Ensayo Migrantes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PATRICIA IBETH MUOZ ANAYA

REALIDAD DEL MXICO CONTEMPORNEO 27 DE MARZO DEL 2017

LOS MIGRANTES QUE NO IMPORTAN


INTRODUCCIN
A quin le pueden interesar unos cuantos condenados a muerte? Qu tienen de
raro los cadveres encontrados a un lado de las vas de tren que recorren el
territorio mexicano? Qu de importante ha de haber en lo que ha sido escupido?
(Martnez, 2017).

El libro Los migrantes que no importan de scar Martnez, trata la temtica de


migracin, la cual me inquieta ms en la medida que me he ido acercando a esta
realidad. Mi estancia de voluntariado con el grupo Las Patronas en Veracruz me
permiti convivir con hondureos y nicaragenses indocumentados. Sus historias,
adems de la observacin de documentales y de la situacin actual, me ha
impactado de tal manera que ha despertado en m el deseo de querer saber ms
acerca del tema, de tener un juicio crtico y el anlisis que me permita tener un
mayor entendimiento de dicha realidad.

La dignidad hace referencia al valor inherente al ser humano por el simple hecho de
serlo, en cuanto ser racional, dotado de libertad.1 En otras palabras, La dignidad es
el respeto al valor de la propia vida y los derechos que merecemos, es lo que nos
diferencia de los animales y las plantas , pero que nos iguala como seres humanos
(incluyendo a los migrantes). Debe ser respetada y tomada en cuenta en cualquier
sistema social, poltico o jurdico. Es darnos a todos por igual los derechos de
libertad, de seguridad, integridad, circulacin. Y pareciera que ninguno de estos es
otorgado a los migrantes que pasan por nuestro pas.

DESARROLLO
De los 190 mil migrantes que ingresan a Mxico por la frontera sur cada ao, desde
hace dos, unos 160 mil son centroamericanos. (Instituto Nacional de Migracin,
2016). Durante el camino que recorren, sufren las peores violaciones de los
derechos humanos y a su propia dignidad. Son expuestos a amenazas constantes,
asaltos y secuestros cometidos por las autoridades corruptas y grupos vinculados al

1Castilla de Cortzar, Blanca. (2015) En torno a la fundamentacin de la dignidad personal. Foro,


Nueva poca, pg. 76.
narcotrfico. Las mujeres son violadas, los nios robados, los seores
extorsionados; y ninguno se salva del peligro de caer en las vas y encontrarse con
la muerte. Pero ni el miedo a los carteles, secuestros, ni violaciones detienen a los
migrantes buscar el sueo americano.

Los derechos humanos fundamentales de toda persona estn reconocidos en


cualquier pas del mundo. La Declaracin Universal de los Derechos Humanos en el
artculo 13 menciona que toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir
su residencia en el territorio de un estado. Y que toda persona tiene derecho a salir
de cualquier pas, incluso del propio, as como regresar al mismo. Es verdad que la
declaracin no reconoce el derecho a entrar a cualquier pas del mundo. Pues cada
territorio tiene derecho a regular quien entra y quien sale. Pero creo que es un tema
fundamental, el de una lucha para reconocer una cierta ciudadana universal por
parte de todas las naciones del mundo; donde se establezca que toda persona tiene
derechos independientemente del pas en el que est, pero sobretodo
independientemente si tiene papeles o no. El hecho de que alguien no cuente con
los documentos necesarios es un problema administrativo, no es un problema
delictivo.

Otro factor importante en el tema de la migracin es la pobreza. Nadie migra a un


pas desconocido en busca de trabajo o de mejores formas de vida, si no tuviera
hambre o porque la situacin econmica es psima. Qu dignidad puede tener
una persona que no tiene nada que comer? o la madre que se va en busca de
trabajo porque sus hijos casi mueren de hambre? . Estoy hablando de los derechos
econmicos, sociales y culturales; no slo de los derechos civiles y polticos. Es
sobre la gente que tiene hambre y por eso migra. Es sobre la impunidad por parte de
las policas y otras autoridades. Entre todas las atrocidades que viven los migrantes,
se encuentran mezcladas las autoridades, y eso quiere decir violaciones a los
derechos de las personas. Ciertamente son indocumentados, pero tienen una
dignidad que se tiene que respetar. La misma CNDH da cuenta de eso. El estado
tiene la obligacin de respeto hacia los ciudadanos. Si son migrantes e
indocumentados, es vlido que los detengan y los regresen, pues es el deber ser.
Pero no existe necesidad alguna de extorsionarlos, maltratarlos o incluso matarlos.
PATRICIA IBETH MUOZ ANAYA
REALIDAD DEL MXICO CONTEMPORNEO 27 DE MARZO DEL 2017

Los migrantes no son rateros. Y esto lo s por experiencia propia, cuando tuve la
oportunidad de visitar a las patronas en Veracruz, platicando con la lder del grupo,
Norma, tras su trayectoria de ms de 20 aos de ayuda al migrante. Ella menciona
que nunca ha recibido ningn tipo de maltrato a su centro, que nunca ha escuchado
que los migrantes roben alguna casa vecina. Si acaso roban algo, es tiempo para
que sus necesidades sean escuchadas y reciban un pedazo de pan o un vaso de
agua.

En la cuestin del estado Mexicano, pienso que ha descuidado mucho al campo


mexicano, pareciera ser que el propio pas provoca la expulsin de la gente. No
obstante, la postura oficial gubernamental es que se respete a las personas que se
van a trabajar a otro pas. Pero eso no sucede aqu en nuestro pas. Con los
centroamericanos, las autoridades mexicanas no los respetan. No existe justificacin
para tal maltrato a personas que solo vienen de paso; que no roban, que no causan
dao. Sin embargo sigue existiendo una lgica imperante de criminalizacin de la
migracin; se les hace fcil culpabilizar de tales actos a grupos violentos como los
Maras Salvatruchas, cuando en realidad son las mismas autoridades quienes
trabajan de la mano con ellos para aprovecharse de los migrantes. La violacin de
los derechos humanos de los ciudadanos es, o debera de ser, responsabilidad del
Estado, independientemente de su situacin en trminos de regularidad o
irregularidad migratoria. Porque los derechos son anteriores a todo, incluso a un acto
legal como lo es la deportacin. Primero se respeta la dignidad, luego se
implementan medidas.

CONCLUSIN
Ya no son tiempos de asalto y de violaciones en los parajes alejados de todo. Ya no
solo se trata de mutilados. Los machetes dieron paso a los fusiles de asalto. Los
asaltantes comunes, a los Zetas 2 . Los robos a los secuestros. El panorama ha
cambiado, pero las autoridades son las mismas y los migrantes siguen sin importar.
Tendemos a relacionar al migrante como delincuente, borrachos, flojos. . Toda la
gente que esta emigrando, lleva en su mochila no slo una ropa, sino carga con el

2 Los Zetas o el Crtel de los Zetas, es una organizacin mexicana de narcotrfico y terrorismo, cuyas
principales actividades delictivas son: el trfico ilcito de drogas, nacional e internacional, la extorsin, el
secuestro, los homicidios, entre otras.
dolor de dejar a su familia, de dejar a su pas. Vemos en ellos la causa de un mal en
la sociedad. Pero tenemos que recordar que ellos no son la causa, son el efecto de
las problemticas humanitarias actuales.

En cuanto a la sociedad civil, me parece que est totalmente fuera de la


problemtica social que se vive en el pas. Hoy, los medios de comunicacin no
dicen la verdad de las cosas, eluden los puntos importantes, la prensa desvirta lo
que sucede. La sociedad es dbil, desintegrada, poco participativa, no sabe
expresar lo que quiere. Los partidos polticos controlan la opinin y la vida pblica.
La migracin es otro problema ms del que estn enterados y saben de qu se trata,
pero como sucede con la mayora de los problemas en Mxico, la gente no participa.

Pienso que el Estado, como responsable de garantizar el cumplimiento y respeto de


nuestros derechos, debe desarrollar ms polticas de proteccin hacia los migrantes.
Tiene que tener una posicin activa de defensa de toda la poblacin que habite o
que transite por el pas, independientemente si se tienen documentos o no. No creo
que por el hecho de estar en condiciones de irregularidad migratoria, se permita la
violacin de los derechos humanos. Cualquier tipo de rgimen, sea social, jurdico o
poltico deber tener en cuenta la dignidad de la persona pues es la nica manera
en la que ser respetable y respetado.

Al fin de cuentas, todas las personas estn en constante camino, en un constante


viaje, que puede ser nicamente interior, de superacin personal y espiritual, o en
movilidad fsica, en una bsqueda de mejores condiciones y oportunidades, como
los migrantes. El hecho de buscar nuevos horizontes est hablando de una
capacidad creativa de la persona humana, de una dignidad, de una capacidad de
libertad de decisin. Y eso, debe ser respetado.

REFERENCIAS
BASAVE FERNANDEZ DEL VALLE, Agustn. Filosofa del Derecho. Porra. 2001.
MARTNEZ, scar. Los migrantes que no importan. El Faro. 2016.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy