Informe de Jabon Liquido
Informe de Jabon Liquido
Informe de Jabon Liquido
INFORME DE QUIMICA I
QU116A
LIMA PERU
INTRODUCCION:
La manufactura del jabn lquido est directamente relacionada con la qumica coloidal
ya que estn involucrados varios aspectos, que son motivo del estudio de este curso, tales
como adsorcin, tensin superficial, viscosidad y otros.
OBJETIVOS:
Conocer el proceso de manufactura
Identificar las reas involucradas
Conocer las propiedades coloidales en los jabones
Describir cada una de las etapas del proceso
HIPOTESIS:
La elaboracin domstica del Jabn Lquido puede ser cmoda, segura y no
txica.
No hay contraindicaciones para el proceso de elaboracin del jabn lquido.
El producto final mantiene la calidad y rendimiento similar al de un jabn de
tocador en barra nuevo.
SAPONIFICACIN:
Mantenerse limpio implica varias tareas: eliminar la suciedad y la grasa que recogemos
de fuentes externas, retirar el sudor y el exceso de grasa de la piel. Por experiencia
sabemos que el agua sola no elimina el aceite ni las grasas ya que estos materiales son
insolubles e el agua por eso hacemos uso de los jabones y detergentes como agentes de
limpieza personal y de nuestras vestimentas, respectivamente.
La preparacin del jabn se inicia llevando a ebullicin los triglicridos (grasas o aceites)
con una disolucin acuosa de hidrxido de sodio o de potasio. La reaccin que ocurre se
la saponificacin. Al nivel molecular, la saponificacin es un hidrolisis de los grupos ster
de los triglicridos promovida por la base. Los productos resultantes contienen
principalmente las sales orgnicas del sodio o potasio de los cidos palmticos, esterico,
oleico, lutico y mirstica.
1 + 3 3 + 1
CMO FUNCIONA UN JABON?
Como si se tratara de una batera con polos positivo y negativo, una molcula de jabn
tambin tiene dos extremos de diferente afinidad.
La Figura 1 representa una molcula de jabn. En rojo, la cabeza, con carga, es afn al
agua porque son de polaridad similar. La cadena azul, denominada lipoflica, es afn a
las grasas y repele al agua (CLAYDEN, 2005). A causa de esta estructura, el jabn
posee una doble afinidad hacia la polaridad de otras molculas y puede orientarse segn
el medio donde se encuentre.
Fig 1: Una molcula de jabn, la cabeza roja con carga interacta con el agua, mientras
que la cadena azul sin carga se mezcla con las grasas o aceites.
Alguna vez hemos escuchado la frase T y yo somos como el aceite y el agua, jams
podremos estar juntos. Palabras muy fuertes. Es probable que quien usa esta expresin
no conozca la qumica de un jabn, que puede disminuir la tensin superficial y, con
ello, crear un efecto de emulsificacin que es algo muy cercano a mezclarse.
En el agua, el jabn forma entre 100 y 200 micelas; es decir, asociaciones o
conglomerados de molculas que orientan sus cabezas con carga hacia la superficie del
agregado molecular, mientras que las cadenas alifticas quedan hacia dentro. La micela
es una partcula energticamente estable, ya que los grupos con carga estn unidos
mediante enlaces de hidrgeno de baja energa con las molculas del agua circundante,
mientras que los grupos afines a las grasas se orientan hacia el interior de la micela e
interactan con otros grupos de caractersticas similares.
Los jabones limpian debido a las afinidades diferentes de los extremos de sus
molculas. La suciedad grasa no se elimina fcilmente slo con agua, que la repele por
ser insoluble en ella. Sin embargo, el jabn posee una cadena larga aliftica o
hidrocarbonada sin carga que interacta con la grasa, disolvindola, mientras que la
regin con carga se orienta hacia el exterior, formando gotas. Una vez que la superficie
de la gota grasa est cubierta por muchas molculas de jabn, se forma una micela con
una pequea gota de grasa en el interior. Esta gota de grasa se dispersa fcilmente en el
agua, ya que est cubierta por las cabezas con carga o aniones carboxilato del jabn,
como se observa en la Figura 2. La mezcla que resulta de dos fases insolubles (agua y
grasa), con una fase dispersada en la otra en forma de pequeas gotas, se denomina
emulsin. Por lo tanto, se dice que la grasa ha sido emulsionada por la solucin
jabonosa. De esta manera, en el proceso de lavado con un jabn, la grasa se elimina con
el agua del lavado.
JABON LIQUIDO:
Un jabn es una pasta que resulta de la combinacin de cidos de aceites u otros cuerpos
grasos con una base fuerte, la reaccin es conocida como reaccin de saponificacin:
Donde, el ndice de saponificacin especfico (nmero de miligramos de hidrxido de
potasio necesarios para saponificar un gramo de grasa) para cada grasa o aceite
multiplicado x 0.71 da la cantidad de gramos de NaOH que se necesitan para que la
reaccin se complete. Los jabones slidos son solubles en agua y por sus propiedades
detergentes sirven comnmente para la higiene personal, sin embargo, tienen reducida su
solubilidad en aguas duras. Para resolver este problema, en la dcada de los aos 1950,
se desarrollaron como alternativas sulfatos de alquilo (RCHOSO3M) y sulfatos de teres
alqulicos (RCH2(OCH2CH2)nOSO3M). Estos ltimos se preparan tratando un alcohol
graso primario con xido de etileno para formar un etoxilado que luego se sulfata con
SO3 o H2SO4 (2), siendo el rango de etoxilacin de 1 a 4 moles de xido de etileno. El
uso de alcoholes sulfatados y de etoxilados se ha ampliado en forma considerable a
medida que la industria de los detergentes reformula sus productos para mejorar la
biodegradabilidad y disminuir el contenido de fosfatos.
El proceso de fabricacin de un jabn lquido no se diferencia en mucho del que se sigue
para elaborar un jabn en barra. Bsicamente se trata de hacer reaccionar grasas o aceites
de origen vegetal o animal tales como aceites de palma, algodn, soya, canola, oliva,
coco, pescado, sebo, etc. con una sustancia alcalina la cual en el caso del jabn en barra
es el hidrxido de sodio o soda custica, mientras que para los jabones lquidos se emplea
el hidrxido de potasio o potasa custica. A la mencionada reaccin de grasa con lcali
se le denomina saponificacin y tiene como producto una sal metlica del cido graso,
que es el jabn propiamente dicho, y el glicerol, el cual puede ser refinado en procesos a
escala industrial para obtener glicerina, muy empleada como edulcorante y texturizante
en la industria de las cremas dentales, tabacos, alimentos y en la fabricacin de
explosivos.
El jabn obtenido utilizando el hidrxido de potasio posee una textura ms blanda que el
de sodio, debido a que su punto de fusin es ms bajo por causa de que el tomo de potasio
es ms voluminoso que el de sodio, generando un empaquetamiento cristalino menos
eficiente de las molculas del jabn en el primer caso.
Los jabones lquidos sintticos son los preferidos. Estn basados en mezclas de
surfactantes y agentes espumantes, la mayora de ellos contienen ligeras fragancias y
usualmente otros ingredientes para el cuidado de la piel. Son compatibles con todo tipo
de agua y usualmente tienen excelentes propiedades limpiadoras y generan alta espuma
an en agua muy dura. Adems dejan la piel tersa y libre de irritacin.
Se dispone de una amplia seleccin de surfactantes para este tipo de jabn lquido. Las
materias primas o insumos ms populares son el laurilsulfato de sodio (R-SO3Na) y,
lauriletersulfato de sodio (R-(OCH2CH2)nOSO3Na) con dos o tres grupos etoxi,
compuestos anfotricos como las cocoamidopropilbetanas (RN+(CH3)2COO-). Estas
ltimas se usan frecuentemente por sus excelentes propiedades limpiadoras, junto a su
suavidad y sensacin agradable que dejan en la piel. Con estos ingredientes, es posible
regular el pH final a un valor ligeramente menor de 7.0.
En general, la composicin de un jabn lquido sinttico consta de seis partes:
Ingredientes activos, Tensoactivos, Aditivos de apariencia, Reguladores de pH,
Preservantes, Excipientes
-Ingredientes activos
Su presencia en la formulacin busca que le d atributos o cualidades especiales al jabn
lquido como, por ejemplo, extractos de productos naturales de alguna planta (por
ejemplo, aloe, algodn, aceite de jojoba, etc.), ingredientes antimicrobianos (triclosn,
gluconato de clorhexidina, PCMX, PVP-yodo, etc.), vitaminas antioxidantes (steres de
vitamina E, A C) u otro insumo que pueda aportar un beneficio o cualidad apreciada
por el consumidor.
-Tensoactivos
Esto incluye a los llamados surfactantes y cosurfactantes, mostrados en la figura 11 son
los aditivos que verdaderamente dan las caractersticas de suavidad, espuma y detergencia
al jabn lquido, como mencionamos anteriormente, hay una gama enorme de estos
productos en el mercado, por su precio y propiedades se podran clasificar en 2 rubros:
los comodities y los specialties.
Los comodities son los productos clsicos que tienen gran volumen de fabricacin y son
de uso generalizado en distintas reas de la industria qumica, entre estos estn
principalmente las sales sdicas de alcoholes grasos sulfonados o sulfatados, usualmente
se les utiliza como surfactante principal y son de precio relativamente econmico
comparado con otros productos.
Los specialties son diseados con una cualidad especfica o un uso determinado. Dan, por
ejemplo, mayor suavidad a la piel que los llamados comodities, pero dado su mayor precio
se usan principalmente como cosurfactantes, entre estos tenemos, sales sdicas de N-
alquilsarcosinatos, alquilsulfosuccinatos y alquilamidobetanas.
-Aditivos de apariencia
Estos aditivos le dan caractersticas tangibles al jabn lquido y son importantes para
satisfacer la primera impresin del consumidor, pues la evaluacin de la persona est muy
influenciada por los sentidos de la vista, olfato y tacto, por lo que, estos aditivos son de
mucho valor desde el punto de vista del mercadeo. Tenemos una clasificacin variada
que podemos resumir en: espesantes (modificadores de viscosidad), perfumes, agentes de
perlado y colorantes.
Entre los espesantes, el ms comn es el cloruro de sodio pues compatibiliza con la
mayora de surfactantes estableciendo fuerzas de Van der Waals entre los iones de la sal
con las molculas de agua y la parte hidrfila del surfactante. El inconveniente que tiene
este producto es que debe ser usado en pequea cantidad (mximo 1%) pues, de lo
contrario, resulta irritante a largo plazo para la piel.
-Reguladores de pH
Como los surfactantes tienen pH elevados en sus soluciones (entre 8 y 9), es necesario
bajar el pH a rangos menos agresivos para la piel humana, el rango optimo va desde pH
5.0 hasta 7.0. Para esto, se utilizan cidos orgnicos dbiles como ctrico y lctico que
generan soluciones tampn con el exceso de lcali de los surfactantes. El regulador de pH
ms usado es el cido ctrico por su eficiencia y precio. El cido lctico tambin es de uso
frecuente sobre todo cuando se requiere de jabones muy suaves; en este caso los costos
suben a favor de un mejor producto.
-Preservantes
En todo producto cosmtico moderno es necesario agregar un compuesto que lo proteja
de la degradacin bacteriana que ocurrira a las pocas semanas de estar producido y
posiblemente cuando este se encuentre en el mostrador, almacn del cliente o consumidor
final. Para este fin hay, al igual que con los surfactantes, una gama amplia de biocidas en
el mercado. La caracterstica comn entre todos es que deben ser efectivos en cantidades
muy pequeas (0.1 a 0.2%) para no ocasionar molestias con las propiedades del jabn ni
daos a largo plazo a los consumidores. Los ms comunes para los productos con
enjuague por su relacin precio efectividad son el formaldehdo, las metil-isotiazolinonas,
dimetiloldimetil hidantonas e imidazolidinil rea pudiendo estar combinados con steres
del cido p-hidroxibenzoico. Estas mezclas son ofrecidas por las diversas casas
comerciales, cubren un amplio espectro de microbios gram positivos, gram negativos,
hongos y levaduras. La seleccin la har el fabricante segn los criterios que l considere
apropiados.
-Excipientes
El excipiente es el material que completa la frmula del producto pero no se le considera
como ingrediente principal y sin embargo, influye en la forma fsica del mismo. En el
caso del jabn lquido el excipiente usual es el agua, que deber ser tratada previamente,
esto es clorada, filtrada, decolorada, descalcificada o desmineralizada y, finalmente,
esterilizada para que este insumo que es tan importante como los dems tenga la calidad
requerida.
Referencias
Regla,I.; Vzquez,E.; Cuervo,d.h.; Cristobal,a.(2014,1 de mayo).La Qumica del jabn y algunas
aplicaciones.Revista Digital Universitaria.Recuperado de http://www.revista.unam.mx