Origenes Del Poder Legislativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

.

RESEA HISTORICA DEL CONGRESO DEL PERU

El Per nace como una nacin libre e independiente luego de un largo proceso emancipador,
iniciado desde las primeras rebeliones de indgenas y criollos. Ese proceso tuvo uno de sus
momentos cumbres en la declaracin de la independencia nacional el 28 de julio de 1821.

Los fundamentos doctrinarios del proceso emancipador estuvieron directamente vinculados al


ideario democrtico por el que se buscaba garantizar la plena vigencia de los derechos y
deberes de los ciudadanos, la consolidacin del ordenamiento jurdico y poltico del pas, el
respeto a la constitucin y las leyes, el bienestar de la poblacin y la irrestricta vigencia de las
garantas y los derechos individuales.

Uno de los principales medios para concretar ese ideario y garantizar el cumplimiento de sus
objetivos es la divisin del poder en tres esferas distintas, ejecutiva, legislativa y judicial,
autnoma e independiente entre s. El Poder Legislativo, especficamente, reside en el
Congreso de la Repblica, cuyos miembros son elegidos por la ciudadana en comicios y, por lo
tanto, ejercen sus funciones representando la voluntad popular.

La primera convocatoria a congreso constituyente fue realizada por el general don Jos de San
Martn mediante el Decreto N 146, del 27 de diciembre de 1821. Para dar cumplimiento al
dispositivo mencionado se conform una comisin encargada de preparar el reglamento de
elecciones y se fij el nmero de diputados -79 propietarios y 38 suplentes-, los cuales seran
elegidos con arreglo al clculo de la poblacin de cada departamento.

Los primeros diputados se reunieron el 20 de setiembre de 1822, a las 10 a.m., en el palacio de


gobierno. Desde all se dirigieron a la catedral a solicitar la asistencia divina, mediante la misa
votiva del Espritu Santo, que celebr el Den Gobernador Eclesistico del arzobispado de
Lima, doctor Francisco Javier de Echage. Concluida esta se enton el himno Veni Sancte
Spiritus; despus, el Den hizo una exhortacin a los diputados sobre la protestacin de la fe y
el juramento que deban prestar. En seguida, el ministro de Estado y Relaciones Exteriores,
doctor. Francisco Valdivieso, pronunci la frmula de juramento:

Juris conservar la santa religin catlica, apostlica, romana, como propia del Estado;
mantener en su integridad el Per; no omitir medio para libertarlo de sus opresores;
desempear, fiel y legalmente, los poderes que os han confiado los pueblos; y llenar los altos
fines para que habis sido?"

Los diputados respondieron: S, juramos.

Despus de ello pasaron de dos en dos a tocar el libro de los Santos Evangelios. Para finalizar el
acto, San Martn aadi:

Si cumpliereis lo que habis jurado, Dios os premie; y, si no, l y la Patria os lo demanden.

A continuacin, el gobernador eclesistico enton l Te Deum, seguido por el coro. En ese


momento reson en la plaza mayor una salva de 22 caonazos, repetida en el Callao y en los
buques de la armada. En la ciudad se produjo un repique general de campanas hasta la llegada
de los diputados al recinto de la Universidad de San Marcos. El primer congreso constituyente
se instal el 20 de setiembre de 1822 en la capilla de la universidad, ubicada entonces en parte
del terreno que corresponde actualmente al Palacio del Congreso. Ante l renunci San Martn
para dejar a la nacin en libertad para decidir su destino. En aquella oportunidad el Protector
pronunci la siguiente alocucin:

Peruanos:

Desde este momento queda instalado el Congreso Soberano y el pueblo reasume el poder
supremo en todas sus partes.

Una vez retirado San Martn de la sede del Congreso, los diputados eligieron como Presidente
y Secretario momentneos a los doctores Toribio Rodrguez de Mendoza y Jos Faustino
Snchez Carrin. En seguida, se procedi a realizar la eleccin de la primera junta directiva del
Congreso. Resultaron elegidos: Presidente, el doctor Francisco Javier de Luna Pizarro;
Vicepresidente, don Manuel Salazar y Baqujano ; Primer Secretario, el doctor Jos Faustino
Snchez Carrin; y Segundo Secretario, el doctor Francisco Javier Maritegui. En dicha
oportunidad el Presidente del Congreso sostuvo:

"El Congreso Constituyente del Per queda solemnemente constituido e instalado; la


soberana reside en la Nacin, y su ejercicio, en el Congreso, que legtimamente la representa".

Ante la renuncia irrevocable de San Martn, el Congreso asumi provisionalmente el ejercicio


del Poder Ejecutivo. Para ello design una comisin, denominada Junta Gubernativa del Per,
compuesta por tres de sus miembros: Jos de la Mar, Felipe Antonio Alvarado y Manuel
Salazar y Baqujano.

Los diputados, para asegurar el funcionamiento del Congreso, procedieron a nombrar a sus
primeros servidores, encabezados por el Oficial Mayor, don Manuel Herrera y Orican, cuyo
nombramiento fue aprobado en la sesin del 12 de octubre de 1822.

Desde los primeros das de existencia del Congreso sus labores fueron intensas. Ejemplos de
ello son la elaboracin del Reglamento de la Junta Gubernativa; el otorgamiento del ttulo de
Generalsimo a don Jos de San Martn; la aprobacin del Reglamento Interno del Congreso; la
definicin de las Bases de la Constitucin Poltica del Per, promulgadas el 17 de diciembre de
1822, y la primera Constitucin Poltica del Per, sancionada el 12 de noviembre de 1823.

En nuestra primera Constitucin los diputados sealaron a Dios como fuente de inspiracin
suprema y, como objetivo de su accin, la consolidacin de las libertades y la felicidad de los
pueblos:

En el nombre de Dios, por cuyo poder se instituyen todas las sociedades y cuya sabidura
inspira justicia a los legisladores.

Nos el Congreso Constituyente del Per, en ejercicio de los poderes que han conferido los
pueblos a todos y cada uno de sus Representantes, para afianzar sus libertades, promover su
felicidad, y determinar por una ley fundamental el Gobierno de la Repblica, arreglndonos a
las bases reconocidas y juradas.
Decretamos y sancionamos la siguiente Constitucin: ....

Estas han sido y an son las mximas que regulan el accionar parlamentario, alimentando el
espritu de la institucin con una vocacin permanente de servicio a la nacin.

Desde el punto de vista social, la apertura de las Cmaras de Diputados y de Senadores y de


algunas de las Asambleas Constituyentes implic el avance de las clases medias. El primer
Congreso inaugurado en 1822 fue un smbolo de una rebelin social frente al sistema de base
aristocrtico-estamental; es decir, implic formalmente el desmantelamiento del antiguo
rgimen, del Virreinato. Desde un punto de vista terico, la burguesa criolla -acompaada por
unos pocos y resignados sobrevivientes de la antigua nobleza hereditaria, a la que se le haba
escapado el comando del proceso independentista- obtuvo el usufructo del poder poltico con
una cobertura liberal. La promulgacin de leyes cuya finalidad era acabar con las llamadas
"vinculaciones" y especialmente con los mayorazgos (1838, 1848), y la dacin del Cdigo Civil
(1851), abrieron el camino hacia la titularidad personal de la propiedad as como hacia la
disminucin de las desigualdades hereditarias de los hijos y destruyeron algunas de las bases
econmicas que sustentaban a la antigua aristocracia; de esta manera, se avanz ms hacia la
igualdad que con la legislacin antigua.

El primer Congreso Constituyente del Per (1822-1825) estuvo conformado -entre titulares y
suplentes- por 28 abogados, 26 eclesisticos, 8 mdicos, 9 comerciantes, 6 empleados, 5
militares y 5 propietarios. De estos, 14 eran naturales de otros pases de Hispanoamrica: 9 de
la llamada posteriormente Gran Colombia (Venezuela, la actual Colombia y el futuro Ecuador),
3 de Argentina, 1 de Chile y 1 de la actual Bolivia. En la primera mitad del siglo XIX
predominaron abogados y religiosos; a partir de 1870 figuran con una tendencia creciente
catedrticos, ingenieros, rentistas, profesores, etc.

Conforme seala el artculo 102 de la Constitucin Poltica del Per, son atribuciones del
Congreso:

1. Dar leyes y resoluciones legislativas, as como interpretar, modificar o derogar las


existentes.

2. Velar por el respeto de la Constitucin y de las leyes, y disponer lo conveniente para


hacer efectiva la responsabilidad de los infractores.

3. Aprobar los tratados, de conformidad con la Constitucin.

4. Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.

5. Autorizar emprstitos, conforme a la Constitucin.

6. Ejercer el derecho de amnista.

7. Aprobar la demarcacin territorial que proponga el Poder Ejecutivo.

8. Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la


Repblica, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberana nacional.

9. Autorizar al Presidente de la Repblica para salir del pas.


10. Ejercer las dems atribuciones que le seala la Constitucin y las que son propias de la
funcin legislativa.

Periodificacin de la historia del Congreso

Realizar una periodificacin de la historia del Congreso de la Repblica del Per presupone
enfrentarse a enormes dificultades provenientes de nuestra historia poltica; en particular, a la
preponderancia de los gobiernos militares, las continuas rupturas del orden constitucional, las
diferencias doctrinarias y programticas entre las diversas tendencias que han predominado al
interior del Parlamento, etc. A pesar de tales obstculos, por la enorme importancia que tiene
el Congreso para la vigencia de la democracia, tal tarea resulta necesaria. Entender el sentido
histrico de la evolucin del Congreso nos ayudar a alcanzar una imagen objetiva y clara de la
democracia peruana.

Una de las caractersticas irreemplazables de la democracia es la participacin popular en la


vida pblica. Por ello utilizaremos como criterio base de la Periodificacin la forma en que esta
presencia de la ciudadana se ha hecho efectiva.

Democracia nominal (1822-1895)

La denominamos as porque durante este perodo los procesos electorales, de tales, solo
tenan el nombre. Los comicios, en lneas generales, se desarrollaban segn el siguiente
procedimiento:

1. Las autoridades locales preparaban los registros electorales.

2. Los ciudadanos con derecho a voto acudan a or la misa votiva del Espritu Santo,
despus de lo cual elegan a los miembros de las mesas.

3. Constituida cada mesa, se designaba a los respectivos electores, quienes, en cada


distrito, formaban el colegio electoral.

4. Los electores, en las capitales de provincia, deban elegir entre los candidatos a
senaduras, diputaciones y a la presidencia de la Repblica. Estos actos eran verdaderas
batallas campales en las que se enfrentaban grupos de mercenarios para tomar a la fuerza el
control de las mesas. Los sectores desplazados presentaban ante el Congreso las denominadas
"dualidades" o "trialidades".

5. La nica instancia de control del proceso era el Congreso. Cada una de las cmaras
calificaba las credenciales de los elegidos para integrarlas y resolva los casos de las
"dualidades" y "trialidades" presentadas. Estas decisiones se basaban principalmente en
criterios de carcter poltico, vicio que se vio agudizado por la Constitucin de 1860 en la que
se dispuso la renovacin del Congreso por tercios ya que, por medio de este mecanismo, la
mayora en ejercicio buscaba mantener el control sobre su respectiva cmara.

Cabe aadir que las primeras constituciones y leyes electorales del Per no autorizaron el voto
de los analfabetos. Sin embargo, sealaron plazos en los que se exceptuaba del requisito de
saber leer y escribir o, en su defecto, aprobaron el voto de los indgenas y mestizos durante un
perodo determinado. Uno de los debates ms importantes sobre el voto de los indgenas
analfabetos fue el efectuado entre Bartolom Herrera y Pedro Glvez en 1849. El primero se
opona a que se les reconociese tal derecho mientras que el segundo era fervoroso partidario
del mismo. En realidad, el voto de los analfabetos fue ms nominal que real y estuvo vigente
hasta la Constitucin de 1860. La ley electoral de 1890 lo aboli. Por ltimo, la ley de reforma
electoral de 1896 excluy a los analfabetos de los procesos electorales:

Ejercen el derecho de sufragio los peruanos mayores de veintin aos o casados que no
hayan llegado a esa edad, que sepan leer y escribir y estn inscritos en el Registro Cvico de su
domicilio.

As fue que esta norma elimin la anterior presencia de los indgenas analfabetos en los
procesos electorales excluyendo, por ende, a un amplio sector de la poblacin de toda
participacin.

Entre los parlamentarios ms destacados de la poca figuraron Francisco Javier de Luna


Pizarro, primer Presidente del Congreso; Toribio Rodrguez de Mendoza; Hiplito Unanue; Jos
de la Mar; Manuel Lorenzo de Vidaurre; Juan Antonio Tvara, primer Presidente de la Cmara
de Diputados; Andrs Reyes, primer Presidente del Senado; Manuel Salazar y Baqujano; Jos
Echenique; Ramn Castilla; Francisco de Paula Gonzlez Vigil; Evaristo Gmez Snchez;
Bartolom Herrera; Ricardo Palma; Manuel Pardo y Lavalle, primer Presidente civil de la
Repblica ; Francisco Garca Caldern; Jos Glvez Egsquiza y Miguel Grau Seminario, hroe
mximo de la Marina de Guerra del Per.

Democracia censataria (1896-1931)

Las irregularidades del sistema electoral llevaron al desprestigio de los comicios y de las
credenciales realizadas por las cmaras.

Este perodo abarca desde la denominada, por Basadre, Repblica aristocrtica hasta la
culminacin del oncenio leguista. La hemos denominado democracia censataria porque se
establecieron, como base del mecanismo de sufragio, los censos o padrones de
contribuyentes. As, para cada eleccin general, la Junta Electoral Nacional deba formar -por
orden de cuotas, segn los censos del Ministerio de Hacienda- una lista de veinticinco mayores
contribuyentes con residencia en la capital de cada provincia. Luego, deba designar, mediante
sorteo entre los mayores contribuyentes, a las personas que constituiran las juntas de registro
provinciales. Estas procedan a la eleccin de los ciudadanos para las juntas distritales, el
registro cvico general de la provincia y las comisiones receptoras del sufragio.

Las atribuciones otorgadas en las Juntas de Registro a los mayores contribuyentes


obedecieron, segn se asever, a que entre ellos viva la ciudadana de mayor cultura en un
pas de tantos desniveles y porque se presuma que haban de ser amantes del orden y de la
juridicidad. Resulta obvio observar ahora que era un modo de consolidar el predominio de
quienes ostentaban mayor fuerza econmica.

A pesar de las mencionadas limitaciones, en esta etapa destacaron, entre otros


parlamentarios, Guillermo Billinghurst, Antonio Mir Quesada, Julio C. Tello y Mariano H.
Cornejo.

Democracia masculina alfabeta (1931-1955)

Despus de la cada de Legua, la Junta Nacional de Gobierno, presidida por David Samanez
Ocampo, design una comisin para que formulase el proyecto de ley de elecciones sobre las
siguientes bases: el establecimiento de un poder electoral autnomo; la representacin de las
minoras; el voto secreto y obligatorio; y la organizacin cientfica del registro electoral. La
reforma electoral llevada a cabo otorg a los comicios garantas hasta entonces desconocidas,
sobre la base de la organizacin de un verdadero registro electoral y la eliminacin de los
privilegios de los grandes contribuyentes. Sin embargo, mantuvo excluidos del juego
democrtico a las mujeres y a los analfabetos.

En este perodo tuvieron destacada actuacin, entre otros, los parlamentarios Jos Glvez
Barrenechea, Julio de la Piedra, Emilio Romero Padilla, Fernando Belande Terry y Manuel
Seoane Corrales.

Democracia mixta alfabeta (1956-1978)

A partir de la segunda mitad del siglo XX, bajo el impulso de la Declaracin Universal de los
Derechos Humanos (1948) y de las nuevas ideas en torno a la igualdad de derechos y deberes
de las personas de ambos sexos, se reconoce a las mujeres el goce pleno del derecho al
sufragio y a participar como candidatas en los procesos electorales.

As, el 7 de setiembre de 1955, durante el gobierno del general Manuel A. Odra, el Congreso
de la Repblica, mediante la Ley N 12391, otorg la ciudadana a las mujeres mayores de
edad que supiesen leer y escribir. De este modo, a travs de dicha ley, el Congreso modific la
Constitucin Poltica entonces vigente. Con ello se ampli la participacin del electorado -el
cual se duplic- y as el Congreso alcanz una mayor y mejor representatividad.

Las primeras representantes femeninas fueron elegidas en 1956:

En el Senado Nacional:

Irene Silva Linares de Santolalla.

En la Cmara de Diputados:

1. Mara Mercedes Colina Lozano de Gotuzzo;

2. Mara Eleonora Silva y Silva;

3. Juana Ubilluz de Palacios;

4. Lola Blanco Montesinos de La Rosa Snchez;


5. Alicia Blanco Montesinos de Salinas;

6. Manuela C. Billinghurst Lpez;

7. Matilde Prez Palacio Carranza; y

8. Carlota Ramos de Santolaya.

A esta relacin debemos agregar los nombres de algunos parlamentarios varones que
destacaron en este perodo: Hctor Boza, Eduardo Miranda, Ral Porras Barrenechea,
Armando Villanueva del Campo, Alberto Arca Parr, Ramiro Prial y Carlos Manuel Cox.

Democracia universal (1979-hasta la actualidad)

La primera Constitucin Poltica del Per que reconoci plenamente el derecho de los
analfabetos a participar en los procesos electorales fue la de 1979, al disponer que:

Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho aos. Para el ejercicio de la ciudadana se
requiere estar inscrito en el registro electoral.

Tienen derecho de votar todos los ciudadanos que estn en el goce de su capacidad civil.

El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta aos. Es facultativo
despus de esta edad.

Con esta disposicin, los legisladores suprimieron todo tipo de discriminacin, fortaleciendo la
legitimidad de los procesos electorales como producto de la decisin libre y soberana de todos
los peruanos mayores de edad.

Adicionalmente, nuestra actual Constitucin Poltica, aprobada por el Congreso Constituyente


Democrtico en 1993, ampli la participacin de los ciudadanos en los asuntos pblicos
mediante el referndum, la iniciativa legislativa, la remocin o revocacin de autoridades y la
demanda de rendicin de cuentas. Estos derechos tienden a beneficiar a los sectores
tradicionalmente marginados de nuestra poblacin, haciendo posible la intervencin de los
ciudadanos en el proceso de toma de decisiones e integrndolos as a la conduccin del
destino nacional.

Entre los principales congresistas de este perodo podemos sealar a Vctor Ral Haya de la
Torre, Presidente de la Asamblea Constituyente de 1978; Luis Alberto Snchez; Manuel Ulloa
Elas; Andrs Arambur Menchaca; Hctor Cornejo Chvez y Roberto Ramrez del Villar.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy