3 La Historia Del Dueno Del Maiz PDF
3 La Historia Del Dueno Del Maiz PDF
3 La Historia Del Dueno Del Maiz PDF
3
M
ynetachako
La historia del
dueo del maz
Comunidades del pueblo yukpa
de la serrana del Perij
M ynetachako = La historia del dueo del maz / Fundacin para el Desarrollo de los Pueblos
Marginados. 1. ed. -- Bogot : Ministerio de Educacin Nacional, 2014 p. : il.
6 (Ro de letras. Territorios narrados PNLE ; 5)
Incluye glosario. -- Texto bilinge: yukpa - espaol
ISBN 978-958-691-607-3
1. Maz - Cuentos y leyendas 2. Yukpas - Vida social y costumbres 3. Leyendas indgenas colombianas I.
Fundacin para el Desarrollo de los Pueblos Marginados II. Serie
Impreso en Colombia
Abril 2014
M 7
ynetachako
La historia del
dueo del maz
Comunidades del pueblo yukpa
de la serrana del Perij
Territorios Narrados es entonces una iniciativa del educacin propia, del trabajo comunitario y del
PNLE mediante la cual el Ministerio, en un trabajo acompaamiento pedaggico del Plan Nacional
conjunto con las autoridades, organizaciones de Lectura y Escritura; es una semilla ms que
tradicionales y las instituciones etnoeducativas sembramos para que leer y escribir sea un sueo
comunitarias, fomenta las competencias compartido por todos, una oportunidad de todos,
comunicativas de los nios, nias y jvenes de y una experiencia que permita que las escuelas
los grupos tnicos. El proyecto se apoya en un conecten sentidos, acerquen comunidades y
enfoque diferencial que reconoce en la lectura, activen los diversos lenguajes que nos posibiliten
la escritura y la oralidad prcticas socioculturales leer y comprender nuestros territorios.
situadas en un contexto histrico determinado. Queremos agradecer a todos los maestros de
Por lo tanto, debemos partir de reconocer esos las instituciones etnoeducativas comunitarias
territorios y sus desarrollos comunitarios para y a los nios, nias y jvenes que hicieron realidad
impulsar los aprendizajes existentes, y aportar este sueo. Con ellos, continuaremos avanzando
recursos que fortalezcan la educacin bilinge en el acompaamiento pedaggico, en la creacin
e intercultural. de comunidades de aprendizaje alrededor del
Queremos motivar, con este esfuerzo pedaggico lenguaje, la cultura y la educacin, y en la
y editorial del Ministerio y las comunidades promocin de la lectura, la escritura y la oralidad;
participantes, la apertura de ms espacios para de manera que construyamos una educacin
la implementacin de la ley 1381 de 2010, Ley de de calidad, que respete los derechos lingsticos,
lenguas nativas. Asimismo, es nuestro deseo reconozca y divulgue los conocimientos
continuar desarrollando, con esta iniciativa de ancestrales y promueva la interculturalidad
nuestro Plan Nacional de Lectura y Escritura, en nuestro sistema educativo.
el artculo 17 de esta ley y, en estrecha
concertacin con los pueblos y comunidades
de los grupos tnicos y sus autoridades, impulsar
la produccin y uso de materiales escritos en
las lenguas nativas.
En este marco, la coleccin que hoy compartimos MARA FERNANDA CAMPO SAAVEDR A
con el pas es fruto de los avances de la Ministra de Educacin Nacional
10
Un territorio tejido 11
con historias
Los ancianos del pueblo yukpa nos han permitido espiritual. Resalta tambin el valor de enfrentar
escribir esta narracin oral con el fin de que no se lo desconocido y el inicial rechazo y la posterior
pierda con el tiempo. aceptacin al cambio, como una manera de
M es el personaje que nos dio el maz, nos mejorar su sistema de vida.
ense cmo preparar la chicha, los bollos de Otro tema que acompaa esta historia es la manera
maz y el baile en su honor, tradicin que est como la lengua puede representar diferentes clases
en peligro de desaparecer. Esta historia resume de animales. Los yukpa nombran a sus animales
muchos de los comportamientos cotidianos segn su sonido, de donde entonces se forman
de la gente yukpa, sus maneras de sembrar, de los nombres de cada animal; la parte interesante
preparar alimentos y la relacin de la naturaleza es cmo los yukpa adoptan los sonidos de la
y los animales con su mundo tanto fsico como naturaleza en su fonologa.
14
Los yukpa 15
Los yukpa son el nico pueblo de filiacin a estas aguerridas tribus distribuidas desde
lingstica Caribe que habita en territorio el lago de Maracaibo hasta los valles del ro
colombiano. Sus principales asentamientos se Cesar. Las violentas acometidas de los invasores
encuentran en la serrana del Perij, la porcin obligaron a una parte de los yukpa a refugiarse
ms al norte de la cordillera Oriental, a ambos en las regiones altas de la serrana del Perij.
lados de la frontera colombo venezolana, entre el Durante muchos aos los yukpas mantuvieron
departamento del Cesar y el estado de Zulia. En el una serie de disputas con otros grupos indgenas
lado colombiano ocupan siete resguardos (La Paz, sobre todo con los fieros Bari, que con la
Iroka, Sokorpa, Menkwe, Irapa, Pariri y Atapshi) ayuda de los misioneros se fueron apaciguando
ubicados entre los municipios de Becerril, Codazzi y solo a principios de la dcada del sesenta
y La Paz. terminaron las hostilidades.
El primer registro histrico del pueblo yukpa data Este pueblo practica la siembra por rotacin
de mediados del siglo XVI, cuando el explorador y en pequeas parcelas con el mtodo de tumba y
conquistador alemn Ambrosio Alfinger encontr quema, la recoleccin de frutos por subsistencia,
as como la caza y la pesca, dependiendo de la
poca del ao; el principal producto de su dieta
es el maz, que combinan con el frjol, la yuca
y el pltano.
Su sociedad est organizada en grupos locales
compuestos por familias extensas de padre,
esposas, hijos, hijas y yernos. El ncleo familiar se
encarga de las labores agrcolas y fabrican toda
clase de utensilios en cermica, madera y caa.
Yam tumanka setatok yakno, nohatk tweshnak 17
penatho, oway tamohye ktawo, yam ma
setatok, ywonkko Atantocha ma want mtkat
oh tweshnako kasenopatka nako.
Kamshtka tweshnako, oyyo kantk
ynenpenako, ma tka tk ynempenak khksh,
khksh tka ynempenako, sashk nak msh
kamsh mashukash tk tweshnako oyyo tka
ynempenako m ywatp tka sha neynako.
Oha tka yn nkanako:
Enkap ma keye sahuta yweshepatpoko pe
sahuk nkanako tk m ywatp. Enchna ahup
nkanako tka khksh.
Kantka tk nenenanko, konepaye tka twatkanako Mira, amigo, esta historia que te voy a contar
sah konepaye, konepa ywechpo ya tk twatkanak, es de pocas muy antiguas, del principio de
kamsh tk nak msh mashukash tk nako. Kantk los tiempos, cuando Atntocha conoci a M,
ynempenak khksh tk ynempenak oha el dueo del maz cariaco.
tka tk ynempenak, tat konepaye tka yncha En ese tiempo Msh, el hijo del dueo del maz,
twatkanako, kas ohohpat kantkat ona tk era muy pequeo, tan pequeo como un nio,
natkanak konepa echpo yana, kantkat yn y andaba de un lado para otro con Ardilla,
nkanako: pues as se lo haba pedido M.
Yamna ma oweshepatpoko pek oyyo sha El dueo del maz le orden:
seytupa m ywatpk sha seypupa nkanak:
Ardilla, vete por todos lados para que lleves
Konepa hpat Atantocha seneha tk nako, oha esta, que es la propia comida.
tk nkanako:
A ver, pues, dmela para que yo la cargue
le respondi Ardilla.
Fue as como Ardilla la llev por todas partes,
a los diferentes lugares en donde haba casas.
Como el hijo de M era tan pequeito, Ardilla
lo cargaba de un lado a otro.
Al llegar les deca a los pobladores:
Miren, esto que les traigo es la verdadera comi-
da y se las ha enviado el dueo del maz desde
donde l est. l mismo se las ha enviado.
Como los yukpa antiguos no la conocan
le preguntaban:
18