Calidad de Los Recuerdos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Re-.

ista de pswlogla gereral 'J aplitada FederaciOn E~'loI~ de AwclatlOne'i


2008. Vol. 61, numo3. pl 239250 de P$iCoIogla (FEDAP)
ISSN 037J.2oo2 www-tC<lap.es

Efectos de la perspectiva sobre la exactitud y


calidad de los recuerdos
ANTONIO L. MANZANERO
1.I ~~iDA:.J C:OW'l.U1LN5r DE WoN)RIO

RESUMEN
El presente trabajo analiz el papel de la persper;:tiva adoptada por Jos sujetos, independiente o
interactiva, en el procesamiento de la informacin en la fase de codificacin y recuperacin de la
memoria. los resultados encontrados mostraron que la manipulacin de la perspectiva de codifica-
cin alect tanto a la exac1itud como a la calidad de las memorias , ya que la perspectiva interacti-
va facilitaba el procesamiento mas guiado y la produccin de huellas mas episdicas. La perspec-
tiva de recuperacin afect mas a la calidad de las respuestas que a su exactitud, favoreciendo una
recuperacin mas elaborada y con caractersticas mas internas en las tareas de recuerdo
Palabras claves : Memoria, perspectiva, elaboracin, recuerdo .

ABSTRACT
The presenl study analyzed the role 01 the subject perspective -independenl or interactive- du ring
nformalion processing in codification and retrieval phases of memory. Resulls showed tha! the
manipulalion 01 the codification perspective affected the accuracy and the quaHty 01 memores: a
more interactive perspective facililated more guided processing and the production 01 more episo-
die traces. Retrieval perspective affected more the quality 01 Ihe answers than its accuracy, facilita-
ting a more elaborated memory with more intemal characteristics in the recal/.
Key words: Memory, perspective, vantage poim, elaboration, recall.

Oal08 da contacto :
Antonio L.. MaftlanelO
Depa rta mento de Pslcoiogla Bsica I
Um~,. irI8rl CDm'll,l1e""" de t.! ~t1r1t1
Calfllus de Somosagl,lall
282<:3 MADRID
emall antonio.manzall8ro@;sl.ucmes

(ArUcu/o recibido el 05- 12-07 Y aceptadO e/13-09-08)


240 ANTONIO l MAN2ANERO

INTRODUCCiN
La perspectiva de recuperacin es uno de los temas de interes terico en Psicologa de la
Memoria (Anderson y Pichert. 1978; Crawley y French, 2005 ; Melsaae y Eich, 2002; Tversky y
Marsh, 2000; Wyer, Srull, Gordon y Hartwick, 1982) y con claras connotaciones aplicadas a la
Psicologa del ieslimonio (Memon, Cronin. Eaves y SuU, 1995) y al estudio de las Memorias
Autobiogrficas (Conway, 1990, D'Argembeau, Camblain y Van der Linden, 2003; TaJanco, LaSar y
Rubin, 2004) , entre otras.
En varias ocasiones habremos descrito un suceso vivido previamente desde una perspectiva
diferente a la dada en la situacin real. As ocurre, por ejemplo, cuando describimos cmo aconte-
ci un accidente de Irlico presenciado como si nosotros hubisemos sido parte implicada o inclu-
sa la vctima (Manzanero, 2007). O cuando el autor de un delito nos describe los hechos como un
testigo ajeno, o desde una localizacin espacial diferente a la real.
En el terreno de la investigacin histrica ocurre algo parecido. Cmo debe interpretar un his-
toriador la narracin de un hecho histrico aportada por un testigo presencial cuando nos lo cuen-
ta desde la perspectiva del personaje objeto de estudio?
Nigro y Neisser (1983) realizan cuatro experimentos para estudiar la influencia del punto de vista
sobre las memorias autobiogrficas. Consideran un punto de vista de observador, cuando el suje-
to adopta una perspectiva externa respecto al suceso ; y un punto de vista de campo, cuando el
sujeto adopta su propia perspectiva que coincide con la sHuacin original. los datos extrados de
este trabajo les llevan a concluir que ambas perspectivas, con diferentes grados de implicacin, se
dan en el recuerdo. Concretamente, la perspectiva de observador puede producir recuerdos distor-
sionados, mientras que la perspectiva de campo produce mejores recuerdos , ya que desde este
punto de vista los sujetos se centran en sus propios sentimientos durante el recuerdo. la primaca
de una perspectiva u otra en la narracin de hechos autobiograficos depende en gran medida del
intervalo de retencin , ya que los sujetos tienden a utilizar perspectivas de campo cuando recupe-
ran hechos recientes (faJarico, laSar y Rubin, 2004) ; y de la valencia emocional implicada en la
memoria (D 'Argembeau, Comblain y Van der linden, 2003), ya que los hechos emocionales tien-
den a recordarse desde una perspectiva de campo mas frecuentemente que los hechos emocio-
nalmente neutros. No obstante, Robinsan y Swanson (1993) encontraron que ambos tipos de
hechos pueden recordarse desde una u otra perspectiva. Por otro lado, Talarico y Rubin (2003)
encontraron que las memorias altamente impactantes (flashbulb memories) y con una valencia
emocional negativa, tienden a recuperarse desde una perspectiva de observador inicialmente y
cada vez mas de campo a medida que pasa. el tiempo.
Desde el punto de vista de las experiencias de saber o de recordar (Tulving , 1985), Crawley y
French (2005) han encontrado que los hechos recordados tienden a recuperarse desde una pers-
pectiva de campo mientras Que los hechos sabidos tienden a recuperarse desde una perspectiva
de observador.

Cambio de perspectiva
Diferentes autores se han interesado en este tpico analizando cmo afecta a los recuerdos el
cambio de perspectiva de la codificacin a la recuperacin. variando el grado de implicacin
(Anderson y Pichert. 1978), el papel adoptado asimilando la perspectiva de otro de los actores impli-
cados en el suceso (Tversky y Marsh, 2000; Wyer et al. , 1982) o la posicin fisica/espacial respec-
to al suceso (Boon y Noon , 1994; Memon, Cronin, Eaves y 6ull, 1995 ; Shelton y McNamara, 2004) .
Respecto al cambio que tiene que ver con adoptar un papel dilerente, podemos considerar dos
tipos de cambio de perspectiva : aquel que supone un cambio del esquema que permite interpretar
el suceso (Anderson y Pichert. 1978; Tversky y Marsh, 2000 ; Wyer et al. . 1982) y el que supone un
cambio de perspectiva instando a los sujetos a adoptar un papel diferente que implica un cambio
en la implicacin personal (Nigro y Neisser, 1983).
EfECIOS DE lA PE~PECTNA SOBRf LA EllAcnruo v CAUDAD rn: lOS J/ECUEI/DOS 241

Anderson y Pichert (1978) realizaron un estudio donde manipulan el cambio de perspectiva


entendido como un cambio en la etiqueta que describirla el suceso. Modificaron la interpretacin del
suceso pidiendo a los sujetos que describieran una historia leida previamente desde la perspectiva
de una persona que visitaba una casa para comprarla o para robar en ella. Los datos mostraron que
los su jetos recordaban cosas diterentes desde cada una de las perspectivas. De estos resultados
Anderson y Pichert concluyen que poseer un determinado esquema afecta a la codilicacin , pero
tambin a la recuperacin. Y plantean la existencia de un criterio de importancia que lleva a que
algunos items se hagan accesibles y otros no , aun cuando ambos estn disponibles en la memo-
ria.
Wyer et al. (1982) ponen en entredicho las explicaciones de Anderson y Pichert, con una meto
dologa muy similar a la de stos, pidiendo a los sujetos que leyeran un texto con el objetivo de com
prar una casa o robarla. Los resultados encontrados muestran cmo la perspectiva de codificacin
presentada previamente al texto afecta a la aparicin de informacin relevante e irrelevante, aumen-
tando ambas en comparacin con la ausencia de perspectiva. Sin embargo, no se producen efec-
tos cuando la perspectiva se presenta inmediatamente despus de la codificacin . Segn Wyer et
al. la perspectiva adoptada en la codificacin y la recuperacin provocara una focalizacin en los
items relevantes para la perspectiva en curso. Por otro lado, son partidarios de que la perspectiva
de recuperacin produce un reprocesamiento de la informacin acorde con el objetivo del procesa-
miento, mejorando en todos los casos el recuerdo.
Tversky y Marsh (2000) tambien manipulan la perspectiva de recuperacin , encontrando que
afecta a la cantidad y calidad de la informacin recuperada en tareas de recuerdo y reconocimien-
to. los resultados encontrados les llevan a concluir que la perspectiva de recuperacin implica Que
los sujetos recuperen la informacin de forma selectiva congruentemente con esa perspectiva, de
modo que un cambio de perspectiva provoca una reorganizacin de la informacin. Segn estos
autores, las memorias sesgadas producto del cambio de perspectiva ocurren como consecuencia
del esquema de reorganizacin guiado por la perspectiva de recuperacin ,
Harvey, Yarkin, Ughtner y Town (1980), con otra metodologa , tambin manipularon la implica-
cin de los sujetos al interpretar el suceso. A lo largo de cuatro experimentos analizan el efecto de
la implicacin personal encontrando que afecta tanto a la exactitud como a la calidad de las huellas
de memoria. Como en el experimento de Nigro y Neisser (1983), condiciones de mayor implicacin
provocan en el recuerdo mas atribuciones relacionadas con juicios y comentarios personales, y un
mejor recuerdo (aunque el efecto sobre la exactitud es menor que sobre las atribuciones). Para
estos autores la implicacin afecta a los procesos de atencin, a la cantidad de informacin proce-
sada, a la profundidad de procesamiento, y a la facilitacin de procesos de organizacin del mate-
rial.
El cambio de perspectiva como cambio fsico o espacial ha sido estudiado en comparacin con
otros mtodos de recu peracin , como por ejemplo la recuperacin mltiple, y con la reinstauracin
cognitiva del contexto. Boon y Noon (1994) encontraron que este cambio hace que los sujetos pro-
porcionen menos detalles que cuando se les pide que se esfuercen en recordar la mayor cantidad
posible de informacin por segunda vez. En los estudios realizados por Memon et al . (1995) el cam-
bio de perspectiva provoca que los sujetos proporcionen ms informacin temporal y menos infor-
macin total correcta e incorrecta (exp. 2) que pedir a los sujetos que traten de recordar lo ms posi-
ble o que recuerden el suceso sucesivamente desde diferentes puntos de partida temporal. Cuando
analizan conjuntamente los datos de los tres experimentos que realizan, encuentran que el cambio
de perspectiva produce mas errores que la reinstauracin de contexto, que esforzarse en recordar
lo mas posible y que recordar desde diferentes puntos de partida. Shellon y Mc Namara (2004)
encuentran que el grado de rotacin que implica el cambio de posicin respecto a la localizacin
espacial original es un factor detenTlinante sobre la facilidad de recuperacin . En general sus resul-
tados implican peor recuerdo y reconocimiento con el cambio de perspectiva, aunque sugieren la
existencia de representaciones mltiples para diferentes aspectos de la memoria espacial.
242

Encontramos dos posibles marcos tericos que podran explicar los efectos del cambio de pers-
pectiva sobre el recuerdo: a) el cambio ele perspectiva como un cambio de contexto o del esquema
de pros:;esamlento, y b) el cambio de perspectiva como una reconstrucclM y elaboracin de la hue-
lla de memoria.

Perspectiva, contexto y esquema de recuperacin


La mayora de 105 autores (por ejemplo, Tversky y Marsh , 2000) que han trabajado el electo de
la perspectiva sobre la memoria aluden a los modelos de esquema (Alba y Hasher. 1983) para expli-
car los dalas encontrados. Segn la teora de esquemas , la informacin que se codifica yalmace-
na en la memoria esta determinada fuertemente por un esquema o un marco conceptual que selec-
ciona y modifica activamente las experiencias para dar lugar a una representacin coherente, unI-
ficada y consistente con los conocimientos previos y que confirme las expectativas. Slo la infor-
maci6n que es relevante para el esquema activado sera codiiicada. Durante la recuperacin es
necesaria la activacin del esquema, de forma que la informacin accesible y el conocimiento gene-
ral se combinan para reconstruir la informacin original. Slo se recupera la informacin que es con-
sistente con el esquema utilizado para la codificacin, mientras que la informacin inconsistente no
se codifica o de hacerlo se hace menos elaborada que la consistente. Por otro lado, la mera exis-
tencia de un esquema previo no es suficiente para asegurar s u papel en los procesos de memoria,
adems debe estar activado. La ausencia de un contexto apropiado puede impedir, bajo determi-
nadas circunstancias, la activacin del esquema necesario en los procesos de recuperacin (Alba
y Hasher, 1983).
Bekerian y Conway (t988) proponen que el efecto de los esquemas en los procesos de memo-
ria puede explicarse aludiendo a memoras congruentes con expectativas, de forma que la presen-
cia de un esquema especfico en la codificacin facilitarla la recuperacin debido a que el conoci-
miento que aporta puede reducir la carga cognitiva, dirigiendo la atencin hacia la informacin ms
relevante , por lo que determinarla el almacenamiento e io11uira en la naturaleza de las operaciones
de recuperacin. Una propuesta similar es formulada por Guenther (1988), quien afirma que cuan-
do se activa un esquema en el transcurso del procesamiento de informacin, la atencin se dirlgi-
ra hacia aquella informaci6n relevante para el esquema, los datos ambiguos seran interpretados de
acuerdo con los sesgos inducidos por el esquema, y la informacin consistente con el esquema
estar mas elabOfada y ms relacionada con otros hechos de la memoria.
Bower (t 992) tambin recurre a los modelos de esquema para explicar el efecto de las emocio-
nes sobre la memoria. Segun Bower, las emociones estn representadas mediante esquemas de
accin (scripts), que describen hechos tipicos, las condiCiones precursoras, los actores, y el con-
junto de atributos y respuestas que juegan un papel en la emocin: y en el caso de emociones nega-
tivas, ademas un conjunto de procedimientos de auto-control. En este marco terico, Bower expli-
ca las memorias congruentes con el estado emocional, esto es, cuando el sujeto recupera ms
aquella informacin que es congruente con un estado de animo concreto y menos aquella que es
incongruente con l. La congruencia tiene lugar debido a un sesgo atencional (implica un mayor
procesamiento, ms elaboracin, de la informacin congruente) y de atribucin de significado. El
esquema emocional dirige la atencin a aspeC10s concretos de la informacin. sirve como indice util
para localizar una emocin similar en la memoria cuando se necesita recuperarla, y se usa para
entender las emociones que provocan diferentes situ aciones en otros, a predecir ss acciones y a
guiar nuestras propias acciones cuando surgen las condiciones precursoras de una emocin.
Segun D'Argembeau , Comblain y Van der Linden (2003) la perspectiva de recuperacin est estre-
chamente relacionada con las emociones, de modo que los hechos asoclBdos a emociones muy
intensas y con valencia negativa tienden a recordarse desde una perspectiva de observador, aun-
que recientes investigaciones (Manzanero y Lpez, 2007) no han encontrado este efecto.
FKTCY.:: Di: lA Pf9.$P(C1NII SOBRio lA EX.II.(TTTU D y CALMe DE: lOS ~ECU[PDOS 243

En definitiva, la perspectiva adoptada por los sujetos durante el procesamiento de la informacin


determina el esquema cuyas funciones son la seleccin correcta de la informacin relevante, facili-
tar la inferencia -::orrecta de la informacin perdida o no codificada y, en trminos generales, facili-
tar la reconstruccin de los hechos originales.

Cambio de perspectiva y elaboracin de los recuerdos


Recuperar la informacin autobiogrfica desde una perspectiva diferente a la original puede implicar
una elaboracin extra de la informacin. lo que podria nevar a rellenar huecos de la memoria con mate-
rial procedente de otros episodios y a realizar ms inferencias, que afectara a su vez a la cantidad y cali-
dad de la informacin recordada. Por otro lado, si tipa de perspectiva adoptada podra implicar diferen-
tes niveles de procesamiento de la informacin. Y como se ha determinado, la profundidad de procesa-
miento es un factor determinante en la memoria (Craik y Lockhart, 1972), que afecta al tipo de expe-
riencia de recuperacin resultante (Roediger, 1990) y a su accesibilidad .
Por lo tanto, la elaboracin de la informaCin afecta no solo a la exactitud de los procesos de recu-
peracin sino tambin a la calidad de las experiencias de memoria. En esta direccin, Suengas y
Johnson (1988) mostraron 'que pensar y/o hablar sobre los aspectos afectivos de un hecho percibido
tiende a aumentar las caracterlsticas internas de la memoria. hacindola ms parecida a una memoria
de origen interno. Mientras. pensar y comentar los detalles sensoriales y contextuales de una memoria
imaginada incrementa sus rasgos externos, hacindola ms parecida a una memoria de origen externo.
En otros experimentos (Manzanero y Diges, 1995) se analiz el electo que un tipo de elaboracin, la pre-
paracin de las declaraciones, tiene sobre las descripciones de memoria. Los resultados mostraron que
la preparacin da lugar a descripciones de memoria ms largas, con ms expresiones dubitativas, y ms
informacin sensorial y contextual que las no preparados. Otras investigaciones (Marsh y Tversky, 2004;
Marsh, Tversky y Hutson, 2005) han mostrado que la forma en que los sujetos hablan de los recuerdos,
centrndose en aspectos emocionales o en fos datos del suceso, afecta a la exactitud y calidad de sus
relatos de memoria. Marsh et al. (2005) encontraron que hablar sobre los hechos da lugar a relatos con
ms detalles perceptivos (espaciales y temporales) y descripcin de acc:ones, mientras que centrarse
en los aspectos emocionales da lugar a ms auto-referencias y ms expresiones emocionales.
En resumen, parece que la perspectiva adoptada par los sujetos por un lado est condicionada por
las caracterlsticas del suceso (valencia y emocionalidad) y er intervalo de retencin, y por otro lado a Su
vez condiciona la exactitud y la calidad de la informacin recuperada, sesgando la interpretacin del
suceso y afectando a las caractersticas fenomenolgicas de los relatos de memoria en tareas de recuer-
do. La importancia de la perspectiva en la memoria parece mediada par factores emocionales y algunos
de sus efectos se explican desde los modelos de esquema y niveles de procesamiento. La perspectiva
de observador supone una mayor distancia autobiogrfica respecto al suceso. Esta perspectiva implica
una recuperacin menos epIsdica y ms semntica de la informacin que la perspectiva de campo, ya
que los hechos recordados tienden a recuperarse desde una perspectiva de campo mientras que los
hechos sabidos tienden a recuperarse desde una perspectiva de observador (Crawley y French, 2005).
Si se asume la relacin directa entre memoria episdica y las caractersticas fenomenolgicas de los
recuerdos (Johnson, 2005) en el marco de 10$ procesos de control del origen de los recuerdos (Joh nson
y Raye, 1981) y las experiencias a que dan lugar, este hecho implicara que los recuerdos desde una
perspectiva de observador son ms internos, mientras que los recuerdos desde una perspectiva de
campo son ms externos.
Por otro lada, dado que podrJamos considerar la perspectiva de procesamiento como el contexto
(emocional y/o fsico) desde el que los sujetos procesan la informacin, desde el punto de vista de la pro-
puesta de Baddeley (1982) respecto a la difer~ncia entre contextos independientes e interactivos, la pers-
pectiva de observador es ms independiente mientras que la perspectiva de campo es ms interactiva.
Segn Baddeley. el contexto se procesa de forma independiente o no interactiva cuando la informacin
relativa a ese contexto se almacena junto con la representacin de los estimulas, pero no cambia signi-
244

ficalivamenle la huella de memoria. La codificacin interactiva ocurre cuando el contexto cambia la forma
en que se percibe un estimulo, alectando al significado de la informaCIn. En este sentido, la perspecti-
va tsica (por ejemplo, la rotacin espacial) seria una perspectiva de procesamiento independiente que
no alecta a la interpretacin de la informacin, mientras Que la perspectiva de obseNador o de campo
seria de procesamiento ms interactivo, y mas an la perspectiva que implica adoptar un papel deter-
minado (por ejemplo. vendedor o ladrn).
Considerando lo e'Xpuesto, hasta qu punto la nteractividad de la perspectiva es un factor determi-
nante? Y de qu forma condiciona los procesos de codificacin y recuperaci1?
Cuanto ms interactiva sea la perspectiva desde la que los sujetos procesan la informacin en la tase
de codificacin, ms significativas deberan ser las huellas de memoria resultantes, ya que el procesa-
miento de la informacin desde una perspectiva Independiente, mucho ms pasiva, como mero obser-
vador, llevara a un procesamiento de la informacin mas superficial que darla lugar a merTlorias ms
perceptivas. La mayor profundidad de procesamiento desde la perspectiva interactiva y su efecto sobre
la significatividad de las huellas de rTlemoria deberla observarse en que las descripciones de memoria
que posteriormente aportaran Jos sujetos contendrian mas autorreferencias, ms juicios y comentarios
personales acerca del suceso y mas datos contextuales, como muestra de una mayor interrelacin entre
componentes. Esto es, cuanto mas interactiva sea la perspectiva ms episdicas deberan ser las
memorias resultantes, en el sentido de Que sus descripciones estarn mAs ancladas espacial y tempo-
ralmente y con mayor implicacin autobiogrfl(;8.. En cambio, las memorias fruto de un procesamiento
desde una perspectiva independiente es mas probable que aparezcan como una sucesin de elemen-
tos sensoriales ms inconexos. Por otro lado, la mayor elaboracin de la Informacin deberla dar lugar
a que aparezcan mas alusiones a pi'"ocesos cognitivos, fruto adems de la mayor cantidad de inferen-
cias necesarias para interpretar y hacer coherente la informacin con la perspectiva interactiva.
En definitiva, la codificacin de la infOfmacin deSde una perspectlva interacWa debera producir des-
ctipciones de memoria con ms implicacin personal, ms alusiones a procesos cognitivos, menos deta-
lles sensoriales y ms contextuales, menos informadn exacta pero tambin menos distorsiones.
La recuperacin del suceso desde una perspectiva interactiva deberla afectar a las descripciones de
memoria en el sentido de que los recuerdos proporcionados desde una perspectiva Interactiva conten-
drn menos informacin exacta y menos distorslooes, ms alusiones a procesos cognitivos, mayor impli-
cacin personal y menos datos sobre Informacin sensorial y ms contextua!. Estos efectos se deber-
an a que cuanto ms interacliva sea la perspectiva, ms restrictivos y ms orientados sern los proce-
sos de bsqueda y reconstruccin de los recuerdos, que forzaran a la realizacin de ms inferencias y
a una mayor elaboracin de la informacin, incrementando la integracin intercomponentes que a su vez
dar lugar a una mayor significatividad emocional y contextua!, por tanlo autotjografica.
Por aIro lado, el cambio de perspectiva de la codificacin a la recuperacin debera provocar la pr-
dida de implicacin personal, ms alusiones a procesos cognitivos y un peor rendimiento, que se vera
reflejado en menos informacin exacta y ms distorsiones, fruto de la recuperacin de informacin err-
nea con menos caractersticas episdicas, pero mas informacin semntica producto de la recuperacin
de nfoonacin perteneciente al esquema (errneo) activado.
En nuestra investigacin intentabamos analizar el efecto de la perspectiva de codificacin y recupe-
racin sobre la exactitud de las descripciones de memoria y sus atributos fel"lOl"flenot6gicos. Como ob)e-
liva secundario se analiz el electo del cambio de perspectiva, que surge de la interaccin entre las con-
diciones de codifICaCin y recuperacin.

MTODO
Se trat de un diseo bifactorial oon dos variables independientes, de cbs niveles cada una: a)
Perspectiva de codirlCaCin (intersujetos) y b) Perspectiva de recuperacin (in""sujetos).
En los relatos procedentes de la tarea de recueroo libre se midi la exactitud y los atributos Ienomeno-
lgicos, de acuerdo oon el modelo de discriminacin del origen de los recuerdos (Johnson y Raye, 1981 ;
EfECTOS D: lA 1'E~S!'ECTlYA SOBRE LA EXAGrTUO YCAliDAD CE lOS R~D!C:OS 245

Johnson, Hastroudi y Undsay, 1993) utilizado en diversas investigaciones como medida de la calidad de las
experiencias de memoria (Manzanero, 2006; Manzanero y Diges, 1995; Schooler, Gerhard y Loftus, 1986).
Para las medidas de exactitud de las pruebas de recuerdo libre, se tuvieron en cuenta los valores
absolutos de informacin exacta y distorsionada aparecida en los relatos. Para las caracterlsticas feno-
menolgicas. el procedimiento fue diferente, ya que el anlisis se realiz teniendo en cuenta la longitud
de los relatos, debido a que cuanto ms largas son las descripciones mas atributos fenomenolgicos
aparecen. Los resultados se presentan considerando la media de informacin de cada una de las carac-
tersticas por cada 100 palabras.
En resumen, en las tareas de recuerdo se consideraron las medidas siguientes:
Medidas de exacttud:
Informacin exacta: Informacin correcta proporcionada.
Distorsiones: Invenciones y detalles descritos incorrectamente.
Medidas tenomenol{jcas:
Informacin sensoriat Informacin referente a datos sensoriales: colores, tamaos
Informacjn contextua/: Informacin referente a datos espaciales y temporales del entamo en que
tiene lugar el aocidente.
Alusin a procesos cognitivos: Datos que mencionan explicitamente algn proceso cognitivo.
Juicios y comentarios personales: Valoraciones de aspectos del suceso, aadidos personales del
sujeto, y exageraciones que muestran la implicacin del sujeto en la informacin que proporciona.
Autorreferencias: Nmero de pronombres personales en primera persona que aparecen en la des-
cripcin o verbos en primera persona que revelan el pronombre en la estructura profunda de la des-
cripcin.
Longitud: Nmero de palabras en el relato.

Sujetos
Formaron parte de esta investigacin 60 sujetos. todos estudiantes universitarios, de primeros cursos
de la licenciatura de Psicologa, que se prestaron a colaborar de forma voluntaria, de ambos sexos y eda-
des similares, con una media de 20.68 aos. Fueron seleccionados y distribuidos al azar en 4 grupos.
Dos sujetos fueron descartados, uno de cada condicin de codificacin , al no seguir las instllJcciones.

Materiales
Como material para ser recordado se mostr un suceso complejo, consistente en una escena ,
de 29 segundos de duracin y sin sonido, sobre un accidente de circulacin donde dos coches coli-
sionan en un cruce entre dos calles. La escena comienzaba con una introduccin donde se veia a
uno de los coches implicados en el accidente ci rculando junto con otros vehculos por una calle que
discurre por un parque. El nudo del suceso consisti en que este coche llega a un cruce, donde se
paraba, inmediatamente continuaba la marcha y colisionaba a baja velocidad con otro vehculo que
venia perpendicular a l. El desenlace del accidente mostraba las consecuencias de la colisin,
donde se poda observar que el vehculo Que apareca en las primeras escenas era desplazado por
el segundo coche hasta Que quedaba parado mas alla del cruce, con numerosos destrozos.
Adems se utiliz una hoja de anlisis de respuesta para objetivizar la medida de la exactitud de
los relatos proporcionados por los sujetos. Esta hoja describa el suceso mediante proposiciones.
Su utilidad en la correccin de los relatos, '3vitando sesgos y facilitando la puntuacin , se ha mos-
trado en varias investigaciones previas (por ejemplo, Manzanero y Diges, 1995).

Procedimiento
Se pidi a los sujetos que codificaran un suceso complejo desde una perspectiva independien-
te, como observador, o desde una perspectiva interactiva, como participante. Los sujetos se asig-
246 N\fON10 l ,\AA r"ZANf~O

naron aleatoriamente a los dos grupos correspondientes a cada una de las dos condiciones de codi-
ficacin. Al ver la pe!\cula. a cada grupo se le dieron instrucciones diferentes: a) pidiendo que pres-
taran alencin y b) que ademas se trataran de poner en el papel del conductor que sufre el acci-
dente. En todos los casos se inform previamente de la naturaleza del suceso, de su brevedad, y
de que la pelcula no tenia sonido. Todos los sujetos vieron ta peHcula en un monitor de televisin
en color, en un aula de la universidad. Despus, se les pidi que realizaran una tarea de reUeno
durante 15 minutos, que consisti en describir un recorrido por el campus universitario. Una vez rea-
lizada esta tarea, se les pidi que realizaran dos tareas de recuerdo libre. La mitad de cada grupo
la realizaron primero desde una perspectiva de observador y despues desde una perspectiva de
participante, y la otra mitad primero en una perspectiva de participante y despus como observa-
dor. Los anlisis estadsticos realizados mostraron que el orden de la perspectiva de recuperacin
no afect a las medidas dependientes ni hubo interaccin con las variables independientes (en
todos los casos F<2.5 y p>O.I). Las tareas de recuperacin se realizaron en la misma sala.

RESULTADOS
Una vez transcritas las descripciones y eliminados los nombres de los sujetos y cualquier refe-
rencia al grupo a que pertenecan y sustituidos por una clave numrica, se analizaron en las cale-
goras antes descritas. Posteriormente, las medidas dependientes se sometieron a analisis de
varianza (ANOVA) con la variable independiente inter-sujetos perspectiva de codificacin y la varia-
ble independiente intra-sujetos perspectiva de recuperacin como factores ,
Medidas de exactitud
El anlisis de la exactitud de la informacin proporcionada por los sujetos se realiz conside-
rando la cantidad de 'informacin exacta y las distorsiones (tabla 1).

Tabla 1. Medias y (desviaciones tipicas) obtenidas en las medidas de exactitud


Pers ectiva de codificacin
Independiente Interactiva
(n=29) (n=29)
Perspectiva de Independiente Interactiva
Independiente Interactiva
Recuperacin
Informacin 14,897(3,211) 12,552 (4 ,396) 13,793 (2,769) 12,862(2,416)
exacta

Distorsiones 1,31 (1,365) 1,621 (2 ,259) 0,793 (0,774) 0,912(0 ,169)

No se encontraron efectos significativos de la interaccin perspectiva de codificacin x perspec-


tiva de recuperacin sobre las medidas de exactitud (p> ,OS).
El anlisis de los efectos principales mostr efectos sign ificativos de la perspectiva de codlfica-
ciQn sobre las djstorsiones, F(I,56)-=4.054, MSe=13.793, p<O.05. Los relatos de los sujetos que
codifican la informacin desde una perspectiva interactiva contienen menos distorsiones que los
que Jo hacen desde una perspectiva independiente. La perspectiva de recuperacin afect a la can-
tidad de informacin exacta, F(I,56)=13.115 , MSe=77.802, p<O.OO1. Los sujetos que recuperan fa
informacin desde una perspectiva interactiva aportan menos datos exactos que los quc lo hacen
desde una perspectiva independiente ,
Efffl05 DE lA F'fR ,FfenVA ....JB .. ; LA 1:o;.,mUD y CAUI>AD DE lOS RECJUQ()S 247

Medidas fenomenolgicas

Tabla 2. Puntuaciones medias y (desviaciones tipicas) obtenidas en las medidas cualitativas

Perspectiva de codificacin
Independiente Interactiva
(n=29) (n=29)
Perspectiva de
Independiente Interactiva Independiente Interactiva
recu racin
Informacin
2.982 (1.755) 2.286 (2,446) 2.735 (1.707) 1.898 (1.335)
sensorial
Informacin
6.491 (3,8 19) 5,303 (3,158) 6,802 (2,744) 7,106 (2,974)
contextual
Procesos 2,876 (1,979)
0,605 (0.988) 2,3 14 (1.712) 0.602 (1 ,074)
cOQnitivos
Juicios y
1,31 (1,174) 2,248 (1.776) 1,219(1.118) 1.938 (1 ,990)
comentarios
Autorreferencias 0,557 (0,982) 8,087 (3,241) 0.722 (1,747) 10,953 (3,348)
139,517 149,276 108,621 106,759
Longitud (31,334)
. (65,740) (63,262) (35,466)

Se encontraron efectos de la interaccin perspectiva de codificacjn x perspectiva de recupera-


cin sobre las autorreferencias, F(1 ,S6).:::7.534, MSe:::52.863. p<O.01. Aparecen ms autorreferen
cias en la conchan de recuperacin desde una perspectiva interactiva. Para las condiciones de
recuperacin interactiva el nmero de autorreferencias crece de las condiciones de codificacin inde-
pendiente a interactiva y se mantienen para las dos cundiciones de recuperacin independiente.
El anlisis de tos electos principales mostr que la perspectjya de codificacin afect a las auto
rrelerencas. F(1 .56).:::11 .39. MSe=66.624, xC.DOS y la longItud de los relalos, F(1 ,56)=9.013,
MSe=39074.491 , p<O.005 . Los relatos de los sujetos que codifIcan el suceso desde una perspecti
va interactiva contienen mas autorreferencias y son ms cortos que los que lo hacen desde una
perspectiva Independiente.
La perspectiva de recuperacin afect a la cantidad de informacin sensorial, F(I,56):::5.764 ,
MSe.:::17.06. 1><0.05, las alusiones a procesos cognitivos, F( 1,56):::44 .274, MSe=114.969, p"<O.OO l ,
las autorreferencias. F(1,56)=325.935, MSe=2286.969. p<0.0001 . y los juicios y comentarios pero
sonales. F(1 ,56)=1 0.483 , MSe=19.933, P<O.005. Los relatos proporcionados desde una perspecti
va interactiva contienen menos informadn sensorial, ms alusiones a procesos cognitivos, ms
aUlorreferencias y ms juicios y comentarios personales que los que se proporcionan desde una
perspectiva independiente.

DISCUSiN
El prinCipal objetivo de este expenmento consisti en analizar el efecto de la tnteractividad de la
perspectiva de codificacin y recuperacin sobre las descripciones de memoria, al temxl que se
observaban los efectos del cambio de perspectiva.
Los principales efectos se han producido en la manipulacin de la perspectiva de recuperacin,
por lo que parece mas relevante que la perspectiva de codilicaciOn. lundamentalmente respecto a
los atributos fenomenolgicos de las experiencias de memoria.
Qu influencia llene la perspectiva de codificacin sobre las deSCripciones de memoria? Por
los datos obtenidos en este experimento podemos afirmar que la perspectiva de codificacin alec-
248 AN 1CN_O l NANZANEW

la a las distorsiones, las aulorreferencias y la longitud de los relatos. Aparecen menos distorsiones,
ms autorreferencias y relatos ms cortos cuando los suie\os codifican desde una perspectiva ms
interactiva. Este efecto sera explicable por el papel que la perspectiva juega sobre la interpretacin
de la informacin en los procesos de codificacin, guiando la atencin del sujeto haca la informa-
cin relevante para esa perspectiva y sesgando la interpretacin del suceso, congruentemente con
las propuestas en el marco de los modelos de esquemas (Alba y Hasher, 1983) y niveles de pro-
cesamiento (Craik y Lockhart, 1972).
Se hipotetiz6 que la perspectiva interactiva en la codificacin forzara un procesamiento mas
guiado de la informacin. La aparicin de relatos mas breves y con menos distorsiones en estas
condiciones en comparacin con las de la perspectiva independiente serian congruentes con esta
hiptesis. Por otro lada, la presencia de ms autorreferencias seria un indicativo del carcter ms
episdico de las experiencias de memoria resultantes.
As, los sujetos parecen procesar mejor la informacin desde una perspectiva interactiva , y al
recuperarla proporcionan fundamentalmente aquella informacin congruente con esa perspectiva.
Como sugera Bower (1987) respecto al fenmeno de la congruencia de contextos emocionales, es
como si Jos sujetos "sintoniza.ran" con la informacin congruente con la perspectiva, provocando un
incremento de esta informacin en de'rimento de la irrelevante para esa misma perspectiva.
Qu influencia tiene la perspectiva de recuperacin? En general , podemos afirmar que la pers-
pectiva de recuperacin independiente es menos restrictiva, ms perceptiva y menos conceptual
que la ms interactiva. Los resultados encontrados estn en la linea de le esperado. Y son con-
gruentes con los resultados de Nigro y Neisser (1983) que muestran que las condiciones de mayor
implicacin provocan en el recuerdo ms atribuciones relacionadas con juicios y comentarios per-
sonales, y un mejor recuerdo. Nigro y Neisser explicaron estos efectos afirmando que la implicacin
afecta a los procesos de atencin, a la cantidad de informacin procesada, a la profundidad de pro-
cesamiento, y a la facilitacin de procesos de organizacin del material.
Adems, como se esperaba. la presencia de la perspectiva interactiva provoc que el sujeto
recuperara ms intormac\n con signi1icado episdico, que se muestra en un incremento de auto-
rreferencias, y juicios '1 comentarios personajes. Desde la perspectiva de observador existir menor
probabilidad de recuperar esta informacin desde un punto de vista episdico . Como contrapartida ,
se incrementa la probabilidad de recuperar esa misma informacin desde una perspectiva ms per
ceptiva, como previamente haban encontrado Mclsaac y Eich (2002) . Este procesamiento ms per-
ceptivo darla como resultado huellas en las que la informacin puede aparecer ms difusa y menos
relacionada jntercomponentes, y sin una conexin definida con el sujeto a~tobiogrfica y personal-
mente. Algunos datos en apoyo de ste fenmeno han sido hallados por Crawley y French (2005)
mostrando que los hechos recordados tienden a recuperarse desde una perspectiva de campo
mientras que los hechos sabidos tienden a recuperarse desde una perspectiva de observador.
Por otro lado, los sujetos que recuperan el suceso desde una perspectiva interactiva aluden en
ms ocasiones a procesos cognitivos, indicativo probablemente de a) la realizacin de mas infe-
rencias para encajar la informacin original con el esquema de recuperacin y b) de un procesa-
miento ms elaborado que en la recuperacin desde una perspectiva independiente.
Tambin se ha encontrado que, en contraste con la recuperacin desde una perspectiva inde-
pendiente, las nuellas de memoria resultantes de la recuperacin desde una interactiva tienden a
contener menos informacin sensorial, debido como se ha argumentado al tipo de procesamiento,
ms elaborado desde la perspectiva interactiva (lo que favorecer la recuperacin de in10rmacin
cognitiva y con significado) y ms basado en la integracin en la independiente (que favorecer la
recuperacin de informacin ms perceptiva).
Respecto al cambio de perspectiva, no se han encontrado efectos del cambio de perspectiva,
que se mostrarian como resultado de la interaccin entre las dos variables Independientes, a excep-
cin de las autorreferenclas . Aunque las autoffeferencias estn luertemente condicionadas por la
perspectiva de recuperacin , la reinstauracin de la perspectiva interactiva produce relatos con ms
EfECT05 Df lA Pf.'t';PEcnVA SOB~ lA EMrnTUD '( (AUDAD CE LOS REOJEROOS. 249

autorreferencias que el cambio de una perspectiva independiente a una interactiva. Ese resultado
podra indicar un incremento de las caracteristicas episdicas de las experiencias de memoria
resultantes tanto por la reinstauracin del contexto como por la naturaleza interactiva de la pers-
pectiva adoptada en la recuperacin.
La carencia de efectos sobre las medidas de exactitud podran indicar la ausencia de fenme-
nos de dependencia de este tipo de perspectivas en los procesos de memoria, y como afirman
Robinson y Swanson (1993) los hechos pueden recordarse indistintamente desde una perspectiva
de campo o desde una de observador. Datos que seran a su vez cong ruentes con la propuesta de
Shelton y McNamara (2004), que sugieren la existencia de representaciones mltiples para dife-
rentes aspectos de la memora, a pesar de encontrar que la localizacin espacial original es un fac-
tor determinante sobre la facilidad de recu peracin, por lo que en general un cambio de perspecti-
va implicara un peor recuerdo. Del mismo modo, estara en la lnea de las dudas existentes sobre
la existencia de fenmenos de dependencia emocional en la memoria (Bower, 1987).
Agradecimientos
Deseamos agradecer a los revisores annimos de la Revjsta de psicologra General y Aplicada sus comentarios '1 suge
rencias al primer manuscrito, qu sirvieron para enriquecer el trabajo y librarlo de las erratas que pudiramos haber come-
tido. Asimismo. manifestamos nuestro agradecimiento expreso a todas las personas que colaboraron en la gestacin y des
arrollo de la Investigacin, tanto en la Universidad Autnoma de Madrid como en la Universidad Complu ten se.

REFERENCIAS
Alba, J.W. y Hasher. L. (1983). Is Memory Schematic? PsychologicaJ Bulletin, 93, 2, 203-231 .
Anderson, R.C. y Pichert, J.W. (1978). Recall of previously unrecal1able information fOl1owing a shift
in perspective. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 16, 1-12.
Baddeley, A. (1982). Domains oi recollection. Psychological Review, 89, 708-729.
Bekerian , D. y Conway, M. (1988). Everyday contexts. En G.M. Oavies y D.M . Thomson (Eds.).
Memory in contexl. Gontext in memory. New York. Wiley & Sonso
Boon, J. y Noon, E. (1994) . Changing perspectives in cognitive interviewing. Psychology. Grime and
Law, 1,59-69 .
Bower, G.H. (1987). Commentary on mood and memory. Behaviour Research and Therapy. 25, 443-
455.
Bower, G.H. (1992). How might emotions affect learning ? En S. Christianson (Ed.), Handbook of
emotion and memory. Hillsdale, New Jersey. Erlbaum .
Conway, M.A. (1990). Autobiographical memory. Open University Press.
Craik, F.I.M. y Lockhart, R.S. (1972). Levels oi processing. A Irame work lor memory research .
Journal o( Verbal Learning and Verbal Behavior, 11, 671 -684.
Crawley, S.E. y French, C.C. (2005). Field and observer viewpoint in remember-know memories of
personal childhood events. Memory. 13,7, 673-681 .
D'Argembeau , A .. Comblain, Ch. y Van der Linden , M. (2003) . Phenomenal characteristics of auto-
biographicar memories for positiva, negative, and neulral events. App/ied Cognitive PsychoJogy,
17,3, 281-294.
Guenther, K. (1988). Mood and memory. En G.M. Oavies y D.M. Thomson (Eds.). Memory in con-
textoGontext in memory. New York. Wiley & Sonso
Harvey, J. H. , Yarkin, K.l. , Lightner, J.M. y Town, J.P. (1980). Unsolicited interpretations and recall 01
interpersonal events. Journal of Personality and Social Psychology. 38, 4, 551 -568.
Johnson, M. K. Y Raye, C. (1981). Reality monitoring. Psychological Review, 88, 1, 67-85
JOhnson, M.K. (2005) . The relaton between source memory and episodic memory. Comment on
Siedlecki et al. (2005) . Psychology and Aging, 20, 3, 529-531.
Johnson, M.K. , Hashtroudi. S. y Lindsay, O.S. (1993). Source monitoring. Psychological Bu/letin.
114,3-28.
25D

Manzanero, AL (2006). 00 perceptual and suggested accaunts actual\y differ? Psychology in


$pain, 10,1,52-65 .
Manzanero, AL (2007) . Falsos recuerdos autobiograficos : Cuando el espectador suplanta al pro-
tagonista. Anuario de Psicologa Jurdica, 17.
Manzanero, A.L. y Diges, M. (1995). Effects of preparalion on internal and external memories. En G.
Davies, S.M.A Uoyd-Bostock, M. McMurran y C. Wilson (Eds.). Psychology, Jaw and criminal jus-
(ice. International developments in research and practice. Berln. W. De Gruyter.
Manzanero, AL y Lpez, B. (2007). Caracleristicas de los recuerdos autobiogrficos sobre suce-
sos traumticos. Boletn de Psicologa , 90, 7-17.
Marsh, E.J. y Tversky, B. (2004). Spinning Ihe Slories of our Uves. Applied Cognitive Psychology, lB,
5,491-503.
Marsh, E.J., Tversky, B. y Hutsan, M. (2005) . How eyewitnesses talk. about events. ImpJlcations for
memory. Applied Cognitive Psychofogy, . 19, 531 - 544
Mcfsaac, H.K. y Eich , E. (2002) . Vantage poinl in eplsodlc memory. Psychonomic Bulletin and
Review, 9, 1, 146-150.
Memon , A., Cranin , O ., Ea\les, R. y Bul!, R. (1995) . An emprical test af the mnemanic camponents
of the cognitive interview. En G. Davies, S.M .A. lIoyd-Bostock , M. McMurran y C. Wilson (Eds .).
Psychology, law and criminal justice. Internationaf deve{opments in research and practice. Berln.
W. De Gruyter.
Nigro, G. y Neisser, U. (1983). Point of view in personal memories. Cognitive Psychofogy, 15.467-
462 .
Robinson , J.A. y Swansan. J.A. (1993). Field and observer modes af remembering. Memory, " 169-
184.
Roediger. H.L. (1990'). Implicit memory. Retention without remembering . American Psychofogist, 45,
1043-1056.
Schooler. J., Gerhard , D. y Loftus, E. (1986). Qualites of unreal. Journal of Experimental
Psychology. Learning, Memory and Cognition, 12, 171-181
Shellon, AL y McNamara. TP. (2004). Spatial memory and perspective taking . Memory and
Cognition. 32, 3, 416-426
Suengas, A.G. y Johnson , M.K. (1988). Qualitative effects 01 rehearsal on memories lar perceived
and imagined complex events. Journal o( Experimental Psychology. General, 117, 4, 377-389.
Talarico, J.M., LaBar K.S . y Rubin, D.C. (2004) . Emotional intensity predicts au1obiographical
memory experience. Memory and Cognition, 32, 7, 1118-1132.
Ta!arico, J.M. y RUbin, D.C. (2003). Confidence, n01 consistency, characterizes ',ashbu!b memories.
Psychofogical Science, 14,455-461.
Tulving, E. (1985) . Memory and consciousness. Canadian JOJrnal 01 Psychology, 26, 1, 1-12
Tversky, B. y Marsh, E.J. (2000). Biased retellings 01 events yield biased memo res. Cognitive
Psychology, 40, 1, 1-38.
Wyer, R.S ., SruH, T,K., GOfdon , S.E. y Hartwick, J . (1982). Effects of processing objectives on the
recall 01 prose malerial. Journal of PersonaJity and Social Psychology, 43, 4, 674-688 .

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy