Exploración D Oido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EXPLORACIN DE OIDO

I. INTRODUCCIN
El objetivo de una otoscopia es la evaluacin del odo externo (pabelln
auricular y conducto auditivo externo) y de la membrana timpnica, que nos
permitir inferir la normalidad o anormalidad del odo medio.
Para realizar una otoscopia se requiere de buena iluminacin y de un
otoscopio. Una adecuada iluminacin puede conseguirse con un espejo frontal
que refleje la luz de una ampolleta, con una luz frontal que directamente ilumine
nuestro campo visual o con un mango con iluminacin que soporte al otoscopio,
el cual habitualmente incluye amplificacin (lupa). Este mango con iluminacin
puede dejar espacio para introducir instrumental a travs del otoscopio (canal de
trabajo) o estar diseado para soportar al otoscopio en forma hermtica, lo que
permitir realizar una neumo otoscopia.

II. OBJETIVO DEL APRENDIZAJE

a) Al finalizar la prctica, el alumno reconocer la importancia de presentarse


ante el paciente y explicarle el motivo y procedimiento a realizar.
b) Al finalizar la prctica, el alumno operar un otoscopio con mango e
iluminacin, con el propsito de llevar a cabo la tcnica de exploracin de
odo, de acuerdo a lo establecido en la lista de cotejo.
c) Al finalizar la prctica, el alumno diferenciar los hallazgos en una otoscopia
como normales patolgicos.
d) El alumno, al finalizar la prctica, maniobrar de manera adecuada el
otoscopio en la tcnica de extraccin de cerumen.

Requisitos previo a la practica: (se podrn proporcionar en clase previa)


a) Conocimiento del material a utilizar: Otoscopio, cono, cucharilla/ estilete para
cerumen.
b) Conocimiento de la anatoma del oido externo (pabelln auricular y conducto
auditivo externo).

III. MATERIAL O INSUMOS

3 Otoscopios
Cono, algodn
Estilete romo para cerumen
Guantes de Nitrilo
Modelo utilizado : AR302 Ear Trainner Adam Rouilly

IV. METODOLOGA

1. Se presenta ante el paciente.


2. Identifica al paciente.
3. Le explica la accin a realizar y el motivo.
4. Obtiene permiso del paciente.
5. Realiza limpieza/proteccin de manos (Lavado/alcohol/Guantes)
6. Con la barra de figuras que tiene colocada en el oido el modelo se posiciona
la figura deseada a visualizar.

7. En posicin sentado sostiene la oreja derecha con su mano izquierda


jalndola suavemente hacia atrs y arriba, sosteniendo con su mano derecha
el otoscopio entre el ndice y el pulgar descansando el mango entre la palma
y el resto de los dedos, previamente encendido.

Descripcin de las transparencias

Figura 1. Membrana timpnica normal


La membrana timpnica normal es delgada y semitransparente, cuando es vista a
travs de un otoscopio tiene una apariencia gris aperlada y a menudo algunas
estructuras del odo medio tales como:

1. El proceso largo del yunque y la apertura de la trompa de Eustaquio puede


ser vista si esta suficientemente transparente.
2. El anillo fibroso es la parte adelgazada donde el margen externo del tambor
esta ligada al canal externo.
3. La quinta parte superior de la membrana timpnica es blanda y es llamada la
pars flcida y los cuatro quintos inferiores es llamado pars tensa.
4. El mango del martillo que se extiende hacia abajo y atrs es una referencia
confiable.
5. El proceso corto del martillo protruye hacia adelante en el canal externo.
6. El ombligo es la unin central de la membrana timpnica con el martillo.
7. Desde el ombligo se extiende un cono de luz hacia adelante y atrs.

El flujo de sangre de la membrana timpnica proviene desde la superioridad del


canal, los vasos prominente estn dentro de limites normales.
Ilustracin 1

Figura 2 Cerumen
El cerumen es una secrecin normal en las glndulas cerumenosas en la parte
externa del meato y puede oscurecer parcialmente el tmpano, cuando es reciente
es descolorida y de consistencia semilquida pero con el tiempo cambia de plido a
amarillo oro, luego a caf ligero y finalmente negro, conforme se va oscureciendo
tambin se va endureciendo y entre mas oscuro sea es mas consistente.

Figura 3. Otitis media aguda con derrame


Hay una distorsion de la membrana timpanica,con vasos sanguineos prominentes
en la mitad superior con opacidad de la mitad inferior.Existe tambien abombamiento
de la mitad superior del timpano y el borde externo del martillo esta oscurecido.

Figura 4. Otitis media aguda con derrame


El mango del martillo esta oscurecido y existen niveles obvios de fluido detrs de la
membrana timpanica

Figura 5. Otitis media aguda con estructuras no reconocibles


Existe considerable abultamiento de la membrana con liquido purulento detrs de
una membrana timpanica tensa con algunos visos de perforacin.En algunos casos
se requiere la incision de la membrana .
Figura 6. Apariencia de Otitis media secretoria
La membrana timpanica ha perdido su lustre y es visible un derrame a traves de la
membrana con un fluido mnimo definiendo el margen superior

Figura 7 . Fluido detrs de la membrana timpanica in nios asintomaticos


El derrame es visible con un nivel de fluido en la mitad inferior de la membrana.El
mango del martillo tambien es dificil de visualizarse.

Figura 8. Resolucin del derrame del odo medio:


El mango del martillo esta aun acortado en su parte delantera y horizontal. Los
signos visibles en la mitad superior de la membrana sugieren que el fluido aun esta
presente en el odo medio.

Figura 9. Un ejemplo adicional de Otitis media serosa


Existe una membrana opaca y retrada y el mango del martillo esta
caractersticamente horizontal. La obstruccin de la trompa de Eustaquio ha llevado
a una dificultad en el desplazamiento del aire el cual es normalmente absorbido
desde el odo medio resultando en una formacin de vaco y derrame de fluido.

Figura 10. Timpanoesclerosis


En algunos casos de otitis media, la curacin puede no estar completa y el proceso
inflamatorio lleva a la formacin de tejido cicatricial. Esto puede tomar la forma de
placas calcificadas sobre la membrana timpnica.

Figura 11. Perforacin central de la membrana timpnica


La perforacin usualmente es nica pero puede ser mltiple. La ruptura espontanea
de la membrana puede ocurrir en asociacin con una infeccin aguda cuando la
membrana tensa se perfora y libera pus. La membrana ilustrada tiene una
perforacin antigua acompaada de timpanoesclerosis de la membrana.

Figura 12. Tubos de Ventilacin de timpanostomia


Los tubos de ventilacin pueden ser insertados en la membrana timpnica si son
exitosos el tratamiento medico y la miringotomia y el nio ha persistido con derrame
del odo medio. La ilustracin muestra un tubo de silicn insertado en una apertura
de la membrana con rebordes interno y externo.
V. BIBLIOGRAFA
1. Degowin RL. Gua para la exploracin diagnstica. 6.a ed. Mxico, D.F.:
McGraw-Hill Interamericana, 1998.
2. Surs Batll A. Semiologa mdica y tcnica exploratoria. 2011; (7): 633-678.
3. Henry , M.(2011) Manual Mosby de exploracin fsica. Espaa. Editorial
ELSEVIER

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy