Evacua Traslado Ojeda Con Tepille
Evacua Traslado Ojeda Con Tepille
Evacua Traslado Ojeda Con Tepille
Por este acto, ruego a S.S. tener por evacuado el traslado conferido por resolucin de
fecha 10 de octubre de 2017, rolante a fojas 2415 en autos, en relacin al recurso de reposicin
con apelacin en subsidio deducido por la contraria con fecha 03 de octubre de 2017 en contra
del arbitrio de fecha 29 de septiembre de 2017, que, resolviendo una solicitud de las demandadas
para que se cite a las partes a or sentencia, decret no ha lugar por ahora, solicitando su absoluto
rechazo, con expresa condena en costas, en virtud de las consideraciones de hecho y de derecho
que a continuacin paso a exponer:
(I)
ANLISIS CRTICO DE LOS ARGUMENTOS SOSTENIDOS EN EL RECURSO DE REPOSICIN
CON APELACIN SUBSIDIARIA DEDUCIDO POR LA CONTRARIA
En el recurso de reposicin deducido por la contraria, respecto del cual esta parte se
pronunciar negativamente en esta presentacin, apela a los argumentos que a continuacin
sern sintticamente expuestos:
a. Que las modificaciones introducidas a la norma del artculo 687 del Cdigo de
Procedimiento Civil por la Ley N 18.705 de 1988 responderan al objetivo de
agilizacin de los procedimientos judiciales.
b. Que la norma del artculo 687 es imperativa y categrica en el sentido que se le impone
a S.S. el deber procesal de decretar la citacin a or sentencia.
c. Que el no decretar la citacin a or sentencia habra alterado la sustanciacin regular
del juicio.
(i) En primer lugar, resulta especialmente relevante sealar que la agilizacin de los
procedimiento judiciales, como objetivo perseguido por la Ley N 18.705, la cual,
entre otras, especficamente sustituy la norma del artculo 687 del Cdigo de
Procedimiento Civil, constituye uno de los principios perseguidos por el
legislador en relacin a la sustanciacin del procedimiento sumario, pero no el
nico: adscribir a una especie de monismo axiolgico en este sentido constituye
un grave error S.S. La agilizacin del procedimiento, como principio y no como
regla, no puede jams ser objeto de una aplicacin binaria (en trminos de todo
o nada), sino que de ponderacin. Y en este caso, esa agilizacin, como
principio, debe obviamente ser ponderada con otros principios que rigen el
procedimiento: los principios de bilateralidad de la audiencia, el principio de
oficialidad y dispositivo, el derecho de las partes a ser odas, el derecho a rendir
pruebas, e incluso, la propia administracin de justicia. Es ese ejercicio de
ponderacin el que permite que gravite sobre el tribunal, atendiendo el estado
procesal de la causa, las actuaciones procesales y en especial el proceder de las
partes durante el procedimiento, y la necesidad esencial de esclarecimiento de los
hechos, la iniciativa para decretar la citacin a or sentencia. Una cesin total en
favor de nicamente esa agilizacin del procedimiento si errneamente uno
entendiera, como las demandadas, que es el nico principio en juego volvera
absurdo el procedimiento mismo: lo relevante en el proceso no sera la justicia,
la correccin o la adecuacin a derecho de la decisin final sino que, por el
contrario y nicamente, la rapidez y agilidad con que esa decisin final se toma.
1 DAZ, Claudio. Procedimientos especiales y efectos de la Ley en el tiempo. Cuaderno de anlisis jurdico N 7 (1988), p. 87.
2
segundo, para que el impulso procesal para dictar sentencia recayera nicamente en el tribunal,
lo que haca que no existiera certeza acerca de la oportunidad procesal en la que el juez deba
efectivamente fallar el conflicto sometido a su conocimiento, producindose dilaciones
procesales indebidas y sistemticas2 que hacan durar estos procedimientos especiales tanto o ms
que el procedimiento ordinario de mayor cuanta. La citacin a or sentencia, por tanto S.S., constituye
un trmite que otorga certeza en el procedimiento, y es esa certeza la que permite contribuir al
principio de agilizacin pretendido por el legislador. Este sentido correcto del nuevo artculo
687 del Cdigo de Procedimiento Civil ha sido confirmado en reiteradas ocasiones por la Corte
Suprema de Justicia, la cual, a modo de ejemplo, ha sealado:
Lo relevante de la reforma a la norma del artculo 687 del Cdigo de Procedimiento Civil
es que ahora existe certeza en el procedimiento sumario respecto al inicio de la etapa de fallo o
juzgamiento, mediante la introduccin institucional de un trmite esencial que antes no exista.
El hecho de que el juez deba citar a las partes a or sentencia de inmediato, vencido el trmino
probatorio, nicamente constituye la habilitacin temporal para ejercer esa iniciativa, pero no, por
2 A modo de ejemplo, sealaba el antiguo artculo 874 del Cdigo de Procedimiento Civil, que regulaba el
procedimiento sumario, lo siguiente: Vencido el trmino probatorio, fallar el tribunal sin nueva audiencia
de las partes. Claramente se aprecia S.S. que no exista, en el juicio sumario, el trmite de citacin a or sentencia.
Norma extrada de: Cdigo de Procedimiento Civil (1902), anotado por David Toro Melo y Anbal Echeverra y
Reyes. Santiago de Chile: Imprenta, litografa y encuadernacin Barcelona, Edicin Oficial.
3 Sentencia dictada por la Corte Suprema de Justicia, en causa Rol N 8701-2010, de fecha 17 de agosto de 2012.
En el mismo sentido se encuentran las sentencias dictadas por el mismo tribunal, Roles N 5675-2006, 5125-2006
y 3256-2006.
3
el contrario y como lo pretenden las demandadas, un obstculo para que el juez pueda decidir
esperar ciertos trmites o diligencias probatorias que considera esenciales y que son
absolutamente relevantes para la resolucin acertada del conflicto sometido a su conocimiento.
Mucho menos, como se ha demostrado, constituye esa regulacin temporal lo relevante para
comprender el verdadero sentido de la norma y de la reforma legal. El que el tribunal deba citar
a las partes a or sentencia despus del vencimiento del trmino probatorio puede ser
comprendido perfectamente en un sentido negativo: que antes del vencimiento del trmino
probatorio, el juez se encuentra absolutamente impedido de citar a las partes a or sentencia. Lo
que no admite una doble lectura, por el contrario, es el correcto sentido y la verdadera relevancia
de la norma del artculo 687 del Cdigo de Procedimiento Civil.
De hecho S.S., son las propias demandadas las que citan un fallo de fecha 04 de febrero
de 2016, Rol de Ingreso 3112-2015, en el que la Corte de Apelaciones de Talca seala que el no
citarse a las partes a or sentencia altera la sustanciacin regular del juicio (vase el final de la pgina
3 y el inicio de la pgina 4 del escrito de reposicin de la contraria). En efecto, se seala en el fallo que el
artculo 687 del Cdigo Precitado dispone que vencido el probatorio, el tribunal de inmediato,
citar a las partes a or sentencia, de modo que como en la especie el juez no lo hizo alter
la sustanciacin del proceso. Note S.S. que el criterio seguido en el fallo es enteramente
correcto, pues es radicalmente distinto el derechamente no citar a las partes a or sentencia, lo
que constituye evidentemente la omisin de un trmite esencial del procedimiento y por lo tanto
una alteracin de su sustanciacin, a sealar, por el contrario, que por ahora no se citar, lo que
evidentemente constituye un compromiso jurisdiccional a efectivamente citar a las partes a or
sentencia.
Por lo tanto, en modo alguno existe una alteracin de la sustanciacin regular del juicio
que permita hacer apelable, como lo pretenden las demandadas, el decreto no ha lugar, por ahora,
respecto de la citacin a or sentencia.
4 MOSQUERA, Mario y MATURANA, Cristin. Los recursos procesales. Editorial Jurdica de Chile, 2010, p. 124.
4
(II)
CONCLUSIN
En trminos conclusivos S.S., los argumentos dados por la contraria para pretender
obligar al tribunal a citar a las partes a or sentencia, en circunstancias que se ha estimado que
ciertas diligencias o trmites an resultan imprescindibles para entrar en la etapa de juzgamiento
o dictacin de la sentencia definitiva, resultan absolutamente errneos y revelan nicamente una
deficiente comprensin de las normas y preceptos legales involucrados.
POR TANTO,
SOLICITO A S.S.: tener por evacuado el traslado conferido por resolucin de fecha 10
de octubre de 2017, rolante a fojas 2415 en autos, en relacin al recurso de reposicin con
apelacin en subsidio deducido por la contraria con fecha 03 de octubre de 2017 en contra del
arbitrio de fecha 29 de septiembre de 2017, solicitando su absoluto rechazo, con expresa condena
en costas.