PDC Distrital de Carapo Final 2012
PDC Distrital de Carapo Final 2012
PDC Distrital de Carapo Final 2012
DESARROLLO
CONCERTADO - PDC
2 2
0 0
1 2
2 1
1
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
CARAPO
ALCALDE
REGIDORES
Facilitador
Antrop. Juan Conde Huarancca
Trabajadora Social: Yanett Yissela Huayhua Flores
Sistematizador
Antrop. Edgar Alberto Tucno Rocha
Apoyo Tcnico
Econ. Gualberto Tucno Rocha
Econ. Izarra Andrade Roberto
Ayacucho, 2012
2
INDICE
Presentacin.. 05
Introduccin... 06
3
4.2.- Objetivos Estratgicos, Metas y programas Multianuales 73
4.4.- Estrategias para la implementacin del PDC del distrito de Carapo al 2021 79
5.1.- Objetivos, lnea base, metas, programas y proyectos de la dimensin de desarrollo social.. 81
5.2.- Objetivos, lnea base, metas, programas y proyectos de la dimensin de Desarrollo econmico 86
5.3.- Objetivos, lnea base, metas, programas y proyectos de la dimensin de Territorio Ambiental 93
5.4.- Objetivos, lnea base, metas, programas y proyectos de la dimensin de Desarrollo Institucional. 95
ANEXO
4
PRESENTACIN
Llegar al poder no es lo mismo que ejercer el poder. A partir de esta sencilla afirmacin quiero manifestarle
a la poblacin en general, organizaciones sociales, partidos polticos, instituciones pblicas y privadas.
Promover el desarrollo local, es un proceso complejo y multicausal, que requiere planificar estratgicamente,
modernizando la gestin tradicional orientado la Nueva Gestin Pblica - NGP, con enfoque de gestin
por/para resultados, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la poblacin y desarrollo local.
Debo de indicar, en la elaboracin del presente documento han convergido aportes valiosos de los
principales actores locales, la participacin de las instituciones pblicas y privadas, en especial la poblacin
organizada y no organizada, quienes han contribuido de una u otra manera, con un granito de arena en la
formulacin del presente Plan de Desarrollo Concertado PDC, con visin al 2012 2021, que constituye un
instrumento de planificacin de largo plazo, elaborada de manera concertada y participativa, con el objetivo
de generar condiciones favorables para el desarrollo local, con enfoque de inclusin a los excluidos.
Merece mi gratitud y reconocimiento a cada uno de los integrantes del Equipo Tcnico Municipal - ETM,
Consejo de Coordinacin Local (CCL), autoridades municipales, funcionarios, y representantes de
educacin, salud y otros por sus valiosos aportes y sugerencias.
5
INTRODUCCIN
En nuestro pas se viene implementando la descentralizacin y modernizacin de gestin pblica, como parte
de la reforma del estado, con la finalidad no slo de mejorar el desarrollo integral, inclusivo y armnico de la
sociedad, sino que sean los propios ciudadanos quienes participen en las decisiones pblicas en los
gobiernos locales y regionales , a travs de diversos mecanismos e instancias de participacin1.
Para impulsar esta reforma, el gobierno central, mediante el decreto supremo N 007-2007-PCM, cre la
secretara de descentralizacin como rgano dependiente de la Presidencia de Consejo de Ministros - PCM,
asumiendo las funciones del ex -Consejo Nacional de Descentralizacin - CND. Luego se aprob por el
decreto supremo N 036-2007-PCM, el plan de transferencia de funciones para el ao 2007 a los gobiernos
locales. Que de acuerdo a la Ley Orgnica de Municipalidades - LOM N 27972, tiene por finalidad:
Promover la adecuada prestacin de los servicios pblicos locales y el desarrollo integral, sostenible y
armnico de su circunscripcin.
Por lo tanto, los gobiernos locales, en especial la municipalidad distrital de Carapo, provincia de Huanca
Sancos, para recibir la transferencia no solo deben desarrollar las capacidades locales sino tambin
implementar con los documentos de planificacin, acorde a la realidad cambiante del proceso, que articule
con distintos niveles de gobierno, lo cual sirva como gua orientador de inversiones a las autoridades en
alianza con las distintas entidades pblicas y/o privadas, a fin de lograr el desarrollo local de manera
planificada y concertada.
En el mbito de planeamiento concertado la municipalidad distrital de Carapo, se hace por vez primera como
instrumentos de planificacin, con la finalidad de identificar las condiciones de inters (problema o
potencialidad) del territorio y promover las polticas pblicas en mejora de desarrollo local.
Proceso Metodolgico
El enfoque metodolgico aplicado en el proceso de formulacin del PDC del distrito de Carapo, fue la
planificacin participativo y Mtodo Avanzado de Participacin MAP2, que nos ha permitido realizar el
diagnstico temtico y territorial y construir la visin a partir de experiencias previas de los agentes
participantes, entre autoridades municipales, lderes locales, las Organizaciones Sociales de Base OSB,
autoridades comunales, las entidades pblicas (salud - educacin) y privadas que laboran en la jurisdiccin.
1 Por la obligatoriedad normativa, los distintitos niveles de gobierno tienen que promover la participacin ciudadana, para lo cual, se debe formular los
instrumentos de planeamiento concertado e institucional.
2 Mtodo Avanzado de Participacin MAP.
6
Definicin del enfoque de desarrollo humano sostenible, con nfasis de inclusin a los excluidos.
Consulta de fuentes secundarias de informacin.
Anlisis y contrastacin de la informacin.
Sistematizacin de la informacin del plan.
Trabajo participativo:
Taller de lanzamiento del plan.
Talleres descentralizados de diagnstico temtico y territorial (sede: Carapo, Taulli y Manchiri)
Taller de validacin del PDC: visin, programas y proyectos estratgicos.
El presente documento est dividido en seis captulos: (i) el primer captulo, enfoque de planificacin y
perspectivas; (ii) el segundo captulo, las generalidades del distrito, presenta sub temas como: antecedentes
histricos y caractersticas generales; (iii) el tercer captulo, diagnstico situacional por dimensin de
desarrollo, que consta la dimensin de desarrollo social, econmico, territorio-ambiental e institucional; (iv)
lineamientos estratgicos, que incluye sub tema como: retos y objetivos estratgicos, visin de desarrollo
local al 2021, polticas del gobierno local, estrategias y metas de los objetivos estratgicos; (v) programas y
proyectos; y, (vi) monitoreo y evaluacin.
7
VISIN DE DESARROLLO DISTRITAL
FP = Futuros posibles
T = Tendencias e inercia histrica
E = Eventos o acontecimientos inesperados
P = propsitos u objetivos individuales y/o colectivos de los actores sociales
Fuente: Manuel de prospectiva y decisin estratgica, serie 51. Elaborado y Adaptado por Riffo (1997).
VISIN
Una imagen colectiva del futuro que le da la
direccionalidad a la institucin.
8
Principios y Valores que guan la implementacin
del PDC
Promover las buenas prcticas gubernamentales en las entidades pblicas, no solo depende mejorar la
gobernabilidad y democracia, generar el capital humano o re-estructurar la organizacin municipal; sino es
necesario desarrollar hbitos, actitudes, conductas positivas entre los gobernantes y los gobernados, que
finalmente permitan el cumplimiento de la visin y objetivos estratgicos del PDC, dentro de los principios y
valores que ha sido definidos en el diagnstico situacional, que a continuacin presentamos
esquemticamente las siguientes:
PRINCIPIOS Y VALORES
RESPONSABILIDAD CONCERTACION
9
CAPITULO I
La Formulacin del PDC esta normado en los distintos niveles de gobierno, ya sea a nivel del gobierno
regional, municipalidades provinciales y distritales, que permita planificar concertadamente en el desarrollo
local, para lo cual, las autoridades, funcionarios y lderes de las organizaciones sociales deben definen su
visin de desarrollo a futuro y sus objetivos estratgicos, as como precisar las acciones que desarrollarn
para darle sentido a esta mirada concertada sobre su desarrollo local.
Por lo tanto, los gobiernos locales, en especial la municipalidad distrital de Carapo, provincia de Huanca
Sancos, para recibir la transferencia no solo deben desarrollar las capacidades locales, sino tambin
implementar con los documentos de planeamiento concertada e institucional, acorde a la realidad cambiante
del proceso, que articule con distintos niveles de gobierno, lo cual sirva como gua orientador de inversiones
que va realizar la municipalidad en alianza con las distintas entidades pblicas y/o privadas, a fin de lograr el
desarrollo local de manera planificada.
En el mbito de planeamiento, la municipalidad distrital de Carapo, se formula por primera vez, el Plan de
Desarrollo Concertado PDC al 2012 2021; por lo tanto, es muy importante la difusin y su implementacin
del plan, con la finalidad de superar las barreras tcnicas, sociales y polticas. En el proceso de formulacin
del PDC se realiz los talleres de diagnstico Temtico y territorial3, con la participacin activa de la
poblacin, con el objetivo de identificar problemas y potencialidades relacionados en la dimensin de
3Es necesario que para la elaboracin del plan se complementen los talleres territoriales o descentralizados (partes del territorio agrupados por zonas,
criterios tomados por cercana geogrfica, historia, barrios) y temticos (salud, equilibrio, medio ambiente, educacin y artesanos, etc.), guardando el
equilibrio entre ambos. Tomado de Gua Especfica de PDC 2012, publicado por PRODES 2010. Pag. 34.
10
desarrollo social, la dimensin econmica, la dimensin territorial ambiental e institucional, lo que va
permitir plantear las estrategias de desarrollo local.
En ese sentido, en la formulacin del PDC se enfoc las polticas rectoras del gobierno central, a fin de
afrontar con xito los retos y desafos que impone la globalizacin; en ese sentido, hacer incidencia los 08
objetivos del milenio, acuerdo nacional que contiene 29 polticas, polticas nacionales con respecto de
infancia y la niez, enfoque de gestin por/para resultados y lineamientos polticas de la regin; todas stas,
con la finalidad de mejorar nivel de vida de la poblacin, coadyuvar el fortalecimiento de gobernabilidad
democrtica, mediante la creacin de condiciones institucionales favorables para la promocin del desarrollo
del distrito de Carapo. Asimismo, incidir la transversalidad de gnero, equidad, interculturalidad y
sostenibilidad ecolgica.
2
Es competencia del
gobierno local, aprobar el 3
PDC con la sociedad civil Es competencia del
(Artculo 195.2 del captulo gobierno Regional, Es atribucin del concejo
XIV del Ttulo IV, sobre formular y aprobar el Plan municipal aprobar el PDC
Descentralizacin de la Ley de Desarrollo Concertado municipal concertado y el
27680, Ley de Reforma Regional con sus Presupuesto Participativo -PP
Constitucional) municipalidades y la (Articulo 9.1). Corresponde a
sociedad civil de la los Concejos de Coordinacin
Regin (Artculo 10.1.a). Local (CCL) coordinar y
concertar el PDC y el PP
(Artculos 100.1 y 104.1).
Planificar: es proceso tcnico y metodolgico que nos permite adelantarnos a los hechos para
prevenirlos, analizando todos los factores del presente que intervienen en ellos, para lograr
anteponernos favorablemente en la construccin del futuro. La sistematizacin de pautas para
11
adelantarnos al futuro y preverlo, ha dado lugar a la creacin de tcnicas de planificacin4. En
resumen, planificar no es otra cosa que pensar sistemticamente antes de actuar en una realidad
cambiante y en situacin de poder compartido.
CONCEPTOS CLSICOS
Definicin de Estrategias, son las decisiones o acciones que las entidades pblicas deben
Estrategia alcanzar con la finalidad de dar a la organizacin una direccin unificada.
4 Mdulo 3: Planificacin del desarrollo y concertacin, instrumento y estrategia para la gestin del desarrollo. Escuela Mayor de Gestin Municipal,
pg. 13
5 Ibit.
6 Oster, Sharon (2000) Anlisis moderno de la competitividad. Mxico D.F.: Oxford University Press Introduccin. Goodstein y otros (1999).
Planeacin estratgica aplicada. Santa F de Bogot: McGraw Hill. Capitulo 2, Mendonca Ferreira, S. (1988). Creacin de futuros. Lima: Visual
Service, p. 91. Cita textual de lectura de Maestra en planificacin estratgica en gerencia social, pg. 5.
12
organizacin como un todo.
B. Que entendemos por planeamiento de desarrollo local y plan de desarrollo concertado PDC?
PLANEAMIENTO
13
varios aspectos de la interaccin humana, tales como: la participacin, la equidad de gnero, la
seguridad, la sostenibilidad, las garantas de los derechos humanos y otros que son reconocidos por
la gente como necesarios para ser creativos, productivos y vivir en paz7"; para ello, es primordial
promover polticas pblicas enfocados al desarrollo de capacidades, que esquemticamente
presentamos lo siguiente:
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el Eje 1: Derechos Fundamentales y dignidad de las personas
hambre.
Objetivo Nacional: Plena vigencia de los derechos fundament
ales y de la dignidad de las personas
Objetivo 2: Lograr la enseanza primaria
universal.
Eje 2: Igualdad de oportunidades y acceso universal a los
14
Eje 3: Estado y gobernabilidad
Objetivo 5: Mejorar la salud materna
Objetivo Nacional: Estado democrtico y descentralizado
que funciona con eficiencia al servicio de la ciudadana y del d
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo
esarrollo, y garantiza la seguridad ciudadana
y otras enfermedades.
Eje 4: Economa, competitividad y empleo
Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio
Objetivo Nacional: Economa competitiva con alto nivel de
ambiente. empleo y productividad
15
CAPITULO II
EPOCA PREINCA.- Al interior del mbito territorial del distrito de Carapo, habitaron comunidades
aldeanas a lo largo de la cuenca del Valle del Ro Qaracha, plenamente establecidos de manera
sedentaria, se considera como descendientes de la cultura Chanka, una muestra de su presencia lo
constituyen las ruinas del pre-inca en el distrito de Carapo, una de ellas las ruinas del centro poblado de
Portacruz. Los pueblos de esta regin, alcanzaron su mximo desarrollo con el surgimiento de la
resistencia Chanka y a los Huancas, posteriormente formaron parte del curacazgo principal y metrpoli -
religioso de Vilcashuamn, que abarc las actuales localidades de Lucanas, Soras, Andamarca,
Andahuaylas, Huamanga y Huancavelica.
EPOCA INCA.- AI ser conquistado el curacazgo de Vilcashuamn por las tropas del Inca Roca, pas con
todos los pueblos que pertenecan a formar parte del imperio de los Incas, posteriormente el Imperio fue
dividido en suyos, por el inca Pachactec, Carapo form parte del Chinchaysuyo en el cual fue tambin
hasta el fin del Imperio Incaico con la conquista espaola.
EPOCA COLONIAL. Acorde las investigaciones realizadas y las fuentes archivsticas, se llega la
conclusin, el distrito de Carapo, es el resultado de reduccin que se aplic durante el gobierno del virrey
Francisco de Toledo. Antes de la llegada de los espaoles, el actual territorio de Carapo era parte y
estaba ocupado por los Lukana-Andamarkas. Sus poblaciones antiguas, las aupallaqtas se pueden ver
actualmente en la parte alta de los cerros principales del pueblo de Carapo. Es decir, los indgenas
Lucanas-Andamarcas, hasta el ao 1570, continuaban poblando en las partes altas, a la cumbre de los
cerros, en Kano, Willkarama, Qulqi Takana, poblados indgenas donde sus ciudadelas estaban casi
8 Diagnstico de Wawa Wasi, elaborado por Antrop. Juan Conde Huarancca 2011
16
siempre fortificadas y construidas en las partes altas del pueblo, con casas de forma circular, construidas
a base de piedras irregulares poligonales labradas por las caras exteriores, la argamasa que le una era
de arcilla, cal y arena molida, mientras la parte interna de las casas estaban sin pulimentar, con muros de
doble pared, puerta en su mayora trapezoidal y un dintel con bloque rectangular. Las casas cilndricas
estaban aisladas una de otras, en la parte superior de las paredes establecieron una o dos ventanas
para la aireacin y la observacin; por lo comn eran de un solo piso y sola habitacin con techos de ichu
y maderas de la zona, con un dimetro de 2m a 2.50m poco angosto para una familia extensa, por ello
se sostiene que los Lucanas-Andamarcas construyeron sus casas solamente refugios para la noche e
inviernos frgidos, mientras la mayor parte de sus vidas pasaban en los campos agrcolas y ganaderos.
Asimismo se observan pasadizos, pero tenan un lugar cntrico a lo que podemos llamarlo plaza para
sus fiestas o reuniones, se pueden considerar que las construcciones cilndricas hayan servido para los
entierros como tambin sus construcciones en las partes altas, se emplearon para la conservacin de sus
granos y tubrculos.
Este planteamiento corrobora el intento que desarroll el antroplogo Huaman Or, que la denominacin
en este caso no fue por una mujer que llego al Qarapaq pampa, ms bien fue dado por los propios
habitantes que se trasladaban de Huamanquiquia a sus antiguos dominios. Por ello tambin es posible
pensar que la pampa como su dominio antiguo de los Lukana-andamarkas ya habra sido denominado
Qarapaq pampa desde tiempos anteriores a la dominacin de los espaoles. Es decir cuando la sociedad
de los Lukana-andamarkas estaba bajo el control del imperio Inka.
LA CONVENCION NACIONAL.- Considerando: Que para la formacin del registro cvico, base
fundamental de las elecciones populares y, para satisfacer las necesidades locales de administracin
pblica, es indispensable y urgente crear desde luego las primeras municipalidades establecidas por la
constitucin; de la siguiente ley transitoria:
A principios de 1569, los pueblos antiguos de las provincias de Cangallo, Fajardo y Huanca Sancos,
pertenecan al corregimiento de Vilcashuamn y este a la intendencia de Huamanga-Ayacucho. Desde
1857 al 20 de noviembre 1902, el distrito de Carapo, perteneca a la provincia de Cangallo y dentro de
ella se encontraba San Martn de Tiopampa como un valle pastizal, de 14 de noviembre de 1910 al 19 de
setiembre de 1984, el distrito de Carapo pertenece a la provincia de Fajardo.
17
La escasez de tierras de cultivo, las limitadas posibilidades de mejorar sus niveles de vida y de brindar
una educacin adecuada a sus hijos, ha provocado que un buen porcentaje de la poblacin busque en las
grandes ciudades las oportunidades que el campo no les brinda. Las ciudades preferidas por los
migrantes son: Lima e Ica y en menor escala Ayacucho y otras ciudades de la sierra y selva.
Estas migraciones se inician a partir de los aos 50, con profundas implicancias polticas; hasta antes de
este perodo, las ciudades eran el recinto de las poblaciones criollas, blancas y mestizas; y el campo era
considerado como el lugar de indios y cholos, status alterada por la masiva migracin de cholos e indios a
las ciudades.
En la dimensin cultural es importante mencionar las repercusiones del proceso de grandes cambios, la
migracin intensiva de la poblacin a las principales ciudades del Per, en especial a la capital de Lima,
generando la dicotoma y conflictos entre el campo y ciudad, expresado en los residentes Carapinos en
Lima. Los migrantes han creado sus propias expresiones culturales, como resultado de mixtura de lo
andino y lo rural, citadino y costeo. Igualmente, los migrantes trasladan sus formas de organizacin
tradicional a las ciudades, adaptndolas al nuevo contexto; as nacen miles de organizaciones barriales,
de residentes, y otros, como una estrategia para la conquista de derechos y bienestar social.
CREACION.- Qarapo, el nombre con que se fund el pueblo, el primero de junio de 1587, con el tiempo
cambi la denominacin del pueblo como Carapo. Este planteamiento fue corroborado por el antroplogo
Huaman Or, la denominacin en este caso no fue por una mujer que llego al Qarapaq pampa, ms bien
fue dado por los propios habitantes que se trasladaban de Huamanquiquia a sus antiguos dominios. Por
ello tambin es posible pensar que la pampa como su dominio antiguo de los Lukana-andamarkas ya
habra sido denominado Qarapaq pampa desde tiempos anteriores a la dominacin de los espaoles. Es
decir cuando la sociedad de los Lukana - andamarkas estaba bajo el control del imperio Inka.
18
2.2.- CARACTERIZACIN DEL DISTRITO
El distrito de Carapo pertenece a la provincia de Huanca Sancos, regin Ayacucho, se halla ubicado las
coordenadas geogrficas: Latitud: 13 50 00, Longitud: 74 18 51.
TABLA: N 02
DISPOSITIVOS LEGALES DE CREACIN Y UBICACIN GEOGRFICAS
DISP. LEGAL. CREACIN UBICACIN GEOGRFICA
DISTRITO DISPOS. FECHA LAT. LONG. ALT. (m.s.n.m.)
CARAPO LEY S/N 02/01/1857 13 50 00 74 18 51 3,188
Fuente: INEI 2007
MAPA N 01
UBICACIN POLTICA Y GEOGRFICA
19
2.2.2.- Lmites del Distrito de Carapo
El Distrito limita:
Por el Este con la Provincia de Fajardo, distrito de Huancaraylla.
Por el Sur con el distrito de Sancos, Sacsamarca.
Por el Norte con la Provincia de Fajardo, distritos de Sarhua y Huamanquiquia.
Por el Oeste con el Distrito de Lucanamarca de la provincia de Huanca Sancos.
El acceso al distrito de Carapo, es mediante una carretera troncal que parte de la ciudad de Ayacucho e
interconecta con las ciudades principales de Pampa Cangallo, Cangallo, Huancapi y Huancaraylla; que
comprende una distancia de 180 Km., aproximadamente 7 horas de recorrido con vehculo. Otra va de
acceso es de Ica, Nazca, Huanca Sancos y Carapo, que tiene una distancia aproximado de 176 Km, con
recorrido de 7 horas de viaje con vehculo. La tercera va de acceso es mediante la va Pampa Cangallo,
Mara Parado de Bellido, Sarhua y Carapo, como se muestra en la tabla siguiente:
TABLA N 03: Vas de acceso al Distrito de Carapo
TRAMO DIST MEDIO DE TIEMPO OBSERVACIONES
(KM) TRANSPORTE
El distrito de Carapo, segn el ltimo Censo Nacional, XI de Poblacin y VI de Vivienda 2007, tienen una
poblacin total de 2,609 habitantes, en una superficie de 241.34 Km, denotando una densidad poblacional
de 11 hab/km2. Es el distrito con menor nmero de habitantes seguido por el distrito de Sacsamarca con
1,797 habitantes, representando el 24.6% del total de la poblacin de la provincia de Huanca Sancos.
20
El mismo Censo Nacional 2007, registra que en el distrito de Carapo, nmero de varones es de 1269,
representando el 48.60% de la poblacin total, siendo la poblacin femenina mayoritaria con 1340, que
representa el 51.4%. Segn grupos de edad, los que estn en el rango de 0 y 29 aos representan 55%
(1,435 hab.) de la poblacin total, con una equidad de 39.7% (10 a 29 aos) entre varones y mujeres, lo
que hace que el distrito de Carapo, tenga una poblacin mayoritariamente joven, el cual implica un fuerte
potencial de trabajo, y a la vez desafo en los aspectos del desarrollo de capacidades humanas.
P IR A M ID E P O B L A C IO N A L
D IS T R IT O D E C A R A P O R E G IO N A Y A C U C H O . 2 0 0 7
M a s c u lin o
9 5 -9 9 F e m e n in o
9 0 -9 4 2609 hab
8 5 -8 9
8 0 -8 4
7 5 -7 9
7 0 -7 4
6 5 -6 9
GRUPOS DE EDAD
6 0 -6 4
5 5 -5 9
5 0 -5 4
4 5 -4 9
4 0 -4 4
3 5 -3 9
3 0 -3 4
2 5 -2 9
2 0 -2 4
1 5 -1 9
1 0 -1 4
0 5 -0 9
0 0 -0 4
8 6 4 2 2 4 6 8
P o rc e n t a je p o b la c io n a l
FU E N TE : IN E I
21
El Pirmide por edad, presenta incremento en la base ancha, indicador de tasas altas de natalidad, lo que
no coincide con la tasa de natalidad reportado por hechos vitales, podra atribuirse a la sobreestimacin
de la poblacin, la base de la pirmide paulatinamente se va angostando lo que indica una disminucin
de los grupos poblacionales menores de 15 aos de edad, al mismo tiempo los jvenes y especialmente
adultos jvenes se incrementan para ambos sexos, que desafan los procesos del desarrollo,
particularmente la calidad educativa, para posibilitar el desarrollo de sus capacidades y acceder a
oportunidades de realizacin en su propia distrito. El crecimiento de la Poblacin casi regular en ambos
sexos, la estructura poblacional por grupos de edad evidencia que el grupo predominante est
comprendido entre los 0 a 14 aos y predominio del sexo femenino en mnimo porcentaje.
Asimismo, segn la informacin de CLAS del distrito de Carapo, muestran diferencias poco significativas
en cuanto al nmero de varones y mujeres, por lo que en promedio, al igual que el nivel provincial de
Huanca Sancos, las mujeres siguen siendo la poblacin mayoritaria en el distrito de Carapo.
Segn tabla que antecede, la mayor parte de la poblacin del distrito de Carapo est conformado entre
(0 a 14 aos ) nios y adolescentes que equivale el 31.74% de la poblacin total; mientras el 20.18% de
la poblacin est conformado por jvenes de 15 a 29 aos de edad, seguida por los adultos de 30 a 59 de
edad que equivale a 30.36% de la poblacin total, que es la ms poblada despus de nios y
adolescentes y los adultos mayores lo conforman el 17.72% de la poblacin total entre 60 a 99 aos de
edad.
TABLA N 06: Densidad Poblacional del distrito de Carapo, Provincia Huanca Sancos.
Regin Ayacucho 1993 2008
DIST/PROV. POBLACION SUPERFICIE DENSIDAD
TERRITORIAL POBLACIONAL
1993 2008 KM2 1993 2008
CARAPO 2624 2673 241.34 10.8 11
22
En cuanto, al ndice de Desarrollo Humano, se observa que la provincia de Huanca Sancos est calificado
con un IDH = 0.5099. A nivel distrital, la que tiene mejor ndice de desarrollo es el distrito de Sancos, con
0.5376, seguido del distrito de Carapo con 0.5132, y con el ms bajo ndice, el distrito de Santiago de
Lucanamarca con un IDH de 0.4767, como se muestra en los siguientes grficos:
HUAMANGA 0.5590
PAUCAR DEL SARA 0.5487
LUCANAS 0.5357
PARINACOCHAS 0.5281
SUCRE 0.5170
HUANTA 0.5135
VILCAS HUAMAN 0.5104
HUANCA SANCOS 0.5099
VICTOR FAJARDO 0.4928
LA MAR 0.4928
CANGALLO 0.4827
Grfico N 04: ndice de Desarrollo Humano Distrital de Carapo, Prov. Huanca Sancos10
IDH Distrital 2006 PNUD
Sacsamarca 0.5029
Carapo 0.5132
Sancos 0.5376
Segn FONCODES 2006, la situacin de pobreza sigue siendo problema constante a nivel local, que se
manifiesta en indicadores de desarrollo Humano (IDH)11, lo que genera una demanda de la poblacin como
es caso de: servicios bsicos como
23
agua y desage, electricidad; persiste el analfabetismo y altos ndices de desnutricin; por ende, se requiere
hacer la incidencia de polticas pblicas efectivas a resolver la problemtica local, que impide la mejora la
calidad de vida de la poblacin.
24
CAPITULO III
DIAGNSTICO SITUACIONAL
3.1.- Desarrollo por Dimensiones.
En los talleres de diagnostico temtico y territorial a nivel distrital de Carapo, los agentes participantes
identificaron los principales problemas, para lo cual, se plante la siguiente pregunta: cul es el
problema principal del distrito de Carapo? Los resultados obtenidos en los distintos talleres
descentralizados, entrevistas, recojo de informacin secundaria, permitieron clasificar la problemtica en
las siguientes dimensiones de desarrollo, que presentamos esquemticamente lo siguiente: i) desarrollo
Social; ii) Desarrollo Econmico; iii) Desarrollo Territorial Ambiental y iv) Poltica Institucional.
DIMENSIN DE DIMENSIN DE
DESARROLLO
DESARROLLO SOCIAL ECONMICO
25
A.- Potencialidades Identificadas por Dimensiones
Dimensin de
Dimensin de Desarrollo Dimensin de Desarrollo Desarrollo Institucional
Dimensin de Desarrollo Econmico
Social Territorial - Ambiental
26
C.- Problemas Identificadas por Dimensiones.
27
3.1.1.- DIMENSIN DE DESARROLLO SOCIAL.
El sistema de salud del mbito del distrito de Carapo, depende de la Micro Red de Salud de Huanca
Sancos, que esta a su vez, depende de la Direccin Regional de Salud de Ayacucho, la situacin
geogrfica del CLAS del distrito de Carapo, se muestra en las siguientes:
Tabla N 08: Distribucin de los EE.SS de la Red Huanca Sancos
Distrito I1 I2 I3 Total
P.S P.S C.S
Sancos 0 0 1 2
Carapo 3 1 0 4
Sacsamarca 2 0 0 2
Santiago de Lucanamarca 3 1 0 4
TOTAL 8 2 1 11
Fuente: Oficina de Epidemiologia DIRESA - AYACUCHO -2011
Muchos de estos Establecimientos de Salud - EE.SS, se construyeron sin estudios tcnicos previos que
justifiquen su construccin. Respondieron a iniciativa y necesidad de la poblacin de contar con un
establecimiento de salud cercano; mientras en otros casos habilitaron infraestructuras existentes como
casas comunales, que no son adecuados para la prestacin de servicios de salud. Los establecimientos
de salud de la provincia de Huanca Sancos se distribuyen de la siguiente manera. Ver tabla N 09.
El distrito cuenta cuatro puestos de salud (CLAS) que est ubicado en los diferentes centros poblados del
distrito; que brindan programas de salud con carcter preventivo y promocional. Estos establecimientos
pertenecen a la Micro Red de Salud Huanca Sancos. Uno est ubicado en la capital del distrito y el otro en
Manchiri, en portacruz y el ltimo en Taulli, lo cual es administrado por el Ministerio de Salud MINSA. En
cuanto a los cuatro establecimientos de salud, la estructura instalada del que disponen podemos observar
tabla N 10.
28
Tabla N 10: Infraestructura fsica de la posta de salud del distrito de Carapo
N Tenencia de Material de Servicios
Terreno Construccin Bsicos
Establecimientos
Alquilado
Uso
Cedido en cesin de
Concreto y ladrillo
Adobe
Rustico
Agua
Alcantarillado
Energa Elctrica
TIPO Posta de salud del
Distrito de Carapo
En la Tabla N 10, se puede observar la infraestructura fsica de los cuatro establecimientos de puesto
de salud del Distrito de Carapo, que mayormente son construidos con material noble (ladrillo y cemento)
a excepcin del puesto de salud de Taulli, que est construido de material de adobe. Los cuatro
establecimientos cuentan con red de conexin de agua potable, la mayora con instalaciones elctricas,
alimentada de energa Hidroelctrica de Llusita, que se encuentra interconectada con la Central
Hidroelctrica del Mantaro; es por ello, que los cuatro establecimientos de salud cuentan con energa
elctrica permanente.
PSICOLOGO
PROVINCIA
OBSTETRA
QUIMICO
MDICO
POROF.
OTROS
OTROS
SALUD
FARM.
DISTRITO TOTAL
O
CARAPO 13 0 5 0 3 0 0 0 5
Huanca
SACSAMARCA 7 1 2 0 1 0 0 0 3
Sancos
SANCOS 43 5 6 2 4 1 1 2 22
SANTIAGO DE 15 1 6 1 2 0 0 0 5
LUCANAMARCA
78 7 19 3 10 1 1 2 45
TOTAL
Fuente: Oficina de Epidemiologia DIRESA - AYACUCHO -2011
En la Tabla N011, se puede observar que existe escaso profesional en la salud, lo cual no es suficiente
acorde a la demanda de la poblacin del Distrito de Carapo. Las enfermedades ms comunes que afecta a
la poblacin es como consecuencia de malos hbitos de alimentacin e higiene, inadecuada nutricin;
asimismo, el problema de salud est ligado en estos ltimos aos a la HIDATIDOSIS humana, que es muy
alarmante afectando nios, jvenes y adultos; este ha sido considerado como una parasitosis del ambiente
rural; pero est presente tambin en zonas urbanas, como responsable de este mal seran las mascotas
de las familias (los canes), razn por la que los pequeos criaderos tienen a este animal sin control
29
veterinario, siendo en la actualidad el mayor problema de salud pblica.
En la determinacin de las polticas de salud, se debe considerar que las altas tasas de morbilidad y
mortalidad son originadas por diversos factores como la deficiente alimentacin, las viviendas
inadecuadas, la falta de servicios bsicos, bajo nivel de instruccin y la incapacidad econmica de acceso
a los servicios de salud y medicina.
Conforme pasa la edad se manifiesta las enfermedades propias de las etapas de vida, es as que en los
neonatos las principales afecciones en ambos aos son las originadas en el periodo perinatal, las
afecciones de vas respiratorias y enfermedades infecciosas y parasitarias, tambin aquellos no propios
de la edad como son los traumatismos de diversas partes de cuerpo.
30
Grfico N 05: Causas de Morbilidad Neonatal Prov. Huanca Sancos,
Regin Ayacucho 2008
18 100.00
16 90.00
14 80.00
12 70.00
CASOS
60.00
Acum.
10
50.00
8
40.00
6
30.00
4 20.00
2 10.00
0 0.00
Neumona e Influenza
Traumatismos de la cabeza y cuello
Enfermedades infecciosas
enfermedades infecciosas y
apfisis mastoides
intestinales
aparato digestivo
periodo perinatal
inferiores
especificadas
agudas
Lista 6/67
Fuente: Sistema His ao 2008. Estadstica e Informtica / Elaboracin: Oficina de Epidemiologa
En el 2010, el distrito de Carapo presenta entre sus principales causas de consulta externa a las
Infecciones de vas respiratorias agudas (35.4%). Enfermedades infecciosas intestinales (7.2%) y Otras
enfermedades del aparato respiratorio (7.2%). En el ao 2010 aparecen causas como: Enfermedades de
las glndulas endocrinas y metablicas, deficiencias de la nutricin; enfermedades del sistema
osteomuscular y del tejido conjuntivo, que no se encontraban en esta situacin en el ao 2006. Por su
parte, en el 2006, causas como enfermedad de la piel y del tejido Subcutneo ya no estn entre las 10
primeras para el 2010, situacin que evidencia el impacto de la intervencin sanitaria de prevencin y de
la piel y del tejido subcutneo.
31
Tabla N 14: Lista de causas de morbilidad infantil Prov. Huanca Sancos,
Regin Ayacucho 2008
Nro. Morbilidad Infantil Lista 6/67 - CIE 10 Casos Porcentaje %
Acum.
1 Infecciones de vas respiratorias agudas 361 59.47 59.47
2 Enfermedades infecciosas intestinales 104 17.13 76.61
3 Enfermedades de las glndulas endocrinas y metablicas 51 8.4 85.01
4 Deficiencias de la nutricin 24 3.95 88.96
5 Trastornos del ojo y sus anexos 21 3.46 92.42
6 Enfermedad de la piel y del tejido subcutneo 11 1.81 94.23
7 Traumatismos de la cabeza y cuello 7 1.15 95.39
8 Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de las 7 1.15 96.54
enfermedades infecciosas y parasitarias
9 Otras enfermedades virales 5 0.82 97.36
10 Otras lesiones, complicaciones precoces de los traumatismos 3 0.49 97.86
11 Neumona e Influenza 3 0.49 98.35
12 Enfermedades del sistema nervioso 2 0.33 98.68
13 Enfermedades de la sangre de los rganos hematopoyticos y de la 2 0.33 99.01
inmunidad
14 Traumatismos que afectan mltiples regiones del cuerpo y partes no 1 0.16 99.18
especificadas
15 Traumatismos de los miembros superiores 1 0.16 99.34
Dems enfermedades 4 0.66 100
Total de enfermedades 607 100
Fuente: Sistema HIS ao 2008. Estadstica e informtica / Elaboracin: oficina de epidemiologa
La poblacin infantil en el mbito de la Micro Red Huanca Sancos, en las consultas externas en el ao
2008 muestra como 1ra causa de morbilidad las enfermedades de las vas respiratorias las IRAS. Como
segunda causa de morbilidad infantil, se observan las enfermedades infecciosas intestinales, son
enfermedades que permiten determinar el estado gastrointestinal de una poblacin; las que adems
pueden estar influenciadas, por el estado nutricional y los hbitos alimentarios de los individuos y las
condiciones de salubridad, que lo ocasionan como tambin condicionar este estado.
Las enfermedades intestinales y aparato digestivo constituyen la segunda causa de la morbilidad, siendo
uno de los problemas de salud ms serios y que es una de las principales causas de morbimortalidad
infantil en los nios menores de 5 aos del pas. Este es un problema importante por su impacto en la
salud infantil general, por su relacin con la desnutricin, y por la alta demanda de atenciones
ambulatorias y de hospitalizaciones que la caracterizan14.
Segn se puede observar en el grfico siguiente, la mayor prevalencia de estos episodios corresponde a
los distritos con mayores porcentajes de poblacin rural, ndices elevados de necesidades y servicios
bsicos insatisfechos, especialmente por el abastecimiento ineficiente de agua y por la existencia de
servicios sanitarios inadecuados, con elevado porcentaje de mujeres sin instruccin e ndices de
desarrollo humano nfimos.
14
Anlisis de la situacin de Salud de la Provincia de Huamanga 2008. DIRESA Ayacucho.
32
Grfico N 06: Lista de causas de Morbilidad Infantil Prov. Huanca Sancos;
Regin Ayacucho 2008
400 100.00
350 90.00
80.00
300
70.00
250
CASOS
60.00
Acum.
200 50.00
150 40.00
30.00
100
20.00
50 10.00
0 0.00
rganos hematopoyticos y de la
enfermedades infecciosas y
intestinales
superiores
subcutneo
especificadas
Traumatismosinmunidad
agudas
Lista 6/67
Anlisis de la mortalidad
a) Tasa de mortalidad general
La Tasa de mortalidad general en el ao 2010, en la provincia de Huanca Sancos, fue de 6.6 defunciones
por mil habitantes, mientras que las estimaciones a nivel de pas para ese ao fueron de 5.4; es decir que
Ayacucho tiene 1.2 veces mas mortalidad que el nivel nacional. En el ao 2006, la mortalidad general era
de 5.6, observndose entonces que la mortalidad en el 2010 fue 1.2 veces mas que el ao 2006.
33
Grfico N 07: Tasa de Mortalidad General.
Por distritos de la provincia de Huanca Sancos 2010
LUCANAMARCA 3.6
SACSAMARCA 7
CARAPO 5.2
SANCOS 3.9
0 2 4 6 8
Si observamos los distritos, encontramos que Sacsamarca tiene una tasa de mortalidad general de 7, el
distrito de Carapo 5.2, el distrito de Sancos 3.9 y el distrito de Santiago de Lucanamarca 3.6; en el ao
2008.
c) Mortalidad infantil
En el 2009, la tasa de mortalidad infantil en la provincia de Huanca Sancos distrito Sancos fue de 8.4
muertes en nios menores de 01 ao por 1000 nacidos vivos; en el distrito de Carapo fue de 5.4, distrito
de Sacsamarca 4 y Santiago de Lucanamarca 5.1. La reduccin de la tasa de mortalidad infantil ha sido
uno de los logros ms importantes en materia de salud pblica en la provincia de Huanca Sancos, pues
en el ao 1993 esta tasa era mayor; habindose obtenido como resultado una reduccin de 2.8 veces la
mortalidad infantil desde 1993 al ao 2007. Pero todava persisten grandes inequidades al interior de la
provincia de Huanca Sancos.
Grfico N 08: Tasa de Mortalidad General Infantil.
Por distritos de la provincia de Huanca Sancos 2010
Tasa de mortalidad infantil de la prov. de Huanca Sancos
LUCANAMARCA 5.1
SACSAMARCA 4
CARAPO 5.4
SANCOS 8.4
34
d) Mortalidad Materna
Existen pocas diferencias en el perfil epidemiolgico de la mortalidad entre pobres y no pobres de la
provincia de Huanca Sancos, regin Ayacucho en el ao 2007. Las 10 primeras causas en los pobres
son: accidentes que obstruyen la respiracin, sepsis y los eventos de intencin no determinada, las
cuales no estn en los no pobres. Por otro lado, la diabetes mellitus, enfermedad hipertensiva y las
malformaciones congnitas se encuentran en los menos pobre y no en los ms pobres.
Los accidentes de transporte terrestre es un evento importante en la Salud Pblica y con incremento en
los ltimos aos, ubicndose como primeras causas en el perfil de la mortalidad del 2007, por lo que es
necesario fortalecer la estrategia de prevencin y control de los riesgos de accidentes en la poblacin
pobre y no pobre.
Distrito Carapo.
En el 2010, en distrito de Carapo se registr como primeras causas las enfermedades del sistema
digestivo (50%), seguido por las enfermedades infecciones respiratorias agudas que es de (33.3%) y
deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (16.7%), continuacin se detallan en la siguiente tabla.
Tabla N 15: Primeras causas de mortalidad en el distrito de Carapo,
Prov. Huanca Sancos 2010
N CAUSAS CASOS %
1 Resto de enfermedades del sistema digestivo 6 50
2 Infecciones respiratorias agudas 4 33.3
3 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 2 16.7
4 Enfermedades infecciosas intestinales 0 0.0
5 Tuberculosis 0 0.0
6 Cierta enfermedades transmitidas por vectores y 0 0.0
rabia
7 Cierta enfermedades transmitidas 0 0.0
inmunoprevenibles
8 meningitis 0 0.0
9 Septicemia. Excepto neonatal 0 0.0
10 Enfermedades por el VIH (SIDA) 0 0.0
11 Las dems causas 0 0.0
TOTAL 12 100
Fuente: Oficina de Planificacin DIRESA - AYACUCHO -2010
DESNUTRICION
En la actualidad la desnutricin es un problema muy complejo para la salud y bienestar de la poblacin
ms vulnerable que son los nios de 0 a 5 aos de edad, como se muestra a continuacin en la
siguiente tabla:
35
Tabla N 16: Porcentaje De Desnutricin Infantil del Distrito de Carapo,
Regin Ayacucho 2010
Como se muestra en la tabla N16, el 44.30% la tasa de desnutricin crnica en nios menores de 5
aos en el distrito de Carapo es elevada, seguido por la desnutricin global que es de 17.20% de la
poblacin, mientras la desnutricin aguda es de menor porcentaje que solo abarca 1.7% de la poblacin,
el sobrepeso abarca 4.8% seguido con 1.10% de obesidad. Dentro del distrito se observan diferencias
importantes entre los establecimientos del rea urbana y del rea rural.
Los establecimientos de salud del rea urbana, se halla mejor implementado en comparacin con el
rea rural, donde solamente existen puestos de salud con insuficiente personal, equipamiento y
medicinas. Sin embargo, en ambos casos la calidad de los servicios es deficiente y tiene carcter
asistencial; porque no incide en la prevencin de enfermedades y capacitacin de la poblacin. Esto se
debe a los carentes de los servicios bsicos que aqueja el distrito, ya que la actividad econmica del
distrito es de poca solvente y la oferta de servicios de salud es insuficiente y precaria.
Del grfico que precede, se tiene que la mayora de los Puestos de Salud se tienen la ms alta cobertura
en el Control de CRED <1 ao en el 2010, a excepcin de Taulli que tuvo una baja cobertura, debido a la
buena aplicacin del servicio y a un adecuado sistema de monitoreo. Mientras que en el 2011
disminuyeron considerablemente la cobertura los Puestos de Salud a excepcin de Taulli que se mantuvo
constante, problemas que se atribuye en muchos casos a la carencia de equipamiento biomdico
adecuado, sistema de monitoreo y captacin precoz deficiente, escases de personal e infraestructura
inadecuada para una prestacin de servicios de Salud de ptima calidad.
36
Se concluye tambin que las coberturas de los Puestos de Salud, disminuyeron en el 2011 con respecto
al ao anterior, situacin que se atribuye en muchos casos a la carencia de equipamiento biomdico
adecuado, sistema de monitoreo y captacin precoz deficiente, escases de personal e infraestructura
inadecuada para una prestacin de servicios de salud de ptima calidad, porque no incide en la
prevencin de enfermedades y capacitacin de la poblacin.
Del anlisis de las tablas anteriores podemos observar que de los 4 establecimientos a intervenir, se
muestran un alto ndice en las coberturas en algunos Puestos de Salud. Esto debido al seguimiento
continuo y sensibilizacin de madres y nios, adems las campaas, mini campaas de inmunizaciones,
existencia del programa Juntos, apoyos alimentarios que han fortalecido los esfuerzos y mejorado los
resultados, aun as las coberturas no cubren al 100% de las demandas. En los dems establecimientos
se muestran una baja en las coberturas de estos servicios, que son tan necesarios para evaluar el
adecuado crecimiento y desarrollo de los mismos; a la vez protegerlos contra las enfermedades
inmunoprevenible. Las bajas coberturas en estos servicios pueden estar directamente relacionadas con la
falta de equipamiento, infraestructura y personal.
200
75 50
150
0
Carapo Manchiri Porta Cruz Taulli
Fuente: HIS- ESTADISTICA/EPIDEMIOLOGIA-ASIS./Elaboracin Propia.
37
Grfico N 10: Cobertura Control CRED < 1 ao,
a nivel de la Provincia de Huanca Sancos.
COBERTURA DE NIOS MENORES DE 1 AO CONTROLADOS. PROVINCIA HUANCA
SANCOS REGION AYACUCHO 2003 - 2010
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fuente: U: EI Micro red de Salud Huanca Sancos
Del grfico N 10 se puede observar que en el ao 2003, tuvo una alta cobertura de 19% en el control
Cred < 1 ao, a nivel de la provincia de Huanca sancos; pero en el transcurso del ao disminuyendo
hasta 0% en el 2004, pero a partir de este tuvo un crecimiento permanente de la cobertura hasta el ao
2010 donde llego a un promedio de 49% de control Cred < 1 y de un crecimiento estable para los
siguientes aos, esto es debido a la buena aplicacin del servicio y a un adecuado sistema de monitoreo.
El Per ha logrado avances importantes en cuanto a la cobertura de educacin, los niveles de matrcula
son ms altos que en muchos otros pases latinoamericanos; sin embargo, en las zonas rurales la
calidad de educacin y las horas de clase dictadas efectivamente siguen siendo un problema, por tal
motivo el mayor dficit de la realidad provincial justamente se encuentra en los aspectos relacionados a
las capacidades humanas.
En todos los distritos existen centros educativos de nivel inicial, primaria y secundaria. El distrito de
Sancos cuenta con un Instituto Superior Tecnolgico que constituye el nico centro de superacin para
el nivel superior de algunos alumnos, mientras que en su mayora migran a otros lugares para mejorar el
38
desarrollo de sus capacidades. A nivel general en los tres niveles educativos existe deficiencia en cuanto
a la infraestructura, habindose identificado la necesidad de construir, ampliar e implementarlas
adecuadamente, los centros educativos carecen de material bibliogrfico, falta mejorar la infraestructura
deportiva y recreacional, tambin se hace necesario implementar con equipos de cmputo, en
comparacin con el ao 2007, se cuenta con el mismo nmero de centros educativos.
DISTRITO DE CARAPO
El sistema educativo del mbito territorial del distrito de Carapo es manejado por la Unidad de Gestin
Educativa Local de la provincia de Huanca Sancos (UGEL), la misma que depende de la Direccin
Regional de Educacin de Ayacucho (DREA). El distrito de Carapo cuenta con instituciones educativas
pblicas desde el nivel inicial hasta el nivel secundario en las comunidades de Carapo, Portacruz,
Manchiri y Taulli como se muestra en la siguiente tabla:
Tabla N 20 Instituciones Educativas Pblicas en el
Distrito de Carapo
COMUNIDAD INSTTUCIONES ECATIVAS NIVEL
Carapo Hiplito Unnime de Carapo Secundaria menores
Manchiri San Miguel de Manchiri Secundaria menores
Porta Cruz Jorge Chvez de Porta Cruz Secundaria menores
Taulli San Jernimo de Taulli Secundaria menores
Carapo CE 38467 Primaria
Porta Cruz C.E 38332 Primaria
Manchiri CE 38472 Primaria
Fuente: MINEDU-ESCALE
De la Tabla N 20 se puede observar el distrito cuenta con cuatro instituciones educativas de nivel
secundario y tres niveles primarios, respectivamente en diferentes centros poblados del distrito ya
mencionados en la tabla que precede. El servicio de educacin del distrito de Carapo tiene una poblacin
escolar de 1025 alumnos en los 3 niveles, distribuidos en el nivel segundario 364 alumnos en el nivel
primario 413 alumnos y en el nivel inicial 248 alumnos ver el tabla N 20.
Tabla N 21: Nmero de locales escolares por tipo de gestin y rea geogrfica,
Segn etapa, modalidad y nivel educativo ofrecido. Carapo 2010.
Bsica Regular 1/ 14 13 1 13 1
Slo Inicial 4 4 - 4 -
Slo Primaria 5 5 - 4 1
Slo Secundaria 4 3 1 4 -
Inicial y Primaria 1 1 - 1 -
39
En cuanto a los centros educativos, el distrito de Carapo cuenta con 14 centros educativos a nivel de todo el
distrito en sus tres niveles, inicial 4 centros educativos, primaria 5 centros educativos, segundaria 4 centros
educativos, inicial y primaria 1 centro educativo como se detalla en la siguiente tabla:
Segn informacin estadstica de la UGEL, en los ltimos aos, el nmero de alumnos y docentes se ha
incrementado de manera significativa. Asimismo lo centros educativos se han concentrado en los centros
urbanos rurales de Carapo, portacruz, Manchiri y Taulli, debido principalmente a su ubicacin estratgica
dentro del distrito, que facilita el acceso de alumnos provenientes de reas colindantes.
El distrito de Carapo no cuenta con instituciones educativas de nivel superior, por lo que los alumnos al
culminar sus estudios secundarios se ven obligados a salir del distrito a otras ciudades a continuar
sus estudios superiores, mientras que otros se dedican a las diferentes actividades productivas en su
comunidad. Una alternativa es crear un Centro Ocupacional Agrario o un instituto superior tecnolgico, que
no slo dara oportunidad a los jvenes del distrito sino tambin a jvenes de comunidades vecina.
Tabla N 22: Nmero de docentes en el sistema educativo por tipo de gestin y rea
Geogrfica, segn etapa, modalidad y nivel educativo. Carapo 2010
Etapa, modalidad y Total Gestin rea
nivel educativo
Pblica Privada Urbana Rural
Total 63 55 8 61 2
Bsica Regular 63 55 8 61 2
Inicial 1/ 8 8 - 7 1
Primaria 23 23 - 22 1
Secundaria 32 24 8 32 -
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIN - Estadstica Bsica.
En la tabla N 23 se observa que la mayor parte de la poblacin estudiantil est en el nivel secundario, y
todas las instituciones educativas se encuentran en zonas urbanas debido principalmente a su ubicacin
estratgica dentro del distrito, que facilita el acceso de alumnos provenientes de reas colindantes y la
mayor parte de la poblacin estudiantil es de sexo masculino, seguida por la poblacin estudiantil de nivel
40
primaria que acoge una mayor parte de los estudiantes despus del nivel secundaria y la mayora de las
instituciones educativas tambin se encuentran en las zonas urbanas, como tambin la mayor parte de la
poblacin es de sexo masculino, mientras el nivel inicial ocupa un menor porcentaje de la poblacin
estudiantil y la mayora de los estudiantes son mujeres pero la variacin es mnima.
Tabla N 24: Poblacin con Nivel Educativo por Distritos y Provincia de Huanca Sancos.
Regin Ayacucho 2007
CATEGORIA 2007
Sancos Carapo Lucanamarca Sacsamarca
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Sin nivel 9.50% 21% 6.70% 21.70% 11.80% 31% 10.20% 25%
Educacin Inicial 2.10% 2.90% 2% 2.90% 2.20% 1.90% 2% 2.40%
Primaria 36.80% 39% 41.60% 41.60% 49.50% 51.60% 46.50% 51%
Secundario 31.30% 23% 33.40% 33.40% 31% 12.70% 32.20% 19%
Superior no universitario incompleto 3.60% 3.20% 1.90% 1.90% 1.30% 0.40% 1.30% 0.60%
Superior no universitario completo 5.20% 6.40% 6.60% 6.60% 1.50% 0.60% 4.20% 1.70%
Superior universitario incompleto 3.40% 0.70% 3.30% 3.30% 1% 0.20% 0.90% 0.10%
Superior universitario completo 7.70% 3.90% 4.20% 4.20% 1.70% 0.50% 2.50% 0.50%
Fuente: Censo nacionales 2007 XI de poblacin y VI de vivienda/ http://escalai.minidui.gob.pe: /magnitudes.20011
En la Provincia de Huanca Sancos, el nivel educativo alcanzado en comparacin con los aos anteriores y
2007 es primaria; sin embargo la poblacin con nivel educativo secundario muestra incremento en relacin a
los aos anteriores, similar incremento se observa en el nivel educativo superior no universitario y
universitario respectivamente, pero en mnimo porcentaje, el distrito de Sancos muestra mayor incremento en
todos los niveles de educacin pero no es significativo, este panorama genera en cierta forma que las
condiciones de salud de este sector tan importante mantenga bajos niveles a pesar de las polticas del
estado (SIS)
Tabla N 25: Matrcula de educacin inicial por tipo de gestin, rea
Geogrfica y sexo, Segn estrategia y edad atendida. Carapo 2010.
Nivel educativo y Total Gestin rea Sexo
estrategia/caracterstic
a Pblica Privada Urbana Rural Masculino Femenino
Total Inicial 248 248 - 202 46 120 128
3 aos 37 37 - 24 13 22 15
4 aos 55 55 - 43 12 30 25
5 aos 156 156 - 135 21 68 88
Jardn 182 182 - 182 - 87 95
3 aos 24 24 - 24 - 13 11
4 aos 43 43 - 43 - 26 17
5 aos 115 115 - 115 - 48 67
PRONOEI 66 66 - 20 46 33 33
3 aos 13 13 - - 13 9 4
4 aos 12 12 - - 12 4 8
5 aos 41 41 - 20 21 20 21
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIN - Estadstica Bsica.
El ao 2010 las cifras de matrcula en el nivel inicial alcanz en un total de 248 alumnos tanto en jardn de
41
118 alumnos como PRONOEI de 130 alumnos matriculados, el mayor porcentaje de estas instituciones estn
concentrados en el rea urbana con 206 aluminoso matriculados, mientras los alumnos matriculados en el
rea rural alcanza solamente un total de 46 alumnos. Pues la demanda educativa se incrementa y debido a
esto se han ampliado secciones en el nivel inicial, los nios menores de cuatro aos reciben la estimulacin
temprana en los PRONOEIS existentes en Carapo, Porta Cruz, Manchiri y Taulli.
De la tabla que antecede se puede observar de un total de 413 alumnos matriculados a nivel primario todos
de gestin publica, ya que no existe instituciones educativas privadas en el distrito de Carapo y la mayora
de los alumnos matriculados son de rea urbana debido a la mayor concentracin de la poblacin en este
sector. La mayora de los profesores son poli docentes con multigrados, debido a la falta de contratacin de
42
ms docentes por parte de la UGEL Huanca Sancos para completar la demanda insatisfecha de la poblacin
estudiantil de nivel primario del distrito de Carapo.
De la tabla que antecede se puede observar de un total de 346 alumnos matriculados a nivel secundaria la
mayora de gestin publica con 299 alumnos matriculados, solamente existen 65 alumnos matriculados en
instituciones educativas el sector privado la mayora de los alumnos matriculados son de rea urbana debido
a la mayor concentracin de la poblacin en este sector. En la provincia de Huanca Sancos segn
FONCODES - 2007 la Tasa de Analfabetismo en mujeres, en promedio representa el 30%, quienes no saben
leer y escribir, la tasa de analfabetismo del departamento de Ayacucho es del 29% y el promedio del pas es
del 26.8%. El analfabetismo se evidencia de mltiples maneras, en desmedro de las mujeres; y representa un
factor determinante en la reproduccin del crculo vicioso de la pobreza.
En relacin a los distritos se observa que el distrito de Sancos tiene la menor tasa con el 34% y el distrito
de Santiago de Lucanamarca con 49% que es la tasa ms alta del distritos, incrementando su riesgo de
enfermar, entre las causas del analfabetismo se puede sealar la pobreza crtica, que obliga a cientos de
campesinos a integrarse a la produccin a muy temprana edad este panorama genera en cierta forma que
43
las condiciones de salud de este sector mantenga bajos niveles de salud desde el ao 2007 en la
Provincia se estn desarrollando programas de alfabetizacin y extensin educativa, inicindose con la
estrategia PRONAMA.
Desercin escolar
En relacin al ao 2007, la tasa de desercin escolar a nivel provincial ha disminuido; sin embargo en el
anlisis distrital esta desercin se ha incrementado a pesar de la presencia del programa JUNTOS que es
una oportunidad para las familias del distrito, considerados como MUY POBRE y la gratuidad de la educacin
que se viene difundiendo desde el gobierno central. En general la tasa de desercin escolar por distritos en el
nivel inicial se observa una disminucin considerable en el distrito Lucanamarca, seguido del distrito de
Sacsamarca y Sancos; mientras que en distrito de Carapo se ha incrementado en un 0.7%, en el nivel
primario, la tasa de desercin a disminuido en los distritos de Sancos y Carapo; pero se ha incrementado en
los distritos de Sacsamarca y Lucanamarca, en el nivel secundario la tasa de desercin ha disminuido
notablemente en todos, segn informacin de la Unidad de Servicios Educativos de la provincia, existe una
tasa de desercin escolar del 8%, cifra que es considerada relativamente alta. Los factores que lo explicaran
seran la falta de recursos econmicos de la familia campesina y el relativo desinters de los padres por
hacer que sus hijos continen hasta finalizar. Inciden tambin la temporalidad de las labores agrcolas, que
exige de la mano de obra familiar.
En general, la tasa de desercin escolar por distritos en el nivel inicial se observa una disminucin
considerable en el distrito Lucanamarca, seguido del distrito de Sacsamarca y Sancos, mientras que en
distrito de Carapo se ha incrementado en un 0.7%. Mientras en el nivel primario la tasa de desercin a
44
disminuido en los distritos de Sancos y Carapo, pero se ha incrementado en los distritos de Sacsamarca y
Lucanamarca. Al igual en el nivel secundario la tasa de desercin ha disminuido notablemente en todos,
segn informacin de la Unidad de Servicios Educativos de la provincia Huanca Sancos, existe una tasa de
desercin escolar del 8%, cifra que es considerada relativamente alta. Los factores que lo explicaran seran
la falta de recursos econmicos de la familia campesina y el relativo desinters de los padres por hacer que
sus hijos continen hasta finalizar. Inciden tambin la temporalidad de las labores agrcolas, que exige de la
mano de obra familiar.
Los datos histricos sobre casos de violencia familiar y sexual en la provincia de Huanca Sancos, se percibe
segn el diagnstico sobre el estado de derechos de las mujeres en los distritos de Sancos, Lucanamarca,
Carapo y Sacsamarca, informe final de 12/03/2012, se registraron un total de 117 casos de violencia familiar
y sexual, de los cuales corresponden a violencia fsico-emocional, violencia sexual.
Segn Directiva Sanitaria N 001 OGE-ENT-2000, establece la vigilancia epidemiolgica de violencia familiar,
siendo el distrito de Sancos el que report el mayor nmero de casos de violencia familiar, seguido el distrito
de Lucanamarca; distrito de Carapo y por ultimo distrito de Sacsamarca, siendo un reto de la Red de
Vigilancia Epidemiolgica continuar con la sensibilizacin del sistema para mejorar el registro de casos de
violencia familiar; sin embrago ya se cuenta con informacin epidemiolgica para la toma de decisiones.
Sacsamarca 11
Carapo 18
Lucanamarca 20
Sancos 68
0 20 40 60 80
Las personas con habilidades especiales o personas con discapacidad constituyen, pues, uno de los
principales grupos vulnerables o en riesgo en el distrito de Carapo, que poco nada reciben apoyo de las
instituciones pblicas y privadas. Adems, son sectores excluidas y marginados generalmente por la
45
sociedad, esto se expresa en el espacio social, econmico y poltico, que repercute mejorar la calidad de
vida de estos sectores de la poblacin ms vulnerable. Segn el INEI 2007, los hogares en viviendas con
ocupantes presentes con habilidades especiales representa (2%) del total de los hogares del distrito de
Carapo, de los cuales, a nivel urbana representa 1.73% y 2.79% a nivel rural, como se muestra en el grfico
siguiente:
Grfico N 12: Poblacin con habilidades especiales
200
98.27 97.21 98
100
1.73 2.79 2
0
URBANA% RURAL% DISTRITAL%
Casa independiente
Viviendas particulares 66 42 18 3 2 1
Ocupantes presentes 99 58 27 9 3 2
Vivienda improvisada
URBANA
Casa independiente
46
Viviendas particulares 690 161 295 85 93 16 22 6 12
RURAL
Casa independiente
Viviendas particulares 66 42 18 3 2 1
Ocupantes presentes 99 58 27 9 3 2
Las viviendas estn construidas en su mayora de material rstico, que en su mayora se utiliza el adobe,
piedras con techos de calamina, tejas, paja e ichu en algunas casas, en especial de las familias ms
pobres del distrito. El material predominante es el de adobe o tapia, los materiales utilizados es de
acuerdo a los usos que se le da a los diferentes espacios que estn estrechamente vinculados a las
actividades cotidianas que desarrollan y a su entorno fsico de los habitantes. En Carapo en un 95.87%,
Taulli, Manchiri, Porta Cruz un 99.24 %, mientras que en la poblacin dispersa la construccin de las
viviendas es con el material de Piedra o tapial (64,54%), como se muestra en las siguientes tablas:
Tabla N 32
Material utilizado en la construccin de viviendas en Carapo
47
Viviendas particulares 66 11 29 26
Ocupantes presentes 99 16 50 33
Fuente: Censos Nacionales: XI de Poblacin y VI de Vivienda 2007
El material predominante en pisos que se utiliza en las construcciones de las viviendas es de tierra
en un 97,07 % secundndole el cemento 2.46% .
Tabla N 33: Poblacin con acceso a agua segura, distrito de Carapo, provincia de
Huanca Sancos. Regin Ayacucho
CATEGORIAS 2007
CARAPO PROVINCIAL
Red Pblica dentro de la vivienda 17.50% 23%
Red Pblica fuera de la vivienda 0.10% 0.50%
Piln Pblico 30.50% 25.90%
Pozo 0.80% 1.60%
Camin /cisterna 1.30% 1.20%
Rio, acequia, manantial 51.90% 46.20%
Otro 0.90% 1.30%
Fuente: INEI Elaborado por oficina de epidemiologia
AGUA: La carencia de este servicio, es uno de los principales factores que facilitan la transmisin de
enfermedades infecciosas, que afectan de manera frecuente al grupo humano con menos recursos y a la
poblacin infantil, hogares contaban con red pblica dentro de la vivienda, en el 2007 es de 23%. A nivel
provincial, mientras en el distrito de Carapo solo el 17.50% de la poblacin tiene acceso a la red pblica
dentro de la vivienda.
Tabla N 34: Poblacin del Distrito y tipo de
Abastecimiento de agua
Categoras Caso %
Red pblica Dentro de la vivienda s
2 0.21%
Red Pblica Fuera de la vivienda 2 0.21%
Ro, acequia manantial o similar 928 98.62%
Vecino 6 0.64%
Otro 3 0.32%
Total 941 100,00 %
Fuente: Censos nacionales 2007 XI de poblacin y VI de vivienda.
El acceso al servicio de agua es 0.21% de la poblacin del distrito tiene acceso a red pblica dentro de la
vivienda (agua potable), el 0.21% de la poblacin que tiene acceso a red pblica fuera de la vivienda, el
de mayor incidencia de la poblacin consume agua no tratada o agua de rio acequia en un alto
porcentaje de 98.62% los otros detalles por categoras.
48
Tabla N 35: Poblacin con acceso a desage o letrina del distrito de Carapo,
Provincia Huanca Sancos. Regin Ayacucho
Categoras Casos %
Pozo sptico 3 0,32%
Pozo ciego o negro / letrina 187 19.87%
Rio, acequia o canal 13 1.38%
No tiene 738 78.43%
Total 941 100,00%
La existencia de letrinas y pozos spticos en algunos lugares del distrito significan un peligro para la
salud de la poblacin, adems que el mal olor no es totalmente controlado ni el espacio disponible es el
ms cmodo para los usuarios. Es importante considerar la construccin de mdulos de letrinas con
pozos spticos. Es por ello en la actualidad se viene ejecutando obras de alcantarillado y
saneamiento tanto en Porta Cruz y Taulli.
En relacin al servicio de fluido elctrico en las viviendas del distrito el 29% cuenta con alumbrado, y el
71% no cuenta con este servicio, mientras a nivel provincial la categora tiene mayor relevancia, ya que
el 42% cuentan con fluido elctrico en las viviendas, pero en la mayora de las comunidades que no
cuentan con el servicio de electricidad usan velas.
49
Tabla N 37: Poblacin del distrito segn,
Tipo de servicio higinico
Categoras Casos %
En cuanto al servicio de desage, el 19.87% de la poblacin utiliza para el desecho de las excretas los pozos
ciegos o letrinas, el 78.43% no tiene, el 0.32% l realiza mediante los pozos spticos, y el 1.38% elimina sus
excretas en los ros y canales. La mala eliminacin de las excretas en las comunidades viene a ser uno de
los principales factores que influyen en la proliferacin de enfermedades. Y por lo tanto, se convierte en un
problema de salud pblica. La existencia de letrinas y pozos spticos en algunos lugares del distrito significan
un peligro para la salud de la poblacin, adems que el mal olor no es totalmente controlado ni el espacio
disponible es el ms cmodo para los usuarios. Es importante considerar la construccin de mdulos de
letrinas con pozos spticos.
ELECTRICIDAD
En estos ltimos aos, las instalaciones elctricas a domicilio se han incrementado en el distrito de Carapo.
La energa Hidroelctrica de Llusita es el que alimenta a nivel del distrito de Carapo, que se encuentra
interconectada con la Central Hidroelctrica del Mantaro, es por ello que los principales centros poblados
cuentan con energa elctrica permanente; pero aun as sigue siendo una necesidad de parte de la
poblacin que an no cuenta con el servicio en su totalidad.
En relacin al servicio de fluido elctrico en las viviendas del distrito el 29.22% cuenta con alumbrado, y el
70.78% no cuenta con este servicio en la mayora de las comunidades que no cuentan con el servicio de
electricidad usan velas.
50
PROBLEMAS, INDICADORES Y LNEA DE BASE
Desarrollo
Social Indicador Lnea base
Ao 2007:
Nivel de esperanza de vida 63.6
(a)
Deficiente acceso y calidad de
atencin en la prestacin de
servicios de salud
(1)Morbilidad
materna ao2011
35.4% (b1)
Alta incidencia Tasa de morbilidad neonatal materna (2)Existencia de
menor tasa de
de la morbimortalidad mortalidad
maternaneonatal materna. (b2)
Deficiente atencin a la
poblacin vulnerable y (%) de familias con algn tipo de discapacidad
19 hogares que
excluida. Representa el 2%
de familias
vulnerables (g)
15FUENTE: (a) Elaboracin: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Per 2006., (b1), (b2), Oficina de Planificacin DIRESA -
AYACUCHO -2010, (c) CENAN_2010_SIEN/ENEI 2007. (d1), (d2), (d3) http://escalai.minidui.gob.pe: /magnitudes.20011 (e) Oficina de Planificacin
DIRESA - AYACUCHO -2010. (f1...f4). Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Poblacin y Vivienda del 2007. (g), Oficina de Planificacin
DIRESA - AYACUCHO -2010
51
3.1.2.- DIMENSIN DE DESARROLLO ECONMICO.
La Economa de Ayacucho es pequea, pero ms lo es en el distrito de Carapo, aun cuando tiene un enorme
potencial, las limitaciones de la estructura del distrito han configurado una economa con poca capacidad, ya
sea por la falta de asistencia tcnica o falta de apoyo por parte de los gobiernos.
Hombre Mujer N %
Prov. Huanca Sancos 2342 1405 3747 100%
PEA Ocupada 2189 1384 3573 95%
PEA Desocupada 153 21 174 5%
Distrito: Carapo 576 361 937 100%
PEA Ocupada 548 360 908 97%
PEA Desocupada 28 1 29 3%
Fuente: Censos Nacionales: XI de Poblacin y VI de Vivienda 2007 INEI/Elaboracin Propia
52
Tabla N41: Poblacin Econmicamente Activa segn
Principal Actividad Econmica
DISTRITO CARAPO
Admin.pb. y
Servicios sociales y
Explotacin de
Hogares privados
Venta,
Trans., almac. y
Intermediacin
Organiz. y rganos
Actividad econmica
Agric., ganadera,
Otras activ.
Suministro de
Activid.inmobil.,
Comercio
Pesca
Hoteles y restaurantes
Enseanza
Construccin
Actividades Econmicas:
La dinmica econmica en el distrito de Carapo, se basa en la actividad agrcola que constituye la principal
fuente de sustento de gran parte de las familias de Carapo, Portacruz, Manchiri y Taulli. Esta actividad se
realiza empleando tecnologa tradicional, como el arado con ganado vacunos, fertilizacin con abono natural,
la existencia de andenes representan el grado de tecnificacin tradicional existente en el distrito generando
niveles bajos de produccin y productividad. Los principales cultivos, en orden de importancia son: maz,
53
trigo, cebada, papa, haba, arveja, oca, olluco y quinua, con rendimientos por debajo del promedio nacional
para condiciones similares; como se muestra en la siguiente tabla:
Hay una alta incidencia de plagas, enfermedades y deficiencias tcnicas. Esta actividad se desarrolla con el
uso intensivo de mano de obra, con semilla y abonos orgnicos locales. La mano de obra la provee
mayormente la propia familia, los dficit se cubren a travs del Ayni (intercambio de trabajo por trabajo) y
eventualmente con la contratacin de peones. La semilla y los otros insumos normalmente se obtienen en la
misma comunidad, es por ese motivo que el productor no le da el debido valor de los costos de produccin,
situacin provechada por los comerciantes intermediarios, quienes se benefician de la generacin de
utilidades.
La mayora de los cultivos, son asociados e instalados en diferentes pisos ecolgicos, como una estrategia
para enfrentar los altos riesgo de la agricultura de estas zonas, disminuyendo la probabilidad de prdida de
cosechas. Los productores tiene limitado acceso al crdito, si bien existe la Caja Rural, creado para apoyar al
sector agrario, esta se ha orientado al sector comercial y a la Micro Empresa. Por tal razn, la mayora de la
poblacin se autofinancia, usando sus propios insumos o mediante la venta anticipada de cosecha a costos
que ponen en riesgo su produccin. Esta actividad es la ms significativa y generalizada, su valor est dado
por el volumen de produccin generada por la mano de obra comunal, que da ocupacin temporal a casi toda
la poblacin rural, por ser netamente agrario con una tecnologa andina que define su comportamiento dentro
de una economa de subsistencia. La actividad agrcola que se desarrolla con mayor incidencia es en el valle
del ro Qaracha.
54
Tabla N43: Tipos de Tierras Existentes en el Distrito de Carapo
SUPERFICIE EXTENSION Has %
Tierras aptas para el cultivo 14890,0 32%
Bajo Secano y Riego 18850,0 6%
Pastos Naturales Bosques Naturales y eriazas 12792,0 62%
TOTAL Has 46532,0 100%
Fuente: Direccin Regional Agraria Ayacucho2008
Grfico N14
Tipos de tierras existentes en el distrito de Carapo
70%
60%
50%
40% 62%
30%
20% 32%
10% 6%
0%
Tierras aptas Bajo Secano y Pastos
para el cultivo Riego Naturales
Bosques
Naturales
Fuente: Direccin Regional Agraria Ayacucho2008/Elaboracin Propia
La asistencia tcnica es limitada, las entidades estatales encargadas de la poltica agraria tienen poca
participacin en la agricultura de Carapo. Los diversos pisos ecolgicos y factores climticos, condicionan la
organizacin vertical y horizontal del espacio agrcola; en este sentido el manejo ecolgico se da a travs de
la instalacin de cultivos en los diferentes pisos ecolgicos y variados climas, en los que se notan una
notable diversificacin de cosechas. El calendario agrcola, est determinado por la estacionalidad de las
lluvias, desarrollndose dos campaas, la denominada campaa grande que da inicio a finales de setiembre,
y se cosecha entre Junio y Julio, mientras que la campaa chica, se siembra en el mes de julio y se cosecha
en diciembre y enero: el cultivo de maz amilceo, papa y ajos, son los ms importantes en el distrito.
La comercializacin se realiza, mediante dos modalidades: venta directa, se realiza en ferias y ciudades
directamente al consumidor, normalmente se venden pequeas cantidades con la finalidad de obtener
liquidez para adquirir su vestidos y alimentos de origen industrial. La venta indirecta, a comerciantes
55
intermediarios que llegan a las ferias locales o directamente a las comunidades y anexos, quienes
aprovechan las condiciones desventajosas del pequeo productor, para pagar precios bajos, en perjuicio de
los pequeos productores.
Es necesario ejecutar construcciones de nuevos canales de irrigacin, para incrementar la frontera agrcola,
de igual manera revestimientos de canales a tierra existentes, ya que la mayora de ellos se encuentran en
mal estado ocasionando la prdida del recurso hdrico. Se necesita ejecutar la construccin de canal de
riego Pampa Wichcceri Taulli, Manchiri y Porta cruz, los cuales son de mucha importancia para ampliar la
actividad agrcola en la poblacin del distrito de Carapo. Sensibilizar a los usuarios en el uso y manejo del
recurso hdrico para poder superar estas deficiencias y mejorar los resultados en la produccin agropecuaria.
Tabla N45
Terrenos cultivables en el distrito de Carapo
RECURSO SUELO
DISTRITO
Hectreas Hectreas Hectreas no TOTAL
bajo riego bajo secano cultivadas
Carapo 125 has 250 has 2,038.4 has 2,413.4 has
Fuente: Registros de la Direccin Regional Agraria de Ayacucho 2008
La Fruticultura:
Se desarrolla en el mbito distrital de Carapo, especialmente en el valle del ro Qaracha.
56
Si bien es cierto Carapo tiene suelos frtiles y clima favorable para la produccin de frutales, pero se produce
solo para el auto consumo, y en algunos casos para la venta de mercados vecinos, dentro de la provincia. La
limitada asistencia tcnica por las instituciones competentes hace que la fruticultura no se desarrolle
comercialmente. Es necesario contar con instalaciones frutcolas para poder tecnificar esta potencialidad,
Actividad Pecuaria:
La ganadera es la segunda actividad econmica ms importante en el distrito de Carapo, brinda ocupacin a
un sector importante de la comunidad campesina de Carapo, Portacruz, Manchiri y Taulli, se caracteriza por
una crianza mixta; vacuno, ovino, porcino, caballos, alpaca; as mismo tambin de los sub productos
obtenidos de estos animales, como leche, lana, cuero, lana, etc. Se muestra en la siguiente tabla:
El ganado ovino ocupa el primer lugar de crianza extensiva en las comunidades de Carapo, Portacruz,
Manchiri y Taulli; embargo es necesario contar con un mayor apoyo tcnico para el mejoramiento de la
especie y as pueda competir con otras provincias de la regin. La poblacin del ganado vacuno, equino,
caprino y porcino mantiene cierto equilibrio con referencia a los dos ltimos aos. El tipo de ganado
predominante es el criollo, slo existe ganado mejorado en la quebrada de Manchiri (Accosa).
A parte de los pastos naturales de uso comunal, existen campesinos que cultivan alfalfa y avena forrajera,
con fines de engorde de ganado y para cubrir las necesidades de los perodos secos. No acostumbran
producir heno, ensilaje para suplementar la alimentacin del ganado. La asistencia tcnica y programas de
sanidad animal, son inexistentes, lo que influye en la baja productividad del ganado, predominantemente
criollo, de otro lado no existe cobertura crediticia, lo que limita la modernizacin de la actividad ganadera; en
estas comunidades, est generalizado la crianza de ganado, bajo el sistema EXTENSIVO, que consiste en el
pastoreo a campo abierto, en reas de pastos naturales; acostumbran pastorear el ganado vacuno junto con
el ovino, porcino y equino. A partir de los 7:00 a.m son conducidas por los pastores (mayormente mujeres,
nios o ancianos), y retornan a partir de las 5:00 p.m a los cercos de descanso, para pernoctar a la
intemperies o metido a las inclemencias del clima (lluvia, helada y vientos), lo que origina problemas de salud
de los ganados.
57
Los comuneros acostumbran vender su ganado en pie a los intermediarios que recorren estas comunidades;
el costo vara segn tamao y peso del animal, un torete se cotiza entre S/.600- 700 y un caprino de 2 a 3
aos S/.80. El peso promedio de un vacuno es de 250 kg de un ovino de 10 a12kg. Adicionalmente se
desarrolla la crianza de caprinos en las quebradas y de camlidos (lIamas y alpacas) en las zonas alto
andina-punas. Las llamas y alpacas vienen incrementando su poblacin.
En las estadsticas agrarias se ha incorporado la crianza de animales menores como por ejemplo la crianza
de aves de corral y de cuyes. Dentro de algunos proyectos se considerar la instalacin de pastos asociados,
adquisicin de ganados mejorados a nivel distrital, con el fin de generar ingresos econmicos en las familias y
dinamizar la economa distrital. La poblacin del distrito de Carapo, ltimamente se viene interesando en la
crianza de cuyes, puesto que anteriormente la crianza se practicaba de manera rudimentaria y era solo para
el autoconsumo. Viendo que el cuy es un animal altamente rentable, solicitados por diversos mercados, tanto
local y extra local; es por ello que se viene conformando asociaciones de productores agropecuarios, con la
finalidad de mejorar la calidad de vida de la poblacin.
Actividades Agroindustriales:
Esta actividad en el distrito es con tecnologa tradicional y en las viviendas, como molinos de granos, telares,
panadera y aserraderos artesanales en el centro poblado Portacruz, Manchiri, Carapo y Taulli, la mayora de
las unidades productivas realizan procesos de transformacin con el uso de los molinos para procesar los
granos y convertirlos en harina, molidos en especial y con el uso de energa domestica (220-240V.).
58
Es necesario generar proyectos agroindustriales en transformacin de los frutos de la zona, como
mermeladas, nctares, jaleas; as mismo tecnificar la produccin de queso y yogurt.
Comercio y Ferias:
En el distrito de Carapo la poblacin adquieren sus productos de primera necesidad (azcar, arroz, leche,
bebidas, etc.) en las tiendas comerciales que existen en las localidades de Carapo, Portacruz, Manchiri y
Taulli o tambin las adquieren en las ferias de la provincia de Huanca Sancos, las tiendas de las
comunidades de Carapo, Portacruz, Manchiri y Taulli son abastecidas por comerciantes mayorista, que
provienen de Ayacucho e Ica, dndole un valor de ms a los productos.
Artesana:
En el distrito de Carapo, casi el 100% de las madres de familia se dedican a producir prendas a base de lana
de ovino, alpaca o lana industrializada, en el distrito la poblacin femenina tiene un inters por esta actividad;
por otro lado existen asociaciones dedicadas a esta actividad.
Actividad Turstica: De acuerdo a la historia del distrito de Carapo, se considera como descendientes de la
cultura Warpa (400A.C.), una muestra de su presencia lo constituyen las ruinas pre-inca de Pucara, en Porta
Cruz aupallaccta en Carapo. Los pueblos de esta regin, alcanzaron su mximo desarrollo con el
surgimiento de la cultura Wari, como el primer imperio andino anterior a los Incas. Con la desaparicin del
Imperio Wari, estos mismos ayllus se unieron a la confederacin Pokra Chancay a los Huancas,
posteriormente formaron parte del curacazgo principal y metrpoli-religioso de Vilcashuamn, que abarc las
actuales localidades de Lucanas, Soras, Andamarca, Andahuaylas, Huamanga y Huancavelica. De acuerdo a
estos antecedentes se cuenta con ruinas pre-incas que en la actualidad se encuentran en estado de
abandono y deterioro, es necesario y urgente su mantenimiento e insercin a los corredores tursticos dentro
del mbito provincial y regional.
Tabla N 49: Zonas arqueolgicas
en el distrito de Carapo
N UBICACIN DEL NOMBRE ESTADO
CENTRO
Por otro lado, existe una importante reserva turstica conformada lagunas y montaas que ofrecen
espectaculares panoramas paisajsticos naturales, que seran un gran atractivo turstico para esta zona y por
ltimo podemos mencionar que el distrito de Carapo cuenta con 02 festividades muy importantes que son: La
Fiesta San Juan, que se realiza el 24 de junio de cada ao y tambin los carnavales que se realizan todos los
meses de febrero de cada ao.
59
Servicios de Apoyo a la Produccin:
Las capacitaciones es insuficiente para todos los productores agropecuarios, por ocasin es el ministerio de
agricultura hace campaas pero no cubre las expectativas de los productores. El seguimiento a la agricultura
y ganadera con asistencia tcnica es escaso, se debera tener en cuenta de fomentar la asistencia tcnica a
los productores agropecuarios, ya que la produccin agrcola y pecuaria son actividades que representan el
desarrollo econmico del distrito. El sistema financiero existentes de la regin, no tienen cobertura hasta el
distrito, por lo cual los productores se ven obligados a tener crdito en la provincia de Huanca Sancos o en la
provincia de Huamanga, por parte del gobierno central, tampoco se tiene una poltica de financiamiento
dentro del distrito. Esta limitacin en el sistema financiero para los productores agropecuarios ocasiona que
no puedan ampliar su productividad y competir en los diferentes mercados.
60
PROBLEMAS, INDICADORES Y LNEA DE BASE
Desarrollo
Econmico Indicador Lnea base
(a)
(i)Papa: 101 tm.
Poco impulso al desarrollo (i)Rendimiento de cultivos (TM/ha.) Maz: 26 tm.
competitivo de las (ii)Produccin agrcola destinada al mercado Trigo: 33 tm
(a1)
actividades agropecuarias (iii)% superficie agrcola bajo ( secano y riego) (ii) 16%
con enfoque al mercado. (iv) Prod. leche vacunos (Lt/ani./ord.). (iii) 15.6%
(a2)
(iii) 02(Lt/ani./ord.)
(a3)
(c)
(i)Carapo Fajardo
46 Km afirmado
(i) 110 Km trocha
Deficiente e inadecuada (I)Km. de vas, provinciales y vecinales; segn carrozables
(c1)
La municipalidad distrital Carapo, preocupada por alcanzar para su poblacin un nivel de vida adecuado y
preocupada por la sostenibilidad de su desarrollo en estrecha relacin con su territorio geogrfico y el medio
que lo rodea, toma como propias las acciones de conservacin y preservacin del ambiente, priorizando la
lucha contra la contaminacin ambiental, la deforestacin, y una expansin urbana consensuada, organizada
16FUENTES: (a) Compendio Agropecuario 2010, OEDA-Ayacucho,( a1) III CENAGRO, DIA 2010, (a2), Registros de la Direccin Regional Agraria de
Ayacucho 2008(a3) Agencias Agrarias - DRA Ayacucho, Oficina de Estudios Econmicos,(b) Direccin Regional Agraria Ayacucho2008,(c), ( c1)
Ministerio Transportes y Comunicaciones Ayacuch-2008 ,( c2) Censos Nacionales: XI de Poblacin y VI de Vivienda 2007 INEI,( c3) Oficina de
Epidemiologia DIRESA - AYACUCHO -2011,( d),( d1) ETM-PDCM-2012.
61
y planificada, que minimice los riesgos presentes y futuros a sufrir desastres naturales, para lo cual
implementa los lineamientos de prevencin y atencin oportuna y una gestin integral de los residuos slidos.
Por lo tanto educacin y conciencia ambiental viene a ser el proceso de formacin de una persona en su
interrelacin con el medio que lo rodea, integrada por el conocimiento de normas de conducta, prcticas
adecuadas, acciones y actitudes para la conservacin y preservacin del ambiente, en todas y cada una de
las formas en la que se realice una interaccin, como son: el manejo de los residuos slidos, la deforestacin
o tala de bosques para y por diferentes actividades, la contaminacin del agua, la preservacin de las reas
verdes, as como el lugar en el que fija su residencia, todas estas decisiones que va a tomar a lo largo de su
vida est orientada en la conciencia que viene fundamentada en la formacin que como ser social y racional
obtuvo durante toda su vida. La educacin y conciencia ambiental en el distrito es una realidad en la que se
tiene que intervenir de manera decidida y rpida, pues este proceso de formacin an no ha dado su primer
paso, la poblacin lo identifica como uno de sus principales problemas, y el gobierno local ha de tallar con la
voluntad de desarrollo de su pueblo.
Recursos Naturales.
El distrito de Carapo cuenta con un ecosistema variado, desde suelos muy altos hasta bajos, donde se
puede apreciar la belleza del mismo, hasta la actualidad no se tiene un plano geogrfico de todo el distrito
con sus respectivas demarcaciones territoriales, es decir los limites con otros distritos.
Suelo:
El suelo constituye el medio indispensable donde se desarrollan las actividades productivas, por lo cual
debe considerarse las caractersticas que la suministran mayor o menor aptitud para su uso, por lo cual
debe evitarse deterioros irreversibles que tendrn un impacto negativo a largo plazo. La superficie del suelo
territorial del distrito de Carapo es de 46532,0 hectreas de las cuales el 32% son suelos o tierras aptas
para la agricultura en riego y secano.
62
Tabla N52
Tierras Productivas Del Distrito
EXTENSION
SUPERFICIE Has %
Las mejores tierras para la actividad agrcola se encuentran en el valle del ro Qaracha, en ellas se cultivan
todo el ao hortalizas, maz, frutales y otras especies cultivables. La explotacin de estos suelos requiere
mejorar las prcticas de manejo de los mismos, a fin de optimizar su aptitud de labranza, y el desarrollo de
una agricultura mecanizada principalmente en las partes planas.
Recurso Hdrico:
En el mbito territorial del distrito de Carapo existen ros, lagunas, y riachuelos cuyas aguas
desembocan en el ro Qaracha. Estos riachuelos representan un caudal cuyo rgimen vara en funcin del
periodo de las lluvias, sin llegar a secarse todo el ao, lo que permite abastecer de agua potable a los
centros poblados de Carapo, Portacruz, Manchiri y Taulli; y, a los diferentes canales de riego existentes. En la
actualidad algunas fuentes de agua vienen siendo contaminadas por el mal desecho de aguas servidas y
el mal manejo de residuos orgnicos.
Tabla N53
Recursos Hdricos en el distrito de Carapo
RIOS
Rio Qaracha
Rio Uchuhuaycco
RIACHUELOS
Cayahuaycco
Upayacu
Qellomayo
LAGUNAS
Chamaqchally
Qochaparco
Maurama
Lluyucha
Fuente: Municipalidad distrital de Carapo.
Forestacin:
Del total de su superficie territorial del d istrito de Carapo, slo el 27.5% es de flora natural con especies
nativas de la regin y el 72.5% se consideran otras especies. Los suelos para la forestacin, son de relieve topogrfico
variable, con pendientes en diversos grados, tierras con deficiencias de orden edfico
63
y topogrfico que imposibilitan sus usos agronmicos, son suelos deficitarios de nitrgeno, fsforo y
superficiales, pero no impide la fijacin de especies forestales y acciones de reforestacin.
Tabla N54
Tierras Eriazas Y Bosques Naturales
SUPERFICIE EXTENSION %
Has
Pastos Naturales:
Los pastos naturales ocupan el 40.5% (18850 Ha) del total de la superficie territorial, mientras que el
59.5% (27682,00) estn entre otras especies, los pastos naturales se explotan a nivel comunal, en funcin al
siguiente calendario: durante el periodo de lluvia, los animales son trasladados a la parte alta, para
aprovechar el abundante pasto natural, mientras que en el periodo seco stos son alimentados con restos de
la cosecha, en la parte baja no se practica el ensilaje para suplementar la alimentacin del ganado. Por una
falta de manejo adecuado, estos presentan problemas de sobre pastoreo, trayendo como consecuencia la
desertificacin de grandes reas de pastizales. Adems existe una sobre carga de animales en
determinadas reas, en especial en aquellas cercanas al rea urbana.
Tabla N55
Pastos Naturales Existentes En El Distrito De Carapo
SUPERFICIE EXTENSION %
Has
Las tierras de proteccin estn constituidas por tierras que no renen las condiciones requeridas para
el cultivo, pastoreo o produccin forestal, est incluido en este grupo picos, nevados, pantanos cause
de ros, terrenos con pendientes fuertes zonas rocosas y otras tierras, aunque presenta vegetacin natural
o boscosa arbustiva o herbceo, su uso no es econmico y debe ser manejado con fines de proteccin de
cuencas hidrogrficas, vida silvestre.
Recursos Mineros:
Entre los recursos naturales existentes en el Distrito de Carapo, son los diferentes minerales que se
pueden considerar como gran potencialidad en yacimientos mineros. As mismo se tiene Los yacimientos
mineros de elementos metales que se encuentran en la fase de prospeccin, los pobladores manifiestan
64
sobre la existencia de un potencial minero para el distrito (existencia de reservas de diferentes metales oro,
plata, zinc, cobre, plomo, etc.). En la actualidad no existe ningn tipo de explotacin minero.
Medio Ambiente:
El medio ambiente es imprescindible para vivir, las acciones humanas son las principales causas de
destruccin del medio ambiente; la contaminacin, la sobreexplotacin de los recursos (suelo, caza o pesca)
y la destruccin del hbitat. Como el distrito de Carapo cuenta con un ecosistema variado se tiene la
flora y fauna maravillosa, entre los recursos forestales nativos se tiene la retama, eucalipto, tara, molle,
warango, sauco, nogal, etc., pero es necesario su conservacin y proteccin. Hoy se cuenta con una
reforestacin de pinos en las faldas del distrito; pero no se cuenta con un vivero forestal que produzca
plantones de especies nativas.
65
PROBLEMAS, INDICADORES Y LNEA DE BASE
Desarrollo
Territorial - Indicador Lnea base
Ambiental
1 1
17 (a), (a1) Diagnstico Ambiental 2012, ( b) ( b ) INEI 2007, ( b ) Informe de concesiones Mineras 2010 Ayacucho , ( c)
66
3.1.4.- DIMENSIN POLTICA INSTITUCIONAL.
A. Actores Claves de Desarrollo Local
En el escenario histrico y social del distrito de Carapo, son dos los ms importantes actores que han
tenido y tienen que ver con la vida pblica distrital, uno de ellos tiene su orgenes en la cultura ancestral
que por causa de la conquista a dividido en grupos sociales marginados y subalternos, mientras que el
otro actor, es producto del establecimiento de regmenes de conquista y del control estatal. Sin embargo
ambos actores viven e interactan, a pesar de mantener desconfianzas y trminos de organizacin y
participacin, diferenciados. Adems la poblacin respeta el sistema de autoridades y la asamblea
comunal como instancias fundamentales para la toma de decisiones y la efectivizacin del control y
sanciones, basado en cdigos normativos no escritos con mayor peso que el conjunto de normas.
Otras Autoridades
El gobernador es un representante de la autoridad poltica (estado), est integrado por un titular y un
tenientes gobernadores el primero generalmente permanece en la capital del distrito y los segundos
en los anexos.
El Juez de paz no letrado, es la autoridad judicial que depende del Juzgado de Huanca Sancos, su
labor se basa en hacer respetar la propiedad probada y ser mediador de litigios.
B.1.- La Municipalidad
El gobierno local de Carapo que ejerce su poder sobre el mbito territorial del distrito, est
constituido por 4 comunidades campesinas que son la comunidad campesina de Carapo, Porta
Cruz, San Miguel de Manchiri y San Jernimo de Taulli, donde se concentra casi la totalidad de la
poblacin campesina y se realizan todas las actividades comerciales y culturales; as tambin existen
sectores de poblacin como: Accosa, Urubamba y Antichuco, dispersas en la quebrada del Valle del ro
Qaracha y en las punas.
El concejo municipal, es la mxima autoridad del gobierno local, est conformado por un alcalde, primer
regidor y cuatro regidores elegidos democrticamente en las elecciones municipales, para un perodo de
4 aos de gestin municipal.
67
Tabla N 56: Autoridades Municipales de Carapo
ALCALDE
DECIDERIO PILHUAMAN SOSA
REGIDORES
1. RODOLFO MONTES DE LA CRUZ
2. DINA JERI ARONI
3. GAUDENCIA ROJAS SALVATIERRA
4. MARCIANO MISAICO ARONE
5. FERNADO GALINDO BALDEON
Fuente: Municipalidad Distrital de Carapo
El concejo municipal est organizado por comisiones que estn a cargo de los regidores, dichas
comisiones son:
El Alcalde es el responsable de pliego que administra los recursos econmicos provenientes del tesoro pblico
a travs del Fondo Compensacin Municipal (FONCOMUN) y vaso de leche (Fondo Intangible). Los regidores
cumplen funcin de fiscalizacin y apoyo a la gestin municipal. Cuenta con el siguiente personal
administrativo.
En el mbito distrital viene trabajando la ONG CEDAP, su aporte es referente a capacitaciones sobre la
importancia del uso y manejo del agua potable en Carapo. CEISA vienen trabajando en cuestin de
fortalecimiento institucional, su presencia son espordicas. Las diferentes organizaciones existentes en la
comunidad no cuentan con espacios de concertacin para la planificacin del desarrollo local. A pesar de la
presencia de instituciones privadas, estas no estn contribuyendo a fortalecer estos espacios.
Tampoco las organizaciones acceden a capacitaciones sobre derechos humanos y participacin local y
mucho menos se generan espacios de planificacin del desarrollo en el que puedan participar las
organizaciones de base del distrito.
Cooperacin Internacional.
68
Las Comunidades Campesinas
Existen cuatro comunidades campesinas, como: Portacruz, San Miguel de Manchiri, San Jernimo de Taulli, y
el de Carapo en proceso; estas organizaciones primigenias siempre fueron soporte de decisin, son
organizaciones consolidados nicas, donde las decisiones a nivel comunal y los acuerdos de ellos se
cumplen en el seno de estos. Se eligen autoridades polticas, judiciales, comunales (alcaldes de centro
poblados); de los consejos directivos, comunidades campesinas, siendo nicas autoridades que asumen
responsabilidades de acuerdo a la ley, la defensa de sus territorios comunales, desde sus ancestros, con
escaso apoyo de parte de las instituciones pblicas y privadas. Por ende, en todas ellas es evidente el escaso
conocimiento y capacitacin de las autoridades en sus funciones y atribuciones. Sin embargo, es preciso
resaltar que a pesar de estas debilidades aun constituye la instancia ms representativa de la poblacin;
quienes procuran participar en actividades de planificacin, organizacin y desarrollo local.
Instituciones Religiosas
En el distrito de Carapo son muy pocas las organizaciones de base existentes, pero algunas de ellas
se encuentran muy comprometidas con el desarrollo distrital, participando en toda actividad realizada
en favor de la comuna. El distritono cuenta con un local especfico de organizaciones sociales,
normalmente sus reuniones y coordinaciones y trabajo los vienen realizando en el saln consistorial de la
municipalidad, en ocasiones al aire libre. Es por ello necesario contar con un local adecuado propio para las
organizaciones, para que puedan realizar sus actividades o eventos, capacitaciones, escuela de valores,
entre otros.
En la actualidad no se realizan estos talleres por falta de infraestructura y personal especializado en el tema,
que se considera importante en el desarrollo humano.
69
Tabla N 57: Organizaciones De Base Existentes En El Distrito
ORGANIZACIONES N DE N DE
Organizaciones Polticas.
Actores Comentarios
Consejo de Coordinacin Local - CCLs Los CCLs de parte de las autoridades y la sociedad civil como
rganos de concertacin y coordinacin tiene escasa
funcionalidad en los espacios de concertacin y decisiones
pblicas, las razones de escasa operatividad est vinculada al
desconocimiento de sus roles y funciones, la inexistencia del
plan de trabajo, mecanismos para que los miembros de CCL
recojan las demandas de la sociedad civil e informar de sus
actividades.
70
PROBLEMAS, INDICADORES Y LNEA DE BASE
Desarrollo
Institucional Indicador Lnea base
18Fuente: (a), (b) y (c) Gerente Municipal, libro de Acta de Consejo de Coordinacin Local CCL y Libro de Acta de Presupuesto Participativo. PP, Carapo
2012.
71
CAPITULO IV:
LINEAMIENTOS ESTRATGICOS
FP = Futuros posibles
T = Tendencias e inercia histrica
E = Eventos o acontecimientos inesperados
P = propsitos u objetivos individuales y/o colectivos de los actores sociales
FUENTE: Manuel de prospectiva y decisin estratgica, serie 51. Elaborado y Adaptado por Riffo (1997), pg. 151.
VISIN
Una imagen colectiva del futuro que
le da la direccionalidad a la institucin.
72
4.2.- Objetivos Estratgicos, Metas y programas Multianuales.
Desarrollo Social
Programas regionales
Mejorar el acceso y calidad de atencin en la prestacin de servicios Programa de acceso integral a la salud con calidad
de salud Programa de infraestructura, equipamiento y mejoramiento
en sistema salud.
Programa de reduccin de la incidencia de la
morbimortalidad materna neonatal.
73
4.2.- Objetivos Estratgicos, Metas y programas Multianuales
Desarrollo Social
Programas regionales
Reducir los ndices de violencia Programa de eliminacin de toda forma de violencia familia
familiar y sexual. y sexual.
Garantizar los derechos de la poblacin vulnerable y excluida Programa de inclusin social a los beneficios de programas
sociales.
74
4.2.- Objetivos Estratgicos, Metas y programas Multianuales
75
4.2. - Objetivos Estratgicos, Metas y programas Multianuales
Desarrollo Territorial -
Ambiental Programas regionales
76
4.2.- Objetivos Estratgicos, Metas y programas Multianuales
Desarrollo Institucional
Programas regionales
77
4.3.- Lineamientos de polticas pblicas.
03 Erradicar las peores formas de maltrato, violencia y explotacin hacia los grupos
humanos vulnerables y excluidos, promoviendo un clima de paz, seguridad social
y de oportunidades para su pleno desarrollo.
78
4.4.- Estrategias para la implementacin del PDC del distrito de Carapo al 2021
Promocin del desarrollo local (que incide en la satisfaccin de las necesidades bsicas,
el fortalecimiento de capacidades, apoyo a la salud y la educacin, entre otras).
Promover la participacin de los grupos vulnerables y excluidos en la promocin de
desarrollo local.
Desarrollar el fortalecimiento de capacidades y competencias del capital humano.
Fomentar la participacin de la cooperacin tcnica internacional.
Preservacin del medio ambiente (que incide en crear las condiciones necesarias para un
desarrollo sustentable).
Desarrollar programas educativos en la poblacin en la prevencin y atencin de sistema
de riesgos y desastres naturales.
79
CAPITULO V
CRONOGRAMA DE PROGRAMACIN MULTIANUAL DE LAS ACTIVIDADES, PROYECTOS Y
PROGRAMAS ESTRATGICOS
80
Proyectos y Actividades de la dimensin de Desarrollo Social
DIMENSIN DE DESARROLLO SOCIAL
Ampliacin y mejoramiento de la infraestructura de puesto de salud de Carapo, Manchiri, Porta Cruz y 2,400,000.00
Programa de Taulli.
Ampliacin de Sistema de Agua Potable del Centro Poblado de Porta Cruz
infraestructura, Mejorar la
Creacin de puesto de salud en Accosa y Urabamba 20,000.00
equipamiento y infraestructura e
Creacin de centro de vigilancia comunitaria en el distrito 15,000.00
mejoramiento en implementacin
Categorizacin de 1-2 del puesto de salud de porta Cruz, Carapo y Manchiri. 80,000.00
sistema salud. de Puesto de
Equipamiento y mantenimiento (preventivo y correctivo) de los equipos biomdicos, antropomtricos y 2, 150,000.00
Salud otros. (2 ambulancias para Manchiri y Carapo).
Ampliar la cobertura de salud al centro poblado y a todos los anexos del distrito 50,000.00
81
5.1.- Proyectos y Actividades de la dimensin de Desarrollo Social
Programa de Reducir la Reduccin de la tasa de desnutricin crnica en nios menores de 3 aos 800,000.00
seguridad desnutricin crnica Reduccin de la tasa de Anemia por deficiencia de Hierro en nios menores de 3 aos 150,000.00
alimentaria con infantil. Fortalecimiento de capacidades a madres gestantes y los nios/as menor de 3 aos a los 400,000.00
nfasis en la servicios sociales bsicos de salud.
nutricin Mejorar la seguridad Mejoramiento de la adecuada nutricin de los nios/as menores de 5 aos 120,000.00
alimentaria y Ampliacin de instalaciones de biohuertos familiares a nivel distrital. 300,000.00
adecuada de los
nutricin. Fortalecimiento de capacidades a la poblacin en seguridad alimentaria y nutricin con 250,000.00
infantes y las nfasis de conservacin y uso de productos nativos.
madres gestantes Creacin del comedor infantil en el distrito de Carapo. 150,000.00
82
5.1.- Proyectos y Actividades de la dimensin de Desarrollo Social
DIMENSIN DE DESARROLLO SOCIAL
Objetivo N 03: Mejorar el rendimiento acadmico en los diferentes niveles educativos.
Programa Objetivos Proyectos y/o Actividades Presupuesto
Especficos Aproximado
Fortalecimiento de las competencias y capacidades de los docentes en educacin bilinge intercultural. 120,000.00
Fortalecimiento de capacidades en actualizacin pedaggica sobre enseanza y aprendizaje en los 90,000.00
Programa de Mejorar el nivel tres niveles de I.E.
Fortalecimiento de capacidades a los APAFAs en la calidad educativa 150,000.00
acceso integral a la de rendimiento
Promocin y fortalecimiento de escuela de valores en las I.E. 80,000.00
educacin con acadmico en
Promocin de la salud sexual y reproductiva, con nfasis en la reduccin de embarazos en 140,000.00
calidad. todo los niveles adolescentes.
de I.E. Fortalecimiento de la currcula educativa en materia sobre Derechos Humanos, con nfasis en la 75,000.00
Infancia.
Programa de Mejorar la mejoramiento de la prestacin de servicios educativos de educacin inicial en las localidades de 2,300,000
infraestructura Carapo, Manchiri, Porta Cruz y Taulli, distrito de Carapo - Huanca Sancos Ayacucho
infraestructura,
Estudio de mejoramiento de la prestacin de servicios educativos de educacin primaria en las 95,000.00
equipamiento y e
localidades de Carapo, Porta Cruz, Manchiri y Taulli, distrito de Carapo - Huanca Sancos Ayacucho
implementacin
mejoramiento de Mejoramiento de la prestacin de servicios educativos de educacin primaria en las localidades de 2,500,000
de instituciones Carapo, Porta Cruz, Manchiri y Taulli, distrito de Carapo - Huanca Sancos Ayacucho
las instituciones educativas. Estudio de mejoramiento de la prestacin de servicios educativos de educacin secundaria en las 120,000.00
educativas en los localidades de Carapo, Porta Cruz, Manchiri y Taulli, Distrito De Carapo - Huanca Sancos Ayacucho.
diferentes niveles. Mejoramiento de la prestacin de servicios educativos de educacin secundaria en las localidades de 3,000,000
Carapo, Porta Cruz, Manchiri y Taulli, distrito de Carapo - Huanca Sancos Ayacucho
Equipamiento con juegos recreativos en las I.E. iniciales. 250,000.00
Creacin de Estadio Municipal en Carapo y Taulli. 380,000.00
Creacin de Parque en Taulli. 200,000.00
Programa de Fortalecer la Rescatar la identidad cultural como: fiestas patronales, fiesta del agua, herranza. 50,000.00
fortalecimiento de identidad Apoyo de fortalecimiento de capacidades a los estudiantes de las I.E del distrito 50,000.00
identidad cultural cultural Mejoramiento y refaccin de la iglesia catlica de Carapo y Taulli 175,000.00
83
5.1.- Proyectos y Actividades de la dimensin de Desarrollo Social
DIMENSIN DE DESARROLLO SOCIAL
Objetivo N 04: Reducir los ndices de violencia familiar y sexual.
Programa Objetivos Especficos Proyectos y/o Actividades Presupuesto
Aproximado
84
5.1.- Proyectos y Actividades de la dimensin de Desarrollo Social
DIMENSIN DE DESARROLLO SOCIAL
Objetivo N 06: Asegurar el acceso a la vivienda, electricidad y telecomunicaciones de calidad.
Programa Objetivos Proyectos y/o Actividades Presupuesto
Especficos Aproximado
Promocin de vivienda saludable en alianza con el gobierno local. 350,000.00
Programa de mejora en Mejora del acceso y Elaboracin Plan desarrollo Urbanstico a nivel del distrito de Carapo. 210,000.00
acceso y seguridad seguridad habitacional. Ampliacin de laguna de oxidacin en el distrito de Carapo. 120,000.00
habitacional. Fortalecimiento de capacidades a la poblacin en uso y manejo de del agua. 150,000.00
Programa de Ampliacin y Ampliacin de sistema de electrificacin (Quinuaccocha, Pallcca, Huashuanto, Auja, Calla, 800,000.00
incremento del acceso, mejoramiento de Miraflores y Qatunrumi)
Estudio de Mejoramiento y Ampliacin del Servicio de Energa Elctrica Mediante 200,000.00
uso y calidad de la provisin de energa
Sistema Convencional en las Localidades de Accosa, Carapo, Manchiri, Porta Cruz y
provisin de energa elctrica de calidad Taulli del distrito de Carapo Huanca Sancos - Ayacucho
elctrica Mejoramiento y Ampliacin del Servicio de Energa Elctrica de Carapo, Porta Cruz, 950,000.00
Manchiri y Taulli en el distrito de Carapo Huanca Sancos - Ayacucho.
Ampliacin del alumbrado pblico en el centro poblado de Porta Cruz y Manchiri. 180,000.00
Programa de incremento Ampliacin y acceso Promover gestin destinados a la provisin de servicio pblico de telecomunicaciones. 10,000.00
de acceso, uso y calidad de provisin de Fortalecimiento y acceso a telefona e internet de las instituciones educativas en los tres 270,000.00
del servicio de telecomunicaciones. niveles.
telecomunicaciones.
Programa de mejora y/o Mejoramiento y/o Ampliacin de calles transversales de la localidad de Carapo, provincia de Huanca 120,000.00
construccin de pistas y construccin de Sancos Ayacucho.
Mejoramiento de las avenidas principales del centro poblado Porta Cruz, distrito de 140,000.00
veredas pistas y veredas
Carapo, provincia de Huanca Sancos - Ayacucho
Mejoramiento de las avenidas principales de la localidad de Taulli, distrito de Carapo, 120,000.00
provincia de Huanca Sancos Ayacucho.
Mejoramiento de calles principales de la localidad de San Miguel de Manchiri distrito de 150,000.00
Carapo, provincia Huanca Sancos Ayacucho.
Instalacin de polideportivo en la localidad de Urabamba, distrito de Carapo, provincia de 100,000.00
Huanca Sancos Ayacucho
85
5.2.- Proyectos y Actividades de la dimensin de Desarrollo Econmico
DIMENSIN DE DESARROLLO ECONMICO
Objetivo N 07: Impulsar el desarrollo competitivo de las actividades agropecuarias con enfoque al mercado.
Programa Objetivos Proyectos y/o Actividades Presupuesto
Especficos Aproximado
Fortalecimiento de capacidades a las asociaciones de productores agropecuarios, dando el valor 160,000.00
agredo a los productos y mercado.
Revalorizacin de tecnologa tradicional en la promocin de desarrollo agroecolgico. 370,000.00
Implementacin de banco de semillas certificadas para la produccin agrcola y pastos-forrajes. 270,000.00
Promover mejoramiento gentico de ganadas vacuno, caprino y ovino. 170,000.00
Programa de desarrollo Mejorar la
Fortalecimiento de comits de regantes sobre la racionalizacin de uso del agua. 60,000.00
agropecuario produccin y
Capacitacin a los usuarios de riego en la optimizacin del recurso hdrico aplicando riego 280,000.00
diversificado, competitivo productividad tecnificado y/o presurizado por mdulos aplicativos de riego.
y tecnologa adecuada articulado al Fomento a la crianza de animales menores para el mercado 45,000.00
con enfoque al mercado mercado
Creacin de servicio de agua para riego de Llullucha - Botegera 7km Aprox 850,000.00
Creacin de servicio de agua para riego de Ccocha - Wichccana - Rincuncucho 5 km Aprox. 605,000.00
Creacin de servicio de agua para riego de Chuchaucruz - Pahuachi 6km Aprox 726.000.00
Programa de construccin Promover la Creacin de servicio de agua para riego de Pichuycucho hacia Taulli 6km Aprox 726.000.00
y/o mejoramiento de Creacin de servicio de agua para riegoCcochapaqpalla pichuiqeqa-Manchiri 3KmAprox. 320.000.00
construccin
infraestructura de sistema de canales Creacin de servicio de agua para riego de Wisquiri, Pinkuya, Putica, Quehua y Taulli 8km Aprox. 1,200,000.00
de riego de riego Creacin de servicio de agua para riegode Accocalla Gayhuan Taulli3 KmAprox. 363,000.00
Creacin de servicio de agua para riego de Qocha Wiccana a Rinconcucho Porta Cruz 4KmAprox. 490,000.00
Creacin de servicio de agua para riego de Chuchaucruz a Pawachi 2Km .Aprox. 242,000.00
Creacin derepresas con fines de cosecha de agua ante la adversidad del tiempo, por el cambio 400,000.00
climtico, en el mbito del distrito.
Construccin represa eqe y sistema de riego en la comunidad de Manchiri 8,900,000.00
Instalacin del servicio de agua del sistema de riego represa Yupipampa - Uyuta y canal de 5,846,235.00
conduccin en la comunidad de Carapo, distrito de Carapo - Huanca Sancos Ayacucho
Creacin Mini Mercado de Carapo, Porta Cruz y Manchiri en el distrito de Carapo Huanca
Sancos - Ayacucho
86
5.2.- Proyectos y Actividades de la dimensin de Desarrollo Econmico
DIMENSIN DE DESARROLLO ECONMICO
Objetivo N 08: Impulsar el desarrollo competitivo de las actividades agropecuarias con enfoque al mercado.
Programa Objetivos Proyectos y/o Actividades Presupuesto
Especficos Aproximado
Creacin de servicio de agua para riego Ccochapaqpalla Pichuiqeqa Manchiri 3Km. Aprox 390,000.00
Creacin de servicio de agua para riego de Sixi Urcco a Willcancho Pampa 400,000.00
Creacin de reservorio en Manzana Patay sistema de riego para los sectores de Willcancho, Puma 800,000.00
Wiri, Chaqlaqle y Pucapampa.
Creacin de servicio de agua para riego Ccocha Orco a Quincani. 400,000.00
Creacin de servicio de agua para riego de Chaccoyarcca a Huamcapampa 550,000.00
Creacin de servicio de agua para riego de San Juan Capilla a Quellomayo. 400,000.00
Creacin de reservorio en el sector Pucullo Orcco (Arequipa) y canales de conduccin 350,000.00
Programa de Promover la Creacin de servicio de agua para riego de (Pantiompata) a Chacco (Quellowaycco 500,000.00
construccin y/o construccin, Creacin de servicio de agua para riego en Yuraqcancha y canales de conduccin 420,000.00
mejoramiento y Creacin de servicio de agua para riego enChaccoyarcca Chapi Wasiccawan 150,000.00
mejoramiento de
ampliacin de Creacin de reservorio en Arrayannhuayccoy canal a Chiwita Pampa, Puncupata y Asnaqwaycco. 180,000.00
infraestructura de
Mejoramientoy ampliacin de trocha carrozable Quellohuacco a Pincha,Paria Pampa y Lindero 300,000.00
sistema de riego canales de riego
Creacin de servicio de agua para riego y reservorio en la Cofradia(Seor de los Milagros) y 120,000.00
instalacin deriegopresurizado,aspersin Quellomayo
Creacin de servicio de agua para riego Paqchawaylla a Sopantani Porta Cruz 5Km. Aprox 650,000.00
Creacin de servicio de agua para riego de awincucho a Sorqo 6Km. Aprox 780,000.00
Creacin del servicio de agua para riego de Pilliqocho a Tastapata 3Km. Aprox 390,000.00
Creacin de servicio de agua para riegoCcochapaqpalla Pichuiqeqa a Manchiri 3Km. Aprox 390,000.00
Creacin de servicio de agua para riego de Taltanqa a Matacancha 2Km. Aprox 260,000.00
Creacin de servicio de agua para riego y represa en Qallesuqlla Huaycco y canales de 890,000.00
conduccin Carapo. 3Km. Aprox
Creacin de servicio de agua para riego de Catacucho a Wiscacha , San miguel Manchiri. 5Km. 750,000.00
Mejoramiento de canal de riego de Chuchau Cruz Chaupiranra - Portacruz. 3Km. Aprox 315,000.00
Mejoramiento de canal de riego de Molinos Pacccha Pata Porta Cruz. 4Km. Aprox 420,000.00
87
5.2.- Proyectos y Actividades de la dimensin de Desarrollo Econmico
DIMENSIN DE DESARROLLO ECONMICO
Objetivo N 08: Impulsar el desarrollo competitivo de las actividades agropecuarias con enfoque al mercado.
Programa Objetivos Proyectos y/o Actividades Presupuesto
Especficos Aproximado
Mejoramiento de canal de riego de Challwaqocha a Realingo Orqo. 2Km. Aprox 210,000.00
Mejoramiento de canal de riego de Quinuaqocha a de la Paz. 3Km. Aprox 315,000.00
Mejoramiento de canal de riego de Chaupiorcco a Casapampa. 4Km. Aprox 420,000.00
Mejoramiento de canal de riego Tapaiccocha a Boteqeria. 5Km. Aprox 530,000.00
Mejoramiento y ampliacin de canal de riego Uyma Cucho-Otocca 3km Aprox. 315,000.00
Mejoramiento y ampliacin de canal de riego Tapia Ccocha- Muyuqpata 4km Aprox. 420,000.00
Mejoramiento y ampliacin de canal de riego Rosas Cucho - Paqcha 3 km Aprox. 315,000.00
Mejoramiento y ampliacin de canal riego Molinos a Chupa Porta Cruz 3 KM Aprox. 400,000.00
Programa de Promover la Mejoramiento y ampliacin de canal riego Molinos Totora Bamba Porta Cruz 4 Km. 500,000.00
construccin y/o construccin, Mejoramiento y ampliacin de canal riego Tranca Cucho a Otuqa Porta Cruz 3 Km. 380,000.00
mejoramiento de mejoramiento y Mejoramiento y ampliacin de canal riego Callpana Wuaqeyoq Real Inca Porta Cruz 3 Km. 420,000.00
infraestructura de ampliacin de Mejoramiento y ampliacin de cana riego Quinuaccocha Uymacucho Porta Cruz 2 Km 320,000.00
sistema de riego canales de riego Mejoramiento y ampliacin de canal riego Muyuqpata Butegera Porta Cruz 3.5 Km 420,000.00
Mejoramiento y ampliacin de canal riego Yacusuana Chaupiranara Porta Cruz 3 Km 400,000.00
Mejoramiento y Ampliacin de cana riego Tapiaccocha a Seratapampa Porta Cruz 3 Km 215,000.00
Mejoramiento y ampliacin de canal riego Callpana Yuto Toqllana Porta Cruz 3 Km 250,000.00
Mejoramiento y ampliacin de canal riego Comumpampa Chancharafalda Porta Cruz 4Km. 450,000.00
Mejoramiento y ampliacin de canal riego Toma Antonio Real Inca Porta cruz 500,000.00
Mejoramiento y ampliacin canal riego Wiccochuyoq a Pahuachi Porta Cruz 3.5 Km 465,000.00
Mejoramiento y ampliacin canal riego Paqcha Pata a Quinuaccocha Cucho Porta cruz 4Km 600,000.00
Mejoramiento de ampliacin canal riego Paqcha Huaylla a Supantani Porta Cruz 4.5 Km 450,000.00
Mejoramiento de canal riego Paqcha Pata a Winchucalla Port a Cruz 5 Km. 600,000.00
Mejoramiento de infraestructura de canales riego de Accoccaya-Tunhuaylla -Urabamba y Suchuna 800,000.00
Mejoramiento de canal riego Accocolla a Ganhuay Illacruz Taulli 3Km 500,000.00
88
5.2.- Proyectos y Actividades de la dimensin de Desarrollo Econmico
DIMENSIN DE DESARROLLO ECONMICO
Objetivo N 08: Impulsar el desarrollo competitivo de las actividades agropecuarias con enfoque al mercado.
Programa Objetivos Proyectos y/o Actividades Presupuesto
Especficos Aproximado
Mejoramiento de canal riego Aymana a Chachaco Taulli 3Km 400,000.00
Mejoramiento de canal riego Llallina Pata a Jatunhuaylla Taulli 4Km 600,000.00
Mejoramiento de canal riego Llallina Pata a Ginaypata Taulli 4 Km 400,000.00
Mejoramiento de canal riego Tempori a Sonhuaylla Taulli 3 Km 300,000.00
Creacin de servicio de agua para riego de Wisqiri Pincuya Putica Quchua Taulli 6 Km 1,000,000.00
Programa de Promover la Mejoramiento de canal riego Toma a Jasancca Taulli Taulli 3 Km 400,000.00
construccin y/o construccin, Mejoramiento de canal riego Jasanja a Quechua Taulli 3 Km 500,000.00
mejoramiento de mejoramiento y Mejoramiento y ampliacin de canal de riego de Simacuchu ,Jamhuay Taulli. Aprox. 300,000.00
infraestructura de ampliacin de Mejoramiento de ampliacin de canal de riego Qarapaja- Occepccajepa Manchiri 1Km. 120,000.00
sistema de riego canales de riego Mejoramiento y ampliacin de canal de riego SIMACUCHO 3Km. Aprox. 315,000.00
Mejoramiento y ampliacin de canal de riego Uymacucho a Otocca. 1Km. Aprox. 120,000.00
89
5.2.- Proyectos y Actividades de la dimensin de Desarrollo Econmico
DIMENSIN DE DESARROLLO ECONMICO
Objetivo N 09: Impulsar el desarrollo competitivo de las actividades agropecuarias con enfoque al mercado.
Programa Objetivos Proyectos y/o Actividades Presupuesto
Especficos Aproximado
Instalacin del servicio de agua del sistema de riego de Otocca 300,000.00
Instalacin del servicio de agua de Manzanayocc, Llamcawi, Llallinakunapampa y Llaninacuna 1400,000.00
Instalacin del servicio de agua Lecclis Pampa Taulli. 300,000.00
Instalacin del servicio de agua Siccipampa. 400,000.00
Instalacin del servicio de agua Asnaqpuquio Manchiri. 600,000.00
Instalacin del servicio de agua de Tapiaccocha del centro poblado de Porta Cruz. 400,000.00
Instalacin del servicio de agua Accocalla de la localidad de Taulli. 600,000.00
Construccin de represa de Yupipampa - Uyuta 5,000,000.00
Programa de Promover la Instalacin del servicio de agua del sistema de riego Tranca Huacco localidad de Carapo. 400,000.00
construccin construccin Instalacin del servicio de agua del sistema de riego de reservorio en Umachilli localidad de Carapo. 300,000.00
y/o de represa Instalacin de riego tecnificado en los sectores de Wuancapampa a Chacco localidad de Carapo. 200,000.00
mejoramiento de canales Instalacin de riego tecnificado de Amayota a Qarapaqa Manchiri distrito de Carapo. 200,000.00
de de riego Instalacin de riego tecnificado de Uqichcaqipa, Puquio Manchiri distrito de Carapo. 200,000.00
infraestructura Instalacin de riego tecnificado Taullihuasi Urabamba, distrito de Carapo. 200,000.00
de sistema de Instalacin de riego tecnificado Chacrapampa Liriuchayucc localidad de Carapo. 200,000.00
riego Instalacin de riego tecnificado sector iqesqa del cnetro poblado de Porta Cruz, distrito de Carapo 800,000.00
Mejoramiento de Infraestructura canal de riego de Yanaccocha a Boteqeria del centro poblado de Porta Cruz 960,000.00
distrito de Carapo provincia de Huanca Sancos Ayacucho Aproximadamente 8 km Aprox.
Instalacin del servicio de agua del sistema de riegode represa y canal de riego en Paria Huaycco de la localidad 700,000.00
de Carapo.
Ampliacin de servicio de agua para el sistema de riego de Cruzmuqo a Uqichcaqipa 1 km 150,000.00
90
5.2.- Proyectos y Actividades de la dimensin de Desarrollo Econmico
DIMENSIN DE DESARROLLO ECONMICO
91
5.2.- Proyectos y Actividades de la dimensin de Desarrollo Econmico
DIMENSIN DE DESARROLLO ECONMICO
Objetivo N 11: Promover el desarrollo de competitividad e innovacin para el desarrollo de las MYPEs
Programa Objetivos Especficos Actividades y Proyectos Presupuesto
Aproximado
92
5.3.- Proyectos y Actividades de la dimensin de Desarrollo Territorial Ambiental
DIMENSIN DE DESARROLLO TERRITORIAL AMBIENTAL
Programa de fomento de Fortalecimiento de la sociedad civil para el manejo adecuado de recursos 60,000.00
educacin ambiental en Promover la cultura forestal y medio ambiente
RRNN y diversidad ambiental en la poblacin. Implementacin de materiales didcticas para la educacin ambiental y 75,000.00
conservacin de recursos naturales
biolgica y gentica
Desarrollo de Capacidades para la Gestin Integral de la Microcuenca del 180,000
Distrito de Carapo- Huanca Sancos Ayacucho
Objetivo N 03: Mejorar el involucramiento de la poblacin en la preservacin y atencin de riesgos y desastres naturales.
Fortalecimiento institucional Fortalecimiento de capacidades para la atencin de riesgos por desastres 60,000.00
para la preservacin y Promover la poltica de naturales.
riesgos y desastres Promocin de eventos para el manejo de la responsabilidad ambiental a nivel 55,000.00
atencin de contingencias
naturales. distrital.
por riesgo de desastres
Implementacin del sistema de atencin de riesgos por desastres naturales 45,000.00
naturales.
93
5.3.- Proyectos y Actividades de la dimensin de Desarrollo Territorial Ambiental.
Construccin de Planta de Tratamiento de Residuos Slidos y Micro Rellenos a nivel distrital 92,000.00
Construccin de alcantarillado y saneamiento bsico en Taulli 120,000.00
Construccin de Pozo de Oxidacin Para La I.E. Hiplito Unanue 180,000.00
Fortalecimiento de capacidades a la poblacin en manejo de residuos slidos a nivel distrital 75,000.00
Promover la adecuada Proyecto de Educacin Ambiental para la conservacin del medio ambiente y uso sostenible de los 55,000.00
Programa gestin integral de los recursos naturales, revalorando la cultura ancestral.
adecuada de residuos slidos Proyecto promocin y difusin a la poblacin para la proteccin y preservacin del medio ambiente 70,000.00
gestin integral Elaboracin del Plan de Gestin Ambiental Distrital 45,000.00
de los residuos Fortalecimiento de tratamiento integral de residuos slidos 40,000.00
slidos
94
5.4.- Proyectos y Actividades de la dimensin de Desarrollo Institucional
Objetivo N 15: Mejorar el fortalecimiento y/o desarrollo institucional con capacidades humanas.
Programa Objetivos Especficos Proyectos y/o actividades Presupuesto
Aproximado
Promover la reforma y Implementacin de la reorganizacin y reestructuracin del gobierno local en marco de reforma y 170,000.00
modernizacin modernizacin del estado
Implementacin y actualizacin de la infraestructura informtica y de comunicaciones del gobierno 385,000.00
institucional
local.
Fortalecer y/o desarrollar Fortalecimiento de capacidades del RRHH en gestin pblica moderna- Gestin por resultados 120,000.00
Programa de del gobierno local.
las capacidades del
fortalecimient Fortalecer a las autoridades y funcionarios en manejo y resolucin de conflictos. 75,000.00
capital humano de la
o y/o Promover , difundir intercambios de experiencias exitosas en buenas practicas gubernamentales 255,000.00
municipalidad
desarrollo Fortalecer a las autoridades y funcionarios en manejo y resolucin de conflictos. 95,000.00
institucional Las organizaciones sociales - OBS de la sociedad civil fortalecida y organizada que participa 215,000.00
con Promocin de valores y activa y proactiva en las decisiones pblicas.
capacidades Fortalecimiento de capacidades de espacios de dilogo y concertacin: CCL y COVIC. 80,000.00
honestidad en la
humanas. Fortalecimiento de capacidades de las organizaciones de mujeres sobre DD.HH. y su rol en la 100,000.00
actividad pblica sociedad.
luispavel@hotmail.com
PAVEL ROMERO CABEZAS.
Ing. Industrias Alimentarias.
95
CAPITULO VI
MONITOREO Y EVALUACIN
El monitoreo y evaluacin del PDC del distrito de Carapo, debe ser asumida con responsabilidad por las
autoridades y funcionarios del gobierno distrital, involucrando a las instituciones pblicas, privadas,
comunidades y organizaciones de la sociedad civil. Estas responsabilidades parten desde lo expresado como
funciones del gobierno distrital, y desde la participacin y vigilancia que debe asumir la poblacin, respecto al
Plan, tanto en el aspecto econmico destinado a su implementacin y los resultados logrados en el periodo
de tiempo.
A fin de contar con la informacin suficiente y necesaria para prximos procesos de planeamiento, es
necesario generar un centro de informacin, donde se cuente con datos concretos y fidedignos que permita
conocer los avances y logros del plan concertado. Las instituciones deben suministrar la informacin que se
requiere para realizar la evaluacin cualitativa y participativa para conocer el avance y realizar las mejoras en
la ejecucin del PDC distrito de Carapo.
96
6.1.2. Indicadores Claves para el Monitoreo y Evaluacin:
Indicadores de Monitoreo
La ejecucin de los programas y proyectos establecidos en el PDC del distrito de Carapo, requiere contar con
indicadores que aporten informacin relacionada con el comportamiento de las variables que intervienen en
dicha ejecucin. Estos indicadores debern medir la eficiencia y eficacia, de tal manera que sea posible
introducir cambios durante el proceso de ejecucin.
Estos indicadores pueden ser tiles para asegurar y conducir la ejecucin pero tambin como insumos para
preparar y ejecutar nuevos proyectos, porque informan sobre reas crticas que pueden llegar a presentarse
durante la ejecucin de los mismos y sobre las cuales es posible tomar medidas de prevencin.
Estos indicadores pueden ser tiles para asegurar y conducir la ejecucin pero tambin como insumos para
preparar y ejecutar nuevos proyectos, porque informan sobre reas crticas que pueden llegar a presentarse
durante la ejecucin de los mismos y sobre las cuales es posible tomar medidas de prevencin.
Definir un objetivo: es decir tener claramente definido lo que se pretende medir, y los casos en que es
valioso como insumo para el anlisis de una situacin y para la toma de decisiones. Se trata de tener claro
qu se persigue con la obtencin del indicador y por lo tanto su contribucin y utilidad prctica.
Definir el indicador: es decir, especificar la forma como se obtendr el indicador, las fuentes de informacin,
las variables que intervienen y sus relaciones entre s y, los resultados de dicha medicin.
Interpretacin de los resultados: definir la forma de interpretar el resultado del indicador, para efectos de
su utilizacin prctica.
Establecer el procedimiento que asegure: obtencin, actualizacin, aplicacin y difusin.
Indicador de eficiencia.- Que relaciona la cantidad de la actividad especfica con el tiempo de su desarrollo.
Este indicador se puede obtener para el total del proyecto, para cada componente y para cada actividad.
Indicador de calidad.- Este indicador mide el cumplimiento de las especificaciones tcnicas de cada una de
las actividades del proyecto. Se obtiene mediante los informes de avance que presenta la interventora o el
supervisor del proyecto. El informe deber contener el desarrollo, la calidad y cantidad de los materiales e
insumos utilizados o aplicados en el proyecto, segn sea el caso. Este indicador se expresa en trminos de
alta, media, o baja calidad
97
Indicadores de Evaluacin y Resultados:
Los indicadores de evaluacin y resultado, permiten verificar el cumplimiento de los objetivos y su
contribucin al desarrollo. Para su definicin se debern tener en cuenta las principales variables que
determinan la operacin, la produccin y el efecto. Estos indicadores expresan, de diferentes maneras, el
grado de obtencin de los beneficios previstos con el proyecto. Su importancia radica en que suministran
informacin para la obtencin de parmetros de operacin, necesarios para la preparacin de nuevos
programas y proyectos que permitan la implementacin del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito, para
el cumplimiento de metas y objetivos establecida en ella.
Indicador de cobertura
Este indicador relaciona el nmero de usuarios o beneficiarios del proyecto en un perodo de tiempo
determinado. Debe compararse con la poblacin objetivo del proyecto y las proyecciones de incorporacin en
el tiempo. Estos supuestos se tuvieron en cuenta en la evaluacin ex-ante del proyecto y contribuyeron a
determinar su viabilidad socioeconmica. El indicador obtenido se expresa como alta, media o baja
cobertura, teniendo en cuenta la relacin de lo previsto con lo observado.
Indicador de calidad
Este indicador relaciona las caractersticas de los bienes o servicios producidos por el proyecto, en trminos
de calidad, de acuerdo con la aceptacin por parte de los usuarios. Este indicador se obtiene a travs de
encuestas o de sistemas de recepcin de sugerencias, quejas o reclamos, por parte de los usuarios. Se
expresa como buena, regular o mala calidad, de acuerdo con el contenido de dichos sistemas y las
ponderaciones definidas para cada variable que mida la calidad.
Indicador de impacto
Este indicador mide la contribucin del proyecto al cambio en los indicadores de diagnstico, como resultado
de su operacin. Todos los proyectos se relacionan con el mejoramiento de las condiciones de uno o varios
sectores de desarrollo. Este indicador se obtiene comparando las variables del indicador de diagnstico con
los resultados del proyecto en cuestin y su resultado es la diferencia con el indicador de diagnstico. Se
expresa como alto, medio o bajo impacto dependiendo de la mayor o menor diferencia con los indicadores
de diagnstico que se toman como base para el anlisis.
98
6.2.- Periodo de Evaluacin del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Carapo 2012 - 2021
2019**
2012- 2019 -
2014* 2015 - 2021
2019
2015** 2021**
* Periodos de gestin
** Aos de evaluacin
99
CAPITULO VII
El proceso de planificacin de desarrollo ha tenido la prioridad en los distintos niveles de gobierno, con la
finalidad de orientar a las autoridades, funcionarios y la ciudadana los procesos de planificacin y una
adecuada asignacin de recursos para la inversin y mejorar la calidad de vida.
La formulacin del PDC del distrito de Carapo 2012 a 2021, es un proceso de articulacin de la planificacin
concertada con el presupuesto participativo con enfoque por resultados - PPbR, orientados por la normativa
general y especfica, herramienta que permiten establecer consensos en torno a las prioridades de inversin
de acuerdo a los objetivos de desarrollo propuestos en la localidad. En ese sentido, es fundamental que los
actores del desarrollo local fortalezcan sus capacidades mediante la creacin de condiciones institucionales
favorables para la promocin de desarrollo local.
Este modelo implica que:
100
7.2.- NIVELES DE RESPONSABILIDAD Y PARTICIPACIN EN EL SISTEMA DE GESTIN DEL PDC
Las responsabilidades para la implementacin del PDC del distrito de Carapo, deben ser asumidas por los
distintos actores que dinamizan el desarrollo local (Autoridades, funcionarios, la sociedad civil organizada, las
instituciones pblicas y privadas, el gobierno local, las comunidades, entre otros). Estas responsabilidades
estn expresadas en funcin a los roles y funciones que les compete cada instancia, sectores,
organizaciones sociales de base, poblacin en general y entre otros:
101