Evolución de Las Técnicas de Perforación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Evolucin de las tcnicas de perforacin

Las primeras obras de captacin de aguas subterrneas consistieron en la


construccin de pozos excavados manualmente. Se atribuye a los primitivos
habitantes de las regiones ridas de Asia la construccin de los primeros pozos y
galeras de captacin, construidos con primitivas herramientas a mano y con acarreo
con animales, que llegaron en algunos casos a alcanzar profundidades de hasta 50 m.
En la civilizacin egipcia se perforaron pozos ms profundos. Pero fueron los chinos
quienes desarrollaron la tcnica considerada como precursora del sistema que
actualmente conocemos como percusin. Existen referencias histricas que
demuestras que en el 4000 AC ya se aplicaba este mtodo de perforacin para la
extraccin de agua y sal en la China de la Dinasta Chou, alcanzando profundidades
superiores a los 200 m. Con primitivas mquinas construidas esencialmente de
madera, llegaron a alcanzar profundidades incluso superiores a los 1000 m.

Pero tambin desde hace varios milenios se vienen haciendo captaciones de agua
mediante galeras de infiltracin y que corresponden a perforaciones que drenaban
el agua de los grandes conos aluviales-coluviales y las rocas detrticas poco
consolidadas y que llegaban a alcanzar varios kilmetros de profundidad. Las ms
primitivas probablemente sean las persas construidas hace ms de 2500 aos,
aunque este tipo de captacin se extendi rpidamente a Afganistn y Egipto. En
Egipto muchas de estas galeras, conocidas como kanats, se explotan an hoy en da.
Semejantes a los kanats son las galeras, llamadas finas, y que fueron construidas
por los rabes en Espaa y en el norte de frica en los siglos VIII y IX. Galeras del
mismo tipo, aunque ms pequeas y menos profundas, se han encontrado en Chile y
sur de Per, atribuidas a la civilizacin inca.

Este tipo de obra es muy adecuado en algunos casos especiales como la captacin
del agua retenida en los conos volcnicos por la red de diques subterrneos
verticales, como ocurre por ejemplo en las Islas Canarias.

Los primeros pozos artesianos se perforaron en Europa occidental en el siglo XII.


Desde entonces se fueron desarrollando nuevas tecnologas de perforacin que
permitieron que en el siglo XVIII ya se alcanzaran los 300 m de profundidad. Pero
ser la aparicin de la perforacin por rotacin la que marca el carcter significativo
de la captacin de aguas subterrneas.

La clasificacin de los tipos de perforacin tiende a hacerse en funcin del


mecanismo utilizado para romper y disgregar la formacin geolgica. En muchos
casos, aunque se combinen los mecanismos, siempre dominara uno de ellos. De este
modo se puede hablar de dos esenciales: la rotura por impacto y el corte por
cizallamiento o desgaste.

En la rotura por impacto se trata de superar el lmite elstico de los materiales


fracturando las rocas o disgregando los materiales menos coherentes (sedimentos).
En este grupo se incluyen los sistemas de perforacin por
percusin y retropercusin.

En el corte por cizallamiento o desgaste por abrasin se incluyen esencialmente


los sistemas de perforacin a rotacin, directa e inversa, perforacin con hlice, con
corona, etc.

Otra clasificacin se puede hacer en funcin de los medios con que se perfora, que
pueden ser manuales o con maquinaria.

Evolucin de la tecnologa de
perforacin direccional (Parte
I)
Junio 20, 2009

273

Desde las primitivas herramientas utilizadas para perforar en busca de sal,


hasta el desarrollo de las tcnicas modernas, se han realizado
impresionantes avances en la tecnologa de perforacin. Con el
advenimiento de la perforacin rotativa, cuyos orgenes y data son motivo
de debate, pero que se produjo alrededor de 1850, los perforadores
obtuvieron un mayor control para alcanzar el objetivo deseado. Los
avances posteriores dependieron del desarrollo de sistemas de
relevamiento ms precisos y otros dispositivos de fondo.

El progreso de la tecnologa se ha visto acompaado por un mayor nivel de


seguridad en las tareas de perforacin, la manipulacin de las tuberas se
ha mecanizado cada vez ms por medio de llaves automatizadas que
permiten minimizar el nmero de operarios en el piso del equipo de
perforacin; se han eliminado las herramientas poco seguras, como las
juntas giratorias que reemplazan a las cadenas enroscadoras; se utilizan
equipos de perforacin ms grandes y de mejor calidad que manejan las
cargas con mayor seguridad; el software capaz de detectar amagos de
reventn y el uso de dispositivos que identifican los cambios de la presin
anular ayudan a mejorar la limpieza del hoyo y mantienen el control del
pozo. Gracias a estos y otros avances en las operaciones de perforacin
modernas, el nmero de accidentes y heridos se ha visto reducido en forma
substancial.

La perforacin direccional controlada comenz a fines de la dcada del 20,


cuando los perforadores quisieron impedir que los hoyos verticales se
curvaran, cuando necesitaron desviar la trayectoria del hueco alrededor de
obstrucciones o perforar pozos aliviadores para recuperar el control
despus de un brote imprevisto. Se produjeron incluso casos de
perforaciones que invadan lmites de propiedades privadas para obtener
reservas de crudo y gas en forma ilegal. El desarrollo del motor de lodo
constituy un poderoso complemento para los avances en la tecnologa de
relevamientos. Desde entonces, los motores de desplazamiento positivo
que se colocan en los conjuntos de fondo (PDM y BHA, por sus siglas en
Ingls, respectivamente) para rotar la mecha han perforado la mayora de
los hoyos direccionales.

Existen pozos con diseos exticos que continan extendiendo los lmites
de la tecnologa de la perforacin direccional, donde se combinan los
sistemas de perforacin rotativos y direccionales disponibles hoy en da.

Uno de los problemas principales de la perforacin direccional consista en


determinar la inclinacin del hoyo, hasta que se crearon dispositivos de
mediciones precisas. Los relevamientos direccionales proporcionan por lo
menos tres datos fundamentales: la profundidad medida, la inclinacin y el
azimut del hoyo. A partir de estos datos, se puede calcular la locacin del
hoyo. Las tcnicas de relevamiento abarcan desde el uso de instrumentos
magnticos de un solo disparo hasta sofisticados giroscopios. Los
relevamientos giroscpicos brindan mayor precisin utilizando una masa
giratoria que apunta hacia una direccin conocida. El giroscopio mantiene
su orientacin para medir la inclinacin y la direccin en estaciones
especficas del relevamiento. Hoy en da, la industria petrolera busca
desarrollar mtodos giroscpicos de relevamiento no invasivos que se
puedan utilizar durante la perforacin. (ver figura1).

Fig 1. Cambio de direccin sin un


motor de fondo. Un cuidadoso emplazamiento de los estabilizadores y los
portamechas le permiten al perforador controlar el incremento (izquierda) o
la reduccin (derecha) angular sin un BHA direccional. Por lo general, el
emplazamiento y el tamao de los estabilizadores y la flexibilidad de la
estructura intermedia determinan si el conjunto favorecer el incremento o
la reduccin angular.

Los modernos sistemas de medicin durante la perforacin (MWD, por sus


siglas en ingls) envan datos de relevamientos direccionales a la superficie
por telemetra de pulsos del lodo; las mediciones del relevamiento son
transmitidas como pulsos de presin en el fluido de perforacin y
decodificadas en la superficie mientras se avanza con la perforacin.
Adems de la direccin y la inclinacin, el sistema MWD transmite datos
acerca de la orientacin de la herramienta de perforacin direccional. Las
herramientas de relevamiento slo indican el lugar donde se ha emplazado
el pozo, mientras que las herramientas direccionales, desde una simple
cuchara desviadora hasta los avanzados sistemas direccionales, son las que
le permiten al perforador mantener el control sobre la trayectoria del hoyo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy