Manual FIB
Manual FIB
Manual FIB
Aprendizaje
[Nivel Bsico]
INTRODUCCIN
Es por eso que nuestra formacin debe ir enfocada a impulsar la nuestra conviccin
humanitaria, sin dejar a un lado la parte analtica que nos lleva a resolver los diferentes
problemas que la sociedad nos demanda; teniendo como resultado un alto desempeo de
nuestros voluntarios.
Este trabajo constituye la base de tu formacin interior (si as lo deseas) como voluntario o
participante de este curso y va dirigido a hombres y mujeres dispuestos a disminuir la
vulnerabilidad de las personas y comunidades mitigando el dolor humano.
NDICE
Objetivo General 5
Introduccin 6
TEMA I
Cultura y Educacin 7
TEMA II
TEMA III
TEMA IV
Introduccin a la Investigacin 32
Bibliografa 38
Anexos 40
Aprobados por la XX Conferencia Internacional de la Cruz Roja, Viena 1965 y Revisados por la XXV
Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Ginebra 1986.
Humanidad
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha dado nacimiento la
preocupacin de prestar auxilio sin discriminacin, a todos los heridos en los campos de batalla, se
esfuerza bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres
en todas circunstancias, tiende a proteger la vida y la salud, as como hacer respetar a la persona
humana, favorece la comprensin mutua, la amistad, la cooperacin y una paz duradera entre todos
los pueblos.
Imparcialidad
No hace ninguna distincin de nacionalidad, raza, religin, condicin social, ni credo poltico, se
dedica nicamente a socorrer a los individuos en proporcin con los sufrimientos, remediar sus
necesidades y dando prioridad a las ms urgentes.
Neutralidad
Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomar parte en las
hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden poltico, racial, religioso e ideolgico.
Independencia
Voluntariado
Unidad
En cada pas, slo puede existir una sola Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, debe
ser accesible a todos y extender su accin humanitaria a la totalidad del territorio.
Universalidad
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las
sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.
Objetivo General
Que las actividades de formacin que se realicen en la Cruz Roja Mexicana, se orienten en
los lineamientos de:
Formacin de Facilitadores
[Facilitador Nivel Bsico]
Aprender a conocer.
Aprender a ser.
Aprender a hacer.
Aprender a vivir juntos.
Aprender a transformarse uno mismo y a cambiar la sociedad.
I. Cultura y Educacin
Educacin
Concepto de educacin.
Pedagoga:
Definicin
La educacin en los nios y jvenes.
Que es la enseanza
Andragoga:
Definicin
El proceso de aprendizaje y desarrollo en adultos.
Filosofa educativa.
El Hombre en Sociedad
Es por ello que el instructor, como facilitador del siglo XXl, debe tener
grandes cualidades humanas para promover el trabajo de equipo e
integrar grupos de aprendizaje.
Cmo ______________________________________________________
logramos un Para fomentar un cambio en la cultura educativa es necesario retomar
cambio en la las experiencias de aprendizaje social de los participantes
cultura (constructivismo), para desarrollar un clima educativo que active la
educativa? creatividad y de apertura a escenarios de participacin a travs de un
aprendizaje activo, colaborativo y significativo.
Educacin
Pedagoga
Andragoga
Participacin.
Flexibilidad
__________________________________________________________
Motivado a que los adultos poseen una carga educativa - formativa, llena
Flexibilidad de experiencias previas y cargas familiares o econmicas, en ocasiones
es necesarios re apreciar los lapsos de aprendizaje acordes con sus
aptitudes y destrezas
Aprendizaje
Concepto de
Aprendizaje Del latn aprehender que significa adquirir, coger o apoderarse de algo.
Proceso mediante el cual se origina o se modifica un comportamiento o
se adquiere un conocimiento de una forma ms o menos permanente 3,
en el cual las personas construyen nuevos conocimientos basados en
experiencias anteriores, para adquirir o modificar pensamientos,
emociones y habilidades.
reas Qu aprendemos?
reas en las
que Cognoscitiva Expresar Pensamientos
Aprendemos
Afectiva Expresar Emociones
___________________________________________________________
Ejercicio de Renanse en equipos y utilicen la tcnica de Corrillos (ver anexo 6),
Aprendizaje 2 posterior, leer el anexo 1 para contestar el cuestionario o realizar la
actividad del Anexo 2 y transcriban las conclusiones (Tiempo 20 min).
Despus utilicen una tcnica de discusin dirigida para las conclusiones
del grupo (30 min). Entreguen su evidencia al facilitador, con el nombre
de los miembros del equipo.
Filosofa Educativa
Contenido El Facilitador:
Perfil
Comunicacin
Momentos didcticos.
Tcnicas de instruccin.
Definicin
Tcnicas didcticas
EL FACILITADOR
Las tcnicas que el Facilitador utilice para el desenvolvimiento de las temticas a impartir
determinarn los buenos o psimos resultados cognitivos, afectivos y motores tanto del
Facilitador como del participante en cuestin. Es por ello que la determinacin de objetivos
por ambas partes es indispensable para el proceso de aprendizaje.
1
Teora del Desarrollo Moral de Lawrence Kohlberg.
Coordinacin Nacional de Voluntariado 16
Facilitador - Manual del Participante
2
Cuidar el uso de muletillas.
3
Evitar el abuso de herramientas como el laser o apuntador, usar solo para enfatizar o resaltar puntos o
aspectos importantes.
Ejercicio de Para este ejercicio necesitas el anexo 3a, 3b, 3c. que se compone de un
Aprendizaje 3 ejercicio individual relacionado con:
Volumen
Diccin y
Modulacin
Planeacin.
Desarrollo.
Evaluacin.
Ejercicio de Por equipo debern desarrollar una clase (Discapacidad visual total,
Aprendizaje 4 personas indgenas que hablan su lengua materna o adultos
analfabetas) de 10 minutos, utilizando los momentos didcticos,
medios y materiales didcticos; posterior entregaran sus planeaciones
por escrito en el formato del anexo 4.
4
Proceso de enseanza aprendizaje.
Coordinacin Nacional de Voluntariado 19
Facilitador - Manual del Participante
Tcnicas Educativas
Tcnicas Son herramientas que tienen un uso en comn, es decir tanto para el
Didcticas participante como para el facilitador, obteniendo un desarrollo pleno y
creativo en escenarios de trabajo. Se clasifican en:
Participativas y
No participativas.
Cules son las Son las que fomentan la participacin e intercambio de opiniones a
Tcnicas travs del anlisis crtico y reflexivo; en estas tcnicas el docente tiene
Didcticas rol de facilitador, conductor y gua. Las tcnicas participativas que
Participativas? revisaremos en este curso son las siguientes:
Discusin Dirigida
Marco Lgico
Mesa Redonda
Estudio de Casos
Foro
Discusin en Pequeos Grupos
Dramatizacin-Sociodrama
Materiales convencionales
Materiales audiovisuales
Materiales
Didcticos Imgenes fijas proyectables (fotos): diapositivas, fotografas.
Materiales sonoros (audio): casetes, discos, programas de radio.
Materiales audiovisuales (vdeo): montajes audiovisuales, pelculas,
vdeos, programas de televisin
Nuevas tecnologas
Ejercicio de Del anexo 7, identifica cual no coincide con la regla de 7+/- 2 y escribe
Aprendizaje 6 porque.
Tiempo 10 minutos.
Ejercicio de De tarea, elaboraras un acorden del tamao de una jeringa de 3 ml, con
Aprendizaje 7 las siguientes caractersticas.
De presentacin
De comunicacin
De valores
De cooperacin
De autocontrol
Tcnicas de programacin
Motivacin
Tcnicas Grupales
Criterios para Para seleccionar una tcnica es necesario considerar los siguientes
la Eleccin de aspectos:
una Tcnica
Grupal Los objetivos del grupo. Hay tcnicas grupales para objetivos
especficos.
Ventajas al Las ventajas que tiene; el usar tcnicas grupales como mtodo didctico,
Trabajar con son entre otras:
Tcnicas
Grupales Trabajar sin sentirse amenazado y libre de defensas o inhibiciones.
Favorecer el escuchar
Estimular la comunicacin no verbal (Gestos, miradas, contacto fsico
etc.)
Expresar sentimientos.
Tcnicas
Grupales para Sirven para vincular a los participantes en los valores de solidaridad,
Expresin de lealtad, justicia etc., para favorecer relaciones interpersonales maduras
Valores en el grupo.
Describir conflictos
Identificar las causas del conflicto
Identificar la influencia de los niveles personales, sociales, grupal e
institucional
Analizar la comunicacin en los conflictos
Tcnicas Estas tcnicas son muy importantes en las situaciones de estrs; dentro
Grupales para de estas tcnicas se encuentran:
el
AUTOCONTROL La imaginera somtica
La respiracin
La relajacin
La Kinesiologa (gimnasia cerebral).
Deteccin de necesidades.
Perfiles del facilitador y participantes.
Condiciones del ambiente y escenarios.
Tcnicas de programacin
Tcnicas de
Programacin Las tcnicas de programacin son variadas; en este nivel bsico
nicamente manejaremos :
Guas didcticas
Gua Didctica Nos sirve para organizar la didctica, los apoyos y las prcticas del
aprendizaje en una sesin o clase (ver anexo 4).
Ejercicio de En equipos diseen una clase de 2 horas acerca de un tema del curso de
Aprendizaje Induccin a la Cruz Roja, que el facilitador te indicara, no olvides hacer
15 uso de los siguientes elementos (Materiales didcticos y tipos de
pensamientos) y plsmenla en el formato de la gua didctica.
Motivacin
Didctica ____________________________________________________
Lenguaje cientfico
La investigacin documental.
El ensayo.
El Lenguaje de la Ciencia
PROBLEMA
Ejercicio de Con el principio del globo aerosttico has que flote un globo de papel.
Aprendizaje
18 INSTRUCCIONES
Debes realizar una o varias teoras
Realizar una o varias hiptesis
Realizar uno o varios experimentos
Conclusiones
Renete en equipo y considera lo siguiente para tus momentos
didcticos:
TIEMPO 30 MINUTOS.
La Investigacin Documental
Fomentar la investigacin.
Para la cita de estas, nos debemos basar en los lineamientos que nos
marca la APA (AMERICAN PSYCHOLOGICAL. ASSOCIATION). Ver
anexo 10
El Proceso de Formacin
Logstica Tiempos.
Ambiente de trabajo:
Qu Tengo
que Considerar Lugar.
para Realizar un Escenario.
Curso?
Convocatoria e inscripciones.
Hospedaje.
Alimentacin.
Transporte.
Facilitadores.
Personal de apoyo.
Equipo.
Material didctico.
Administrativos.
Aprobacin de las autoridades involucradas.
Generar reportes:
Inicio
Desarrollo
Final
Bibliografa
Torres R. (1999) Nuevo Rol Docente: Que Modelo de Formacin, para que
Modelo Educativo? En Boletn 49, del Proyecto Principal de Educacin.
http://www.unesco.cl/pdf/actyeven/ppe/boletin/artesp/49-4.pdf
Fajardo G. (et. Alt) (2002). La Atencin Mdica en Mxico a lo Largo del Siglo
XX http://www.hospitalmanagement.net/ihfdocs/7_6_extract.pdf
ANEXO 1
LEY GENERAL DE EDUCACIN
LTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIN: 22 DE JUNIO
DE 2009.
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 1o.- Esta Ley regula la educacin que imparten el Estado -Federacin, entidades
federativas y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con autorizacin o con
reconocimiento de validez oficial de estudios. Es de observancia general en toda la Repblica y las
disposiciones que contiene son de orden pblico e inters social.
La funcin social educativa de las universidades y dems instituciones de educacin superior a que
se refiere la fraccin VII del artculo 3o. de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos,
se regular por las leyes que rigen a dichas instituciones.
ARTICULO 2o.- Todo individuo tiene derecho a recibir educacin y, por lo tanto, todos los habitantes
del pas tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con slo
satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables.
(REFORMADO, D.O.F. 17 DE ABRIL DE 2009)
La educacin es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso
permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformacin de la sociedad, y es
factor determinante para la adquisicin de sentido de solidaridad social. En el proceso educativo
deber asegurarse la participacin activa del educando, estimulando su iniciativa y su sentido de
responsabilidad social, para alcanzar los fines a que se refiere el artculo 7o.
ARTICULO 3o.- El Estado est obligado a prestar servicios educativos para que toda la poblacin
pueda cursar la educacin preescolar, la primaria y la secundaria. Estos servicios se prestarn en el
marco del federalismo y la concurrencia previstos en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos
Mexicanos y conforme a la distribucin de la funcin social educativa establecida en la presente Ley.
ARTICULO 5o.- La educacin que el Estado imparta ser laica y, por lo tanto, se mantendr por
completo ajena a cualquier doctrina religiosa.
ARTICULO 6o.- La educacin que el Estado imparta ser gratuita. Las donaciones destinadas a
dicha educacin en ningn caso se entendern como contraprestaciones del servicio educativo.
ARTICULO 8o.- El criterio que orientar a la educacin que el Estado y sus organismos
descentralizados impartan -as como toda la educacin preescolar, la primaria, la secundaria, la
normal y dems para la formacin de maestros de educacin bsica que los particulares impartan-
se basar en los resultados del progreso cientfico; luchar contra la ignorancia y sus causas y
efectos, las servidumbres, los fanatismos, los prejuicios, la formacin de estereotipos, la
discriminacin y la violencia especialmente la que se ejerce contra las mujeres, nias y nios,
Coordinacin Nacional de Voluntariado 42
Facilitador - Manual del Participante
ARTICULO 10.- La educacin que imparta el Estado, sus organismos descentralizados y los
particulares con autorizacin o con reconocimiento de validez oficial de estudios, es un servicio
pblico. Constituyen el sistema educativo nacional:
ARTICULO 11.- La aplicacin y la vigilancia del cumplimiento de esta Ley corresponden a las
autoridades educativas de la Federacin, de las entidades federativas y de los municipios, en los
trminos que la propia Ley establece.
Para efectos de la presente Ley, se entender por:
I.- Autoridad educativa federal, o Secretaria, a la Secretaria de Educacin Pblica de la
Administracin Pblica Federal;
II.- Autoridad educativa local al ejecutivo de cada uno de los estados de la Federacin, as como a
las entidades que, en su caso, establezcan para el ejercicio de la funcin social educativa, y (sic)
III.- Autoridad educativa municipal al ayuntamiento de cada municipio;
(ADICIONADA, D.O.F. 2 DE NOVIEMBRE DE 2007)
Coordinacin Nacional de Voluntariado 43
Facilitador - Manual del Participante
En 1990, en Jomtien, Tailandia, los organismos de las Naciones Unidas acordaron celebrar
la Conferencia Mundial de la Educacin para Todos: con el objetivo de satisfacer las
necesidades deenseanza bsica. Dicha conferencia, tuvo lugar en un contexto de crisis en
la educacin mundial. La recesin del decenio de 1980 en frica subsahariana y en Amrica
Latina produjo un descenso sustancial en los ingresos familiares y una recesin de la
economa informal. En estas regiones disminuy la inversin per cpita en la enseanza
primaria. En frica esto ocurri en el contexto de un gasto per cpita ya muy bajo y de un
rpido crecimiento de la poblacin en edad de escuela primaria y las consecuencias fueron
especialmente graves. El ndice global de escolarizacin cay en un 10% en el decenio,
pasando de 78% a 68%, lo que anulaba muchas de las ventajas de la post-independencia
de las regiones. http://www.edicionessimbioticas.info/Los-presupuestos-para-laeducacion
(consultada el 24 de septiembre de 2011).
Por otra parte en Amrica Latina en esos aos aument el ndice global de escolarizacin,
pero la inversin per cpita descendi en una cuarta parte y la baja calidad de la enseanza
y el abandono escolar siguen siendo serios obstculos para obtener buenos resultados
educativos. La economa de Asia Meridional creci durante el mismo perodo y el ndice
global de escolarizacin aument en un 13%. Pero al menos una cuarta parte de la
poblacin en edad de enseanza primaria sigui sin escolarizar y las diferencias de
escolarizacin entre los sexos siguieron siendo las ms altas del mundo, con una
escolarizacin femenina de slo tres cuartas partes de la escolarizacin masculina. En
efecto, Asia Oriental era la nica regin en desarrollo en la cual las tendencias de
matriculacin de alumnos, la permanencia de stos en las aulas y la alfabetizacin eran
positivas y uniformes en toda la regin, aunque hubiera marcadas diferencias nacionales.
La Declaracin de Jomtien incluye diez objetivos fundamentales a manera de agenda con
objetivos claros y de inters comn de los pases firmantes, entre ellos Mxico. Todos y
cada uno de los artculos comprenden una serie de acciones que permiten en todo
momento la articulacin entre calidad de vida y educacin, de todos los seres del planeta en
trminos de educacin bsica.
Artculo 9. Movilizar los recursos, si las necesidades bsicas de aprendizaje para todos se
han de satisfacer a travs de acciones de alcance mucho ms amplio, ser esencial
movilizar tanto los recursos financieros y humanos existentes como los nuevos recursos,
pblicos, privados o voluntarios.
2. Velar por que antes del ao 2015 todos los nios, y sobre todo las nias y los nios que
se encuentran en situaciones difciles y los que pertenecen a minoras tnicas, tengan
acceso a una enseanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen.
3. Velar por que sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los jvenes y
adultos mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de
preparacin para la vida activa.
Anexo 2.
Cuestionario 1
1. Qu perfil sugiere usted del docente y del participante en apego a los artculos del 1 al 8 de
la Ley General de Educacin?
3. Estos valores tienen alguna conexin con los principios fundamentales del movimiento?
ACTIVIDAD 1
Presenta tus conclusiones en un organizador grafico como los que encuentran en el anexo 7C
SHREK
Haba una vez una encantadora princesa; pero estaba condenada por un terrible hechizo,
que solo podra romperse con el primer beso del verdadero amor.
La haban encerrado en un castillo, custodiada por un terrible dragn que escupa fuego;
muchos valientes caballeros haban intentado liberarla de su sombra prisin, pero ninguno
lo haba logrado.
Xavier Villaurrutia
NOCTURNO DE LA ESTATUA
Xavier Villaurrutia
GUA DIDCTICA
No. Total
Nombre del Tema
Tiempo Estimado
Objetivo
Contenido
En esta rea debers indicar que tcnica y material utilizaras; incluyendo el tipo de
pensamiento que desarrollaras en el alumno y los valores que estarn trabajando.
Evidencia de Aprendizaje
Evaluacin
Bibliografa Bsica
Bibliografa
Complementaria
Elabor
Supervis
Lugar
Fecha
Empleo en
grupos grandes
y pequeos; el Es difcil
Un grupo de cambio de controlar el
Expertos que
expertos Aumentar la oradores motiva tiempo; el
disertan y
Simposio hablan en informacin el inters y estudiante tiene
auditorio que variedad; poca
forma sucesiva sobre un tema
escucha permite abarcar oportunidad de
de un tema
grandes participar.
cantidades de
informacin
Un grupo de Participacin
Aclarar Puede
expertos Expertos que limitada de
informacin emplearse en
asistentes; debe
discuten con discuten y grupos grandes;
Mesa Redonda sobre puntos cuidarse que los
puntos de vista auditorio que estimula el
tiempos a cada
de vista anlisis a
divergentes escucha expositor sean
opuestos profundidad
sobre un tema equitativos
Puede usarse en Requiere mucha
Un grupo Expertos que Tratar temas grupos grandes; preparacin;
pequeo dialogan y de inters aporta variedad participacin
aborda un participantes general en un de informacin limitada del
Panel
tema con la que ambiente sobre un auditorio; se
orientacin de intervienen o informal y problema y presta a crear
un moderador preguntan espontneo estimula el impresiones
anlisis en grupo equivocadas
Para grupos
medianos y No se usa en
Un grupo pequeos; grupos grandes;
pequeo ampla la fcilmente se
Participantes Dirigir al grupo informacin desva el tema y
resuelve o
(alumnos) y hacia un sobre un tema; no se concluye;
discute
Discusin moderador objetivo permite algunos
preguntas
dirigida (alumno mediante desenvoltura de participantes
especficas o participantes; pueden
designado o preguntas
temas con la habilita en la acaparar el
facilitador) especficas
orientacin de conduccin de tiempo; requiere
un moderador grupos; es una habilidad de
oportunidad para conduccin
compartir ideas
Demanda
mucho tiempo;
Para grupos su buen
Participantes Permitir la libre pequeos; resultado
Un grupo total
(alumnos) y expresin de permite la depende de la
aborda un
moderador los integrantes participacin de preparacin de
Foro tema con la
(alumno con las todos y propicia los miembros;
orientacin de el intercambio y puede salir
designado o mnimas
un moderador la evaluacin de informacin
facilitador) limitaciones
ideas incorrecta o
derivar en
debates
Tcnicas Grupales
Tcnicas Grupales
Los Organizadores Grficos toman formas fsicas diferentes y cada una de ellas resulta
apropiada para representar un tipo particular de informacin. A continuacin describimos
algunos de los Organizadores Grficos (OG) ms utilizados en procesos educativos:
Mapas conceptuales
Mapas de ideas (mentales)
Telaraas
MAPAS CONCEPTUALES
Tcnica para organizar y representar
informacin en forma visual que debe incluir
conceptos y relaciones que al enlazarse
arman proposiciones. Cuando se construyen
pueden tomar una de estas formas: Lineales
tipo Diagrama de Flujo; Sistmicos con
informacin ordenada de forma lineal con
ingreso y salida de informacin; o Jerrquicos
cuando la informacin se organiza de la ms
a la menos importante o de la ms incluyente
y general a la menos incluyente y especfica.
Es una expresin del pensamiento irradiante, segn su autor, una funcin natural de la
mente humana. Es una tcnica grfica eficaz, para mejorar el aprendizaje y tener una
mayor claridad de pensamiento, que puede aplicarse en todos los aspectos de nuestra vida.
La diagramacin mental nos ofrece una gama de posibilidades para acceder al potencial del
cerebro y al pensamiento claro y efectivo.
El mapa mental tiene cuatro caractersticas esenciales:
1.- El asunto a tratar en el mapa se
dibuja en el centro (tambin puede ser
una palabra)
2.- Los principales temas del asunto
irradian de la imagen central en forma
ramificada.
3.- Las ramas comprenden una imagen
o una palabra clave, (escrita en
maysculas) impresa sobre una lnea
asociada. Los puntos de menor
importancia tambin estn
representados como ramas conectadas
a las ramas del nivel superior.
4.- Las ramas forman una estructura
nodal conectada, como las neuronas en nuestro cerebro.
Estos diagramas se elaboran con colores, imgenes, smbolos y dimensiones para hacerlos
ms interesantes, bonitos e individualizados; con su elaboracin se fomenta la creatividad,
la memoria y la evocacin de la informacin.
TELARAAS
Organizador grfico que muestra de qu manera
unas categoras de informacin se relacionan con
sus subcategoras. Proporciona una estructura
para ideas y/o hechos elaborada de tal manera
que ayuda a los estudiantes a aprender cmo
organizar y priorizar informacin. El concepto
principal se ubica en el centro de la telaraa y los
enlaces hacia afuera vinculan otros conceptos que
soportan los detalles relacionados con ellos. Se
diferencian de los Mapas Conceptuales por qu no
incluyen palabras de enlace entre conceptos que
permitan armar proposiciones. Y de los Mapas de
Ideas en que sus relaciones s son jerrquicas.
Generalmente se utilizan para generar lluvias de
ideas, organizar informacin y analizar contenidos
de un tema o de una historia.
ANEXO 7
Atizapn de Zaragoza
CRUZ ROJA INTERNACIONAL
CATACTERISTICAS
PARA
IMPROVIZAR
CAMILLAS PUEDE
UTILIZARCE
SACOS Y
BARRAS.
CARACTERISTICAS
SE UTILIZA PARA PACIENTES QUE
PRESENTAN LESION EN COLUMNA, PELVIS,
CRANEO O QUE ESTAN EN PELIGRO DE
CAER EN PARO CARDIO-RESPIRATORIO
ESTA CAMILLA ES UTILIZADA ENCIMA DE
CUALQUIER OTRO TIPO DE CAMILLA
DEBE CONTAR CON CINTURONES DE
SEGURIDAD (ARAA) E INMOVILIZADORES
DE CRANEO
APLICACIONES
Salvamento
Seguridad
Auxiliar
Cordeleta
EXTINTORES
Humedos
Polvos
Gases
ANEXO 8
ESQUELA
ANEXO 9 C O N C U R S O D E G E N I O S
6) Qu se festeja el 8 de Mayo?
10) Principios fundamentales del Movimiento Internacional del la Cruz Roja y Media Luna
roja. En orden descendente.
14) Dibuja los emblemas del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja.
16) Cmo est organizado el movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna
Roja?
17) Quien dijo un pequeo paso para el hombre y un gran salto para la humanidad?
20) Escribe las 3 Coordinaciones que son asistenciales, dentro de la Cruz Roja Mexicana.
ANEXO 10
LINEAMIENTOS DE LA APA (AMERICAN PSYCHOLOGICAL. ASSOCIATION)
ENCICLOPEDIA
Nombre del autor, punto, entre parntesis el ao, punto, el nombre del tema consultado,
punto, enseguida el nombre de la enciclopedia, punto, entre parntesis volumen y numero
de pagina que abarca el tema separados con un guin, punto, lugar, dos puntos, editorial,
punto.
EJEMPLO
Grolier. (1980) Libro Clebres. El tesoro de la juventud. (No. 20 p98 -128). Mxico: Cumbre.
DICCIONARIO
Nombre del autor, punto, entre parntesis el ao, nombre del diccionario, punto, lugar, dos
puntos, editorial, punto.
EJEMPLO
Santillana. (1998). Diccionario de las ciencias de la educacin. Mxico: Santillana.
PELCULAS (VIDEOS)
Nombre del autor, punto, entre parntesis la funcin o contribucin de la persona, punto,
entre parntesis el ao, punto, el nombre del documento, punto, entre corchetes el formato
del recurso, punto, lugar, dos puntos, casa productora, punto.
EJEMPLO
Trujillo. J, (Director). (2004). La vida salvaje. (Videocinta). San Juan: Nova Films.
INTERNET
Nombre del autor, punto, entre parntesis el ao, nombre del documento, punto, entre
corchetes especificar que es el documento en lnea, punto, direccin electrnica, entre
corchetes fecha de consulta, ao y da, punto.
EJEMPLO: ANUIES. (1998). Programas Institucionales de tutora. < En lnea>
< http:// www.anuies.mx/ > < 1998, julio 14>
Coordinacin Nacional de Voluntariado 62
Facilitador - Manual del Participante
ANEXO 11
ANEXO 13
Consideracin
fsica de los
hechos antes
que los intereses
psicolgicos de
otros.
Confusin de la
perspectiva de la
autoridad con la
propia.
Evidencia de Aprendizaje
Descripcin de la experiencia
Foto
Valor de la experiencia
Foto
Aspectos relevantes
Foto
Director de Delegaciones