BCIPG
BCIPG
BCIPG
TESIS
Para obtener el Ttulo Profesional de Licenciada en Educacin
Inicial
Autora:
Asesor:
Trujillo Per
2014
i
DEDICATORIA
I
DEDICATORIA
II
AGRADECIMIENTO
En primer lugar a Dios, por habernos permitido llegar hasta el da de hoy con vida, y con
el nimo suficiente para dedicarnos con xito a nuestras aspiraciones educativas.
A nuestro Asesor, Dr. Luis Bonilla Mercado, por sus valiosos consejos y orientaciones
para la culminacin del presente trabajo de investigacin.
Las autoras
III
RESUMEN
IV
ABSTRACT
This is a descriptive comparative study that addresses the basic skills to start the first
grade children from two different family environments (nuclear - extensive) worked with a
sample of 129 children, of which 59 belong to 70 nuclear families and extended families.
Was used as a measuring tool battery power to start the first grade standardized and
adapted to our reality. It is as a result significant prevalence of high levels in various skills
in children of nuclear families as for those of extended families these skills are among the
high and mid ranges. When analyzing mean differences in each of the competencies differ
in hearing; however in the overall analysis of the two groups differ skills best
achievements revealing those from nuclear families.
V
NDICE
DEDICATORIA. I
DEDICATORIA.... II
AGRADECIMIENTO.. . III
RESUMEN... IV
ABSTRACT. . V
NDICE O TABLA DE CONTENIDOS.. VI
VI
PARTE II: DISEO METODOLGICO ..... 32
CAPITULO I
Diseo Metodolgico...... 33
1.1 Objetivos. 33
1.1.1 Objetivo General.. 33
1.1.2 Objetivos Especficos . 33
1.1.3 Hiptesis . 33
1.1.3.1 Hiptesis General.. .. 33
1.2. Variables. 34
1.3. Poblacin 34
1.4 Muestra 36
1.5 Diseo de Investigacin 38
1.5.1 Tipo de Investigacin. 38
1.5.2 Diseo.. 38
1.6 Mtodos, tcnicas e instrumentos de investigacin.. 39
1.7 Procedimientos de recoleccin de informacin. 40
1.8 Diseo de procedimiento y anlisis de datos ... 40
CAPITULO II 41
Anlisis de Resultados.. 52
CONCLUSIONES.. 55
RECOMENDACIONES 56
ANEXO I Carta de Compromiso..... 57
ANEXO II Normas de Aplicacin. 59
ANEXO III Batera de Competencias para Iniciar el Primer Grado.. 70
BIBLIOGRAFA.. 89
LINKOGRAFA.. 92
VII
PARTE I
MARCO TERICO
1
1.1. PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIN:
Segn Good y Brophy (1997), pese a los nuevos cambios y alternativas pedaggicas, as
como a los esfuerzos realizados por docentes y padres de familia; an no se visualiza al
nio de manera integrada, en su evolucin fsica, psicolgica y social; y sabemos que
tanto las funciones cognitivas, as como afectivas y volitivas, son esenciales para el
aprendizaje y desarrollo; pese a ello, no todas las maestras utilizan estrategias
metodolgicas concordantes con la realidad; razn por la cual, muchos pequeos tienen
dificultades en los procesos que Piaget denomin, de asimilacin, acomodacin y
adaptacin.
Por otro lado segn Jensen (2000) citado por Arvalo (2011), sabemos que el cerebro
humano se rige por los principios de la economa y de la eficiencia; para ello, los
procesos tienden a la especializacin, a la sofisticacin funcional y a la automatizacin. El
cerebro humano posee dos caractersticas: una maduracin lenta y laboriosa, que se
lleva a cabo durante las dos primeras dcadas de la vida, y una amplia y vida apertura a
la experiencia, la cual lo va modificando durante los fructferos veinte primeros aos; esta
caracterstica se denomina plasticidad cerebral.
2
De acuerdo al Diseo curricular Nacional (DCN - 2009), el nio pre escolar debe haber
logrado desarrollar las competencias para iniciar la lectura y escritura, o cuanto menos
estar preparado para las nuevas exigencias que la educacin le exige. Sin embargo,
estos deseos son muchas veces contradictorios con la realidad; en nuestra experiencia,
observamos variadas dificultades; en algunos casos ha existido una sobre estimulacin
en ciertas esferas del desarrollo y en otras esferas hay evidente retraso; tambin existen
aquellos que alcanzan buenos logros de desarrollo cognitivo, perceptivo o motor, sin
embargo social y emocionalmente an se muestran inmaduros.
En efecto, las dificultades del aprendizaje se han constituido en uno de los ms lgidos y
preocupantes problemas de muchos padres de familia y profesores, siendo estos ltimos
los ms interesados en afrontar estas dificultades, a travs de un mejor conocimiento de
la problemtica infantil, lo cual repercute en el rendimiento escolar. Los nios que
presentan estas dificultades muestran discrepancias entre sus verdaderos potenciales y
su desempeo acadmico; por todo ello, se requiere de un abordaje oportuno,
especialmente en las estrategias de intervencin a nivel de prevencin.
De otro lado, las familias han evolucionado a lo largo del tiempo de manera significativa,
de aquellas tradicionales en las que se vean familias donde el nico sustento y
proveedor de las necesidades era el padre y las madres se limitaban a encargarse del
hogar y los nios, ha cambiado, porque hoy en da se encuentran muchas familias
desintegradas, familias en las que el rol de la madre ha evolucionado desde que inicia su
incursin en el campo laboral profesional, entendindose a esta nueva estructura familiar
como familias doble carrera; del mismo modo, muchas familias se han convertido en
familias extensas, cuya convivencia se da en un entorno ms amplio de la familia
colateral de algunos de los cnyuges. Tambin existe un elevado nmero de familias y
nios en las que se han desintegrado por alguna de las siguientes razones: separacin
de los padres por motivos de incompatibilidad de caracteres, por motivos de viaje u otros,
3
los que se han constituido en familias denominadas monoparentales, cuya convivencia es
nicamente con alguno de los progenitores.
4
PROBLEMA GENERAL:
De otro lado, la presente investigacin se centra en la temtica del hogar como primer
escenario en el que el nio se relaciona con los seres ms significativos como son sus
padres y hermanos, es un espacio de entrenamiento para la puesta en prctica de sus
diversas habilidades; si el hogar rene las condiciones tanto materiales como afectivas y
estimulares es predecible que el nio se desarrolle en armona; de lo contrario si este
espacio es carente de las necesidades bsicas el nio o nia, probablemente, puede
tener limitaciones en su desarrollo integral.
5
1.2. ANTECEDENTES:
A. Nivel Internacional:
Alfonso Urza y otros (2010), en la Universidad Catlica del norte, Chile, investigan las
propiedades psicomtricas del test CUMANIN, adems de determinar la madurez
6
neuropsicolgica en pre escolares. Encuestaron a 243 infantes (119 nios y 124 nias),
de edades comprendidas entre 36 y 72 meses, pertenecientes a instituciones pblicas y
privadas. Evaluaron las propiedades psicomtricas post adaptacin y normalizacin del
CUMANIN. Los resultados indican que el instrumento posee una buena consistencia
interna, y es capaz de discriminar entre rangos de edad, obtenindose rendimientos ms
altos a medida que la edad avanza. No se encontraron diferencias en puntajes por sexo.
Factores tales como nivel socioeconmico, y tipo de institucin educacional a la que
asiste el nio/a determinaron diferencias en los resultados alcanzados. Se concluye que
el CUMANIN, es un instrumento vlido y confiable, para la evaluacin del constructo
madurez neuropsicolgica en poblacin pre escolar.
B. Nivel Nacional
7
Bsicas para el aprendizaje (EHBA) de N. Eyzaguirre. El diseo de investigacin fue
cuasi-experimental, los principales hallazgos fueron:
Los nios del grupo experimental mejoraron en sus niveles de utilizacin de las
Funciones Bsicas, encontrndose diferencias significativas con el grupo control. En la
prueba de Habilidades Bsicas del Aprendizaje (EHBA) se hall tanto en el grupo
experimental de la Institucin Educativa Estatal, como de la Institucin Educativa
Particular, un incremento en las puntuaciones totales siendo de 54.4 a 94.1 en el caso de
la Institucin Educativa Estatal y de 69.7 a 97.3 en la Institucin Educativa Particular. En
la Prueba de Conceptos Bsicos de Bohem, en el grupo experimental de la Institucin
Educativa Estatal, el nivel ms alto de logro se encuentra en los conceptos de tiempo con
un 27.8 y en el nivel ms bajo de logro se ubican los otros conceptos con un 16.1;
mientras que en el grupo experimental de la Institucin Educativa Particular el nivel ms
alto de logro se encuentra en los conceptos de Tiempo con un 33.7 y en el nivel ms bajo
de logro se ubican los conceptos de espacio con un 17.1.
Mercedes Loza (2010), en la Pontificia Universidad Catlica del Per, realiz una
investigacin, para determinar las creencias docentes sobre conductas agresivas de los
nios en la institucin educativa de educacin inicial. El estudio tuvo como objetivo
explorar las creencias de las participantes, docentes y auxiliares de educacin, acerca
de las conductas agresivas que presentan los nios en la etapa infantil, de tal manera
que se pueda intervenir en la orientacin a las docentes para el manejo de estas
conductas en el aula.
La investigacin se desarrolla dentro del marco de un estudio cualitativo. Para recoger los
datos se elabor una ficha de datos demogrficos, que permiti recabar la informacin
general tales como la edad, grado de instruccin, aos de estudio, cursos de
actualizacin, centro de formacin profesional, experiencia laboral y tiempo de servicio en
el sector educacin. Asimismo se elabor la gua de entrevista con preguntas para
explorar las creencias en cuatro reas, concepcin de agresividad, causas de la
agresividad, los efectos que tienen los comportamientos agresivos en el aula y en los
mismos nios que manifiestan esta conducta y sus creencias sobre el manejo de las
mismas. La entrevista fue aplicada a la poblacin total de una institucin educativa inicial
de gestin pblica, las participantes fueron 10 docentes y 8 auxiliares de educacin
inicial.
8
El estudio concluye recomendando realizar un trabajo con los docentes creando espacios
de reflexin para intercambiar ideas, experiencias, as como en lo referido al
conocimiento de la agresividad. Asimismo sensibilizar a los docentes sobre su
responsabilidad en la formacin de los nios en edad preescolar.
Silvia Molina (1987), en el Instituto Superior Pedaggico Santo Toms de Aquino, realiz
una investigacin sobre la desintegracin familiar y la socializacin concluyendo que: Las
familias que no gozan de estabilidad, o que se encuentran desintegradas, cuentan con
nios y nias que presentan conductas desadaptadas, debido a la influencia que ha
ejercido el medio ambiente en el cual se desarrollan y que ha contribuido a esta situacin
de perjuicios psicolgicos y sociales. Del tipo de relaciones que se establezcan entre
padre y otros miembros de la familia, depende para que el menor asuma una conducta no
socializada. Pues, la falta de cario. Comprensin y comunicacin entre padres e hijos,
motivan un comportamiento negativo. La situacin de desadaptacin social fomentada en
el hogar repercute negativamente en el nio y nia, pues lo coloca en un nivel inferior al
de otros nios socializados alterando lgicamente su proceso de formacin inicial.
9
estimulacin por parte de sus padres desarrollan un nivel alto de afectividad que le facilita
en su aprendizaje.
Mara Gutirrez (2006) realiz una Escuela de Padres, para disminuir el maltrato infantil
en nios de 5 aos de edad de una I.E.E del Distrito de Florencia de Mora. Concluyendo
que: La escuela de Padres mejora significativamente el ncleo familiar y la relacin
afectiva padre hijo. As mismo, consideran que un obstculo para la integracin familiar
es la carencia de un adecuado nivel de comunicacin en el hogar.
Para demostrar las cualidades psicomtricas del instrumento, utiliz diversos mtodos
para la validez y la confiabilidad. La confiabilidad se determin a travs de alpha de
crombach, alcanzando coeficientes que oscilan entre 0.59 a 0.86 tanto para los niveles de
inicial 5 aos, como para el primer grado. Tambin aplic el mtodo de mitades, cuyos
coeficientes alcanzados en cada una de las competencias van de 0.58 a 0.89. En relacin
a la validez aplic el mtodo de contenido a travs de la opinin de expertos (3
psiclogos y 2 docentes de cada nivel escolar) alcanzando como resultados, altos
porcentajes de coincidencia en las 7 competencias que evala la BCIPG. Tambin utiliz
el mtodo de constructo del anlisis tem test alcanzando coeficientes por encima del
0.39 en cada uno de los tems de las competencias a evaluar. Finalmente utiliza el
mtodo de validez concurrente comparando la BCIPG con la Prueba de funciones
10
bsicas (PFB). Estableciendo que existe alta correlacin entre la coordinacin visomotora
del PFB con las competencias visuales, psicomotoras y lateralidad; del mismo modo, la
discriminacin auditiva de la PFB se correlaciona significativamente con las competencias
auditivas y lingsticas de la BCIPG; y la dimensin de lenguaje de la PFB se correlaciona
significativamente (r=0.66) con las competencias lingsticas de la BCIPG. Tambin
elabor las normas interpretativas tanto para nios y nias de 5 aos como para los de 6
aos y un baremo de la escala total segn el nivel educativo. De este modo, queda
demostrado, las cualidades psicomtricas de la BCIPG para la poblacin de Trujillo.
Segn Condemarn, 1985 citado por Arvalo (2011). La madurez para el aprendizaje;
ocurre cuando el nio al momento de ingresar al sistema escolar posee un nivel de
desarrollo fsico, psquico y social, que le permita enfrentar adecuadamente las exigencias
que la educacin le plantea.
11
por Arvalo (2011)). En efecto, los genes, el desarrollo particular de cada uno y la
experiencia adquirida modifican nuestra capacidad neuronal.
Segn Doetsch, 2005 y Schinder, 2002- citado por Arvalo (2011) define que el cerebro
humano, posee dos caractersticas que lo diferencian del resto de los cerebros en la
escala zoolgica: una maduracin lenta y laboriosa, que se lleva a cabo durante las dos
primeras dcadas, especialmente en los primeros 5 6 aos de la vida; y una amplia y
vida apertura a la experiencia; lo cual va modificando durante estos primeros aos; a
esta caracterstica se denomina plasticidad cerebral, trmino que alude a una gran
versatilidad de la estructura y funcionalidad cerebrales.
En esa perspectiva, las Competencias para iniciar el primer grado, se sustenta en los
principios de la neurociencia y el aprendizaje, las mismas que se ha sistematizado en
siete principios, citados por Arvalo (2011):
Principio 2: El cerebro es social: Durante los primeros 5 aos de vida, fuera del vientre
materno, nuestros cerebros estn en un estado lo ms flexible, impresionable y receptivo
como nunca lo estarn. Comenzamos a ser configurados a medida que nuestros
receptivos cerebros interactan con nuestro temprano entorno y relaciones
interpersonales. Est ahora claro que a lo largo de nuestra vida, nuestros cerebros
12
cambian en respuesta a su compromiso con los dems, de tal modo que los individuos
pueden ser siempre vistos como partes integrales de sistemas sociales ms grandes.
Las investigaciones han demostrado que durante el desarrollo de nuevas vas neurales
(Doetsch, 2005 y Schinder, 2002 referido por Arvalo (2011)), nuestras sinapsis
cambian todo el tiempo y es as como recordamos una y otra experiencia o vivencia.
13
Finalmente, la Neuropsicologa, como disciplina que estudia las relaciones entre cerebro
y conducta, se interesa ms precisamente por las bases neuroanatmicas de los
comportamientos superiores llamados funciones corticales superiores y las patologas
que de ellas se derivan. Estas funciones son las que cualitativamente tienen un desarrollo
mayor en los seres humanos: el lenguaje, la memoria, la orientacin espaciotemporal, el
esquema corporal, la psicomotricidad, las gnoxias, las praxias y las asimetras cerebrales.
Lo cierto es que el cerebro tiene un funcionamiento global, y que si bien es viable que
para determinadas funciones existen reas cerebrales anatmicamente delimitadas, las
funciones corticales superiores dependen en mayor medida del procesamiento cerebral
en su conjunto; consecuentemente, cuanto mayor es la complejidad de una funcin
cerebral, ms reas cerebrales estaran involucradas.
14
AREAS CURRICULARES PARA EL NIVEL DE EDUCACIN INICIAL DE 5 AOS
15
COMPETENCIAS PARA NIOS DEL PRIMER GRADO DE PRIMARIA
16
1.3.3. Competencias bsicas para iniciar el primer grado:
Los actuales enfoques de la psicologa del desarrollo infantil y la psicologa del
aprendizaje. Se describen a continuacin: Arvalo (2011).
1. A. Competencia Social:
La educacin preescolar es una etapa enriquecedora para el nio ya que durante ella, en
forma paulatina y constante, realiza mltiples descubrimientos relacionados con sus
emociones y su entorno los mismos que le aproximan un poco ms a la realidad, le
proporcionan experiencias gratas y tambin desagradables.
Paulatinamente los grupos van cobrando mayor estabilidad; dentro de ellos, es comn,
que en grupo de nios preescolares pequeos, ver surgir a un nio dominante que tiende
a "mandar" a los dems sin mucha resistencia por parte de los otros nios. Es normal que
los nios en esa edad preescolar pongan a prueba sus limitaciones en trminos de
habilidades fsicas, comportamientos y expresiones de emocin y habilidades de
pensamiento. Es importante que exista un ambiente seguro y estructurado, que incluya
lmites bien definidos, dentro del cual el nio pueda explorar y enfrentar nuevos retos. El
nio debe mostrar iniciativa, curiosidad, deseo de explorar y disfrutar sin sentirse
culpable ni inhibido.
1. B. Competencia Emocional:
Es considerada como la habilidad esencial de las personas para atender y percibir los
sentimientos de forma apropiada y precisa, del mismo modo permite modificar nuestro
estado de nimo o el de los dems.
17
b.1. Caractersticas:
Adquieren control sobre sus emociones. La ira, el enojo, la frustracin y tambin la
tristeza.
Facilidad para hacer amigos gracias al control de sus emociones. Desarrollan la
empata (ponerse en el lugar del otro), la amabilidad y el respeto.
Facilidad de adaptacin a diferentes entornos sociales.
2. COMPETENCIAS LGICO-MATEMTICAS
Tiene dos sentidos el primero se refiere a sentirse a gusto con los nmeros y ser capaz
de utilizar las habilidades matemticas que permiten a una persona hacer frente a las
necesidades matemticas prcticas de la vida diaria. Mientras que el segundo se enfoca
a ser capaz de captar y entender la informacin que se presenta en trminos
matemticos, por ejemplo en grficas, diagramas o cuadros. (Nunes y Bryant, 2005
citado en Arvalo, 2011)
18
Esta competencia implica que el nio interprete o comprenda problemas numricos que
se le plantean y estima sus resultados utilizando en su comienzo estrategias propias para
resolver problemas numricos y las representa usando objetos, dibujos, smbolos y/o
nmeros.
2.2. Competencias matemticas relacionadas con el desarrollo de la forma, espacio
y medida:
Este aspecto formativo tiene como importancia construir en los nios la identificacin de
las figuras geomtricas con base en sus caractersticas matemticas y el desarrollo de la
ubicacin espacial.
3. COMPETENCIAS VISUALES:
Desde el punto de vista de la psicologa del desarrollo (Papalia, 2006) el nio empieza a
coger objetos, a los cuales prestar atencin durante muy pocos minutos, o bien intentar
llegar a ellos primero arrastrndose y despus gateando, estos actos le permitirn utilizar
los dos lados del cuerpo y los dos ojos de forma coordinada.
A partir del primer ao de vida hasta aproximadamente los tres, la percepcin visual
madura igual que la organizacin neuronal. El nio mantiene un equilibrio ms preciso
entre el lado derecho y el lado izquierdo, delante y detrs, consolidndose la lateralidad.
Por ello, desde los tres aos hasta los seis aos se desarrolla completamente todo el
sistema visual, facilitando el esquema corporal, la lateralizad y direccionalidad y surge el
movimiento coordinado, dirigido y organizado en el campo visual del nio, lo cual
permitir que se inicie en la prctica deportiva. Posterior a los seis aos hasta los doce,
tiene lugar la madurez del sistema visual.
19
4. COMPETENCIAS AUDITIVAS:
4.1. Rima Inicial: En este apartado, se evaluar en el nio las capacidades para
reconocer sonidos iguales de un grupo de figuras. La capacidad discriminativa, as como
la atencin del examinado debern encontrarse en estado de alerta con el objetivo de
hacer una correcta distincin.
4.2. Rima final: En este apartado, se evaluar en el nio las capacidades para
reconocer sonidos finales idnticos un grupo de figuras. La capacidad discriminativa, as
como la atencin del examinado debern encontrarse en estado de alerta con el objetivo
de hacer una correcta distincin.
5. COMPETENCIAS PSICOMOTORAS
El nivel de desarrollo del control de la motricidad fina en los nios se utiliza para
determinar su edad de desarrollo. Se desarrollan a travs del tiempo, de la experiencia y
del conocimiento, adems requiere de conocimiento y planeacin para la ejecucin de
una tarea, al igual que fuerza muscular, coordinacin y sensibilidad normal.
20
5.1. Coordinacin Visomotora: Son movimientos que implican mayor precisin.
Primero se realizar una ejercitacin con respecto a la visualizacin del objeto y la
motivacin en la tarea a ejecutar. Se realizar a travs de conceptos tales como: Uso de
pinza, prensin, enhebrado, dibujos, encastres, parquet y, collage, colorear, uso del
punzn, dactilopintura, construcciones, recortes
5.2. Copia de Diseo: En la edad de cinco aos, la mayora de los nios han avanzado
claramente ms all del desarrollo que lograron en la edad preescolar en sus habilidades
motoras finas, como copiar figuras geomtricas y escribir con un lpiz.
6. COMPETENCIAS LINGUISTICAS
En la escuela, el docente necesita que el nio o nia pueda utilizar el lenguaje de manera
determinada para aprender, pero en las salas se enfrenta a una diversidad de cdigos no
lingsticos y/o lingsticos ya constituidos como lenguaje familiar, que en las primeras
secciones se manifiesta con predominio de gestos o vocabulario muy limitado al nombrar
utensilios personales, prendas de vestir o partes del cuerpo y que refleja un circuito social
muy estrecho, ntimo.
Joel Moroyoqui (2009), citado en Arvalo, 2011, seala que las competencias en el
lenguaje son actuaciones en torno a la identificacin y abordaje de diversas situaciones
con base en el lenguaje, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer.
7. LATERALIDAD:
Minuchin (1995), define que familia puede entenderse como un conjunto organizado e
interdependiente de unidades que se mantienen en constante interaccin; al ser un
sistema vivo existe un estado continuo de intercambio con el ambiente, que se rige por el
21
establecimiento de normas y reglas internas que varan de acuerdo a las necesidades
tanto individuales como sociales.
Es decir que las relaciones se definen por interacciones: quin es un hijo en relacin a su
madre y quin es ella en relacin a l, y de acuerdo a la accin que se lleve a cabo y
cmo generarn una operacin que repetida constituye una pauta transaccional.
Minuchin (1995), seala que el sistema familiar debe ser capaz de responder y adaptarse
cuando las circunstancias cambian, ya sean cambios externos o internos. La presin a la
que se encuentra sometida una familia puede originarse en el seno mismo del sistema o
bien en el exterior, como lo son las instituciones sociales significativas para sus
miembros. La familia debe ser capaz de transformarse para lograr adaptarse a nuevas
circunstancias sin perder la continuidad que proporciona un marco de referencia de sus
miembros.
Napier y Withaker, (1991) citado en Arvalo (2010), indica que los sistemas ms grandes
y complejos tienden a ejercer control sobre los ms pequeos y simples, pero las
influencias recorren hacia arriba y hacia abajo toda la cadena. Para comprender esta
influencias debemos entender las influencias parciales que actan sobre los diferentes
sistemas integrando el conocimiento de los distintos niveles, por ejemplo una esposa
puede sentir necesidades fsicas que la impulsan a comer, el cmo va a comer lo
aprendi de su medio social as como el haber preparado la comida ella define un rol
aprendido de su contexto familiar. Adems puede sentir clera a su marido porque lleg
tarde a cenar y as distintos problemas que forman el cuadro dentro de una situacin.
22
Segn Andolfi, Angelo, Menghi, Nicolo-Corigliano (1995), se parte de un supuesto de que
la familia es un sistema activo en transformacin constante, es decir un organismo
complejo que se modifica en el tiempo a fin de asegurar continuidad y crecimiento
psicosocial a los miembros que lo componen asegurando el desarrollo y la diferenciacin
de sus miembros. La necesidad de expresin del s mismo se integra entonces con la
necesidad de cohesin y de mantenimiento de la unidad del grupo en el tiempo.
Segn Andolfi y otros (1995), citado en Arvalo (2011), el devenir de una persona es ir
separndose del sistema familiar de origen para constituir conjunciones diferentes un
sistema nuevo. Es decir en una progresin gradual ira de un estado de fusin-
indiferenciacin a un estado de diferenciacin y separacin an mayores tomando como
el sistema de referencia significativo a la familia. El clima afectivo dominante en la familia
de origen y el grado de diferenciacin de los progenitores moldeara el nivel de autonoma
individual de cada uno de los componentes de la familia. La unidad estructural que
contribuye a determinar la autonoma individual es la relacin triangular que se instaura
entre progenitores e hijos incluyendo la amplia red de relaciones que traen consigo y que
incluyen las respectivas familias de origen
Segn Andolfi, (1995), en Arvalo (2011), las personas integran distintos tringulos. Toda
familia va creando y deshaciendo sus propios tringulos familiares que condicionan la
evolucin de su estructura. En este marco de interacciones varias los miembros
experimentan lo que est permitido en la relacin y lo que no, formndose modalidades
propias de ese sistema que con el paso del tiempo se modificarn y se adaptarn segn
las necesidades de los miembros individuales y del grupo como un todo. El intercambio
con el exterior coadyuvar a delinear una identidad particular ya que experimentar
nuevas modalidades relacionales.
23
La familia es un sistema en transformacin constante, evoluciona en virtud de perder su
propia estabilidad y recuperarla despus y cuya reorganizacin se har sobre nuevas
bases. Si el sistema es abierto las fuentes de cambio son dos: una interior situada en sus
miembros y marcadas por las caractersticas de su ciclo vital, y una exterior que se
origina en las demandas sociales. La variacin del espacio personal en el interior de la
familia y la variacin en el exterior provocan que la realidad vivida por sus integrantes sea
de una alta complejidad en la cual la historia de las relaciones del pasado se encarna en
el presente para que se pueda desarrollar en el futuro. El tomar los cambios y trabajarlos
de forma activa y consciente permitirn relaciones no estereotipadas y depende en gran
medida de la capacidad de tolerar una desorganizacin temporaria para lograr una nueva
estabilidad; as lo indica Andolfi (1995), en Arvalo (2011)
Los cambios inherentes al ciclo vital como nacimiento de hijos, adolescencia, alejamiento
del hogar de sus integrantes, menopausia, muerte de alguno de sus integrantes, divorcio,
vejez as como modificaciones del ambiente, condiciones de trabajo, transformaciones en
el nivel de los valores inevitablemente modificarn el funcionamiento familiar requiriendo
un proceso de adaptacin que permita transitar el estrs que estas situaciones producen.
La muerte de un abuelo y las modificaciones que esto conlleva incluye a tres
generaciones ya que sobreviene un desequilibrio por el solo hecho de aquellos que lo
sobreviven y cmo modificar la trama relacional ya que si sobrevive uno de los
componentes de los abuelos inevitablemente ocupar un lugar en el cual quedarn
incluidos algunos y quedarn excluidos otros porque se formaran subsistemas con
alianzas hasta el momento quizs no detectadas o nuevas alianzas, sealado en Andolfi
(1995)
Como tal sistema, los componentes de la familia actan en el nivel externo, interno y
entre niveles. En el nivel externo, la familia forma parte de un sistema mayor sobre el cual
no ejerce control y que incluye las siguientes variables, indicadas en Caballero (2013):
- contexto o punto histrico en el que los eventos tienen lugar sobre la familia;
- contexto cultural o conjunto de valores, ideas e ideales mayoritariamente
compartidos por la sociedad;
- contexto econmico, referido a la economa social o comunitaria:
- etapa de desarrollo de la familia; y
- herencia o contexto biolgico y gentico de la familia, incidente sobre todo en la
salud y resistencia fsica de sus miembros.
24
En el hogar, se espera que los padres y las madres brinden a los hijos e hijas, proteccin
y consuelo, experiencias de recibir y dar amor, confianza, gua y disciplina firmes, pero no
muy severos, para que aprendan a conocer lmites y reglas, adems de espacio
y tiempo para interactuar con otros y otras personas y jugar, sealado por Wallach
(1997) en Papalia (2005)
Es un sistema abierto, en transformacin que, pese a los cambios permanentes, se
sostienen a lo largo del tiempo. Manifiestan conductas redundantes que le
otorgan singularidad, con un conjunto de creencias que asigna significado a su particular
manera de leer el mundo.
Toda familia presenta problemas y debe negociar compromisos que hagan posible la vida
en comn. La familia se desarrolla y cumple sus funciones a travs de subsistemas,
formados por generacin, sexo, inters y funcin.
Los lmites de un subsistema estn formados por las reglas que establecen quin
participa de l y cmo, y cumplen la funcin de proteger la diferenciacin del sistema. Un
funcionamiento familiar adecuado, requiere de lmites suficientemente
bien definidos como para que sus miembros puedan desarrollar sus funciones sin
intromisiones y a la vez deben permitir el contacto con otros subsistemas.
Segn Fiorini, (2009) las familias estn clasificadas en los siguientes tipos:
25
Familia extensa, formada por parientes cuyas relaciones no son nicamente entre
padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tos, primos y otros
parientes consanguneos o afines.
Familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) solo con uno de sus padres.
Familia homoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) con una pareja homosexual.
Familia ensamblada, en la que est compuesta por agregados de dos o ms familias
(ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos), y otros
tipos de familias, aquellas conformadas nicamente por hermanos, por amigos (donde
el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de
consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad
y otros), etctera, quienes viven juntos en el mismo espacio por un tiempo
considerable.
a. Familia nuclear
La familia nuclear est formada por un padre, una madre y sus hijos biolgicos, la
diferencia a la familia extendida, de la nuclear, es que en esta abarcan otros parientes,
tambin se le conoce como crculo familiar. La familia se ha venido representando
como una vital proveedora de amor y proteccin del mundo industrializado, en donde, la
mujer representa a la madre amorosa, cariosa y comprensiva, y el hombre como un
padre que da proteccin, tomado de Josphine (2000)
La idea de proteccin familiar ha venido decayendo por que la sociedad civil cada vez
ms oculta sus conflictos. La estructura familiar de los tiempos anteriores fueron ms
estables y felices, existan pocos divorcios. Hoy en da muy pocas sociedades muestran
un apego a ese tipo de familia.
26
causado toda una revolucin social, el papel del hombre como principal portador
econmico del hogar, est perdiendo poco a poco su significado.
Sin embargo, el hombre ha tenido que asumir parte de las tareas domsticas, que antes
tena la mujer, para que ambos tengan trabajo retribuido.
Aunque la mayora de los hombres rechazan esta labor, por su machismo, teniendo que
acudir a las instituciones privadas o pblicas que brindan apoyo a las personas en dicha
situacin.
Segn Burin (2004), si bien las mujeres han iniciado una verdadera "revolucin
silenciosa" en el interior de nuestras familias y de nuestras carreras laborales, es
necesario que tambin los hombres realicen su "revolucin silenciosa" en los vnculos
familiares y conyugales, y que tambin forme parte de la subjetivacin del gnero
masculino el trabajo de amar y cuidar.
b. Familia extensa
27
caso de Latinoamrica, se ilustra esta situacin cuando se siguen los pasos a la forma
como se articula el hogar extenso con el contexto de referencia, ya que es frecuente que
su estructura tienda a obedecer a arreglos domsticos a travs de los cuales la poblacin
cubre necesidades fundamentales, as lo indica Mndez (2009)
c. Familia monoparental
El debate poltico actual sobre las familias monoparentales, al parecer, tiene dos
orgenes. Por un lado, los gobiernos conservadores de los pases ms desarrollados
estn preocupados por el coste creciente que supone para el Estado una poltica de
vivienda y de ayudas de todo tipo (guarderas, desgravaciones fiscales, etc.) en la que el
contribuyente ha pasado a sustituir a los progenitores. Por otro lado, existe una
28
preocupacin profunda por el aumento de la violencia en hijos de familias
monoparentales.
Ferrini (2006) citado en Arvalo, (2011), dice que pese a lo que prejuiciosa y
torticeramente se dice desde posiciones tradicionales, el divorcio y la separacin pueden
ser soluciones alternativas a formas de vida familiar conflictivas y vividas como muy
dolorosas. Numerosas investigaciones muestran claramente que la familia monoparental
puede ser perfectamente funcional y no tiene por qu ser ms negativa en la autoestima
de los nios y nias que otra ms tradicional, si el padre y la madre o uno de ellos,
elaboran adecuadamente el proceso reorganizativo que supone a diferentes niveles,
emocional, educativo, relacional, familiar, social, econmico, educativo, etc. esta nueva
realidad personal y familiar.
Es importante destacar que las tareas de los adultos y de los hijos/as estn
interrelacionadas. Para que los hijos/as puedan recorrer su propio camino, los padres y
madres deben evolucionar superando la ligazn del subsistema conyugal, esto es, de la
pareja inicial con la que se construy la familia. Este proceso resulta habitualmente duro y
largo porque los miembros de la familia divorciada se ven envueltos en situaciones
objetivamente difciles de superar. Con ayuda exterior este proceso es, seguro, ms
llevadero y resulta menos confuso.
29
En el complejo y necesario mbito de la educacin, el asesoramiento tcnico sobre las
peculiaridades y problemticas especficas de las familias monoparentales puede ser un
recurso dinamizador que apoye adecuadamente el proceso de mejora de los miembros
de estas familias.
Los estudios estructurales de la familia peruana son recientes. Slo un trabajo, que fue
editado en forma resumida presenta los dos tipos polares de familia, denominados
patriarcal e igualitaria. La situacin an incipiente de la familia igualitaria es en parte,
porque la reducida participacin de la mujer en la Poblacin Econmicamente Activa del
Per la coloca en situacin de dependencia econmica respecto al marido. Sin embargo,
la independencia econmica de la mujer, que es una condicin necesaria para la
configuracin de una familia igualitaria, no llega a ser suficiente. Segn Lafosse (1996)
citado en Arvalo (2011), las mujeres que participan en la PEA podran ser mucho mayor,
pero la presencia de rezagos de patriarcado lo impiden.
30
1.3.7. Definicin de Trminos Bsicos.
31
PARTE II
DISEO METODOLGICO
32
CAPTULO I
DISEO METODOLGICO
1.1. Objetivos.
1.1.3. Hiptesis.
33
1.2. Variables.
Variables de Control:
Edades: 5 aos
Nivel educativo: Educacin Inicial
Gnero: Masculino y femenino
Nmero de hermanos: de 1 a 4 hermanos
Nivel socioeconmico: Medio y bajo
1.3. Poblacin.
La poblacin del estudio estuvo conformada por los nios y nias de 5 aos de cuatro
instituciones educativas del distrito de Florencia de Mora, que han sido matriculados y
asisten regularmente a sus actividades acadmicas, durante el ao 2013; los mismos que
hacen un total aproximado de 512 nios y nias, de los cuales 309 pertenecen a
Instituciones educativas privadas y 203 a Instituciones Educativas Estatales
34
Cuadro 1
35
Cuadro 2
Tamao poblacional de los nios y nias de 5 aos de cuatro instituciones del Distrito de
Florencia de Mora de la provincia de Trujillo, segn el gnero y tipo de gestin educativa.
1.4. Muestra.
n= Z.P.q.N_______
e (N-1)-Z.P.q
Donde:
36
Posteriormente se seleccion a los sujetos de estudio a travs de un proceso polietpico
a decir:
Cuadro 3
Tamao de la muestra segn el factor tipo de gestin educativa, de familia y gnero.
37
1.5. Diseo de investigacin
1.5.2. Diseo
M1 O1 O1 = O2
M2 O2 O1 O2
Donde:
38
1.6. Mtodos, tcnicas e instrumentos de investigacin
Para la toma de datos en los nios y nias, se utiliz la Batera de Competencias para
iniciar el Primer Grado (BCIPG); cuya ficha tcnica se expone a continuacin:
FICHA TCNICA
39
1.7. Procedimientos de recoleccin de informacin
40
CAPTULO II
ANLISIS DE RESULTADOS
41
A continuacin se exponen los resultados alcanzados en el estudio en base a los
objetivos propuestos.
Tabla 1:
F % F % F % F %
Socio emocionales 56 95 3 5 0 0 59 100
Lgico-matemtica 59 100 0 0 0 0 59 100
Visuales 57 96.6 2 3.4 0 0 59 100
Auditivas 45 76.3 13 22 1 1.7 59 100
Psicomotoras 50 84.7 9 15.3 0 0 59 100
42
Tabla 2
F % F % F % F %
Socio emocionales 59 84.3 11 15.7 0 0 70 100
Lgico-matemticas 58 82.8 12 17.1 0 0 70 100
Visuales 53 75.8 8 11.4 9 12.7 70 100
Auditivas 44 62.7 26 37.1 0 0 70 100
Psicomotoras 50 71.4 17 24.3 3 4.3 70 100
43
2.2. RESULTADOS DEL ANLISIS COMPARATIVO, SEGN EL FACTOR TIPO DE
ESTRUCTURA FAMILIAR
Tabla 3
44
Tabla 4
La tabla 4 nos indica que luego de analizar a travs del estadstico t de student se
alcanza un valor de 1,09%, lo que resulta no significativo en la comparacin de las
competencias lgico matemticas entre nios y nias segn el factor tipo de estructura
familiar.
45
Tabla 5
46
Tabla 6
47
Tabla 7
48
Tabla 8
Se puede leer en la tabla 8 que luego del anlisis estadstico a travs de la t de student
se encuentra un valor de 0,86 que es menor al valor terico de 1,66 por lo que resulta no
significativo en las competencias lingsticas el factor tipo de estructura familiar
49
Tabla 9
50
Tabla 10
La tabla 10 nos indica que al analizar los datos a travs del estadstico t de studen, se
halla valor de 2,47, que es significativo al 0,05% de confianza en tal sentido este
resultado indica que difieren en las competencias bsicas generales para iniciar el primer
grado, entre los nios y nias de familias nucleares respecto a aquellos que provienen de
familias extensas.
51
ANLISIS DE RESULTADOS
Los resultados indican, buen nivel de competencia, pese a que los nios y nias
pertenecen a entornos socioculturales pocos favorecidos han logrado alcanzar buen
desempeo. En efecto de acuerdo Urza y otros (2010) las competencias y habilidades
de los preescolares son independientes del nivel cultural socioeconmico y tipo de
institucin educativa de los que asisten a los nios.
En suma podemos aseverar que independientemente del tipo de familia que provienen
los nios y nias estos logran buenas competencias con lo que se estara afirmando que
aun cuando las familias son significativas en la vida del nio, sin embargo los logros
alcanzados estaran asociados a los factores como la madurez para el aprendizaje, a la
estimulacin que han tenido de nios pero fundamentalmente al principio de la plasticidad
cerebral que es explicado por la neurociencia trmino que alude a una gran versatilidad
de estructura y funcionalidad cerebral. (Doestsch, 2005 y Schinder, 2002 citado en
Arvalo, 2011))
52
infantil y van logrando progresivamente un pensamiento que se va haciendo ms lgico
tal y como lo explica Papalia (2006).
Este resultado, indicara que la capacidad por reconocer y discriminar fonemas, palabras,
frases, cuentos sonidos y ruidos estaran asociados al tipo de familia del que provienen
toda vez que en los nios de familias nucleares se observa una mayor presencia de
estimulacin para lograr esta competencia, es decir el tener a ambos padres estaran
estimulando mejor estas habilidades por ejemplo a travs de cuento, interaccin diaria,
juegos, entre otros.
Las competencias lingsticas son la capacidad verbal del uso de un amplio repertorio
vocabulario, el adecuado manejo de sustantivos, adjetivos y verbos a travs de diversos
estmulos visuales. En los nios y nias sujetos de estudio estas competencias se han
desarrollado significativamente de manera independiente al tipo de familias al que
provienen es una capacidad que se desarrolla a partir de las interacciones a partir de la
interaccin con los dems siendo este caso los compaeros de jardn las maestras y
todas las personas significativas para el nio y nia; tal como lo explica Papalia (2006)
53
Se entiende por lateralidad cuando el nio tiene un adecuado reconocimiento de los
objetos en base a su esquema corporal, y cuando sta es una lateralidad afirmada, al no
hallar diferencias en este factor podemos aseverar que esta competencia es parte de un
proceso madurativo que se va configurando a partir de la interaccin del nio con su
medio. Tal como explican los neurocientficos.
En la tabla 10 se aprecia que al comparar las competencias generales entre los grupos
de estudio hallamos un valor t de 2,97 que resulta significativo al 0.05 % de confianza,
este hallazgo pone en evidencia que al visualizar desde una perspectiva global las
competencias evaluadas a travs de la BCIPG difieren a los nios y nias en dichas
competencias, revelando mejor desempeo aquellos que provienen de familias nucleares
respecto a los de familias extensas; esto indicara que al realizar el anlisis global del
factor familiar, si es determinante en el logro de dichas habilidades.
54
CONCLUSIONES
4. Al realizar el anlisis diferencial entre los nios y nias segn el factor estructura
familiar, en las competencias para iniciar el primer grado, son diferentes en las
competencias auditivas, siendo los nios de familias nucleares quienes destacan
en mayor medida en estas habilidades.
55
RECOMENDACIONES
1. Los resultados alcanzados en este trabajo deben ser socializados por las
autoridades docentes y padres de familia de las instituciones motivo de estudio.
2. Las maestras deben trabajar con la familia porque entendemos que aun cuando
no hay diferencias, segn el factor tipo de familia, estos deben ser los principales
educadores poder ayudar a sus nios.
56
ANEXOS
57
ANEXO # 1
COMPROMISO INFORMADO
Yo .. con
D.N.I, madre de familia del nio (a)
. , de la Institucin Educativa
., conozco y acepto que mi nio (a) participe en la
investigacin titulada INFLUENCIA FAMILIAR EN LAS COMPETENCIAS PARA INICIAR
EL PRIMER GRADO DE PRIMARIA, EN LOS INFANTES DE 5 AOS DEL DISTRITO
DE FLORENCIA DE MORA-TRUJILLO, AO 2013 que realicen las seoritas Keily
Chvez Reyes y Diana Ramos Julca Para obtener el Ttulo Profesional de Licenciada en
Educacin Inicial , quienes han informado de los objetivos de dicho trabajo, adems soy
conocedor (a) que no afectar en modo alguno la integridad de mi menor hijo (a), como
producto de la evaluacin que han de realizar. Tambin soy consciente que no d he de
recibir algn tipo de dinero u otros estmulos por participar en dicho trabajo.
Firma: ....
Nombres: .
D.N.I: ...
Huella Digital
58
ANEXO # 2
NORMAS DE APLICACIN
1. Normas generales
Debe cuidarse que las condiciones del ambiente, mobiliarios y materiales para la
evaluacin, sean las ms aceptables (libre de interrupciones, iluminacin, ventilacin,
otros)
Asegurarse que los evaluados estn motivados, para ello se precisa explicrseles las
razones de la evaluacin; y siempre se debe presentar el material como un juego.
Deben consignar todos los datos que se solicita en el protocolo de respuestas, para
identificar al evaluado
El evaluador deber responder a las preguntas o dudas, que los evaluados le
planteen, en cualquier momento de la evaluacin, ms no sugerirles las respuestas.
Durante la aplicacin, procurar no interrumpir el proceso, para ello se debe asegurar
que hayan entendido las instrucciones.
Cuando la evaluacin sea colectiva, los sujetos debern trabajar con suficiente
independencia, distancia y separacin para evitar hacer comentarios sobre lo que
responden los dems.
Al finalizar, debe verificar que todos los reactivos de la prueba hayan sido
correctamente contestadas, y adems de haber consignado los datos
correspondientes en la hoja de respuestas.
59
2. Normas especficas
60
6. Las tareas de la escuela prefieres
A. Hacerlas solo(a)
B. Hacerlas en grupo o que alguien te ayude
7. Cuando sabes que algo no se debe hacer,
A. Lo haces de todos modos
B. Evitas hacerlo
8. A la hora de la lonchera,
A. Te gusta compartir
B. Es algo que no te agrada
9. A la hora del recreo prefieres,
A. Jugar solo
B. Jugar con tus amigos.
61
2. COMPETENCIAS LGICO-MATEMTICAS
62
1: 7
2: 9
3: 8
4: R - 1
5: V-6- 5-1
3. COMPETENCIAS VISUALES
63
Frutas
Pltano-
Manzana-
Pia
Hacer las mismas instrucciones para el resto de las figuras, dejando un tiempo
prudente en la que hayan terminado la mayora de los nios
Figuras Geomtricas: (1 minuto)
Cuadrado-
Triangulo-
Rombo-
Circulo
Figuras de animales: (1.30 segundo)
Perro-
Mariposa-
Pato-
Pez
Cocodrilo.
4. COMPETENCIAS AUDITIVAS
64
nio repita), este es un REEELOJ (esperar que el nio repita); proseguir con las
dems figuras. Hacer las mismas instrucciones con la columna derecha. Si no
entienden, se le puede ayudar con la primera unin. Este es una Paragua,
comienza con PA, y aqu hay un dibujo de PAYASO, por lo tanto ambos comienzan
con PA, y lo unimos con una lnea
1: Paraguas y Payaso
2: Reloj y Regla
3: Plancha y Planta
4: Corona y Corbata
5: Botn y Botella
65
4.4. Memoria de cuentos (utilizar lpiz)
Materiales: Cuadernillo de trabajo y lpiz
Tarea: Que escuchen con atencin el cuento que se relata; posteriormente deben
escribir el nmero dentro de los crculos segn la secuencia del cuento.
Instrucciones: Volteen la hoja, ahora les voy a leer un cuento y presten mucha
atencin porque tendrn que ordenar la historia segn la secuencia, escribiendo
los nmeros del 1 al 4 segn corresponde en cada crculo vaco. Leer el siguiente
texto:
5. COMPETENCIAS PSICOMOTORAS
66
Instrucciones: Ahora Dibujen la figura de la izquierda en este lado derecho.
(Sealar el espacio del lado derecho). Esta es una Equis, y lo dibujamos aqu.
(Sealar) Este es una cruz, y lo dibujamos aqu en este lado. Estos son dos
tringulos y los dibujamos aqu, estas letras tambin las dibujamos en los
espacios correspondientes..
1. Equis
2. Cruz
3. Tringulos cruzados
4. Ei
5. Ae
6. Ou
6. COMPETENCIAS LINGUISTICAS
67
6.2. Razonamiento Verbal
Materiales: Cuadernillo de trabajo y lpiz
Tarea: Que marque con una X, las figuras que tengan relacin con cada uno de los
enunciados que se leen
Instrucciones: Vamos a tachar con una (X) las figuras que corresponden a cada
enunciado que vamos a hacer Tachen:
1: Lo que calienta ms en el cielo
2: El grupo donde hay ms flechas
3: Lo que brilla de noche en el cielo
4: Lo que le voy a decir: Ves con tus ojos y hueles con tu...
5: Lo que voy a decir: El helado es fro y es caliente
6: Lo que le voy a decir: El caballo es grande y es pequeo
7: Lo que le voy a decir: Un nio crece hasta ser hombre y una nia crece hasta
ser
7. Lateralidad
Materiales: Cuadernillo de trabajo y lpiz
Tarea: Que marque con una X, las flechas de la derecha o izquierda, segn
corresponda a su lateralidad dominante.
Instrucciones: Aqu encontramos muchas flechas, algunas apuntan a la derecha y
otras a la izquierda. Esta es la punta (sealar dos flechas una que apunta a la
izquierda y otra que apunte a la derecha). Marquen con una X todas las flechas que
apuntan a la derecha (para los diestros) y a la izquierda (para los zurdos).
68
4. Los Puntajes directos de cada competencia, convertir en puntajes normalizados,
para ello utilice los baremos correspondientes, segn edad y nivel del nio/a, para
determinar el rango percentil. Luego, convierta los Percentiles, en puntuaciones
de enea tipos.
5. Elabore el perfil correspondiente sobre la base de los eneotipos alcanzados
6. Establecer el porcentaje de logros, segn niveles (alto, medio, bajo)
7. Determinar el ndice de desempeo al 95% de confianza sobre la base de los
puntajes percentiles
8. Determinar el pronstico (usar la tabla de pronstico).
9. Describir la fortalezas (Competencias de los niveles altos)
10. Describir las debilidades (competencias de los niveles ms bajos)
11. Realizar el anlisis cualitativo, sobre la base del cuadro de interpretacin.
12. Realizar las recomendaciones segn las dificultades alcanzadas
69
ANEXO # 3
CUADERNILLO DE TRABAJO
Nombres y apellidos: ----------------------------------------------------------------------------
CUADERNILLOFecha
DE TRABAJO
Edad: ------- aos ---------- meses /
de nacimiento: ------/------/-----------
Pronstico
Fortalezas
Debilidades
Anlisis
cualitativo
(Fortalezas)
Recomendacion
es
(Debilidades)
Nombres y apellidos:
del responsable
(Firma)
...
71
1. COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES
1.1. A B C D
1.2.
1
1.3. 2 1
1.4.
3
1.5.
2
1.6.
4
1.7. 3
1.8. 5
1.9. 4
1.10.
6
1.11. 7 5
1.12.
1.13. 8 6
1.14.
9 7
1.15.
8
SOCIAL
EMOCIONAL
9
PUNTAJE
TOTAL
10
72
SUMA DE RESTAR DE 5
E+O
PT:
A B C D E
SUMA DE RESTAR DE 8
E+O
PT:
73
3
74
SUMA DE RESTAR DE 5
E+O
PT:
75
SUMA DE RESTAR DE 6
E+O
PT:
2.4. Nmeros (Escribir el nmero que corresponda y dibujar crculos segn cantidad)
76
SUMA DE RESTAR DE 12
E+O
PT:
3. COMPETENCIAS VISUALES
3.1. Figura Fondo (Delinear cada figura)
77
SUMA DE RESTAR DE 12
E+O
PT:
78
SUMA DE RESTAR DE 8
E+O
PT:
A B C D
79
SUMA DE RESTAR DE 5 SUMA DE RESTAR DE 5
E+O E+O
PT: PT:
4. COMPETENCIA UDITIVA
4.1. Rima inicial (Unir las figuras que al inicio rimen igual)
4.3. Memoria de palabras (Encierren con un crculo las palabras que recuerden)
81
SUMA DE RESTAR DE 4
E+O
PT:
A
A
B
82
SUMA DE RESTAR DE 6
E+O
PT:
5. COMPETENCIA PSICOMOTORA
5.1. Coordinacin visomotora (Trazar una lnea en la ruta que una ambas figuras; en la
figura 5, debe delinear el camino correcto)
83
SUMA DE RESTAR DE 12
E+O
PT:
84
SUMA DE RESTAR DE 15
E+O
PT:
6. COMPETENCIA LINGSTICA
6.1. Discriminacin de palabras (Tachar con una X, las figuras que se indican)
LINGUISTICAS
A B C D
D
1
A.
.
2
.
3
.
6
.
85
A B C D
COMPETENCIAS LINGUISTICAS
10
11
12
13
14
15
86
SUMA DE RESTAR DE 7
E+O
PT:
2.5. Razonamiento verbal (Tachar con una X, las figuras que se indican)
A B C D
87
SUMA DE RESTAR DE 10
E+O
PT:
7. LATERALIDAD (Tachar con una X, las fechas que apuntan a las Derecha o Izquierda,
segn corresponda a la lateralidad dominante del nio/a)
FIN DE LA PRUEBA
88
BIBLIOGRAFIA
ngeles, Karin y Prez, Evelyn (2005) Escuela para padres basado en pautas de
manejo de relaciones para mejorar la afectividad de padres e hijos en el aula de 3
aos del C.E Guillermo Yllicer de la Urb. Santo Dominguito. Tesis (Br)
Universidad Nacional de Trujillo.
89
Gutirrez, Mara (2006) Escuela de Padres para disminuir el maltrato infantil. Tesis (Br)
Trujillo.
Hernndez, S., Fernndez C., Baptista L., (2006) Metodologa De La Investigacin 4a.
Edicin. Editorial McGraw-Hill, Mxico.
Loza, Mercedes (2010) Creencias Docentes sobre conductas agresivas de los nios en
una institucin educativa de educacin inicial. Pontificia Universidad catlica del
Per. Tesis para optar el ttulo de licenciada en Psicologa.
Papalia, Diane y Wendkos, Sally (2005). Psicologa del desarrollo. Santa f de Bogota:
Mc Graw Hill.interamericana S.A. 672p.
Pepler, Debra (2009). Apoyo a nios pequeos y sus familias para reducir la agresin.
Enciclopedia sobre desarrollo de la primera infancia. Chila Extrado de:
http://www.enciclopedia-infantes.com/pages/PDF/Pepler.ESPxp.pdf.
Urza; Alfonso; Ramos, Miguel; Addair, Carolina y Alquinta, Alejandro (2010).
Madurez neuropsicolgica y preescolares: Propiedad psicomtricas del test almarn.
Escuela de la Psicologa. Universidad Catlica del Norte, Chile
90
Quintana, Yonamine (1993). Nivel de aprestamiento para el aprendizaje del clculo en
nios de 5 aos. C.E.I Estatales y privados del distrito de la Molina. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Psicologa. Tesis para optar titulo de
licenciada en Psicologa.
91
LINKOGRAFAS
Josphine, Alexa (2000) Caractersticas de las familias nucleares. [En lnea]. Consultado
el da 17 de julio de 2013 Disponible en: http://www.ehowenespanol.com/cinco-
caracteristicas-familias-nucleares-info_466737/
Mannheim, Jennifer (2012). Desarrollo de los nios en edad preescolar. [En lnea].
Consultado el da 04 de junio de 2013 Disponible en:
http://www.umm.edu/esp_ency/article/002013.htm
92