Abuso y Denegación para Gaceta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PSYCHOANALYSIS

PSICOANALISIS

TEORA

EL ABUSO SEXUAL Y LA RE-TRAUMATIZACIN A TRAVS DE LA DENEGACIN

Ps. Carmen Gloria Fenieux Campos1

Las hiptesis planteadas por autores como Ferenczi (1932) Monzn (1999),
Giverti (1999) acerca de la desmentida en el abuso sexual instalan esta
configuracin traumtica tanto en la familia de la vctima, su psiquismo como
en la dinmica de la diada analista analizado.
Se postula una forma de desarticular la desmentida a travs de la experiencia de
Momentos de Encuentro (Stern, 2000) entre paciente y analista, que permite
darle coherencia y consistencia al dao ocurrido. En base a experiencias clnicas
con pacientes mujeres abusadas sexualmente, se propone la hiptesis que este
trauma generara defensas secundarias a un dao narcisista del tipo:
masculinizacin y melancola, las que surgen como respuesta de repliegue a un
ambiente que re-traumatiza con la desmentida. Estas defensas se constituyen en
refugios psquicos (Steiner, 1997) establecindose como espacios mentales que
le permiten a la vctima aislarse de la realidad y evitar vincularse con lo doloroso.

*Trabajo presentado en el XVII Congreso Latinoamericano de Psicoanlisis. Septiembre, 2008, Chile.

**Psicloga Universidad de Chile


Psicoanlaista Sociedad Chilena de Psicoanlisis
Directora Centro Chileno de Sexualidad

1
Palabras claves: Abuso Sexual, desmentida, denegacin, momentos de
encuentro, refugios psquicos.

Pensar en el abuso sexual y en cmo hipotetizado que este rechazo fue uno
abordar su tratamiento en mujeres de los motivos que llev a Freud a
abusadas es difcil. Prueba de esta replantear su teora (Giverti 1999,
dificultad es la historia que conocemos Monzn 1999).
acerca de los inicios del estudio de este
trauma en el Psicoanlisis. En 1905, cay la teora original de la
seduccin, para ser sustituida por otra
A finales del siglo XIX, Freud planteaba idea, la de fantasa que dio espacio a la
la alta frecuencia con que ocurra el relevante y valiosa teora de la pulsin.
abuso sexual. En la etiologa de la En este nuevo planteamiento, se
histeria (1896) afirmaba: Nuestros enfatizaron entre otros conceptos, las
nios estn expuestos a ataques fantasas de seduccin que pueden
sexuales mucho ms a menudo de lo observarse en nios y nias en
que uno supondra por los escasos determinada etapa evolutiva, sin
desvelos que ello causa a sus padres embargo se omiti la traumtica realidad
(Freud, pg. 206). incestuosa contra las nias y nios* (1).

De esta manera se plasmaba, en su Esta no fue la nica vez que se obvi el


primera teora de la seduccin, la abuso sexual en la cuna del
fundamental idea de que las psicoanlisis. Ferenczi, en 1932, en su
experiencias sexuales traumticas en la ponencia Confusin de lengua entre los
infancia constituan la clave y la base adultos y el nio afirm: Nunca se
para comprender la histeria. En abril de insistir bastante sobre la importancia
1896, el autor expuso por primera vez del traumatismo y en particular del
esta teora en la Sociedad de Psiquiatra traumatismo sexual como factor
de Viena. El rechazo de la audiencia a patgeno. Incluso los nios de familias
estas ideas fue implacable. Como es honorables de tradicin puritana son
sabido, Jeffrey Masson, (1985) ha vctimas de violencias y violaciones

2
mucho ms a menudo de lo que se es necesario cierto grado de
cree. Sin embargo, este trabajo tard renegacin, silencio, consentimiento y/o
muchos aos en ser publicado puesto complicidad de los otros adultos que
que su autor muri en 1933 y el encargo tienen la responsabilidad del cuidado de
a Jones no fue cumplido la nia(o). Con ello se puntualiza la idea
que en torno a la violencia sexual
(1)Segn estudios de la OMS, una de existen dos vivencias traumticas:
cada 5 nias declaran haber sufrido una sera el abuso sexual
abuso sexual antes de los 15 aos propiamente tal, el que sobrepasa y
(OMS, 2007). Otro informe que nos desborda el aparato y la otra
entrega luces de lo que ocurre en este vivencia traumtica es la desmentida
tema es el elaborado por Save the que se hace en torno al abuso. Para
Children en Mayo de 1998, en el cual se Ferenzci (1931, 1933), esta ausencia de
informa que un 23% de las nias y un 15 un objeto contenedor que desmiente la
% de los nios sufre abuso sexual serio experiencia, define la patogenia del
en Espaa antes de los 17 aos. trauma y lleva al sujeto a la disolucin
por considerarse que Ferenczi sufra de la personalidad (Rodrigo Rojas,
de una pseudologa fantstica. El 2000).
polmico y valioso trabajo de Ferenczi
se conoci recin en 1949, gracias a As, la desmentida multiplica la violencia
Michael Balint (Monzn, 1999). del abuso, generando un profundo dao
y temor a los vnculos, as como tambin
Por otra parte, muchos estudios tanto erosiona la configuracin de la propia
nacionales como internacionales identidad. Se contaminan las
indican que el abusador en la gran percepciones de la vctima y se generan
mayora de los casos es un pariente imgenes distorsionadas acerca de la
cercano de la vctima (Servicio Nacional autoridad, los cuidados y graves
de Menores 2006, Universidad de Chile confusiones relativas a la interpretacin
2007, OMS 2007). del afecto (Pignatellio, 2004). En esta
vivencia de amor tergiversado se
Considerando este hecho y la historia confunden y se entrelazan la agresin,
del estudio del abuso sexual en el la intimidacin, la mentira, con el
psicoanlisis podemos pensar que el cario, el amor y la confianza. No existe
fenmeno de la desmentida, es parte de lmite ni contencin para estos
la constelacin de este trauma. Me sentimientos los que en la experiencia
parece que para que exista abuso del abuso se contaminan impidiendo el
sexual reiterado al interior de una familia normal desarrollo de la mente como

3
espacio de contencin. En este sentido, generalmente asociado al tema de la
como lo plantea Alex Oksenberg (en sexualidad el cual actualiza el trauma.
comunicacin personal), la re - negacin En mi experiencia, algunos sueos,
ataca el aparato discriminativo de la ciertas imgenes, sensaciones
vctima. As, la agresin del abuso que corporales u olfativas, que pueden
por la ausencia de sostn familiar no ha surgir en la paciente de manera
podido ser tramitada genera daos en fragmentaria, pueden permitir el
la estructura perceptiva de la vctima. contacto con lo doloroso y lo
devastador. En el relato de mi colega
Este fenmeno de la desmentida Lilian Tuane, una paciente abusada
tambin se puede vivenciar al interior de tena sueos de ataques con cuchillos,
la dupla analtica. En el trabajo con cuchillos que se enterraban, que
pacientes abusadas me ha ocurrido destrozaban, que rajaban. Estos sueos
con frecuencia que transitoriamente tuvieron un carcter elaborativo en tanto
siento que el abuso no es real, como si permitieron comenzar a procesar los
se tratara de una historia inventada. Y profundos sentimientos de dao y
ms all de comprender la escisin de destrozo a travs de representar
la paciente a propsito del dolor, ha sido concretamente la destruccin y la
inevitable sospechar de la veracidad de violencia descarnada que implicaba la
la experiencia traumtica. Creo que sangre y el destrozo humano. El pene
gracias a lo que Stern ha llamado como del violador se viva como un cuchillo
Momentos de Encuentro (2) (Stern, que se enterraba, destrua, que
2000) en los cuales existe un genuina desangraba y cercenaba. Cabe
coneccin entre paciente y el analista se destacar que en mi experiencia, los
puede vivenciar la violencia de los sueos con instrumentos cortantes
hechos. En estos momentos de (cuchillos, cortaplumas, navajas, etc.)
encuentro se genera un verdadero son frecuentes en pacientes abusadas.
contacto afectivo en el cual el dolor y los Otra paciente soaba que alguien a
sentimientos de desintegracin y quien ella consideraba bueno y que
destrozo aparecen al interior de la luego se converta en malo la
dupla analista- paciente, siendo posible persegua y la abrazaba por detrs
constatar la veracidad del abuso como queriendo enterrarle un cuchillo. El
un hecho real y muy concreto del cual atacante esperaba que ella fuese quien
la paciente ha sido vctima. se moviera para que de esta manera el
instrumento se lo enterrara ella misma a
Creo que estos momentos surgen en travs de sus movimientos. Sin ms,
relacin al mundo actual de la paciente finalmente l la acuchillaba. Una vez

4
ms el cuchillo puede representarse a cargo del nio o nia. Me parece que
como un pene que destruye. Este sueo a travs de estos momentos de
adems da cuenta de los sentimientos encuentro en los cuales las
de ambivalencia hacia el abusador, (es experiencias del paciente adquiere un
bueno y luego se convierte en malo) as carcter vvido es posible comprender,
como de los sentimientos de sostener y simbolizar un cmulo de
culpabilidad de la vctima en tanto sta sentimientos que en el horror suelen
puede sentirse parte activa de la permanecer negados desvitalizando
situacin de abuso dado las pulsiones muchas otras experiencias de la vctima.
(representadas por los movimientos)
despertadas por la La emergencia de estos momentos de
encuentro, slo es posible al alero de
una relacin analtica estable, slida y
consistente que dara espacio para que
(2)Concepto acuado por Daniel Stern las imgenes que han condensado el
(2000) con los que se refiere a trauma afectivo puedan develarse,
momentos esenciales de conexin desintegrarse y constituirse en
autntica de persona a persona entre experiencias que permiten darle
el analista y el paciente que implican un coherencia y consistencia a la vivencia
conocimiento implcito relacional. Son de sufrimiento del Yo. En el abuso, la
instancias altamente especficas en las nia ha quedado atrapada por el hecho
cuales cada miembro de la pareja ha traumtico, el cual la mayora de las
contribuido activamente con algo nico veces no puede representar pero sin
y autntico de s mismo como individuo, embargo define su estar en el mundo.
lo que genera cambios en la relacin La vivencia de s misma suele ser la de
analtica y por ende cambios en el in-significancia vaco, vivirse como
sentido del s mismo del paciente cosa, objeto incapaz de darle
(Daniel Stern 2000) significado a su experiencia y en
consecuencia incapaz de darle sentido
a su vida. As la negacin, la desmentida
situacin sexual. Y precisamente es all y la escisin del trauma parecen ser
donde radica un aspecto fundamental parte de la constelacin del abuso
del abuso el cual es el promover, sexual. Incluso la mujer abusada puede
estimular, erosionar la pulsin sexual saber o recordar lo que ocurri, sin
infantil que est all al alcance de ser embargo es frecuente la negacin
despertada y que por ende requiere ser afectiva de la experiencia como una
especialmente protegida por los adultos forma de evitar el dolor. El analista

5
imbuido en esta dinmica de deambular abusada que haba sido. Creo que slo
por recuerdos glidos, por contenidos a travs de estas experiencias vvidas y
siniestros pero sin atadura afectiva, vividas al interior del duplo analista
muchas veces no puede ms que analizado es factible elaborar la
someterse a la identificacin proyectiva experiencia del abuso a travs en
de la negacin y al congelamiento y/o primera instancia del reconocimiento del
extraamiento como una forma de no dao ocasionado para luego procesar la
enfrentar la realidad, con lo cual reedita integracin de la experiencia en la
la experiencia de la desmentida. propia historia. Sin embargo, esta
posibilidad de empezar a elaborar el
As muchas veces la idea del abuso se trauma es slo el comienzo de un largo
encuentra intelectualizada, se reconoce proceso en el cual muchas veces el
el hecho con recuerdos aledaos, pero analista se convierte en la vctima que
el dolor, el destrozo, la vergenza y la con su presencia proclama la verdad
angustia del abuso quedan atrapados mientras la paciente se impone desde la
en imgenes y/o sensaciones que al desmentida, siendo frecuente que la
estar escindidas empobrecen y debilitan continuidad del tratamiento se ponga en
al yo. Isabel hablaba cruda y framente riesgo. En el trabajo con Isabel luego de
de los abusos sexuales a los que haba un tiempo de ntimo acercamiento a la
sido sometida. Luego de un ao de dolorosa verdad afectiva que se
tratamiento, me habl acerca de su impona, ella comenz a distanciarse y
primer pololeo a los 12 aos con un a decir que no quera hablar del
joven mayor que ella. l le pidi sexo pasado, porque era intil y no serva.
oral en presencia de muchas otras En esta peticin imposible, decid
personas. Ella no pudo negrselo, lo intentar respetarla no aludiendo a
sinti como algo que deba hacer para interpretaciones genticas, sin embargo
que l la quisiera. En esa escena mi respeto no bast, ella decidi dejar la
relatada, vvida e intensamente, terapia afirmando que ya se senta bien.
estaban condensados y presente en el Al poco tiempo volvi vctima de un
aqu y en el ahora del relato el abuso estado afectivo crtico.
original y su compulsin a la repeticin.
Esto nos contact con su inocencia, con De esta manera, las interpretaciones del
el terrible abuso, con el sometimiento, analista tambin pueden ser vividas
con el dolor, con la vergenza y con la como nuevas intimidaciones y/o
condena a la repeticin. Me permiti violaciones. El analista corre el riesgo de
acompaarla en estos sentimientos, actuar como abusador cuando la
posibilitndome verla como la nia paciente se niega a pensar acerca del

6
trauma. En este sentido la contencin, la otro con el propio dao y la perversin.
posibilidad de esperar, la aceptacin de Ser activamente afectuosa, ser madre
los ritmos y compases del paciente, en lo cotidiano, cuidar, abrazar, tocar, no
conteniendo en la mente la experiencia tener el control en lo afectivo, dejarse
del abuso es una forma de sostener que llevar, utilizar la propia sensualidad en
permitir en algn momento abordar pos de la relacin, en este contexto,
ms directamente el trauma. implicara ensuciar con el abuso y
destruir con lo que surge del self. Una
Creo que la desmentida del trauma paciente evitaba establecer contacto
genera en la vctima el impacto del afectivo con sus hijos, tema recostarse
repliegue hacia lo narcisista (Winnicott, a su lado, no los haba podido
1954). Podra implicar en la paciente el amamantar, de alguna manera haba
sacar las ligaduras de objeto y volcarlas confiscado su maternidad, a cambi
hacia s misma como una forma de estableca un sistema de normas muy
estructurarse frente a estas angustias estricto (Fenieux 2004). Esta defensa
de fragmentacin, muerte y podra ser reflejo de lo que Ferenczi
desintegracin. En mi experiencia estas (1933) llama identificacin con el
defensas narcisistas en mujeres agresor, en tanto se repite en la
abusadas con frecuencia pueden tomar estructura psquica el sometimiento de
la forma de masculinizacin (defensa una parte sobre la otra.
flica) y/o melancola.
En la masculinizacin se niega la El otro tipo de estructuracin frente al
existencia de los sentimientos de dolor y abuso que he observado con cierta
de profunda humillacin para refugiarse frecuencia es la constitucin
en defensas narcissticas que se melanclica. En este tipo de defensa se
articulan en un falso self distante, observan sentimientos de
autoafirmativo y escindido de los insignificancia, vaco, desfallecimiento,
afectos que impide la real vinculacin desinters por el mundo externo,
con el otro. autoreproches. Esta sintomatologa
puede dar cuenta de que la sombra del
En mi experiencia, son mujeres que objeto ha caido sobre el yo (Freud,
focalizan su vida en la produccin 1917) evidencindose la identificacin
laboral, que muestran una actitud con el abusador al cual se odia y se
penetrativa y que no aceptan ubicarse ataca adentro de ella. Isabel era tomada
en una posicin pasivo- receptiva. Creo por un profundo sentimiento de odio
que esta forma defensiva tambin acta hacia s misma. Se senta sucia,
como fantasa para evitar contaminar al asquerosa y entonces se haca cortes

7
en los brazos. El dolor fsico la aliviaba una manera de revelarse a salir de su
y adems era una forma de atacar al refugio y entrar en el mundo que la
agresor que senta dentro de ella. haba atacado.

Para comprender estos mecanismos, De esta manera, podemos constatar


me parece interesante acudir al que en la mujer abusada existe cierta
concepto de refugio psquico de Steiner resistencia a ser penetrada en el plano
en el sentido que estas defensas psicolgico. En ambas casos el
narcisisticas actan como espacios repliegue narcisstico dificulta el
protegidos de la mente (Steiner, 1993), contacto y la compenetracin afectiva y
es decir como estados psiquicos en los favorece la repeticin del trauma en la
cuales la realidad puede no ser tendencia a la renegacin. En general
completamente aceptada ni rechazada se requiere de mucho tiempo para
y los aspectos dolorosos pueden ser establecer un genuino vnculo afectivo
evadidos. Un lugar donde la fantasa y que permita el despliegue de la
la omnipotencia se mantienen experiencia.
intocables. Esto se manifiesta en la
evidente resistencia a la dependencia, la estructuracin de las defensas antes
en el resentimiento y venganza que mencionadas se consolida luego de la
actan en la decisin de no moverse del adolescencia. Con el despliegue de la
estado psquico lo que interfiere en el sexualidad se despiertan las angustias
proceso de duelo y desarrollo. del abuso, la desconfianza, la amenaza
de lo sexual, el sentimiento de suciedad
En este sentido el refugio se organiza y de rechazo frente a s misma. La
como una estructura que atrapa las latencia con el adormecimiento propio
partes buenas del paciente y la somete de la sexualidad parece haber
a relaciones objetales destructivas, apaciguado y en cierto sentido
impidiendo el despliegue de relaciones adormecido los sentimientos relativos al
de dependencia. Cada vez que Isabel abuso. As la incursin adolescente en
estableca un contacto afectivo la sexualidad de la nia abusada suele
conmigo, faltaba a una o ms sesiones estar marcada por repeticiones de
para quedarse viendo televisin das y experiencias abusivas, donde resulta
noches sin parar, de alguna manera lo frecuente la sobresexualizacin y
mismo ocurra con una relacin prdida de lmites sexuales. Como si en
amorosa que se gestaba. Creo que era esta compulsin a la repeticin se
una manera de controlar el contacto escondiera la esperanza a cambiar el
afectivo amenazante, pero tambin era curso del amor desgraciado.

8
abusador se aprovecha del estado
Finalmente podemos plantear que la pulsional, de la efervescencia de la
desmentida cruza el trauma del abuso necesidad de ser amado, reconocido,
transversalmente: en la sociedad, la valorado, protegido y desde ese lugar
familia, y se instala en la vctima a modo destruye y carcome los destinos de la
de defensa y denuncia. Por momentos pulsin. En el abuso sexual
tambin est presente en la diada contaminador y desintegrador se
analtica, ya sea en el analista incapaz entremezcla la sexualidad y la
de ver ms all o en el paciente que tras perversidad, ver y luego no ver, renegar
denunciar la verdad se refugia en el no la realidad de la falta, de la impotencia,
querer saber. de la indefensin y por tanto el coludirse
con la desmentida es una forma de huir
Resulta complejo explicar el fenmeno del horror, del espanto y la destruccin.
de la desmentida en el abuso sexual,
Se relacionar con fantasas BIBLIOGRAFA
inconscientes incestuosas? La fuerza
de la desmentida ser igual para los 1. Curnow Rick (2000)Cries and
distintos tipos de experiencias Heard. Adelaide Institute of
traumticas? En el abuso sexual Psychoanalysis.
femenino tendr relacin con el histrico 2. Dio Bleichmer Emile (1997) La
poder de los hombres sobre las mujeres Sexualidad Femenina, de la
o de la culpa ancestral femenina nia a la mujer. Editorial
expresada en mitos como los de Eva y Paids. Buenos Aires.
Pandora? porqu es tan frecuente que
la familia se coluda con el agresor 3. Jay Frankel,
sexual? Ph.D.*(2002).Explorando el
concepto de Ferenczi de
El abuso sexual arrasa con todas las identificacin con el agresor.
leyes del cuidado al ms dbil. Implica Su rol en el trauma, la vida
la intimidacin y violacin a la persona cotidiana y la relacin
del nio, en una relacin desigual que teraputica. Psycoanalitic
siempre implica sometimiento. Dialogues, vol 12 N. 1, pg
Quebranta la tica de cuidado, de la 101-139.
intimidad y principalmente aniquila en la
gnesis la inocencia del desarrollo 4. Fenieux Carmen Gloria
psicosexual destruyendo la continuidad (2005)Abuso sexual y
existencial (Winnicott, 1967). El Feminidad. Revista de

9
Psiquiatra y Salud Mental. N responsibility. Amer J
1-2. Pg 16 29. Orthopsychiatry. 56 (2) Page
303-307.
5. Ferenczi Sandor
11. Maida Ana Margarita (2005)La
(1932)Confusin de Lengua
experiencia del abuso en
entre los adultos y el nio: El
Madres es un predictor del
lenguaje de la ternura y de la
abuso sexual de los hijos?
pasin. Obras Completas.Vol.
Revista Chilena De pediatra N
4. Ed Espasa Calpe .Madrid.
76 (1) 41-47
Pg 139 149.

6. Freud Sigmund (1896)


12. Monzn Isabel (1999)
Etiologa de la Histeria. Obras
Aceptacin o desmentida de la
Completas III Amorrortu
verdad del abuso sexual.
Editores.
Creerle a la neurtica de
Freud Espacio internet.
7. Freud Sigmund
www.isabelmonzon.com
(1914)Introduccin al
Narcisismo. Obras Completas
13. Pignatiello Antonio
XIX..Amorrortu Editores
(2004)Trauma y Otras
Repercusiones del Abuso
8. Giberti Eva (1999)El incesto
Sexual desde una Perspectiva
paterno filial contra la hija/nia.
Psicoanaltica. Revista
Espacio internet :
Venezolana de Estudios de
www.psicomundo.com Foros y
laMujer.Vol 11, N 26, Pg 161-
espacio temtico.
168.

9. Golstein Mirta (2006).El 14. Rojas Rodrigo (2000)Trauma,


concepto de la desmentida, el escisin y adaptacin:
sujeto del trauma y el malestar Ferenczi, antecedentes de
de la poca. Espacio internet: Winnicott. Rev. De la sociedad
www.psyqueysociedad.org/des Chilena de Psicologa
mentida psicoanaltica y psicoanlisis.
ICHPA. N 2. Pg 179 -189.
10. Lamb S (1986)Treating
sexually abused children:
Issues off blame and

10
15. Steiner (1993) Refugios
Psquico. Editorial Biblioteca
Nueva S.L Madrid .

16. Stern Daniel et all (2000)


Mecanismos no interpretativos
en la terapia Psicoanaltica. El
ms all de la interpretacin.
Libro Anual de Psicoanlisis
XVI. Inglaterra. Pg 207- 225.

11

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy