Las Epidemias de Viruela y Tifo en El Siglo Xviii
Las Epidemias de Viruela y Tifo en El Siglo Xviii
Las Epidemias de Viruela y Tifo en El Siglo Xviii
A partir del microorganismo se puede explicar por qu una enfermedad es ms letal que
otra. La viruela es ocasionada por un virus que se transmite fcilmente al contacto entre
personas y el matlazahuatl o tifo es una bacteria que se transfiere de los piojos al ser
humano. Es importante mencionar que la viruela es una infeccin aguda ocasionada por
el virus Variola que pertenece a los Orthopoxvirus v y emergi cerca del ao 10,000 AC;
y el matlazahuatl es un grupo de enfermedades infecciosas agudas debidas a varias
especies de Rickettsia. La descripcin de estos dos agentes infecciosos puede explicar la
velocidad y letalidad diferenciada de ambas epidemias.
Los agentes infecciosos eran desconocidos para la poca pues los avances mdicos no
eran tan notables. Los principales mtodos para tratar y curar la viruela iban desde los
experimentos cientficos de acuerdo al periodo hasta las creencias religiosas. Entre los
principales remedios para la enfermedad se encontraban las sangras, las lavativas, agua
hervida con flores, ventosas en los muslos entre otros.
Para 1798 se empez a inocular o variolizar a las personas para prevenir el contagio y la
letalidad de la viruela. La variolizacin consista en llevar algunos infectados del virus de
la viruela y extraer la pus de sus granos para inyectarla en personas sanas como medida
preventiva. Esto funcion con resultados ms o menos eficaces ya que las epidemias
posteriores no fueron tan fuertes. Para el tifo o matlazahuatl los remedios fueron similares
pero tambin incluan la limpieza de ductos y canales de agua ya que se crea que los
vapores pestilentes eran la causa de las enfermedades.
Para Saber Ms
MOLINA, Amrica, La Nueva Espaa y el Matlazahuatl, 1736-1739, Mxico, CIESAS, El
Colegio de Michoacn, 2001.
CRAMAUSSEL, Chantal (edit.), El impacto demogrfico de la viruela en Mxico de la
poca colonial al siglo XX. La viruela antes de la introduccin de la vacuna, Zamora, El
colegio de Michoacn, 2010.
GONZALEZ Flores, Jos Gustavo, Epidemias y rutas de contagio en la Nueva Espaa
borbnica, en: Mario Magaa (Coord.) Epidemias y rutas de contagio en la Nueva Espaa
borbnica, Mxico, Universidad Autnoma de Baja California, 2013.
Rosa Mara Trujillo Aguirre, Profesor de la Facultad de Qumico Farmacobiologa,
Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo y Jos Gustavo Gonzlez
Flores, Profesor de Asignatura Escuela Nacional de Estudios Superiores UNAM
Campus Morelia.
https://sabermas.umich.mx/secciones/articulos/225-las-epidemias-de-viruela-y-tifo-en-el-siglo-xviii.html
Comentarios (14)
Compartir30
Cambiamos un poco el tercio para hablar de una enfermedad que ya no existe. Aunque resulte obvio, es en
cierto modo tranquilizador pensar que las enfermedades emergentes no duran siempre, y que, como ya
dijimos en un post anterior, igual que emergen, desaparecen, sea de forma natural, sea erradicadas por la
accin humana.
Vamos a hablar del pasado, del siglo XVI, de Mxico (La Nueva Espaa en aquella poca), de las grandes
epidemias que asolaron la poblacin en aquellas tierras, y de una enfermedad que result especialmente
devastadora: el huey cocoliztli, que, siguiendo la descripcin ofrecida en un post anterior de este blog
(Qu son los virus emergentes?) representara una autntica enfermedad emergente en el siglo XVI.
Figura 1. Enfermos de viruela durante el sitio a MxicoTenochtitlan. Cdice Florentino, libro XII f. 53v (Imagen: Wikipedia
Commons)
Entre las muchas cosas que los Europeos llevamos a Amrica se cuentan, desgraciadamente, muchas
enfermedades del Viejo Mundo, incluyendo las ms conocidas como la viruela y el sarampin. El impacto
de las mismas en las poblaciones indgenas del Nuevo Continente fue sin duda devastador. Sin embargo,
la evidencia disponible parece indicar que dos de las epidemias ms mortferas del siglo XVI en Mxico (y
probablemente de las ms mortferas de la Historia), fueron causadas por una enfermedad del Nuevo
Mundo, denominada en nahuatl huey cocoliztli, que significa algo as como gran peste.
A principios del siglo XVI se estima que la poblacin mesoamericana rondaba los 22 millones de personas.
El 1519 se declar una epidemia de viruela, probablemente introducida por las tropas de Hernn Corts,
que acababan de arribar procedentes de Santiago de Cuba. La epidemia se extendi rpidamente entre
1519 y 1520, acabando con la vida de entre 5 y 8 millones de personas en la regin (figura 2).
Figura 2. Colapso de la poblacin de Mxico en el siglo XVI diezmada por diversas enfermedades, entre ellas el huey cocoliztli
(tomado de Acua-Soto et al Emerging Infectious Diseases (2002) 8:4)
Sin embargo, la viruela de 1519-1520 no fue ni la nica ni la peor epidemia que asol aquel territorio en el
siglo XVI, ya que hubo dos epidemias, una en 1545-48 y otra en 1576-80, que no fueron debidas a la
viruela, y que, segn algunas estimaciones, pudieron acabar con la vida de entre 12-15 millones la primera,
y 2 millones ms la segunda (14-17 millones en total) produciendo una de las mayores catstrofes
demogrficas de la historia, pues al final del siglo XVI la poblacin superviviente qued reducida a menos
de 2 millones de personas, es decir, menos del 10% de la poblacin presente inicialmente en la regin
(Figura 2). La poblacin mexicana no volvi a los niveles pre-hispnicos hasta el siglo XX.
Y si no fue la viruela que fue lo que caus semejante devastacin? Por fortuna, nos ha llegado una
descripcin clnica muy precisa, efectuada por el que fuera Doctor de Cmara de Felipe II, Francisco
Hernndez, mdico y naturalista (tradujo los 37 libros de la Historia Natural de Plinio del latn al espaol)
y una de las figuras ms brillantes del renacimiento en Espaa, injustamente olvidada, y que a la sazn
ostentaba el cargo de Protomdico de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Ocano. Hernndez no solo
fue testigo directo de la epidemia de 1576, sino que en virtud de su cargo dirigi la intervencin oficial para
la salud pblica durante la misma. A l debemos una descripcin clnica tan detallada que ha permitido a
algunos investigadores actuales aventurar el agente causal (1). El hallazgo del documento, de puo y letra
del propio Hernndez, en el Archivo del Ministerio de Hacienda de Madrid en 1956 representa en s una
verdadera suerte, pues su legado cientfico se crea perdido.
Hernndez designaba en su texto a esta enfermedad cocolistle, el trmino nahuatl que empleaban los
indgenas, y no us ningn trmino espaol que designara una enfermedad del viejo mundo, como la viruela,
el tifus o el sarampin, con las que estaba muy familiarizado, lo que ya da muestra de que estamos ante
una entidad diferente (los indgenas usaban tambin otros nombres para viruela -huey zahuatl, granos
grandes- y para sarampin -tepiton zahuatl, granos pequeos-). Se trataba de una enfermedad contagiosa
febril muy letal, que afectaba sobre todo, pero no exclusivamente, a indgenas (tambin haba vctimas de
origen europeo y africano) y a jvenes preferentemente. Los signos incluan fiebre alta, dolor de cabeza
fuerte, sed, sequedad en la boca, vrtigo, ictericia, lengua y orina oscuros, disentera, dolor torcico y
abdominal, abscesos en los ganglios post-auriculares y del cuello, trastornos neurolgicos severos y
profusas hemorragias por la nariz, ojos y boca. La muerte sola ocurrir en 3-4 das desde los primeros
sntomas. A la descripcin clnica el propio Hernndez aade una igualmente detallada descripcin
epidemiolgica, con detalles sobre la poblacin afectada (raza, edad, etc), estacionalidad, variables
atmosfricas y climticas, etc.
El propio Hernndez en su descripcin, muy minuciosa, parece consciente de que est ante una enfermedad
distinta y pone especial empeo en describirla a sus colegas europeos. Las similitudes con ciertas fiebres
hemorrgicas ha llevado a algunos autores a postular que el agente causal sera un virus hemorrgico de
la familia de los Arenavirus (1). Existen una serie de virus pertenecientes a esta familia, presentes en
distintas regiones Americanas. Sus hospedadores y reservorios naturales son los roedores, que mantienen
el patgeno en circulacin sin sufrir ningn tipo de enfermedad, y desde ah pueden ser contagiados al ser
humano. En la figura 3 se muestran las diversas especies de arenavirus americanos, cada una de ellas
adaptada a una especie distinta de roedor como reservorio, y con una distribucin geogrfica caracterstica.
Algunos de estos arenavirus americanos son muy patognicos para el ser humano, causando fiebres
hemorrgicas a menudo letales. Los ms conocidos son el virus Junin (Argentina), el
virus Machupo (Bolivia), el virus Guaranito, (Venezuela), el virus Whitewater Arroyo (Nuevo Mxico,
EE.UU.) y el virus Sabi (Brasil).
Figura 3. Distirbucin de los Arenavirus del Nuevo Mundo (complejo "Tacaribe") indicando la especie de roedor que actua como
reservorio en cada caso y la fecha y lugar del primer aislamiento. Imagen tomada de Jamie Dyal and Ben Fohner Stanford
University Humans and Viruses Class of 2005, disponible en: http://www.stanford.edu/group/virus/arena/2005/SabiaVirus.htm
Estos virus se transmiten a travs del aire contaminado con partculas vricas
aerosolizadas procedentes de indivduos infectados o de reservorios animales, o bien contacto directo con
stos y/o con objetos contaminados. Son importantes en la aparicin de brotes de la enfermedad
ciertos factores ecolgicos, como las explosiones poblacionales de los roedores que actan como
reservorio. Estas poblaciones varan estacionalmente, pero tambin hay variaciones mayores que pueden
deberse a cambios ambientales, a menudo causados por la actividad humana, como el incremento de la
superficie de un determinado cultivo, relacionado con la disponibilidad de alimento. Igualmente, cambios en
la agricultura como la mecanizacin de la cosecha de cereales puede ayudar a aerosolizar resduos de
roedores asociados a estos cultivos, como parece que sucedi en los aos 50 del siglo XX cuando se
observaron los primeros casos de estas fiebres hemorrgicas en Amrica. Estos virus son activos en la
actualidad, con brotes de fiebre hemorrgica boliviana (virus Machupo) en 2004, 2007-08 y 2011-12, o
de fiebre hemorrgica venezolana en 1997-98, 2002-03 y 2011-12 (Fuente: www.promed.org).
Figura 4. Calomys laucha. Los roedores del gnero Calomys son reservorios naturales de arenavirus como el virus Junin o el
virus Machupo, causantes de fiebres hemorrgicas en Argentina y en Bolivia, respectivamente (Imagen: Wikimedia commons).
Pero aunque la presentacin clnica pueda ser bastante coincidente, los brotes de fiebres hemorrgicas por
arenavirus en America se limitan a unos pocos, a lo sumo decenas, de casos, y no producen, ni de
lejos, epidemias como la que caus el huey cocoliztli. Cmo explicar que arrasara de una manera tan
fulminante a tanta poblacin en tan poco tiempo? Para intentar explicarlo hay que tener en cuenta
algunos factores socioeconmicos e incluso climticos que reinaron en aquella poca en la Nueva
Espaa. Por un lado, los espaoles instauraron un rgimen de Encomiendas para explotar los recursos,
incluida la agricultura, que mantenan a los indgenas en buena medida en rgimen de semiesclavitud. Ello
podra explicar que stos fueran ms vulnerables a la enfermedad, ya que al trabajar en el campo podran
estar ms expuestos al contagio. Por otro lado, existe evidencia (basada sobre todo en
estudios dendrocronolgicos, mediante anlisis de los anillos de los rboles) de que ambas epidemias
tuvieron lugar en medio de una gran sequa, algo que coincide en parte con las descripciones que
Hernndez hizo del ambiente que reinaba en la segunda epidemia. Algunos investigadores han propuesto
que esas sequas, interaccionando con factores socioeconmicos y ecolgicos, pudieron exacerbar la
epidemia (2).
En conclusin, las epidemias del pasado pueden ensearnos lecciones tiles para el presente y el futuro:
que en la naturaleza no hay compartimentos independientes, sino que todo est muy interrelacionado, y la
accin humana sobre la naturaleza siempre tiene un impacto, que a veces nos rebota en forma de
enfermedades emergentes tan terribles como el huey cocoloztli. Otra leccin puede ser que, como dijimos
al principio, igual que emergen, desaparecen. El huey cocoliztli pudo quiz ser debido a una infeccin por
un arenavirus transmitido por roedores, que en la actualidad se haya extinguido, o
evolucionado, refugindose en algn roedor alejado del hbitar humano. Sea as o no, los arenavirus
americanos ejemplifican muy bien la adaptacin perfecta de algunos virus a un reservorio natural, y que
una disrupcin suficientemente intensa de su ciclo infectivo puede provocar el salto a otra especie animal,
lo que constituye la marca de una enfermedad emergente.
1: Marr JS, Kiracofe JB. Was the huey cocoliztli a haemorrhagic fever? Med Hist. 2000 Jul;44(3):341-62.
2: Acuna-Soto R, Stahle DW, Cleaveland MK, Therrell MD. Megadrought and megadeath in 16th century
Mexico. Emerg Infect Dis. 2002 Apr;8(4):360-2. (http://wwwnc.cdc.gov/eid/article/8/4/01-0175_article.htm)
Compartir
Viejos virus
Si te gust esta entrada anmate a escribir un comentario o suscribirte al feed y obtener los artculos
futuros en tu lector de feeds.
Comentarios
Pingback by Un ao de blog el 11 enero 2013 @ 20:20
[...] un post fue dedicado a una enfermedad emergente en la Amrica del siglo XVI, el Huey cocolitztli
posiblemente causada por un virus que probablemente ya se haya [...]
Comentario by juan el 19 mayo 2013 @ 18:56
Muy interesantes los datos que aportas, me pueden servir para mi tema de tesis. Tienes por ah bibliografa
que me puedas pasar? Gracias.
Comentario by Miguel ngel Jimnez Clavero el 10 agosto 2013 @ 9:55
Las referencias al pie del post son las ms directamente relacionadas con el tema. Sobre arenavirus
americanos hay mucha bibliografa. El 19 de junio publiqu en este blog otro post sobre un virus
recientemente descubierto en Mxico, relacionado con estos virus, y en l se cita ms bibliografa. Puedes
acceder mediante el pingback anterior a tu comentario o a travs del siguiente
enlace: http://www.madrimasd.org/blogs/virusemergentes/2013/06/la-gran-peste-huey-cocolitztli-del-siglo-
xvi-en-mexico-y-el-nuevo-arenavirus-ocozocoautla-de-espinosa-relacionados/ )
Si quieres bibliografa sobre un tema ms concreto quiz pueda ayudarte pero tienes que especificar ms.
Un saludo y suerte con tu tesis.
Comentario by arcelia venzoro el 18 septiembre 2013 @ 19:25
Por que no menciona arenavirus para Mexico en el mapa?, no existen roedores reservorios ya en nuestro
pais?
Comentario by Miguel ngel Jimnez Clavero el 18 septiembre 2013 @ 20:22
Muy buena observacin. Efectivamente, era raro que no se hubieran encontrado arenavirus y reservorios
de stos tambin en Mxico, y era de esperar que los hubiera. Solo que en el momento que escrib el post
stos no haban sido an descritos. Sin embargo, como ocurre a menudo, esto solo era cuestin de
buscarlos bien. Esto es lo que recientemente ha conducido a encontrar un arenavirus en roedores silvestres
en Mxico, concretamente en Ocozocoautla de Espinosa, Estado de Chiapas. Este hallazgo ha sido motivo
de un post en este blog recientemente (puedes encontrarlo en el siguiente
enlace: http://www.madrimasd.org/blogs/virusemergentes/2013/06/la-gran-peste-huey-cocolitztli-del-siglo-
xvi-en-mexico-y-el-nuevo-arenavirus-ocozocoautla-de-espinosa-relacionados/). Saludos.
Comentario by Jorge Padilla el 10 noviembre 2013 @ 20:00
Comparto aqu un enlace de la cronologa del poblado de Tepatitln (Jaisco, Mxico) en donde para 1551
describe la muerte por cocolistle o chauistle.
Como dato extra comento que es usual en Mxico el dicho: -Le cay el chahuistle- para referir que ha llegado
una desfracia, o que ha llegado algo desagradable. http://www.tepatitlan.gob.mx/gobierno2012-
2015/archivo%20Municipal/ESTUDIO_CRONOLOGICO_TEPATITLAN.pdf
Comentario by Miguel ngel Jimnez Clavero el 12 noviembre 2013 @ 22:31
Muchas gracias por el enlace al documento. Efectivamente en la crnica est reflejada la epidemia de
cocoliztli (o cocolistle, o chahuistle) en 1551 en Tepatitln. Muy interesante tambin el uso que ha adquirido
la palabra chahuistle en Mxico: caerle a uno una desgracia, algo as como caerle el gafe en Espaa.
Parece que la palabra gafe tiene un origen parecido: designara a una enfermedad, posiblemente la lepra
(ver el siguiente enlace: http://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/icual-es-el-origen-de-la-
palabra-gafe). Saludos.
Pingback by Nuevo nmero de la revista Virologa y monogrfico sobre la polio en la Revista Espaola
de Salud Pblica el 29 diciembre 2013 @ 10:46
[...] el premio de comunicacin cientfica madri+d que recay este ao en uno de los posts publicados en
este blog dedicado a los virus emergentes), y la seccin Historia de la virologa, con un interesante [...]
Pingback by Annimo el 5 julio 2014 @ 21:37
[...] [...]
Pingback by Sociedad Espaola de Virologa | SEV el 20 febrero 2015 @ 9:52
[...] Es la seguda vez que la Fundacin madri+d premia un post de este blog; recordemos que en la novena
edicin de estos galardones fue premiado el post Huey cocoliztli" en el Mxico del siglo XVI: una
enfermedad emergente del pasado? [...]
Pingback by Los hroes de la vacuna | Virus emergentes y cambio global el 11 diciembre 2016 @ 23:42
[...] que provoc su repetida introduccin en Amrica desde el siglo XVI, del que ya hablamos en otro post
anterior. La variolizacin (inoculacin deliberada en individuos sanos de preparados de lesiones de [...]
http://www.madrimasd.org/blogs/virusemergentes/2012/04/enfermedades-emergentes-del-pasado-el-
huey-cocoliztli-en-el-mexico-del-siglo-xvi/
El nuevo mundo
La tragedia negra
Conclusin
Referencias bibliogrficas
1
Viesca, Carlos, "Hambruna y epidemia en Anhuac (1450-1454) en la poca de Moctezuma Ilhuicamina", en Florescano E.
y M. Elsa (eds.), Ensayos sobre la historia de las epidemias en Mxico, Mxico, Instituto Mexicano del Seguro Social, 1982,
pp. 157-165.
2
Durn D., Fray, Cdice Durn, Mxico, Arrendadora Internacional, 1990.
3
Dupaix, M., Antigedades de Mxico. Basadas en la recopilacin de Lord Kingsborough, edicin facsimilar, Mxico,
Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, 1964.
4
De Torquemada, F. Juan, Primera parte de los veintin libros rituales y monarqua indgena, con el origen y guerras, de los
indios occidentales, de sus poblaciones, descubrimiento, conquista, conversin y otras cosas maravillosas de la misma tierra,
segunda edicin, Madrid, 1723.
5
Viesca, Carlos, op. cit., p. 99.
6
Cdice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlan y leyenda de los soles, en Primera serie preshispnica, segunda edicin,
Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas, 1975.
7
De Torquemada, F. Juan, op. cit., p. 85.
8
Hernndez Rodrguez, Rosaura, "Epidemias y calamidades en el Mxico prehispnico", en Florescano E. y M. Elsa, op. cit.,
pp. 139-153.
9
Ashburn, Percy Moreau, "El Nuevo Mundo", en Ashburn F. D. (ed.), Las huestes de la muerte. Una historia mdica de la
conquista de Amrica, Mxico, imss, 1981, pp. 33-44.
10
Ibid.
11
Herrera, Antonio de, Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del mar ocano, en cuatro
dcadas desde el ao de 1492 hasta el de 1531, Madrid, 1720. Citado por Hernndez Rodrguez, op. cit.
12
Martnez, Jos Luis, Pasajeros de Indias, 2a reimpresin, Mxico, Alianza, 1997.
13
Ashburn, Percy Moreau, "La tragedia negra", en Ashburn F. D., op. cit., pp. 47-56.
14
Ibid.
15
Martnez, Jos Luis, op. cit.
16
De Somolinos d'Ardois, Germn, "Las epidemias en Mxico durante el siglo XVI", en Florescano E. y M. Elsa, op. cit., pp.
205-214.
17
Hernndez Rodrguez, Rosaura, "Epidemias novohispanas durante el siglo XVI", ibid.
18
De Somolinos d'Ardois, Germn, op. cit.
19
Ocaranza, Fernando, "Las grandes epidemias del siglo XVI", en Ocaranza F. (ed.), Historia de la medicina en Mxico,
Mxico, Conaculta, 1995.
20
Lpez de Hinojosos, Alonso, Suma y recopilacin de ciruga con un arte para sangrar muy til y provechosa, Mxico,
Academia Nacional de Medicina, 1977.
21
De Sahagn, Fray Bernardino, "All se dice como vino una gran peste con que murieron los de aqu; se llama `gran sarna'",
en Garibay . M. (ed.), Historia general de las cosas de Nueva Espaa, Mxico, Porra, 1989, pp. 791-792.
22
Ocaranza, Fernando, "Las grandes epidemias del siglo XVI, en la Nueva Espaa", en Malvido E. F., op. cit., pp. 201-204.
23
Malvido, Elsa, "Cronologa de epidemias y crisis agrcolas en la poca colonial", en Florescano E. y M. Elsa, op. cit.
24
Ibid.
25
Hernndez Rodrguez, Rosaura, op. cit.
26
Senz de la Calzada, Carlos, La geografa mdica en Mxico a travs de la historia, Mxico, Politcnica, 1958.
27
Fernndez del Castillo, Francisco, Historia de la Academia Nacional de Medicina de Mxico, Mxico, Fournier, 1956.
http://www.uam.mx/difusion/revista/abr2003/mandujano.html
Nuestro pas ha sido vctima de numerosas epidemias a lo largo de los aos. Desde la poca
prehispnica hasta los das de la influenza H1N1, te presentamos una recopilaciones de las
enfermedades que ms se han propagado en el territorio mexicano.
1450-1456. Una epidemia de influenza o gripa afect significativamente a la poblacin del centro de
Mxico, particularmente a la de Texcoco, cuyos cronistas definieron al mal como "catarro
pestilencial". La gravedad de esta enfermedad se agudiz por la malas cosechas que hubo en esos
aos, algo que desemboc en hambruna para la poblacin.
1528. Tras la victoria de los conquistadores espaoles en el Mxico antiguo, se suscit una epidemia
caracterizada por la aparicin de tos y granos ardientes, segn redacta el antroplogo e
historiador Miguel Len-Portilla en si libro La Visin de los Vencidos.
1540. Una epidemia de tifoidea se desat en el territorio central de Mxico. A decir de sus escritos,
uno de los afectados fue el fraile y cronista Bernardino de Sahagn, quien relata, que en aquel tiempo
la enfermedad fue afrontada por la poblacin indgena al aplicar medicamentos e invocar al
dios Tezcatlipoca.
1545. Alrededor de 1931, la enfermedad del sarampin fue tambin trada a Mxico por los
conquistadores espaoles. Controlada inicialmente por los frailes franciscanos, caus sus peores
estragos en 1545.
1576. Aparece una epidemia que no adquiri nombre y que era una combinacin de viruela y tifoidea.
En los manuscritos de los frailes espaoles se menciona que estas enfermedades acabaron casi con
la poblacin inicial de los indgenas.
A mediados del siglo XVIII, el doctor Francisco Javier de Balmis introdujo la vacuna antivariolosa
y las dems enfermedades como tifo, fiebre amarilla y paludismo fueron desapareciendo
paulatinamente.
1813. En la regin de Cuautitln, en lo que hoy es el Estado de Mxico, una epidemia de tifoidea
caus 3 mil 114 muertes en un periodo de siete meses.
1833. El clera, aparecido en Mxico en 1810, atac los estados de Tamaulipas, Campeche,
Yucatn, San Luis Potos, y Guanajuato. Dej un saldo de mil 200 muertos en 24 horas. Ms tarde,
afect, tambin, las ciudades de Guadalajara y Monterrey. Su dao total se estima en 324 mil
decesos en todo el pas.
1902. El puerto de Mazatln, Sinaloa alberg una letal epidemia de peste bubnica, caracterizada por
la hinchazn de los ganglios, fiebre y dolor de cabeza.
1918. Presuntamente transmitida a la poblacin mexicana por un ciudadano de Nueva York, Estados
Unidos, la influenza espaola dej en nuestro pas alrededor de 500 mil muertos en una poca en
que la poblacin total era de aproximadamente 14 millones de personas.
1940. A partir de este ao, la malaria o paludismo fue identificada en Mxico y dej alrededor de
24 mil muertes cada ao, hasta avanzado el siglo XX. En 2002, se le declar erradicada.
1948-1955. Se registraron mil 100 casos de poliomielitis. La vacunacin de las dcadas siguientes
termin por erradicar este padecimiento del territorio nacional.
2009. Hace un ao, el pas fue alertado por una posible epidemia de influenza. Los casos posteriores
la avalan como tal debido a su incidencia en un porcentaje significativo de la poblacin.
http://archivo.de10.com.mx/6523.html
La historia de la Ciudad de Mxico ha sido y es una pica permanente. A lo largo de sus ms de cinco
centenas de vida las batallas contra las enfermedades han sido uno de los mayores desafos que ha
enfrentado.
Desde la poca prehispnica la poblacin padeci el azote de enfermedades de contagio masivo. Entre
1446 y 1454 Mxico-Tenochtitlan vio morir a ms de la tercera parte de su poblacin debido a una
suma de desgracias: una gran inundacin (1446); escasez de alimentos que produjo hambrunas y
enfermedades (1448); heladas extemporneas (1450 y 1454), as como enfermedades causadas por la
contaminacin de las aguas. Esto, de acuerdo con cronistas e historiadores como Chimalpahin
Cuauhtlehuanitzin y Mariano Fernndez de Echeverra y Veytia.
En esos aos, los gobernantes de la Triple Alianza, los seores Moctezuma Ilhuicamina (Mxico-
Tenochtitlan), Netzahualcyotl (Texcoco) y Totoquihuatzin (Tlacopan) dejaron de levantar tributos y
abrieron los graneros en donde guardaban lo recaudado en aos anteriores, para repartir maz y frijol
entre los pobres.
AS QUEDAMOS HURFANOS
Las epidemias de mayores dimensiones, cuyo impacto alcanz proporciones no igualadas hasta la
fecha, se desataron en el siglo XVI, durante y despus de la guerra de la conquista; se sucedan con tal
celeridad que transcurran no ms de 10 aos entre una y otra.
Las ms dainas fueron las de viruela, entre 1510 y 1520 (el emperador Moctezuma Ilhuicamina muri
vctima de ella), el sarampin en 1545 y la peste de 1546. En esta ltima moran ms de cien personas
diariamente. En menos de treinta aos murieron nueve de cada diez indgenas.
La cada definitiva de Mxico-Tenochtitlan, en 1521, tuvo como una de sus principales causas las
sucesivas epidemias que los mexica no saban cmo combatir. En El reverso de la Conquista, Miguel
Len Portilla da cuenta de la memoria azteca sobre aquellos acontecimientos:
Grande era el hedor de los muertos. Despus que nuestros padres y abuelos sucumbieron, la mitad de
la gente huy a los campos. Perros y buitres devoraban los cadveres. La mortandad fue terrible.
Vuestros abuelos murieron y con ellos los hijos de reyes y sus hermanos y los hombres de reyes. As
quedamos hurfanos.
Despus de la Conquista, las autoridades espaolas carecan de infraestructura suficiente para atender
al creciente nmero de enfermos. Slo exista el Hospital de Jess de Nazareno, edificado en 1524, que
aceptaba nicamente a espaoles.
Se improvisaron lugares para atender a los indgenas, pero los cuidados que reciban eran casi nulos;
en opinin de evangelizadores como Motolina, los espaoles estaban ms preocupados por la
posibilidad de quedarse sin mano de obra para levantar la nueva ciudad, que por combatir las
enfermedades.
El historiador Gonzalo Fernndez de Oviedo y Valds expres en su correspondencia (1526-1532):
Muchos indios por su pasatiempo se matan con veneno para no trabajar, y otros se ahorcan con sus
propias manos, y adems se contagian con tantas enfermedades, especialmente de ciertas viruelas
pestilentes que existen en toda la isla, que en poco tiempo se acabarn todos los indios.
Enfermo de sarampin
SEALES Y PRESAGIOS
Las epidemias fueron consideradas un presagio funesto por los mexicas, mientras que para los
espaoles eran la forma como Dios desataba su clera sobre los pecadores, para obligar a los hombres
a recapacitar.
Esas ideas, la escasez de servicios mdicos y la falta de medidas sanitarias no haba drenajes, los
desperdicios y aguas residuales se descargaban en las acequias, y muchas calles no tenan pavimento
contribuyeron a que durante la Colonia las epidemias no pudieran detenerse. Las enfermedades ms
contagiosas fueron la viruela, el sarampin y el tifus.
ENFERMEDAD Y SILENCIO
Entre 1691 y 1698 la capital de la Nueva Espaa sufri nuevamente heladas e inundaciones, hambre y
motines.
Los pocos hospitales que haba contaban con un mximo de 20 camas y se llenaban rpidamente de
enfermos; muchos cadveres eran abandonados en las calles, arrojados a las acequias o a los atrios de
los templos, mientras el pueblo se encerraba presa del pnico.
Fue tal la intensidad de las epidemias, que ni el aislamiento impeda la transmisin. Hubo enfermos
incluso en claustros y conventos. Sor Juana Ins de la Cruz, en el monasterio de San Jernimo, se
contagi de lo que parece haber sido tifo, al auxiliar a sus hermanas infectadas.
En esa poca se acostumbraba tocar las campanas de las iglesias para comunicar la muerte de
personajes relevantes de la sociedad, pero llegaron a ser tantos los decesos que el taer no paraba, as
que se decidi anular esa prctica. En silencio, la ciudad se volvi an ms lgubre.
En 1735 apareci la epidemia llamada matlalzahuatl, una variedad de tifo que afect, debido a los
intensos intercambios comerciales, a toda la Nueva Espaa. Murieron ms de dos millones de
personas, 40 mil en la Ciudad de Mxico. El Seor de la Salud recorra las calles de la capital en
procesiones y los remedios sobrenaturales se practicaban cotidianamente, pero no se tomaban
medidas sanitarias para combatir el mal.
Bibliografa: Danel Janet, Fernando y Ortiz Quesada, Federico (coords.), Patologa de la Ciudad de Mxico, Prtico de la Ciudad de Mxico,
1991; Olstone, Michael B. A., Virus, pestes e historia, fce, 2002; Rubial Garca, Antonio (coord.), Historia de la vida cotidiana en Mxico, t. II,
fce, 2004; Florescano, Enrique y Malvido, Elsa, Ensayos sobre historia de las epidemias en Mxico, t. i y ii, imss, 1982; Bentez, Fernando, La
ciudad de Mxico, Salvat, 1984.
http://guiadelcentrohistorico.mx/kmcero/el-centro-fondo/epidemias-en-la-ciudad-de-m-xico
Epidemias en Mxico
1. 1. EPIDEMIAS EN MXICO Y SUS REPERCUSIONES SOCIALESMAESTRA EN SALUD
PBLICADR. KRISTIAN ADRIAN OLVERA VZQUEZ
2. 2. Registros desde la poca prehispnica dancuenta de varios casos de enfermedades
queafectaron a una gran parte de la poblacin.Males como la tifoidea, la poliomielitis y
lainfluenza se encuentran entre los ms letales.
3. 3. Nuestro pas ha sido vctima de numerosasepidemias a lo largo de los aos. Desde la
pocaprehispnica hasta los das de la influenza H1N1.
4. 4. 1450-1456. Una epidemia de influenza o gripaafect significativamente a la poblacin
delcentro de Mxico, particularmente a la deTexcoco, cuyos cronistas definieron al mal
como"catarro pestilencial". La gravedad de estaenfermedad se agudiz por la malas
cosechasque hubo en esos aos, algo que desemboc enhambruna para la poblacin.
5. 5. 1528. Tras la victoria de los conquistadoresespaoles en el Mxico antiguo, se suscit
unaepidemia caracterizada por la aparicin de tos ygranos ardientes, segn redacta el
antroplogoe historiador Miguel Len-Portilla en si libro LaVisin de los Vencidos.
6. 6. 1540. Una epidemia de tifoidea se desat en elterritorio central de Mxico. A decir de
susescritos, uno de los afectados fue el fraile ycronista Bernardino de Sahagn, quienrelata,
que en aquel tiempo la enfermedad fueafrontada por la poblacin indgena al
aplicarmedicamentos e invocar al dios Tezcatlipoca.
7. 7. 1545. Alrededor de 1531, la enfermedad delsarampin fue tambin trada a Mxico por
losconquistadores espaoles. Controladainicialmente por los frailes franciscanos, caussus
peores estragos en 1545.
8. 8. 1576. Aparece una epidemia que no adquirinombre y que era una combinacin de viruela
ytifoidea. En los manuscritos de los frailesespaoles se menciona que estas
enfermedadesacabaron casi con la poblacin inicial de losindgenas.
9. 9. A mediados del siglo XVIII, el doctor FranciscoJavier de Balmis introdujo la
vacunaantivariolosa y las dems enfermedades comotifo, fiebre amarilla y paludismo
fuerondesapareciendo paulatinamente.
10. 10. 1813. En la regin de Cuautitln, en lo que hoy esel Estado de Mxico, una epidemia de
tifoideacaus 3 mil 114 muertes en un periodo de sietemeses.
11. 11. 1833. El clera, aparecido en Mxico en1810, atac los estados deTamaulipas,
Campeche, Yucatn, San LuisPotos, y Guanajuato. Dej un saldo de mil 200muertos en 24
horas. Mstarde, afect, tambin, las ciudades deGuadalajara y Monterrey. Su dao total
seestima en 324 mil decesos en todo el pas.
12. 12. En el ao de 1833 se propag todava por loscuatro millones de kilmetros cuadrados
quehaba heredado la corona espaola al Mxicoindependiente en 1821. En la capital
delpas, llegaron a tomarse medidas extremas. Elgobernador del Distrito Federal, el
generalIgnacio Martnez conocido como el Macaco segn refiere Guillermo Prieto-, fulmin
unbando con tremendas prohibiciones a lasfrutas, los figones y los comestibles; en esebando
hay un anatema contra los chiles rellenosque escalofra.
13. 13. Surgieron toda clase de remedios caseros a losque la sociedad capitalina se
avenafervientemente para reemplazarlos porotros, das despus, que la conseja
popularadoptaba como los de mayor eficacia:fumigaciones, riegos de vinagre ycloruro,
parches que deban pegarse alcuerpo, calabazas con vinagre detrs de laspuertas, cazuelas
solitarias de arroz y sangraseran cosa de todo los das; no podan faltar loscirios y veladoras
frente a las imgenes de lossantos.
14. 14. La Fe era el mayor paliativo de la poblacin, y lasalvacin de algn enfermo, nutra de
nuevasesperanzas a los capitalinos quienes seguan lasrecomendaciones alimenticias, los
mismoscuidados y la higiene del enfermo para evitar elcampo santo. Ninguna solucin sera
del todoefectiva y solo el azar interceda por loshombres. Desgraciadamente, la cura
cientficase inventara en el ltimo cuarto del siglo XIX.
15. 15. 1902. El puerto de Mazatln, Sinaloa alberg unaletal epidemia de peste bubnica,
caracterizadapor la hinchazn de los ganglios, fiebre y dolorde cabeza.
16. 16. Al darse cuenta las autoridades sanitarias de lagravedad de la situacin acordaron
tomarmedidas emergentes. Lo primero que hicieronfue la clausura inmediata del cao del
desageque como monumento a la irresponsabilidad seencontraba a flor de tierra por toda la
ciudad;seguidamente se limpiaron lascalles, patios, corrales y se quemaron todas
lascasuchas y jacales en los que se habanpresentado focos infecciosos. Adicionalmente
seestablecieron centros de aislamiento(Lazaretode Belvedere) y una estricta supervisin en
eltransitar de las personas que entraban y salande la ciudad.
17. 17. En forma tajante se cerro el Puerto al trficomartimo, por lo tanto la nica entrada y
salidade la ciudad era a travs del Estero delInfiernillo y era ah a la altura de la Garita
deJurez, situada en lo que ahora es la CalzadaGabriel Leyva, el lugar en el que se
revisaban ydesinfectaban a los viajeros y sus pertenencias;Para acto seguido enviarlos a las
Barracas delVeldromo, espacio en el que permanecan encuarentena por espacio de diez
das.
18. 18. Despus de casi tres aos de una intensa eincesante lucha, la peste bubnica poco a
poco fuecesando su implacable flagelo sobre la ciudad. Lasacertadas medidas higinicas
haban logrado lo quepara muchos pareca algo imposible. Las dos Juntasde Asistencia
realizaron una evaluacin estricta dela situacin existente y el acuerdo al que llegaron,fue de
restringir paulatinamente las actividades desupervisin y control mdico, por lo que
procedierona cerrar puestos de control, reducir personal deapoyo sanitario e iniciar los
tramites para ladisolucin de las Juntas de Asistencia.
19. 19. 1918. Presuntamente transmitida a la poblacinmexicana por un ciudadano de
NuevaYork, Estados Unidos, la influenza espaola dejen nuestro pas alrededor de 500 mil
muertos enuna poca en que la poblacin total era deaproximadamente 14 millones de
personas.
20. 20. El Departamento de Salubridad emiti una serie de prescripciones y advertencias para
lacuracin del terrible mal, as como para preservarse de l. Entre estas medidasdestacaban
los impresos en los que se recomendaba no saludar estrechando la mano.Algunas casas
comerciales y despachos comenzaron a colgar letreros que decan: Nod usted la
mano!.En el peridico tambin se enlistaron algunos procedimientos para combatir la
influenza:1. La influenza es un mal que se propaga en las aglomeraciones, por lo que evite
estar encines, teatros y lugares de reuninmal ventilados.2. Sofoque sus estornudos y su tos
con un pauelo3. Todas las Naciones Civilizadas tienen leyes prohibiendo escupir el suelo.
obsrvelas, poralgo han sido promulgadas.4. El saludo, entre hombres, dando la mano y
entre mujerescon el beso, es un modo muy eficaz de transmitir el microbio.Adopte un saludo
higinico.5. Su nariz, no su boca, sirve para respirar. SELA! Veinteinspiraciones profundas
al da le darn salud.6. Ventile las habitaciones, evite excesos y haga ejercicios treshoras a la
semana para destruir los grmenes.
21. 21. 1940. A partir de este ao, la malaria opaludismo fue identificada en Mxico y
dejalrededor de 24 mil muertes cada ao, hastaavanzado el siglo XX. En 2002, se le
declarerradicada. Aos despus se vieron nuevosbrotes (aunque mnimos) y se sigue en
unabsqueda de su eliminacin, los casos detectadosson en mayora en la frontera de
Chiapas conGuatemala.
22. 22. 1948-1955. Se registraron mil 100 casos depoliomielitis. La vacunacin de las
dcadassiguientes termin por erradicar estepadecimiento del territorio nacional.
23. 23. 2009. Hace tres aos, el pas fue alertado poruna posible epidemia de influenza. Los
casosposteriores la avalan como tal debido a suincidencia en un porcentaje significativo de
lapoblacin.
24. 24. Como conclusin podemos decir que lasepidemias son y seguirn siendo un reto en
elaspecto poltico para nuestros gobernantes ypara las autoridades de salud que deben
tomarlas medidas pertinentes para limitar el dao y lapropagacin que conlleva a muertes y
prdidaseconmicas en grado catastrfico.Son tambin sin duda un reto cientfico ya quehay
casos en los que la enfermedad es nueva omuta y entonces se debe realizar
unainvestigacin exhaustiva para poder tener lostratamientos y medidas sanitarias
pertinentes.
Qu tipos de enfermedades se dieron en
el siglo XV, XVI?
Las migraciones de los hombres del viejo mundo con sus enfermedades son la causa principal de las
epidemias. La mayora de los europeos, por ejemplo sobrevivan al sarampin y a la tuberculosis y la
mayora de los africanos occidentales a la fiebre amarilla y a la malaria.
Cuando estas migraciones tienen lugar a aquellas criaturas que han estado largo tiempo aisladas son las
que ms sufren, puesto que su material gentico esta menos acostumbrado a las diversas enfermedades
del mundo. Las enfermedades fatales en el Viejo Mundo mataban con ms efectividad aun en el Nuevo
Mundo y las que eran relativamente benignas all, aqu se transformaron en mortales. Los indios tenan poca
o ninguna resistencia hacia muchas de las enfermedades tradas del Viejo Mundo, y fue as como, al
principio, murieron en grandes cantidades a causa de ese contacto con los migrantes de Europa y frica.
Cuando perecieron los menos resistentes ms fuertes y en una cantidad no medida, condujo al comienzo
de la recuperacin de la poblacin. [1]
Existen algunos documentos que evidencian la vida de la gente en das ms felices antes de la llegada de
los Espaoles, como la que a continuacin se mencionara.
Entonces no haba enfermedad; no tenan los huesos dolorosos; entonces no tenan el pecho ardiendo;
no tenan dolores abdominales; no tenan consuncin; no tenan dolores de cabeza. En aquel tiempo el
transcurrir de la humanidad era ordenado. Los extraos lo transformaron cuando llegaron aqu. [2]
EL TIFO
La enfermedad del "TIFO" en 1583 en la lengua nhuatl la llamaban " matlazahuatl por los
indgenas, y tabardillo o tabardete por los espaoles, y despus es ms conocida como el tifo
exantemico o fiebre petequial, estuvo ampliamente distribuida en todo el territorio mexicano. A
esta enfermedad se le debi principalmente la destruccin del reino de Tollar.
Para el periodo colonial, el mismo Nicols Len menciona una epidemia de Matlahuatl en 1510 y
la ocurrida en 1576-1578, como la sexta enfermedad que ha causado una gran mortalidad en el
ao de 1576-1579, significo una coyuntura clave en la estructuracin del sistema colonial, pues
obligo a reorganizar la base de la produccin de alimentos y de las formas de obtener algunos
trabajadores.
Durante esta poca Colonial fue tal la repercusin del tifo entre los habitantes de la
ciudad extranjero como Humboldt la catalogaron en el siglo XVI, los mdicos como una de las
tres principales azotes de la poblacin que quiere decir que es una de las enfermedades ms
peligrosas que han tenido en este periodo.
El tifo ataca a adultos, jvenes y es raro que ataque a nios y tambin es raro que ataquen a los
viejos (ancianos), la duracin de esta enfermedad " tifo es de 15 a 20 das aproximadamente y
la tifoidea de 30 a 60 das. Esta enfermedad tiene una duracin de 15 a 29 das, la de tifoidea es
de 30 a 60 das de reposo un porcentaje de enfermos de tifo que han muerto como conocida
tambin como la letalidad de la enfermedad es de alrededor del 20.6% pero en otros periodos
epidmicos , la letalidad se eleva a 22%, en algunos porcentajes por la enfermedad del tifo
los muertos y algunos enfermos es respecto por la edad se presenta as: primero es mas alto el
riesgo de contagio en la edad de 25 a 35 aos y de 35 a 44 aos..El segundo es por grupos
de 15 a 24 aos de edad.
Tanto como el tifo y la apeste tenan en comn sus transmisores que eran los piejos y las pulgas
que requieren de un animal o de una persona para poder desarrollarse bien este virus.
EL COLERA
El clera fue la enfermedad que ms ataco a Mxico y mat a millones de personas del pas, pues
el agua en algunos lugares no llegaba lo suficientemente limpia, adems era un medio que
transportaba las bacterias en todo el pas.
La autora Lourdes Morfin manifiesta en su libro que los sntomas del clera son la diarrea y la
prdida de lquidos y sales minerales en las heces. En los casos graves hay una diarrea muy
importante, con heces caractersticas en 'agua de arroz', vmitos, sed intensa, calambres
musculares, y en ocasiones, fallo circulatorio. En estos casos el paciente puede fallecer a las pocas
horas del comienzo de los sntomas. [3]
Es una de las enfermedades ms graves que se desarrollaron en los barcos. La nica forma de
contagio es a travs del agua y los alimentos contaminados por heces (en las que se encuentra la
bacteria) de enfermos de clera. Esto se daba porque las ratas que se encontraban en los barcos
dejaban sus heces en los alimentos que no estaban protegidos como deberan es por eso que el
clera afectaba a las tripulaciones. En mi investigacin no encontr el tratamiento que se daba en
pocas pasadas para esta enfermedad, pero actualmente el tratamiento consiste en la reposicin
oral o intravenosa de lquidos y sales minerales, es decir se hidrata al paciente a travs de lquidos
LA VIRUELA Y EL SARAMPION
El color hmedo y el fuerte sol son unas caractersticas de un viaje por mares tropicales , eran
particularmente mortferos para el virus de la viruela esta enfermedad lleg con los espaoles
que naufragaron en la costa de Yucatn en 1511.
La demgrafa mexicana Elsa Malvido[4] estableci que en Mxico, entre 1518 y 1540 se produjeron
tres grandes epidemias de viruela (la primera quizs tambin incluy sarampin que aniquilaron
en forma inmediata a la poblacin, causando la mortalidad del 80%.[5]
El historiador hispanista de origen britnico Henry Kamen, sealado por sostener la Leyenda negra
espaola en la actualidad, [6] analiza, en su obra Imperio, la debacle demogrfica de la Amrica
Espaola. As, consigna que la crueldad de los espaoles fue indudable, sealando tambin que
a los propios espaoles el exterminio de los nativos no les convena:
La crueldad que emplearon los espaoles es incontrovertible. Fue despiadada, brutal y el rgimen
colonial jams lleg a tenerla bajo control. Los espaoles, por supuesto, no tenan inters alguno
en destruir a los nativos; hacerlo, evidentemente, habra socavado su institucin bsica, la
encomienda.
La teora de las epidemias como causa de la catstrofe demogrfica, es que no se conoce ninguna
pandemia que haya eliminado prcticamente la totalidad de la poblacin o de un continente ni i
siquiera la "Peste Negra", smbolo de la enfermedad virulenta, fue tan mortfera como se sostiene
fueron estas epidemias. La primera incursin en Europa de la Peste Negra, entre 1347 y 1351,
constituy la clsica epidemia en territorio virgen. La mutacin acababa de crear la variante
pulmonar del bacilo conocido como yersinia pestis. Pero es que ni siquiera en aquella ocasin la
enfermedad acab con ms de un tercio de sus vctimas.
EL ESCORBUTO
En los barcos se generaron diversas enfermedades por higiene, alimentos y por bebidas, los que
se presentaron por higiene fueron la viruela, el clera y el sarampin, por alimentos el escorbuto,
daos gastrointestinales y por bebidas el tifus.
El escorbuto era el ms frecuente pues a menudo los viajes eran muy largos y este tipo de
enfermedad era la que se presentaba despus de varios meses porque los alimentos no duraban
demasiado tiempo.
El autor Ignacio Gonzlez dice que el escorbuto se presenta con un debilitamiento progresivo,
dolores en las piernas y las articulaciones. Las encas se ulceran y sangran, los dientes se caen.
Luego sobrevienen equimosis, lceras, hemorragias ms o menos graves. El enfermo presenta
alteraciones del estado general, pudiendo morir si no se le trata correctamente. Los britnicos
descubren la eficacia del jugo de limn para luchar contra el escorbuto, mientras que la vitamina
C fue descubierta en 1928. [7]
Era curioso que, en muchos casos, la enfermedad no atacaba a capitanes y oficiales, pues estos disponan
de provisiones particulares, lujos o golosinas (higos, uvas pasas, ciruelas, botes de mermeladas o confituras)
que contenan ciertas dosis de tan necesarias vitaminas.
A finales del siglo XV se empez a repartir el jugo de lima a todas las tripulaciones britnicas, hoy
da se utilizan como antiescorbticos las naranjas y los limones, ms ricos en cido ascrbico que
las limas. Otra enfermedad se daba psicolgicamente pues los marineros se volvan locos por el
encierro y el poco espacio que haba en cada uno de los barcos, por esta razn cada vez que los
barcos embarcaban se les otorgaba permisos a los marineros para irse a emborrachar y estar en
las ciudades durante un tiempo para que no se volvieran locos.
[1] Gonzalez, P. (1805). Tratado de la enfermedades de la gente del mar. Madrid: Real. Pg.71
[2] Ibdem. Pg. 73
[3] Morfin, L. (1994). La desigualdad ante la muerte de la Ciudad de Mxico. (Primera Edicin). Mxico:
Siglo XXI. Pg. 32
[4]
[5]
[6]
[7] Gonzlez, Ignacio. "El navo de tres puentes en la Armada espaola". En: La armada y la enseanza
naval (1700-1840). Revista divulgatoria de historia naval en internet. Fecha de visita: 30 de octubre 2010.
www.todo-ababor.es/vida_barcos/elnavio.htm
http://circuslaura-equipo.blogspot.mx/2010/12/que-tipos-de-enfermedades-se-dieron-en.html
Charles James especifica que la Tuberculosis es una enfermedad infecciosa aguda o crnica
producida por el bacilo Mycobacterium tuberculosis, que puede afectar a cualquier tejido del
organismo pero que se localiza en los pulmones. La enfermedad suele aparecer en el ganado
vacuno, porcino y avcola. [1]
Los bacilos de la tuberculosis son transmitidos por las flemas, que se transmiten a travs de las
gotitas que se quedan en el aire o por partculas de polvo y rara vez por excrementos o alimentos.
En las fases tempranas no suelen existir sntomas. Los sntomas comunes del tuberculosis en fase
avanzada suelen incluir fiebre, fatiga, sudoracin nocturna, prdida de apetito y prdida de peso.
En la tuberculosis pulmonar estos sntomas se acompaan de trastornos respiratorios como tos y
dolor torcico.
FIEBRE AMARILLA
Esta es una enfermedad infecciosa, no contagiosa, causada por un virus y se caracteriza en los
casos graves por fiebre alta. Se crea que la fiebre amarilla era una enfermedad exclusiva del ser
humano, pero las investigaciones demostraron que afecta tambin a monos y otros animales. Se
cree que los monos infectados en frica y Amrica tropical son los portadores de la infeccin y
que los mosquitos transmiten esa infeccin al hombre. La enfermedad apareci en frica y desde
all fue llevada a Amrica por los esclavos. La enfermedad produjo un brote en Yucatn. Despus
se extendi a Estados Unidos y a otros pases.
Franois Delaporte dice que El periodo de incubacin de la fiebre amarilla es de seis das. En los
casos graves el inicio es sbito, con sntomas tpicos como cefalea, dolor de espalda y fiebre. La
primera fase se caracteriza por nuseas, vmitos y la presencia de albmina en la orina. Despus
de la fiebre inicial, la temperatura se normaliza, pero entre el cuarto y quinto da vuelve a subir.
Esta segunda fase est marcada por la ictericia, hemorragias en las membranas mucosas, vmitos
de sangre (el vmito negro caracterstico de la fiebre amarilla) y degeneracin grasa del hgado,
riones y corazn. El periodo de incubacin de la fiebre amarilla es de seis das. En los casos
graves el inicio es repentino, con sntomas tpicos como cefalea, dolor de espalda y fiebre. La
primera fase se caracteriza por nuseas y vmitos. Despus de la fiebre inicial, la temperatura se
normaliza, pero entre el cuarto y quinto da vuelve a subir. Esta segunda fase se caracteriza por
hemorragias en las membranas mucosas, vmitos de sangre (el vmito negro caracterstico de la
fiebre amarilla) y degeneracin grasa del hgado, riones y corazn. [2]
MALARIA
Es una enfermedad humana y tambin de las aves y monos, causada por la infeccin de un
protozoo del gnero Plasmodium, los sntomas que produce son escalofros y fiebre constante.
La transmisin de los microorganismos responsables de la malaria humana se produce por la
picadura de los mosquitos del gnero Anopheles. A partir del siglo XVI, la malaria se extendi
desde los estados sureos de los Estados Unidos hasta el norte de Argentina, incluidas algunas
islas del Caribe. [3]
ESCARLATINA
Los sntomas tpicos inciales de la enfermedad son cefalea, dolor de garganta, escalofros, fiebre
y malestar general. Dos a tres das despus de la aparicin de los primeros sntomas se observan
manchas rojizas en el paladar y una infeccin rojo brillante de las papilas de la lengua, que recibe
el nombre de lengua aframbuesada por su aspecto caracterstico. En el tronco aparece una
erupcin cutnea tpica que se suele extender a toda la superficie corporal con excepcin de la
cara. La erupcin palidece con la presin. La fiebre, que con frecuencia se eleva entre 40 y 40,6
C, dura slo unos pocos das, aunque se puede prolongar durante una semana o ms. La
erupcin suele palidecer aproximadamente al cabo de una semana, y en ese momento la piel se
empieza a descamar.
SIFILIS
Plutarco Naranjo menciona que en la Europa medieval parecan existir enfermedades por
espiroquetas mucho ms benignas. Se cree que la sfilis se introdujo en Europa desde Amrica a
partir de 1493 y ya en el siglo XVI constitua un problema de salud pblica de primer orden. La
sfilis primaria ocasiona que aparezca una pequea lesin llamada chancro que aparece en el
lugar de la infeccin de tres a seis semanas despus del contagio. El exudado del chancro es
altamente contagioso. La segunda fase de la sfilis inicia seis semanas despus, pues aparece
una erupcin generalizada, se desarrollan lceras en la mucosa bucal y pueden aparecer lesiones
verrugosas de base ancha en el rea genital muy contagiosas; a veces se observan cefaleas,
fiebre y adenopatas.[4]
Resuelto el periodo secundario, la sfilis entra en un periodo de latencia clnica con ausencia de
signos o sntomas, aunque los rganos internos pueden resultar afectados. En la fase final
aparecen ndulos duros llamados gomas sifilticas bajo la piel, en las membranas mucosas y en
los rganos internos: huesos, hgado, riones.
Es por eso que estas enfermedades ya antes mencionadas como la viruela, el sarampin, el tifus y otras
similares fueron de las primeras epidemias con mayor ndice de mortalidad en Amrica. En caso de
enfermedad, el boticario o barbero de a bordo intentaba lo que buenamente poda, y aplicaba los remedios
o ungentos con los que contaba. Si los enfermos llegaban a las ciudades de las Indias, all apenas haba
hospitales o mdicos y la eficacia de muchos medicamentos era dudosa. Las prcticas de los hechiceros o
chamanes indgenas competan con las espaolas ante enfermedades que no tenan cura y que permitan
toda ilusin.
Por otro lado Los enfermos vivan muriendo, los que estaban sanos aborrecan la vida, ya que no deseaban
verse como sus compaeros de trabajo; ellos deseaban mejor la muerte directa que estar enfermo y
muriendo lentamente. Si el marinero o el grumete enfermo escapaban de la muerte pero quedaba tullido,
ciego, manco, artrtico, no le esperaba un buen futuro, sino uno bastante oscuro, dado que los marineros no
disponan de apoyo oficial de ningn tipo. Lo nico que podan esperar es que el capitn pagase los sueldos
adeudados, o la parte del botn, y sobrevivir con eso, o bien obtener un permiso para mendigar en Espaa,
o acogerse a la caridad de la Iglesia y tampoco quedndose en el pueblo poda uno estar a salvo de levas,
de guerras, de enfermedades o de desgracias.
[1] Charles, J. (2006). Mycobacterium bovis infection in animals and humans. (Segunda Edicin). Ames
Lowa: Blackwell
[2] Delaporte, F. (1989). Historia de la fiebre amarilla: nacimiento de la medicina tropical. (Primera
Edicin). Mxico: UNAM, Instituto de Investigaciones Histricas. Pg. 10
[3] Pampana, E. (1966). Erradicacin de la malaria. Mxico: Limusa. Pg.105
[4] Naranjo, P. (1921). Sfilis: otra enfermedad que nos lleg de Europa: la medicina y la sfilis en el Viejo
Mundo 1999. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simn Bolvar: Corporacin Editora Naciona
Charles James especifica que la Tuberculosis es una enfermedad infecciosa aguda o crnica
producida por el bacilo Mycobacterium tuberculosis, que puede afectar a cualquier tejido del
organismo pero que se localiza en los pulmones. La enfermedad suele aparecer en el ganado
vacuno, porcino y avcola. [1]
Los bacilos de la tuberculosis son transmitidos por las flemas, que se transmiten a travs de las
gotitas que se quedan en el aire o por partculas de polvo y rara vez por excrementos o alimentos.
En las fases tempranas no suelen existir sntomas. Los sntomas comunes del tuberculosis en fase
avanzada suelen incluir fiebre, fatiga, sudoracin nocturna, prdida de apetito y prdida de peso.
En la tuberculosis pulmonar estos sntomas se acompaan de trastornos respiratorios como tos y
dolor torcico.
FIEBRE AMARILLA
Esta es una enfermedad infecciosa, no contagiosa, causada por un virus y se caracteriza en los
casos graves por fiebre alta. Se crea que la fiebre amarilla era una enfermedad exclusiva del ser
humano, pero las investigaciones demostraron que afecta tambin a monos y otros animales. Se
cree que los monos infectados en frica y Amrica tropical son los portadores de la infeccin y
que los mosquitos transmiten esa infeccin al hombre. La enfermedad apareci en frica y desde
all fue llevada a Amrica por los esclavos. La enfermedad produjo un brote en Yucatn. Despus
se extendi a Estados Unidos y a otros pases.
Franois Delaporte dice que El periodo de incubacin de la fiebre amarilla es de seis das. En los
casos graves el inicio es sbito, con sntomas tpicos como cefalea, dolor de espalda y fiebre. La
primera fase se caracteriza por nuseas, vmitos y la presencia de albmina en la orina. Despus
de la fiebre inicial, la temperatura se normaliza, pero entre el cuarto y quinto da vuelve a subir.
Esta segunda fase est marcada por la ictericia, hemorragias en las membranas mucosas, vmitos
de sangre (el vmito negro caracterstico de la fiebre amarilla) y degeneracin grasa del hgado,
riones y corazn. El periodo de incubacin de la fiebre amarilla es de seis das. En los casos
graves el inicio es repentino, con sntomas tpicos como cefalea, dolor de espalda y fiebre. La
primera fase se caracteriza por nuseas y vmitos. Despus de la fiebre inicial, la temperatura se
normaliza, pero entre el cuarto y quinto da vuelve a subir. Esta segunda fase se caracteriza por
hemorragias en las membranas mucosas, vmitos de sangre (el vmito negro caracterstico de la
fiebre amarilla) y degeneracin grasa del hgado, riones y corazn. [2]
MALARIA
Es una enfermedad humana y tambin de las aves y monos, causada por la infeccin de un
protozoo del gnero Plasmodium, los sntomas que produce son escalofros y fiebre constante.
La transmisin de los microorganismos responsables de la malaria humana se produce por la
picadura de los mosquitos del gnero Anopheles. A partir del siglo XVI, la malaria se extendi
desde los estados sureos de los Estados Unidos hasta el norte de Argentina, incluidas algunas
islas del Caribe. [3]
ESCARLATINA
Los sntomas tpicos inciales de la enfermedad son cefalea, dolor de garganta, escalofros, fiebre
y malestar general. Dos a tres das despus de la aparicin de los primeros sntomas se observan
manchas rojizas en el paladar y una infeccin rojo brillante de las papilas de la lengua, que recibe
el nombre de lengua aframbuesada por su aspecto caracterstico. En el tronco aparece una
erupcin cutnea tpica que se suele extender a toda la superficie corporal con excepcin de la
cara. La erupcin palidece con la presin. La fiebre, que con frecuencia se eleva entre 40 y 40,6
C, dura slo unos pocos das, aunque se puede prolongar durante una semana o ms. La
erupcin suele palidecer aproximadamente al cabo de una semana, y en ese momento la piel se
empieza a descamar.
SIFILIS
Plutarco Naranjo menciona que en la Europa medieval parecan existir enfermedades por
espiroquetas mucho ms benignas. Se cree que la sfilis se introdujo en Europa desde Amrica a
partir de 1493 y ya en el siglo XVI constitua un problema de salud pblica de primer orden. La
sfilis primaria ocasiona que aparezca una pequea lesin llamada chancro que aparece en el
lugar de la infeccin de tres a seis semanas despus del contagio. El exudado del chancro es
altamente contagioso. La segunda fase de la sfilis inicia seis semanas despus, pues aparece
una erupcin generalizada, se desarrollan lceras en la mucosa bucal y pueden aparecer lesiones
verrugosas de base ancha en el rea genital muy contagiosas; a veces se observan cefaleas,
fiebre y adenopatas.[4]
Resuelto el periodo secundario, la sfilis entra en un periodo de latencia clnica con ausencia de
signos o sntomas, aunque los rganos internos pueden resultar afectados. En la fase final
aparecen ndulos duros llamados gomas sifilticas bajo la piel, en las membranas mucosas y en
los rganos internos: huesos, hgado, riones.
Es por eso que estas enfermedades ya antes mencionadas como la viruela, el sarampin, el tifus y otras
similares fueron de las primeras epidemias con mayor ndice de mortalidad en Amrica. En caso de
enfermedad, el boticario o barbero de a bordo intentaba lo que buenamente poda, y aplicaba los remedios
o ungentos con los que contaba. Si los enfermos llegaban a las ciudades de las Indias, all apenas haba
hospitales o mdicos y la eficacia de muchos medicamentos era dudosa. Las prcticas de los hechiceros o
chamanes indgenas competan con las espaolas ante enfermedades que no tenan cura y que permitan
toda ilusin.
Por otro lado Los enfermos vivan muriendo, los que estaban sanos aborrecan la vida, ya que no deseaban
verse como sus compaeros de trabajo; ellos deseaban mejor la muerte directa que estar enfermo y
muriendo lentamente. Si el marinero o el grumete enfermo escapaban de la muerte pero quedaba tullido,
ciego, manco, artrtico, no le esperaba un buen futuro, sino uno bastante oscuro, dado que los marineros no
disponan de apoyo oficial de ningn tipo. Lo nico que podan esperar es que el capitn pagase los sueldos
adeudados, o la parte del botn, y sobrevivir con eso, o bien obtener un permiso para mendigar en Espaa,
o acogerse a la caridad de la Iglesia y tampoco quedndose en el pueblo poda uno estar a salvo de levas,
de guerras, de enfermedades o de desgracias.
[1] Charles, J. (2006). Mycobacterium bovis infection in animals and humans. (Segunda Edicin). Ames
Lowa: Blackwell
[2] Delaporte, F. (1989). Historia de la fiebre amarilla: nacimiento de la medicina tropical. (Primera
Edicin). Mxico: UNAM, Instituto de Investigaciones Histricas. Pg. 10