortalidad.
Datos provenientes del monitoreo biolgico.
Datos provenientes del monitoreo ambiental.
Informacin proveniente del medio industrial, comercial y econmico.
Aspectos del saneamiento ambiental relacionados con los factores de riesgos.
b) Recoleccin de la informacin.
c) Procesamiento de la informacin.
d) Identificacin e interpretacin de los patrones de ocurrencia de enfermedad ocupacional.
e) Formulacin de hiptesis.
f) Comprobacin de hiptesis.
g) Elaboracin de conclusiones.
h) Aplicacin de las medidas de prevencin y control.
i) Evaluacin de la intervencin 14.
Cada aspecto deriva de una base terica slida muy completa y fundamentada, pero aunque no menciona el
ASIS en ningn momento, es grande la similitud con el contenido de la gua que se utiliza para confeccionarlo,
aunque se reduce bastante lo relacionado con la aplicacin de las medidas de prevencin y control que se co-
rresponden con el plan de accin. Esta similitud o coincidencia se muestra en el modelo de gua para el ASIS
que proponemos y al que nos referiremos ms adelante. Por ejemplo, existe cierta relacin en los aspectos si-
guientes:
Colectivo de autores 7
APUNTES SOBRE LA EPIDEMIOLOGA OCUPACIONAL
Finalmente, consideramos muy importante y positivo que se expliciten las razones acerca de la ocurrencia y
distribucin de los hechos, tal como reclama el quehacer epidemiolgico: qu, cmo, cundo y por qu. De ah
la obligacin de explicar las posibles causas o factores condicionantes de los problemas identificados.
En prrafos anteriores reiteramos la importancia de la gua para elaborar el ASIS como una posibilidad de
orientacin y conduccin, aunque en los ejecutores debe prevalecer el desarrollo del pensamiento lgico y crea-
tivo. En ese sentido, consideramos pertinente elaborar una gua modelo para el ASIS que deber aplicarse en
centros laborales, y que en los inicios deber contribuir a identificar bien los problemas de salud de los trabaja-
dores. Por supuesto, se requerir de adiestramiento o capacitacin previa del personal encargado de su aplica-
cin, y as eleven sus competencias para desarrollar el quehacer ocupacional en su empresa o centro laboral.
Datos poblacionales
Condiciones ambientales
a) Caractersticas ambientales
b) Condiciones del centro y sus alrededores (dados por los diferentes factores de riesgo presente en el
medio laboral)
Datos de morbilidad
a) Poblacin dispensarizada
Enfermedades profesionales.
Enfermedades transmisibles.
Enfermedades no transmisibles y otros daos.
Accidentes de trabajo y trayecto.
Accidente comn.
Colectivo de autores 9
APUNTES SOBRE LA EPIDEMIOLOGA OCUPACIONAL
Lesiones autoinfligidas.
Violencia intralaboral.
Intoxicaciones.
Alteraciones psicosociales dependientes del proceso de adaptacin, conducta y aprovechamiento.
Datos de mortalidad
Funcionamiento
Convivencia laboral
Participacin e integracin de los comits de salud y seguridad
Actividades de educacin y promocin para la salud realizadas con los colectivos de trabajadores y
dirigentes
Evaluacin de la eficacia y efectividad de las medidas tomadas, as como el anlisis de costo/efectividad y
costo/beneficio.
Satisfaccin del colectivo laboral en relacin a sus condiciones de trabajo, de vida., con la atencin
mdica brindada.
La informacin recolectada en la gua permitir realizar el ASISE donde laboran trabajadores con di-
versas ocupaciones y determinados estilos de vidas que, expuestos a diferentes factores de riesgos en el
ambiente laboral, puedan o no enfermar y morir. Toda esa informacin deber compararse o relacionarse
con la situacin epidemiolgica de la empresa y del rea donde est enclavada, del municipio, de la pro-
vincia y del pas. Tambin se elaborar el plan de accin, con actividades que contribuirn a minimizar
o eliminar dichos problemas, cada medida tendr un responsable y un plazo para su solucin, con vista a
su evaluacin. Tanto la identificacin de los problemas como la elaboracin del plan de accin y su eva-
luacin, debern desarrollarse en un proceso interdisciplinario y multisectorial, pues los problemas detec-
tados casi siempre rebasan los lmites del sector de la salud.
Al poner esta herramienta epidemiolgica (ASIS) en manos del equipo interdisciplinario y multisecto-
rial de los centros laborales encargados de realizarlo, lo estamos dotando de un instrumento para un mejor
conocimiento, evaluacin y control de los problemas de salud, y, por consiguiente, a un mayor desarrollo
de la calidad de los servicios integrales que se les brinda a los trabajadores. En la medida en que mejore su
desempeo en la utilizacin un verdadero enfoque epidemiolgico, se fortalecer la investigacin desde
el nivel primario de atencin y se posibilitar la introduccin de resultados. Por otro lado, no podemos
olvidar la atencin que requieren 400 000 trabajadores adscriptos a la nueva modalidad de trabajo por
cuenta propia, que tambin estn expuestos a factores de riesgos, enfermedades y daos, problemas estos
que debern identificarse, priorizarse y solucionarse.
Como se expuso al iniciar el captulo, para desarrollar el enfoque epidemiolgico en la salud ocupacio-
nal, utilizaremos como modelo otro de los usos de la epidemiologa: la vigilancia en salud.
La vigilancia en general, cualquiera sea el campo o disciplina que la aplique, corresponde a un proceso
sistemtico, ordenado y planificado de observacin y medicin de ciertas variables definidas, para luego
describir, analizar, evaluar e interpretar tales observaciones y mediciones con propsitos definidos.
En 1975 la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) defini la vigilancia epidemiolgica como la
comparacin y la interpretacin de informacin obtenida de programas ambientales y de monitoreo en
salud, as como de otras fuentes adecuadas, con el fin de proteger la salud de las poblaciones, las cuales
se pueden deber a factores ambientales peligrosos, todo ello con el fin de proporcionar la informacin
necesaria para una intervencin efectiva" 15.
Posteriormente, en la dcada de los 90 del siglo XX, el Centro de Control de las Enfermedades de los
Estados Unidos (CDC de Atlanta) emiti una definicin mas abarcadora de la vigilancia, que unifica los
criterios ambientales, epidemiolgicos, sociales y los factores de riesgos en la prestacin de los servicios
de salud, y se denomina vigilancia en salud, considerada como el seguimiento de cohesin sistemtica,
anlisis e interpretacin de datos sobre eventos de salud o condiciones relacionadas para ser utilizadas
en la planificacin, implementacin y evaluacin de programas de salud pblica, incluyendo como ele-
mentos bsicos la diseminacin de dicha informacin a los que necesitan conocer, para lograr una ac-
cin de prevencin y control ms efectiva y dinmica en los diferentes niveles de control 16.
La vigilancia debe derivar siempre de los problemas identificados en el ASIS; no es vigilar por vigilar,
sino vigilar los problemas o eventos que verdaderamente lo ameriten. Existe la tendencia a confundir los
sistemas de informacin establecidos con sistemas de vigilancia; estos sistemas de informacin pueden
constituir fuentes de informacin para la vigilancia, siempre que esa informacin sea procesada y analiza-
da para la toma de decisiones y, de esta forma, mitigar o solucionar el problema que la origin. No valen
acciones despus de haber ocurrido el hecho, es decir, despus que el trabajador haya enfermado o muerto.
La vigilancia tiene que ser activa, para alertar antes de que el hecho ocurra, y el hecho en s pueda
prevenirse, mitigarse o resolverse esa situacin.
Dentro de los problemas o eventos que determinan la creacin de un sistema de Vigilancia en Salud de
los Trabajadores estn los siguientes:
Colectivo de autores 11
APUNTES SOBRE LA EPIDEMIOLOGA OCUPACIONAL
En cuanto a la salud de los trabajadores, vamos a referirnos a dos problemas medulares que se presentan en
la mayora de los pases de nuestra regin y que, generalmente, estn sujetos a vigilancia: los accidentes de
trabajo y las enfermedades profesionales. Segn datos de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), se
estima que cada ao se notifican 250 millones de accidentes laborales en todo el mundo, 3 000 personas mue-
ren diariamente por causas relacionadas con el trabajo; adems, se registran 160 millones de casos de enferme-
dades profesionales cada ao y 1,1 millones de accidentes mortales en el mismo perodo 17.
En nuestro pas, los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales se incluyen en los registros
estadsticos de informacin continua y estn sujetos a la vigilancia, que sobre el trabajador, el medio am-
biente y los factores de riesgo, generalmente se realizan en las empresas, encaminadas a prevenir y evitar
que estos hechos ocurran.
La ms sencilla definicin de accidente de trabajo es la que plantea que es un hecho repentino relacio-
nado casualmente con la actividad laboral, que ocasiona lesiones al trabajador o su muerte 18.
Las causas de los accidentes pueden estar dadas por:
Factores humanos: actos inseguros (disminucin de aptitud fsica y mental, falta de conocimientos y
habilidades, disminucin temporal de capacidades, fatiga, carga mental, estado emocional adverso,
otros problemas).
Factores tcnicos: ambiente (condiciones inseguras).
Factores organizativos: administrativos o gerenciales.
En los accidentes no mortales que pueden producir daos o lesiones de mediana y leve intensidad -
como pueden ser la contusin, corrosin, herida, laceracin, luxacin, hemorragia, fractura, esguince,
desgarro, avulsin y quemaduras, entre otras- no se reflejan en su gran mayora como accidentes del traba-
jo, creando subregistro en este sentido y que no se establezcan estrategias de intervencin oportuna.
Entre los factores que intervienen en el no reporte de estos accidentes, podemos mencionar la pobre
percepcin del accidente del trabajo cuando no tiene una implicacin que compromete la vida (por ejem-
plo, heridas punzantes en el personal de la salud), procedimientos burocrticos para el asentamiento de los
mismos, mal llenado de los certificados mdicos, no reporte de los accidentes para no perder los benefi-
cios que le aportan el no estar incapacitado. No ocurre as con los accidentes de trabajo mortales, que s
son reportados e investigados profundamente, llenndose toda la documentacin establecida para ello. En
trminos generales, toda investigacin de accidente debe dar respuesta a las siguientes interrogantes:
Los denominados accidentes in itinere o de trayecto, que ocurren en los desplazamientos desde la ca-
sa hacia el trabajo o viceversa, en ocasiones son tambin obviados y constituyen accidentes del trabajo.
En la actualidad en nuestro pas hay que tener en cuenta los accidentes que ocurren en los hogares, con-
vertidos en pequeos talleres, tiendas, restaurantes, cafeteras, etc., que con la nueva modalidad de trabajo
por cuenta propia, adquieren la etiqueta de accidente de trabajo, donde se deben de crear los mecanismos
para su diagnstico y registro lo ms rpido posible, ya que estos trabajadores muchas veces estn expues-
tos a factores de riesgos y a condiciones de trabajo mucho ms precarias y peligrosas que los trabajadores
estatales, que en su gran mayora cuentan con servicios de salud y seguridad de las empresas, se deben
realizar y establecer la inspeccin sanitaria estatal (ISE) con la sistematicidad, la profundidad y la seriedad
requerida para la identificacin y control de problemas con el establecimiento de sistemas de vigilancia,
encaminados a la conservacin de la salud de los trabajadores y el medio ambiente.
Enfermedades profesionales
Las enfermedades profesionales son aquellas alteraciones de la salud nosolgicamente bien defini-
das, producidas por la accin directa del trabajo, en trabajadores que habitualmente se exponen a facto-
res etiolgicos constantemente presentes en determinadas profesiones u ocupaciones, bajo circunstancias
previstas en las legislaciones respectivas 19.
Existen otras enfermedades que se contraen en el trabajo, por efecto directo de este o en ocasin del
mismo, pero que no reconoce como factor patognico la habitualidad y frecuencia del riesgo en las labores
desarrolladas, por lo cual no siendo enfermedades profesionales, no dejan de constituir enfermedades rela-
cionadas con el trabajo 19. Debe reconocerse que el ambiente de trabajo tambin puede actuar como factor
predisponente, desencadenante o agravante de cualquier enfermedad.
En nuestro pas, las consultas de enfermedades profesionales se ofrecen en los niveles municipal y pro-
vincial de los servicios de salud; precisamente este es el espacio donde se realiza el diagnstico definitivo
o de certeza de estas enfermedades de notificacin obligatoria y de comunicacin oficial a las autoridades
sanitarias.
La Resolucin Conjunta N 2/96MTSS/MINSAP de Enfermedades Profesionales, brinda un listado de
todas las enfermedades consideradas profesionales, que hacen un total de 32 y deja un margen abierto para
cuando se detecte y adems se pueda demostrar, que exista otra enfermedad profesional en nuestro medio
distintas a las no incluidas en el listado. Se faculta a la Comisin Nacional de Peritaje Mdico Laboral y a
la Comisin Diagnstica del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores para que, de conjunto y de
forma colegiada, determinen su existencia o no de este tipo de enfermedad 20. La mencionada resolucin
est en revisin para adaptarla a las realidades actuales. Es oportuno destacar que cada pas tiene su propio
listado y, en ocasiones, no hay coincidencia al clasificar las enfermedades como profesionales en un pas y
en otro.
Para el diagnstico de una enfermedad profesional, es de estricto cumplimiento los 5 criterios estable-
cidos por la OMS/OIT 19:
Diagnstico clnico
Diagnstico de laboratorio
Diagnstico higinico epidemiolgico
Diagnstico ocupacional
Diagnstico mdico legal
Estos criterios facilitan el diagnstico, pues estas enfermedades son de naturaleza lenta e insidiosa, y se
dificulta su identificacin y la deteccin precoz por la falta de especificidad en la semiologa, que facilita
su confusin con otras no profesionales. A estas caractersticas se ana la escasa preparacin que tiene el
personal de la salud sobre la etiopatogenia y diagnstico de estas enfermedades, al obviar frecuentemente
durante el interrogatorio la clsica pregunta que propuso Ramazzine en 1700: en qu trabaja usted?.
Esta deficiencia se constata en una historia clnica de cualquier centro asistencia y de cualquier especiali-
dad, e incluso, es frecuente detectarla en el registro de la historia clnica ocupacional del trabajador o en
los diagnsticos diferenciales de la discusin diagnstica.
Una enfermedad ocupacional puede conducir a una mala atencin al trabajador; por lo tanto, no puede
diagnosticarse lo que no se piensa, lo que no se sospecha y menos an lo que no se conoce, y lamentable-
mente a veces omitir esa sencilla pero esencial pregunta, ha ocasionado la prdida de la vida de un traba-
jador.
Colectivo de autores 13
APUNTES SOBRE LA EPIDEMIOLOGA OCUPACIONAL
Tipos de vigilancia
Vigilancia pasiva: El especialista no ejecuta personalmente la accin para obtener la informacin. Esta
se obtiene directamente de los registros ya establecidos.
Vigilancia activa: El especialista ejecuta personalmente la bsqueda de la informacin concreta objeto
de la vigilancia, independientemente de si el enfermo o la persona acude al servicio y se anota o regis-
tra el dato rutinariamente.
Vigilancia especializada: Se realiza ante un problema de salud, que establece compromisos interna-
cionales o prioridades nacionales. En este tipo de vigilancia puede utilizar elementos de la vigilancia
pasiva y activa, y se caracteriza por una rpida deteccin, inmediata accin y prevencin especfica.
Otros tipos de vigilancia:
Fuentes de informacin
Las fuentes de informacin estarn en dependencia del tipo de vigilancia que se utilice. Las fuentes ms co-
munes son:
Historias clnicas.
Informe de consulta externa y cuerpo de guardia.
Informe de consultas externas privadas.
Registro de enfermedades de declaracin obligatoria (EDO).
Certificados de defuncin.
Protocolos de necropsias de hospitales y medicina legal.
Encuesta de morbilidad.
Investigacin epidemiolgica de brotes epidmicos.
Investigacin de contactos (control de focos).
Anuarios de estadsticas vitales.
Encuestas socioeconmicas, entomolgicas y etnogrficas.
Tamizajes mdicos.
Reportes de los chequeos mdicos.
Reporte de empresarios.
Reporte de trabajadores.
Reporte de los comits de Higiene y Seguridad.
Reporte de los laboratorios.
Reporte de indemnizaciones.
La informacin necesaria para realizar la vigilancia depende de la calidad y la extensin de los datos dispo-
nibles. Para la salud ocupacional una fuente que consideramos esencial para el establecimiento y desarrollo de
esta actividad, que es la historia clnica ocupacional, la cual no se utiliza exclusivamente por los profesionales
dedicados a esta especialidad, sino de todas las especialidades en el campo de la Salud pblica aunque por su-
puesto estos profesionales no la realizan con toda la competencia que poseen los especialistas de medicina del
trabajo, pero siempre se debern considerar los aspectos referidos al trabajador, su puesto de trabajo y sus con-
diciones laborales.
Consideramos que aunque existen mltiples y variados modelos de historia clnica ocupacional, lo ms
importante es la habilidad y la pericia que tenga el profesional en el interrogatorio para extraer verdade-
ramente la informacin que necesita y llegar a conclusiones y diagnsticos certeros. En la Historia Clnica
Ocupacional la anamnesis es primordial como en cualquier historia clnica, pero en esta se multiplica su
valor la ocupacin, las exposiciones a los diferentes factores de riesgos y las condiciones de trabajo. Tam-
bin se exige un buen interrogatorio o una buena anamnesis propiciar una mejor aplicacin del mtodo
clnico, del mtodo epidemiolgico, un uso racional de exmenes complementarios acorde a los factores
de riesgo de exposicin, para lograr un mejor diagnstico definitivo o de certeza y mejores resultados que
aseguren un mayor bienestar y calidad de vida de los trabajadores.
Nombres y apellidos.
Edad.
Sexo.
Ocupacin o puesto de trabajo.
Motivo de consulta.
Enfermedad actual.
Antecedentes patolgicos personales.
Antecedentes patolgicos familiares.
Hbitos txicos, especificando en cada uno la cantidad diaria que consume.
Condiciones o ambiente de trabajo que permitir identificar los factores de riesgos a que est expuesto
ese trabajador (se supone que todos los factores de riesgo deben estar recogidos en el levantamiento de
riesgo de la empresa y expresados en el mapa de riesgos), nos brinda una panormica de la percepcin
de riesgo de ese trabajador en lo referente a su puesto de trabajo.
Antigedad o aos de trabajos en la empresa en la labor que realiza (puesto de trabajo), permite cono-
cer el tiempo durante el cual pueden haber incidido los factores de riesgos presentes en el medio am-
biente de trabajo.
Duracin de la jornada laboral, turnos de trabajo, rgimen de trabajo-descanso, actividades comple-
mentarias tanto laborales como recreativas; esto permite inferir la conservacin o no de los ritmos fi-
siolgicos, la presencia de fatiga y detectar otras posibles exposiciones fuera del ambiente laboral que
pueden incidir en la salud.
Ocupaciones anteriores: Hasta un nmero de 4, referidas en orden cronolgico, indagando en los facto-
res de riesgo de exposicin, ya que muchos de ellos pueden ser acumulativos y sus efectos pueden apa-
recer tardamente, incluso aos despus de la jubilacin, como es el caso de los tumores. No todos los
trabajadores sufren los efectos de exposicin a factores de riesgos de igual manera, donde la susceptibi-
lidad individual juega un papel importante en la identificacin de los mismos; por eso se dice que exis-
ten enfermos y no enfermedades.
Presencia de contaminantes en el medio ambiente de trabajo, que permite conocer la percepcin de
riesgo del trabajador con respecto al mismo.
Colectivo de autores 15
APUNTES SOBRE LA EPIDEMIOLOGA OCUPACIONAL
Esta anamnesis ocupacional detallada debe complementarse con la previa observacin del trabajador
cuando llega a consulta, porque la facies, la coloracin de la piel, el lenguaje, la marcha, las diferentes
posiciones que adopta, etc., en ocasiones son sugestivas de un diagnstico, y que con un minucioso exa-
men fsico (inspeccin, palpacin, percusin, auscultacin) dirigido a la bsqueda de signos caractersticos
de enfermedades segn antecedentes patolgicos personales, sintomatologa referida y factores de exposi-
cin, lo cual debe confirmarse con el diagnstico y con los exmenes complementarios requeridos. Estos
exmenes no pueden ser de rutina, ni obviar todo el proceso que lleva la relacin medico-paciente, indi-
cndolo para ver qu es lo que se encuentra o puede aparecer en el trabajador, por lo que enfatizamos la
importancia del mtodo clnico, del pensamiento lgico, para plantear el diagnstico clnico, sindrmico y
nosolgico, que puede ser en esta primera fase provisional, y se afirma o se niega con el anlisis de los
resultados de las investigaciones realizadas de laboratorio clnico, qumico, radiolgico, endoscpico o de
otros tipos, llamados exmenes complementario como su nombre indica, y no como el tecno fetichismo
que hay en la actualidad.
Para disear un sistema de vigilancia, en primer lugar se elaborar una clara definicin del problema de
salud que se desea vigilar, y posteriormente se describirn los elementos fundamentales de todo el siste-
ma:
Entrada
Se especificarn las fuentes de informacin, quines sern los proveedores, qu instrumentos analticos
se utilizarn, as como la forma en que se organizarn los registros,
Se determinarn las formas en que la informacin recolectada se enviar a los distintos niveles de anli-
sis y la periodicidad y sistematicidad con que se realizar la recogida de la informacin y su anlisis.
Proceso
Se detallarn las tcnicas y procedimientos que se realizarn para el anlisis e interpretacin de los
datos previos, agrupamiento y ordenamiento.
Salida
Se confeccionarn los informes finales segn la variable seleccionada, emitiendo una caracterizacin ge-
neral del evento objeto de vigilancia, adems de proponer acciones de correccin a todos los usuarios que
requieran de la informacin. El producto final permitir siempre la toma de decisiones. Los informes se
confeccionarn segn al usuario a que va dirigidos:
Retroalimentacin
Consiste en la diseminacin y comunicacin de la informacin procesada hacia las personas o cen-
tros que emiten los datos primarios, con el fin de que se pueda valorar la situacin existente y su parti-
cipacin en las acciones de vigilancia. La experiencia indica que es necesaria una retroalimentacin
clara y oportuna para el personal que participa en la recoleccin de la informacin, pues de lo contrario
se corre el riesgo de que se desestimule en su labor y las futuras recolecciones sean muy poco confia-
bles.
La diseminacin de la informacin puede efectuarse a travs de reuniones de trabajo, boletines, con-
tacto personal, asambleas, etc. 16.
Esta vigilancia est dirigida hacia dos aspectos fundamentales que son:
Se realiza a travs del monitoreo ambiental, que consiste en la medicin de las concentraciones de
los contaminantes del ambiente de trabajo, con el objetivo de valorar la exposicin del trabajador de
manera cualicuantitativa a los agentes fsicos, qumicos y/o biolgicos. La determinacin y cuantifica-
cin (presencia y cantidad) de un contaminante permite, desde el punto de vista epidemiolgico, hallar
la correlacin entre exposicin y efectos sobre la salud (estudio de cohorte y casos controles), es decir,
el nivel de peligrosidad del contaminante. Se identificarn las condiciones higinico sanitarias donde
labora el trabajador, as como la forma organizacional del trabajo y la disponibilidad de los medios de
proteccin individual necesarios y adecuados.
La vigilancia del ambiente de trabajo permite determinar mediante las mediciones peridicas y sis-
temticas los contaminantes presentes en el medio, para que se mantengan dentro de los lmites permi-
sibles. Es lgico pensar que si un contaminante implica un riesgo a la salud, no debiera existir exposi-
cin alguna, pero en la prctica no es posible, y entonces se toman los niveles de exposicin que pudie-
ran ser seguros, para establecer las concentraciones mximas permisibles, que quedan definidas como
aquellas concentraciones medias ponderadas en el tiempo para una jornada de 8 horas y 40 semanales,
a la cual la mayora de los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente, da tras da, sin sufrir
efectos adversos a travs de la implementacin de la normalizacin 21.
Existen normas internacionales que aseguren los sistemas de vigilancia. Segn la ISO (International
Organization for Standarization), la Normalizacin es la actividad que tiene por objeto establecer, ante
problemas reales o potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos, con el fin de ob-
tener un nivel de ordenamiento ptimo en un momento dado, que puede ser tecnolgico, poltico o
econmico. En nuestro pas, la Oficina identificada internacionalmente por las siglas NC, es el rgano
nacional de normalizacin de la Repblica de Cuba, y est subordinada al Ministerio de Ciencia y Tec-
nologa y Medio Ambiente (CITMA). En esta oficina se aprueban las normas cubanas y otras disposi-
ciones sobre la normalizacin a nivel nacional 22.
Esta vigilancia en los trabajadores est dada por dos elementos, que son:
Colectivo de autores 17
APUNTES SOBRE LA EPIDEMIOLOGA OCUPACIONAL
o Preempleo: Se realiza previo el ingreso del trabajador a una actividad determinada. Es importante
sealar que esto no es un examen de rutina, como ocurre en mltiples ocasiones; pues al realizarlo
se valorar la capacidad laboral para el trabajo y especficamente su aptitud fsica y mental para el
desarrollo del puesto de trabajo que se propone ocupar, as como la posibilidad de ocurrencia de
enfermedades profesionales y accidentes de trabajo durante el desempeo de su labor. Se requiere
una descripcin el puesto de trabajo que se propone ocupar esa persona y los factores de riesgos a
los que se expone, lo que garantiza un examen integral al conjugarse esa informacin con los ante-
cedentes patolgicos personales, para prevenir cualquier situacin que pueda impactar negativa-
mente en la salud del posible trabajador. Los exmenes complementarios indicados deben estar re-
lacionados con los factores de riesgos de exposicin, los antecedentes patolgicos y la sintomatolo-
ga referida, para que el mdico pueda emitir un documento que avale el grado de aptitud para el
puesto que se propone y las recomendaciones que emanen de su estado de salud.
o Peridicos: Su objetivo es verificar, a los efectos de permanencia, el tipo de labor que realiza el
trabajador, o proponer cambios segn la aptitud fsica y mental para la vigencia del puesto de traba-
jo que ocupa. Esta verificacin se ejecuta mediante la determinacin de alteraciones del estado de
salud del trabajador en la fase preclnica, que permitan revertirlo o en etapas tempranas realizar un
diagnstico precoz y un tratamiento oportuno. En nuestro medio, la periodicidad del examen y los
complementarios especficos indicados segn factor de riesgo, estar determinada por el tipo y la
intensidad del factor de exposicin, que nunca debe exceder de un ao. Adems, esta periodicidad
tambin se vincula con los resultados de la dispensarizacin y la prioridad que se otorga segn el
grupo de riesgo al cual pertenece el trabajador.
o De reintegro al trabajo: Se realizar a todos los trabajadores que por razn de enfermedad o acci-
dente, hayan estado incapacitados temporalmente para la labor que realizan, valorando el grado de
aptitud para continuar en la labor despus de una ausencia prolongada por incapacidad, para dar el
alta para la reincorporacin del trabajador a su puesto de trabajo o a otro tipo de actividad.
Monitoreo Biolgico
Representa la determinacin cualicuantitativa de la exposicin, es decir, la medida y evaluacin de
los agentes qumicos o de sus productos de degradacin o biotransformacin en los tejidos, secrecio-
nes, excreciones, aire exhalado o alguna combinacin de estos, como medios principales a estudiar se
encuentran la sangre, la orina, las heces fecales, el aire expirado y el sudor.
Las variables que se miden son conocidas como biomarcadores biolgicos, que pueden indicar dosis
internas, de exposicin o de acumulacin.
En cuanto a la vigilancia como tal, algunos autores sealan otros tipos de vigilancias, como la vigi-
lancia de factores de riesgos y la vigilancia de efectos adversos. Ambos tipos de vigilancia son perti-
nentes tanto para el medio ambiente como para trabajadores, elementos claves de la salud ocupacional.
Sea cual fuese la vigilancia, cualquier evento que se considere relevante como problema de salud im-
plique un eminente dao, requiere de una accin inmediata y debe vigilarse porque vigilar significa ac-
cin, respuesta, que puede ser a corto, mediano o largo plazo, por eso los trminos de sistema alerta-
accin, estratgico y de evaluacin, respectivamente.
o Sitios centinela: Localidades representativas de las distintas condiciones de salud, de los diferentes
niveles de acceso a los servicios de salud, de la diversidad tnica cultural y de la densidad de la po-
blacin, donde se realizan recolecciones cclicas de los eventos estudios. Es importante que se estu-
die nicamente lo que se desea vigilar.
o Evento centinela: Es la enfermedad, incapacidad o la muerte prevenible cuya ocurrencia innecesa-
ria sirve como seal de advertencia de que la atencin mdica teraputica y/o preventiva debe mejo-
rarse.
o Puesto centinela: Son los servicios de atencin mdica cuya capacidad diagnstica resulta confia-
ble o, por lo menos, relativamente constante, los cuales reportan peridicamente el nmero de ca-
sos atendidos de determinadas enfermedades. Se estima el nmero de casos esperados y se establece
si los valores observados representan una situacin de alarma.
o Grupo centinela: Conjunto de individuos sometidos a caractersticas ambientales determinadas o
con caractersticas biolgicas y/o patolgicas similares, que condicionan a dichos individuos a reac-
cionar ante factores ambientales nocivos con efectos adversos en su salud, en contraposicin al re-
sto de la poblacin que no posee estas caractersticas.
CONSIDERACIONES FINALES
Fortalecer los usos de la epidemiologa como el anlisis de la situacin de salud y la vigilancia en salud
para la transformacin de la realidad sanitaria en las empresas, ya que son instrumentos epidemiolgi-
cos por excelencia para la toma de decisiones y el logro de un mayor bienestar y mayor calidad de vida
de los trabajadores, as como una mayor productividad.
Los servicios de salud en el trabajo deben estar formados por equipos multidisciplinarios y disponer
estos del personal tcnico en nmero suficiente con formacin especializada en medicina del trabajo,
ingeniera industrial, ergonoma, higiene y enfermera del trabajo, entre otras, para que, de forma cole-
giada con los representantes de los trabajadores y los comits de salud y seguridad, puedan realizar la
identificacin, cuantificacin y control de los factores de riesgos ocupacionales para el mejoramiento
de la salud y la calidad de vida de los trabajadores.
BIBLIOGRAFA
1. Moss AR. Epidemiology and the politics of beedly exchange. Am J Public Health. 2000;90(9):1385-7.
2. Curso de autoaprendizaje. Aplicacin del mtodo epidemiolgico a la investigacin en Salud ocupacional
[Internet]. 2006 [citado 23 Mar 2013]. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/cursoa_epi/e/index.html.
3. Last JM. A dictionary of epidemiology. New York: Oxford University Press; 2001.
4. Epidemiologa ocupacional [Internet] [citado 10 Abr 2013]. Disponible en: http://ingridpulido.blogspot.com/.
5. Checkoway H, Pearce N, Crawford-Brown DJ. Research methods in Occupational Epidemiology. 2nd
ed. New York. Oxford University Press; 2004.
Colectivo de autores 19
APUNTES SOBRE LA EPIDEMIOLOGA OCUPACIONAL
6. Corzo G. Epidemiologa y causalidad en Salud ocupacional [Internet] [citado 10 Abr 2013]. Disponi-
ble en: http://es.scribd.com/doc/93964292/Epidemiologia-y-Causalidad-en-Salud-Ocupacional.
7. Epidemiologa ocupacional [/Internet] [citado 18 Abr 2013]. Disponible en: http://ingridpulido.blogspot.com/.
8. Daz H, Granda A, Rojas D. Historia de la Medicina del trabajo en Cuba a partir de1959. Rev. Cubana
de Higiene y Epidemiologa. 1985;23:166-70.
9. Repblica de Cuba. Ley N 13 de Proteccin e Higiene del Trabajo. La Habana; 1977.
10. Resik P. El diagnstico de la situacin de salud. Consideraciones tericas y operacionales. La Habana:
Facultad de Salud Pblica; 1994. p 3-4.
11. Martnez S. Anlisis de situacin de salud. Captulo I: Teora y prctica [Internet] [citado 10 Abr
2013]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/analisis_situacionsalud/cap01.pdf
12. Martnez S. Modelo formativo-capacitante para el anlisis de situacin de salud [tesis doctoral]. La
Habana .Facultad de Salud Pblica; 1995.
13. Martnez S. Consideraciones sobre el fundamento terico del anlisis de la situacin de salud. Presen-
tacin en el VII Congreso de la Asociacin Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES). La
Habana; julio de 2000.
14. Corzo G. Epidemiologa y causalidad en Salud ocupacional [Internet]. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/112089508/Epidemiologia-y-Causalidad-en-Salud-Ocupacional.
15. Romero A. El desarrollo de los sistemas de vigilancia epidemiolgica. Primer Seminario Subregional
de Vigilancia Epidemiolgica y Tercera Reunin de Autoridades de Vigilancia Epidemiolgica. Was-
hington: Organizacin Panamericana de la Salud. 1979:20-6.
16. Farias AT. La vigilancia en salud. Documento de estudios de postgrado. La Habana: Facultad de
Salud Pblica; 2000. p. 1-64.
17. Organizacin Panamericana de la Salud. La salud en las Amricas. Panorama regional. Publicacin
cientfica y tcnica N 636. Washington: OPS; 2012.
18. Robaina C. Accidentes del trabajo .Una visin epidemiolgica. La Habana: Editorial Ciencias Mdi-
cas; 1997.
19. Stellman JM, ed. Encyclopaedia of Occupational Health and Safety. 4th ed. V. I. Geneva: International
Labour Office; 1998.
20. Resolucin conjunta N 2/96. MTSS/MINSAP de Enfermedades Profesionales. La Habana;
21. Mazzafero VE et al. Libro de Medicina y salud pblica. Captulo Salud laboral. Buenos Aires:
EUDEBA; 1999. p. 11.
22. Colectivo de autores. Guas de normas cubanas para consultas de profesionales y tcnicos de Salud
ocupacional. La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 2010.