Informe Panamá 2004
Informe Panamá 2004
Informe Panamá 2004
Resumen ejecutivo
De la invisibilidad al protagonismo:
La voz de la juventud
2 RESUMEN EJECUTIVO Informe Nacional de Desarrollo Humano Panamá 2004
Informe Nacional de Desarrollo Humano Panamá 2004 RESUMEN EJECUTIVO 3
Indice
Presentación 5
Equipo INDH 7
Prólogo 9
Sinopsis 13
I. Introducción 13
Índice de Esquemas
Esquema 1 15
La trayectoria del joven hacia el protagonismo social
Esquema 2 18
Visión sistémica de la juventud y el Desarrollo Humano
Esquema 3 19
Dimensiones a considerar en las trayectorias
Índice de Gráficas
Gráfica 1 Indice de Desarrollo Humano de Panamá: Años 2000 y 2002 22
Gráfica 2 Nivel decente de vida, IDHP: Años 2000 y 2002 22
Gráfica 3 Diferencias entre Hombres y Mujeres: Año 2002 22
Gráfica 4 Nivel de Equidad, dimensiones del IPG: Años 2000 y 2002 23
Gráfica 5 Dimensiones del Indice de Pobreza Humana: Año 2002 23
Índice de Cuadros
Cuadro 1 Los Insumos de este II INDH Panamá 2004 21
Cuadro 2 Tipología de juventud a partir de los ejes de análisis
socioeconómico y sociocultural 24
Informe Nacional de Desarrollo Humano Panamá 2004 RESUMEN EJECUTIVO 5
Presentación
Elizabeth Fong
Representante Residente
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
6 RESUMEN EJECUTIVO Informe Nacional de Desarrollo Humano Panamá 2004
Informe Nacional de Desarrollo Humano Panamá 2004 RESUMEN EJECUTIVO 7
Equipo INDH
Consejo Consultivo
Alberto Aguilera; Enrique Pineda; José Javier Rivera; Raúl Delvalle; Miguel A. Cañizales;
David Eisenman, Padre; Angélica Maytin; Eric Cataño; Juan Planells; Esmeralda de Troitiño;
Ricardo Herrera; Fernando Ríos; Avercio González; S.E. Norberto Delgado, Ministro de
Economía y Finanzas; S.E. Rosabel Vergara, Ministra de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la
Familia; Lic. Alvin Weeden, Contralor General de la República; Ciro Jaén, Representante del
Contralor ante el Consejo; Elizabeth Fong, Representante Residente PNUD – Panamá.
Comité Juvenil
Ariel González; Aaron Benzadon; Abelardo Muñoz; Adolfo Araúz; Adolfo Mesúa; Albis Trop;
Alejandra Jaramillo; Alexander Gómez; Amalia Broce; Angieo K Patterson; Arelis Montesuma;
Aris Rodríguez; Carlos Pavel; Carlota Sandoval; Dabney Sánchez; Daisy Velázquez; David
Zambrano; Eduardo Saavedra; Eduardo Sánchez; Katherina González; Emili García; Eriberto
Mendoza; Erik Villarreal; Ermis Padilla; Erubey Ruiz; Fernando Sánchez; Gabriel Boyke;
Gasparín Garrido; Gonzalo Medina; Gorge Stanley; Iguaibiliña Hedman; Janio Flores; Johanna
Lastra; José Gómez; Julio Castillo; Kellibeth Caballero; Kendal Maquela; Lanubel Rodríguez;
Larisa González; Lourdes Rodríguez; Luis Antonio Gómez; Luis Campos; Luis Carlos Guerra;
Luris Marín; Magledys Pérez; Migladys Castillo; Milena Gómez; Omar Espinoza; Osorio
Walkiria; Quinto Herrera; Rafni Pitty; Raúl Sánchez; Rosibel Gallo; Rubén Rodríguez; Samuel
de León; Tania Rodríguez; Tatiana Gallardo; Vidal Castillo; Yanin Quintero; Yaravik Ku;
Yarisbeth Ardines; Yovelys Arrocha.
8 RESUMEN EJECUTIVO Informe Nacional de Desarrollo Humano Panamá 2004
Equipo Técnico
Martín Fuentes; Maribel Landau (PNUD - Oficial de Programa); Edith Castillo (Consultora
Juvenil); Carmen de Barroso.
Redactores
Paulina Franceschi; Martín Fuentes; Gricel Berríos; Maribel Landau.
Lectores Externos
Amelia Márquez de Pérez; Pedro Güell; Neal Walker.
Editores
Ivette Ng de Jaén; Magela Cabrera Arias.
Diseño
Juan Ramón Córdoba
Rosendo Merel
Francisco Merel Choy
Portada
Francisco Merel Choy
Diagramación y Producción
NeoGráfica S.A
Informe Nacional de Desarrollo Humano Panamá 2004 RESUMEN EJECUTIVO 9
Prólogo
un mensaje objetivo y claro para la sociedad esferas del ser, del subsistir y del ser
panameña, es que es inaplazable que con otros, ha permitido establecer los
establezcamos las condiciones y tendamos tipos de jóvenes y la dinámica de sus
los puentes de comunicación para que la trayectorias.
juventud transite desde la invisibilidad hacia ■ La elaboración de la primera Encuesta
el protagonismo y la participación plena. Nacional de Jóvenes con cobertura
Tenemos la esperanza de que a partir de nacional, en la que se consultó a 1,593
las revelaciones sobre la juventud que jóvenes de áreas urbanas, rurales e indí-
este informe ofrece, se abrirá un fructífero genas. Así como la ejecución de otras
debate entre los distintos actores socia- 460 entrevistas a adultos para contras-
les de Panamá, lo cual permitirá, desde tar la opinión de ambas generaciones
el prisma multidimensional del Desarrollo sobre temas específicos como el de la
Humano, aclarar los retos que existen y democracia, la visión del futuro del país
generar la voluntad, individual y colectiva, y otros de relevancia.
necesaria para lograr el empoderamiento ■ El uso de metodologías cualitativas y
de las y los jóvenes panameños. Aspiramos, cuantitativas para aproximarnos al mundo
también, a través del INDH 2004, a convertir diverso y heterogéneo de la juventud
a la hasta ahora desconocida e invisibilizada panameña.
juventud, en un actor social reconocido y ■ La concepción de la juventud como objeto
valorado como fundamental para el desa- y sujeto de la investigación. Las y los jóve-
rrollo de Panamá. nes participaron protagónicamente en la
Al igual que para el I INDH 2002, la elaboración de este INDH Panamá 2004.
elaboración de este II INDH 2004, impli- ■ La inclusión de un proceso participativo
có la aplicación de distintas metodologías para la elaboración de este INDH Panamá
científicas que garantizan que las observa- 2004. Se conformaron distintos espacios
ciones y conclusiones a las que se llega, para favorecer la reflexión y construcción
pueden servir de insumos enriquecedores de consensos tales como: el Consejo
para la elaboración de políticas públicas, así Consultivo, el Comité Consultivo Juvenil,
como para esclarecer la dimensión de los el Consejo Técnico Asesor, el Comité
desafíos pendientes. Técnico Estadístico, y distintos grupos de
Entre los aspectos más relevantes de discusión, todos los cuales contribuyeron
este Informe, queremos presentar los que a enriquecer el debate y el análisis del
parecen constituirse como aportes valiosos tema seleccionado.
para aclarar el sendero hacia el desarrollo: ■ La institucionalización del cálculo del
■ El abordaje sistémico del tema de juven- Índice de Desarrollo Humano de Panamá
tud desde el prisma del desarrollo huma- (IDHP). Como resultado del traspaso de la
no, el cual evidencia que la juventud metodología de cálculo del IDHP, a partir
está en un mundo construido por adultos ahora, éste índice será elaborado por la
y que, consecuentemente, además de Dirección de Estadística y Censo de la
conocerles, debe entenderse las dinámi- Contraloría General de la República.
cas de ese contexto, e investigar qué les Por otra parte, deseamos compartir el
ofrece la sociedad. testimonio de un joven que habla claramente
■ La utilización de ejes transversa- de lo que significa la realización de un
les con variables tales como: género, Informe Nacional de Desarrollo Humano
territorialidad, edad y condiciones de diá- cuyo solo título expresa una gran aspira-
logo joven-adulto, entre otras, ha permi- ción “De la Invisibilidad al Protagonismo“…
tido develar la existencia de contrastes y La Voz del Joven Panameño; es alenta-
variadas identidades juveniles, así como dor para aquellos sectores de la sociedad
promover las sinergias y convergencias panameña, organizados y no organizados,
entre adultos y jóvenes. que han venido trabajando desde hace
■ El uso de una propuesta metodológica de mucho tiempo con este estrato poblacional,
análisis para comprender las trayectorias un grupo que hasta el momento se le ha
de las y los jóvenes con base en las mantenido en la sombra o invisibilidad y en
Informe Nacional de Desarrollo Humano Panamá 2004 RESUMEN EJECUTIVO 11
Sinopsis
De la Invisibilidad al PROTAGONISMO:
La Voz de la juventud
para cumplir con los Objetivos de Desarrollo 2. El mundo adulto y la sociedad pana-
del Milenio, siendo el primero de ellos el meña en general, no reconocen que el joven
“reducir a la mitad la pobreza extrema para tiene un papel importante en el desarrollo
el año 2015”. El primer INDH Panamá 2002 presente y futuro del país.
reveló que más del 50% de la población en Es evidente que todo aquello que el adulto
pobreza es menor de 20 años de edad, es percibe sobre la juventud, ya sea por la influen-
decir, buena parte de los pobres son jóvenes cia de los mensajes que transmiten los medios
o lo serán a corto plazo. Así, acortar la brecha de comunicación o por prejuicios adulto-cen-
de desigualdad existente en términos de tristas, desestima las potencialidades que la
ingreso, educación y otras oportunidades es juventud tiene como grupo social y como etapa
determinante para el logro de dicha meta. de la vida para impulsar trascendentalmente
Resulta evidente entonces que, para el Desarrollo Humano de Panamá. Existe un
lograr la impostergable inclusión de los jóve- abrumador silencio sobre las potencialidades,
nes en la sociedad, debemos emprender una necesidades y aspiraciones de los jóvenes en
enriquecedora combinación de acciones que Panamá; de continuar así corremos el riesgo de
promuevan el enfoque de desarrollo huma- perder su aporte para el Desarrollo Humano del
no hacia la participación juvenil en el ámbito país y de que ellos pierdan la oportunidad de
local, con una visión comunitaria y constru- vivir según sus propias aspiraciones y metas.
yendo democracia participativa, ciudadanía
integral y una buena calidad de vida. IV. ¿Cómo estudiar a la juventud?
Retomando el sentir del Secretario General, Abordaje metodológico
debemos preguntar: ¿cuáles son las potenciali-
dades de nuestros jóvenes panameños?; ¿cuál A. Objetivos y preguntas generadoras
es la oportunidad que pueden brindar estos Los objetivos fundamentales del INDH
jóvenes al desarrollo?; ¿qué dejamos de ganar Panamá 2004 son:
cuando los jóvenes no se integran a la socie- ■ Conocer los tipos de trayectoria de vida que
dad?; ¿qué deja de ganar, en el sentido más la juventud panameña sigue para integrarse
amplio, la sociedad panameña al no integrar a a la sociedad; reconocer las dificultades que
la juventud al proceso del desarrollo humano? enfrentan y las fallas en los mecanismos
El anhelo de un Panamá con equidad y de integración; y comprender su visión de
sin pobreza requiere de un esfuerzo colecti- sociedad; para vislumbrar el camino que se
vo y concertado, así como de una visión de proponen recorrer para alcanzar sus metas.
futuro que logre convertir a los jóvenes en ■ Revelar las percepciones de jóvenes y
actores estratégicos en la construcción del adultos sobre distintos temas.
Desarrollo Humano sostenible del país. ■ Presentar a la sociedad panameña los
avances, logros y desafíos que tiene el
C. Percepciones negativas de la juventud: país en materia de Desarrollo Humano,
desconocimiento de sus potencialidades usando como marco de referencia la pri-
Una primera mirada a la situación de mera radiografía del desarrollo humano
la juventud panameña, lograda a través presentada en el INDH Panamá 2002.
de entrevistas y diálogos sostenidos con
experto(a)s tradicionales (antropología, Las preguntas generadoras de este II
sociología, psicología, académicos y miem- INDH Panamá 2004 son:
bros del Comité Técnico Asesor del INDH
Panamá 2004), y no tradicionales (publi- 1.¿Quiénes son y dónde están nuestros
cistas y artistas creativos), nos ha permi- jóvenes?
tido conocer algunas de las percepciones Describimos, a continuación, algunos de
y opiniones que sobre la juventud parece los aspectos relevantes que se abordarán en
tener el adulto. Estas percepciones apuntan, el informe:
fundamentalmente a lo siguiente: ■ Heterogeneidad de la juventud
1. Se considera al joven como un proble- ■ Desigualdades regionales y la migración
ma y como alguien en conflicto con el orden ■ Incremento rápido de la demanda
social establecido. educativa
Informe Nacional de Desarrollo Humano Panamá 2004 RESUMEN EJECUTIVO 17
facilitan un determinado tránsito. Los jóvenes contexto, evitando así una visión restringi-
entrevistados provinieron de áreas urbanas y da de la juventud como una simple etapa
rurales y tenían diversas características: alta y del desarrollo del ser humano. Desde esta
baja educación, empleados y desempleados, perspectiva metodológica, se identifican tres
inactivos y emprendedores, pobres y no pobres, grandes áreas de trabajo interrelacionadas
afro-panameños, indígenas, padres y madres e interdependientes, las cuales integran
adolescentes, miembros de bandas y jóvenes diferentes aspectos que deben analizarse al
artistas. Igualmente, los datos obtenidos de la abordar el tema de la juventud.
Encuesta Nacional de Juventud nos permitió Estas esferas son: las grandes tendencias
conocer estadísticamente distintos tipos de mundiales; la respuesta o dinámica nacional
juventud y de trayectorias de nuestros jóvenes. e institucional; y la cultura, los medios de
comunicación y la identidad. Se incluyen tam-
6. ¿Cómo pueden las/los jóvenes realizar su bién en el estudio elementos transversales de
trayectoria hacia el protagonismo y cuáles son género, territorialidad, gobernabilidad y partici-
las condiciones más propicias para su participa- pación, productividad, sostenibilidad ambiental
ción protagónica? y reducción de la pobreza.
Una vez reconocido que la juventud es un Como se observa en el Esquema 2, en el
grupo poblacional de interés estratégico, que centro del diagrama está localizada una esfe-
es imprescindible evidenciar sus derechos y ra que simboliza la juventud y el Desarrollo
necesidades específicas y que son los adultos Humano, la cual recibe el influjo de las otras
quienes toman las decisiones que inciden en tres esferas que interactúan con ella en la
la realidad del mundo juvenil, nos abocamos vida cotidiana. Para descubrir la situación de
a definir las condiciones más propicias para las/los jóvenes y con el objetivo de hacer un
lograr una participación protagónica de los y las análisis dinámico y no estático de la realidad,
jóvenes, así como una participación que logre debe hacerse una evaluación de las tendencias
una mejor concepción de las políticas publicas que los afectan, las cuales están mayormente
que los afectan. Con la realización de un taller relacionadas con el proceso de modernización
Joven-Adulto y a través de tres momentos que enfrenta Panamá y que transforman el
(conversación o diálogo, toma de decisiones contexto social, económico, cultural y político
y acción), fue posible contrastar la mirada del en el que viven los jóvenes.
adulto con la del joven, logrando establecer En la esfera de las tendencias mundiales
las condiciones que pudieran garantizar una se incluyen los grandes fenómenos que han
participación protagónica de los/las jóvenes en generado cambios en la economía y en la
nuestra realidad y con nuestra gente. vida laboral, tales como la globalización, el
B. Enfoque metodológico:
el enfoque sistémico Esquema 2
En el marco de un Informe Nacional de Visión sistémica de la juventud
Desarrollo Humano, el estudio de la juven- y el Desarrollo Humano
tud, involucra un análisis exhaustivo e inte-
gral que incluye la exploración de los diver-
sos problemas sociales así como los altos Tendencias
niveles de inequidad que los afectan, tales mundiales
como el desigual acceso a la tecnología. El
ejercicio implica igualmente elaborar un
informe con propuestas, cuyo valor agregado
Juventud
sea la síntesis de un proceso participativo y DH
Dinámica Cultura,
e interactivo a través del cual se haya con- Nacional Valores
tribuido a concienciar y a educar así como e Institucional e Identidad
a plantear alternativas para beneficiar a la
juventud y a la sociedad panameña.
El análisis sistémico facilita el abordaje
integral del tema al permitir un análisis del Fuente: Elaborado para el II INDH Panamá 2004
Informe Nacional de Desarrollo Humano Panamá 2004 RESUMEN EJECUTIVO 19
desarrollo tecnológico, los fenómenos migrato- importancia de que ellos puedan ser los for-
rios, las transformaciones del Estado, el comer- jadores de su propio destino, los constructores
cio internacional, los reacomodos geopolíticos de su proyecto de vida, a partir de sus propias
posteriores a la desaparición del bloque de expectativas, necesidades y prioridades.
países soviéticos, todo lo cual produce un Desde la perspectiva de Desarrollo Humano,
entorno diferente al del pasado cuando la esta- el capital humano y el capital social con el que
bilidad, la permanencia en el lugar de origen y cuentan las sociedades se vuelven determinan-
un ingreso estable determinaban la seguridad tes en la trayectoria de desarrollo de cada per-
individual y familiar. sona. Paralelamente, y en lo individual, el nivel
En la esfera que representa el entorno de conocimientos que un joven tiene o deja de
nacional están los fenómenos socioeconómicos tener, afectará profundamente su posibilidad de
y políticos que crean el marco en el cual se inserción e integración a este mundo global.
desenvuelve la juventud panameña. En este En este contexto, y para lograr establecer un
marco se analizan las manifestaciones locales balance constructivo, las y los jóvenes depen-
particulares, así como aquéllas producto de den ante todo de sus propias competencias, así
las tendencias mundiales y su incidencia en como de un apoyo adecuado de sus mayores
las necesidades y aspiraciones de la juventud (como mentores) y de las instituciones en
en Panamá, pues es determinante esclarecer todos los ámbitos (gobierno, sociedad civil,
cómo lo global se particulariza en lo local.2 empresa privada, etc.) al momento de tomar
La tercera esfera se refiere a la cultura, sus decisiones cruciales de vida.
medios e identidades, en donde encontramos El INDH Panamá 2004 propone que nos
diversos elementos interrelacionados: concentremos en mirar las dimensiones funda-
■ La juventud crea sus propios espacios de mentales que le permitirán al joven insertarse
cuestionamiento y disidencia; productivamente, integrarse socialmente, ser
■ La nueva cultura juvenil tiene una clara ciudadanos plenos y jugar el papel de actor
disposición audio visual; protagónico al que está llamados. Hablamos
■ La relación de los jóvenes con la tecnología aquí de las tres esferas en las cuales se desa-
ha ido cambiando sus formas de aprender, rrolla la personalidad del joven: la esfera del
de relacionarse y de expresarse; subsistir, de cómo se satisfacen necesidades
■ El encuentro de pares o el formar grupos es y se forman capacidades y de las formas en
una pieza determinante en la nueva forma que resolvemos ese subsistir; la esfera del ser
de construir identidad de los jóvenes; y e identidad; y la esfera del saber ser e inte-
■ Los medios de comunicación son hoy el ractuar con otros (ver Esquema 3).
mecanismo de socialización por excelencia
de los jóvenes.
Esquema 3
C. Propuesta para el estudio de las trayecto- Dimensiones a considerar
rias:SER/SUBSISTIR/SER CON OTROS en las trayectorias
Un aspecto metodológico central de este
Informe es el que se refiere a cómo mirar y
entender la trayectoria de las y los jóvenes, Subsistir
en el marco del paradigma de Desarrollo
Humano. El proceso de individualización y
socialización del joven incluye actualmente
severas exigencias respecto a sus propias
competencias. Estas fases de su desarrollo Juventud
anteriormente estaban sometidas a una rela-
tiva determinación social; en cambio, hoy son Ser/ Ser
secuencias de decisiones controladas por el Identidad con otros
individuo mismo, de modo que las decisiones
que las y los jóvenes tomen con relación a su
proyecto de vida serán determinantes en su
desarrollo posterior como adultos. De allí la Fuente: Elaborado para el INDH Panamá 2004
20 RESUMEN EJECUTIVO Informe Nacional de Desarrollo Humano Panamá 2004
Gráfica 1
Indice de Desarrollo Humano de Panamá (IDHP)
Años 2000 y 2002
0.800 2000
0.700
2002
0.600
0.500
IDHP
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
Urbano
Ngöbé Buglé
Darién
Chiriquí
Los Santos
Embera
Coclé
Colón
Rural
Panamá
Herrera
Veraguas
Kuna Yala
Gráfica 2
Nivel decente de Vida IDHP
Años 2000 y 2002
0.700 2000
0.600 2002
0.500
Índice
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
Ingreso Vivienda Empleo
Dimensiones
Gráfica 3
Diferencias entre hombres y mujeres, dimensiones del IDG.
Año 2002
0.850 Hombres
0.800
Mujeres
0.750
0.700
Índice
0.650
0.600
0.550
0.500
0.400
0.450
Educación Longevidad Nivel de Vida
Dimensiones
Fuente: INDH Panamá 2004.
Informe Nacional de Desarrollo Humano Panamá 2004 RESUMEN EJECUTIVO 23
Gráfica 4
Nivel de equidad dimensiones del IPG
Años 2000 y 2002
1.000 2000
0.900
2002
0.800
0.700
0.600
Índice
0.500
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
Politica Profesional Ingreso IPG
Dimensiones
Fuente: INDH Panamá 2002.
Gráfica 5
Dimensiones del Índice de Pobreza Humana
Años 2002
80.0 Mayor Logro
70.0 Menor Logro
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
Analfabetismo Mortalidad Carencias Pobreza
antes de 40 Nivel de Vida Humana
C. La juventud panameña: la gran desconocida entre los 15 y 24 años de edad, durante febrero
Fuera de los testimonios recopilados a tra- y marzo del 2004. La magnitud de la Encuesta
vés de entrevistas y grupos focales, una parte permitió analizar datos y arribar a ciertas deduc-
esencial de los aportes que sustentan el INDH ciones aplicables a las áreas urbana, rural e
Panamá 2004 proviene de una mirada a la indígena (particularmente, Comarcas Kuna Yala,
trayectoria de vida de los jóvenes en Panamá, Emberá-Wounáan y Ngobe-Buglé). Puesto que
recopilada desde sus propias opiniones y per- la Encuesta también entrevistó a 460 adultos,
cepciones mediante la Encuesta Nacional de comprendidos entre las edades de 40 y 54 años,
Juventud 2004. Dentro de este estudio explora- derivados de una muestra adicional indepen-
mos las distintas formas del “ser” de la juventud, diente (no los mismos adultos de la familia de
aspectos relacionados con aquellas capacidades los jóvenes encuestados, sino de otros hogares)
por desarrollar y que determinan el “subsistir” al nivel nacional, se obtuvieron elementos adi-
de las/los jóvenes y las expresiones del “ser con cionales que han permitido comparar la mirada
otros”. Esta Encuesta fue aplicada por el PNUD a del joven con la de los adultos4 respecto a temas
una muestra representativa de 1593 jóvenes, de que inciden en la ‘trayectoria’ de los jóvenes.
24 RESUMEN EJECUTIVO Informe Nacional de Desarrollo Humano Panamá 2004
1. La juventud de nuestro país vive realida- “Aventajado motivado”: Estos son jóvenes
des muy diversas que están marcadas por con mayor educación, acceso a la tec-
las oportunidades socioeconómicas y los nología, actitudes positivas y un mayor
recursos socioculturales -formas de ser e nivel de valores. Representan el 12.9%
identidad- de los que disponen los jóvenes del total de jóvenes.
La Encuesta detectó que hay variables que “En avance desmotivado”: Similar al grupo
influyen singularmente en el desarrollo de los anterior, pero con valores y actitudes
jóvenes y en el tipo de actitudes o valoraciones más bajos y con un mayor pesimismo.
que exhiben. Algunas, como los años de esco- Representan el 25.2% del total.
laridad promedio (acceso al conocimiento) y “En avance motivado”: Un tercio (1/3) de
la influencia del uso de la tecnología (referida sus miembros viven en áreas rurales. Es un
a la posibilidad de utilizar computadoras e grupo en ascenso social con claras oportu-
Internet), reflejan y definen el acceso a opor- nidades para el desarrollo. -Representan
tunidades socioeconómicas de las/los jóvenes. el 33.7% del total de la muestra.
Otras variables importantes son el uso integral “Rezagado motivado”: Es un grupo que pre-
del tiempo libre, teniendo como premisa que lo senta valores y actitudes más altas que el
más deseable es usar equilibradamente el tiem- rezagado desmotivado aún cuando no goza
po libre y que se incluyan actividades sociales, de buenas oportunidades socioeconómicas.
recreativas y educativas; el nivel de actitud Constituye el 21.3% del total de jóvenes.
positiva, es decir, si los jóvenes manifiestan una “Rezagado desmotivado”: Es el grupo con
buena disposición hacia aspectos tales como el las menores oportunidades para el desa-
trabajo y la educación; y si reconocen y aceptan rrollo, lo que ha redundado en que presen-
los valores básicos tales como la paz, la libertad tan menores actitudes positivas y valores.
y la solidaridad. Estas tres últimas variables Representan el 6.9% de la juventud.
determinan los recursos socioculturales de los Estos ejes revelan que tanto las oportu-
que disponen los jóvenes. nidades materiales como las socioculturales,
Con estas variables se proyectó una tabla están desigualmente distribuidas y que por
cruzada que representa los distintos niveles consiguiente, no hay una sola realidad juvenil.
de oportunidades socioeconómicas y recursos Estas diferencias impactan el desarrollo futuro
socioculturales, mientras que se ubicaron allí las de los jóvenes y, particularmente, su capacidad
respuestas de los jóvenes panameños recopila- actual de involucrarse en el desarrollo de la
das a través de la Encuesta. Para fines operati- sociedad en la que viven, una sociedad de la
vos, este procedimiento contempló un análisis que muchas veces no parecen formar parte.
estadístico multi-variado cuyo resultado fue una No existe una ubicación geográfica o
serie de tipologías de los jóvenes en Panamá espacial concreta para cada uno de los tipos
(Cuadro 2), divididas en cinco grandes grupos: de jóvenes antes descritos; sin embargo se
presenta el predominio de algunas de ellas
CUADRO 2 en cada contexto. Por ejemplo, la presencia
del ‘joven aventajado’ es porcentualmente
Tipología de juventud a partir de los ejes de mayor en la provincia de Panamá, mientras
análisis socioeconómico y sociocultural que la del ‘joven rezagado desmotivado’ es
mayor en la provincia de Bocas del Toro.
Oportunidades Recursos socioculturales Igualmente, el estudio cualitativo identifica
socioeconómicas Pocos Buenos en la juventud diferencias y convergencias en
Baja Rezagado Rezagado las formas en que se perciben a sí mismos y a
desmotivado motivado su entorno y en la forma en que viven el pre-
sente y sueñan el futuro, ya sea que provengan
Media En avance En avance de ambientes rurales, urbanos o indígenas;
desmotivado motivado sean pobres o no; tengan alta o baja educación;
o estén ocupados, desempleados o inactivos.
Alta Aventajado Sin mayores distinciones de etnia, contexto
motivado cultural, sexo, edad o nivel educativo, la juven-
Fuente: PNUD, INDH Panamá 2004, Encuesta Nacional de Juventud 2004. tud expresa claramente su concepto de lo que
Informe Nacional de Desarrollo Humano Panamá 2004 RESUMEN EJECUTIVO 25
los hombres (69.5%) han trabajado en una La sociedad panameña debe hacer un balan-
frecuencia de 20 puntos porcentuales más ce entre sus fortalezas y debilidades y analizar
alta que las mujeres. el camino recorrido y por transitar, de manera
Entre los hallazgos más significativos de que pueda lograr el compromiso, la creatividad
la Encuesta está que hay cuatro importantes y la suma de voluntades y de recursos que sean
‘trayectorias’ laborales de los jóvenes, a saber: capaces de generar cambios en una realidad
■ Una trayectoria, poco frecuente, es la de los afectada gravemente por factores estructurales.
jóvenes en franca inactividad (12.4%). En La habilidad para hacer las cosas mejor con los
este grupo se encuentran jóvenes en una recursos humanos y materiales existentes cons-
especie de ‘pausa’ respecto a su desarrollo, tituirá la diferencia entre un buen o mal camino
que requieren de opciones y oportunidades para el desarrollo futuro de Panamá.
que los empujen a retomar el camino de
enriquecer sus capacidades. 3. Relaciones sociales...el ser con otros
■ Otra trayectoria, poco frecuente también, Según los resultados de la Encuesta,
es la de los jóvenes con buena educación los jóvenes panameños se ven afectados
(11.4%), quienes están concentrados en también por otras experiencias, entre ellas
formarse para el futuro, aún a costa de las relaciones familiares. Aspectos como la
reducir su independencia económica y forma de resolver conflictos, los tipos de
familiar. Estos jóvenes provienen de fami- comunicación, las prohibiciones y las liber-
lias que tienen un buen nivel de recursos. tades fueron abordados y los resultados se
■ Dentro de los grupos mayoritarios están resumen a continuación:
los que trabajan o buscan trabajo (31.4%), ■ En cuanto a la resolución de conflictos al
habiendo dejado la educación al nivel secun- interior de las familias, la mayoría dijo
dario para ganar independencia económica que los problemas se arreglan ‘hablando’,
y ayudar a su familia. La mayoría de ellos es decir, que se resuelven pacíficamente,
desearía estudiar más. aunque hay un 15% en los cuales se
■ Finalmente, el grupo mayoritario es el de impone la autoridad paterna.
jóvenes que estudian y trabajan (44.8%). ■ En términos generales, la comunicación
Estos son jóvenes que probablemente se familiar es calificada de alta (se hablan
están esforzando más por fortalecer sus acerca de casi todos los temas) por el
capacidades. 19.3% de los jóvenes y de baja por el
Cabe resaltar que, para un 83.4% de las/ 42.0%. Los “Rezagados desmotivados”
los jóvenes que trabajan, ya sea que estén expresaron tener poca comunicación en
estudiando o que hayan estudiado en algún más del 60.0% de los casos.
momento, los estudios no tienen que ver con ■ Parece que las/los jóvenes se relacionan
la naturaleza de su trabajo. bien, aún cuando en comunicación son
Es evidente el esfuerzo que hacen los menos abierto(a)s a hablar de temas íntimos
jóvenes por educarse, a pesar de las enormes o personales con la familia, en cuyo caso se
dificultades de sus condiciones de vida. Esta recurre a las amistades para abordarlos.
capacidad de resiliencia5 existente en la juven- ■ En lo relativo a las prohibiciones, el 46.4%
tud constituye un gran potencial para su propio de los jóvenes expresó tener permiso para
desarrollo y para el país. beber alcohol, el 92% para escoger su ves-
La capacidad de superar la adversidad timenta y solo el 30% para usar accesorios
que tienen estos grupos puede convertirse como tatuajes y aretes para hombres.
en una oportunidad, si se utiliza la experien- ■ Tres de cada 4 jóvenes que siguen vivien-
cia exitosa de los jóvenes con mayor capa- do en el hogar no desean dejarlo todavía,
cidad de resiliencia para orientar el diseño especialmente porque se sienten a gusto
y la efectividad de las políticas públicas a (57.7% en el caso de los urbanos).
favor de aquéllos que atraviesan mayores ■ En el balance general y a pesar de las difi-
dificultades. Queda pendiente por esclarecer cultades, los jóvenes califican de mediana
qué debe hacer la sociedad panameña para a altamente positiva a su familia. En
apoyar al 12.4% de jóvenes que en estos promedio, una cuarta parte de los jóve-
momentos no estudia ni trabaja. nes urbanos expresó una valoración alta,
Informe Nacional de Desarrollo Humano Panamá 2004 RESUMEN EJECUTIVO 27
Notas
1 Guillén 1985
2 García-Canclini, 1995
303.44
P964inf Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Informe Nacional de Desarrollo Humano Panamá 2004/PNUD.--
Panamá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2004.
380 p. ; 28 cm.
ISBN 9962-8832-3-7
Índice general
Presentación 1
Equipo INDH 3
Reconocimientos 5
Prólogo 11
SINOPSIS 13
CAPÍTULO I
De la invisibilidad al protagonismo: la voz de la juventud 31
1. Se considera al joven como un problema y como alguien en conflicto con el orden social. 36
a. La mirada adulto-céntrica 36
b. La mirada desde los medios de comunicación escrita 37
2. El mundo adulto y la sociedad panameña no reconocen que el joven tiene
un papel importante que jugar en el desarrollo del país 39
a. En el tema normativo hace falta una visión de los jóvenes integradora y de avanzada 39
b. El adulto parece no visualizar el aporte del joven al desarrollo del país 39
D. El balance de la situación del joven 40
CAPÍTULO II
Características del mundo en el que viven los jóvenes 53
I. TENDENCIAS GLOBALES 53
A. El reto global de la juventud: la expansión demográfica 53
B. Desigualdad, inequidad y concentración de los recursos 54
1. Lo étnico como factor de exclusión 54
C. La crisis de la educación y el empleo 54
D. Desarticulación y cambios en la composición de las familias 55
E. La salud de las y los jóvenes: un problema social 55
F. Violencia y conductas de riesgo 55
CAPÍTULO III
¡QUE HABLE LA JUVENTUD! ESCUCHANDO SUS VOCES, LES ENTENDEMOS MEJOR 97
I. INTRODUCCIÓN 97
VI. INTERPRETANDO LA REALIDAD DE LA JUVENTUD PANAMEÑA QUE ESTÁ DETRÁS DE LAS VOCES 122
A. Las condiciones sociales 122
1. Sobre la realidad rural 122
2. Sobre la realidad urbana 122
6 PANAMA 2004 Informe Nacional de Desarrollo Humano
CAPÍTULO IV
Diversidad de tránsitos, diversidad de caminos: las trayectorias de la juventud en panamá 133
C. Los distintos tipos de juventud coexisten en todas las áreas geográficas 140
D. La calidad de las relaciones familiares afecta en gran medida la actitud de las personas jóvenes
hacia la vida y debilita o posibilita su acceso a los recursos socio-culturales 141
1. Resolución de conflictos 141
2. Las prohibiciones en el ámbito familiar 142
3. Independencia del hogar 144
III. LAS TRAYECTORIAS DEL “SUBSISTIR“ QUE SIGUEN LOS JÓVENES EN PANAMÁ 150
A. Trayectorias educativas 150
1. Tres tipos de trayectorias educativas 154
CAPÍTULO V
Participación, incuestionable punto de partida para impulsar el protagonismo de los jóvenes 169
CAPÍTULO VI
Los grandes desafíos para el protagonismo efectivo de la juventud panameña 189
I. LOS DESAFÍOS DETRÁS DE LOS MENSAJES DEL INDH PANAMÁ 2004 190
A. La naturaleza de la invisibilidad de la juventud panameña 190
D. Los modelos de la sociedad adulta son punto de referencia para las acciones de la juventud 191
B. El ámbito de la familia: Tras efectuar un balance general de las relaciones familiares, hemos de concluir
que la calidad de las relaciones familiares afecta enormemente la actitud de las personas jóvenes hacia
a la vida, posibilitando o y les debilitando o posibilita su acceso a los recursos socio-culturales 193
BIBLIOGRAFÍA 205
ANEXOS 215
Informe Nacional de Desarrollo Humano PANAMA 2004 9
Índice de Recuadros
Índice de Diagramas
Índice de Gráficos
2.1 Distribución porcentual de la población por grupos quinquenales de edad. Años 1990, 2000 y 2025 57
2.2 Evolución de la población por grupos de edades. Años 1980 a 2020 57
2.3 Tendencia de la población joven (15 a 24 años) 58
2.4 Comparación de la migración juvenil y adulta en Panamá. Años 1990 y 2000 59
2.5 Migración de jóvenes de 15 a 24 años. Años 1990 a 2000 60
2.6 Desigualdad entre grupos de edades. Año 2000 61
2.7 Desempleo de la PEA. Año 2002 71
2.8 Ingreso y educación de la PEA. Año 2002 71
2.9 Criminalidad global y la atribuida a adolescentes 79
2.10 Índice de Desarrollo Humano de Panamá (IDHP): Años 2000 y 2002 83
2.11 Dimensiones del Índice Nacional de Desarrollo Humano (IDHP): Año 2002 83
2.12 Nivel Decente de vida del IDHP: Años 2000 y 2002 84
2.13 IDG: Diferencias entre Hombres y Mujeres: Año 2000 y 2002 85
2.14 Nivel de Equidad según Dimensiones del IPG 86
2.15 Dimensiones del Índice de Pobreza Humana. Año 2002 87
4.1 Nivel de comunicación con la familia 142
4.2 Nivel de prohibiciones 143
4.3 Nivel de prohibiciones (género) 143
4.4 Nivel de valoración de la familia 145
4.5 Nivel de auto imagen de la juventud 146
4.6 Nivel de valores de la juventud 147
4.7 Nivel de tolerancia de la juventud 148
4.8 Nivel de actitud positiva de la juventud 149
4.9 Nivel de educación adecuado 152
4.10 Nivel de uso de la tecnología 152
4.11 Más preparado: Educación, inglés y tecnología 153
12 PANAMA 2004 Informe Nacional de Desarrollo Humano
Índice de Cuadros
2.1 Distribución de la población panameña de 15 a 24 años, por género Años 1990 y 2000. 58
2.2 Desigualdad etárea año 2000: Indicadores Claves por Grupo de Edad 61
2.3 Nivel de pobreza de ingreso en jóvenes de 15 a 24 años, por sexo y área. Año 2000. 63
2.4 Indicadores educativos para Jóvenes de 15 a 24 años, por sexo y área. Año 2000 65
2.5 Fecundidad y nivel educativo de mujeres entre 15 y 24 años. Año 2000 65
2.6 Estado civil de madres de 15 a 24 años (1er hijo). Año 2000 65
2.7 Nacimientos de madres entre 15 y 24 años. Años 1990 y 2000. 66
2.8 Computadoras en los hogares. Año 2000 66
2.9 Nivel de uso de computadoras por área. Año 2004 66
2.10 Nivel de uso de Internet por área. Año 2004 66
2.11 Porcentaje de Jefes de Hogar de 15-24 años y Porcentaje de Pobreza 67
2.12 Estado conyugal de los jóvenes de 15 a 24 años. Año 2004 68
2.13 Estado conyugal jefes de hogar de 15 a 24 años. Año 2004 68
2.14 Promedio de personas por hogar, según área. Año 2000 68
2.15 Ingreso per cápita promedio, según área. Año 2000 68
2.16 Estado conyugal jefe de hogar, según tipo de hogar. Año 2000 69
2.17 Composición de los hogares, según tipo de hogar. Año 2000 69
2.18 Indicadores de empleo en la PEA total y juvenil. Año 1990 y 2002 70
2.19 Desempleados de 15 a 24 años, por área geográfica. Año 2000 72
2.20 Características del empleo de los ocupados, por edad. Años 1990, 2000 y 2002 72
2.21 Principales causa de defunción, grupos seleccionados. Año 2002 73
2.22 ¿Has tenido relaciones sexuales? (Tipo de trayectoria) 74
2.23 ¿Has tenido relaciones sexuales? (Género) 74
2.24 ¿Por qué no has tenido relaciones sexuales? (Tipología de juventud) 75
2.25 ¿Por qué no has tenido relaciones sexuales? (Género) 75
2.26 ¿Sabes prevenir enfermedades de transmisión sexual y del VIH SIDA? 75
14 PANAMA 2004 Informe Nacional de Desarrollo Humano
Siglas
A D
C F
Presentación
De la invisibilidad al protagonismo: he aquí el planteamiento que sustenta este segundo Informe Nacional
de Desarrollo Humano Panamá 2004, dedicado en su totalidad a la juventud panameña. Con esto el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) quiere destacar el potencial que tienen los jóvenes pana-
meños: una juventud diversa, plena de ideas y de aspiraciones, con ansias de hacer y, al mismo tiempo, con
limitados espacios de participación. Reconocerlos, invertir en ellos, es apostar por el futuro del país. Es permi-
tirles ir de la invisibilidad al protagonismo.
Tal como concluyó el primer Informe Nacional de Desarrollo Humano 2002, Panamá tiene ante sí desafíos de
desarrollo de gran magnitud. Reducir la pobreza a la mitad, combatir la propagación del VIH/SIDA y reducir la mor-
talidad infantil para el año 2015 son solo algunos de los compromisos adquiridos por el país a través del Pacto del
Milenio. Las Naciones Unidas reconoce en el liderazgo y determinación de los jóvenes una voz para la promoción de
los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En este sentido, el segundo Informe Nacional de Desarrollo Humano Panamá
2004 apunta hacia los jóvenes como actores clave para el alivio de la pobreza y el desarrollo en general.
Ello reviste de mayor relevancia en Panamá dado que en pocos años sus jóvenes conformarán la mayoría
de la población: serán los educadores, los obreros, los médicos, los padres de familia, en fin, serán el motor
del desarrollo nacional. De allí lo estratégico que resulta garantizarles hoy acceso sin trabas a mejor educación
y servicios de salud así como ampliar sus espacios de participación y de expresión, y brindarles la oportunidad
de desarrollar una vida creativa y productiva.
Las conclusiones de este Informe son el resultado de un proceso delineado por los postulados del PNUD: la
participación, la consulta amplia y la búsqueda de consensos. La colaboración de las principales instituciones
del país y los propios jóvenes en la elaboración del Informe validan sus hallazgos. Al igual que el Informe
pasado, el presente Informe aspira a convertirse en una herramienta que permita diseñar iniciativas y políticas
públicas dirigidas a reconocer y aprovechar el potencial de la juventud.
Esperamos que la sociedad panameña nuevamente ratifique este Informe Nacional de Desarrollo Humano
como un instrumento útil para continuar impulsando el desarrollo nacional de forma humana y equitativa.
Concluyo este mensaje haciendo eco de las palabras del Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan,
en su mensaje conmemorativo del quinto aniversario del Día Internacional de la Juventud: “Aprovechemos los
talentos y la sabiduría de todas las personas y construyamos una sociedad para todas las edades”.
Elizabeth Fong
Representante Residente
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
2 PANAMA 2004 Informe Nacional de Desarrollo Humano
Informe Nacional de Desarrollo Humano PANAMA 2004 3
Equipo INDH
Consejo Consultivo
Alberto Aguilera; Enrique Pineda; José Javier Rivera; Raúl Delvalle; Miguel A. Cañizales; David Eisenman, Padre;
Angélica Maytin; Eric Cataño; Juan Planells; Esmeralda de Troitiño; Ricardo Herrera; Fernando Ríos; Avercio
González; S.E. Norberto Delgado, Ministro de Economía y Finanzas; S.E. Rosabel Vergara, Ministra de la Juventud,
la Mujer, la Niñez y la Familia; Lic. Alvin Weeden, Contralor General de la República; Ciro Jaén, Representante del
Contralor ante el Consejo; Elizabeth Fong, Representante Residente PNUD – Panamá.
Comité Juvenil
Ariel González; Aaron Benzadon; Abelardo Muñoz; Adolfo Araúz; Adolfo Mesúa; Albis Trop; Alejandra Jaramillo;
Alexander Gómez; Amalia Broce; Angieo K Patterson; Arelis Montesuma; Aris Rodríguez; Carlos Pavel; Carlota
Sandoval; Dabney Sánchez; Daisy Velázquez; David Zambrano; Eduardo Saavedra; Eduardo Sánchez; Katherina
González; Emili García; Eriberto Mendoza; Erik Villarreal; Ermis Padilla; Erubey Ruiz; Fernando Sánchez; Gabriel
Boyke; Gasparín Garrido; Gonzalo Medina; Gorge Stanley; Iguaibiliña Hedman; Janio Flores; Johanna Lastra;
José Gómez; Julio Castillo; Kellibeth Caballero; Kendal Maquela; Lanubel Rodríguez; Larisa González; Lourdes
Rodríguez; Luis Antonio Gómez; Luis Campos; Luis Carlos Guerra; Luris Marín; Magledys Pérez; Migladys Castillo;
Milena Gómez; Omar Espinoza; Osorio Walkiria; Quinto Herrera; Rafni Pitty; Raúl Sánchez; Rosibel Gallo; Rubén
Rodríguez; Samuel de León; Tania Rodríguez; Tatiana Gallardo; Vidal Castillo; Yanin Quintero; Yaravik Ku;
Yarisbeth Ardines; Yovelys Arrocha.
4 PANAMA 2004 Informe Nacional de Desarrollo Humano
Equipo Técnico
Martín Fuentes; Maribel Landau (PNUD - Oficial de Programa); Edith Castillo (Consultora Juvenil); Carmen de
Barroso.
Redactores
Paulina Franceschi; Martín Fuentes; Gricel Berríos; Maribel Landau.
Lectores Externos
Amelia Márquez de Pérez; Pedro Güell; Neal Walker.
Editores
Ivette Ng de Jaén; Magela Cabrera Arias.
Diseño
Juan Ramón Córdoba
Rosendo Merel
Francisco Merel Choy
Portada
Francisco Merel Choy
Diagramación y Producción
NeoGráfica S.A
Informe Nacional de Desarrollo Humano PANAMA 2004 5
Reconocimientos
Abdiel Torres; Abel Martínez; Abelardo Muñoz; Avercio Aníbal Núñez; Anibal Palacio; Anibeth Rudos;
González, Adán Buitrago Rodríguez, Adelita Coriat; Anisamid E. del Cid; Anita Marcusi; Antonio Arboleda;
Adelina de Hernández; Adriana Abrego; Adolfo Antonio Rodríguez López; Antonio Vásquez; Arleen
Araúz; Adolfo Mezúa; Andrés Barahona; Adrián Delgado; Arelis Montesuma; Ariadna Riera; Ariel
Alvarado; Adriana Calipolitti; Adriana Gutiérrez; González; Arihm I. Saavedra; Aris Rodríguez; Arnulfo
Agnelio Antonio Echevers Silva; Agustina Bordones; de Icaza; Arnulfo Mojica; Arquímedes Velásquez;
Aida Peña; Aidi Hernández; Aileen . Rodríguez; Aslin Vanegas; Audrhey M. Ayala B.; Aura Serrano;
Aileen V. De la Espriella; Aisul Linares; Alba Nicanor; Aurora de Carrasco; Azaell Soto; Baty Eletta; Belgica
Alberto Aguilera; Alberto Attía; Alberto Chen Mojica; Benjamín Cárdenas; Benjamín Ruíz; Bernal
Santamaría; Albis Fernández; Albis Trop; Albys Jurado; Castillo; Bernardo García Maritano; Betzabé Núñez;
Alcibiades Magallón; Alfredo Alvarez; Alex Barrasa; Bienvenido Chirú; Bienvenido Rodríguez; Blanca Ruiz;
Alexander Patiño; Alexis Barrios; Alvaro Cubilla; Blas Batista; Blas López; Braulio Meneses; Bolívar
Abdiel Morales; Alfonso Díaz; Alfredo Alvarez; Alvin Famania; Bolívar Pino; Breily J. Vassell; Brian Vergara;
Chamarra; Amado Cerrud; Amalia Broce; Amaly Calixta de Balmaceda; Camila Behrens; Carla Carcelen;
James; Amarilis Samaniego; Ameth Josué Valdés; Ana Carlos Sousa; Carlos A. Díaz; Carlos Alberto Voloj;
Elisa Molina; Ana Eugenia Lee; Ana Jiménez; Angelina Carlos González Miranda; Carlos Jaramillo; Carlos
Herrera; Ana María Espada; Ana María Ruiz; Ana Leiro; Carlos Gabriel Castillo; Carlos Javier Castillo;
Mirella Díaz; Anabel Campos; Anabel Cárdenas; Carlos Méndez; Carlos Mendoza; Carlos Montufar;
Anabelsy Cortés; Anai Vanegas; Anayansi Santos; Carlos Morgan; Carlos Ng; Carlos Pavel; Carlos Pérez;
André de Roux; Andrea M. Melock A.; Andrés de la Carlos Revelo; Carlos Rosa; Carlota Sandoval; Carmen
Guardia; Andrés Tarté; Aneibeth Litter; Anelis Iglesia; Ramos; Carol Yanín Valdés; Carolina Freire; Carolina
Angel A Trotman; Angel Archibold; Angel Ají; Angel Robles Morales; Carolina Typaldos; Catherine García;
González; Angel Marmolejo; Angel Sánchez; Angel Celestino Borbúa; Cesar Castillo; César López; Cesar
Simity; Ángela M. González M; Angela Medina; Vega; Cesia Campos; Cherson Moris; Cheyenis M.
Angélica Estrella Jiménez G.; Angélica Maytin; Angie Montes J.; Chiristian A. Martinez; Christhopher Mejía;
M. Abarca P.; Angieo K Patterson; Anibal Montezuma; Christian Martineau; Christine M. Díaz Gill; Ciro Jaén;
6 PANAMA 2004 Informe Nacional de Desarrollo Humano
Clarissa Anabel Espino B.; Claudia Elones; Clemente Gina Márquez; Giovani Agrazal; Giovanni P. Dorati A.;
Wilson; Cristell Simmons Gordón; Cristhian U. Salinas Gisela Carolina Domínguez; Gloria Andrea Flórez;
M.; Cristian De León Figueroa; Cristian González; Gonzalo García; Gonzalo Medina; George Stanley;
Cristina Noriega; Cristine Gerbau Porras; Cruz Maria Grece Chi; Gregorio Abrego; Gregorio Bernal; Greibs
Diaz; Cynthia Rodríguez; Dabney Sánchez; Dagmar Terreros; Gretel Rodríguez; Gretha Rodríguez; Gricel
López; Daira Mitre; Daisy Alandete; Daisy M. Macre S; Berríos; Guadalupe Olmos; Guadalupe Verdejo;
Dalia Maclao; Dalys Domínguez; Dalys Saldaña; Guillermo Burke; Guillermo; Enrique Hernández;
Daniel Fuentes; Daniel Vega; Damaris de Lezcano; Guillermo Grenall; Guillermo Zurita; Gustavo A.
Darío Cadavid; David Cunninghan; David Caicedo; Vargas; Gustavo Araujo; Gustavo Sandoval; Hannia
David Eisenman; David G. Hernández P.; David Figueroa; Harmodio Toscano; Héctor Daniel Ramos;
Zambrano; Daysi Velásquez; Débora Y. Ramírez B; Héctor José Santos; Héctor Julián Santos; Héctor
Deborach Charles; Delia López; Delys Aguila; Walter; Heraldo Hein; Hernando Delgado; Hilda
Demetrio Serrano; Demóstenes Díaz; Deyanira Avilés; Arosemena; Horacio Barría; Horacio Camarena Barria;
Deyka Batista; Deyka Del Rosario; Deyry L. Smith; Hugo Esquivel; Hugo Andrés Pelliere; Humberto
Diana Miranda; Diana R. González V.; Diana Ruiz; González De León; Humberto Salazar; Ian Chang; Iara
Diana Sofia Pitti; Dídimo Acosta; Diego A. Serrano; Frederick; Idalidys Herrera; Iguaibiliguiña Hedman;
Diego Heckadon; Diego Taylor; Dilfa Sánchez; Dilsia Ikeer Isaza Cházaro; Ilda Barahona; Ildis Vergara;
O. Figueroa A.; Dimas Quiel; Diógenes Monfantes; Iliana Molo; Iluminada Moreno; Indira Molina;
Diomedes Kaa; Dionisia Caicedo; Dora Polanco; Inocencio Chávez; Irene Chamorro; Irina L. Núñez M.;
Doralia Alan M.; Doyna Bordanea; Dr. Eusebio Elías Iris de Mera; Iris E. Ng C.; Irvin Santos; Isaac Moreno;
Bravo; Ebis Villarreal; Edgardo Solís; Edilsa Higuera; Isabel Mosses; Isis Acosta; Itzen D. Samaniego R; Ivan
Edith Castillo; Eduardo Pinzón; Eduardo González; Antipara; Iveth Madrid; Javier Icaza; Javier Soriano;
Eduardo Saavedra; Eduardo Sánchez; Edwin Guzmán; Jeniffer Castro; Jaidan Archbold O; Jaime Rodríguez;
Edwin Morris; Egbert Wetherborne; Egnis Paniza; Jaime Tatis; Jairo A. Oses R.; Jaiwer Villarreal; Janis
Ekatherina González; Eladio E. Espinosa; Elba Vásquez; Villarreal; Janio Flores; Japheth A. Martínez; Jarold
Elena Morales; Elias Amador; Elías Antonio Pinzón Joel Rodríguez; Javier Alvarado; Javier Antonio
Tuñón; Elidia Núñez; Elidió Ostia; Elida R Picota de Rodríguez; Javier Cumberbach; Javier Icaza; Javier
Tapia; Eliseo Rivera; Elisia Abrego Bonilla; Elizabeth Jordán; Javier Lider; Javier Martinez; Javier Villarreal;
de Gonzalez; Elizabeth González; Eloy Fischer; Elvia Jean Carlos Chang M.; Jenifer Batista; Jeny Espino;
Guillén; Elvira Ramírez; Emeli García; Emmanuel A. Jerry J. Rodríguez; Jessica López; Jesús Alvarez; Jesús
Escobar Q.; Enedina Villareal; Enelda Maure; Enith De León; Jiesselinde González; Jimena Behrens;
Gallardo; Enrique Cardenas; Enrique Cerrud Enrique Jimmy Robles; Jiniva Serrano; Joaquin Fábrega; Joel
Rodríguez; Enyd Almanza; Eriberto Medoza; Eric Cerrud; Joel De León; Johan Ríos; Johanna Lastra;
Cataño; Eric Díaz; Erick Villarreal; Erik Calderón; Erika Johayvi Conquett; Johhana Valdez; John Bennett;
Burgos; Erika Castillo; Erika Camarano; Ermis Padilla; Jonathan Alfaro; Jonathan Murgos; Jorge A: Carrión
Ernerto Bal; Ernesto Fields; Ernesto Javier Domínguez; A.; Jorge Chen; Jorge Alberto Flores; Jorge Luis
Ernesto V. Brown; Erubey Ruiz; Esmeralda de Troitiño; Burgos; Jorge Madrid; Jorge Medrano; Jorge Herrera;
Esmeralda Smith; Essie Gisela Ríos García; Esteban Jorge Salinas; Jorge Stanley; Jorge Tovar; Jorge
Cumbrera Orocú; Esther Sánchez; Etys S. Jaén C.; Altamirano; José A. González; José Carlos Jaranillo;
Eugenia Lee; Eunice Mariscal; Eunises Meneses; José Gonzáles; José Gómez C; José A. Ramírez; José
Evelio Lopez; Evelyn Lasso; Ezequiel Hermoso; Fabricio Augusto Broce; José Ayarza; José Castillero; José
Pinzón; Francisco Hayes; Felicidad Rodríguez; Félix Gracia; José Javier Rivera; José L. Pinzón; José Lisac;
Garay; Fermina Chamorro; Fernando Sánchez; Félix José Luis Gómez; José M Quintero; José Mendoza;
Morales; Fernando Becerra; Fernando Bocanegra; José Fernández; José Polo Nuñez; Joshua Montero;
Fernando Ríos; Flor María Gallardo G.; Florencio Díaz; José Urriola; José Moreno; Josefina Vargas; Jossy
Francisco Beens; Francisco Cuevas; Francisco Gómez; Collado M.; Juan Almanza; Juan Carlos Andrade; Juan
Francisco Hayes; Francisco M. Rojas; Francisco Merel Carlos Córdoba; Juan Carlos García; Juan Carlos
Choy; Frank Riera; Franklin Aparicio M.; Fredy García; González P.; Juan Carlos Sosa; Juan Carlos Valdés; Juan
Fulvia Robles; Fulvia Rosa Pinto; Gabriel Boyke; Domínguez; Juan Felipe Frederick; Juan Guerrero;
Gabriel G. Gutiérrez; Gabriel Rook; Gabriela Handal; Juan Holnes; Juan Luis Surgeon; Juan Magallón; Juan
Gabriela Marciaga; Gabriela Torres; Gaspar C. Tesis; Manuel Muñoz; Juan Norberto Villagra; Juan Planells;
Gaspar Garrido; Gaspar Tarté; Gaspar Zurita; Georgina Judith de Velásquez; Julia Amelia González; Julián
Peña; Gersán Joseph; Gertrudis Pineda; Gilberto Toro; Urriola; Julio C. Carrasco Arjona; Julio Castillo; Julio
Informe Nacional de Desarrollo Humano PANAMA 2004 7
Cerrud; Julio Chang; Julio Herrero; Julio Perea; Julio Markela Castro; Marlene Yearwood; Marlon Samudio;
Pinilla; Julio Royo; Julio Vidal; Julian Pérez; Julissa Marta de Sue; Martha Icaza; Martha Mesia; Máximo
Robles; Julius Grant; Justo Gallego; Kamal Powell; Gallardo Sánchez; Máximo Saavedra; Maylín Arcia;
Karen Icaza; Karen N. Caballero U.; Karima Ortega; Mayuli González; Mayulys Batista; Megala Cabrera;
Karina Serrano; Karla G. Chang; Karla Quintero; Karla Meliza Del Lasto; Melquíades A. Gómez; Mercedes
Zuleta; Katherin Adames; Katherin Mattos; Katherin Guerrero; Mercedes Vanessa Geonadillo; Mercedes
Troya; Katherina González; Katherine Gonzalez; Vargas; Meylin Cerrud; Michella Ahorca; Michelle
Katherine Marquez; Katherine Mattos; Katherine Cigarruista; Michelle Díaz; Michelle Velásquez;
Méndez; kathia Barrios; Kathia M. Kidol D.; Kathia Migdalia Gallardo G.; Miguel Angel Montenegro;
Palmer; Katya L. Ortega; Kazu Fusumada; Kedin Miguel Angel Torres; Miguel Cañizales; Miguel De
Jiménez; Kelllibeth Caballero; Kelsir De Salas; Kelum León; Miguel Esteban González; Miguel Lombardo;
Ramírez; Kelvin Domínguez; Kendal Maquela; Kenia Miladys Castillo; Milagros Araúz; Milagros del Carmen
Jaén; Kenischa Conquet; Keshia Cobos; Kevin Cedeño; Bonilla U.; Milena Gómez; Milena Muñoz; Milton
Kiara Chávez; Kirian Santana; Kudir Shoffer; Lair Díaz; Gallardo; Minoshka Spragg; Mirel Mata; Miriam
Lanubel Quezada; Laura Alfonso; Laura Endara; Laura Guerrero; Mirna de Gaiza; Mitchell Chong; Moisés G.
Rodríguez; Lauribel Quezada; Laurio Frías; Leonel Martín Araúz; Moisés Muñoz; Moisés Salinas; Moisés
Estrada Zambrano; Leonel Rodríguez; Leonor Calderón; Rodríguez; Monica Alegre; Mónica Benson; Montecino
Leopoldo Solís; Leydiana Secrest; Leydis Ríos; Libith Smith; Naci Martínez; Nadir Cruz; Nadir López Palacios;
Davidson; Libry Mendoza; Linda Itzel Creighton; Lidia Naika Herrera; Namibia Jimenez; Nancy Díaz; Naylen
Torres; Liliana Franco; Liliana Yaneth Pacheco; Lilith Quintero; Nelly de Figueroa; Nelsibeth Buitrago;
Davidson; Lille García; Lilliana Pinilla; Lisbeth Nelson Navarro; Nereida Arias; Néstor Aguirre; Nicolás
Rodríguez; Lisqueira E. Gutiérrez M.; Lleiza Sandoval; Sanjur; Nidia Pérez; Ninette Del C. Herrera V.; Nirali
Loyra de Ruíz; Loira Smithy; Lorena de Lourdez Mera; Patel; Nishma F. De Goldoni; Nitzia Cheng Ng; Nixia
Lorenzo Atencio; Lorna Murray; Lourdes Rodríguez; Tello; Nixia Wanda; Noemí Acosta; Noemy Lay C.;
Lucas Carvajal; Lucía Muñoz; Luciana Ramos; Luiggi Noemí Castillo; Norberto Delgado; Norma Alejandra
Loria; Luis A Campos; Luis A Tuñon; Luis Aguilar; Luis Bazán; Obdulia López; Octavio J. Martínez A.; Ofelia
Antonio Batista; Luis Barros; Luis Carlos Guerra; Luis Moolie; Ofelina de Villalobos; Olivia de Herrera; Olga
Casal; Luis Darío Castillo; Luis Donderis; Luis Hernán de León; Omaira Montezuma; Omar Espinosa M;
Córdoba; Luis Guerra; Luis Romero; Luis Salerno; Luis Omar Mosquera; Omayra Hernández; Orlando
Tuñon; Luisana Ferrera; Luris Marín; Luz Eneida Carrasquilla; Oscar Collado; Oscar Barahona; Osorio
Martínez; Luz Stella Soto; Lysvette Vargas; María Walkiria; Osvaldo Cisneros; Otto Zapata; Ovidio
Milagros González de Meneses; María de Vásquez; Madrigal; Oxdelez Quintero; Pablo A. Ituralde; Pablo
Madeleyn Dixon; Madiam Mendoza; Magalis Medrano; Carvajal; Pablo Ruiz; Padre Domingo Escobar; Padre
Magalis Quintero; Magledys Pérez; Maili Fong; Mailou Miguel Pomares; Pamela Villalobos; Patricia Pinilla;
Watson; Maisa Banard; Malvin Jaén; Manuel A. Patrick Cáceres; Paul Bocanegra; Paulo Cosio; Paulo
Espino; Manuel Ceballos; Manuel Cerrud; Manuel Picota; Pedro Guell; Pedro Nola Flores; Pilar López
Torraza; Manuel Vargas; Mara E. Melgar V.; Mara Palacios; Peter Aji; Querube Martínez; Radin
Georgete Chávez; Marcela Hernández; Marcelino Rodríguez; Rafael Batista; Rafael Clarak; Rafael Ford;
Márquez; Marco A. Mon; Marelis Perea; Margarita Rafni Piti; Ramiro Góngora; Ramón G Pérez; Ramón
Abrego; Margarita Aquino C.; Margarita de Muñoz; Jurado; Ramón Ricardo Cortés; Randy Solís; Raquel de
Margarita Montenegro; Margarita Pacheco; Margel Camacho; Raquel R. Montes; Raúl Delvalle; Raúl
Castillo; María Auxiliadora De León Acevedo; María C. González; Raúl Leis; Raúl Pérez Guardián; Raúl
González; María Cristina Estribí; María del C Arrocha; Polanco; Raúl Sánchez; Rayza Aracellys de Gracia;
María Eugenia Díaz; María Eugenia Gutiérrez; María Razni Pitti; Reina Roa; Reina, Rodríguez; Reinaldo
Moreno; Maria Paz Bermejo; Maria Salsedo; Maria Carreño; Reinaldo Julián; Renaldo McBean; Renán
Vásquez; Maria Victoria Henríquez; Mariangelica Arjona; Renán Fernández René Moreno; René Van
Lasso; Mariam A. Rodríguez Campos; Maria Milagros Horde; Rey Castillo; Ricardo Almendro; Ricardo
Delgado; Mariana de C. Tuñon M.; Marie Louise Bethancourt; Ricardo Chifundo; Ricardo Eduardo
Bellanger; Mariela Arce; Mariela González; Mariela Herrera; Ricardo Herrera; Ricardo Ledezma; Ricardo
Jiménez; Marielis A. Batista; Marilus Gallardo G.; Jaramillo; Ricardo Quinto Herrera; Ricardo Ríos;
Mario Guevara; Mario Puga; Mario Riega; Marisín Ricardo Vásquez; Ricaurte González; Ricaurte Martínez;
Barrios Herrera; Marisol Gallardo G.; Maritza Mariscal; Ricaurte Martínez (hijo); Ricauter Grajales; Rigoberto
Maritza Martínez; Maritza Troetch; Maritzel Ferrer; Chifundo; Rigoberto Sire Guerrero; Robert Sanjur;
8 PANAMA 2004 Informe Nacional de Desarrollo Humano
Roberto Flores; Roberto Castillo; Roberto M. Saldaña Sucre Vergara; Víctor Cisneros; Víctor Raúl González;
R.; Roberto Pinnok; Roboán González; Rodolfo Pérez; Víctor Rodríguez; Victorina de González; Vidal Castillo;
Rogelio Boyd; Rogelio Kelsir; Roger Sabat; Rolando Vielka Gozaine; Vielsa Peña; Virgilio Aispurúa; Virgilio
Johnson; Rolando Olacired; Rolando Ríos; Ronald Alfonso Ríos; Virginia Pimentel; Walkira Osorio;
Adames; Rosa Campos; Rosa Inés Alexander Aguilar; Wanda Breathwaite; Yadibeth Aguilar; Yageis Bolaños;
Rosa López; Rosalba Arrocha; Rosana Carrizo; Yair Madrid; Yajaira Zorrilla; Yahaira Bethancourt;
Rosemary Cerrud Thomas; Rosendo Gallardo; Rosendo Yamileth O. Díaz; Yamireth Santana; Yaneth Estrada;
Merel; Rosendo Tejada; Rosibel González C.; Rosibell Yaneth Flores A; Yanexia Filos; Yanibel González;
Gallo; Rotsie Pérez; Roxana Muñoz; Roy Rodríguez; Yanim Quintero; Yanis Rodríguez; Yaniseth Escobar;
Rubén Caramañites; Rubén Rodríguez; Rubiel Cajar; Yanizell Conquet; Yara González; Yaraví Ku; Yarelis A.
Rubiela Amador; Rubiela de Morales; Rubiela Ureña; Cedeño A.; Yari L. Buckridge V; Yarineth M. Escobar
Rubis de Hall; Sabina Cano; Salina Hernandez; Q.; Yarisbeth Ardines; Yaritsell Saldaña; Yaritza
Samnuel de León; Samuel Pinto; Samuel Robles; Esquivel; Yaritza Linares; Yaritza Reyes; Yasury B.
Sandra de Alain; Sandra Eleta; Santiago Barba; Saúl Batista Franco; Yaudieth Miranda; Yenilka Boniche;
Fernández; Saúl Jaramillo; Sayuri Pérez; Sebastián Yerisel Arosemena; Yesenia Gudiño; Yexenia González;
Icaza; Shaddey Eloisa; Shesell Busby; Silma Pinilla; Yhislaine Ortiz; Yiseel Herrera; Yizath Avecilla Cedeño;
Silvia Grunhut; Sonia de León; Sonia Heckadon; Yodalis Batista; Yodayka Williams; Yohana De León;
Soledad Vanegas; Soraya Cedeno de Alvarado; Stanley Yokari McBean; Yolanda Ruiloba; Yosua de la Rosa;
Muschett; Sumaikira De Los Reyes; Sundry Herrera; Yovana Lasso; Yovelys Arrocha; Yulislyda Cerrud
Taira Stanley; Tamara Mcpherson; Tamy Smith; Tania Thomas; Yulissa Pinzón; Yulissa Robles; Yuly Cubilla;
Rodríguez; Tarisa Ortiz; Tatiana Elizabeth Petterson; Yuridia Guzmán; Yurielis Ortega; Yusara Porras; Yusse
Tatiana Gallardo; Tatiana Torres; Telma Girón; Teodoro F Abuzid; Zaratí Linares; Zaritma Simón; Zelibeth
Aguilar; Teresa Georgeth; Teresa Pérez; Tomás Piggott; Ziara Licea; Zoraida Mesa; Zulayma Urieta;
Camargo; Thomas Pescod; Tifany Rodríguez; Tomás Zuleika de Herbert; Zuleika Mitre; Zuleima Canto;
Camargo; Trehisy Díaz; Vanessa Domínguez; Daisy Zuriana Moreno; Zyddahar Moo.
Velásquez; Vicencio Tugrí; Vicente Romero; Vicky
Informe Nacional de Desarrollo Humano PANAMA 2004 9
Instituciones
Prólogo
Presentamos a la sociedad el INDH Panamá 2004 significativamente para encontrar mejores y más equi-
que, en esta ocasión, profundiza sobre el tema de la tativas sendas para el desarrollo de Panamá.
juventud panameña, ya que partimos de la certeza de Los reveladores datos y conclusiones a las que se
la posición protagónica que este grupo puede ocupar llegó en el INDH Panamá 2002 sirvieron como ante-
en el seno de la sociedad. La juventud representa una cedentes para este INDH Panamá 2004. Constatar que
invaluable oportunidad para el desarrollo del país. Lo la situación de pobreza en el país afecta a un porcen-
que lleven en su “equipaje de capacidades” definirá taje significativo de jóvenes panameños, despertó
el tipo de sociedad del mañana; consecuentemente, inquietudes que generaron la decisión de analizar
ampliar sus oportunidades y potencialidades invir- profundamente la situación de la juventud en este II
tiendo hoy en ellas y ellos tiempo, recursos, interés INDH. Reforzando más aún esta decisión, el hecho de
y esfuerzos, es una tarea que parece ser crucial e la transición demográfica que vive Panamá, enunciada
impostergable. La juventud es presente y futuro. por distintos organismos, nos confirmó la relevancia del
Parece relevante interrogarnos acerca de lo que tema de la juventud y su pertinencia en los debates
implica “ser joven” en un mundo globalizado, diverso que diversos actores sociales impulsan en la búsqueda
culturalmente, con crisis en los valores tradicionales e del progreso del país.
inmerso en una sociedad cuya incipiente democracia La conclusión más importante de este INDH Panamá
se ve afectada por los profundos niveles de pobreza 2004, que se constituye en un mensaje objetivo y claro
e inequidad. Conviene, asimismo, comprender cuáles para la sociedad panameña, es que es inaplazable que
son las potencialidades éticas y formativas de la juven- establezcamos las condiciones y tendamos los puentes
tud, cuál puede ser su papel como artífices del cambio de comunicación para que la juventud transite desde
social, y de qué manera nuestra sociedad puede con- la invisibilidad hacia el protagonismo y la participación
tribuir a empoderarlos para afrontar los actuales retos plena. Tenemos la esperanza de que a partir de las
de un mundo de complejidad creciente. Responder a revelaciones sobre la juventud que este informe ofrece,
esos interrogantes, y entender a la juventud desde la se abrirá un fructífero debate entre los distintos actores
óptica del Desarrollo Humano Sostenible promovida sociales de Panamá, lo cual permitirá, desde el prisma
por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo multidimensional del Desarrollo Humano, aclarar los
(PNUD), que exalta al ser humano como actor, pro- retos que existen y generar la voluntad, individual y
tagonista y centro del desarrollo, puede contribuir colectiva, necesaria para lograr el empoderamiento
12 PANAMA 2004 Informe Nacional de Desarrollo Humano
de las y los jóvenes panameños. Aspiramos, también, ■ La concepción de la juventud como objeto y sujeto
a través del INDH 2004, a convertir a la hasta ahora de la investigación. Las y los jóvenes participaron
desconocida e invisibilizada juventud, en un actor social protagónicamente en la elaboración de este INDH
reconocido y valorado como fundamental para el desa- Panamá 2004.
rrollo de Panamá. ■ La inclusión de un proceso participativo para
Al igual que para el I INDH 2002, la elaboración la elaboración de este INDH Panamá 2004. Se
de este II INDH 2004, implicó la aplicación de distintas conformaron distintos espacios para favorecer la
metodologías científicas que garantizan que las obser- reflexión y construcción de consensos tales como:
vaciones y conclusiones a las que se llega, pueden el Consejo Consultivo, el Comité Consultivo Juvenil,
servir de insumos enriquecedores para la elaboración el Consejo Técnico Asesor, el Comité Técnico
de políticas públicas, así como para esclarecer la dimen- Estadístico, y distintos grupos de discusión, todos
sión de los desafíos pendientes. los cuales contribuyeron a enriquecer el debate y
Entre los aspectos más relevantes de este el análisis del tema seleccionado.
Informe, queremos presentar los que parecen consti- ■ La institucionalización del cálculo del Índice de
tuirse como aportes valiosos para aclarar el sendero Desarrollo Humano de Panamá (IDHP). Como resul-
hacia el desarrollo: tado del traspaso de la metodología de cálculo del
■ El abordaje sistémico del tema de juventud desde el IDHP, a partir ahora, éste índice será elaborado por
prisma del desarrollo humano, el cual evidencia que la Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría
la juventud está en un mundo construido por adultos General de la República.
y que, consecuentemente, además de conocerles, Por otra parte, deseamos compartir el testimonio
debe entenderse las dinámicas de ese contexto, e de un joven que habla claramente de lo que significa
investigar qué les ofrece la sociedad. la realización de un Informe Nacional de Desarrollo
■ La utilización de ejes transversales con variables Humano cuyo solo título expresa una gran aspiración
tales como: género, territorialidad, edad y condicio- “De la Invisibilidad al Protagonismo“… La Voz del Joven
nes de diálogo joven-adulto, entre otras, ha permi- Panameño; es alentador para aquellos sectores de la
tido develar la existencia de contrastes y variadas sociedad panameña, organizados y no organizados,
identidades juveniles, así como promover las siner- que han venido trabajando desde hace mucho tiempo
gias y convergencias entre adultos y jóvenes. con este estrato poblacional, un grupo que hasta el
■ El uso de una propuesta metodológica de análisis momento se le ha mantenido en la sombra o invisibili-
para comprender las trayectorias de las y los jóvenes dad y en los peores casos, en la critica del lado adulto
con base en las esferas del ser, del subsistir y del de la sociedad”.
ser con otros, ha permitido establecer los tipos de Con el testimonio citado, constatamos que se ha
jóvenes y la dinámica de sus trayectorias. cumplido uno de los propósitos de la elaboración de
■ La elaboración de la primera Encuesta Nacional este INDH Panamá 2004 al seleccionar como tema
de Jóvenes con cobertura nacional, en la que se central del estudio a la juventud, le hemos ofrecido
consultó a 1,593 jóvenes de áreas urbanas, rurales a la sociedad panameña una voz de progreso, espe-
e indígenas. Así como la ejecución de otras 460 ranza e inclusión, así como un horizonte y una nueva
entrevistas a adultos para contrastar la opinión de luz en el camino.
ambas generaciones sobre temas específicos como
el de la democracia, la visión del futuro del país y
otros de relevancia.
■ El uso de metodologías cualitativas y cuantitativas
para aproximarnos al mundo diverso y heterogéneo Paulina Franceschi, Ph.D.
de la juventud panameña. Coordinadora del II INDH Panamá 2004
Informe Nacional de Desarrollo Humano PANAMA 2004 13
Sinopsis
cultural e histórica que nace como resultado del reor- B. Desarrollo Humano y juventud
denamiento productivo que experimenta Occidente Desde una óptica amplia y abarcadora, el
a finales del siglo XIX. Desarrollo Humano se define como un modelo que
A partir de entonces, la escuela adquirió un rol traslada el centro de atención del esfuerzo para el
fundamental en la construcción de la categoría del desarrollo, desde el crecimiento económico hacia los
joven. La juventud se desarrolló en el sistema escolar, individuos, reconociendo que son las personas el eje
el cual se convirtió en el principal agente del desarro- alrededor del cual se forja el desarrollo de un país. El
llo de las potencialidades individuales. De allí que “la Desarrollo Humano se entiende como la ampliación
primera imagen de juventud fue la de estudiante”1 de capacidades y opciones de las personas en parti-
Esta primera noción del concepto ‘juventud’ cular en cuanto a tres capacidades esenciales: poder
siguió evolucionando durante el siglo XX; pero es tener una vida larga y saludable, acceso suficiente a
durante la última década cuando el proceso de la educación y acceso a recursos económicos como para
globalización introdujo aún más cambios en las disfrutar de una calidad de vida digna. Existen no
relaciones sociales y económicas cuyas influencias obstante, muchas más opciones que la gente desea
han impactado muy particularmente a los jóvenes. disfrutar: libertades políticas y sociales, respeto por
En efecto, la globalización de las comunicaciones y los derechos humanos y oportunidad de ser produc-
la publicidad, la televisión por cable, la Internet y la tivos y respetados. La esencia del desarrollo humano
mayor circulación de intercambios a partir de dicha estriba en que este debe ser un proceso participati-
conectividad, así como el acceso a los bienes de con- vo, equitativo y sostenible.
sumo extraterritoriales están reorganizando la vida El concepto de Desarrollo Humano implica que
laboral, cultural y social. las personas, incluyendo a los jóvenes, tienen capa-
Simultáneamente a la revolución tecnológica se cidades para construir su proyecto de vida y decidir
dieron profundos cambios en el sistema de valores la forma en que desean vivirla; es decir, es un
de la sociedad, lo que a su vez modificó los refe- proceso de auto-construcción de la persona. Para el
rentes de identidad que hasta ese momento tenía Desarrollo Humano, la etapa de la juventud es fun-
la juventud. Así, la familia, la escuela y las iglesias damental puesto que es durante ese periodo que se
perdieron influencia sobre la juventud y este vacío fortalecen las capacidades que definirán su inserción
fue masivamente ocupado por los medios de comu- o exclusión en la vida productiva y social, así como su
nicación, la televisión y la publicidad que se consti- posibilidad de actuar protagónicamente en el desa-
tuyeron rápidamente en los principales referentes de rrollo de su proyecto de vida personal y de sociedad.
los jóvenes en la construcción de su identidad. Para Una colectividad desarrollada es una sociedad que
la juventud, ésto ha significado profundos y podero- cambia positivamente, aumentando su protagonis-
sos cambios en las formas de aprender, relacionarse, mo y su capacidad de innovar. Este paradigma es el
comunicarse y, muy particularmente, en su manera marco conceptual que guía los Informes Nacionales
de construir identidad. Hoy comprendemos que no de Desarrollo Humano.
existe una única realidad juvenil, sino que por el Desde el INDH Panamá 2004, entendemos la
contrario coexisten diferentes maneras de interpre- juventud como una etapa en la trayectoria que se
tar y dar significados a las prácticas y expresiones inicia en el hogar y que culmina al insertarnos en la
juveniles. En efecto, el universo juvenil es un mundo vida pública. En ese trayecto se incluyen las etapas
diversificado de experiencias en permanente estado de niñez, adolescencia y juventud, ubicándose ésta
de transformación que se revela en una realidad última en el rango de edades comprendidas entre
cambiante y polifacética. los 15 y 24 años de edad. En cada una de estas fases
La Organización de las Naciones Unidas ha pro- se adquieren y amplían las capacidades, habilidades,
puesto que se defina a la juventud como el grupo destrezas y conocimientos que, si bien se inician
de población comprendida entre los 15 a 24 años en el hogar, paulatinamente serán moldeadas por
de edad. Sin embargo, ser joven es mucho más que la sociedad y por las oportunidades que se presen-
una categoría etárea. Kofi Annan, Secretario General ten, definiéndose así la identidad de la persona.
de las Naciones Unidas, se refiere a este segmento Consecuentemente, la juventud no es una etapa
de la población así: “Son las esperanzas, energías y cualquiera, es una fase crucial durante la cual se
aspiraciones de los jóvenes, su entusiasmo y volun- determina la posibilidad de insertarnos plenamente
tad a experimentar, lo que mueve a una sociedad en la vida productiva y social, convirtiéndonos en
hacia delante…” actores del desarrollo (ver Esquema 1).
Informe Nacional de Desarrollo Humano PANAMA 2004 15
III. ¿Por qué la juventud En vista de lo que implica esta transición demo-
y el Desarrollo Humano en Panamá? gráfica, debatir sobre la juventud y su situación, es
Es pertinente revisar por qué es relevante para no solo una necesidad sino, además, una oportu-
Panamá dedicar, el II Informe Nacional de Desarrollo nidad para asegurar un mayor desarrollo humano
Humano Panamá 2004, al tema de juventud. sostenible para todos en el país. A mayor cantidad de
jóvenes que puedan encontrar oportunidades para
A. El reto de la transición demográfica insertarse productiva y socialmente, mayores serán
Una mirada al contexto demográfico global nos también las oportunidades para que ellos mejoren su
alerta sobre la importancia que tienen los jóvenes calidad de vida y alimenten la rueda del crecimiento
para el desarrollo de los países. La edad promedio de económico aprovechando así la singular oportunidad
la población mundial está cambiando y se espera que que tiene el país a través del “bono demográfico”.
para mediados de siglo, la mediana aumente en casi
10 años. Esto significa que, en el futuro, la proporción B. La inclusión de la juventud:
de la población en edad económicamente activa será reto del Desarrollo Humano
mayor que la proporción de grupos inactivos (niños y Si la transición demográfica es una oportunidad,
ancianos), por lo que, de tener los primeros las opor- la situación de exclusión en la que se encuentra un
tunidades necesarias, contribuirían a producir mayor considerable número de jóvenes en Panamá es un
desarrollo en el país. Este ‘bono demográfico’ ofrece gran reto a superar. Dicha situación está generando
a los países una gran oportunidad para construir el una peligrosa frustración social, cuyas consecuen-
capital humano y social y apuntalar su desarrollo a cias pueden desembocar en inestabilidad social e
largo plazo – si se invierte en educación, trabajo y ingobernabilidad si no se invierte enérgicamente la
servicios de salud-. Según los entendidos, ello signi- situación, de manera que permita lograr una mayor
fica que se dispone de tan solo unas pocas décadas equidad social y económica.
para aprovechar la brecha de edad que aporta una Panamá, como firmante del Pacto del Milenio,
ventaja a los países emergentes, como es el caso de tiene el compromiso de trabajar para cumplir con los
Panamá, frente a los países desarrollados. Objetivos de Desarrollo del Milenio, siendo el prime-
Actualmente se evidencia en Panamá un incre- ro de ellos el “reducir a la mitad la pobreza extrema
mento en la edad promedio de la población. Según para el año 2015”. El primer INDH Panamá 2002
las proyecciones demográficas el grupo de edad reveló que más del 50% de la población en pobreza
mayoritario está dejando de ser el de 0 a 9 años de es menor de 20 años de edad, es decir, buena parte
edad; se calcula que para 2015 será el grupo de 15 de los pobres son jóvenes o lo serán a corto plazo.
a 24 años de edad y, para 2025, será el de 25 a 34 Así, acortar la brecha de desigualdad existente en
años. Debemos resaltar que el primer proceso que términos de ingreso, educación y otras oportunida-
enfrentará el país será el aumento de la población des es determinante para el logro de dicha meta.
joven y adulta joven y, luego, a más largo plazo, Resulta evidente entonces que, para lograr la
vendrá el envejecimiento de la población (inversión impostergable inclusión de los jóvenes en la socie-
de la pirámide). Esta transición tendrá importantes dad, debemos emprender una enriquecedora com-
repercusiones en ámbitos significativos de la socie- binación de acciones que promuevan el enfoque de
dad como: la seguridad social, la fuerza laboral y los desarrollo humano hacia la participación juvenil en el
servicios de salud. ámbito local, con una visión comunitaria y constru-
yendo democracia participativa, ciudadanía integral y
una buena calidad de vida.
Esquema 1 Retomando el sentir del Secretario General, debe-
La trayectoria del joven hacia mos preguntar: ¿cuáles son las potencialidades de
el protagonismo social nuestros jóvenes panameños?; ¿cuál es la oportunidad
que pueden brindar estos jóvenes al desarrollo?; ¿qué
dejamos de ganar cuando los jóvenes no se integran
Trayectoria a la sociedad?; ¿qué deja de ganar, en el sentido más
Hogar Vida pública amplio, la sociedad panameña al no integrar a la
juventud al proceso del desarrollo humano?
El anhelo de un Panamá con equidad y sin pobre-
Fuente. Elaborado para el II INDH Panamá 2004 za requiere de un esfuerzo colectivo y concertado, así
16 PANAMA 2004 Informe Nacional de Desarrollo Humano
como de una visión de futuro que logre convertir a Las preguntas generadoras de este II INDH
los jóvenes en actores estratégicos en la construcción Panamá 2004 son:
del Desarrollo Humano sostenible del país.
1.¿Quiénes son y dónde están nuestros jóvenes?
C. Percepciones negativas de la juventud: Describimos, a continuación, algunos de los
desconocimiento de sus potencialidades aspectos relevantes que se abordarán en el informe:
Una primera mirada a la situación de la juventud ■ Heterogeneidad de la juventud
panameña, lograda a través de entrevistas y diálo- ■ Desigualdades regionales y la migración
gos sostenidos con experto(a)s tradicionales (antro- ■ Incremento rápido de la demanda educativa
pología, sociología, psicología, académicos y miem- ■ Situación de empleo de el y la joven
bros del Comité Técnico Asesor del INDH Panamá ■ Diferencias demográficas por edad y por estrato socio-
2004), y no tradicionales (publicistas y artistas económico en materia de fecundidad, morbilidad
creativos), nos ha permitido conocer algunas de (VIH-SIDA) y mortalidad
las percepciones y opiniones que sobre la juventud ■ La composición familiar
parece tener el adulto. Estas percepciones apuntan, ■ Otros indicadores para el diagnóstico, justicia, dro-
fundamentalmente a lo siguiente: gas, acceso a los medios de comunicación y a la
1. Se considera al joven como un problema y como tecnología, entre otros
alguien en conflicto con el orden social establecido.
2. El mundo adulto y la sociedad panameña en general, 2.¿En qué medida crea la sociedad panameña
no reconocen que el joven tiene un papel importan- un ambiente propicio para el tránsito del joven
te en el desarrollo presente y futuro del país. hacia el protagonismo, un ambiente que resulte
Es evidente que todo aquello que el adulto percibe en una sociedad con mayor Desarrollo Humano?
sobre la juventud, ya sea por la influencia de los men- Se procura identificar y documentar de manera
sajes que transmiten los medios de comunicación o por sistemática los programas y servicios (actuales y
prejuicios adulto-centristas, desestima las potencialida- potenciales) que el Estado y la sociedad panameña
des que la juventud tiene como grupo social y como ofrecen a la juventud para satisfacer sus necesidades
etapa de la vida para impulsar trascendentalmente el y demandas fundamentales en la trayectoria hacia
Desarrollo Humano de Panamá. Existe un abrumador su vida adulta. De igual forma, se analiza el alcance
silencio sobre las potencialidades, necesidades y aspira- y los resultados que han tenido estos programas y
ciones de los jóvenes en Panamá; de continuar así corre- servicios sobre las condiciones de vida y en la prepa-
mos el riesgo de perder su aporte para el Desarrollo ración ciudadana de la población joven de Panamá.
Humano del país y de que ellos pierdan la oportunidad
de vivir según sus propias aspiraciones y metas. 3. ¿Cuáles son los niveles de Desarrollo Humano
del país donde viven nuestros jóvenes?
IV. ¿Cómo estudiar a la juventud? A partir del Índice de Desarrollo Humano (IDH),
Abordaje metodológico se presenta una valoración sobre logros alcanzados y
retos por enfrentar en materia de Desarrollo Humano.
A. Objetivos y preguntas generadoras Se miden las tres dimensiones básicas, sin las cuales
Los objetivos fundamentales del INDH Panamá otras dimensiones del desarrollo humano no serían
2004 son: posibles: disfrutar una vida larga y saludable, acceder
■ Conocer los tipos de trayectoria de vida que la juven- a la educación y al conocimiento y alcanzar un nivel de
tud panameña sigue para integrarse a la sociedad; vida decente. En el caso panameño, el IDHP se constru-
reconocer las dificultades que enfrentan y las fallas ye metodológicamente de una manera diferente a la
en los mecanismos de integración; y comprender su utilizada en el IDH Mundial, puesto que en la dimensión
visión de sociedad; para vislumbrar el camino que se de Acceso al Conocimiento, se incluyen indicadores
proponen recorrer para alcanzar sus metas. de años de escolaridad y titularidad de los docentes.
■ Revelar las percepciones de jóvenes y adultos Adicionalmente, en la dimensión de Nivel de Vida se
sobre distintos temas. incluyen indicadores relacionados al ingreso promedio
■ Presentar a la sociedad panameña los avances, de los hogares, la calidad del empleo, las condiciones de
logros y desafíos que tiene el país en materia la vivienda y el grado de acceso a los servicios básicos.
de Desarrollo Humano, usando como marco de Un hecho de particular trascendencia es que, a partir
referencia la primera radiografía del desarrollo de este INDH Panamá 2004 y sobre la base del Convenio
humano presentada en el INDH Panamá 2002. de Colaboración firmado entre la Contraloría General de
Informe Nacional de Desarrollo Humano PANAMA 2004 17
la República y el Programa de Naciones Unidas para el de bandas y jóvenes artistas. Igualmente, los datos
Desarrollo, se ha transferido a la Dirección de Estadística obtenidos de la Encuesta Nacional de Juventud nos
y Censo de la primera, la metodología para el cálculo del permitió conocer estadísticamente distintos tipos de
Índice de Desarrollo Humano. El IDHP se incorpora así a juventud y de trayectorias de nuestros jóvenes.
los datos estadísticos oficiales del país y será construido
por la Dirección de Estadística y Censo cada dos años. 6. ¿Cómo pueden las/los jóvenes realizar su trayec-
toria hacia el protagonismo y cuáles son las condicio-
4. ¿Cuáles son las características de la juventud nes más propicias para su participación protagónica?
en Panamá? Una vez reconocido que la juventud es un grupo
Nos aproximamos a la respuesta utilizando metodo- poblacional de interés estratégico, que es imprescindi-
logías cualitativas, incluyendo ‘grupos focales’, análisis ble evidenciar sus derechos y necesidades específicas y
de contenido y entrevistas en profundidad realizados a que son los adultos quienes toman las decisiones que
jóvenes de ambientes urbanos, rurales e indígenas. Así inciden en la realidad del mundo juvenil, nos abocamos
empezamos a conocer al joven panameño: ¿qué pien- a definir las condiciones más propicias para lograr una
sa y cuáles son sus prioridades y aspiraciones?, cómo participación protagónica de los y las jóvenes, así como
construye su identidad, su ser y sus actitudes?, ¿cómo una participación que logre una mejor concepción de
se forma su mundo de relaciones? y, ¿cuáles son sus las políticas publicas que los afectan. Con la realización
percepciones sobre el trabajo y la educación? de un taller Joven-Adulto y a través de tres momentos
Complementando la metodología descrita, se (conversación o diálogo, toma de decisiones y acción),
convocó el concurso de fotografía juvenil “Jóvenes fue posible contrastar la mirada del adulto con la del
Mirando a Jóvenes”, auspiciado por el Fondo de joven, logrando establecer las condiciones que pudie-
Población de las Naciones Unidas, el equipo del ran garantizar una participación protagónica de los/las
INDH/PNUD y el Club Rotario de Panamá. En el jóvenes en nuestra realidad y con nuestra gente.
Informe igualmente se presenta una aproximación
a las prioridades organizativas de los y las jóvenes, B. Enfoque metodológico:
cómo construyen sus espacios y cuáles son los temas el enfoque sistémico
que les interesan, entre otros puntos. En el marco de un Informe Nacional de Desarrollo
Fundamental para el desarrollo de este Informe Humano, el estudio de la juventud, involucra un aná-
fue la realización de la “Encuesta Nacional de lisis exhaustivo e integral que incluye la exploración
Juventud”. Para su ejecución más de cincuenta de los diversos problemas sociales así como los altos
jóvenes encuestadores consultaron personalmen- niveles de inequidad que los afectan, tales como el
te a 1,593 jóvenes de ambientes urbanos, rurales desigual acceso a la tecnología. El ejercicio implica
e indígenas, escogidos según el porcentaje que igualmente elaborar un informe con propuestas,
cada grupo ocupa en función de la población total cuyo valor agregado sea la síntesis de un proceso
nacional. Simultáneamente, se encuestó a 460 adul-
tos, con edades comprendidas entre los 40 y 54 años
de edad, con el objetivo de contrastar divergencias y Esquema 2
convergencias existentes entre la mirada del adulto y Visión sistémica de la juventud
del joven, sobre temas concretos y de interés. y el Desarrollo Humano
participativo e interactivo a través del cual se haya La tercera esfera se refiere a la cultura, medios
contribuido a concienciar y a educar así como a plan- e identidades, en donde encontramos diversos ele-
tear alternativas para beneficiar a la juventud y a la mentos interrelacionados:
sociedad panameña. ■ La juventud crea sus propios espacios de
El análisis sistémico facilita el abordaje integral cuestionamiento y disidencia;
del tema al permitir un análisis del contexto, evi- ■ La nueva cultura juvenil tiene una clara disposición
tando así una visión restringida de la juventud como audio visual;
una simple etapa del desarrollo del ser humano. ■ La relación de los jóvenes con la tecnología ha ido
Desde esta perspectiva metodológica, se identifican cambiando sus formas de aprender, de relacionarse
tres grandes áreas de trabajo interrelacionadas e y de expresarse;
interdependientes, las cuales integran diferentes ■ El encuentro de pares o el formar grupos es una pieza
aspectos que deben analizarse al abordar el tema determinante en la nueva forma de construir identi-
de la juventud. dad de los jóvenes; y
Estas esferas son: las grandes tendencias mundia- ■ Los medios de comunicación son hoy el mecanismo
les; la respuesta o dinámica nacional e institucional; de socialización por excelencia de los jóvenes.
y la cultura, los medios de comunicación y la iden-
tidad. Se incluyen también en el estudio elementos C. Propuesta para el estudio de las trayectorias:
transversales de género, territorialidad, gobernabi- SER/SUBSISTIR/SER CON OTROS
lidad y participación, productividad, sostenibilidad Un aspecto metodológico central de este Informe
ambiental y reducción de la pobreza. es el que se refiere a cómo mirar y entender la trayec-
Como se observa en el Esquema 2, en el centro toria de las y los jóvenes, en el marco del paradigma
del diagrama está localizada una esfera que simboli- de Desarrollo Humano. El proceso de individualización
za la juventud y el Desarrollo Humano, la cual recibe y socialización del joven incluye actualmente severas
el influjo de las otras tres esferas que interactúan con exigencias respecto a sus propias competencias. Estas
ella en la vida cotidiana. Para descubrir la situación de fases de su desarrollo anteriormente estaban some-
las/los jóvenes y con el objetivo de hacer un análisis tidas a una relativa determinación social; en cambio,
dinámico y no estático de la realidad, debe hacerse hoy son secuencias de decisiones controladas por el
una evaluación de las tendencias que los afectan, las individuo mismo, de modo que las decisiones que las
cuales están mayormente relacionadas con el pro- y los jóvenes tomen con relación a su proyecto de vida
ceso de modernización que enfrenta Panamá y que serán determinantes en su desarrollo posterior como
transforman el contexto social, económico, cultural y adultos. De allí la importancia de que ellos puedan ser
político en el que viven los jóvenes. los forjadores de su propio destino, los constructores
En la esfera de las tendencias mundiales se de su proyecto de vida, a partir de sus propias expec-
incluyen los grandes fenómenos que han generado tativas, necesidades y prioridades.
cambios en la economía y en la vida laboral, tales
como la globalización, el desarrollo tecnológico, los
fenómenos migratorios, las transformaciones del Esquema 3
Estado, el comercio internacional, los reacomodos Dimensiones a considerar
geopolíticos posteriores a la desaparición del bloque en las trayectorias
de países soviéticos, todo lo cual produce un entorno
diferente al del pasado cuando la estabilidad, la
permanencia en el lugar de origen y un ingreso Subsistir
estable determinaban la seguridad individual y
familiar.
En la esfera que representa el entorno nacional
están los fenómenos socioeconómicos y políticos Juventud
que crean el marco en el cual se desenvuelve la
juventud panameña. En este marco se analizan las
Ser/ Ser
manifestaciones locales particulares, así como aqué-
Identidad con otros
llas producto de las tendencias mundiales y su inci-
dencia en las necesidades y aspiraciones de la juven-
tud en Panamá, pues es determinante esclarecer
Fuente: Elaborado para el INDH Panamá 2004
cómo lo global se particulariza en lo local.2
Informe Nacional de Desarrollo Humano PANAMA 2004 19
Desde la perspectiva de Desarrollo Humano, el el Estudio de Asociatividad que sirvió de base para
capital humano y el capital social con el que cuentan las el análisis de la participación local, participaron 122
sociedades se vuelven determinantes en la trayectoria jóvenes, quienes voluntariamente se responsabi-
de desarrollo de cada persona. Paralelamente, y en lo lizaron por el levantamiento de la información en
individual, el nivel de conocimientos que un joven tiene el ámbito comunitario. Asimismo, el diseño de la
o deja de tener, afectará profundamente su posibilidad portada de este Informe fue realizado por un joven
de inserción e integración a este mundo global. creativo cuyo talento refleja su gran potencial.
En este contexto, y para lograr establecer un
balance constructivo, las y los jóvenes dependen ante E. Los insumos de este INDH Panamá 2004
todo de sus propias competencias, así como de un Como resultado de la interrelación entre estos
apoyo adecuado de sus mayores (como mentores) y estudios, el Informe identifica claros mensajes que
de las instituciones en todos los ámbitos (gobierno, pueden ser utilizados por la sociedad panameña para
sociedad civil, empresa privada, etc.) al momento de adoptar decisiones en materia de políticas públicas y
tomar sus decisiones cruciales de vida. como estrategia para asegurar la sostenibilidad del
El INDH Panamá 2004 propone que nos concen- Desarrollo Humano del país (ver Cuadro 1).
tremos en mirar las dimensiones fundamentales que
le permitirán al joven insertarse productivamente, V. Los mensajes del INDH Panamá 2004
integrarse socialmente, ser ciudadanos plenos y jugar
el papel de actor protagónico al que está llamados. A. El mundo en el que vive la juventud:
Hablamos aquí de las tres esferas en las cuales se una realidad más compleja
desarrolla la personalidad del joven: la esfera del sub- Revisando algunos indicadores socioeconómicos y
sistir, de cómo se satisfacen necesidades y se forman demográficos, y sin pretender incluir toda la información
capacidades y de las formas en que resolvemos ese disponible sobre juventud en Panamá, sino solamente
subsistir; la esfera del ser e identidad; y la esfera del resaltar aquellos aspectos estratégicos para su desa-
saber ser e interactuar con otros (ver Esquema 3). rrollo, en esta sección se presenta un acercamiento al
entorno global y social de los jóvenes en Panamá, con
D. La participación de distintos actores en la el propósito de detectar algunas relaciones entre las
elaboración del INDH variables y analizar posibles efectos futuros:
Distintos procesos participativos sirvieron para 1. Panamá se encuentra en una dinámica poblacional muy
la reflexión y construcción de consensos para este fuerte, en una etapa de plena transición. Esta transi-
INDH Panamá 2004. Entre estos: ción augura cambios demográficos trascendentales,
■ Consejo Consultivo del INDH Panamá 2004: con- entre los más importantes de los cuales están los
formado por representantes de instituciones de cambios en las necesidades sociales y en los patrones
Gobierno, del Programa de Naciones Unidas para de morbilidad (tipos de enfermedades) y mortalidad
el Desarrollo, empresa privada, sector académico, (causas de defunción), por lo cual es necesario adop-
sector laboral, pueblos indígenas, organizaciones tar una actitud más proactiva para anticiparse a las
juveniles, partidos políticos y de organizaciones necesidades de la población y particularmente a las
de la sociedad civil. de los grupos jóvenes en expansión que serán la gran
■ Comité Consultivo Juvenil: integrado por miem- masa adulta del próximo cuarto de siglo.
bros de organizaciones juveniles de áreas urbanas, 2. Existen desigualdades regionales que están ocasio-
rurales e indígenas. nando movimientos migratorios. La dinámica rural
■ Consejo Técnico Asesor: constituido por especia- no ofrece una alternativa rápida de reemplazo gene-
listas en el tema de juventud. racional, lo cual se suma al atractivo de la vida en el
■ Comité Estadístico Asesor: conformado por represen- área urbana para producir una concentración de los
tantes de la Dirección de Estadística y Censo de la sectores jóvenes panameños en las zonas urbanas.
Contraloría General de la República, de diversas ins- 3 Existe inequidad entre los diversos grupos de
tituciones del Gobierno, incluyendo los ministerios de edades. El desarrollo presenta una tendencia
Educación, Salud, Vivienda, el Gabinete Social, el PNUD desigual entre las edades, lo cual se asocia a
y académicos especialistas en Estadística. las distintas capacidades de organización de los
En adición, y atendiendo el mensaje central de grupos sociales para intervenir en los procesos de
este INDH Panamá 2004, las/los jóvenes no solo toma de decisión que afectan su desarrollo.
como objeto de investigación, sino también parti- 4. La juventud es heterogénea y no existe igualdad de
ciparon como sujetos/actores. Así, por ejemplo, en oportunidades para todos los jóvenes. Ello genera
20 PANAMA 2004 Informe Nacional de Desarrollo Humano
una gran contradicción entre las potencialidades que Como se preveía, no hubo cambios importantes con
tienen para aportar al desarrollo y las oportunidades respecto al Desarrollo Humano de Panamá en un
reales que la sociedad les brinda para desarrollarlas. período de 2 años (2000 al 2002), debido seguramen-
5. El incremento rápido de la demanda educativa te al carácter más estructural de los indicadores con
mínima y las debilidades en la oferta institucional los que se construye el IDHP (Gráfica 1). Se pueden
y comunitaria (redes de soporte social) se trans- destacar algunos aspectos importantes:
forman en factores estructurales de inequidad. ■ Panamá mantiene un nivel de Desarrollo Humano
6. Se producen cambios constantes en la composi- medio alto, favorecido por avances básicos en edu-
ción familiar. Su desarticulación tiene profundas cación y salud, que compensan en alguna medida
consecuencias en el apoyo que puedan recibir los una caída en el Nivel de Vida, que se origina princi-
jóvenes en su desarrollo. palmente en el aumento de empleos con ingresos
7. Existe un contexto de mayor informalidad y fle- inferiores al salario mínimo y está asociada al cons-
xibilidad en el empleo. Este fenómeno se está tante crecimiento del sector informal y al deterioro
traduciendo en una menor cobertura de la segu- de la calidad de los puestos de trabajo (Gráfica 2).
ridad social, que afecta más a los jóvenes por el ■ Con relación a la equidad de genero, también, se
efecto combinado de las deficiencias formativas y evidencia en el Indice de Desarrollo Humano rela-
la dinámica del mercado laboral. tivo al Género (IDG) una mejoría para las mujeres
8. Existen importantes diferencias demográficas por en los niveles de educación y longevidad, aunque
edad y estrato socioeconómico con relación a los persiste la inequidad con relación al empleo y los
índices de fecundidad, morbilidad (VIH-SIDA) y ingresos (Gráfica 3).
mortalidad. Ésto nos advierte sobre la importancia ■ La participación femenina con relación a la toma de
de enfatizar los mecanismos de prevención y la decisiones se mantiene relativamente estable, como
adopción de estilos de vida saludables. muestra el Indice de Potenciación de Género (IPG).
9. Los indicadores relativos a la justicia evidencian Se destaca un patrón de baja participación política y
que hay un aumento en los casos de delincuencia aún más bajo en cuanto a los ingresos, a pesar de la
y violencia entre jóvenes, lo que ha tenido un alta participación técnico / profesional (Gráfica 4).
impacto negativo sobre la opinión pública; no obs- ■ Los niveles de Pobreza Humana presentan leves
tante, este incremento se origina en su expansión mejoras; sin embargo, no se logran reducir las
demográfica. Aun así, del total de casos jóvenes brechas entre los sectores urbanos, rurales e indí-
involucrados en problemas con la justicia, repre- genas (Gráfica 5 ).
sentan sólo el 2% de la juventud. Además, de la
totalidad de casos de delitos graves, únicamente CUADRO 1
un 3.1% puede atribuirse a las y los jóvenes.
Los insumos del INDH Panamá 2004
B. Panamá se mantiene en un Desarrollo Humano
medio alto ■ Encuesta Nacional de Jóvenes
En esta sección se revisó el contexto nacional del ■ Grupos Focales en áreas urbana, rural e indígena
Desarrollo Humano a través del Indice de Desarrollo ■ Entrevistas profundas a perfiles de jóvenes
Humano de Panamá (IDHP). Este IDHP contiene un ■ Análisis de contenido de Grupos Focales
ajuste metodológico y por lo tanto no es comparable ■ Estudio de Asociatividad
al Indice de Desarrollo Humano Mundial publicado ■ Estudio sobre tendencias globales y nacionales que
anualmente por el PNUD. El IDHP da cuenta de las impactan a las/los jóvenes
particularidades del país y mide el logro medio del ■ Concurso Fotográfico “Joven Mirando a Joven”
país en cuanto a tres dimensiones básicas del desa- ■ Informe sobre la radiografía del Desarrollo Humano
rrollo humano: disfrute de una vida larga y saludable, de Panamá
nivel de conocimientos y nivel decente de vida.3 ■ Análisis bibliográfico de publicaciones existentes
En este segundo Informe se elaboraron los indi- en el tema de juventud
cadores de cada dimensión del IDHP a partir de la ■ Taller Joven-Adulto sobre condiciones para la parti-
Encuesta de Hogares y de registros administrativos cipación protagónica
que, si bien no permiten el nivel de desagregación ■ Estudio sobre Juventud y Trabajo
de los Censos Nacionales de Población y Vivienda, ■ Estudio sobre programas y servicios destinados a
sí contribuyen a tener una secuencia anual de los la juventud
indicadores con relación a provincias y comarcas.
Informe Nacional de Desarrollo Humano PANAMA 2004 21
Gráfica 1
Indice de Desarrollo Humano de Panamá (IDHP)
Años 2000 y 2002
0.800 2000
0.700
2002
0.600
0.500
IDHP
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
Urbano
Ngöbé Buglé
Darién
Chiriquí
Los Santos
Embera
Coclé
Colón
Rural
Panamá
Herrera
Veraguas
Kuna Yala
Gráfica 2
Nivel decente de Vida IDHP
Años 2000 y 2002
0.700 2000
0.600 2002
0.500
Índice
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
Ingreso Vivienda Empleo
Dimensiones
Gráfica 3
Diferencias entre hombres y mujeres, dimensiones del IDG.
Año 2002
0.850 Hombres
0.800
Mujeres
0.750
0.700
Índice
0.650
0.600
0.550
0.500
0.400
0.450
Educación Longevidad Nivel de Vida
Dimensiones
Fuente: INDH Panamá 2004.
22 PANAMA 2004 Informe Nacional de Desarrollo Humano
Gráfica 4
Nivel de equidad dimensiones del IPG
Años 2000 y 2002
1.000 2000
0.900
2002
0.800
0.700
0.600
Índice
0.500
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
Politica Profesional Ingreso IPG
Dimensiones
Fuente: INDH Panamá 2002.
Gráfica 5
Dimensiones del Índice de Pobreza Humana
Años 2002
80.0 Mayor Logro
70.0 Menor Logro
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
Analfabetismo Mortalidad Carencias Pobreza
antes de 40 Nivel de Vida Humana
C. La juventud panameña: la gran desconocida los 15 y 24 años de edad, durante febrero y marzo
Fuera de los testimonios recopilados a través del 2004. La magnitud de la Encuesta permitió anali-
de entrevistas y grupos focales, una parte esencial zar datos y arribar a ciertas deducciones aplicables a
de los aportes que sustentan el INDH Panamá 2004 las áreas urbana, rural e indígena (particularmente,
proviene de una mirada a la trayectoria de vida de Comarcas Kuna Yala, Emberá-Wounáan y Ngobe-
los jóvenes en Panamá, recopilada desde sus pro- Buglé). Puesto que la Encuesta también entrevistó
pias opiniones y percepciones mediante la Encuesta a 460 adultos, comprendidos entre las edades de
Nacional de Juventud 2004. Dentro de este estudio 40 y 54 años, derivados de una muestra adicional
exploramos las distintas formas del “ser” de la independiente (no los mismos adultos de la familia
juventud, aspectos relacionados con aquellas capaci- de los jóvenes encuestados, sino de otros hogares) al
dades por desarrollar y que determinan el “subsistir” nivel nacional, se obtuvieron elementos adicionales
de las/los jóvenes y las expresiones del “ser con que han permitido comparar la mirada del joven con
otros”. Esta Encuesta fue aplicada por el PNUD a una la de los adultos4 respecto a temas que inciden en la
muestra representativa de 1593 jóvenes, de entre ‘trayectoria’ de los jóvenes.
Informe Nacional de Desarrollo Humano PANAMA 2004 23
Otras de las percepciones de la juventud sobre el educación adecuada para su edad y traen como
mundo en el que viven es la existencia o no de recursos activo familiar la educación promedio de los
económicos para ellos y/o sus familias. Es innegable padres de 9.5 años y un ingreso per cápita bajo
que, la pobreza merma las oportunidades tanto en la pero que está por encima de la línea de pobreza.
búsqueda de superación académica como en la espe- ■ Los jóvenes que tienen un nivel educativo adecua-
ranza de un empleo digno. La juventud no pobre tiene do a su edad y alto (secundaria o más) y lo incre-
otros desafíos que enfrentar como, por ejemplo, el mentan porque continúan estudiando (11.4% de
tomar conciencia de lo que implica la vida adulta y el todos los jóvenes y 20.4% de los que estudian en
asumir responsabilidad en cuanto al valor de las cosas. la actualidad). Son principalmente mujeres (62%),
Por otra parte, la realidad de la juventud urbana urbanas (78%), de 15 a 19 años de edad y traen
contrasta con la de la indígena y la del área rural, como activo familiar un promedio de escolaridad
principalmente, en cuanto a los mecanismos que usan de sus padres de 10.9 años y un ingreso per cápita
para reconocerse y asociarse. Para la juventud urbana, de 1.5 veces la línea de pobreza.
la Internet es un camino de comunicación que crea Al margen de la categoría a la que pertenezcan, se
espacios de relación cotidianos. La juventud indígena puede afirmar que sólo un tercio (1/3) de las personas
vive una dualidad respecto a su ser: por un lado, están jóvenes reúnen los elementos básicos que demanda el
influidos por el estilo que impone la cultura de la mundo moderno (tecnología, educación e idioma).
que proceden y son parte; y, por el otro lado, sienten
también el impacto de la cultura occidental. En el caso 2.2 Trayectorias laborales
particular de la juventud Kuna, el proceso de acultu- Los jóvenes panameños reportaron que en prome-
ración los coloca en una lucha por la supervivencia en dio están iniciando su experiencia laboral a los 16 años
un mundo cambiante. La juventud rural, en contraste y que generalmente la combinan con los estudios. La
con los otros grupos ve con grandes esperanzas a la inserción laboral, sin embargo, es más frecuente en el
educación como medio para transformar su realidad. grupo de los jóvenes entre los 20 y 24 años de edad,
ya que el 78.5% señaló haber trabajado alguna vez,
2. Diversidad de trayectorias en las formas respuesta que es casi el doble de la aportada por el
del subsistir grupo de los de 15 a 19 años. Se aprecia también que
Tras presentar las tipologías de juventud que los hombres (69.5%) han trabajado en una frecuencia
servirán de base al análisis restante, el Informe pasa de 20 puntos porcentuales más alta que las mujeres.
a revisar diversos aspectos relacionados con el tipo Entre los hallazgos más significativos de la Encuesta
de experiencias que están teniendo los jóvenes y la está que hay cuatro importantes ‘trayectorias’ laborales
manera como están satisfaciendo sus capacidades fun- de los jóvenes, a saber:
damentales del subsistir. Es claro que, en su trayectoria, ■ Una trayectoria, poco frecuente, es la de los jóve-
se concentran en satisfacer dos capacidades fundamen- nes en franca inactividad (12.4%). En este grupo
tales: la educación y el trabajo. se encuentran jóvenes en una especie de ‘pausa’
respecto a su desarrollo, que requieren de opciones
2.1. Trayectorias educativas y oportunidades que los empujen a retomar el
La educación, aunque a veces con distintos niveles camino de enriquecer sus capacidades.
de calidad, parece ser una oportunidad universal- ■ Otra trayectoria, poco frecuente también, es la de
mente disponible, pero se pudo constatar que hay los jóvenes con buena educación (11.4%), quienes
un grupo de jóvenes que nunca ha podido acceder a están concentrados en formarse para el futuro, aún
ella. De la Encuesta se pueden resaltar tres tipos de a costa de reducir su independencia económica y
‘trayectorias’ entre los jóvenes panameños: familiar. Estos jóvenes provienen de familias que
■ Los jóvenes que nunca estudiaron (0.4%), que son tienen un buen nivel de recursos.
en su mayoría mujeres (60.2%) e indígenas (75%) y ■ Dentro de los grupos mayoritarios están los que
se ubican principalmente en el rango de edad entre trabajan o buscan trabajo (31.4%), habiendo dejado
los 20 y 24 años. Provienen de hogares en donde la educación al nivel secundario para ganar indepen-
los padres nunca fueron a la escuela y en donde hay dencia económica y ayudar a su familia. La mayoría
ausencia de recursos económicos. de ellos desearía estudiar más.
■ Los jóvenes que se pueden dedicar solo al estudio ■ Finalmente, el grupo mayoritario es el de jóvenes
(46.7%), que son principalmente urbanos (70.4), que estudian y trabajan (44.8%). Estos son jóve-
de sexo femenino (54.3%) y de edades entre los nes que probablemente se están esforzando más
15 y los 19 años. Más de la mitad presenta una por fortalecer sus capacidades.
Informe Nacional de Desarrollo Humano PANAMA 2004 25
Cabe resaltar que, para un 83.4% de las/los jóve- ■ En lo relativo a las prohibiciones, el 46.4% de los
nes que trabajan, ya sea que estén estudiando o que jóvenes expresó tener permiso para beber alco-
hayan estudiado en algún momento, los estudios no hol, el 92% para escoger su vestimenta y solo el
tienen que ver con la naturaleza de su trabajo. 30% para usar accesorios como tatuajes y aretes
Es evidente el esfuerzo que hacen los jóvenes por para hombres.
educarse, a pesar de las enormes dificultades de sus ■ Tres de cada 4 jóvenes que siguen viviendo en el
condiciones de vida. Esta capacidad de resiliencia5 exis- hogar no desean dejarlo todavía, especialmente
tente en la juventud constituye un gran potencial para porque se sienten a gusto (57.7% en el caso de
su propio desarrollo y para el país. los urbanos).
La capacidad de superar la adversidad que tienen ■ En el balance general y a pesar de las dificultades,
estos grupos puede convertirse en una oportunidad, los jóvenes califican de mediana a altamente posi-
si se utiliza la experiencia exitosa de los jóvenes con tiva a su familia. En promedio, una cuarta parte de
mayor capacidad de resiliencia para orientar el dise- los jóvenes urbanos expresó una valoración alta,
ño y la efectividad de las políticas públicas a favor de mientras que un 20.6% la calificó de baja debido a
aquéllos que atraviesan mayores dificultades. Queda la deficiente calidad de las relaciones familiares.
pendiente por esclarecer qué debe hacer la sociedad Los jóvenes entrevistados para la Encuesta indica-
panameña para apoyar al 12.4% de jóvenes que en ron tener un importante nivel de relaciones sociales
estos momentos no estudia ni trabaja. (es decir, en su ser con otros): se “comparte, se
La sociedad panameña debe hacer un balance disfruta” con muchos, pero sólo con un grupo más
entre sus fortalezas y debilidades y analizar el camino “íntimo” se conversan los temas personales.
recorrido y por transitar, de manera que pueda lograr Respecto al uso del tiempo libre, la mayoría de los
el compromiso, la creatividad y la suma de voluntades jóvenes (41.8%) privilegian tanto actividades recrea-
y de recursos que sean capaces de generar cambios tivas como sociales y tan solo un 32.5% favorece
en una realidad afectada gravemente por factores solo actividades recreativas. Es importante destacar,
estructurales. La habilidad para hacer las cosas mejor además, que una cuarta parte de los ‘jóvenes aventa-
con los recursos humanos y materiales existentes jados motivados’ y en ‘avance motivados’ realizan un
constituirá la diferencia entre un buen o mal camino uso integral de su tiempo libre, lo que significa que no
para el desarrollo futuro de Panamá. solamente estudian, sino que asisten también a acti-
vidades culturales (teatro, conciertos, museos), leen y
3. Relaciones sociales...el ser con otros se informan (libros, noticias, páginas Web).
Según los resultados de la Encuesta, los jóvenes
panameños se ven afectados también por otras 4. Papel de los recursos y contextos:
experiencias, entre ellas las relaciones familiares. dinámica de la trayectoria
Aspectos como la forma de resolver conflictos, los Para los jóvenes resulta crucial contar con diversos
tipos de comunicación, las prohibiciones y las liber- apoyos en su proceso de formación de capacidades y es
tades fueron abordados y los resultados se resumen importante destacar que la gran mayoría de los jóvenes
a continuación: obtiene su gran fuente de apoyo de la familia (97.4%),
■ En cuanto a la resolución de conflictos al interior la escuela (68.4%) y el Estado (18.6%). En síntesis, los
de las familias, la mayoría dijo que los problemas jóvenes encuestados dijeron que el apoyo que reciben
se arreglan ‘hablando’, es decir, que se resuelven en su proceso de desarrollo es de mediano a bajo, con
pacíficamente, aunque hay un 15% en los cuales sólo el 23.7% indicando haber tenido un apoyo alto.
se impone la autoridad paterna. Según el género, las mujeres indicaron haber recibido
■ En términos generales, la comunicación familiar es menor nivel de apoyo que los hombres.
calificada de alta (se hablan acerca de casi todos Existen circunstancias particulares y recursos cuya
los temas) por el 19.3% de los jóvenes y de baja disponibilidad posibilita que la juventud transite sin
por el 42.0%. Los “Rezagados desmotivados” mayores dificultades hacia la vida de adulto.
expresaron tener poca comunicación en más del A continuación listamos los recursos que parecen
60.0% de los casos. ser claves:
■ Parece que las/los jóvenes se relacionan bien, aún ■ Independientemente de la estructura, el apoyo
cuando en comunicación son menos abierto(a)s genuino de la familia, que le de respuesta
a hablar de temas íntimos o personales con la emocional al joven.
familia, en cuyo caso se recurre a las amistades ■ La existencia de otras relaciones constructivas,
para abordarlos. provenientes o no del entorno familiar usual, en
26 PANAMA 2004 Informe Nacional de Desarrollo Humano
donde resalta la importancia del “adulto signi- El invaluable potencial humano que posee la juven-
ficativo”, es decir, aquella persona que puede tud es un tesoro que emplean cotidianamente para
ejercer una poderosa influencia en el joven cuan- construir el presente en su ‘ser’, en su ‘subsistir’ y en su
do éste necesite a alguien en quien apoyarse o a ‘ser con otros’. Depende de todos los que conformamos
quien modelar. la sociedad panameña, es decir, de nosotros y nosotras,
■ La existencia de ‘hitos en el desarrollo’ como por que ese potencial se convierta en un tesoro en el futuro
ejemplo, la culminación de estudios, que estén y que provea los más preciados frutos de democracia y
claramente delimitados y que sean signos que vida digna en justicia e igualdad.
validen el tránsito. Para evitar lamentaciones futuras, no obstante,
■ Oportunidades reales o imaginadas de acceso al es imperativo actuar ahora, pues de otra forma se
mundo laboral. cumplirá lo expresado por una de las jóvenes, “si
■ Formación en valores desde la familia, la iglesia o la no hacemos nada, mañana ya no habrá un joven.”
escuela. Esta formación va más allá de la palabra y Esta afirmación, revela que a pesar de sus potencia-
se convierte en formas de modelar la conducta. lidades, la juventud percibe la existencia de graves
■ Alternativas de esparcimiento. riesgos que atentan contra su derecho a vivir plena-
■ Recursos económicos. Su existencia es determi- mente y conforme a sus metas y expectativas en
nante para una trayectoria exitosa, independien- esta etapa fundamental de sus vidas.
temente de las identidades y/o de los trasfondos
culturales. 6. Participación: incuestionable punto de partida
■ Nivel de participación en el sistema educativo, aún para el protagonismo de la juventud
cuando por circunstancias temporales se vea inte- El balance del análisis sobre los espacios de aso-
rrumpida esta participación. ciatividad desde lo local, indica que aún hay mucho
■ Nivel de confianza en el mundo del adulto. por hacer. No sólo en cuanto al fortalecimiento de la
■ El ‘yo’ futuro imaginado. Como una construcción de asociatividad y de la participación en asociaciones
proyecto de vida, éste se convierte en catalizador juveniles, sino fundamentalmente en el reordena-
de acciones concretas. miento de la intención y el contenido de los espa-
cios. Pareciera que la juventud panameña se asocia
5. Las potencialidades de la juventud espontáneamente debido a su imperiosa necesidad
Los jóvenes poseen un caudal de potencialidades de “estar con otros”. Los análisis también indican
que les ayudan a afirmar su identidad. Sus testimo- que en estos espacios tradicionales, el enfoque de
nios de vida evidencian una impresionante capacidad las acciones y proyectos emprendidos responde al
para asociarse con facilidad y éxito. Uno de los aspec- asistencialismo, más que a otros motivos, lo cual
tos más prometedores de la juventud es su capacidad parece estar modelado por las acciones del mundo
de adaptación, son artistas del cambio rápido, saben adulto. La ausencia de una estrategia nacional para
acomodarse inmediatamente a nuevas circunstancias, el fortalecimiento de la asociatividad es evidente: no
tienen la capacidad de superar una y otra vez los se están tomando acciones para ampliar los espacios
infortunios, pueden emprender nuevos rumbos y tam- de participación y asociatividad del joven más allá de
bién de soñar y construir nuevas ilusiones. los tradicionales (deportivos, estudiantiles y religio-
Es también prometedor saber que, para la rea- sos). Es necesario revertir esta tendencia e impulsar
lización de esos sueños, la juventud está ávida de nuevos espacios de asociatividad que promuevan
ser moldeada y muestra una apertura notable para aptitudes que favorezcan los valores cívicos, demo-
aprender de la experiencia adulta, ya sea en las cráticos y de liderazgo entre los jóvenes.
artes, en el deporte, en la capacidad emprendedora, El análisis de la ciudadanía y participación polí-
en el ejercicio laboral o en el desempeño académico. tica permite esclarecer la dimensión de los retos y
Los jóvenes tienen talentos y habilidades únicas. desafíos que se deben afrontar para incrementar la
Sin olvidar que este tipo de asociaciones tiene participación política de la juventud, así como para
prácticas negativas para la sociedad, el análisis de reestructurar las percepciones existentes sobre la
las bandas juveniles permite concluir, que existen democracia. En alguna medida, la juventud sí parti-
elementos rescatables en estas agrupaciones, tales cipa en los partidos políticos; sin embargo, pareciera
como la facilidad de organización y asociación, el existir un retroceso en el número de jóvenes que
espíritu de equipo y solidaridad, elementos que aspiran a cargos y que son electos, mostrándose así
pueden éstos utiliza positivamente para promover el la necesidad de esclarecer el sentido verdadero de
desarrollo de la sociedad a la que pertenecen. la práctica democrática. No se encuentran indicios
Informe Nacional de Desarrollo Humano PANAMA 2004 27
claros de que los jóvenes asocian a la democracia puntos de convergencia y sinergia entre las miradas
con formas de convivencia y participación, lo que del adulto y del joven. El ejercicio realizado reveló:
establece la enormidad del reto que representa el ■ Una riqueza en los temas propuestos por los jóvenes,
perfeccionamiento de la democracia panameña. ■ Un mayor énfasis en los procesos de participación
Es trascendental para la democracia panameña el por parte de los jóvenes,
tipo de percepción que los jóvenes y adultos tienen ■ La definición por parte de jóvenes y adultos, de
sobre el futuro del país y el grado de confianza hacia las condiciones necesarias para una participación
las instituciones claves. Constatar que hay desconfian- protagónica y para el diálogo intergeneracional:
za en las instituciones debe llevarnos a una profunda respeto, confianza, tolerancia y disponibilidad y
reflexión. Una buena gobernabilidad democrática impli- apertura al diálogo.
ca la construcción de una sociedad más democrática y, Las/los jóvenes encarnan, sin duda, una excelente
por consiguiente, más desarrollada y con oportunidades semilla que promete el florecimiento de una fuerte
para todos los sectores. Implica así mismo generar los cultura democrática. Al ser los jóvenes los actores que
niveles de compromiso y la solidaridad necesarios para se deben visibilizar, es obligante conocer sus carac-
que se logre, por parte de quienes ya gozan de mejores terísticas más sobresalientes, sus percepciones así
condiciones sociales y económicas. como sus potencialidades y valores, puesto que ello
La participación es el incuestionable punto de constituye el motor para convertirlos en protagonistas
partida para alcanzar el protagonismo de los jóvenes en la formulación, implementación, seguimiento y
panameños. Para promover esa participación, la evaluación de las Políticas Públicas de Juventud.
sociedad necesita desarrollar enfoques innovadores
de políticas públicas de juventud, buscando asegu- VI. La gran tarea: hacer que la juventud pase
rar que los jóvenes sean sujetos de derecho y que de la invisibilidad al protagonismo
puedan adquirir su ciudadanía plena. De entre los El INDH Panamá 2004 es una invitación a todos los
modelos de políticas que se conocen –tradicionales, actores de la sociedad para que modifiquen en atención
transicionales y avanzadas- son las últimas las que al paradigma del Desarrollo Humano, la opinión que
mejor se orientan hacia el empoderamiento de los actualmente tienen acerca de la juventud. Entre otros
jóvenes a través de políticas públicas con y desde la beneficios, ésto logrará que muchas más personas
juventud. El camino recorrido en Panamá muestra un jóvenes se sumen y pasen de la invisibilidad al protago-
panorama de luces y sombras. nismo. Es indiscutible que INVERTIR EN LA JUVENTUD es
Hablamos de luces porque se han alcanzado INVERTIR EN EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE. Esta
hitos importantes en cuanto a institucionalizar el inversión debe hacerse de forma planificada e integral
tratamiento del tema de juventud. Hay sombras, sin tomando en consideración la adopción de las siguientes
embargo, en cuanto a la participación de los jóvenes acciones que aporta el INDH Panamá 2004:
panameños como ciudadanos de pleno derecho. a. Crear políticas públicas con y desde la juventud. Es
Durante los procesos que han permitido a la juven- necesario abandonar los enfoques asistencialistas y
tud participar en la construcción de políticas públi- preconcebidos, integrando y considerando las ideas
cas se percibe desencanto, quizás debido a que se de la juventud que nacen de sus sueños, sus expec-
identifican únicamente en el papel de informadores. tativas, sus capacidades y habilidades.
Los jóvenes han demostrado reiterada y claramente b. Redireccionar programas y servicios ofrecidos a la
su voluntad de protagonismo, así como su deman- juventud por la sociedad panameña. Puesto que
da y disposición para participar en la creación, se deben considerar las necesidades integrales
implementación, seguimiento y evaluación de polí- de la juventud, el nuevo enfoque debe ser multi-
ticas publicas y del quehacer cívico y comunitario. sectorial, coordinando los esfuerzos inter-institu-
Expresaron, igualmente desilusión por la exclusión a cionales y comunitarios.
la que están siendo son sometidos. c. Fortalecer la asociatividad. Siendo ésta una de
Para abordar algunas de las interrogantes relati- las principales herramientas para la construcción
vas a cómo construir políticas públicas incluyentes, de capital social, es conveniente fortalecer esta
se realizó un taller con jóvenes y adultos, a partir del capacidad en la juventud a través de la creación
cual se sistematizaron las percepciones que ambos de nuevos espacios de participación, no nece-
grupos tienen acerca de los siguientes temas: la sariamente formales o institucionalizados. Esto
participación del joven en la creación de políticas permitirá que, organizadamente, puedan incidir
públicas, las condiciones mínimas necesarias para en las políticas públicas y ejercer efectivamente
obtener una participación protagónica del joven y los su ciudadanía.
28 PANAMA 2004 Informe Nacional de Desarrollo Humano
d. Incorporar el rol de otros actores. En la búsqueda panameñas elementos tales como: una comunicación
de un mayor protagonismo para la juventud, no se efectiva, la aceptación mutua, la convivencia en tole-
puede excluir ninguna contribución. Todos los sec- rancia, la participación democrática y el respeto por los
tores son importantes y no existe gestión que no valores humanos esenciales. De allí que un mensaje
pueda contribuir. Resulta particularmente relevante importante para el mundo adulto es que, independien-
el papel de los medios de comunicación dado los temente de que pertenezca o no a una familia que
niveles de confianza que tanto jóvenes como adul- incluya jóvenes, cualquier persona con el suficiente
tos muestran hacia ellos. grado de empatía y compromiso puede convertirse en
e. Actuar al nivel local. No debe esperarse que ese “adulto significativo” que el joven tan urgentemen-
las transformaciones se implementen únicamente te necesita para que le guíe y acompañe.
desde el ámbito central del Estado; en el ámbito La cantidad enorme de jóvenes pobres nos lleva
local, temas como la participación, la identificación a concluir que es urgente enfrentar el reto de la
de necesidades y la utilización de las capacidades pobreza, porque ella es un obstáculo mayúsculo
de la juventud son fundamentales y pueden ejecu- para el tránsito exitoso de estos jóvenes hacia la
tarse más rápidamente y con la debida coordina- vida adulta, en tanto menoscaba las posibilidades de
ción con las políticas nacionales. que disfruten de una educación adecuada y de una
La observación lograda a través de este estudio, vida digna. Es impostergable que Panamá mitigue el
que se vio enriquecida por las voces de los jóvenes problema de la pobreza y el de la pobreza extrema si
panameños, y el análisis derivado de las ciencias quiere cambiar el presente de las familias y el futuro
sociales, deja en evidencia varias inquietudes que, de sus niños y jóvenes.
como sociedad y como Estado, hemos de resolver lo La segunda gran fuente de incertidumbre es la
más pronto posible. Hay que aglutinar los esfuerzos sociedad. Pareciera que el mundo adulto contempla
de todos y cada uno de los sectores a fin de lograr con sospecha, crítica y hasta con indiferencia, las rea-
una efectiva integración de la juventud panameña al lidades del mundo joven. De hecho, resulta evidente
proceso de construcción del país al que aspiramos. que desconocen muchas de esas realidades. En todo
La primera preocupación se relaciona con el esce- caso, tanto el desconocimiento como la indiferencia
nario familiar. Las voces de la juventud entrevistada y la crítica están erigiendo murallas, en lugar de
expresan un afán genuino por tener una familia que puentes, entre ambos mundos.
les acompañe y les siembre esperanzas para enfren- ¿Qué debemos hacer, entonces, para abatir las
tar el futuro con la certeza de que cuentan con el murallas? El diálogo entre las generaciones es posible,
apoyo de ese núcleo en donde encontrarán valores pero solo si prima en ambas partes una actitud de
y afectos genuinos. Igualmente, expresan desilusión apertura, un deseo de conocer al otro y una voluntad
al percibir la falta de confianza, la ausencia física o por construir espacios de encuentro. De parte de los
emocional de personas admiradas y queridas, las crí- adultos, debe haber también la suficiente tolerancia
ticas relativas a sus actitudes y la falta de suficientes y el genuino deseo de incorporar a los jóvenes de
recursos económicos. todas las condiciones - indígenas, rurales o urbanos,
Para la resolución de estos problemas e incerti- educados o con poca educación, adolescentes o en la
dumbres en el seno familiar se requieren de recursos etapa final de su juventud-a la gran tarea de construir
tangibles e intangibles que transformen a las familias la Nación panameña, tanto en los micro como en los
en espacios que nutran, enriquezcan y fragüen a macro entornos. Ellos y ellas, los jóvenes panameños,
sus miembros. Hemos de robustecer en las familias pueden hacerlo y están esperando sumarse.
Informe Nacional de Desarrollo Humano PANAMA 2004 29
Notas
1 Guillén 1985
2 García-Canclini, 1995
1 De la invisibilidad al protagonismo:
la voz de la juventud
personas pueden hacer o ser en sus vidas. Hay múl- (porque amplía sus capacidades y oportunidades)
tiples capacidades que requerirán ser ampliadas por las personas (porque es hecho por ellas mis-
para que las personas logren construir, conforme mas) y para las personas (porque son su objetivo
a las opciones que elijan, su proyecto de vida y la principal). Convertir a las personas en actores pro-
manera en que desean vivirla. Las más básicas de tagónicos, arquitectos de su desarrollo individual,
estas capacidades humanas y las fundamentales es una implicación clara del Desarrollo Humano.
para el Desarrollo Humano son: poder tener una Solo así contribuiremos con el desarrollo del país
vida larga y saludable, poder adquirir conocimien- y por ende con el de las futuras generaciones.
to y tener acceso a los recursos necesarios para La etapa de la juventud es fundamental para el
disfrutar de un nivel de vida decoroso.3 Sin estas Desarrollo Humano, en tanto durante ésta se conso-
capacidades básicas otras opciones en la vida de las lidan capacidades para el ser y el hacer y se define la
personas simplemente no serán alcanzables. inclusión o la exclusión de la persona en la vida pro-
De lo anterior se desprende que el Desarrollo ductiva y social, así como su posibilidad de actuar
Humano es un desarrollo en pro de las personas protagónicamente en el desarrollo de su proyecto
de vida y, por ende, de la sociedad. Garantizar que el
desarrollo nacional y sus beneficios incluyan a este
RECUADRO 1.1 grupo es una preocupación del Desarrollo Humano.
un cierto estado de ocio y preparación dentro de uniformes que sean predecibles, ni permite tam-
la escuela y la universidad. poco entender las manifestaciones juveniles que,
Su construcción no ha sido ajena a la influencia de manera paulatina, han ido abriendo espacios
de los múltiples cambios tecnológicos, económicos sociales propios a través de prácticas y manifesta-
y sociales que ha experimentado la sociedad con- ciones que nos abrirían un panorama complejo si
temporánea.7 La revolución científica y tecnológica, tratásemos de buscarles sentido.
que conduce a una nueva reorganización producti- Ser joven, es mucho más que pertenecer a
va, así como el proceso de la llamada globalización una categoría etárea. Tal y como manifiesta Kofi
han significado cambios que no le han sido ajenos a Annan, Secretario General de las Naciones Unidas:
los jóvenes.8 La globalización de las comunicaciones “Son las esperanzas, energías y aspiraciones de los
y la publicidad, la televisión por cable, el Internet jóvenes, su entusiasmo y voluntad a experimentar, lo
y la mayor circulación de intercambios a partir de que mueven a una sociedad hacia adelante…”.
dicha conectividad, como el acceso a los bienes de
consumo extraterritoriales, están reorganizando la C. Juventud es hoy día, diversidad
vida laboral, cultural y social en las que están inser- y heterogeneidad
tos los jóvenes. El consumir se ha transformado en Aun cuando hay distintas y diferentes maneras
razón social por excelencia, incentivando la satisfac- de concebir y definir la juventud (Recuadro 1.2 ),
ción inmediata y la cultura de ‘vivir el momento’. comprendemos que no existe una única realidad
Estos fenómenos económicos y culturales han juvenil, sino que hay diferentes maneras de inter-
provocado un proceso de cambio en los valores pretar y darle sentido a las prácticas y expresiones
de la sociedad que inciden sobre el ser joven. La juveniles. Existe, más bien, un mundo diversifi-
familia, la escuela y las iglesias perdieron terreno cado de experiencias, en permanente estado de
frente los medios de comunicación, la televisión y transformación, que se revela en una realidad
la publicidad como referentes de los jóvenes en su cambiante y multi-facética.
construcción de identidad. Para el joven, ello se ha
traducido en cambios en la manera de aprender, RECUADRO 1.2
de relacionase y de comunicarse y, muy particu-
larmente, en su manera de construir identidad. Las diferentes maneras de concebir y definir la juventud
La juventud, sin embargo, no es solo un concep-
to o una condición o construcción social. El joven Parra Sandoval en 1984 planteó que:
es un actor social dotado de una identidad propia “La Juventud como un fenómeno social variable puede existir o no existir,
en el espacio de la opinión pública, que posee cos- es diferente de un lugar a otro o de un momento histórico a otro, que bajo
movisiones e ideas sobre la vida y la muerte; trán- determinadas condiciones, en el pasado como en el presente, puede o no
sitos diversos; sensibilidad y expresión del amor; estar integrada al proceso haciéndose sentir y reconocer a través de su acción
procesos de construcción de identidad individual y social con expresiones y significados propios, políticos y culturales9
adscripciones e identificaciones colectivas.
Para la CEPAL, la juventud:
B. Juventud como un rango de edad “…. (es) una noción que indica una etapa biológica, pero también una etapa
Las Naciones Unidas han propuesto que se defi- entre las condiciones teóricas de reproducción biológica y producción social y
na a la juventud como un grupo de población las efectivas de constitución de familia y asunción de roles de producción, ya
que se comprende entre las edades de 15 a 24 sea trabajo o producción como actor anónimo de relaciones sociales. Es una
años. Vale destacar sin embargo, que agencias del categoría cuyos miembros dejan de permanecer en ella con el tiempo.”
Sistema como el Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia (UNICEF), la Organización Panamericana Dándole un enfoque psicológico, Mauricio Knobel nos plantea
para la Salud (OPS) y el Fondo de Población de las su definición de la juventud como:
Naciones Unidas (FNUAP) hacen una distinción “…la etapa de la vida durante la cual el individuo busca establecer su identi-
entre adolescencia (15-19 años) y juventud (20-24). dad adulta apoyándose en las primeras relaciones objetales-parentales inter-
Es válido pensar en juventud como una catego- nalizadas y verificando la realidad que el medio social le ofrece, mediante el
ría etárea, al igual que el sexo ha sido válido en las uso de los elementos biofísicos en desarrollo a su disposición y que a su vez
clasificaciones sociales relacionadas con la biolo- tienden a la estabilidad de la personalidad en el plano genital, lo que solo
gía, para objetivar esta categoría en el plano de las es posible si se hace el duelo por la identidad infantil.”10
mediciones. Esta condición de edad, sin embargo,
Fuente. PNUD, Evolución Conceptual de Juventud. 2004
no implica competencias y atributos regulares y
34 CAPITULO 1 De la invisibilidad al protagonismo: la voz de la juventud
Desde el INDH Panamá 2004, entendemos la estos enfoques, promoviendo estrategias alter-
juventud como una etapa en un trayecto que se nativas que se apoyen centralmente en las poten-
inicia en el hogar y que culmina al insertarnos en cialidades de las y los jóvenes y se concentren en
la vida pública (ver Esquema 1). En esa trayectoria generar espacios para la participación juvenil a
se incluyen las etapas de la niñez, de la adoles- todos los niveles. No solamente por criterios de
cencia y de la juventud, ubicándose la etapa final estricta justicia con un sector poblacional poster-
en el rango de edades comprendidas entre los 15 gado, sino también y fundamentalmente por el
y 24 años de edad. En cada una de las etapas se propio desarrollo de nuestros países”.11
adquieren y se amplían las habilidades, destrezas “Lo que hay que destacar con rasgos definidos
y conocimientos. La sociedad moldea esta tra- es el compromiso ineludible de la juventud con
yectoria a través del hogar, de las escuelas, de los un futuro mejor para el país, y por ende para ella
grupos primarios de socialización y de los matices misma, afiliada o no a partidos políticos, pero
que originan las diferencias étnicas, sociales y cul- convencida de su papel estelar e indispensable en
turales. La inclusión en o la exclusión del conjun- el diseño de una sociedad donde prive el respeto,
to de las oportunidades del desarrollo se define la armonía la superación y la paz”.12
en esta etapa. La juventud no es, por consiguiente, Los testimonios presentados son un reflejo de la
una etapa cualquiera: es la última etapa en la cual importancia que tiene abordar el tema de la juven-
se define si nos insertamos plenamente en la vida tud en el país. Los jóvenes son actores claves para
productiva, social y cultural y si nos convertimos el Desarrollo Humano y son quienes conformarán
en actores del desarrollo. la sociedad del mañana. Por ello, incluirlos ahora
La juventud es una etapa clave y crítica para el para ampliar sus capacidades y hacerlos partícipes
desarrollo humano porque es una etapa de for- y actores protagónicos del desarrollo es una tarea
mación de capacidades. De las capacidades que se necesaria y estratégica.
formen durante esta trayectoria dependerá el pro- Dina Krauskopf nos dice que lo que marca al
yecto de vida que logren construir como adultos joven como actor estratégico del desarrollo es el
los jóvenes y, por tanto, la calidad de su inserción “reconocer su valor como sector flexible y abierto
en la vida pública y la forma en que aprovechen las a los cambios, expresión clave de la sociedad y la
oportunidades que brinde el desarrollo del país. cultura global, con capacidades y derechos para
Por ello, para el INDH Panamá 2004 invertir intervenir protagónicamente en su presente, cons-
de manera decidida y prioritaria en la juventud truir democrática y participativamente su calidad
panameña, es invertir en el Desarrollo Humano de vida y aportar al desarrollo colectivo”13
sostenible tanto en el presente como para las futu- Poner la mirada en ese actor estratégico que es
ras generaciones. Es asegurar la gobernabilidad, la el joven, es un ejercicio esencial de cara al futuro y
calidad de democracia y la estabilidad económica al anhelo colectivo que tiene la sociedad de tener
y social necesarias para que los panameños y pana- un país más equitativo, con menos pobreza, más
meñas disfruten de una sociedad en paz. incluyente, y en el que se pueda vivir en paz.
A continuación se enumeran los principales
III. ¿POR QUÉ HABLAR DE JUVENTUD elementos que nos llevaron a elaborar un INDH
EN EL INDH PANAMA 2004 sobre juventud.
“...son nuestras sociedades las que pierden
sistemáticamente con la exclusión juvenil, por A. El reto de la transición demográfica: cómo
lo cual, resulta imperioso cambiar radicalmente aprovechar a la población joven para revertir el
subdesarrollo de los países
en Panamá tiene menos de 20 años, queda en evi- prevalecientes entre la población joven de las
dencia lo difícil que es la inclusión o inserción pro- zonas rurales e indígenas, se agrava la carencia de
ductiva de los jóvenes en la sociedad panameña. oportunidades para que éstos se inserten en la vida
La situación de desigualdad económica y social productiva y generen ingresos para sostenerse.
que se vive en Panamá, particularmente en lo refe- Todos estos elementos parecen indicar que la
rente a las oportunidades de desarrollo e inclu- difícil integración del joven a la vida social y pro-
sión social, afecta primordialmente a la población ductiva del país es de origen estructural.
joven. Otro indicador que refleja claramente esta
realidad es que, mientras el 31% de las personas C. Percepciones negativas sobre la juventud:
jóvenes no pobres tienen acceso a la educación desconocimiento de sus potencialidades.
superior, únicamente el 3% de las personas jóve- Otro elemento que surge dentro del contexto
nes pobres tienen esta oportunidad. Sin negar las nacional, al cual nos referimos en este apartado,
importantes mejoras que se han registrado en el tiene que ver con las percepciones que tiene el
sistema educativo, la disparidad en la calidad de mundo adulto sobre la juventud.
la educación sigue siendo muy evidente, sobre Una primera mirada a la situación de las y los
todo en las zonas rurales e indígenas. Las altas jóvenes panameños, lograda a través de distintos
tasas de repetición escolar y de deserción en esas conversatorios y talleres sostenidos con expertos
zonas, primordialmente entre los estudiantes que tradicionales (antropología, sociología, psicolo-
pueden catalogarse como jóvenes, se convierten gía, academia y miembros del Comité Técnico
en un serio impedimento para su futura y exitosa Asesor del INDH Panamá 2004) y no tradiciona-
inserción en el mercado de trabajo. La falta de edu- les (publicistas y artistas creativos) nos permitió
cación limita las perspectivas y oportunidades de identificar importantes percepciones y opiniones
empleos de calidad de muchos jóvenes en el país. que sobre los jóvenes tiene la sociedad panameña,
Con relación al empleo, datos de la los cuales nos ayudaron a plantear el problema
Organización Internacional de Trabajo nos aler- de Desarrollo Humano que enfrenta la juventud
tan sobre un desempleo juvenil en la República panameña y que se debe atender. A lo largo del
de Panamá que alcanza al 26%17 de los jóvenes. INDH Panamá 2004, podremos corroborarlas, al
Son las personas entre los 18 y 35 años de edad confrontar las percepciones con los datos de la
quienes representan el mayor porcentaje de des- realidad. Un resumen de las conversaciones soste-
empleados, lo cual les expone con mayor facilidad nidas con los distintos especialistas nos revela las
a problemas de drogas, violencia y delincuencia. siguientes percepciones contundentes:
Las personas jóvenes tienen que enfrentarse a
situaciones de intolerancia debido al manteni- 1. Se considera al joven como un problema
miento de estereotipos sociales que llevan, entre y como alguien en conflicto con el orden social.
otras cosas, a la discriminación laboral y salarial.
Las mujeres jóvenes son las más afectadas. a. La mirada adulto-céntrica
Se estima también que, en Panamá, la edad pro- Parte de los elementos que afectan la com-
medio actual de la población, que es de 25 años, será prensión de las culturas juveniles son los diferen-
de 38 años para el 2050. Ante una tasa de desem- tes enfoques adulto centristas,18 desde los cuales
pleo juvenil que duplica la tasa media de desempleo los adultos estudian y analizan los fenómenos que
y una mayor informalidad laboral, es preocupante involucran a los jóvenes. Convendría preguntar-
el impacto que esta situación tendrá en las pensio- nos como sociedad en qué medida éstos enfoques
nes de seguridad social de las personas y sobre la han dificultado la construcción de una imagen
fuerza de trabajo del país. La crisis de la seguridad positiva del joven y sus potencialidades.
social es critica, el escenario es de ingobernabilidad El joven visto desde estos enfoques adulto cen-
de no atenderse esta dimensión del problema. tristas no es nuevo. La mirada del “joven problema”
Es importante mencionar que según datos se trasluce en los estudios pioneros desarrollados
del Censo 2000 de la Contraloría General de la por la escuela de Sociología de la Universidad de
República, el 6.8% de los nacimientos que se regis- Chicago de 1920. Los sociólogos de Chicago empie-
tran en el país corresponde a madres entre 15-18 zan a estudiar a los jóvenes preocupados por expli-
años de edad, situación ésta que repercute en la car la aparición de las primeras bandas o pandillas
continuación del círculo de pobreza. Por otro juveniles en esa ciudad, en donde se vivía entonces
lado, debido a las condiciones de desigualdad un proceso de expansión urbana producto de la
De la invisibilidad al protagonismo: la voz de la juventud CAPITULO 1 37
agentes de difusión de la imagen de los jóvenes. De esta investigación se desprende que las noti-
Tomando en consideración que la información cias que se difunden de los jóvenes a través de los
y la comunicación juegan un papel relevante medios seleccionados tienden a resaltar los aspec-
y decisivo en esta era de la información y del tos delictivos y violentos de los jóvenes y minimiza
conocimiento, en la que los adelantos tecnológi- e invisibiliza la diversidad de las acciones que
cos permiten el acceso a la información en tiem- emprende la juventud panameña y su participa-
po real, se investigó qué se escribe de los jóvenes ción en otros aspectos de la vida, desde donde apor-
en dos diarios de la localidad.22 El propósito fue tan a la sociedad. Esto contribuye, a generar una
de evidenciar la percepción que prevalece acerca imagen negativa del joven panameño y a fomentar
del discurso de los jóvenes entre los emisores el malestar social y la inseguridad ciudadana, con
de tales mensajes, para lo cual se analizaron los lo cual se afecta el grado de confianza colectiva, el
mensajes transmitidos a través de estos medios entramado y el capital social de nuestra sociedad.
de comunicación escrita, particularmente en Es imperativo rescatar una imagen positiva del
cuanto a: 1) ¿Qué se dice acerca de los jóvenes? y sentido de “ser joven” en el país. El ser joven aporta
2) ¿Quién lo dice?. Se seleccionó material publi- al país un individuo y una mano de obra dinámica
cado al azar durante cuatro semanas por año, y dispuesta a enfrentar los cambios. La gente joven
abarcando el periodo de cinco años comprendi- busca cambios y reconocimiento a sus ideas. Se
do entre 1999 y 2003, para dar un total de 150 impone reconocerles como actores sociales cuyas
días analizados. acciones son, por un lado, el reflejo del mundo
Los principales hallazgos de la investigación adulto que construimos para ellos y, por el otro, el
periodística sobre el “¿Qué se dice de los jóve- reflejo de un mundo global que es distinto, dinámi-
nes?” se presentan a continuación: co y que aporta nuevos códigos de modernidad.
RECUADRO 1.6
2 El mundo adulto y la sociedad panameña no reco- Es importante resaltar que la falta de una nor-
nocen que el joven tiene un papel importante que mativa legal sobre juventud es una situación que
jugar en el desarrollo del país. se observa en muchos países de América Latina. A
diferencia de otros segmentos poblacionales espe-
a. En el tema normativo hace falta una visión de cíficamente reconocidos como sujetos de derecho,
los jóvenes que sea integradora y de avanzada el joven permanece como una categoría indefinida,
En Desde el marco normativo existente en de primando una concepción de atención y servicios
Panamá no existe un cuerpo legal especial referente desde una perspectiva sectorial en la que no aparece
a la juventud, ni se ha ordenado una legislación el joven como titular de derechos ni como protago-
que defina los criterios y las políticas con las que el nista del desarrollo.23 Es decir, que el joven se encuen-
Estado atenderá las necesidades socio-culturales de tra en “un limbo” en cuanto a su participación social
la juventud ( Recuadro 1.7). En la normativa existen- como actor del desarrollo, lo cual constituye una
te hay una inclinación hacia una mirada tradicional: dimensión más del problema en discusión.
la del joven en conflicto. En términos de programas y
acciones, desde ministerios como Salud, Educación, b. El adulto parece no visualizar el aporte del joven
La Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia, entre al desarrollo del país
otros, existen servicios con metas específicas para En un estudio de opinión realizado por CID
atender a los jóvenes particularmente a áquellos en Gallup de Panamá entre el 4 y el 8 de junio del
condiciones de vulnerabilidad. 2003, se encuestó a 1,208 personas comprendidas
RECUADRO 1.7
1. La ley 3 del 27 de mayo de 1994, por la cual se crea los miembros pueden acogerse al Código de la Familia
el Código de la Familia. El primer libro trata de las y buscar apoyo estatal. El último libro del Código de la
relaciones familiares; de los deberes y derechos de Familia se refiere a la jurisdicción y a los procedimien-
los individuos que componen una familia, y de figuras tos que se requieren en todos los casos relativos a los
como el parentesco, matrimonio, régimen económico, niños y niñas y adolescentes, al tiempo que, establece
disolución, afiliación, patria potestad, alimentos y dis- la competencia de las distintas instancias del Órgano
tintas formas de tutela. El segundo libro versa sobre los Judicial en relación con los procesos que contemplen
menores que llamamos niños, niñas y adolescentes; la familia y el menor.
trata sobre los derechos fundamentales de éstos en
general, y de aquellos que se encuentran en circuns- 2. La Política Pública de Juventud también se fundamenta
tancias difíciles, de los niños y las niñas maltratados, en la Ley 42 del 19 de noviembre de 1997, mediante
los de riesgo social, los carenciados, los que trabajan, la cual se creó el Ministerio de la Juventud, la Mujer, la
los que son víctimas de catástrofe, los discapacita- Niñez y la Familia.
dos físicos y mentales y también tiene un aspecto
que trata sobre la Ley 40, que contemplando el acto 3. Ley 4 del 29 de enero de 1999, por la cual se instituye
infractor y al, menor que ya está cometiendo faltas. El la igualdad de oportunidades para las mujeres.
tercer libro trata sobre la participación del Estado en la
política familiar a diferencia de los dos primeros libros 4. Ley 40 del 26 de agosto de 1999, por la cual se esta-
que contienen figuras que se ventilan a través del sis- blece el régimen especial de responsabilidad penal
tema judicial, como lo son los juzgados de Familia y la para la adolescencia.
Adolescencia. Este tercer libro establece también pará-
metros que deben guiar al Estado, en la planificación 5. Un aspecto que cabe señalar frente a las Políticas
de las políticas públicas con miras a proteger el núcleo Públicas de Juventud son las recientemente normas
familiar, o sea que es el gobierno al que le corresponde elaboradas entre las cuales, podemos destacar la Ley
proteger a la familia, y en este sentido el Articulo 51 68 del 11 de julio de 2000, por la cual se declara el mes
destaca que la familia tiene un alto grado de responsa- de julio como el Mes de la Juventud y la Ley 29 del 13
bilidad frente a sus partes y que cuando ellos vean que de junio del 2002, por la cual se garantiza la salud y
dentro de su familia no existe ningún tipo de solución, educación de la adolescente embarazadas
40 CAPITULO 1 De la invisibilidad al protagonismo: la voz de la juventud
entre las edades de 18 a 55 y más años de edad, en joven, pero sabido es que en esta etapa también
todo el país, revelándose como resultado que las se pueden cerrar definitivamente las puertas para
personas adultas entrevistadas identificaron que que estos valores pasen a formar parte de la vida de
los problemas de los jóvenes son en un 43% debido todos los panameños y panameñas.
a la droga y al alcohol, en un 19% a la delincuencia Por lo tanto y dada la coyuntura, debatir acerca
y en un 17% al desempleo. Igualmente, tres de cada de los jóvenes es una necesidad y una oportunidad
diez encuestados manifestaron que la preparación para el Desarrollo Humano del país. A mayor canti-
académica es el mayor aporte que realizan los dad de jóvenes que puedan encontrar oportunida-
jóvenes para colaborar con el desarrollo del país. des para insertarse productiva y socialmente, mayo-
Un grupo más pequeño, el 13%, considera que el res serán también las oportunidades para que ellos
país se beneficia de los jóvenes principalmente en mejoren su calidad de vida y alimenten la rueda
el área de los deportes. El 11% de los encuestados del crecimiento económico del país, aprovechán-
expresó que los jóvenes no aportan nada positivo a dose así la singular oportunidad que tiene el país
la sociedad. Ello quiere decir que, en el mejor de los a través del bono demográfico. El anhelo colectivo
casos, el joven es visto como un proveedor de cono- de un Panamá con equidad y sin pobreza requiere
cimientos y no como un actor social. Cabe resaltar de un esfuerzo concertado de cara al futuro para
que, en términos generales, los jóvenes no son los lograr convertir a los jóvenes en actores estratégicos
únicos con problemas y que hay otros actores que a favor del Desarrollo Humano sostenible del país.
también enfrentan problemas sociales. Retomando el sentir de Kofi Annan, hay que pregun-
tarse “¿Cuáles son las potencialidades de nuestros
D. El balance de la situación del joven jóvenes panameños? ¿Cuál es la oportunidad que
Una mirada rápida al tema de las y los jóve- pueden brindar estos jóvenes al desarrollo? ¿Qué es
nes panameños nos revela que hay problemas lo que estamos dejando de ganar cuando los jóvenes
de exclusión del orden social, de percepciones no se integran a la sociedad? ¿Qué está dejando de
negativas en los adultos y de invisibilidad del ganar la sociedad panameña en el sentido amplio?
joven como un individuo con derechos y deberes.
Este es un enorme reto nacional que nos lleva a IV. LA PROPUESTA METODOLÓGICA
plantearnos importantes interrogantes desde el DEL INDH PANAMÁ 2004
paradigma del Desarrollo Humano. Compete a la La consideración del tema de juventud en
sociedad preguntarse entonces: ¿Hasta dónde es el marco de un Informe Nacional de Desarrollo
la falta de mayor protagonismo que se refleja en la Humano involucra un análisis integral e integra-
juventud parte de nuestra propia cultura? dor que atraviesa los diversos problemas sociales.
Existe un abrumador silencio sobre las poten- El ejercicio implica igualmente elaborar un infor-
cialidades, necesidades y aspiraciones de los jóve- me con propuestas, cuyo valor agregado sea la
nes en Panamá. Estamos corriendo el riesgo de per- síntesis de un proceso participativo e interactivo
der su aporte para el Desarrollo Humano del país y a través del cual se haya contribuido a crear con-
de que ellos pierdan la oportunidad de vivir plena- ciencia, a educar y a plantear alternativas de bene-
mente como jóvenes; en consecuencia, es menester ficio para la juventud y la sociedad panameña.
reconocer que será el grupo de los jóvenes de hoy
el que tendrá la responsabilidad de mantener a esa A. La Perspectiva Sistémica
sociedad que se proyecta con nuevas necesidades y Ninguna cultura ni grupo social puede hoy
desafíos. ¿Será que las oportunidades y la prepara- entenderse al margen de los vínculos entre lo local,
ción que tienen los jóvenes de hoy les están capaci- lo nacional y lo global. Se trata de mirar la identidad
tando para enfrentar los retos del futuro diferente –el/la joven– que se desarrolla en un espacio que
que está a la vuelta de la esquina? construyen los adultos y el cual está influenciado,
Para lograr esas oportunidades, sin embargo, a su vez, por factores externos. La propuesta meto-
será necesario tomar en cuenta específicamente y dológica del INDH Panamá 2004 es, por lo tanto, la
responder claramente a las condiciones, necesida- de llevar adelante un análisis integral, integrador y
des y expectativas que tiene la juventud panameña. dinámico y generar puentes de comunicación para
La capacidad productiva, la salud, la organización el diálogo intergeneracional.
familiar, la cultura ciudadana, el sentido de perte- La perspectiva sistémica facilita el abordaje
nencia y la autoestima nacional, entre otros, son integral del tema escogido en su contexto más
todos elementos que se construyen en la población amplio, evitando la visión restringida y aislada de
De la invisibilidad al protagonismo: la voz de la juventud CAPITULO 1 41
RECUADRO 1.8
“Para entender las culturas juveniles, es fundamental En las sociedades existen espacios de construcción y de
partir del reconocimiento de su carácter dinámico y reproducción de identidades. En el caso de las identidades
discontinuo. Los jóvenes no constituyen una categoría juveniles la familia, las iglesias, las escuelas, los medios
homogénea, no comparten los modos de inserción en de comunicación, la comunidad y los grupos juveniles han
la estructura social, lo que implica una cuestión de cumplido tradicionalmente esta función, aunque cada vez
fondo: sus esquemas de representación configuran más mediatizados por los efectos del proceso de globali-
campos de acción diferenciados y desiguales”25 zación que ha traído a la escena sociocultural elementos
extraterritoriales que son también parte del proceso de
Las “características” de lo joven es lo que constituye su construcción de las identidades juveniles de hoy.
identidad26, la cual como sabemos no es única, y por ser
una construcción social, se ve afectada por los cambios A partir de la mayor interconexión de las redes de tele-
históricos, culturales, políticos, económicos y sociales, visión y de computadoras, así como de los intercambios
que hacen que esté en permanente transformación. Las de todo tipo que dicha conectividad permite, los indivi-
identidades las constituyen múltiples elementos tales duos hoy pueden elegir entre múltiples ofertas de nue-
como: el género, clase social, nacionalidad, edad, etnia, vas identidades que circulan en el escenario social, no
ideología, educación, por nombrar algunos. solo locales, sino también de otros territorios y culturas.
44 CAPITULO 1 De la invisibilidad al protagonismo: la voz de la juventud
La creciente conexión con otras culturas, distantes en el juegos y las computadoras, además de ser un campo de
espacio pero cercanas en el tiempo, hace posible que diversión, ocupa un espacio central en la edificación de
los individuos nativos de cualquier país cambien radi- los procesos de socialización del joven, ya que a través
calmente sus identidades de origen y opten por com- de éstas se crean y transmiten valores, modelos de
portamientos, conductas, religión, hábitos alimentarios, vida, patrones de gusto y hábitos.
ideas y cosmovisiones diferentes y muy alejadas de su
grupo cultural original.27 Hoy es imposible identificar un El mundo del ‘chat’ ofrece a los jóvenes la oportunidad
único elemento común de identidad en los jóvenes. En de encontrarse con pares de diversas partes del mundo,
palabras de García-Canclini, lo que importa es cómo lo permitiéndoles a todos enriquecerse y revalorar su propio
global se particulariza en lo local.28 espacio, es decir, experimentar otras posibilidades del ser.
La tecnología computacional les permite desarrollar sus
¿Qué caracteriza la identidad del joven de hoy? La capacidades de abstracción, técnicas y creativas, al igual
respuesta no es tan clara. Podemos escoger al azar y que habilidades para ejecutar múltiples tareas (‘mul-
la búsqueda es amplia, más se pueden identificar de titareas’) y secuencias lógicas no lineales (Balardini).
manera gruesa aspectos que hoy contribuyen a crear la Todo ello les ha permitido que estén, por primera vez,
identidad del joven. más capacitados para usar la tecnología que sus padres.
Estamos frente a una cultura “pre-figurativa”, en la que
Un primer elemento es que los jóvenes ya no buscan son los jóvenes quienes enseñan a sus padres.29
confrontar el medio para cambiarlo, sino que crean sus
propios espacios de cuestionamiento y disidencia. Al La empatía cognitiva y expresiva de los jóvenes con la
contrario de sus pares de las generación de los años tecnología ha cambiado la forma de aprender del joven,
sesenta y setenta, quienes se identificaron como bloque quien hoy aprende de manera diferente (a través de
social con ideas radicales de cambio e ideologías diver- la televisión, radio, CD, computador, las tecnologías de
sas, hoy los jóvenes no reconocen ni se inscriben en uto- producción y de reproducción musical) y genera sensibi-
pías políticas integradoras. Esto no quiere decir que sean lidades, es decir, formas de ver, de oír, de percibir y de
apáticos al entorno; muy por el contrario, ellos poseen palpar que son distintas a las conocidas.30 Como lo plan-
una conciencia planetaria que puede considerase inter- tea J. M. Barbero, son muchos los saberes que están por
nacionalista, ya que se mantienen conectados a redes fuera de la institución escolar oficial; por ello, la escuela
y circuitos de información que generan movimientos tiene el reto de ponerse al día con las nuevas sensibi-
sociales y acciones que contribuyen ampliamente a la lidades de los jóvenes, indiscutiblemente identificadas
construcción de sentidos colectivos y a la conformación con las tecnologías, para comprender esa nueva mirada
o preservación de campos de identidad. del mundo. Estamos frente a una cultura audiovisual y
fragmentada que se sobrepone a la cultura escrita que
Otro elemento es la vivencia de lo emocional y lo estéti- ha predominado en la enseñanza. Ésto ha generado
co, que se plasma en la fuerza mística de la danza y de también dificultades de aprendizaje para los jóvenes
la música, por medio de las cuales los jóvenes parecieran cuando llegan a los claustros universitarios, y por ende,
buscar el éxtasis, o a sí mismos. La música aparece en tiene consecuencias para el aprendizaje e inserción futu-
las expresiones juveniles íntimamente relacionada con la ra en el trabajo. Vivimos en un periodo caracterizado por
vivencia de la libertad y el fortalecimiento de los grupos la empatía tecnológica; la vivencia de lo emocional y
de amigos. Lo que queda en evidencia es que hay una estético, más que de lo racional; la disolución de memo-
cultura juvenil con una clara disposición audiovisual. rias y referentes históricos; y la incorporación del cuerpo
al proceso de la experimentación y el conocimiento.
Un tercer elemento que está elaborando la identidad
en el joven es su relación con la tecnología, la cual El encuentro de pares o el formar grupo es una pieza
está cambiando su forma de aprender, de relacionarse clave en la nueva forma de construcción de identidad
y de expresarse. Los videojuegos, los juegos en red, el en los jóvenes. El grupo se ha convertido en el espacio
‘Play Station’ y la navegación por Internet dotan a los de confrontación y de información alrededor del cual
jóvenes de una enorme facilidad para los lenguajes de el joven organiza la vida cotidiana, en el entorno en
la tecnología, lo cual les permite esa enorme capacidad donde aprende pautas de comportamiento, define su
de acceder a la información cibernética y esa facilidad comprensión de la realidad a través de la acción, elabora
para entrar y manejarse en la complejidad de las redes sus modelos de identidad y, tras la búsqueda de amigos,
informáticas. El mundo de imágenes que proveen esos indaga en otros referentes significativos para que lo
De la invisibilidad al protagonismo: la voz de la juventud CAPITULO 1 45
confirmen. Allí encuentra el ambiente en donde su vida la propaganda, las pantallas, los emblemas y las marcas
transcurre con sentido, al afirmarse y hacer resistencia de que se reproducen y distribuyen a través de los medios
manera no institucional, reorganizando sus estrategias de comunicación. Los medios de comunicación igual-
para sobrevivir y estableciendo formulaciones y consen- mente producen y distribuyen registros culturales como
sos que le permiten reconstruir una nueva subjetividad. modelos a imitar, marcas de identidad, formas de vida,
A través de sus distintas prácticas sociales, los jóvenes lenguajes, gustos, valores y creencias, constituyéndose
marcan una esquina, la calle, la pared, la discoteca y las en referentes de identificación individual y grupal.31
zonas de ocio, entre otros espacios, puesto que el conflic- Hoy el joven tiene a los jóvenes de todo el mundo como
to de identidad que afecta a los jóvenes en nuestra cul- referente para la construcción de su identidad.
tura actual ha hecho que encuentren en las agrupaciones
el sentido de cohesión y pertinencia que buscan. En síntesis, los jóvenes nos sitúan ante un nuevo modo
de organización y de comprensión de las culturas juve-
El papel que juegan los medios de comunicación en niles. Estamos ante una cultura visual, de imagen, de
la conformación de las identidades juveniles también símbolos comunicativos no verbales; una cultura que ve
merece reflexión. Los medios de comunicación son hoy más, pero que no oye; una cultura que busca la visibi-
la agencia de socialización por excelencia de los jóve- lidad social y el reconocimiento más que la representa-
nes, recortando el rol que tradicionalmente han tenido ción. La diversidad es lo característico, tanto en gustos
la familia y la escuela como socializadoras y gestoras como en prácticas. Hoy tenemos claro que el mundo de
de identidad. La televisión es una de las principales, los jóvenes es heterogéneo y globalizado y que está
sino la principal fuente de experiencias e información en permanente cambio. Los jóvenes son poseedores
de los jóvenes; en consecuencia, los aprendizajes de los de saberes, de lógicas y de éticas, propias y diversas,
jóvenes ya no dependen de manera exclusiva del círculo que se ven condicionadas por su procedencia de clase,
familiar y de la escuela, sino de su captación a través de género, región y etnia.
investigación de campo utilizando diversas técnicas los jóvenes tomen en relación a su proyecto de vida
de recolección, incluyendo entrevistas, encuestas, serán determinantes en su desarrollo posterior
grupos focales y el concurso de un grupo multidisci- como adultos. De allí la importancia de que ellos
plinario que incluyó profesionales de la psicología, pueden ser los forjadores de su propio destino, los
sociología y antropología. constructores de su proyecto de vida a partir de sus
Un aspecto metodológico central que es impor- propias expectativas, necesidades y prioridades.
tante plantear es el que se refiere a cómo mirar y En este nuevo paradigma de desarrollo, el
entender el tránsito de la juventud. En el paradig- capital humano y el capital social con el que cuen-
ma de desarrollo que prevaleció antes del proceso tan las sociedades se vuelven determinantes en la
de globalización, las identidades colectivas se cons- trayectoria del desarrollo de cada ser humano.34
tituían en función de códigos socio-económicos Paralelamente, y en lo individual, las relaciones
e ideológico-políticos (por ejemplo: estudiantes, sociales y el nivel de conocimientos que un joven
jóvenes urbanos de sectores populares, socialistas, tiene o deja de tener, afectará profundamente
liberales, etc.). En el nuevo paradigma, las identi- su posibilidad de inserción e integración a este
dades son construidas en relación a espacios de mundo global.
acción (el ser y el ser con otros) y las formas de vida Justamente es en los sectores más vulnerables,
(el subsistir). Así, se plantea “… una ética global en excluidos y discriminados de la juventud entre
cuanto a las relaciones con el medio ambiente, la quienes resulta más difícil poder visualizar un
relación entre los géneros, la relación con el cuer- “futuro posible” que trascienda la dura cotidia-
po, las relaciones interpersonales, la importancia neidad actual; entre quienes resulta muy compli-
de la subjetividad, la tolerancia y la solidaridad32 cado tener expectativas de superación personal
El proceso de individualización y socializa- debido a una baja autoestima; y entre quienes
ción33 del joven incluye hoy severas exigencias res- se suele sentir que se está atrapado en un círculo
pecto a sus propias competencias. Estas fases de su vicioso de pobreza, violencia y desintegración.
desarrollo anteriormente estaban sometidas a una Los escasos recursos socioculturales y humanos
relativa determinación social; en cambio, hoy son con los el que llegan estos jóvenes a “competir”
secuencias de decisiones controladas por el indivi- por oportunidades de educación y trabajo afectan
duo mismo, de modo que las decisiones que las y innegablemente sus posibilidades de participar
46 CAPITULO 1 De la invisibilidad al protagonismo: la voz de la juventud
en la sociedad y los relegan, en cambio, a las filas Algunos ejemplos pueden ilustrar la relevancia
de las y los jóvenes marginales y excluidos. de estas esferas. Cuando la sociedad crea condiciones
Las decisiones en relación al tipo de escuela a para la trayectoria en cualquiera de las esferas, usual-
seguir, la elección de la carrera profesional deseada, mente crea también las estructura de acogida. Se
el lugar de trabajo, la búsqueda de vivienda, la bús- puede crear mucha educación cívica para los jóvenes,
queda de pareja y el estilo de vida y las formas de pero luego no se crean las condiciones para su par-
participación social y ciudadana serán determinan- ticipación. Podemos educarlos para el trabajo, pero
tes para el futuro de estos jóvenes como adultos. Es no darles la oportunidad que se corresponda con el
justamente por ello que, en la medida en que van tipo de formación especifica que se les dio. Hay, por
aumentando las libertades derivadas de los proce- lo tanto, trayectorias interrumpidas: la de una joven
sos de individualización en el conjunto de la socie- adolescente embarazada y la de un niño que deserta
dad, la nueva generación se ve especialmente con- del sistema escolar porque tiene que trabajar.
frontada con un número cada vez mayor de riesgos, Tanto estas esferas como el joven que está
ya que vivimos en una “sociedad de riesgo”, según inmerso en la sociedad deben ser analizados a
plantean algunos autores del posmodernismo. la luz de los cambios dinámicos que ejercen las
En este contexto, y para lograr establecer un tendencias nacionales e internacionales. Hay ten-
balance constructivo, las y los jóvenes dependen dencias que afectan la trayectoria de los jóvenes
ante todo de sus propias competencias, así como y el espacio del ser. El invento de la televisión,
de un apoyo adecuado de sus mayores (como men- por ejemplo, cambió la forma del espacio del ser.
tores) y de las instituciones en todos los ámbitos Hoy en día, las identidades se transmiten de otra
(gobierno, sociedad civil, empresa privada, etc.) al manera: la tecnología de la comunicación y el
momento de tomar sus decisiones cruciales de vida. ‘chat’ han creado nuevos espacios para el “ser con
El transitar hacia la inserción plena de los jóve- otros”. En la esfera del subsistir son enormes los
nes en sociedad es una tarea colectiva que ocurre cambios en la esfera del trabajo: las tendencias
dentro de un solo espacio, que es el espacio de la macroeconómicas, la globalización y la competi-
sociedad. El INDH Panamá 2004 propone que nos tividad han impactado tremendamente a los jóve-
concentremos en mirar dimensiones fundamen- nes, aumentando la informalidad y la flexibilidad
tales que le permitirán al joven insertarse produc- y dándole nuevos códigos al joven que aspira a
tivamente, integrarse socialmente, ser ciudada- una vida productiva. Por otro lado encontramos
nos plenos y jugar el papel de actor protagónico. que la publicidad de hoy empuja a los jóvenes
Hablamos aquí de la esfera del subsistir/del hacer al protagonismo porque están diciéndole sutil-
y de las formas en que resolvemos ese subsistir; de mente: “elige”, “hazte tú mismo”, “haz lo que tú
la esfera del ser e identidad; y de la esfera del saber quieres hacer”. El consumo genera trayectorias
ser e interactuar con otros. contradictorias: por un lado, mira a los adolescen-
tes como adultos, mientras que, por el otro lado,
la escuela los ve como niños.
Esquema 3 Con ésto indicamos que, para entender cómo
Dimensiones a considerar en las trayectorias esta trayectoria ocurre en nuestra realidad, hemos
de partir de la premisa del nuevo modelo de cons-
trucción de identidades, en el cual la identidad
es construida alrededor de los espacios del ser
Subsistir con otros y del subsistir, los cuales reciben, a su
vez, influencias del contexto global y la dinámica
nacional existentes.
Como metodología, miraremos desde la pers-
Juventud pectiva de los jóvenes cómo se ven estos procesos
y cómo se viven estas trayectorias. Un aspecto
metodológico central y transversal en la elabo-
Ser/ Ser
ración de este INDH Panamá 2004 ha sido la
Identidad con otros
incorporación de la voz del joven. Para que las
nuevas generaciones de panameños y panameñas
se apropien de este protagonismo transformador
Fuente: Elaborado para el INDH Panamá 2004 y sean catalizadores de la transformación de la
De la invisibilidad al protagonismo: la voz de la juventud CAPITULO 1 47
sociedad desde una perspectiva de ciudadanía B. ¿En qué medida está la sociedad panameña
e inclusión, es imperativo escuchar y darle una creando el ambiente propicio, para el tránsito del
real participación a la voz del joven. Si un joven joven hacia el protagonismo, que resulte en una
panameño se capacita y es solidario, tiene futuro; sociedad con mayor Desarrollo Humano?
entonces, Panamá también tiene futuro. Se procura a través del Informe identificar y
documentar de manera sistemática los programas
V. LOS OBJETIVOS Y PREGUNTAS GENERADORAS y servicios (actuales y potenciales) que el Estado
DEL INDH PANAMÁ 2004 y la sociedad panameña le ofrecen a la juventud
Los objetivos fundamentales de este INDH en aras de satisfacer sus necesidades y demandas
Panamá 2004 son los siguientes: fundamentales en el tránsito hacia su vida adulta.
■ Conocer los tipos de trayectorias de vida que los De igual forma, se analiza el alcance y los resulta-
jóvenes panameños están construyendo para dos que han tenido estos programas y servicios en
integrarse a la sociedad; conocer las dificultades las condiciones de vida y en la preparación ciuda-
que enfrentan y las fallas en los mecanismos de dana de la población joven de Panamá.
integración; comprender su visión de sociedad;
y vislumbrar el camino que se proponen reco- En este sentido, las principales áreas de estu-
rrer para alcanzar sus metas. dio son las siguientes:
■ Revelar las percepciones de jóvenes y adultos ■ Educación: media, posmedia, educación no
sobre distintos temas. regular para jóvenes (Ministerio de Educación,
■ Presentar a la sociedad panameña los avances, escuelas y colegios particulares);
logros y desafíos que tiene el país en materia ■ Formación universitaria (universidades oficia-
de Desarrollo Humano, usando como marco de les y particulares, nacionales y extranjeras que
referencia la primera radiografía presentada en ofrecen carreras y servicios académicos a jóve-
el INDH Panamá 2002. nes panameños);
■ Capacitación técnica y profesional INAFORP,
Las preguntas generadoras de este II INDH MITRADEL, COSPAE, BID, OIT, entre otros);
Panamá 2004 son varias: ■ Empleo (MITRADEL, MEF, MICI, empresa priva-
da, entre otros);
A. ¿Quiénes son y dónde están nuestros jóvenes? ■ Salud sexual y reproductiva (MINSALUD,
Listamos a continuación algunos aspectos MEDUC, CSS, APLAFA, ONG’s, empresa privada,
relevantes que se abordarán a través del Informe: entre otros);
■ La heterogeneidad de la juventud ■ Cultura (INAC, universidades, ONGs, fundacio-
■ La desigualdades regionales y la migración nes, entre otros);
■ El incremento rápido de la demanda educativa. ■ Deportes (INDE, federaciones deportivas, muni-
■ Un contexto de mayor informalidad, de mayor cipios, juntas comunales, empresa privada);
flexibilidad en el empleo. ■ Organización y participación para la atención
■ Las diferencias demográficas por edad y por de los problemas de violencia, delincuencia
estrato socio-económico en materia de fecundi- y criminalidad (MINJUMNFA, Órgano Judicial,
dad, morbilidad (VIH-SIDA) y mortalidad. ONG’s, fundaciones, municipios, entre otros);
■ Los cambios en la composición de las familias. ■ Información y recreación (medios de comuni-
■ Otros indicadores del diagnóstico, incluyendo cación social, Ministerio de Gobierno y Justicia,
la justicia, las drogas, el acceso a los medios de entre otros).
comunicación y a la tecnología, entre otros.
C. ¿Cuál es la radiografía del Desarrollo Humano
RECUADRO 1.9 del país en donde viven nuestros jóvenes?
A partir del Índice de Desarrollo Humano
Lo transversal de este INDH Panamá 2004 (IDH) se presenta una valoración sobre logros
alcanzados y retos por enfrentar en materia de
■ Territorialidad: urbano, rural e indígena comarcal desarrollo humano. Se miden las tres dimensiones
■ Genero básicas, sin las cuales otras dimensiones del desa-
■ Esferas del ser, subsistir y ser con otros rrollo humano no son posibles: el tener una vida
■ Intergeneracional larga y prolongada, el acceso a las oportunidades
educativas y al conocimiento y el nivel de vida. En
48 CAPITULO 1 De la invisibilidad al protagonismo: la voz de la juventud
el caso panameño, el IDH se construye metodoló- la subsistencia y el ser con otros jóvenes; su impac-
gicamente de una manera diferente a la del IDH to en América Latina; y, finalmente, su influencia
Mundial, puesto que, en la dimensión de acce- sobre la realidad juvenil panameña, todo ello bajo
so al conocimiento, se incluyen indicadores de un enfoque transversal de género y de diversidad
años de escolaridad y titularidad de los docentes. que incorporó la visión, los aportes y las expe-
Adicionalmente, en la dimensión de nivel de vida riencias de los diversos sectores involucrados en el
se incluyen indicadores relacionados al ingreso desarrollo juvenil (Estado, sociedad civil, empresa
promedio de los hogares, la calidad del empleo, privada, organismos de cooperación internacio-
las condiciones de la vivienda y el grado de acceso nal, etc.), y abordó tanto los aspectos formales e
a los servicios básicos. institucionalizados de expresión, participación
De particular trascendencia para el país es el y organización juvenil, como también aquéllos
hecho de que, a partir de este INDH Panamá 2004 y de tipo informal y alternativo que han surgido a
sobre la base del Convenio de Colaboración firma- partir de la década de los noventa.
do entre la Contraloría General de la República y el De gran significado fue la realización de la
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, “Encuesta Nacional de Jóvenes”, a través de la cual
se ha transferido a a la Dirección de Estadística y más de cincuenta jóvenes encuestadores encues-
Censo de dicha institución la metodología para el taron personalmente a 1,593 jóvenes de ambien-
cálculo del Índice de Desarrollo Humano. El IDHP tes urbanos, rurales e indígenas, distribuidos en
se incorpora así a los datos estadísticos oficiales proporción al peso de cada uno de éstos en la
del país, a ser elaborado cada dos años. población nacional, a lo largo y ancho de todo el
país. La encuesta de 151 preguntas tomó, en pro-
D. ¿Cuáles son las características medio, 50 minutos para su realización. Se tocaron
de las juventudes panameñas? distintos aspectos: identidad, educación, trabajo,
Nos aproximamos a esta pregunta utilizando familia, pareja, salud reproductiva, valores, visión
metodologías cualitativas, incluyendo ‘grupos foca- de futuro, democracia, entorno y percepciones.
les’, grupos de análisis de contenido y entrevistas En forma paralela se encuestó a 460 adultos,
en profundidad e alcance profundo realizados con con edades entre los 40 y 54 años de edad, con el
jóvenes de ambientes urbanos, rurales e indígenas. objetivo de poder contrastar divergencias y conver-
Así empezamos a conocer al joven panameño: lo que gencias en la mirada del adulto y del joven, sobre
piensa y cuáles son sus prioridades y aspiraciones, su temas concretos y de interés.
identidad, su ser y actitudes, su mundo de relaciones
y sus percepciones sobre el trabajo y la educación. E. ¿Cuáles son las formas de esa trayectoria en
Se dice en el mundo de la comunicación que una el ambiente urbano, rural e indígena, y cuáles
imagen vale dice más que mil palabras. Este adagio son sus dinámicas y factores limitantes?
se concretó mediante la realización del concurso de Aprendimos acerca del carácter dinámico de
fotografía juvenil “Jóvenes Mirando a Jóvenes”, aus- la transición trayectoria, del rol de los contextos
piciado por el Fondo de Población de las Naciones y recursos y de quiénes hacen faltan o facilitan
Unidas, el equipo del INDH/PNUD y el Club Rotario un determinado trayecto, a través de más de
de Panamá. Se pudieron recoger más de quinientas cuarenta entrevistas en profundidad a jóvenes de
expresiones visuales de los jóvenes acerca de aque- distintos perfiles. Entre éstos hubieron jóvenes de
llos elementos, actividades, sentimientos, entornos
y momentos que les resultan significativos en la
tarea de definir, bajo su propio lente, lo que son y RECUADRO 1.10
lo que hacen los jóvenes en Panamá.
En el Informe igualmente se presenta una ENCUESTA NACIONAL DE JOVENES
aproximación a las prioridades organizativas de
los y las jóvenes, cómo construyen sus espacios, y ■ La primera encuesta de jóvenes en el país
cuáles son los temas que les interesan, entre otros ■ Cobertura Nacional
puntos. El Estudio de Asociatividad realizado por ■ 1,593 jóvenes y 460 adultos encuestados
los propios jóvenes, nos permite una mirada al ■ Incluye datos descriptivos, perceptivos y valorativos
mundo asociativo. de los jóvenes
Se realizó un análisis de las tendencias que, ■ Sus expectativas
desde el nivel global, inciden en el ser, la identidad,
De la invisibilidad al protagonismo: la voz de la juventud CAPITULO 1 49
áreas urbanas y rurales, de alta y baja educación, cuanto a que, para incorporarlos como actores
empleados y desempleados, inactivos y empren- se les debe visibilizar, incluir como protago-
dedores, pobres y no pobres, afro-panameños, nistas, y entender desde dónde construyen sus
indígena, padres y madres adolescentes, miem- imaginarios. Y hemos intentado entender al
bros de bandas y jóvenes artistas. Los datos obte- joven como un actor social posicionado, como
nidos de la Encuesta Nacional de Jóvenes también un actor con identidad propia dentro del tejido
nos permitieron darle validez estadística a las social, al tiempo que entendíamos su subjetivi-
formas de tránsito de nuestros jóvenes. dad desde sus propias voces, desde esas nuevas
sensibilidades y esas nuevas formas de percibir.
F. ¿Cómo pueden los jóvenes transitar hacia el Es fundamental que se mire a los jóvenes, no
protagonismo y cuáles son las condiciones más solo como hacedores del futuro o como aquéllos
propicias para su participación protagónica? sobre quienes reposa el reproducir el modelo de
Reconociendo que la juventud es un grupo sociedad dentro del cual se desarrollan y crecen,
poblacional de interés estratégico y que es nece- sino además como los seres desde donde se nos
sario hacer visibles sus derechos y necesidades están anunciando grandes cambios culturales.
especificas, toda vez que son los adultos quienes ■ Cambiar la percepción de los adultos y rescatar
toman las decisiones que inciden en la realidad una imagen positiva del sentido de “ser joven”.
del mundo joven, fue necesario definir las condi- Es decir, más allá de mirarlos como problema,
ciones más propicias para lograr una participa- debemos preguntarnos “¿qué es lo que dejamos
ción protagónica de los y las jóvenes, una partici- de ganar, tanto la sociedad como los jóvenes, al
pación que redunde en una mejor concepción de no incluirlos plenamente?
las políticas publicas que les impactan. A través de ■ Revelar y hacer resaltar la oportunidad históri-
tres momentos de conversación o diálogo, toma ca que tiene Panamá de apostar por esta nueva
de decisiones y acción, fue posible contrastar la generación, para revertir la situación de des-
mirada del adulto y la del joven, logrando estable- igualdad en la que se encuentra un gran porcen-
cer como resultado las condiciones que garantiza- taje de panameños y panameñas. Hoy, más del
rían una participación protagónica de los jóvenes 50% de la población del mundo está por debajo
en nuestra realidad y con nuestra gente. de los 25 años de edad, y el 84% de los jóvenes
Cada una de éstas interrogantes será analizada viven en países en vías de desarrollo. La proyec-
en los distintos capítulos del INDH Panamá 2004. ción indica que esa tasa será del 89% hacia el
De la interrelación entre estos estudios se podrán año 2005. En América Latina “viven más de 100
identificar los mensajes que el Informe ofrece a la millones de jóvenes, entre 15 a 24 años de edad,
sociedad panameña como insumos para la toma representando el 19.3% de la población total de
de decisiones en materia de políticas públicas y la región”;35 y en Panamá, éstos representan el
como estrategia para asegurar la sostenibilidad 18% de la población.
del Desarrollo Humano del país. Desde la perspectiva del Desarrollo Humano,
los jóvenes son importantes porque representan
Es nuestra sentida aspiración que este INDH en primer lugar un grupo etáreo que sufre en gran
Panamá 2004 nos haya permitido: medida la exclusión de las oportunidades del
desarrollo. Más relevante aún, sin embargo, es la
■ Presentarles a un desconocido e invisible. importancia de los y las jóvenes como actores del
Hemos querido darles a conocer al joven pana- Desarrollo Humano sostenible. Hagamos pues,
meño, con sus potencialidades, su cultura e como sociedad, un tránsito exitoso desde la invisi-
identidad, ofreciendo una nueva lectura sobre bilidad hacia el protagonismo de los jóvenes, per-
la juventud en nuestro país desde el prisma mul- mitiendo que “las esperanzas, energías y aspira-
tidimensional del Desarrollo Humano sosteni- ciones de los jóvenes, así como su entusiasmo y su
ble. Igualmente hemos querido enviar un claro voluntad de experimentar, sean los que muevan a
mensaje a la sociedad panameña en general en nuestra sociedad panameña hacia delante.36
50 CAPITULO 1 De la invisibilidad al protagonismo: la voz de la juventud
5 Ver Balardini Sergio 2000. Participación social y política 21 PNUD. Informe sobre estudios de juventud
en el horizonte del nuevo siglo. CLASCO 2000. en Panamá. 2004.
6 Guillén Ramírez, Luz María; “Idea del Concepto y sig- 22 Todo discurso tiene una semántica (¿Qué se dice?),
nificado de la juventud”, en Revista de Estudios sobre una sintaxis (¿Cómo se dice?), y una función pragmáti-
Juventud. In Pelpochtli, Ichpuchtli. N° 5 (Nueva Epoca), ca (¿Para que se dice?), o sea que los mensajes tienen
Crea, México, enero-marzo 1985. un contenido, observan ciertas reglas acerca de cómo
se emiten y tienen una utilidad. En todo mensaje hay
7 Hobsbawn, Eric 1990 La Historia del Siglo XX Crítica, un intento de inducir conducta en el otro, buscando
Grijalbo, Mondadori. Barcelona, España 1997. afectar al otro. Lo que se comunica no son solo conteni-
dos, sino también forma de vincularse, que conciente e
8 Jameson, Fredic; Ensaño sobre Posmodernismo. inconscientemente puede ser propuesta de compartir,
Edición Imago Mundi. Colección el Cielo por Asalto. de controlar, de comprender o de obstruir al otro.
Buenos Aires 1991.
23 La Juventud en América: El Caso de Panamá. Trabajo
9 Ver juventud y sociedad en Colombia, Parra Sandoval, preparado por Marco A. Gandasegui Hijo, para l a orga-
CEPAL 1984 nización Iberoamericana de Juventud ( OIJ ), Programa
Regional de Acciones para el Desarrollo, CELA. 1995.
10 Tomado del Síndrome de la Adolescencia normal,
Knobel; Mauricio, Rio de Janeiro. 24 Amartya Sen 2000
11 En voluntariado participación, equidad y ciudadanía: las 25 Ver R. Reguillo 2000 Emergencia de las culturas
y los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo. Juveniles. Estrategia del desencanto 2000
Ernesto Rodríguez 2000.
26 La identidad, en lo referente a los actores sociales,
12 Luis H. Moreno Jr., Fundación Panameña de Etica se entiende como el proceso de construcción de sen-
y Civismo tido atendiendo a un atributo cultural, o a un conjunto
De la invisibilidad al protagonismo: la voz de la juventud CAPITULO 1 51
relacionado de atributos culturales, al que se da prioridad 32 En “La participación social y política de los jóvenes en
sobre el resto de las fuentes de sentido. La identidad no el horizonte del nuevo siglo”, CLACSO, Sergio Balardini
esta contenida en el individuo, aunque si nos habla de 2000 op. Cit.
cómo se genera la personalidad. Tampoco es la comu-
nidad o el grupo, ni son los emblemas con los cuales se 33 Al proceso mediante el cual el individuo constituye
representan los grupos. La Identidad es más que nada una identidad, interactuando con su medio social se le
un concepto relacional, que se gesta en las prácticas denomina socialización.
Inter-subjetivas entre los individuos y la sociedad.
34 El capital social de una sociedad está compuesto por
27 Muñoz González 2000. 1998). “Culturas juveniles una serie de factores que describen el “cómo vivimos
de Bogotá, vistas desde la cultura rock”. Universidad juntos”, el clima de confianza social, el grado de asocia-
Central / Colciencias. Colombia. tividad, la conciencia cívica, los valores éticos y la cultu-
ra”. Al nivel micro, en el plano individual y subjetivo, el
28 Ver en García Canclini, Nestor Culturas Híbridas estrategias capital social tiene que ver con el grado de integración
para entrar y salir de la Modernidad. Ed. Grijalbo. 1995 social que posee el individuo y con su red de contactos
sociales. Al nivel macro, el capital social tiene que ver
29 Tomado de Culturas y compromiso. Mead Margaret. con lo colectivo, es decir, con el tipo de vínculo que tie-
1971. Bueno Aires, Granaica. nen los ciudadanos con sus instituciones, así como con
las relaciones y normas que conforman la calidad y la
30 De Barbero Jesús Martín 1998. Viviendo a todas: cantidad de interacciones sociales de una sociedad.
jóvenes territoriales Culturas y nuevas sensibilidades.
Jóvenes: des-orden cultural y palimpsitos de identidad. 35 Tomado del Estado de la Población de Juventud
Bogota, Siglos hombre y editores. en Iberoamerica, Organización Iberoamerica de la
Juventud 2003.
31 Torre René 2002: Nómadas: Crisis o revaloración de
la identidad en la sociedad contemporánea, Bogotá, 36 Ariel, Philippe; 1973 El niño y la vida familiar en el
Fundación Universidad Central. antigua régimen. Taurus. 1987.Madrid. España.
52 CAPITULO 1 De la invisibilidad al protagonismo: la voz de la juventud
C A P I T U LO
“El mundo en el que vivimos es cada vez más complicado, cada vez
nos agobia más. Nuestra juventud se siente mucho más insegura
que otras quizás o [insegura] de qué nos va a dejar la generación
anterior, y creo que se siente sola. En cierto sentido, no hay mucho
apoyo de los adultos, [quienes deberían] estar guiándonos”.
L
a juventud occidental actual parece distin- RECUADRO 2.1
guirse de generaciones anteriores, no sólo
por su estética o gustos sino, sobre todo, COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN EL TEMA DE JUVENTUD
por el tipo de procesos globales a los que se
ve enfrentada. No nos referimos solamente a la Fue a finales de los `90 que la visión de la juventud como un factor clave
adopción de modas mundiales; hacemos hincapié y estratégico para el desarrollo emergió con fuerza, en particular por el
en la existencia de cambios reales, a todo nivel, que aumento de los problemas que afectan a quienes viven en los países
afectan concreta y simultáneamente a la juventud en vías de desarrollo. El reconocimiento ha sido tal que el tema de la
en su contexto local. Existe, además, una mayor juventud es central en la agenda global de organismos internacionales
velocidad en la transformación social, pues ya no se de desarrollo, gobiernos y las ONGs.
requieren siglos para que haya un cambio cultural
o tecnológico. Ahora sólo bastan décadas y, a veces, Entre los antecedentes internacionales que dieron paso a la inclusión del
incluso sólo algunos años, para que todo cambie. tema de juventud como parte de la agenda internacional de desarrollo cabe
mencionar aquí:
I. TENDENCIAS GLOBALES ■ El Plan de Acción para la Juventud, en el Foro de Juventud de las Naciones
En razón de esta realidad, iniciamos este capítu- Unidas (Braga, Portugal, 1998);
lo repasando algunas de las principales tendencias ■ El Programa de Acciones para la Juventud de las Naciones Unidas (Nueva
mundiales que afectan a los jóvenes de Panamá y York, EEUU, 2000);
que están influyendo en las posibilidades de desa- ■ La Declaración del Milenio, adoptada por la Asamblea General de las
rrollo futuro de nuestro país. Naciones Unidas, que establece los Objetivos de Desarrollo del Milenio
que los países deben lograr para el 2015 (Nueva York, EEUU, 2000).
A. El reto global de la juventud:
la expansión demográfica Es menester destacar muy especialmente la labor del Fondo de Naciones
En su Estado de la Población Mundial 1998, el Unidas para la Población (FNUAP) y sus Informes de Población anuales, que
FNUAP anunció el gran reto global del siglo XXI han ido dando luz sobre la salud sexual y reproductiva de las y los jóvenes y sus
en los siguientes términos: “En las próximas dos problemas, así como las líneas estratégicas que se sugieren para enfrentarlos.
54 CAPITULO 2 Características del mundo en el que viven los jóvenes
décadas, algunas de las regiones menos desarro- 1. Lo étnico como factor de exclusión
lladas del mundo verán incrementar su población A pesar de que más del 30 por ciento de la
económicamente activa. Este ‘bono demográfico’ población de América Latina y el Caribe desciende
ofrece a los países una oportunidad para construir de indígenas o africanos, menos de un tercio de los
el capital humano y apuntalar el desarrollo en el países de la región recopila información explícita
largo plazo –si se invierte en educación, trabajo y sobre su población afro, y los datos sobre los indí-
servicios de salud...”. genas, aunque más numerosos, suelen ser incom-
La cantidad de jóvenes en el mundo hoy comien- pletos. La ausencia estadística de estos grupos
za a ser la mayor de la historia: hay mil millones de étnicos permite que ambos sean marginados de
jóvenes entre los 15 y los 24 años de edad. Ésto los programas de gobierno, en áreas claves como
representa, por un lado, la oportunidad histórica salud, educación, trabajo y vivienda. Esta situación
de apostar por esta nueva generación, en un intento se refleja claramente en las estadísticas regionales
concertado por revertir la situación de subdesa- sobre pobreza y marginación, en donde los indíge-
rrollo en la que se encuentra la mayoría de los paí- nas y afro descendientes aparecen como los grupos
ses; la contraparte es, sin embargo, la situación de étnicos menos favorecidos en toda la región.
exclusión en la que vive la mayoría de esos jóvenes.
Esa situación está generando una gran frustración C. La crisis de la educación y el empleo
social y convirtiéndose en caldo de cultivo para un Según los últimos estudios de la Organización
posible escenario de inestabilidad social e ingober- Iberoamericana de la Juventud (OIJ), los jóvenes
nabilidad; de allí la urgencia de plantear acciones latinoamericanos han sufrido un aumento en la
concretas que eliminen las actuales barreras y los tasa de desempleo y un deterioro en la calidad del
condicionantes al pleno desarrollo de la juventud. empleo, a pesar de tener un mayor nivel educativo.
En América Latina “viven más de 100 millones de Asimismo, aunque hay consenso en cuanto a que
jóvenes entre 15 a 24 años de edad, representando el en la década de los `60 y `70 se dieron avances en
19.3% de la población total de la región”;2 en Panamá, materia de cobertura de la educación, la gran deuda
los jóvenes representan el 18% de la población, un pendiente continúa siendo su calidad. La diferencia
nivel muy cercano al promedio regional. Como vere- entre la calidad de la educación pública y la privada,
mos más adelante en este capítulo, las situaciones así como entre regiones más y menos desarrolladas
que aquejan a la juventud en América Latina desde dentro de las propias fronteras de los países, es un
los ‘90 responden a muchas de las tendencias mun- nuevo factor de exclusión que implica que, aun-
diales, que se ven agravadas al nivel regional. que los jóvenes estén educados a un mismo nivel
de escolarización, ello no significa que tendrán las
B. Desigualdad, inequidad y concentración mismas posibilidades de inserción en la vida social
de los recursos y económica.
Lejos de democratizar los recursos y las opor- América Latina presenta una combinación
tunidades, la globalización los ha concentrado y muy desalentadora de índices en materia de edu-
está ahondando la brecha entre ricos y pobres. Al cación y empleo:
profundizarse las relaciones de inequidad, se está ■ la tasa de desempleo juvenil duplica, en prome-
institucionalizando la pobreza mediante la con- dio, la tasa media de desempleo;
centración de recursos y riquezas en las potencias ■ las tasas de repitencia escolar son las más altas
económicas del mundo, en las empresas trasnacio- del mundo;
nales y en los sectores de cada país que están mejor ■ el desempleo juvenil se ve afectado por fenóme-
integrados a la economía mundial. nos que se agravan desde la década de los `90,
En este marco encontramos que América Latina tales como la feminización de la pobreza y la
es la región más desigual del mundo y que Panamá, pauperización de la clase media.
en particular, es uno de los cinco países más desigua- Así, en la región latinoamericana, “…de cada
les del mundo. Más dramático aún, es justamente en cien nuevos contratos laborales, 7 son para jóve-
el segmento de los niños y los jóvenes -y, en particu- nes y 93 para adultos (….). Los nuevos empleos
lar, de las mujeres- en donde se concentran los mayo- generados para jóvenes en la región han sido en
res índices de pobreza en la región. Con ello podría- el sector informal (….), siendo casi la totalidad
mos vislumbrar que la solución eventual pasará por de ellos a tiempo parcial”. Esta circunstancia trae
políticas que tiendan a la equidad, la igualdad y la aparejada, a su vez, la falta de acceso al crédito y a
distribución democrática de los recursos. las fuentes de financiamiento.
Características del mundo en el que viven los jóvenes CAPITULO 2 55
na juvenil. Las estadísticas de muertos y heridos 1. Panamá experimenta una fuerte dinámica que le
son impactos extremos y mensurables de la reali- augura importantísimos cambios demográficos.
dad que viven los jóvenes que están sumidos en el Comenzamos por comentar la evolución que
conflicto y la violencia. se ha observado y proyectado respecto a la dis-
tribución de la población de Panamá por grupos
II. TENDENCIAS NACIONALES quinquenales de edad,8 la cual nos muestra de
Esta sección está dedicada a conocer el efecto manera general cómo está evolucionando la pirá-
de las tendencias globales que se indicaron al mide poblacional y, en particular, que Panamá
comienzo de este capítulo -el rápido crecimien- se encuentra en plena transición demográfica.
to demográfico de los jóvenes, los problemas Según lo manifiesta la dinámica de cambio que
en la educación y el empleo, las desigualdades está mostrando el país (ver Gráfica 2.1), hasta el
socioeconómicas, la situación de salud, familia año 1990 se consolidó el crecimiento de los gru-
y conductas de riesgo– sobre el devenir de la pos de menor edad (niños y niñas); a partir de esa
juventud al nivel nacional. Nos acercamos a la fecha, comenzó a reducirse ese crecimiento relati-
situación de los jóvenes en Panamá a través de la vo y a traspasarse el crecimiento hacia los grupos
revisión de algunos indicadores socioeconómi- de jóvenes. Ello nos llevará a un importante creci-
cos y demográficos, sin pretender incluir toda la miento absoluto y relativo de los jóvenes y adultos
información disponible sobre ello(a)s, sino sola- jóvenes hacia el año 2025, crecimiento éste que
mente resaltar aquellos aspectos más relevantes también se manifestará fuertemente en los gru-
para su óptimo desarrollo. pos de adultos mayores (diferentes etapas de la
Se ha privilegiado la información de hoga- transición) en la segunda mitad del siglo XXI.
res proveniente de los Censos Nacionales de Panamá experimenta, pues, una fuerte dinámi-
Población (1980, 1990 y 2000) y de la Encuesta ca que le augura importantísimos cambios demo-
de Hogares (hasta 2002), elaborados por la gráficos, incluyendo cambios en las necesidades
Contraloría General de la República, por sobre la sociales y en los patrones de morbilidad (tipos de
que proviene de registros administrativos (para el enfermedades) y de mortalidad (causas de defun-
2000 o 2001) porque permite establecer relacio- ción), ya que es sabido que los problemas de salud
nes con otras variables que afectan a los jóvenes de los niños pequeños son muy diferentes de los
en su ámbito familiar (por ejemplo: la educación problemas de los adultos mayores. Por ello, se
de los padres o el ingreso per cápita), ya que no
se busca observar indicadores aislados de su con-
texto social. Otros estudios específicos, como por
ejemplo sobre justicia y drogas, sólo eran sobre
algunos años en particular (1999 ó 2001). El
apartado tiene también un carácter exploratorio
porque no persiguió un análisis de causalidad
entre los factores que afectaban a los jóvenes,
sino más bien detectar algunas relaciones entre
las variables y analizar sus posibles efectos en las
tendencias futuras, buscando dar una imagen
de la tendencia general de los indicadores en los
temas más cruciales.
requerirá adoptar una actitud más planificadora En el análisis del periodo 1980 a 2020 (ver Gráfica
que pueda anticipar los diferentes tipos de necesi- 2.2) se aprecia que, durante las décadas de 1980 y
dades de la población, entre ellas las de los grupos 1990, el grupo mayoritario de la población fue el de
jóvenes en expansión que constituirán la gran masa los 0 a 14 años. Ya para el año 2000 se tornó predo-
adulta panameña del próximo cuarto de siglo. minante el grupo de los 15 a 49 años, y se espera que
Gráfica 2.1
Distribución porcentual de la población por grupos quinquenales de edad
Años 1990, 2000 y 2025.
80 y más 2025
2000
75 a 79
1990
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
Grupo de edad
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0
Porcentaje
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1990 y 2000. Proyecciones de población 2000 al 2025. Contraloría General de la República de Panamá.
Gráfica 2.2
Evolución de la población por grupos de edades
Años 1980 a 2020
1600000 0 a 14
1400000 15 a 24
25 a 49
1200000
50 a 64
1000000
Población
65 y más
800000
600000
400000
200000
0
1980 1990 2000 2010 2020
Años
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1980, 1990 y 2000. Proyecciones de población 2000 al 2020.
Contraloría General de la República de Panamá.
58 CAPITULO 2 Características del mundo en el que viven los jóvenes
tal tendencia se consolide para el 2020. Esto quiere términos relativos se observa, entre 1980 y 1990, un
decir, en términos absolutos, que habrá una mayo- incremento de la participación de este grupo etáreo
ría de adultos jóvenes y adultos conformada por los en la población total, pero este incremento tendió a
que son jóvenes hoy; sin embargo, el grupo de los 15 estabilizarse después de esa fecha.
a 24 años continuará con su crecimiento absoluto Nacionalmente, entre 1980 y 1990 el grupo de
hasta superar las 650 mil personas en el 2020. los de 15 a 24 años creció en un 31.8%, liderado por
En el corto plazo se aprecia que los grupos jóve- un crecimiento de 33.8% en el área urbana, y con
nes entre 15 y 24 años crecieron considerablemente un 29.3% de crecimiento en el área rural. De 1990
entre 1980 y 2002 (ver Gráfica 2.3), pero princi- al 2002, la tasa de crecimiento al nivel nacional
palmente en las áreas urbanas, porque en el área fue menor: llegó a un 16.0%, concentrándose el
rural decrecieron a partir de 1990 (ver el Anexo). En aumento en el sector urbano (36.1%) y reducién-
dose en el sector rural (-9.3%). Al nivel de las pro-
CUADRO 2.1 vincias (ver el Anexo), entre 1990 y 2002 hubo un
alto crecimiento en Bocas del Toro (47.9%), segui-
Distribución de la población panameña de 15 a 24 años, do por Panamá (24.9%) y Colón (24.7%). Mientras
por género tanto, se registró un decrecimiento de la pobla-
Años 1990 y 2000 ción de 15 a 24 años en las comarcas de Kuna Yala
(-16.0%) y Emberá (-5.5%) y en las provincias de Los
1990 Sexo Porcentajes Santos (-7.1%) y Veraguas (-2.2%).
Area Hombre Mujer Total % Hombres % Mujeres Respecto a la distribución por género al nivel
Total 239394 237993 477387 50.1 49.9 total, en el año 1990 hubo un mayor número de
Urbano 126897 139050 265947 47.7 52.3 hombres, representando el 50.1% de los jóvenes de
Rural 112497 98943 211440 53.2 46.8 15 a 24 años (ver el Cuadro 2.1), incrementándose
en el año 2000 a 50.4%. En el ámbito urbano, el
2000 Sexo Porcentajes número de mujeres fue más alto en 1990, llegando
Area Hombre Mujer Total % Hombres % Mujeres a representar el 52.3%, y reduciéndose a 51.0% en el
Total 261197 257439 518636 50.4 49.6 año 2000. Al nivel rural, en cambio, predominaron
Urbano 163484 169862 333346 49.0 51.0 los hombres con un 53.2% en 1990 y con un 52.7%
Rural 97713 87577 185290 52.7 47.3 en el 2000. Esta relación también se mantuvo cuan-
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, 1990 y 2000. Contraloría General de la República de Panamá.
do se observaron por separado los grupos de 15 a
19 y de 20 a 24 años en el año 2000 (ver el Anexo).
Gráfica 2.3
Tendencia de la población joven
(15 a 24 años)
600000 25.0 Total
550000 URBANO
500000 RURAL
20.0
450000 % del total
400000 % urbano
Población
350000 15.0
% rural
300000
250000 10.0
200000
150000
5.0
100000
50000
0 0.0
1980 1990 2000 2002
Años
Fuente: INDH Panamá 2004
Características del mundo en el que viven los jóvenes CAPITULO 2 59
2. La dinámica rural no ofrece una alternativa rápi- en el sector urbano y un decrecimiento de –20.4 en
da de reemplazo generacional. el sector rural. Todo indica, entonces, que el movi-
La falta general de desarrollo y de acceso a los miento migratorio hacia lo urbano estuvo liderado
recursos culturales, sociales y económicos en las por los jóvenes, especialmente por las mujeres.
zonas rurales está considerada como una de las En cifras absolutas de migración interna, las áreas
principales causas de la migración de los jóve- que más perdieron población joven fueron Chiriquí,
nes rurales a las zonas urbanas, mientras que la Veraguas y Coclé (más de 21,000 personas), siendo la
ausencia de los jóvenes rurales en las políticas gran receptora la provincia de Panamá, con un creci-
agropecuarias y de desarrollo también favorece miento de más de 22,000 personas (ver Gráfica 2.5.).
su migración. Al buscar mejores horizontes en las
grandes ciudades (tanto en las de su propio país
como en las del extranjero), las limitaciones deri-
vadas de su insuficiente educación o capacitación
los coloca en posición desventajosa en relación con
los jóvenes urbanos. Así se genera una situación de
exclusión recurrente: los jóvenes rurales pasan, de
formar parte de la exclusión previa en la zona rural,
a formar parte de los nuevos excluidos urbanos en
las periferias pobres de las grandes urbes.
Para observar la movilidad geográfica de la
población de 15 a 24 años entre 1990 y 2000, com-
paramos a la población de 15 a 24 años en 1990, por
área, con la población de 25 a 34 en el año 2000, lo
cual nos permitió ver qué aconteció con el mismo
grupo de jóvenes, 10 años después. La principal ten-
dencia reflejada durante el periodo fue (ver Gráfica
2.4.) que la población de este grupo creció en el
sector urbano (17.4%) y disminuyó fuertemente en
el sector rural (-27.7%). El movimiento migratorio
de este grupo hacia las áreas urbanas es significativo
cuando se compara con el de otros grupos de eda-
des: por ejemplo, el grupo de 25 a 44 años (35 a 54
años en el 2000) tuvo sólo un crecimiento de 10.7%
Gráfica 2.4
Comparación de la migración juvenil y adulta en Panamá.
Años 1990 y 2000
17.4
20.0 Jóvenes 1990-2000
15.0
10.7 Adultos 1990-2000
10.0
% crecimiento
5.0
RURAL
0.0
-5.0 URBANO
-10.0
-15.0
-20.0
-25.0 -20.4
-30.0
-27.7
Área
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1990 y 2000. Contraloría General de la República de Panamá.
60 CAPITULO 2 Características del mundo en el que viven los jóvenes
Gráfica 2.5
Migración de jóvenes de 15 a 24 años
Años 1990 a 2000
25,000 1990-2000
20,000
15,000
C. Ngöbe Buglé
10,000
Personas
Veraguas
Chiriquí
5,000
Panamá
C. Emberá
Colón
Bocas del Toro
Darién
Los Santos
C. Kuna Yala
Herrera
-5,000
Coclé
-10,000
-15,000
Áreas
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1990 y 2000. Contraloría General de la República de Panamá.
CUADRO 2.2
Gráfica 2.6
Desigualdad entre grupos de edades
Año 2000
100.0 Asiste
90.0 Vivienda
80.0 % Alfabetos
70.0
60.0
% 50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
0a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 y más
Edades
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2000. Contraloría General de la República de Panamá.
62 CAPITULO 2 Características del mundo en el que viven los jóvenes
cia, y que éstas impactarán en las capacidades de para el grupo de los que tienen los mayores ingre-
las personas jóvenes para toda la vida, ya que los sos laborales (de 45 a 49 años) frente al ingreso
adultos presentaron niveles de asistencia a la edu- del grupo de 20 a 24 años. Tenemos entonces una
cación formal que son inferiores al 10%. clara estratificación de los ingresos que se debe, en
Ésto se evidencia gráficamente (ver Gráfica 2.6.) cierta parte, a la valoración de la experiencia, pero
como una tasa de alfabetismo bastante estable que también puede obedecer, y aquí entramos un
entre los grupos más jóvenes, descendiendo hacia poco al terreno de las percepciones, a que existe
los grupos de mayor edad. La asistencia escolar algún grado de “prejuicio positivo” hacia los adul-
exhibe una fuerte concentración en los grupos tos porque ellos tienen, teóricamente, “mayores
jóvenes y luego una caída brusca hacia los grupos obligaciones” (tales como mantener a una familia)
adultos y mayores. El indicador de logro en vivien- y se piensa, en cambio, que el joven vive el empleo
da refleja, mientras tanto, los valores más bajos como algo “temporal y accesorio” a sus actividades
en los grupos jóvenes y los mejores valores en los educativas o de recreación.
adultos y personas de mayor edad: es decir, mani- Algunos datos del año 1990 permiten estable-
fiesta una tendencia creciente con la edad. cer que la tendencia era similar, si bien el rango
El desempleo, por su parte (Ver el Cuadro de logro general fue menor (ver el Anexo). Lo que
2.2.), también se manifestó negativamente entre sí se puede resaltar es que, en la década pasada,
los grupos jóvenes. En el segmento de 15 a 19 los beneficios educativos permitieron que los
años, la tasa superó el 30%; en el segmento de 20 jóvenes avanzaran mucho más rápidamente que
a 24 años, descendió al 21.7%; en los grupos de los adultos en cuanto a ganancias en alfabetismo
25 a 29 años, bajó a 14.3%; y entre los adultos de y escolaridad. A diferencia de lo que aconteció en
40 a 54 años, se presentaron tasas de desempleo la década de los ’90, esa “ventaja” de los jóvenes es
inferiores al 10%. En términos de peso entre los actualmente menor y los equipara con los adultos
desocupados, los jóvenes de 15 a 24 años repre- respecto al nivel educativo medio, lo cual significa
sentaron el 37.9% de todos los desempleados, en que el incrementar más su nivel formativo exige
tanto los adultos de 40 a 54 años constituyeron de los jóvenes un esfuerzo mayor de permanen-
solamente el 16.2% de los desempleados. cia en el sistema educativo que antes, ya que
En términos prácticos, se aprecia entonces la implica permanecer un mínimo de 12 años en la
pobreza y el desempleo como una tendencia que educación formal.
decrece con la edad, produciéndose una mejoría En términos generales, estos indicadores
en los indicadores al pasarse de la juventud a la nos han demostrado que también se está dando
edad adulta. una brecha de diferencia -entre la juventud y el
Las tasas de mortalidad por cada mil habitantes mundo adulto en cuanto al nivel de las condicio-
exhibieron valores bajos en términos generales, nes de vida se refiere. En todos ellos se aprecian
pero destacaron en orden comparativo las siguien- diferencias entre las edades que están siendo mar-
tes: las más altas fueron las cifras para los menores cadas por el hecho de que los adultos presentan
entre 0 y 4 años (2.7) y las más bajas se ubicaron las mejores condiciones, seguidos por los adultos
entre los de 5 y 14 años (0.2). Dichas tasas supera- mayores y, en menores niveles, por los jóvenes y
ron el valor de 2.7 solamente en el grupo de 55 a 59 los niños. Existe, por consiguiente, una serie de
años, mientras que llegaron a valores de 2 dígitos condiciones de vulnerabilidad social que afecta a
(más de 10.0) después de los 74 años. los grupos más jóvenes y que evidencia una demo-
En lo relativo al ingreso también se obtuvo una ra en su incorporación plena a las oportunidades
tendencia de crecimiento en el ingreso per cápita a de la sociedad, aunque sean sujetos de derechos
medida que aumentaba la edad. En este sentido, se desde que nacen. Ésto se ve afectado, además,
puede destacar que los menores de 20 años tuvieron por el hecho de que gran parte del crecimiento
un ingreso per cápita inferior al promedio nacional demográfico se origina en los estratos más pobres
(B/.198 mensuales) y que su mayor nivel se ubicó (quienes tienen más hijos), los cuales no pue-
entre los grupos de 50 a 59 años (B/.290). Mientras den satisfacer adecuadamente las necesidades de
tanto, el ingreso laboral promedio mensual se desarrollo de sus miembros y perpetúan de esta
comportó así: casi se triplicó al pasar del grupo de manera la tendencia hacia menores oportuni-
los 10 a 14 años al grupo de los que tienen entre dades de importantes grupos de población, que
15 a 19 años; casi se dobló al llegar al segmento de llegan a ser jóvenes y adultos sin haber logrado
los 20 a 24 años de edad; y casi se dobló también potenciar sus capacidades.
Características del mundo en el que viven los jóvenes CAPITULO 2 63
4. La heterogeneidad de la juventud.
Según pudimos revisar en el apartado ante-
rior, existen importantes diferencias respecto a
condiciones de vida entre los diversos grupos
de edad. Ahora analizaremos las diferencias que
se dan dentro de la propia generación joven,
usando los datos proveniente del indicador de
pobreza de ingreso.
Entre los jóvenes de 15 a 24 años, en el 2000
(ver el Cuadro 2.3.) se observó al nivel nacional
una pobreza cercana al 38%: es decir, más de un
tercio de los jóvenes actualmente ve limitadas
sus oportunidades futuras de desarrollo. De este
grupo, el 24% vive en pobreza extrema y debiera CUADRO 2.3
ser un sujeto prioritario de políticas públicas.
Existe, finalmente, un grupo de cerca del 62.0% Nivel de pobreza de ingreso en jóvenes de 15 a 24 años,
que se catalogó como de jóvenes “no pobres”, por sexo y área.
entre los cuales encontramos, sin embargo, Año 2000
grandes diferencias. Hay un grupo del 25%, por
ejemplo, que no alcanza a duplicar el nivel de AREA Nivel de Pobreza Sexo
ingresos de la línea de pobreza y que se encuen- 15 a 24 años Hombres Mujeres Total
tra, por lo tanto, en situación de riesgo, y hay un Total Pobreza extrema 23.7 24.1 23.9
2.5% de jóvenes que logran una mayor seguridad Pobreza general 13.6 14.5 14.0
económica, reflejada con un ingreso per cápita Total de Pobreza 37.3 38.6 37.9
de más de 10 veces la línea de pobreza, a partir de
las mejores condiciones económicas de su hogar. Urbano Pobreza extrema 10.2 10.9 10.5
Hay también diferencias entre hombres y muje- Pobreza general 11.4 12.6 12.0
res: si el promedio de ambos es 37.9%, la pobreza Total de Pobreza 21.6 23.5 22.5
entre las mujeres se eleva al 38.6% y es menor
(37.3%) en el caso de los hombres . Rural Pobreza extrema 46.5 50.2 48.2
Hemos visto hasta ahora las diferencias que Pobreza general 17.4 18.1 17.8
existen entre estratos y géneros, pero también Total de Pobreza 63.9 68.3 66.0
se puede perfilar la desigualdad por áreas. En el Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000. Contraloría General de la República de Panamá.
año 2000, el sector rural evidenció una pobreza
en torno al 66.0%, con una marcada diferencia
entre mujeres (68.3%) y hombres (63.9). Esta 5. El incremento rápido de la demanda educativa
revelación permite comprender las altas tasas de mínima y debilidades de la oferta institucional y
migración de jóvenes que se dan en dichas áreas comunitaria.
-especialmente de mujeres-, las cuales pudimos Como mencionáramos anteriormente, la
observar anteriormente, en la parte referente a la dimensión de Educación refleja los mejores avan-
distribución de la población entre los años 1980 ces para los grupos jóvenes. Respecto a la alfabe-
y 2000. tización, por ejemplo, se pasó del 94.1% en el año
64 CAPITULO 2 Características del mundo en el que viven los jóvenes
1980 al 96.1% en el año 2000, con un avance más a toda la población que está en la edad correspon-
rápido entre 1990 y 2000, aunque con grandes dis- diente, más un grupo de estudiantes rezagados.
paridades entre lo urbano (99.0) y lo rural (90.8). Cuando se compara al nivel secundario, no obs-
A pesar de ser positivo, el avance no fue suficiente tante, la tasa de cobertura de Panamá se ubica por
y un 4% de jóvenes se quedó sin acceso a la alfa- debajo de países como Uruguay, Cuba, Chile, Perú,
betización (principalmente en las áreas rural e Argentina y México.
indígena)a pesar de que éste es el paso inicial en el La realidad antes mencionada implica que
desarrollo de capacidades (ver el Anexo). tenemos a más de la mitad de la población joven
Si miramos la asistencia escolar como el pro- sin posibilidades de aprovechar todo su potencial.
ceso a través del cual los jóvenes alfabetizados Además, visto que se trata de la demanda futura,
logran adquirir más conocimiento, en el año 1980 deberíamos inicialmente estar en capacidad de
éste favoreció al 39% de los jóvenes, mientras que duplicar la cobertura de secundaria para poder
en el 2000 favoreció al 46.7%. Tales resultados nos aproximar a la fuerza laboral del país a una edu-
indican que la educación primaria tiene buena cación promedio de 12 años, lo cual representará
cobertura, pero al mirar al conjunto de la edu- un gran esfuerzo porque la población sigue cre-
cación para todos los jóvenes (potencialmente ciendo en esos estratos y será un 15% mayor en el
hasta la educación superior), encontramos que 2010. Se combinan de esta manera la necesidad de
menos de la mitad está alcanzando un mejor nivel atender el déficit junto con la necesidad de cubrir
educativo. Se manifiestan también diferencias por la nueva demanda: el tipo de respuesta que se le de
contexto geográfico, según las cuales la asistencia a la “urgencia” (cobertura) es precisamente lo que
escolar llega al 55.4% en el área urbana, frente al puede atentar contra las mejorías en la calidad.
30.3% en el área rural, la cual presentó, sin embar- En el aspecto de la escolaridad, el resultado es
go, un crecimiento importante entre 1980 y 2002, medianamente satisfactorio porque, a pesar de que
pasando de 22.8% a 30.3%. las personas de 15 a 24 años lideran los niveles de
Si miramos el contexto latinoamericano a través escolaridad promedio y están alcanzando en pro-
de los datos de la CEPAL (ver el Anexo), se reafirma medio los 9.0 años de escolaridad, con el ritmo que
que Panamá tiene muy buena cobertura al nivel de hemos logrado entre 1980 y 2000 se necesitarán 50
escuela primaria (tanto bruta como neta), lo cual años para llegar a los 12 años de escolaridad pro-
indica que existe una matrícula que permite atender medio (nivel secundario o medio). Ello nos impele
a aumentar la cobertura de secundaria más rápida-
mente y a intentar dotarla de mejor contenido y cali-
dad para favorecer un paso por la escuela que sea
“más eficiente” y con más logros en menos tiempo.
En cuanto a las diferencias de género y área, en
el año 2000 se presentó un mayor nivel de alfabe-
tismo para los hombres, salvo en el área urbana,
en donde es prácticamente igual entre hombres y
mujeres (ver el Cuadro 2.4.). La asistencia escolar y
los años de escolaridad exhiben un nivel más alto
para las mujeres, con lo cual podemos adelan-
tar que tendrán mejores logros futuros. El logro
alcanzado al nivel urbano es comparable al de
países como Argentina, Chile y Uruguay.
b. Acceso a la tecnología
Otro aspecto importante en el proceso forma- CUADRO 2.9
tivo es el acceso a nuevas tecnologías, motivo por
el cual ofrecemos algunas cifras para años recien- Nivel de uso de computadora por área
tes. En el año 2000, el 8.3% de las población tenía Año 2004
computadora en su casa (ver el Cuadro 2.8.), cifra
que era un poco más alta en el segmento joven Área Alto Medio Bajo
(9.1%) y en los adultos de 45 a 54 años (12.6%), Urbano 26.8 38.9 34.4
aunque no representaba todo el nivel de acceso Rural 9.8 29.8 60.4
que tenían los jóvenes porque, además, contaban Indígena 4.0 5.4 90.6
con la oferta al nivel escolar, en lugares públicos y Total 20.5 34.3 45.2
compartiendo con su grupo de amigos. Respecto Fuente: Encuesta Nacional de Juventud. INDH Panamá 2004.
al Internet, las cifras indicaron que, en el 2000, los
suscriptores del servicio representaron el 71.9%
de los hogares que poseían un ordenador o com- CUADRO 2.10
putadora; es decir que, globalmente, el 6.0% de
la población panameña y cerca del 6.6% de los Nivel del uso del Internet por área
jóvenes tenían servicio de Internet en su hogar, Año 2004
suplementándose la oferta que tienen los jóvenes
a través de las Infoplazas, los Cyber-cafés y los Área Alto Medio Bajo
hogares de sus amistades. Urbano 20.8 33.6 45.6
Como complemento de la información antes Rural 6.4 19.2 74.3
mencionada, la Encuesta sobre Juventud aplicada Indígena 0.0 2.4 97.6
por el PNUD para este segundo INDH reveló que Total 15.4 27.6 57.0
(ver el Cuadro 2.9.), de los jóvenes entre 15 y 24 Fuente: Encuesta Nacional de Juventud. INDH Panamá 2004.
años, un 20.5% utiliza habitualmente la computa-
dora (casi todos los días). Esto varía considerable
entre áreas: en el sector urbano el uso alcanza el 20.8% al nivel urbano y en 6.4% al nivel rural (tabla
26.8% de jóvenes, mientras que al nivel rural sólo 2.10.). En el área indígena se hace poco uso de la
alcanza el 9.8% y el 60.4% de los jóvenes tiene poco herramienta y el 97.% de los jóvenes que allí viven
acceso (casi nunca). El sector de las poblaciones tiene escaso acceso.
juveniles indígenas (Comarcas) exhibe la situa-
ción más crítica, puesto que solamente el 4.0% c. Evolución de algunos indicadores:
usa habitualmente las computadoras, frente a un 1980, 1990 y 2000
90.6% que prácticamente no tiene acceso a ellas. En este apartado evaluamos la evolución de
Con respecto al acceso al servicio de Internet, algunos indicadores entre los años 1980, 1990 y
hubo un alto nivel de uso (casi todos los días) 2000, para los grupos etáreos de 15 a 24 años, de
entre el 15.4% de los jóvenes, desglosándose en el 25 a 34 años (grupo de comparación de adultos
Características del mundo en el que viven los jóvenes CAPITULO 2 67
Diagrama 2.1
Evolución comparada de las condiciones de vida de la juventud.
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1980,1990 y 2000. Contraloría General de la República de Panamá.
jóvenes) y, en el año 2000, también para el grupo importante señalar que en los años ‘80, como
de 35 a 44 años. parte de este esquema, el grupo más joven logró
Partiendo del año 1980, se aprecia que el una escolaridad un poco mayor que el grupo
alfabetismo de los jóvenes de 15 a 24 años llegó siguiente, mientras que, a partir de 1990, el grupo
al 94.1% (ver el Diagrama 2.1.), bastante más que de los de 25 a 34 años presentó una ganancia de
el del grupo de 25 a 34 años (el inmediatamente 0.7 años sobre el grupo de los de 15 a 24 años. La
mayor). En 1990, la alfabetización de los más jóve- escolaridad de este grupo en 1980 (7.8) mejoró
nes alcanzó el 94.7% y se tornó más similar a la del también para el 2000 (9.5, como adultos de 35 a
grupo siguiente (de 25 a 34 años), lo cual refleja 44 años) lo cual significó un incremento de 1.7
el salto importante en la alfabetización del país en años en dos décadas. Para los más jóvenes en 1990
los años ’70, que luego se tradujo en un incremen- (de 15 a 24 años), la mejoría al 2000 fue mayor (de
to más moderado. En el año 2000, el alfabetismo 25 a 34 años), ya que representó una ganancia de
llegó al 96.1% para los más jóvenes. 1.3 años en tan solo una década.
Otro elemento importante que vale la pena seña-
lar es que las personas de 15 a 24 años de edad, quie- CUADRO 2.11
nes en 1980 tenían una alfabetización del 94.1%, en
el 2000 (20 años después) exhibieron, como adul- Porcentaje de jefes de hogar
tos de 35 a 44 años, una tasa prácticamente igual de 15 a 24 años y % de pobreza
(94.4%) Ello vendría a confirmar que, después de
la etapa juvenil, es poco lo que cambia en materia Sexo
de alfabetización de las personas. Por otra parte, la Area Hombre Mujer Total
asistencia escolar para los más jóvenes mejoró, pero Total 11.7 3.5 7.6
es importante señalar que también hubo una leve En pobreza 36.5 50.3 39.6
mejora para el grupo de los que tienen de 25 a 34 Urbano 11.7 4.1 7.8
años, indicativo de los grupos que acceden a mayor En pobreza 22.7 41.8 27.8
educación: éstos asistían a la escuela en un 7.7% en Rural 11.6 2.4 7.2
1980 y llegaron al 11.8% en el año 2000. En pobreza 60.1 79.4 63.1
Las mejorías que antes se comentaron se Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda,2000
Contraloría General de la República de Panamá.
dieron también en cuanto a la escolaridad. Es
68 CAPITULO 2 Características del mundo en el que viven los jóvenes
CUADRO 2.18
Año 1990 PEA total PEA 15 a 24 PEA total PEA 15 a 24 PEA total PEA 15 a 24
Total 17.9 29.0 317 131 8.3 8.1
Urbano 19.6 34.1 445 189 10.1 9.6
Rural 15.7 23.6 151 79 5.7 6.5
Año 1990 PEA total PEA 15 a 24 PEA total PEA 15 a 24 PEA total PEA 15 a 26
Total 10.9 22.7 384 190 9.4 9.2
Urbano 13.5 28.7 490 250 11.0 10.4
Rural 5.9 12.4 194 106 6.5 7.1
Gráfica 2.7
Desempleo de la PEA
Año 2002
50.0 PEA total
40.0 PEA15a24
30.0
20.0
10.0
0.0
Total Urbano Rural
Gráfica 2.8
Ingreso y educación de la PEA
Año 2002
600 12.0 Ingreso medio
500 10.0 Escolaridad media
Ingreso 15 a 24
400 8.0
Escolaridad 15 a 24
300 6.0
200 4.0
100 2.0
0 0.0
Total Urbano Rural
y que buscan un empleo porque se encuentran des- de la categoría “empleado” dentro de las ocupaciones
ocupados. La cifra total asciende a 62,574 personas, y fue menor para los jóvenes de 15 a 19 años y para los
se observa su distribución por provincia, comarca, y mayores de 55 años, siendo el grupo de los jóvenes de
área urbana y rural. 20 a 24 años el que presentó mejores resultados entre
Ellos representan una población de prioridad los jóvenes. El mayor logro general se dio en el grupo
para las políticas de empleo y formación laboral. Si de 30 a 34 años.
se deseara focalizar aún más, sería relevante mirar el Para el año 2000 hubo un descenso general de
subgrupo que, además, vive en hogares bajo la línea los empleados (de 63.4 a 62.2%) pero fue más drásti-
de pobreza y que tiene menos de 12 años de educa- ca esta caída entre los más jóvenes (de 15 a 19 años),
ción. Bajo este enfoque de prioridades, se le prestaría quienes que pasaron del 51.0% al 46.7% entre 1990
atención a un grupo total de 19,408 jóvenes, siendo y 2000. Sí mejoró el grupo de los que tenían de 20 a
posible así identificar a la población que presenta 24 años (del 66.8% al 68.6%) y el liderazgo lo ejerció
necesidades particulares y que debería ser sujeto de el grupo de los de 25 a 29 años (70.6%), compuesto
políticas públicas adecuadamente dimensionadas a principalmente por jóvenes del nivel profesional.
cada problema y área geográfica. La estabilidad laboral -vista como permanencia
Se pueden también observar algunas caracterís- en el empleo- bajó fuertemente entre 1990 y 2000,
ticas del empleo de los ocupados por grupo de edad. pasando de abarcar al 48.0% de los ocupados como
Respecto a la “formalidad en el empleo”, podemos empleados “permanentes”, a abarcar a sólo un 21.1%.
considerar que en 1990 (ver el Cuadro 2.20), el peso Ésto ha afectado a todos los grupos, pero es
72 CAPITULO 2 Características del mundo en el que viven los jóvenes
CUADRO 2.19
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000. Contraloría General de la República de Panamá
CUADRO 2.20
especialmente marcado entre los más jóvenes: A esta inestabilidad laboral habría que agregar
el segmento de los que tenían de 15 a 19 años la falta de cobertura de la seguridad social, que en
redujo su carácter permanente, del 21.7% al 1.9%, el año 2002 cubrió sólo al 53.4% de los ocupados.
en tanto que el grupo de los que tenían de 20 a 24 Bajo ese promedio nacional se ubican los jóve-
años presentaron una baja - del 39.0% a 7.7%, dán- nes de 15 a 19 años (23.2%) y los de 20 a 24 años
dose menores bajas entre los mayores de 40 años. (44.0%), en tanto que el grupo de los que tenían
Características del mundo en el que viven los jóvenes CAPITULO 2 73
de 40 a 49 años superó el 60.0% en cobertura de la Los estudios laborales en América Latina, par-
seguridad social. Estas cifras señalan el contexto ticularmente los realizados por la CEPAL y la OIT,
de mayor informalidad e inestabilidad laboral que mencionan insistentemente la existencia de condi-
impera, en donde los jóvenes están más expuestos ciones de desempleo estructural, por lo que mejorar
a los cambios, tienen trabajos más precarios y tam- el perfil de los futuros trabajadores no bastará para
bién menos acceso a la seguridad social. infundir mejoras si no se consideran las situaciones
objetivas que favorecen u obstaculizan la genera-
D. Perfil general de los jóvenes en la PEA ción de empleo. Ante tal realidad es que se han veni-
Los perfiles de la juventud trabajadora nos do planteando otras alternativas que se sintetizan
muestran con claridad cómo el mercado laboral en el desarrollo de la capacidad emprendedora y
reproduce la segregación ocupacional, abriendo empresarial de los jóvenes, de modo que puedan
posibilidades de trabajo dentro de las activida- insertarse al mundo del trabajo sin tener que estar
des tradicionalmente consideradas para mujeres siempre a la espera de un empleo - que a lo mejor no
o para hombres. Si bien es cierto que se han pro- llegará o que llegará en condiciones que generará
ducido cambios significativos en la participación frustración para quienes han invertido muchos años
laboral de la mujer, éstos aún no han logrado en educarse. Para profundizar en las condiciones de
impactar dos aspectos básicos. Uno se refiere a la la inserción laboral de los jóvenes al final de este
segregación ocupacional antes descrita y, el otro, capítulo se presenta un apartado sobre “Perfiles
a las tasas de participación femenina en la fuerza requeridos para insertarse en el mercado laboral”.
de trabajo, que han oscilado entre el 29% y el 30%,
como se mencionó anteriormente. E. Existen diferencias demográficas por edad y
El hecho de encontrar un sesgo de género y estrato socioeconómico en relación a fecundidad,
que la participación de los varones sea más alta, morbilidad (VIH-SIDA) y mortalidad.
así como el que obtengan mejores salarios cuando
logran superar el grupo de los que ganan más de 1. Morbilidad
B/.300.00 no quiere decir, sin embargo, que la En el aspecto de salud podemos mencionar
mayoría de los jóvenes varones estén logrando que, a partir de los datos generales, la mortalidad
condiciones atractivas o satisfactorias dentro del de los jóvenes es menor a la presentada por otros
mercado laboral. segmentos, especialmente comparada con la de
los niños y adultos mayores, debido a la dis-
minución de la mortalidad por enfermedades
infecciosas en este segmento. Hay, sin embargo,
un cambio cualitativo en tanto que su perfil de
mortalidad se ve más vinculado a fenómenos
que se pueden prevenir –tales como accidentes y
muertes violentas-, lo cual nos indica que en este
grupo cobra un valor fundamental la educación
sobre prevención de riesgos y la adopción de
estilos de vida saludable, algo que muchas veces
CUADRO 2.21
15 a 24 40 a 49 60 a 69
Muertes violentas 58.7 21.4 6.1
Tumores malignos 8.0 20.0 25.8
VIH 6.7 14.8 1.4
Fuente: Dirección de Estadística Censo.
Contraloría General de la República República de Panamá..
74 CAPITULO 2 Características del mundo en el que viven los jóvenes
¿Alguna vez has estado embarazada ¿Te has hecho algún aborto?
o has embarazado a alguien?
Area Sí No
Tipo de trayectoria Sí No Total Urbano 13.9 86.1
Educación adecuada 8.9 91.1 100.0 Rural 7.0 93.0
Estudia y trabaja 21.5 78.5 100.0 Indígena 6.7 93.3
No estudian 55.0 45.0 100.0 Total 11.5 88.5
Inactivos 41.3 58.7 100.0
Total 37.7 62.3 100.0
Fuente: PNUD. INDH Panamá 2004, Encuesta Nacional de Juventud. Fuente: PNUD. INDH Panamá 2004, Encuesta Nacional de Juventud.
¿Alguna vez has estado embarazada ¿Te has hecho algún aborto?
o has embarazado a alguien?
Edad Sí No
Hombre Mujer Total
Sí 21.9 56.4 37.7 15 a 19 14.0 86.0
No 78.1 43.6 62.3 20 a 24 10.8 89.2
Total 100 100 100 Total 11.5 88.5
Fuente: PNUD. INDH Panamá 2004, Encuesta Nacional de Juventud Fuente: PNUD. INDH Panamá 2004, Encuesta Nacional de Juventud.
Características del mundo en el que viven los jóvenes CAPITULO 2 77
CUADRO 2.39
Adolescentes en casos de supuesto acto infractor en la República, según falta o delito cometido
Años 1990-2000
Gráfica 2.9
Criminalidad global y la atribuida a adolescentes
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
1997 1998 1999 2000 2001
Total de incidentes delictivos reportados 23794 23258 24468 28910 30000
Ésto nos ratifica que la delincuencia es mayo- para evitar que los casos aumenten, ya que los actos
ritariamente adulta y que los adolescentes involu- de violencia realizados por jóvenes y que tanto
crados en estos hechos principalmente cometen impactan en la opinión pública sólo representan la
delitos menos graves.17 “punta del iceberg” de la falta de oportunidades y la
Ahondando en los aspectos relativos a la justi- desigualdad social en el país.
cia, se aprecia un aumento en la cantidad de casos
de delincuencia y violencia en los jóvenes en térmi- III. PROGRAMAS Y SERVICIOS DESTINADOS
nos absolutos, lo que ha tenido un gran impacto A LA JUVENTUD
en la opinión pública. Este incremento se ha dado Tras apreciar de manera resumida las principales
en relación con la expansión demográfica de este características de la juventud panameña, sus nece-
grupo etáreo; por ello, en términos porcentuales, sidades y problemática, es importante evaluar tam-
la cifra no es tan alta como parece y los jóvenes que bién los programas y servicios que están dirigidos a
tienen algún problema con la justicia no superan favorecer una mejor relación entre las necesidades y
el 2%, lo cual nos obliga a dimensionar el peso que las acciones que se deben emprender a favor de este
se le da a este tema en el imaginario nacional. Este grupo de la población, es decir, las oportunidades
fenómeno de la delincuencia se da, por lo demás, en que existen en la sociedad para que la juventud se
un contexto de migración a las ciudades, de falta de desarrolle. En respuesta a esta necesidad, se valoró
educación y de pobreza, motivo por el cual resulta la conveniencia de realizar un análisis integral de las
evidente que el riesgo social es mucho mayor que perspectivas de los programas y servicios estatales
los problemas que se están manifestando, y que éste enfocadas hacia la juventud, intentando responder a
se está viendo atemperado tal vez debido al soporte las siguientes preguntas: ¿Qué le ofrecen la sociedad
familiar que logran algunos jóvenes y al esfuerzo y el Estado a los jóvenes de este país? y ¿Qué enfoque
que hacen por mantenerse dentro de las normas sobre la juventud tiene la actual política pública?
sociales, a pesar de las grandes necesidades. Lo que Ofrecemos algunas respuestas a las interrogantes
sí se debe resaltar es que persisten las condiciones anteriores a través de este apartado, en donde se han
para que estas situaciones aumenten en el futuro identificado los principales programas y servicios
cercano y, por lo tanto, el mayor desafío está en que ofrecen las instituciones del Estado y las organi-
actuar sobre los factores socioeconómico y cultu- zaciones de la sociedad a la juventud panameña para
rales que incentivan la delincuencia y la violencia satisfacer sus necesidades y demandas fundamenta-
les, así como las características de esas políticas hacia
los jóvenes, las cuales se pueden apreciar en detalle
en el Anexo sobre “Programas y Servicios Destinados
a la Juventud”. A continuación se presentan las prin-
cipales conclusiones extraídas de ese análisis:
■ Panamá cuenta con un conjunto de normas lega-
les dirigidas a formar a la juventud y a ofrecerles
servicios esenciales que aseguren su desarrollo, y
las cuales abarcan campos tan diversos como la
educación, la salud, el trabajo, el deporte, la organi-
zación y la participación social. En atención a estas
normas se han creado instituciones con programas
y recursos dirigidos a la juventud y, por otro lado,
se han creado organismos no gubernamentales
(fundaciones, ONGs, empresas y clubes cívicos) que
frecuentemente asumen responsabilidades para el
desarrollo de proyectos e iniciativas en función del
mejoramiento de las condiciones de los jóvenes.
■ Existen otros programas que tienen una finali-
dad preventiva, sobre todo en áreas consideradas
esenciales para la salud y para la convivencia social
armoniosa y pacífica. Aquí encontramos los ser-
vicios de prevención relacionados con el uso de
drogas, el VIH/SIDA, el embarazo en adolescentes,
Características del mundo en el que viven los jóvenes CAPITULO 2 81
CUADRO 2.40
Etapas
Planificación Se reconoce la existencia de diversas Se desarrolla una evaluación precisa de
demandas, pero no se tiene una cuantifi- necesidades y su distribución geográfica.
cación y distribución geográfica precisa de Se establece e integra la oferta disponible
las necesidades. de recursos para atender las necesidades.
No existe una oferta integrada y coordina- Se formulan programas y proyectos con
da para atender las necesidades. criterios de efectividad y prioridades, con-
Se formulan programas y proyectos al siderando las sugerencias y características
nivel central, de manera segmentada y propias de los usuarios.
sin criterios de prioridad.
En este segundo Informe se han elaborado los mantuvo el mismo nivel de desarrollo medio en las
índices a partir de la Encuesta de Hogares y de áreas rurales, destacó el hecho de que las cifras para
algunos registros administrativos que ayudan a el 2002 presentan un ligero incremento de 0.46% con
darle continuidad a los indicadores, anualmente relación al 2000 para esta área, lo cual implica una
y a nivel de provincias y comarcas (ver la Nota mejoría relativa mayor que en el ámbito urbano.
Metodológica), aunque no permiten el nivel de En el 2002 se mantuvieron en un nivel medio alto
desagregación de los Censos Nacionales. de desarrollo humano las provincias de Bocas del
Observando el Índice de Desarrollo Humano de Toro (0.629), Coclé (0.649), Colón (0.695), Chiriquí
Panamá (ver la Gráfica 2.10) para el periodo com- (0.704), Herrera (0.702), Los Santos (0.724), Panamá
prendido entre los años 2000 y el 2002, apreciamos (0.743) y Veraguas (0.634). Menos favorecidas fue-
que Panamá mantiene un logro medio alto al nivel ron la provincia de Darién (0.536) y las Comarcas
nacional, tal cual lo reflejaban las cifras del año 2000. Kuna Yala (0.468) y Emberá (0.416), que registraron
Para el total de las áreas urbanas, el desarrollo desarrollo humano al nivel medio, y la Ngobé Buglé
humano se mantuvo al nivel medio alto de 0.753, (0.400), con un nivel de desarrollo humano bajo.
permaneciendo prácticamente invariable durante La Gráfica 2.11 presenta datos para el 2002
los años 2000, 2001 y 2002. Mientras tanto, si bien se y muestra las tres dimensiones del desarrollo
Gráfica 2.10
Indice de Desarrollo Humano de Panamá (IDHP)
Años 2000 y 2002
0.800 2000
0.700
2002
0.600
0.500
IDHP
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
C. Emberá
Urbano
Ngöbé Buglé
Darién
Chiriquí
Los Santos
Coclé
Colón
Rural
Panamá
C. Kuna Yala
Herrera
Veraguas
Bocas del Toro
Total País
Gráfica 2.11
Indice de Desarrollo Humano de Panamá (IDHP)
Años 2000 y 2002
0.900 Mayor Logro
0.800 Menor Logro
0.700
0.600
0.500
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
Educación Longevidad Nivel de Vida IDHP
humano que se miden, destacando nuevamente tuvo un leve incremento de 1.12% al nivel nacional,
la mayor disparidad en la dimensión de Nivel siendo mayor en el área urbana con 2.48%. Ello
Decente de Vida, tal como ocurrió en el 2000. La refleja el mantenimiento de la oferta educativa en
comarca con menor logro (Emberá, 0.108) repre- el país (ver el Anexo IDHP) y destaca el hecho de
senta apenas el 17.9% de la provincia con mayor que, a dos años del INDH Panamá 2004, todavía
logro (Panamá, 0.605). existen diferencias importantes entre provincias y
En la dimensión de Educación, el área con comarcas en esta dimensión.
menores resultados (Ngöbe, 0.396) alcanzó el La dimensión de Longevidad se mantiene con el
51.8% de la provincia con mayor adelanto (Panamá, mayor adelanto y la menor disparidad. El área con
0.764). Entre el año 2000 y 2002, esta dimensión menor logro (Emberá, 0.657) representa el 76.4%
de la provincia con mayor logro (Panamá, 0.860).
Entre los años 2000 y 2002 se dio un incremento de
0.4 años (alrededor de 5 meses) en esta dimensión,
llegando la esperanza de vida al nacer en el 2002 a
un nivel total de 74.6 años. La longevidad es mayor
en el área urbana, en donde asciende a 76.4 años
(ver el Cuadro No.6 del Anexo) y supera el pro-
medio nacional, lo cual indica que se mantiene su
tendencia de crecimiento a mediano plazo.
En contraste con las dimensiones anteriores,
en donde se ha manifestado un pequeño aumento
o se ha mantenido igual nivel, en la dimensión de
Nivel Decente de Vida se observa una ligera dismi-
nución de 3.3% para el periodo 2000-2002, si bien
persiste un nivel medio de desarrollo con marca-
das diferencias por área. En el 2002 (ver el Anexo
IDHP), el nivel de vida fue medio alto (0.618) en el
área urbana, mientras que en el área rural hubo
un nivel de vida bajo (0.375).
Al comparar el 2000 con el 2002 (ver la Gráfica
2.12), se observa que el ingreso y la vivienda se man-
tuvieron prácticamente igual. Se dio, sin embargo,
una disminución importante del 11.6% en el logro
total de empleo, siendo esta disminución mayor en
Gráfica 2.12
Nivel decente de Vida del IDHP
Años 2000 y 2002
0.700
2000
0.600
2002
0.500
0.400
Índice
0.300
0.200
0.100
0.000
Ingreso Vivienda Empleo
Dimensiones
Fuente: INDH Panamá 2004.
Características del mundo en el que viven los jóvenes CAPITULO 2 85
el área rural que en la urbana (ver el Anexo IDHP). en la variable del ingreso. En el 2002, las mujeres
La situación indica que hubieron más personas accedieron a puestos de empleo con ingresos que
recibiendo menos del salario mínimo promedio superan el salario mínimo, al igual que en el 2000.
por su trabajo durante este periodo; es decir que, Se dio una mejor situación en el acceso a viviendas
aunque no existió un incremento importante en el adecuadas para las mujeres, siendo el logro de las
desempleo, sí se manifestó una importante baja en mujeres mayor que el de los hombres en el 2002.
la calidad de los puestos de trabajo y posiblemente Pero en el ingreso, las diferencias son más gran-
un crecimiento del sector laboral informal. des. Para el 2002, el logro en ingreso alcanzado
por las mujeres está en un nivel medio, mientras
B. Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG) que en los hombres se ubica en un nivel medio
Bajo el índice IDG se apreciaron similitudes alto (ver el Anexo).
entre hombres y mujeres en la dimensión de El IDG se ha mantenido prácticamente igual al
Educación, marcadas por una constante mejoría IDHP en los últimos tres años, lo que sugiere que
de los indicadores para las mujeres. se reduce la diferencia entre hombres y mujeres
En Longevidad, las mujeres continuaron en debido a una mayor creación de capacidades
posición ventajosa con respecto a los hombres. En en la dimensión Educación y al mayor logro en
promedio, las mujeres tienen una esperanza de Longevidad para las mujeres (ver la Gráfica 2.13).
vida al nacer de cinco años más que los hombres, Se mantiene, sin embargo, la disparidad respecto
comportamiento éste que se mantuvo durante el al empleo e ingresos.
periodo 2000–2002 (ver el Anexo).
En cambio, fue en la dimensión de Nivel C. Índice de Potenciación de Género (IPG)
Decente de Vida en donde se pudo apreciar una En la dimensión de Participación Política, el
mayor disparidad entre géneros, específicamente comportamiento se mantuvo muy parecido al del
2000, toda vez que la participación en estos pues-
tos es por elección popular, cada cinco años, de
RECUADRO 2.4 modo que las diferencias sólo pueden darse por
renuncias o defunciones.
Índice de Desarrollo relativo a Género (IDG) Se puede apreciar (ver el Anexo) que el índice
de ocupados en puestos políticos estuvo en un
Mide el logro en las mismas dimensiones que el nivel bajo (0.375) para el 2002, lo que implica
IDHP, pero toma en cuenta la desigualdad de logro en una gran disparidad entre los géneros en cuanto a
Desarrollo Humano entre mujeres y hombres. Mientras decisiones políticas porque se concentran a favor
mayor sea la disparidad de género, menor es el IDG del de los hombres. Las mujeres sólo ocupan el 10.4%
país en comparación con su IDHP. de estos cargos (ver el Anexo).
Gráfica 2.13
IDG: Diferencias entre Hombres y mujeres
Año 2002
0.850 Hombres
0.800
Mujeres
0.750
0.700
0.650
Índice
0.600
0.550
0.500
0.450
0.400
Educación Longevidad Nivel de Vida
Dimensiones
Fuente: INDH Panamá 2004.
86 CAPITULO 2 Características del mundo en el que viven los jóvenes
Mide la desigualdad de género en el acceso a las opor- Mide el estado de privación de las dimensiones más
tunidades de participación en esferas claves para la esenciales que hacen posible el desarrollo humano,
toma de decisiones, tanto económicas como políticas, incluyendo la longevidad y el acceso a los conoci-
considerando como indicadores relevantes: mientos y a los servicios básicos.
Gráfica 2.14
Nivel de equidad dimensiones del IPG
Años 2000 y 2002
1.000 2000
0.900
2002
0.800
0.700
0.600
Índice
0.500
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
Politica Profesional Ingreso IPG
Dimensiones
Fuente: INDH Panamá 2002.
Características del mundo en el que viven los jóvenes CAPITULO 2 87
Gráfica 2.15
Dimensiones del Índice de Pobreza Humana
Años 2002
80.0 Mayor Logro
70.0 Menor Logro
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
Analfabetismo Mortalidad Carencias Pobreza
antes de 40 Nivel de Vida Humana
D. Índice de Pobreza Humana (IPH-1) Se pueden destacar, sin embargo, algunos aspectos
La Gráfica No.2.15 muestra que la disparidad sobresalientes:
en cuanto al IPH-1 fue alta entre las provincias. ■ Panamá mantuvo su nivel de Desarrollo Humano
Mientras que, en Panamá, el porcentaje de personas medio alto, favorecido por avances básicos en
que vivían en pobreza humana fue de 4.8%, en la educación y salud que compensan una caída en el
comarca Ngöbe Buglé alcanzó el 55.5%; es decir, la nivel de vida. Éste último se vio primordialmente
pobreza de los Ngöbe Buglé fue 11.6 veces más alta afectado por el incremento de los empleos con
que en Panamá (ver el Anexo). ingresos por debajo del salario mínimo, lo cual fue
Las provincias con menores porcentajes de anal- consistente con el crecimiento del sector laboral
fabetismo en el 2002 fueron Panamá (2.7%), Colón informal y con un deterioro en la calidad de los
(3.5%) y Coclé (5.7%). A la inversa, el analfabetismo puestos de trabajo.
osciló entre el 33% y el 44% en las tres comarcas indí- ■ La equidad de género es mejor en los niveles de
genas (ver el Anexo). educación y longevidad para las mujeres, pero
Al nivel nacional hubo una menor incidencia se mantiene la inequidad en materia de empleo
de mortalidad antes de los cuarenta; no obstante, e ingresos.
y como era de esperar, en las comarcas indígenas ■ La participación femenina en la toma de decisiones
estuvieron los porcentajes más altos de mortalidad se mantuvo relativamente estable, con un patrón
temprana (por arriba del 12%), debido a su menor de baja participación política y baja participación
acceso a los servicios básicos y a la atención médica. en los ingresos, aunque con una mejor participa-
El porcentaje promedio de personas con caren- ción al nivel técnico y profesional.
cias fue marcadamente mayor en el área rural ■ La Pobreza Humana registró pequeñas mejorías
que en el área urbana. En el 2002, a nivel total pero no se redujeron las brechas entre los sectores
se presenta una disminución de 2.3 puntos por- urbanos, rurales e indígenas.
centuales. Las diferencias son grandes al nivel de
provincia y comarca: en la comarca Ngöbe Buglé, V. Conclusiones del Capítulo
el promedio de personas con carencias es 14.7 Hemos podido observar en este capítulo cómo
veces mayor si se le compara con la provincia de los jóvenes se desarrollan en un nuevo contexto, al
Panamá (ver el Anexo). influjo de grandes tendencias mundiales tales como
la globalización o las transformaciones en el merca-
E. El Desarrollo Humano en Síntesis do laboral, las cuales tienen manifestaciones locales
Como era de esperar, no se produjeron grandes bien concretas. Sin duda alguna, todos los cambios
cambios respecto al Desarrollo Humano de Panamá analizados no están afectando a todos los jóvenes
en el breve periodo de 2 años (del 2000 al 2002), debi- de la misma manera, ni a la misma velocidad, pero
do al carácter más estructural de estos indicadores, la revisión nos permite visualizar desde ahora las
88 CAPITULO 2 Características del mundo en el que viven los jóvenes
Esta situación no sería negativa per se si la fle- se están manifestando, y que éste se está viendo
xibilidad acomodase a los jóvenes e incrementase atemperado tal vez debido al soporte familiar que
las plazas de trabajo. El problema aflora cuando logran algunos jóvenes y al esfuerzo que hacen
no aumenta la cantidad de puestos de trabajo por mantenerse dentro de las normas sociales, a
sino que sólo se vuelven “informales”, puesto que pesar de las grandes necesidades. Lo que sí se debe
ello acrecienta la competencia por los mejores resaltar es que persisten las condiciones para que
puestos de trabajo y afecta negativamente a los estas situaciones aumenten en el futuro cercano si
jóvenes con deficiencias formativas. La situación no se resuelven los problemas sociales que están
también se torna negativa si termina afectando la detrás de la delincuencia y la violencia.
seguridad básica de las personas respecto al tener En materia de políticas hacia los jóvenes,
un medio para generar su sustento diario. Esto pareciera recomendable adoptar un enfoque que
nos llevaría a revisar algunos de los enfoques y las desarrolle una evaluación precisa de las necesida-
políticas en procura de alternativas para orientar des según distribución geográfica, a la vez que se
mejor la formación para el trabajo, agilizando la procure establecer e integrar claramente la oferta
inserción de los jóvenes en el mercado laboral y de recursos disponibles para atender las necesida-
fortaleciendo la capacidad emprendedora para des. Se considera también clave formular progra-
que lo(a)s jóvenes sean creadore(a)s de sus pro- mas y proyectos en base a criterios de efectividad
pias oportunidades laborales. y prioridades, y tomando en consideración las
En relación a los aspectos demográficos y de propuestas y características propias de los usua-
salud, la juventud presenta un saldo positivo, al rios directos.
menos cuantitativamente, porque exhiben una De igual forma, como resultado del análisis efec-
disminución en su fecundidad y mortalidad. Los tuado se considera que las políticas hacia la juven-
jóvenes tienen un perfil cualitativamente distinto, tud pudieran ser más efectivas si se acompañaran
sin embargo, respecto a su morbilidad. Allí los de la participación de los beneficiarios en todas las
resultados se concentran en enfermedades preve- etapas de los programas y proyectos, debido a los
nibles que demandan nuevas políticas enfocadas aportes en efectividad y sostenibilidad de las ini-
hacia la prevención y la adopción de estilos de ciativas que ello conlleva. Al mismo tiempo, resulta
vida saludables, con lo cual pudieran afrontar vital actuar de manera inter-sectorial para brindar
amenazas como las enfermedades de transmisión servicios más integrales, así como coordinar más
sexual (ETS), el VIH/SIDA, el consumo de drogas, efectivamente entre instituciones y con las comu-
los accidentes y muertes violentas, todos ellos nidades para potenciar los esfuerzos de todos los
riesgos que una vacuna no puede eliminar y que grupos involucrados.
son más dif íciles y costosos de atender. Finalmente, con este análisis resulta evidente
En cuanto al aspecto de la justicia, se pudo que hay una serie de factores que dificultan el desa-
notar que hay un aumento en los casos de delin- rrollo de los jóvenes y que, por lo tanto, la política
cuencia y de violencia entre los jóvenes, lo cual pública del Estado Panameño, conjuntamente con
ha tenido un gran impacto en la opinión pública. las acciones del sector privado y de la sociedad civil,
Este incremento, sin embargo, va aparejado con deben orientarse hacia un proceso de planificación
su expansión demográfica, y no son más del 2% preciso e integral de los programas y proyectos que
de los adolescentes los que tienen problemas con se decida emprender, de manera que funjan como
la justicia. Este fenómeno de la delincuencia se “facilitadores” del desarrollo de las capacidades de
da, por lo demás, en un contexto de migración a los jóvenes y generen con ello oportunidades para
las ciudades, de falta de educación y de pobreza, que se puedan aprovechar mejor las potencialida-
motivo por el cual resulta evidente que el riesgo des existentes en la población, en beneficio de toda
social es mucho mayor que los problemas que la sociedad.
90 CAPITULO 2 Características del mundo en el que viven los jóvenes
d) Es necesario planificar la educación sobre la de este milenio. Frente a la escasez de empleo for-
base de la detección de las necesidades naciona- mal, la respuesta se inclina hacia la auto-gestión, es
les de recurso humano para competir en mejo- decir, hacia la participación de los jóvenes en el auto-
res condiciones en el mercado internacional. No empleo o en las actividades del sector informal.
se trata de eliminar carreras tradicionales, pero En los países en vía de desarrollo, se pudo
sí de limitar su oferta y de crear incentivos para documentar que las restricciones que enfrenta-
aquéllas que más requiere el país. ban los jóvenes para aprovechar esta avenida eran
Para describir las actitudes requeridas como comunes (Chigunta, 2002: p. 7):
parte del perfil esperado de la juventud trabajadora, ■ La falta de acceso al capital institucional,
los empresarios identificaron un elemento común ■ La falta de acceso a los mercados lucrativos,
en casi todas las entrevistas: el ser pro-activo y el ■ Un mercadeo muy pobre,
formular propuestas (ser ‘propositivo’). Otra de las ■ Una planeación inadecuada,
características más importantes que se mencionaron ■ La falta de acceso a espacios de trabajo
fue la disposición a querer aprender y estar conscien- apropiados,
te de que la educación no tiene techo en la sociedad ■ La escasez de habilidades gerenciales,
de la información en la cual vivimos. Finalmente, se ■ La ausencia de registros contables y
mencionaron también el tener una buena disposi- financieros,
ción hacia el trabajo, la responsabilidad, el respeto a ■ La ausencia de nuevos productos en perspectiva, y
las normas y hacia las personas y, sobre todo, el tener ■ La ausencia de suficiente apoyo para la activi-
metas personales bien definidas. dad emprendedora que desarrollaban.
A estas restricciones habría que adicionar las
B. El paradigma emergente: limitaciones que confrontan las políticas estata-
las soluciones autogestionarias les respectivas de juventud que surgieron, alenta-
Este paradigma cobró importancia en las últimas das por la Organización Internacional del Trabajo
décadas del siglo pasado y se presenta como un (OIT), desde mediados de los años 90 (Chigunta,
nuevo horizonte de oportunidades para los jóvenes 2002: p. 18) y que son las siguientes:
CUADRO 2
Perfil Requerido por el Mercado Laboral según la Perspectiva de los Gremios Empresariales de Panamá
CUADRO 3
■ No existen vínculos apropiados entre las políti- luego habían visto la recuperación, tendríamos
cas y los programas, que afirmar que el período de avance exitoso es de
■ Las políticas de juventud no están inte- apenas unos tres o cuatro años. Habría que espe-
gradas con los temas claves de las políticas rar, por lo tanto, los resultados de una evaluación
macroeconómicas, transcurridos unos dos o tres años más, para valo-
■ Las políticas de juventud no están integradas rar el impacto real de todas estas iniciativas.
con las políticas sectoriales, Además, si recordamos el cuadro de los desa-
■ Domina una visión paternalista en la percep- f íos de cada fase que presentamos anteriormente,
ción de la juventud, y no pareciera haber suficiente información todavía
■ A las políticas les faltan mecanismos efectivos para advertir la evolución de esas microempresas
de implementación y su capacidad para insertarse en la pequeña o
En el cuadro siguiente, y para cada una de las mediana empresa en condiciones comercialmen-
etapas de desarrollo de la capacidad emprende- te viables y competitivas.
dora, se sintetizan los retos individuales (de los Recopilando los principales logros identifica-
emprendedores), a los que denominaremos la dos por los entrevistados, podemos resumirlos de
demanda, así como los retos institucionales, a los la siguiente manera:
que denominaremos la oferta. a) El establecimiento de negocios rentables, pro-
ducto de ideas fabulosas, que no se hubiesen
1. Logros y Limitaciones desarrollado si no se hubiesen creado las oportu-
Los logros y las limitaciones de las experiencias nidades de capacitación y financiamiento.
en el fomento de la capacidad emprendedora en b) La participación de miles de personas en las
Panamá varían y, aunque todos los entrevistados capacitaciones, en las cuales la participación de
y entrevistadas aseguran la sostenibilidad de los las mujeres oscila entre el 50 y el 70%.
resultados obtenidos, creemos que una afirma- c) Los altos niveles de aceptación de la capacitación
ción de tal naturaleza es prematura. Si tomamos activa y orientada a la práctica en materia de micro
como muestra una de las intervenciones, en la empresa.
cual se nos afirmaba que habían tenido pérdida d) El incremento de la población juvenil que par-
durante los tres o cuatro primeros años y que ticipa de la tecnología.
94 CAPITULO 2 Características del mundo en el que viven los jóvenes
2. En “El Estado de la Juventud en Ibero América”, OIJ, 12. El grupo de jóvenes “Rezagados” se refiere a aque-
página 3, Op. Cit. llas personas, principalmente rurales, que viven con
pocas oportunidades socioeconómicas. Se distinguen
3. En “Familia y Salud”, página 1, Organización dentro de este grupo a los “Rezagado motivado”que,
Panamericana de la Salud (OPS). 2003. a pesar de las carencias antes indicadas, manifiestan
actitudes positivas.
4. Ibidem, Op. Cit.
13. El grupo “En avance desmotivado” se refiere a jóve-
5. Ibidem, página 6, Op.Cit. nes principalmente urbanos con características “pro-
medio”, ni muy altas ni muy bajas, y que tienden a
6. En grupos de 5 años cada uno manifestar actitudes más pesimistas. Ver capítulo 4.
7. Es importante resaltar que corresponden a las 3 provin- 14. El concepto de “Tipología de juventud” corresponde
cias que han visto incrementar sus problemas sociales y a un análisis de las características de los jóvenes de
de falta de respuesta a las necesidades de la juventud. acuerdo al contexto en que viven y su nivel de acti-
tudes positivas. El análisis de la tipología se presenta
8. Actualmente se pregunta la situación ocupacional de con mayor detalle en el capítulo 4 donde se presen-
las personas hasta 3 meses antes de la encuesta o tan los datos de la Encuesta Nacional de Juventud
Censo para captar grupos que abandonan la búsqueda 2004, realizada por el PNUD y el INDH.
de empleo y se transforman en inactivos, pero en el
año 1990 no se dispone de esta información. 15. Información aportada por el consultor Jorge
Giannareas en su informe “Adolescentes y estadísti-
9. El concepto de “Tipo de trayectoria” se refiere a las cas criminales en Panamá”. Septiembre 2002.
principales actividades que realizan los jóvenes y que
influyen en su desarrollo de capacidades. Estos temas 16. El IDHP para el año 2000 fue recalculado para man-
se revisan con mayor detalle en el capítulo 4 donde se tener consistencia con los datos 2001 y 2002 donde
presenta el análisis de la Encuesta Nacional de Juventud se utilizan las encuestas de hogares y registros admi-
(ENJ) que realizó el PNUD y el INDH en al año 2004. nistrativos. Esto significó una disminución absoluta
en el valor del índice de 0.009 puntos (de 0.707 a
10. El grupo “En avance motivado” lo constituyen aque- 0.698), sin embargo esto no afecta el nivel relativo
llos jóvenes con niveles medios de oportunidades de Desarrollo Humano del país.
socioeconómicas y que manifiestan actitudes positi-
vas. Ver capítulo 4.
96 CAPITULO 2 Características del mundo en el que viven los jóvenes
C A P I T U LO ¡Que hable la juventud!
Loca juventud,
Novia del amor, flor del porvenir,
Fuente de ilusión.
No desmayes sin que veas realizada tu misión.
‘Himno al Estudiante’
En el marco conceptual que propone el INDH conocer. En este sentido, hemos de decir que no hay
Panamá 2004 se esbozan tres esferas de la juven- una sola juventud panameña. Las realidades de las
tud: el ser, el subsistir y el ser con otros. Mirar poblaciones juveniles indígenas, urbanas y rurales
desde otro ángulo, el cualitativo, las tres esferas coinciden en algunos puntos, e igual sucede entre
de la juventud, nos obligó a emprender un esfuer- los jóvenes con mucha o poca educación, los que
zo en dirección diferente, pero complementaria. están empleados o no, los que son adolescentes o ya
Buscábamos dar a conocer al joven que está detrás mayores. Aunque sus opiniones convergen en algu-
de los datos duros que surgen de los estudios, nos casos, hemos encontrado diferencias marcadas
porque se estableció la importancia de incorporar entre los perfiles y las realidades juveniles que nos
a este abarcador estudio una mirada de índole permiten constatar que las juventudes panameñas
cualitativa, que nos permitiera comprender mejor conforman un gran tapiz en el cual podemos encon-
a esos jóvenes de quienes estábamos hablando y trar, entretejida, la más dorada oportunidad para
escribiendo. Esto no permite presentar aquí esos enriquecer el Desarrollo Humano de Panamá.
resultados diferentes: los que obtuvimos al haber El reto que tiene la sociedad panameña es
ido a la fuente directa del conocimiento que bus- lograr superar las limitaciones que ahora enfren-
camos, porque para saber más de los jóvenes, opta- tan esos jóvenes porque esas limitaciones le están
mos por preguntarle directamente a esos jóvenes. restando al país parte de su capacidad para el
Por esta razón, gran parte del contenido de desarrollo. Con ello se están coartando esperan-
este capítulo ha sido dedicado a recopilar y pre- zas y las aspiraciones colectivas de alcanzar un
sentarles de primera mano las voces de los jóvenes desarrollo humano sostenido e integral.
panameños, voces que nos hablan sobre sus sue-
ños, sus metas, su diario vivir, su mirada al mundo II. LAS VOCES HABLAN DEL SER
adulto y también su mirada hacia el interior de su
propio mundo. Los jóvenes hablaron con voz alta A. El ser joven y libre
y clara. Enviaron mensajes contundentes, revela- En general, las voces de los jóvenes hablan acer-
dores, pero teñidos todos de esperanza. ca del ser joven refiriéndose a la capacidad para
A sus voces, en este capítulo sumamos una ser libre, vivir cada momento intensamente, tener
aproximación analítica multidisciplinaria que nos pasión por algo y hacer cosas que no hacen los adul-
revela a los jóvenes que están detrás de las voces. tos. El concepto de libertad está íntimamente rela-
Las voces fueron logradas mediante entrevistas, cionado al ser o sentirse joven. Ser libre se refiere
grupos focales, opiniones libres y fotografías del al libre albedrío, al hacer lo que se desea, pero con
concurso ‘Jóvenes Mirando a Jóvenes’, que fue con- límites y siendo responsable de nuestros actos.
juntamente auspiciado por el Fondo de Población
de las Naciones Unidas (FNUAP), el Programa de “La juventud es el momento en que uno es forjador
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de su destino.”
el Club Rotario Panamá-Sur. Joven inactivo, 23 años
Enfocamos también en este capítulo otros
aspectos importantes para lograr redondear “Es que cuando uno es joven, tiene como una
nuestra comprensión del ser joven que es el suje- magia, una esencia que hace que los problemas sean
to de nuestro Informe. Así, evaluamos las con- mas fáciles”.
diciones sociales que rodean a los jóvenes en su Joven urbano, con poca educación, 19 años
trayectoria hacia la vida adulta, enfatizando el
papel que juegan los recursos en la dinámica de “Ser joven es, para mí, alegría. No es solamente la
ese trayecto en particular, para determinar qué edad, sino inspirar alegría, sentirse confiado de las cosas
recursos son esenciales o escasean en la vida de los que uno hace. Ser joven es ver la vida con una naturali-
jóvenes. Igualmente, incluimos a manera de ilus- dad y vivir cada momento de manera fantástica.”
tración algunos datos provenientes de la Encuesta Joven urbana, empleada, 21 años
Nacional de Juventud, cuyas generalidades apare-
cen en el capítulo 4, para destacar cómo los datos “Ser joven es tener ciertas responsabilidades,
cuantitativos refuerzan las percepciones que apa- hacer tus tareas de la escuela y disfrutar la vida. Eso,
recen en las voces de la juventud entrevistada. disfrutar la vida”.
Buscar el “cómo” de la juventud también plan- Joven urbana, con alto nivel de educación,
tea el “cuál” juventud es la que estamos queriendo 17 años
¡Que hable la juventud! escuchando sus voces, les entendemos mejor CAPITULO 3 99
“A mí me aterroriza crecer porque veo cómo los “Si ya tienes familia, entonces cambias de pensa-
adultos tienen tantas preocupaciones. Así que, para miento, te vuelves más responsable.”
mí, la mejor edad es ser joven, adolescente. No tene- Joven indígena
mos ninguna preocupación, no tenemos que pagar
nada, pero es tan divertido que puedas experimentar “Dejas de ser joven cuando empiezas a pensar
tantas cosas.” en el futuro. Piensas en serio cuando tienes familia.
Joven urbana, 15 años A las mujeres las cambia el tener un hijo: dejan de
ser pela´as y ya son adultas”.
“Ser joven es poder salir, hacer lo que nos gusta sin Joven urbana, con mucha educación, 23 años
culpa, no ser mandados por los padres (aunque siem-
pre haya alguien por ahí atrás), es ser feliz.” “Cuando tú pasas a casarte o ya tienes un bebé
Joven semi-rural o algo así, ya tu vida cambia”.
Joven rural, con poca educación, 22 años.
“Trato de hacer las cosas, más que todo poder
lograr las cosas que yo quiero: salir. Me gusta ir a la En las voces de otros jóvenes, no obstante, la
playa. Tengo amigos a quienes les gusta, al igual que juventud, como manera de sentirse y de vivir la
a mí. Hay varios que tienen hijos y no pueden ir. Yo soy
más libre que ellos, me siento libre”.
Joven urbano, con poca educación, 20 años CUADRO 3.1
Esa libertad de la que hablan los jóvenes pare- ¿Qué es la libertad para ti?
ciera significar la ausencia de presiones o preocu-
pación por responsabilidades mayores. De hecho, Urbano Rural Indígena Total
los testimonios indican que los jóvenes perciben Hacer lo que quiero,
que, cuando se asumen responsabilidades, se deja pero en el camino correcto 42.7 45.7 49.7 44.0
atrás la juventud. Pensar las cosas antes de hacerlas 17.6 21.5 12.4 18.5
Tomar mis propias desición 12.3 11.3 8.9 11.8
“Uno cuando es joven no le presta atención a los Expresarme y no tener miedo 12.9 9.5 9.7 11.7
problemas, pero cuando uno va madurando, le va Es una responsabilidad 7.4 5.3 3.7 6.6
prestando más atención a la responsabilidad”. Otro 7.2 6.7 15.5 7.5
Joven urbano, empleado, 21 años. Total 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuente: PNUD. INDH Panamá 2004, Encuesta Nacional de Juventud.
“Ser joven muchas veces es evadir responsabilida-
des porque tenemos el apoyo de nuestros familiares.
Por eso, en cierta forma, sabemos que tenemos alguien
con quien contar y no nos ubicamos al 100% en lo
que es una vida de verdad, porque siempre tenemos a
alguien detrás de nosotros.”
Joven rural, 18 años
vida, no está asociada ni a la edad ni al estado personas que ya han hecho tanto por este país. Yo creo
civil. De hecho, los jóvenes casados se siguen vien- que es hora de poner nuestra marca, de poner nuestro
do, en esencia, como jóvenes. sello y decir: “Mira: nosotros respetamos lo que han
hecho hasta ahora la gente anterior a nosotros, y se lo
“Soy joven pero creo que, como ahora tengo una agradecemos, pero es nuestro trabajo seguir hacién-
familia, soy como un poquito diferente a los demás dolo y seguir empujando hacia esa visión, hacia ese
jóvenes, pero sigo siendo joven.” Panamá nuestro, soberano”. Es nuestro trabajo y si
Joven rural, con poca educación, 20 años vamos a buscar a alguien que nos empuje hacia ese
futuro, tenemos que ser nosotros.”
“Mi esposo tiene 24 años y yo 22…Aunque Joven, no pobre. 23 años
tenemos un bebé, cuando salimos y vamos al cine,
somos dos jóvenes como cualquiera…” Aún cuando hombres y mujeres coinciden en
Joven urbana, desempleada, 22 años. la esencia de la libertad que significa ser joven, las
jóvenes tienen una mirada más crítica frente a lo
“Nada de lo que hago evita que sea joven”. que llaman “libertinaje”, que ven asociado al con-
Joven urbano, emprendedor, 23 años. sumo de drogas y de alcohol, así como al exceso
de fiestas y salidas.
Las percepciones de los jóvenes revelan una
forma especial de enfrentar la vida que tiene todo “Yo describiría la diversión de los jóvenes en
que ver con alegría, optimismo y ganas; no obs- este tiempo como libertinaje.”
tante, se pueden encontrar diferencias cuando se Joven urbana desempleada, 22 años
comparan a jóvenes urbanos con jóvenes rurales.
Estos últimos parecen percibir a la juventud urba- “Hay muchachos que no saben hacer otra cosa
na como si fueran “la otra” juventud. que ‘fiestar’, estar de rumba y ‘chupata’, tener sexo.
Creo que se pasan”.
“Acá yo veo como que nos dedicamos más a las Joven urbana, con mucha educación, 19 años
cosas de la casa… Uno sale al parque o al río con
amigos, pero no hay eso de discotecas o esas otras En general, existe una tendencia entre los
cosas que hacen los jóvenes a nuestra edad en otro jóvenes entre 20 y 24 años a ser más críticos de las
lado.” acciones de los jóvenes adolescentes.
Joven rural, con poca educación, 17 años.
“He visto a muchos jóvenes que están perdidos,
“Sí, es bueno tener ropa “priti”, pero eso no es que no saben qué hacer, que no tienen un camino,
lo importante, como lo es para otros jóvenes en la que no tienen a alguien que los lleve por lo que
ciudad. Si no tienes plata, no las puedes tener. Pero, deben hacer, sino que disfrutan de lo que la vida
de repente, otras cosas como las computadoras y social, la juerga, el consumo, las discotecas les da…
eso serían buenas para nosotros”. La vida social es buena, pero no todo el tiempo.”
Joven rural, desempleado, 19 años. Joven urbano - 21 años.
Por su parte, la juventud no pobre se proyecta B. El ser joven bajo la mirada del adulto
segura y realizada con lo que hasta el momento Cuando el joven se coloca bajo la mirada del
tienen como individuos. Entre ellos se destaca el adulto, perciben que se les ve como irresponsables,
peso que ejerce su pertenencia a una clase social carentes de sentido de dirección en la vida y
sobre la conformación de su identidad, lo mismo poco confiables. Ellos responden a esta percep-
que su pasado familiar, el cual juega un papel ción defendiendo sus derechos a ser tomados en
significativo a la hora de pensar en su futuro, pues cuenta, aunque admiten que algunas realidades
se visualizan como continuadores de su clase, que juveniles reflejan irresponsabilidad, violencia y
está ligada a la historia del país, tanto en lo econó- otras conductas de riesgo. Por decirlo de alguna
mico como en lo político. manera, sienten el peso del juicio crítico adulto y
aprenden una cierta desesperanza.
“El país del futuro es de nosotros la juventud.
Tiene que ser la juventud, porque desde allí partimos; “Dicen que la juventud no desea participar en la
o sea, que no podemos estar pidiéndole mucho a las toma de decisiones o en la política, pero eso es una
¡Que hable la juventud! escuchando sus voces, les entendemos mejor CAPITULO 3 101
“Con ellos siempre pierdes, no importa lo bien Los jóvenes son alegres
que lo hagas.” y están muy motivados
Joven, con mucha educación, 16 años.
Jóvenes Adultos
“Los adultos piensan que los jóvenes no tienen De acuerdo 79.0 73.3
la capacidad de pensar y sí lo hacen”. Indiferente 14.2 22.2
Joven urbano En desacuerdo 6.8 4.5
Total 100 100
“Pienso que, independientemente de lo que piensen Fuente: PNUD. INDH Panamá 2004, Encuesta Nacional de Juventud.
los adultos, los jóvenes respondemos cuando tenemos
que responder; independientemente de que nos gusten “Cuando ellos quieren te tratan como adulto
las fiestas, de que no demostremos ser responsables y, cuando no, como que eres un niño para ciertas
en algunos aspectos, pienso que llega un momento en cosas y para otras no.”
que hay que ponerse serios, que tenemos que ponernos Joven urbano, 16 años.
responsables, y somos concientes de eso…”
Joven urbano,19 años “De los adultos he escuchado que dicen que la
sociedad se va a ir para el ‘carajo’, que la genera-
“Si un adulto le tomara más atención a un ción está dañando y va a dañar al mundo, pero yo
joven, de repente nos aclaran ideas, pero a veces no personalmente pienso que la generación pasada es
hay una guía o alguien en quien nos podemos guiar la que llevó al mundo a que se dañe y que esta gene-
o quienes se preocupen por nuestros talentos.” ración es la que está tratando de arreglarlo…”
Joven urbano, con poca educación, 22 años Joven urbano, 23 años.
“Conozco a varias personas adultas y son total- “Yo veo que lo que pasa con los adultos es que
mente diferentes. Casi no tienen nada en común saben muchas cosas y hablan de lo que saben; pero,
conmigo Los admiro porque siempre tienen un buen en realidad, nos defraudan, porque no viven lo que
consejo hacia los jóvenes y me he dado cuenta por creen… Uno se da cuenta de que mienten”.
mis amigos y vecinos que son mayores que, aunque Joven, con poca educación, 18 años.
yo no sea nada de ellos, ellos se preocupan por mí
de cierta forma y tratan de buscar lo mejor de mí. “Adultos hay de toda clase: los que tienen pinta de
Lo único que no me gusta de los adultos es que si dones y doñas, los súper-estirados, los ‘pasieros’ que
yo expreso mi idea y a los adultos no les gusta, ellos uno sabe que lo entienden… pero para que un adulto se
piensan que ya, que por ser adultos, tienen razón.” acerque a ti no tiene que hacerse pasar por pela´o. Uno
Joven, pobre, 20 años sabe que es un don o una doña: lo que tienen que hacer
es dejar a un lado la ‘criticadera’… y aceptarnos a los
“Lo que tienen los adultos de bueno es que tie- jóvenes como somos… Ellos también fueron jóvenes…”
nen experiencia, pero a veces quieren imponer las Joven urbano, con mucha educación, 22 años
cosas… Uno quiere aprender, pero tampoco es que
te impongan cómo hacerlo.” D. El ser joven y la cultura del consumo
Joven urbana, 17 años En la ciudad, la ropa que se lleva puesta juega un
papel muy importante cómo código de identidad
“El mundo adulto está lleno de responsabi- juvenil. La presión por tener acceso a lo último de
lidades; es duro para nuestros padres tener que la moda es a veces demasiado grande e impulsa a
trabajar para pagar cuentas y darnos lo que necesi- algunos jóvenes a la búsqueda indiscriminada de
tamos. Pero yo creo que a veces se les olvida que hay ingresos para satisfacer el consumismo. De igual
una sola vida y que no todo es trabajo.” manera, los jóvenes son objeto de una avalancha
Joven urbana, con mucha educación, 15 años. de publicidad dirigida a promover el consumo de
lugares, artículos, bebidas, prendas de vestir, formas
de recreación, toda ella promoviendo un determi-
CUADRO 3.3 nado estilo de vida. La publicidad cobra gran fuerza
en el medio de todas las influencias alrededor de las
¿Qué cosas te molestan de la gente adulta? cuales vive y se mueve la juventud.
Procurando enriquecer nuestra comprensión
Urbano Rural Indígena Total de la cultura juvenil, el equipo del INDH Panamá
Los regaños excesivos 39.6 38.8 38.4 39.3 2004 también conversó con algunos expertos no
Que decidan por ti 24.7 27.3 17.4 25.1 tradicionales en juventud, de profesión creativos
Que controlen tu vida 15.3 12.3 16.0 14.5 publicitarios, quienes conocen algunos aspec-
Falta de comunicación 11.4 12.4 11.3 11.7 tos del comportamiento y de las motivaciones
Maltrato 7.2 7.8 15.7 7.8 de la juventud, dada la naturaleza de su oficio.
Otra 1.2 0.7 1.3 1.0 Estos profesionales coinciden en que, hablar de
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 juventud en Panamá es hablar de los diferentes
Fuente: PNUD. INDH Panamá 2004, Encuesta Nacional de Juventud. perfiles a los que responden sus diferentes estra-
tegias publicitarias, las cuales tienden a contener
mensajes orientados a un estilo de vida lleno de
CUADRO 3.4 aspiraciones.
Independientemente de las estrategias, no
¿Qué cosas admiras de la gente adulta? obstante, estos profesionales identifican que se ha
producido un cambio de valores en la juventud, a
Urbano Rural Indígena Total lo largo de los años:
Que orientan y aconsejan 66.0 65.4 57.9 65.4
Brindan apoyo y comprensión 22.4 25.0 26.6 23.4 “Es asombroso cómo puedes llegarle a la gente joven
Son sociables 7.0 6.6 11.8 7.2 ahora… Cosas como la última campaña de una cerve-
Nada 3.8 3.0 3.6 3.6 za con las chicas en bikini eran absolutamente válidas
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 hace 20 años, pero ahora es un suicidio absoluto: las
Fuente: PNUD. INDH Panamá 2004, Encuesta Nacional de Juventud.
cosas que les interesan a los jóvenes han cambiado.”
Publicista
¡Que hable la juventud! escuchando sus voces, les entendemos mejor CAPITULO 3 103
La publicidad se vale de las cosas que le son ver con género, particularmente en cuanto a la
relevantes a la juventud, de los códigos que ellos publicidad dirigida hacia las mujeres.
identifican:
“En el caso de la mujer, probablemente hay unas
“Panamá es así. Se oye plena en la ciudad, y no se actitudes distintas, por lo menos en ciertos aspectos de
puede decir que esos jóvenes oyen rock. Y en los comer- sus hábitos, en ciertos aspectos de sus vidas que las defi-
ciales, ¿les metemos rock? No. Ellos oyen plena.” nen: por ejemplo, en el hecho de ser madres. En cambio
Publicista a los varones no, y esas cosas se toman en cuenta, como
cuando vas a hacer un comercial de caldito de pollo.”
“La incidencia [influencia] de los americanos Publicista
es una cosa enorme. El panameño está pendiente
de las marcas, está pendiente del consumismo, está En todo caso, la mayoría coincide en que el
pendiente de las promociones, está pendiente de estilo comunicacional para la juventud puede
cómo puede tener el “look” más adecuado con la abarcar hasta a aquéllos que, no siéndolo, aún se
moda, con lo que le ponen en TV, con lo que ve en sientan jóvenes:
la discoteca, con el comportamiento de sus amigos.
Siempre el joven panameño está muy pendiente de “Existe en este momento una corriente ‘motivacio-
emular y de sobresalir a expensas de su propio pre- nal’, que encierra a todo el grupo de los de 15 a 30 años:
supuesto, porque logra endeudarse para adquirir le cae a todo el mundo. La publicidad de (una marca de
unas zapatillas que realmente podrían conseguirse zapatillas) funciona para todos, absolutamente para
más baratas, aunque no sean de marca.” todos, para todo el que tenga mente joven, incluso.”
Publicista Publicista
Los entrevistas indicaron que también se Por otra parte y como parte integral del trabajo
hacen diferencias en los códigos que tienen que que realizan los medios, los creativos identifican
Cultura urbana: Lo que el joven posee es lo que le da esencia a El celular. En esta foto, el protagonista no es ninguno de los jóve-
su ser joven. En el caso de la patineta, un joven urbano “perte- nes, sino el mismo celular. Lo que tiene el joven en la mano es
nece” en la medida en que posee ciertos indicadores de estatus. lo que él ‘es’, porque el poseer el celular dice que el joven tiene
Lo interesante de la composición fotográfica es que el joven está estatus. Además, se trata de un celular a la moda.
delante de una vitrina en donde se venden zapatillas de marcas
reconocidas, otro símbolo del tener como elemento del ser.
¡Que hable la juventud! escuchando sus voces, les entendemos mejor CAPITULO 3 105
ciertas conductas en la juventud que luego se profundidad, mientras que las opiniones del resto
devuelven al público, procesadas a través de los de los grupos indígenas fue recogida como parte de
mensajes publicitarios que elaboran: la muestra para la Encuesta Nacional de Juventud.
Son pocos los jóvenes indígenas Kunas que,
“Lo vengo observando hace rato con otros fenó- habiendo vivido en la ciudad, regresan a la
menos en la televisión y radio. Es cierto: el joven es Comarca para practicar su cultura. A pesar de que
irreverente, le gusta ser irreverente, le gusta ver la los entrevistados provenían de la comunidad de
irreverencia y la disfruta incluso cuando la ve por allí. Narganá, una de las islas con mayor influjo occi-
Entonces, todo eso de ‘romper’ es muy exitoso porque dental dentro de la Comarca Kuna Yala, y por este
se trata de ser irreverente, de ir contra algo”. motivo no representan fielmente la vida y valores
Publicista de la mayoría de los jóvenes que viven en islas con
una vida comunitaria más tradicional, sus voces
Lo anterior no significa, sin embargo, que esas reflejan, no obstante, la interacción cultural y las
conductas tengan paralelos con otros tiempos. contradicciones que viven éstos jóvenes en toda
Más bien, los creativos interpretan que estas con- su compleja magnitud.
ductas están identificadas con ‘la moda’, más que Ser joven indígena Kuna en la ciudad trae los
con un sentido profundo de los jóvenes de querer retos específicos de la discriminación étnica y cul-
decir algo o de manifestarse en contra de algo: tural, que se suman a los de la edad, pero tampoco
es fácil ser joven en la Comarca, puesto que sus
“Con los hippies había como una razón para ser imaginarios sobre cómo debe ser un joven moder-
irreverente, había un concepto. Ahora es: quiero ser no se enfrentan a las tradiciones de sus ancestros,
irreverente. Ni siquiera hay un significado de rebel- haciéndoles hace vivir sus gustos por la moda, la
día, es una moda.” diversión y la música occidental con altos niveles
de culpa y de preocupación.
“Uno identifica a un joven por los lugares a los Para enfrentar estas contradicciones y la doble
que uno suele ir, por la universidad, por la música, discriminación, los jóvenes Kunas han buscado
por cómo habla y, sobre todo, por la forma de vestir. diferentes estrategias: algunas tienen que ver
Buscamos estar a la moda” con tratar de asimilar lo “occidental” tratando de
Joven urbana, empleada, 20 años.
mimetizarse dentro de la ciudad, y otras tienen “Como joven Ngöbe, uno no debe darse por
que ver con interactuar con lo “occidental”, pero vencido, sino siempre seguir adelante. Aunque nos
luchando por fortalecer y mantener la identidad cuesta, tratamos de competir e igualarlos, aunque
Kuna dentro de sus comunidades. se dice que somos los más pobres a nivel nacional.
Tenemos donde trabajar. Sí. Tenemos tierras, tene-
“Nos diferenciamos de las personas que siempre mos un mejor modo de vivir.”
han vivido en la Comarca porque estamos más con Mujer indígena, 18 años
lo occidental.”
Joven Kuna “Bueno, para mí ser joven es algo muy lindo.
Uno experimenta, aprende. Ser joven es convivir. Yo
“Nos vestimos con ‘maleantería’ -con aretes, bastas estudio y mi esposo no, pero lo que yo aprendo se lo
anchas, cortes diferentes- diferentes a nuestra gente... explico a él.”
Casi no hablamos en lengua Kuna, sólo lo hablamos Mujer, 20 años
en casa con Mamá, Papá y Abuelitos. La mayoría
habla ya puro español y los niños ya también...” “Nosotros queremos que nuestros padres nos
Joven Kuna ayuden, y como ellos no pueden, sentimos que
nos están sacando de la familia. Algunos están
“Hay una diferencia... ya todo el tiempo se nos echando para adelante, los hijos de los maestros o
está quitando lo nuestro. Lo de allá (lo occidental), de los representantes, pero los de escasos recursos
lo hemos traído para acá (la comunidad Kuna). se quedan igualito que el papá, como yo.”
Estamos imitando lo de allá...la gente va para allá, Joven, 19 años
no viene para acá. La gente habla español...”
Joven Kuna G. El ser joven en el arte
Buscando entender mejor las diferentes expre-
En estas frases encontramos resumido el siones de la juventud, nos introdujimos en el mundo
proceso de penetración cultural que está ensan- de quienes transitan en su ser, en su subsistir y su ser
chando paulatinamente las brechas culturales con otros a través del arte en sus diferentes mani-
entre los integrantes de una misma generación festaciones. Así, conversamos con jóvenes poetas,
de jóvenes Kunas, brechas entre quienes tran- escultores, pintores, músicos, bailarines y artistas
sitan entre las ciudades de Panamá y Colón y la gráficos. La creatividad es el común denominador
Comarca, y entre quienes transitan entre lo occi- entre ellos y sus voces también expresan sueños,
dental y la cultura Kuna. percepciones, carencias y juicios pero, quizás por
la naturaleza del camino que transitan, en general,
F. El ser joven Ngöbe Buglé: tradición e identidad estos jóvenes tienen mayor capacidad para abstraer
Para extender nuestro conocimiento acerca conceptos y devolvérselos a la sociedad en términos
de la juventud dentro este grupo especial se rea- de posturas que critican y que cuestionan.
lizaron entrevistas profundas con jóvenes de la
comunidad de Quebrada del Guabo, parte del dis- “Aquí en Panamá hay mucha ignorancia. Si
trito de San Félix, en la comarca Ngöbe-Buglé. En eres bailarín, eres gay; si eres estilista, eres gay; si
cuanto a sus prácticas juveniles, quedó en eviden- pintas, eres gay; si cocinas, eres gay; si haces una
cia la dualidad cultural por la forma en que estos escultura de un hombre desnudo, una mujer, un
jóvenes recrean su identidad juvenil a través de ángel, eres gay.”
su convivencia con otros jóvenes que provienen Escultor, 20 años
de “afuera”, es decir, que no son Ngöbe-Buglés.
Quedó también de manifiesto su interés marcado “Expreso lo que vivo a diario. Son emociones,
por la educación. expresiones de lo que pasa, son críticas constructivas”
Cantante de reggae, 20 años
“Unas (amigas) organizaban ir a discotecas,
aunque no tuvieran cédula. Me daba risa que ellas “Antes me gustaba el Derecho, pero si ingre-
decían dizque…” Vamos con cédula, con cédula saba a la Facultad de Derecho sé que iba a ser un
prestada…” Les decía: Pero ¿quién se va a parecer abogado mediocre, iba a pasar agachadito, por eso
a mí? Yo quisiera, pero soy una Ngöbe.” prefiero estar aquí, donde me gusta lo que hago.”
Mujer indígena, estudiante universitaria, 20 años Dibujante, 18 años
¡Que hable la juventud! escuchando sus voces, les entendemos mejor CAPITULO 3 107
“Mis padres están emocionados, les gusta lo que “Nuestra juventud se siente mucho más insegu-
hago y me apoyan bastante. Mis hermanos también ra que otras, quizás. Creo que se siente sola y que,
me ayudan, dicen que soy la artista de la familia, en cierto sentido, no hay mucho apoyo de los adul-
aunque cuando le dije a mi abuela, me preguntó: tos, quienes deberían estar guiándonos.”
¿Qué vas a ser? ¿De qué vas a vivir? Pero después le Escritor, 23 años
expliqué y se tranquilizó.”
Escultora, 18 años “Los ’jóvenes escritores’ vemos al mundo con
mucha reticencia. Estamos resentidos porque el
“En los artistas jóvenes hay mucho dolor. Hay mundo no es como lo esperábamos, como lo que
jóvenes que quieren ser artistas y los padres no le se nos prometió desde pequeños. No es ese mundo
dan el apoyo” feliz y el hecho de cambiarlo implica un esfuerzo
Pintor, 22 años consciente, deliberado y constante de luchar contra
la adversidad”.
“Me encanta aprender; no solo me gusta el arte, Poeta y escritor, 22 años
sino también las ciencias, los hechos, el cuerpo
humano. Yo no me meto en ese’ trip’ de que soy “Cuando me dicen ‘artista’, siento una emoción,
artista nada más, yo quiero aprender de todo”. me siento feliz”.
Dibujante, 21 años Pintor, 22 años
RECUADRO 3.1
“Tengo 21 años. Estoy dentro del arte desde los 16 años. Desde chico …trabajo de todo, yo hago diseños de animación 3D, animación como
me incliné a lo que es el arte, he estado muy dentro de lo que es la ani- producción, 3D es animaciones en tercera dimensión, es crear en com-
mación en computadoras, combinando lo que es el arte y la tecnología, putadoras como en las películas. Yo quería tener más visión de arte
eso es en lo que ahora mismo está proyectada mi imagen y mi visión. para volverme más creativo y poder desarrollar mis ideas más fácil por
eso estudio pintura, pero trabajo como diseñador y director de arte.
...a los 16 años me di cuenta. Mi primer trabajo fue en una compe-
tencia de patinetas, fue un intercambio, con un amigo que tenia una …mis padres me apoyan con lo que pueden ellos no son de dinero,
tienda. Yo quería hacerle un anuncio, fue la primera vez que me di son humildes, de clase media. Tengo apoyo de mi hermano, que a
cuenta que sí me gustaba esto. veces me ayuda con lo que necesite. Mis padres están contentos que
estamos siguiendo adelante, con retos y metas que ellos nunca pen-
...cuando estuve en III año, repetí. Ese año tenia muchas distrac- saron que se podíamos pasar.
ciones estaba empezando a patinar, jugaba mucha patineta. Al
fracasar y ver qué era lo que me estaba pasando y ver mi vida …apoyo de la sociedad, falta bastante. En crear más ferias, exposiciones
que no estaba bien, que tenía que tomar las cosas en serio, que vayan a una empresa y te digan te apoyamos en este proyecto.
aprendí a levantarme y eso como que me dio más fuerza y el año
siguiente que regresé al primer día ya yo sabía todo lo que quería …quiero ser director de arte ya graduado, quiero estudiar en Italia
ser, qué está bien, qué está mal y qué debo hacer. fotografía, animación, todo. Si me dan la oportunidad de hacerlo, hacer
grandes campañas, también como artistas plásticos reconocido por mis
…cuando hablábamos que íbamos a estudiar, unos decían arqui- obras, viajar, seguir estudiando, ver que oportunidad me sale. Aquí
tectura, medicina. Y cuando yo decía que iba a estudiar arte, la siempre hay que estudiar, leer, comprar libros estar en lo ultimo.
gente me miraba y me decían tú te vas a morir de hambre, este
man está loco, cosas así, pero yo siempre tuve mi visión, seguro …hay mucho talento, en las calles, en todos lados.
de mí mismo y de que era lo que yo quería, siempre lo supe. En
mi escuela yo fui el director de anuario, ese fue mi sueño, orga- ….[a la juventud] le falta un poco más de actividades sanas, cultura,
nice el diseño. culturizarse un poco más, tratar de hacer más actividades para ellos sin
intereses comerciales y que aprendan cosas nuevas. Por lo menos, que
…para mi no fue tan difícil, como para mi hermano. El fue el que cada fin de semana haya un festival de música, de arte, que ellos se
abrió una brecha en mi casa, antes el arte no le veían con futuro. inclinen a cosas que son nuevas, no que son nuevas sino que no le han
Les cuesta creer en uno. Siempre hay un miedo por parte de los dado el significado real en Panamá. Hay gente que es muy buena pero
padres de que uno agarre algo nuevo. no les ha nacido lo que tienen adentro, no han tenido la oportunidad.”
108 CAPITULO 3 ¡Que hable la juventud! escuchando sus voces, les entendemos mejor
“Cuando estoy sola, digo: ‘Dios mío, no “Todo ser humano es escritor, es artista de alguna
puedo creer que yo tenga todo ésto, que tenga un manera. Todo ser humano crea. ¿Por qué catalogar a
apartamento para mí sola. Lo veo normal porque unas personas como artistas y a otras no?”
he luchado por todo esto… Gracias a Dios, logré mi Escritor, 21 años
meta, el sueño de mi vida.”
Canta-autora, 17 años H. El ser joven en las bandas de delincuentes
En contraste directo con el modo de ser de los
“La juventud panameña tiene mucho entusias- jóvenes artistas que construyen un capital huma-
mo, muchas ganas de hacer algo: simplemente no con su hacer, podemos colocar a los jóvenes
hay que ofrecerle el abanico de oportunidades, de que pertenecen a las bandas delictivas. Pudiéramos
manera que pueda explotar toda esa energía”. entender la forma en que se relacionan como una
Músico, 21 años capacidad de asociarse en negativo.
Para efectos de este capítulo, la falta de un diag-
“Los medios de comunicación se han encargado nóstico general sobre el fenómeno de las bandas
de manifestar lo malo que sucede en Panamá y, en Panamá dificulta el trabajo de intervenir en el
si lo pones en una balanza, creo que son muchos mismo, ya que se presupone que conocemos el con-
más jóvenes los que están tratando de hacer algo texto social en el que predominan, pero no lo cono-
distinto y positivo.” cemos con objetividad. A través del trabajo de campo
Músico, 21 años realizado por diferentes investigadores, sin embargo,
RECUADRO 3.2
El fenómeno de banda se da como resultado de la combi- y lo único que vas a encontrar es que te roben o te maten,
nación de varios factores históricos, políticos y socio eco- ya sea para robarte o que una bala perdida te alcance”.
nómicos. Aquí cabe señalar que Panamá experimenta el
fenómeno de banda mucho más tarde que el resto de los Otros factores relacionados con la crisis social y económica
países de la región Latinoamericana. Durante los años 80, en la Ciudad de Colón para finales de la década de los 80
en Colombia se observa la transformación de los gamines están relacionados con la situación familiar, la de vivienda,
en sicarios o terroristas urbanos. educación y salud, así como la alta tasa de desempleo y
la pobreza que ésto acarrea.
En México, se observa el cambio de niño de la calle a
chavo banda; y en El Salvador y Honduras, el control En el caso de Panamá, el fenómeno adquirió caracte-
de las calles por las Maras (con marcada influencia del rísticas especiales por lo que se hizo imprescindible
estilo Chicano). darle un significado para poder abordar e intervenir
efectivamente en el mismo:
En Panamá, la crisis política, económica y social, la inva-
sión de EU a finales de los ‘80 comienza a abonar sobre la ■ Pandillas: Grupos asociados de jóvenes que se reúnen
pérdida de espacios de participación juvenil. En el caso de u organizan para realizar cualquier tipo de actividad,
la Ciudad de Colón, surgen bandas como Bamboo Line, Del sin tener que cometer actos delictivos
Vaticano (Calle 8), Calle 3, Los Inocentes, La Playita, Calle ■ Grupos Asociados para delinquir: Son grupos de
13, etc. Y, unos años antes ya se hacían sentir los de La jóvenes que se reúnen espontáneamente para come-
Banda de los Del Norte, al estilo neoyorquino. ter actos delictivos. Estos grupos no tienen estructura
ni forma de operar y tienden a desaparecer una vez
En los medios de información, principalmente los escritos, cometido el delito o infracción.
constantemente aparecían noticias sobre la delincuencia ■ Bandas juveniles: Son grupos asociados para delin-
y los enfrentamientos de bandas en la ciudad de Colón. quir, con estructura formal y que se caracterizan por
Colón era considerada una ciudad de área roja o sea de su forma de operar.
alta peligrosidad. Con frecuencia se oía decir a la gente de Gilberto Toro Lozano
la capital recomendar: ¡No vayas a Colón! “Allí no hay nada Especialista en Proyectos Sociales y de Juventud
¡Que hable la juventud! escuchando sus voces, les entendemos mejor CAPITULO 3 109
ha sido posible esbozar un perfil común de quienes decimos a nuestras mujeres “Muévete, llévate a los
son los miembros de las bandas, independientemen- pelaos, ten cuidado, nos vemos ahora” y las mujeres
te de la provincia, región, etnia o cultura a la que nos dicen siempre ¡Cuídate, pelao! Ten cuidado, mira
pertenezcan. Entre las características más comunes que los pelaos, que tu hijo,… no hagas ésto porque
se identifican las siguientes: tienes tu familia. Olvídate de eso.
■ La mayoría proviene de hogares disgregados …No es tan fácil salirse porque se te hace un poco
■ Viven con sus madres y hermanos dif ícil. Tus compañeros, tus amistades, la onda, la
■ Provienen de sectores populares plata, la droga, el estilo que tú tienes. Ya cuando tú te
■ Viven en situación de pobreza sales, ya no eres el mismo. Ya eres otra persona, ya te
■ Son desertores escolares, con un noveno grado tratan diferente, ya eres una persona normal, ya no te
como mayor nivel ven como el ladrón, ya no te ven como un maleante,
■ Están desempleados ni como un homicida, te ven como otra persona cam-
■ Tienden a ser padres de familia antes de los 18 biada. Para mi concepto es bueno cambiar, porque en
años esto tú nomás estás expenso a estar en una banda, a
■ Viven en unión con su pareja (generalmente que te maten o tú mates a uno o vayas a la cárcel, a
ella en casa de él o cada uno en su casa). cualquier cosa, o a que te desaparezcan o nunca te
vean más. Estás dispuesto a todo.
¿Cómo viven, qué hacen, qué sienten estos …Yo me transformo inmediatamente, o sea, el
jóvenes? Encontramos el esbozo de las posibles mismo, pero con otra mentalidad: más activo, más
respuestas cuando nos introdujimos en su mundo opresor, más maduro. En especial en la noche, ya no
para entrevistar a un joven, a quien llamaremos soy el mismo.
“Travieso”, quien es solo una muestra de la juven- …Los valores de nosotros son el respeto, ante todo.
tud que forma parte de las bandas delictivas. En la También la imagen en la cual nosotros nos proyecta-
entrevista sobre ‘24 HORAS COMO MIEMBRO DE mos ante las otras personas; por ejemplo, la sinceri-
LA BANDA’, Travieso nos reveló lo siguiente: dad, el respeto, la lealtad.
…Solamente tienes que ver el temple de uno; por
“…Uno tiene que conseguir lo suyo mismo porque ejemplo, si eres un ‘man’ que no se deja, tú puedes
no tiene ni un trabajo. ¿Cómo uno va a vivir si no tiene estar con nosotros. Si eres un bobo, una lagartija, una
ni trabajo? Entonces, lo que tenemos que hacer es eso, cucaracha, una rata, algo que no te dé un valor, tú no
cosa que no queremos, pero la necesidad nos hace puedes pertenecer a esta banda.
que tengamos que hacerlo para conseguir. No que- …Ahora estoy recordando cuando entré a la
remos tampoco que nuestros hijos pasen por eso. Sí banda… Me doy cuenta que quise reaccionar, que
queremos darle algo mejor a nuestros hijos, algo que había perdido mi escuela, primer año. Ya era muy
nunca nos dieron a nosotros, que podamos dárselo y tarde, ya estaba perdido. Pero vi que no todo estaba
teniendo fe en mi hogar que podamos dárselo. perdido si ponía un empeño, si alguien me ayudaba
…Por ejemplo, si estas allá abajo y te piden y no tenía posibilidades. Nada más estudiar, estudia,
una comida: “¿Qué pasó, Fren? Dame un par pa’ la no obtengo ningún beneficio. Bueno, hoy en día me
comida”, bueno, se le da la mitad o se le da un par arrepiento, porque si no falto a la escuela hubiera sido
para que coma, porque son amigos de nosotros y se distinto, todo hubiera sido diferente… quién sabe si
ve mal que uno esté comiendo y tu otro amigo no esté hoy en día fuera un profesor, un licenciado, un abo-
comiendo. Se ve feo y pa’ demostrarle verdaderamente gado, un contador o un administrador. Hubiera sido
que ése es tu amigo, hay que darle, mejor. Porque no es alguien superior a lo que yo era antes.”
tu amigo el que te hace reír, sino el que te hace llorar.
…Hay muchos que en nuestra buena también Analizar la categoría del ser joven desde el dis-
somos muy creyentes en un Dios vivo, ó sea, en el curso de quienes pertenecen a bandas nos lleva a
sentido de que pensamos en Jehová, que él nos puede pensar que la paradoja con estos jóvenes es que
cambiar la vida y echar hacia delante. Pero siempre, optan por el NO Futuro. Desde sus discursos se
en esta cosa, primeramente hay que temerle primero puede deducir que todo su trayecto de vida se
a Jehová y después lo que venga. construye en torno a la violencia en todas sus mani-
…Entonces, cuando es así, ya fin de semana, noso- festaciones -en los signos, la ropa, la música y los
tros nos alegramos un poquito más, disfrutamos la gestos como expresiones permanentes de agresión
vida, nos cuidamos, andamos con nuestras mujeres. simbólica frente a la normativa social que los rodea.
Si cualquier cosita vemos que se va a formar algo, le La voz de este crudo testimonio nos asegura que,
110 CAPITULO 3 ¡Que hable la juventud! escuchando sus voces, les entendemos mejor
otros grupos, la motivación para trabajar involu- “Todos los días, hago lo mismo. Lo de la casa,
cra una condición necesaria para suplir sus nece- pasear a la niña… Me hubiera gustado estudiar
sidades básicas. algo como en las computadoras, como secretaria…
Pero ya no se puede.”
“Uno quiere hacer cosas por su cuenta y eso lo Joven rural, con poca educación, 21 años
lleva a uno a buscar cierta independencia, para no
tener siempre a la mamá de uno diciéndole: ‘Haz
ésto o haz lo otro.’ En eso también, en cierta forma, CUADRO 3.8
uno encuentra la libertad que uno busca, cuando
empieza a trabajar, pero uno tiene que sacrificar ¿Cómo conseguiste tu trabajo actual?
muchas cosas para conseguir esa libertad.”
Joven urbano, empleado, 18 años Urbano Rural Indígena Total
Con mis amigos o conocidos 48.2 38.8 36.5 44.4
“Se puede decir que yo volví atrás, porque no le Con algún familiar 27.3 50.9 46.7 36.2
pedí ningún tipo de apoyo a mis viejos desde hace Con el dueño de un negocio 6.2 3.8 9.7 5.6
años. Yo trabajaba desde los 16 años y ahora tengo En el periódico 7.9 2.0 0.0 5.6
22 años y me quedé sin trabajo. Tengo que volver a Otra 10.4 4.4 7.2 8.2
recurrir a ellos. Antes era un adulto y ahora soy un Total 100.0 100.0 100.0 100.0
niño de nuevo”.
Fuente: PNUD. INDH Panamá 2004, Encuesta Nacional de Juventud
Joven urbano, desempleado, 22 años
Los jóvenes urbanos con poca educación “Bueno, aquí siempre andamos juntos. Nos gusta
también expresan que se involucran en tareas estar en la calle: por lo menos veo los carros pasar…
domésticas y que su tiempo libre lo invierten en Nos sentamos en el muro a conversar de cualquier
actividades recreativas que parecen no aportar cosa que haya pasado, de un ‘bochinche’…”
positivamente a su desarrollo integral. Joven afro-panameño, con mucha educación,
16 años
“Como no hay nada que hacer, voy al billar, con
los ‘pasieros’, a pasar el rato…” “Ayudar en la casa, barrer, limpiar, cocinar…
Joven, inactivo, 20 años Ayudar con mis hermanos menores. A veces, los
fines de semana, uno sale por ahí.”
“Al salir por ahí, uno ‘parquea’ donde puede… Joven urbana, con poca educación, 17 años
Pero no hay mucho que hacer por acá… De repente,
una ‘birria’ en la cancha, pero no mucho.” En el caso de los jóvenes Kunas, se percibe
Joven, con poca educación, 18 años discriminación salarial tan solo por el hecho de
ser joven.
CUADRO 3.10
“Si trabajo, no me pagan igual que a un adulto,
¿Asiste a bares y discotecas? a pesar de que haga la misma labor. La lógica es
que los jóvenes no tienen tantas responsabilidades,
AREA Bares, cantinas Discotecas así que no necesitan tanto dinero. Ésto es injusto:
y billares trabajo es trabajo.”
Urbano 17.3 26.9 Joven, indígena
Rural 18.1 31.2
Indígena 10.1 4.9 Los jóvenes rurales o indígenas que no estudian
Promedio 17.1 27.0 y tienen que trabajar experimentan muchas limi-
Fuente: PNUD. INDH Panamá 2004, Encuesta Nacional de Juventud taciones, puesto que hay gran competencia por
Trabajando para el mañana: En el entorno indígena y rural, estas En busca del mañana: Este joven está colaborando con una
son las actividades usuales; lo que llama a la reflexión es que la tarea doméstica, tal como llevar a su hermanita a la escuela. Este
mujer joven es la que está realizando las tareas domésticas y no participar de las tareas domésticas lo hace solidario. El título de
está en la escuela. El varón pudiera estar en el campo, porque tam- la foto es sugestivo de que en esta acción el joven reconoce una
poco está en la escuela. El título de la foto sugiere que el mañana esperanza de futuro: la búsqueda del mañana se ve relacionado
está en procurar la subsistencia, más que en la educación. con la importancia dada a la educación.
¡Que hable la juventud! escuchando sus voces, les entendemos mejor CAPITULO 3 113
parte de trabajadores que sí tienen estudios. Estos soy madrina de un matrimonio allá y les mando
jóvenes reclaman por lo difícil que es encontrar su donaciones para Navidad o cuando se pueda. Me
primer trabajo, por la inestabilidad laboral, por sentí útil y con una misión importante”.
la necesidad de tener que vivir de “el camaroneo” Joven urbana, 19 años
como forma de trabajo y por la casi imposibilidad
de encontrar un trabajo que les permita estudiar. “Ayudar a otros con menos oportunidades. Yo
creo que los jóvenes sabemos hacer cosas que
“Un camaroncito aquí o allá… Siempre resuelve apoyan a los que menos tienen. Eso nos da alegría,
para poner algo en la mesa, pero no todo lo que uno satisfacción, nos sale del corazón”.
quisiera. Eso es muy variable y uno quiere algo mejor”. Joven urbano, 18 años
Joven rural, desempleado, 19 años
Particularmente en los relatos de la juventud no
“Yo sé que, con un poco de esfuerzo, puedo volver pobre, hay indicios de que la parte de los trayectos
a la escuela. Quiero terminar, pero si estoy traba- de vida que tienen que ver con su subsistir han
jando, llego cansado. Algún día lo lograré.” transcurrido entre los estudios y el tiempo libre
Joven rural, con poca educación, 22 años dedicado a una actividad lúdica creativa, es decir, a
la practica de algún deporte o arte, como discipli-
“(Yo pudiera meterme ahí) en el trabajo de nas alternas a los estudios. Estos jóvenes se perfilan
Salud Comarcal, pero no he querido por el niño. con mayor esperanza para insertarse en el mundo
Pero yo le dije a este muchacho (mi compañero) laboral, ya sea porque su familia les facilita el ingre-
que yo voy a dejar que él trabaje, para que me dé de so o porque sus estudios les capacitan mejor.
comer, para mi bebé y eso…”
Joven indígena, 20 años CUADRO 3.11
Lo estimulante es que, a pesar de que estas situa- ¿Participa en una liga deportiva?
ciones los desaniman y afectan negativamente sus
actitudes frente al estudio y al trabajo, los jóvenes AREA SI NO Total
siguen teniendo valores como la perseverancia, el Urbano 15.0 85.0 100.0
optimismo y la confianza en sí mismos. Rural 19.4 80.6 100.0
Por otra parte, en algunos perfiles del joven Indígena 10.7 89.3 100.0
en su subsistir o hacer resalta la práctica de los Promedio 16.1 83.9 100.0
deportes como una fuente de gratificación que Fuente: PNUD. INDH Panamá 2004, Encuesta Nacional de Juventud
ayuda a darle sentido a esta etapa de la vida:
¿Por qué estudian los jóvenes? “Para mí, estudiar es más importante que trabajar
Los jóvenes del área urbana manifestaron que porque tengo 19 años y lo que siembro ahora es lo que
una de las razones por las cuales estudian es para voy a cosechar en el futuro”
alcanzar tener un mejor estilo de vida. Joven urbana, empleada, 19 años
CUADRO 3.12 “Yo soy alguien que quiere tener un futuro, que
estudia para tener algo mejor. Ese es el camino. Uno
¿Qué es lo más importante que te puede dejar la educación? estudia para tener algo mejor”
Joven rural, alta educación, 21 años.
Urbano Rural Indígena Total
Conocimientos útiles para la vida laboral 48.6 39.1 32.4 43.6 Aún para los jóvenes que participan de ban-
Valores para poder ser un buen ciudadano 35.5 44.4 44.6 39.5 das, la educación es altamente valorada como el
Amigos que me duran hasta hoy 9.1 7.1 8.9 8.4 camino para una vida diferente. Es penoso que las
No me dejó nada que valga la pena 3.7 4.3 7.1 4.3 condiciones sociales que rodean sus conductas
No sabe 3.1 5.0 7.0 4.2 delictivas alejen esta esperanza.
Total 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuente: PNUD. INDH Panamá 2004, Encuesta Nacional de Juventud “Sí,, por eso es que quiero meterme de nuevo a
la escuela y graduarme y conseguir un trabajo. Pero
ahora, si consigo un trabajo de empacador o de lo
CUADRO 3.13 que sea, yo lo haría…quisiera seguir estudiando.
Si pudiera hacer el mundo para atrás, rebobinar-
¿Por qué motivos dejaste la escuela? lo como un casete, yo lo haría y comienzo una
vida nueva. Pero ya no puedo, ya es tarde. Bueno
Urbano Rural Indígena Total todavía no es tarde para mí, todavía tengo una
Porque no tenía recursos 38.1 51.4 54.3 44.0 esperanza.”
Porque acabé mis estudios 15.9 6.5 7.6 12.0 Joven , miembro de una banda, 17 años
Porque tenía que trabajar 14.2 8.2 7.3 11.6
Porque ya no me gustaba estudiar 7.8 15.3 11.2 10.7 Entre los jóvenes rurales e indígenas, hay algu-
Por embarazo 9.7 5.4 4.8 7.8 nos que estudian y están conscientes de la limi-
Por reprobar alguna materia, taciones para lograr la educación esperada. Para
años o semestre 3.9 4.0 2.0 3.8 ellos, lo difícil es compaginar los estudios con
Por matrimonio 3.5 2.8 3.9 3.3 otras actividades (hijos, trabajo), y el dif ícil acceso
Otra 6.8 6.5 9.0 6.9 (distancias y costos) a los centros educativos.
Total 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuente: PNUD. INDH Panamá 2004, Encuesta Nacional de Juventud “Ellos (dos jóvenes) viajan a pie desde acá. Uno se
graduó de tercer año el año pasado, a punta de pedir
¡Que hable la juventud! escuchando sus voces, les entendemos mejor CAPITULO 3 115
el uniforme prestado a los demás. El otro se quedó en mamá del bebé me da una platita ahí… Con eso voy
Matemáticas, pero no pudo rehabilitar y se quedó.” a la escuela.”
Mujer Ngöbe, estudiante universitaria, 20 años. Joven afro-panameña, urbana, 16 años
Particularmente entre la etnia Ngöbe, se puede IV. LAS VOCES HABLAN DEL SER CON OTROS
decir que estudiar es una propuesta que se ha intro- El joven ‘es’ cuando ‘es con otros’, pero ese ‘ser
ducido muy lentamente como parte del ser joven. con otros’ también es ‘hacer con otros’. Así, pareciera
Dado que los adultos parecen no considerar nece- existir una mejor definición de la identidad juvenil
saria la incorporación de la cultura occidental que
atenta contra sus propias tradiciones. Esto está rela-
cionado a la ausencia de una oferta educativa multi-
cultural que permita la formación de los jóvenes sin
que pierdan su cultura.
de la vida familiar significa que la familia de los jóve- “Desde que me salí de la escuela, me quedo en
nes no es importante es tan iluso como pensar que, la casa cuidando a mis hermanos… Uno tiene que
porque el aire no se ve ni se huele, no es el elemento ayudar en la casa y no puedo divertirme. Sólo con
más importante para la vida. mis amigas, a veces, cuando vamos por ahí.”
Joven rural, con poca educación, 17 años
“Mis padres siempre han estado allí: mi papá
y mi mamá con la’ rejera’, para que no me desvié A. El ser con otros y la discriminación
para ningún lado, me mantienen encarrilado.” Considerando que muchos jóvenes, y particu-
Joven empleado, 21 años larmente la juventud urbana, convive con múltiples
culturas debido a que la fuerte migración indígena
“Creo que solamente necesito el apoyo de mi y rural, que es esencialmente juvenil, se suma a la
mamá, el ‘go’ de mi mamá, que ella no me ponga
ningún impedimento. Siempre le comento las cosas. CUADRO 3.16
Si me decido, las hago. Ella nunca me ha puesto
ningún pero; es flexible con mi horario, sabe que no ¿Acepta convivir con otros?
siempre voy a estar en la casa. Ella lo comprende.”
Joven empleada, 19 años AREA Afro panameños Indígenas Asiáticos
Urbano 96.3 91.7 78.9
Las expresiones de la juventud rural están aso- Rural 89.9 86.7 67.7
ciadas a estar con otros durante su tiempo libre, Indígena 54.5 99.1 42.7
generalmente teniendo a la naturaleza como Promedio 92.1 90.6 73.6
marco para las actividades. Fuente: PNUD. INDH Panamá 2004, Encuesta Nacional de Juventud
juventud afro-panameña, observamos entre ellos Sin importar con qué grupo se asocian los
altos niveles de tolerancia y relativamente poca jóvenes, encontramos que todos parecen valorar
tendencia a la discriminación étnica. Resalta, sin el ‘ser con otros’ como una manera de compartir
embargo, el sentir de jóvenes provenientes de los sus inquietudes, problemas, alegrías y sinsabores.
distintos grupos étnicos, quienes nos narran sus En el ‘ser con otros’ encuentran un entorno de
experiencias y percepciones en este sentido. igualdad, solidaridad y confianza.
“Hay un estereotipo del negro como ‘maleante’ “Muchas veces prefiero a mis amigos porque
que es bien fuerte, así que a veces tengo problemas puedo hablar lo que no hablo en mi familia porque,
cuando llego a una discoteca. Enseguida dicen: independientemente de que tengo confianza con mi
“Éste es maleante.” Pero nos toca a nosotros romper mamá, ella no va a tolerar muchas cosas y con un
ese estereotipo.” amigo sí puedo hablar mas abiertamente a la hora
Joven afro-panameño, estudiante universitario, de un problema o cosas así.”
20 años Joven, con poca educación, 16 años
“En mi salón hay dos jóvenes blancos que no me “Uno no solamente va a la universidad a estu-
quieren ver cerca de ellos. Una vez me pusieron en diar, sino a relacionarse con otra gente. Uno la pasa
un grupo con una de ellas y yo hice todo el trabajo, bien porque uno va conociendo gente y va haciendo
pero ella no me puso en la hoja de presentación.” vida social, aparte de dedicarse al estudio. También
Joven estudiante de secundaria, 16 años comparto tiempo con mis amigos porque llega el
momento en que uno es adulto y no vamos a tener
el tiempo y las ganas para estar afuera, saliendo.”
CUADRO 3.18 Joven urbano, 23 años
Conversa con amigos: Sexo “En el grupo de amigos somos bastante pareci-
dos porque todo se basa en el relajo y en divertirnos
AREA SI NO Total y eso es lo que nos mantiene unidos.”
Urbano 48.8 51.2 100.0 Joven urbana, 17 años
Rural 33.5 66.5 100.0
Indígena 19.0 81.0 100.0 “Cuando tienes sueños, si no hay verdaderos
Promedio 42.6 57.4 100.0 amigos, es dif ícil seguir”.
Fuente: PNUD. INDH Panamá 2004, Encuesta Nacional de Juventud Joven urbana, emprendedora, 23 años
En el caso de los jóvenes Kunas, la cultura Ámbito al que pertenecen las personas
limita de alguna manera sus incursiones en las que admira
relaciones heterosexuales románticas.
ÁREA Familiar Artístico Religioso Deportes
“Los reglamentos limitan nuestra libertad de Urbano 65.9 8.9 9.5 6.7
jóvenes: por ejemplo, en las relaciones afectivas, si Rural 56.2 12.0 7.4 13.4
estás abrazando a una muchacha en su casa, ya te Indígena 36.2 14.2 12.9 13.2
casan. Eso no está bien.” Promedio 62.7 9.8 9.0 8.6
Joven Kuna Fuente: PNUD. INDH Panamá 2004, Encuesta Nacional de Juventud
“...con el apoyo de mi casa puedo llegar a alcanzar ■ En el ‘ser con otros’, los rasgos que más valoran
mis metas. Tengo a mi abuela, a mi papá, a mi madras- son la amistad, la lealtad, la solidaridad, la confi-
tra, a mi mamá… Pero hay muchos jóvenes que no dencia y la compañía cotidiana. Frente el hecho
tienen eso, es más, viven con sus tías nada más, o con un de habitar el territorio de la nación panameña,
tío, porque el papá y la mamá se le han muerto. Eso es lo exaltan su fuerte sentimiento de la nacionalidad:
más duro que yo he visto, que se te mueran tus padres”. para ellos, ser panameños significa vivir libres y
Joven, deportista, 16 años soberanos, ser dueños de nuestra Patria, respetar
y estar orgulloso de nuestras costumbres.
“Mis papás se casaron muy jóvenes y mi papá ■ En el subsistir, valoran la educación como fuente
es realmente humilde. Se fue forjando, abrió su de mejoramiento y como escenario para alcanzar
compañía, se fue a estudiar, tienen sus propias el enriquecimiento de su red social.
metas y las cumple.” ■ En general, valoran el esfuerzo personal, la tena-
Joven urbano, 21 años cidad y la honestidad. Sienten admiración por
aquellas personas cercanas que viven con estos
“Las personas que admiro, entre ellas, las más cer- valores y, adicionalmente, son críticos de la socie-
canas son mis padres y de allí saltas a Bill Gates.” dad adulta que predica el mensaje de algunos de
Joven, emprendedor, 22 años estos valores, pero que no lo cumple.
A los jóvenes entrevistados les preocupa su futu-
“El (mi tutor) da todo por mí. Me regaña, me ro, sobre todo en lo relacionado con el dinero, con
apoya, él cree en mí”. si van a poder o no seguir estudiando, con si van a
Joven, con poca educación, 19 años conseguir trabajo, con los problemas que afectan a
sus padres y con la capacidad que tengan éstos de
Finalmente, al leer las narrativas de los jóve- seguirles ayudando. Por encima de todo, sin embar-
nes no pobres del rango de los 20 a 24 años, en go, les preocupa la incertidumbre sobre el futuro.
la esfera del ‘ser con otros’ se observa que, dada La mayoría de los jóvenes dijeron que aspiran a
su condición de clase ubicada en el poder polí- conformar una familia que sea diferente de la que
tico y económico, ellos se visualizan ocupando tienen ahora, en donde casi siempre perciben que
espacios de liderazgo en un futuro y por ello hay falta de comunicación, de comprensión y de
sienten la necesidad de prepararse para enfrentar confianza. Los hay, sin embargo, quienes quisieran
los desafíos que los cambios globales imponen. repetir el modelo familiar actual, sobre todo en el
Estos jóvenes reconocen, sin embargo, que es un sector rural, debido a la buena comunicación y al
desafío de toda la juventud y de todos los secto- sentido de unidad familiar que experimentan.
res sociales. Critican la educación actual nacio-
nal, dicen que es deficiente y no acorde con las “Me gustaría sentirme bien con lo que hice de mi
nuevas tecnologías, por lo que no nos permitirá vida. Me imagino siempre diferente a mis padres, tra-
contar con un contingente de gente profesional taría de superar las cosas que mis padres no hicieron
capacitada que conforme ese capital humano tan bien conmigo. Quiero que mis hijos sean mejores que
necesario. Resalta en algunos de ellos la concien- yo y, para eso, tengo que ser mejor que mis padres, dar-
cia social que tienen y su idea de que tendrán que les lo que yo no he tenido: estabilidad, comunicación”.
ser mejores líderes que los actuales. Piensan que, Joven urbana, 20 años
si sigue ensanchándose la brecha entre ricos y
pobres, todos pierden, pues Panamá no será un
país en donde se pueda vivir. CUADRO 3.20
Para estos jóvenes, el futuro luce incierto. Sienten ÁREA Católico Otra religión Ninguna Total
que no se está haciendo nada para trabajar con los o Protestante
jóvenes, reforzando sus valores o guiándolos, y tam- Urbano 76.5 21.1 2.4 100.0
poco perciben que hay certezas en lo relativo a su Rural 86.4 11.2 2.4 100.0
próxima inserción en el mundo de los adultos. Indígena 43.8 46.3 9.9 100.0
Total 77.7 19.5 2.8 100.0
“(Los planes que tengo) me agobian, porque los Fuente: PNUD. INDH Panamá 2004, Encuesta Nacional de Juventud
digo y los pienso, pero no los realizo; sin embargo,
siento que los puedo hacer, pero no los hago. No sé
si tenga que ver con no tener a una persona que me Los jóvenes comprenden que la educación juega
empuje, que me incentive.” un papel decisivo en su futuro; sin embargo, tam-
Joven, desempleado, 22 años bién conocen de las dificultades que representa la
competencia en el mundo laboral.
“Si no hacemos algo, ahora, para el futuro no
habrá un joven. Habrán más vicios, más violencia. “Para ellos (mis padres) fue más fácil conseguir
El futuro será una corriente, porque los jóvenes se trabajo porque antes no había tanta población, no
dejan llevar por lo que dicen los otros. Será una había tanta competencia laboral y ahora muchas
corriente, no existirá un joven que diga: ‘Yo voy a veces uno no se puede poner a ver qué es lo que me
hacer esto porque creo que es lo correcto.’ Describo gusta estudiar, sino qué es lo que me va a dar el
al joven del futuro como una corriente.” sustento para mi familia.”
Joven urbana, desempleada, 22 años Joven urbano, con mucha educación, 18 años
“Me da miedo que se presente la oportunidad “Quiero ser un jugador profesional y la vida del
y no la sepa aprovechar de la forma más correcta deportista es libre de vicios, y quiero terminar la
y que eso me impida llegar a la consecución de lo escuela porque, más allá de que me guste el depor-
que me propongo.” te, siempre me han inculcado que debo tener una
Joven rural, 18 años profesión y poder valerme por mí mismo.”
Joven urbano, con mucha educación, 16 años
“¿A qué le temo? Por ejemplo, a no conseguir un
trabajo, porque en este mundo todo se mueve por “Creo que (aspiro a) independizarme del todo,
la palanca: si quieres entrar a una empresa, tienes a soltar todo con mi viejo, la etapa final de que’ tú
que ser hijo de alguien que en la empresa conozcan. por allá yo por acá’.
Entonces, hay como un miedo de que te prepares, Joven empleado, 21 años
estudies y que, cuando llegues allá, no te escojan
porque hay otro que sabe menos que tú, que se ha La indiferencia que exhiben los adultos más
esforzado menos, pero que a sus papás los conocen.” cercanos impacta directamente sobre la visión de
Joven rural, 23 años futuro que los jóvenes puedan tener.
122 CAPITULO 3 ¡Que hable la juventud! escuchando sus voces, les entendemos mejor
“En ningún lado encuentro apoyo. Entro, entro al del ser joven ha ido cambiando de forma y magni-
cuarto, me pongo a ver televisión, salgo y ya. Nadie tud tal que, hoy en día, la juventud rural está recu-
sabe, nadie supo si estuve o no estuve. Ellos ni siquiera perando su rostro propio y busca el desarrollo de
se dan cuenta de que hay cosas que quiero lograr.” sus comunidades desde la diversidad y respeto de
Joven desempleado, 23 años sus culturas juveniles.
Para la juventud rural la educación es un
De la misma forma en que algunos jóvenes care- medio para salir de la pobreza, aunque algunos la
cen de un sistema de apoyo, otros han encontrado en sobrevaloran: “ahora la persona que no estudia,
sus prácticas de fe un espacio en donde se les valida no vale nada” y hay quienes no pueden estudiar
como personas y en donde crecen en su interacción por su condición de pobreza y manifiestan un
con otros. De hecho, la fe aparece en sus voces como resentimiento social porque no encontrar opor-
la diferencia entre la esperanza y la frustración. tunidades de empleo que les permitan reanudar
sus estudios. En las zonas semi-rurales y rurales
“La gente de la iglesia, ellos son los que siempre del país, el estudio es casi una necesidad que cada
han estado allí para darme un buen consejo, para cual debe satisfacer con sus propios recursos,
escucharme. Aunque son adultos, me entienden. dada la pobreza de las familias.
Además, en la iglesia y el grupo de jóvenes, puedo Los jóvenes rurales viven sencillamente, culti-
vencer mi timidez.” van la sana amistad y conocen a grandes rasgos
Joven urbana, con mucha educación, 19 años los retos de su realidad. En términos generales, se
sienten seguros de poder superar con tenacidad y
“Dios, sobre todo. Yo no sé cómo pueden haber empeño los tiempos actuales, al tiempo que criti-
personas que no tengan fe… cómo enfrentan sus can el sistema social y la pobreza en la que viven.
problemas, cómo viven cada día sin creer que hay Estas personas jóvenes tienen limitaciones para
alguien que te guía hacia lo mejor, si tú quieres que ubicar el puente y la ruta que deben seguir entre
El lo haga.” sus proyectos de futuro y su realidad actual: viven
Joven rural, 22 años con los ojos puestos más en el aquí y ahora, que
en el largo plazo.
VI. INTERPRETANDO LA REALIDAD DE LA JUVENTUD
PANAMEÑA QUE ESTÁ DETRÁS DE LAS VOCES 2. Sobre la realidad urbana
La juventud urbana utiliza diferentes mecanis-
A. Las condiciones sociales mos para ubicarse y reconocerse. Uno puede ser la
Un análisis de las condiciones sociales en las ubicación geográfica, para la que usan diferentes
que vive la juventud panameña exige mirar en códigos; otro es la categorización, dependiendo
cierto detalle a cada grupo que la conforma, de la escuela o universidad a la que se asistan.
proponiendo algunas generalidades que les son También están las categorías que dependen de la
comunes a todos. música que se escucha o del estilo de ropa que se
lleve, y la étnica, pues hay espacios particulares
1. Sobre la realidad rural de encuentro y recreación entre las juventudes
Durante mucho tiempo y dada la realidad de de inmigrantes extranjeros tales como los chinos,
pobreza y marginación en que trascurre la exis- hebreos, hindúes, japoneses, españoles, libaneses
tencia de las poblaciones rurales y semi-rurales e italianos. Ni qué hablar de los grupos culturales
de Panamá, el ser joven era una característica que indígenas y afros, que también tienen sus propios
cobraba sentido únicamente en las principales espacios, fiestas y rituales, espacios éstos que cada
áreas urbanas y se aplicaba mayormente a la vez son más compartidos con los no indígenas de
población masculina. Esto último no era sino el la ciudad, aunque algunos tratan de mantenerlos
reflejo de la dinámica de emparejamiento pre- como propios y cerrados.
maturo que se aplicaba a las niñas y adolescentes Un mecanismo que permite escaparse o apar-
rurales. Merced a numerosos factores coincidentes tarse al menos de estas categorizaciones es la
-entre ellos, el acelerado proceso de urbanización comunicación por Internet, pues por esta vía pue-
de nuestros campos, la influencia de los medios des decir que vives en lugares y que haces cosas
masivos de comunicación, el acceso a los servicios distintas a las reales, sin que nadie pueda com-
públicos y los grandes movimientos migratorios probar si es verdad o no. El corolario son aque-
internos y externos-, sin embargo, esta percepción llas personas que no tienen dirección de correo
¡Que hable la juventud! escuchando sus voces, les entendemos mejor CAPITULO 3 123
sufren les sustraen tal cantidad de energía, que juventud pobre, el sentido de responsabilidad se
dejan poco o nada para alimentar los aspectos desarrolla en función más directa de la seguridad
espirituales y personales de sus miembros. personal, puesto que se siente el abandono y falta
En el seno de estas familias pobres se generan de apoyo para conseguir un trabajo proveniente
pocas alternativas para los jóvenes, de modo que de las instituciones públicas.
el resultado es que la pobreza pesa fuertemente Para la juventud pobre, la fórmula ‘estudio +
sobre ellos. Como resultado, aumenta la frus- trabajo = futuro asegurado’ representa la posibi-
tración ante la imposibilidad de acceder a los lidad de romper la cadena de pobreza heredada
recursos que la clase media y la cultura consu- de sus padres. Tienen la esperanza de que, inser-
mista típicamente vinculan con el ser joven y se tándose en las actividades productivas armados
coartan las posibilidades reales de contar con los con una mejor capacitación, podrán asegurar su
recursos necesarios para emprender el camino subsistencia, mejorar la de sus padres y progra-
de la superación académica. En este sentido, los mar un futuro feliz junto a su futura familia, lejos
jóvenes pobres describen cómo sus trayectos de ya de las carencias con las que crecieron.
vida han transcurrido alternando el estudio con En lo que respecta a los jóvenes no pobres
el trabajo desde que son niños, y cómo parece y con alto nivel de escolaridad, hay retos que
que siempre participan de los oficios domésticos. les son propios y que están vinculados, por una
Teniendo en cuenta que viven en sectores popu- parte, a la falta de conciencia de lo que implica la
lares y marginales en donde la infraestructura de vida adulta y, por la otra, a la falta de conocimien-
servicios públicos falta o es deficiente, compren- to en cuanto al valor de las cosas. En su realidad,
demos mejor cómo el ejecutar las tareas domésti- todo lo consiguen de manera fácil y esperan que
cas implica de por sí un gran sacrificio cuando se sus padres los sigan apoyando; hay algunos, sin
trata de poder sumarse paralelamente al estudio embargo, que van progresivamente desarrollan-
o al trabajo. do su sentido de responsabilidad, entendiendo
En los testimonios de los jóvenes notamos la importancia de mantenerse dentro del sistema
la importancia de un rasgo que hemos dado escolar hasta completar los niveles universita-
en llamar ‘permiso emocional para crecer’, cuya rios.
presencia dentro de la familia determina en gran Algunos de los jóvenes entrevistados tienen
medida cómo será su tránsito hacia la vida adul- conocimiento sobre las principales situaciones
ta. Se observa que los jóvenes que parecen estar sociales que se dan en Panamá, pero este cono-
encaminándose hacia una transición exitosa se cimiento no los perturba ni enfoca su atención.
sienten cualitativamente más confiados para El tema que más les interesa es aquél que toca
explorar el mundo y regresar a una base segura, su imaginario de adulto -el tema del empleo-,
representada ya sea por el seno de su familia o y es allí por donde se materializa la conciencia
por el apoyo de algún adulto significativo para social de estos jóvenes. Les preocupa no conse-
sus vidas. La aceptación de estos adultos –medi- guir trabajo cuando llegue el momento debido al
da en términos de aceptación incondicional y funesto ciclo de “no tener experiencia y no poder
corrección oportuna- determinará grandemente entrar al mercado laboral por falta de experien-
el que el joven arriesgue ante alguna situación de cia”. Muchos perciben que el sistema laboral no
peligro o si será perseverante en las actividades está dispuesto a absorberlos, mientras que otros
que emprenda. consideran que la oferta educativa pública no
Otra de las condicionantes que fijan tránsitos satisface las necesidades reales del mercado labo-
diferentes hacia la vida adulta es la posibilidad ral y sienten que tienen que tomar lo que se les
real o inclusive imaginada, de tener acceso a un ofrece, entendiendo que no es nada prometedor.
empleo. Tales posibilidades permiten que los
jóvenes imaginen su vida futura en función de las C. Sobre los recursos que posibilitan la trayecto-
mejoras que se van dando poco a poco -como un ria exitoso hacia la vida adulta
camino en construcción- y que van incentivando Existen circunstancias particulares y recur-
el crecimiento personal. El obtener un empleo, sos cuya disponibilidad hacen verdaderamente
así sea temporal o no remunerado, alimenta la posible el que un joven transite sin dificultades
esperanza de que el joven está cumpliendo su mayores hacia su vida como adulto.
función en el medio social y de que será inte- ■ El apoyo de la familia, refiriéndose a un apoyo
grado a éste, tarde o temprano. En el caso de la genuino a través del cual los miembros adultos
¡Que hable la juventud! escuchando sus voces, les entendemos mejor CAPITULO 3 125
del sistema familiar se preocupen por ofrecer- y de asumir las responsabilidades familiares,
le alternativas a las generaciones futuras. La los adultos y las principales instancias repro-
presencia de una estructura familiar organiza- ductoras de valores, usos y costumbres –que
da (mono o bi-parental, pero organizada con incluyen el sistema educativo, las iglesias y el
roles claros y jerarquía definida, en la cual los Estado, entre otros- deberán esforzarse por
adultos son adultos, etc.) y que le de respuesta comprender los cambios históricos que a los
emocional al joven se convierte en el factor que está sujeta la juventud. Solo de esta manera
protector que hace posible que, de una familia podrán acompañar respetuosamente dichos
humilde, salgan a la sociedad jóvenes fortaleci- cambios y ser testigos de la creación de nuevas
dos y empoderados, quienes se convertirán en formas de convivencia familiares que sean más
adultos productivos. libres y respetuosas.
■ La existencia de otras relaciones fortificantes, ■ Alternativas de esparcimiento. El esparcimiento
entendiéndose que son aquéllas con perso- favorece la integración grupal, el trato con sus
nas que no necesariamente forman parte del iguales, la inserción social y la autoestima de
sistema familiar pero que pueden ejercer una los jóvenes. Quienes tienen la oportunidad de
poderosa influencia al momento de que el organizarse en torno a una actividad recreativa,
joven necesite encontrar modelos para imitar o deportiva o de otra índole parecen transitar de
alguien en quien buscar apoyo. forma fluida, sin sobresaltos, hacia la adultez.
■ La existencia de ‘hitos en el desarrollo’ que estén ■ Recursos económicos. La capacidad de satisfacer
claramente delimitados y que sean signos que vali- las necesidades básicas visibles que se manifestó
den el tránsito. Algunos de estos hitos son dados en parte de las familias de los jóvenes de la mues-
por el medio social concreto o por la cultura de tra parece darles una sensación de tranquilidad
manera general, por ejemplo: los trabajos tem- y una mayor esperanza de cara al futuro. En los
porales, el dominio de tareas específicas dentro jóvenes que no experimentan dificultades eco-
y fuera del hogar, la culminación de estudios en nómicas, se observan menores niveles de estrés y
alguno de los niveles pre-establecidos, la cris- esto pudiera apoyar un tránsito menos sobresal-
talización de las aspiraciones vocacionales, la tado, específicamente en cuanto pudiese asegu-
colaboración para el sostenimiento del hogar y rar la continuidad en el sistema escolar.
hasta una paternidad o maternidad temprana ■ La importancia del “adulto significativo”. Según
asumida con responsabilidad y con el apoyo de los resultados de la investigación, los jóvenes
adultos significativos. que cuentan con el apoyo de un “adulto signi-
■ Oportunidades de acceso al mundo laboral. La reac- ficativo”, con quien han desarrollado una rela-
ción de los jóvenes ante la cruda realidad del des- ción saludable y provechosa, se ven muy benefi-
empleo que hay en el país se ve empañada por un ciados a lo largo del camino entre la juventud y
velo de tristeza y dudas. La situación les crea des- la edad adulta. Parece que este tipo de relación
esperanza y desconfían de que sus esfuerzos sean permite que el joven observe de cerca a un adul-
fructíferos, aunque es importante destacar que to satisfecho con su “ser adulto”, quizás hasta
esta turbación proviene más de la información con éxito en su vida personal, lo cual le perfila
que maneja la opinión pública que de sus expe- como una persona proactiva en el manejo de su
riencias concretas en la búsqueda de empleo. vida. Ello se traduce, a su vez, en la posibilidad
■ Formación en valores desde la familia, la iglesia de que el joven emule, sienta el deseo de llegar
o la escuela. Los valores que los jóvenes acogen más allá y crea que lo que le muestra el adulto
como propios necesitan verse reforzados por es real o posible. Los jóvenes que encuentran la
la conducta congruente de los adultos en su forma de sortear las divisiones generacionales
diario vivir. En el caso de algunos de los jóvenes y mantienen su vinculación con los adultos
entrevistados, los valores -específicamente los significativos en su vida parecen hacer una
asociados a la religión-parecen servir como transición mucho menos accidentada, inde-
faros y señales que alertan al joven sobre la pendientemente de si provienen de ambientes
existencia de situaciones que probablemen- con poca educación o que estén desempleados.
te no podrá manejar adecuadamente. Ante la ■ Nivel de participación en el sistema educativo.
necesidad que manifiesta la juventud de saber- Los jóvenes que no están insertos en el sistema
se capaz de crear noveles, más respetuosas y escolar o universitario exhiben más lentitud
equitativas formas de ser pareja, de tener hijos en el proceso de inserción al mundo adulto, lo
126 CAPITULO 3 ¡Que hable la juventud! escuchando sus voces, les entendemos mejor
cual atestigua que los no escolarizados se van No obstante las particularidades de cada
quedando rezagados y sin energía. grupo, si existen grandes generalidades que, a la
■ Nivel de confianza en el mundo del adulto. La luz de estas reflexiones, se constituyen por una
diferencia entre “mi adulto significativo” y “los parte en elementos que alumbran la comprensión
otros adultos” parece ser central, sobre todo en del mundo juvenil a la mirada de los adultos y, por
cuanto a que los jóvenes que no pueden dife- otra, en insumos poderosos para determinar qué
renciar entre una posible visión global negativa hace falta y qué caminos se deben tomar a nivel de
del adulto lejano y del “adulto significativo” la sociedad para garantizar que la juventud pana-
parecen estar en desventaja. Se tiene como meña sea protagonista del desarrollo del país.
negativo, pero manejable, el que los “otros Para lograr afirmar su identidad, los jóvenes
adultos no conf íen en nosotros los jóvenes”, cuentan con un caudal de potencialidades. Sus
pero es sumamente grave el que “nadie vea mi testimonios de vida hablan de una impresionante
potencial y crea en mi”. Esto pudiera indicar capacidad de asociarse. Su incalculable potencial
que los jóvenes perciben en los adultos poca humano es un tesoro que hoy emplean a diario
empatía para entender el proceso de transición para construir el presente en su “ser”, en su “sub-
por el que están atravesando, lo cual entorpe- sistir” y en su “ser con otros”. De todos cuantos
ce los avances y aproximaciones que haga el componemos la sociedad panameña, es decir,
joven, pues los adultos no los notan. de todos nosotros y nosotras, depende que ese
■ El ‘yo’ futuro imaginado. En la transición que les potencial también sea un tesoro a futuro y que
lleva a la vida adulta, parece que es crucial para provea los más preciados frutos de democracia
los jóvenes contar con la posibilidad de imaginar- y vida digna en justicia e igualdad. El presente
se mundos futuros medianamente factibles, así
como el verse a sí mismos dentro de esos mundos
a futuro. En este sentido, soñar en base a las expe-
riencias de éxito que pudieran haber tenido los
padres se convierte en un factor que contribuye
al éxito de algunos jóvenes porque se pone de
manifiesto que los jóvenes que imaginan su futu-
ro como exitoso lo hacen a la sombra de un adul-
to que guíe sus pasos, pero sin que tome su lugar
ni adopte sus responsabilidades de crecimiento.
El hecho de que el adulto significativo tenga una
visión positiva y sana hacia el joven actúa como
un bálsamo que le permite que éste último adop-
tar retos y confiar en lo que hace.
RECUADRO 3.3
¿Qué ese lo que es friend?: indica un saludo para jóve- una provocación, o una pregunta de si algo pasó. Es una
nes en ambientes escolares, universidades, y grupos expresión muy utilizada en ambientes estudiantiles, uni-
de clase media y clase alta. Sin embargo, en algunos versitarios, o de jóvenes en ambientes de trabajo. Es muy
grupos de jóvenes en las calles o de la calle indica una utilizada por grupos de jóvenes en situaciones especiales
situación de una respuesta hacia algo pendiente. En marginales en las afueras de la ciudad de Panamá.
vez de la palabra anglosajona friend puede utilizarse
la palabra blood, indicando una fuerte relación frater- ¡Que Xopa friend!: indica un saludo para jóvenes de
nal, aunque en los jóvenes de las calles o en las calles diferentes culturas o ambientes. Sin embargo, hay veces
pueden tener otros significados. que significa una provocación, o una pregunta de si algo
pasó. En vez de la palabra friend puede utilizarse la
¿Cuál es la Onda?: indica un saludo para jóvenes en ambien- palabra garra, moch o mo en algunos casos.
tes escolares, universidades, y grupos de clase media.
También puede indicar una pregunta que argumente cual ¿Qué es lo que es?: indica un saludo entre jóvenes de la
va hacer la próxima actividad en diversos tipos de grupo. calle o en las calles. Sin embargo, hay veces que significa
una provocación, o una pregunta de si algo pasó
¡Mi Hermano(a)!: indica un saludo para jóvenes en ambien-
tes escolares, universidades, y grupos de clase media. ¿Qué es lo que es ñato?: indica un saludo o expresión
de cariño entre jóvenes de la calle o en las calles. Sin
¡Que Xopa!: indica un saludo para jóvenes de diferentes embargo, hay veces que significa una provocación, o una
culturas o ambientes. Sin embargo, hay veces que significa pregunta de si algo pasó.
128 CAPITULO 3 ¡Que hable la juventud! escuchando sus voces, les entendemos mejor
¡Eh man eres una ficha!: indica la presencia de una perso- ¡Acha!: indica la presencia de alguien genio en grupos
na destacada o importante por los conocimientos o capa- estudiantiles, sin embargo de la manera en que se uti-
cidades que tiene, en grupos estudiantiles, universitarios lice la voz, puede indicar en grupos de jóvenes obreros
y de jóvenes de las calles. o universitarios que algo se olvido, o en jóvenes en las
calles que algo incomoda.
¿Cómo fue?: indica una situación de distracción entre jóve-
nes de la calle. También es utilizada en grupos universitarios, Manejate pelao: indica un llamado de atención a que-
escolares, obreros, y otros grupos en situaciones criticas. darse tranquilo o controlarse ante una situación en
todos los grupos.
¡Vaya Perro!: indica un saludo entre jóvenes universita-
rios de primeros niveles, sin embargo, también implica ¿Qué has hecho?: indica un estado de atención hacia
una manera de denigrar la presencia de una persona algo realizado ante una situación en todos los grupos.
en grupos de jóvenes de la calle o en las calles o en
otros grupos de jóvenes en situaciones criticas. Too ta chili: indica un estado de tranquilidad o de que
nada ha pasado o que todo esta bien casi todos los
¡Habla! ¿Qué es lo tuyo?: indica un estado de atención grupos. No es una frase muy utilizada en los grupos
hacia algo que se va ha decirse o realizarse entre universitarios de niveles avanzados.
muchos grupos de jóvenes en situaciones criticas, jóve-
nes trabajadores, estudiantes o universitarios. ¿Cool o que?: indica un argumento hacia el hecho de
que exista una novedad. Es muy utilizada en grupos
¿Qué paso?: indica un estado de atención hacia algo estudiantiles, obreros (trabajadores), y grupos en situa-
que se va ha decirse o realizarse entre muchos grupos ciones marginales.
de jóvenes en situaciones criticas, jóvenes trabajado-
res, estudiantes o universitarios. ¡Que vaina!: indica una situación de incomodidad o
inconformidad ante una situación experimentada, o
¿Cómo tu vienes?: indica un estado de atención hacia hacia una noticia recibida en todos los grupos.
algo que se va ha decir o realizar entre muchos grupos
de jóvenes en situaciones criticas, jóvenes trabajado- ¡Válgame Dios!: indica una situación de miedo o temor
res, estudiantes o universitarios. en todos los grupos. Puede significar también una
situación de sorpresa.
¡Wapping!: indica un saludo para jóvenes en ambientes
escolares, universidades, afro americanos y grupos de ¡Vaya la peste!: indica una situación de miedo o temor
clase media y clase alta. Sin embargo, en algunos gru- en todos los grupos. Puede significar también una
pos de jóvenes en la calle indica una situación de una situación de sorpresa o incomodidad.
respuesta hacia algo pendiente.
¡Vaya la vida!: indica una situación de miedo o temor
¡Anda adelante que la luz es verde!: indica la incomodi- en todos los grupos. Puede significar también una
dad de la presencia de alguien entre grupos de jóvenes situación de sorpresa o incomodidad.
de la calle, sin embargo para otros grupos puede signi-
ficar que prosiga o termine con lo que esta realizando Deja la cizaña: indica una situación de advertencia ante
en el momento. comentarios incómodos en casi todos los grupos.
¡Busca tu lote!: indica la incomodidad de la presencia ¡Huye!: indica una situación de miedo o temor en
de alguien entre grupos de jóvenes de la calle, sin todos los grupos. Puede significar también una situa-
embargo para otros grupos como los estudiantiles o los ción de sorpresa o incomodidad, o una manera de
universitarios puede significar que ponga atención a la evitar un comentario.
tarea que se realiza.
Bájate del bus: tiene diversos significados uno muy
¡Coje tu esquina!: indica la incomodidad de la presen- utilizado es patrocínate algo o págate algo. También
cia de alguien entre grupos de jóvenes de la calle, sin puede significar que no es muy agradable la compañía
embargo para otros grupos puede significar que ponga de alguien dentro de un grupo en algunos grupos de
atención a la tarea que se realiza. jóvenes en situaciones criticas.
¡Que hable la juventud! escuchando sus voces, les entendemos mejor CAPITULO 3 129
¡Sacude!: tiene diversos significados uno muy utilizado que no se puede salir de casa en todos los grupos.
es desaparécete o por favor vete. Puede significar en Puede tener otros significados.
grupos de jóvenes en las calles de clase media baila, o
aléjate de esa persona. ¡No me prendas!: se utiliza para evitar un regaño, un
golpe, o cualquiera situación que pueda ocasionar una
¡TOO TA!: tiene diversos significados uno muy utilizado discusión o pelea en todos los grupos.
es para indicar de que toda esta en su lugar. En algu-
nos grupos de jóvenes de las calles puede significar la Me estas rebotando: se utiliza para argumentar que no
presencia de alguna persona voluptuosa. se esta poniendo atención a un comentario, o que se
esta dirigiendo la atención de una situación para ser
¡Ta sweet!: tiene diversos significados uno muy uti- atendida por otros en casi todos los grupos.
lizado es para indicar de que toda bien, o que gusta
mucho una situación que se experimenta. ¡Abre tu mente!: se utiliza para indicar la necesidad
de ser flexible ante situaciones que se afrontan en un
Lento: expresión utilizada por los grupos estudiantiles y momento dado dentro de todos los grupos.
universitarios para indicar que una persona no es capaz
de entender las cosas a tiempo. ¡Listo!: se utiliza para indicar que algo esta entendi-
do para ser ejecutado o elaborado en casi todos los
La real leyenda: expresión utilizada para indicar la grupos.
presencia de alguien de mayor edad o con mayor
experiencia o de alguna persona muy estimada en Lo enchorize: se utiliza para indicar que se ha brindado
todos los grupos. demasiada información sobre un tema dado en grupos
universitarios y escolares.
¡Voy pal yugo!: expresión utilizada para indicar que se
va a realizar algún tipo de trabajo o labor en grupos de ¡Parquea solo!: esta expresión se utiliza para indicar
jóvenes obreros o trabajadores. Para el caso de grupos la incomodad de la presencia de alguien, al llegar al
estudiantiles o de jóvenes en las calles puede significar grupo. Se utiliza en casi todos los grupos.
que se cometió una falta y se va a afrontar algún tipo
de castigo por lo mismo. ¡No cargues con el mundo!: esta expresión se utiliza
para indicar una idea Comparte tus problemas, o deja
Tu eres mi pana: puede ser utilizada para resaltar la algunas cosas y concentrate en lo tuyo. Muy utilizada
presencia de algún amigo o de alguien con el cual se en grupos universitarios y de jóvenes en las calles.
simpatiza en todos los grupos. ¡Parecen uña y mugre!: esta frase se utiliza para indicar
que dos personas siempre están juntas en presencia
¡Hey, le vas a dar brillo a la hebilla!: puede ser utili- de los demás. Se utiliza en casi todos los grupos.
zada esta expresión para indicar que se va a participar
de alguna fiesta o evento tipo baile entre grupos de Me estas choteando: en grupos de jóvenes campesinos
diversos. puede significar me estas molestando.
¡Dame un cinco!: puede ser utilizado en todos los gru- Choteame: en grupos de jóvenes estudiantiles, obre-
pos para indicar la necesidad de un tipo de descanso ros, o de jóvenes en situaciones criticas puede signifi-
o un coffebreak. car saludarme.
¡Toy tapado!: se utiliza para indicar la prohibición para Todavía moch: indica una situación de espera en casi
participar de una actividad, por lo general para indicar todos los grupos.
130 CAPITULO 3 ¡Que hable la juventud! escuchando sus voces, les entendemos mejor
RECUADRO 3.4
1. Tirar: Dispararle a una persona. 22. Cámbiate: Apoyar después de venderse el Policía.
2. Presionar: Obligar a una persona a hacer algo que 23. Play: Jugar, dejar jugar.
no quiera.
24. Montamos: Acción de portar arma.
3. Cóctel: Cigarrillo vaciado por la mitad que contiene
cocaína. 25. Maquineamos: Malos pensamientos.
4. Feeling: Tabaco vaciado relleno con pegón y marihuana. 26. Roseamos: Reunirse.
6. Tiramos cinta, echar cinta: Hablar, conversar entre 28. Monstruósea: Dispuesto a acabar con el enemigo.
compañeros
29. Mete el enemigo: Endemoniarse.
7. Quien ta mal: El que tiene problema con otros
30. Parkiado: Estar entre la banda.
8. Un bate: Cigarrillo o calilla de marihuana
31. ¿Que sopa?: Saludo que se da entre amigos ¿que pasó?
9. Friend, frenes: Amigo(s), compañero(s)
32. Man: Hombre.
10. Un par: Se refiere al dinero, el Dólar.
33. Damos lo suyo: Acción de matar o vengarse.
11. Un man, manes: Hombre(s)
34. Roba el alma: matar.
12. Tumbe: Acción delictiva, ilícita donde se apropia bajo
engaño o a la fuerza la droga de otro grupo. 35. Mente mostruosa: Nivel alto de violencia.
13. Pacas: Droga envuelta en paquetes de 6 a15 36. Perras: Mujer que tiene relaciones sexuales con otros
envoltorios. hombres que no son su marido.
14. No hagan pistola: Acción que se refiere al no uso
de las armas personales ya que el contratante aporta 37. Pichi: Cocaína.
otras armas.
38. Buco: Bastante.
15. Nueve 9: Revolver de 9 milímetros.
39. Percutamos: Tiro en la cabeza.
16. AK: Rifle R-15 arma de guerra.
40. En bolsa: Persona que orina por un tubo debido a
17. Metras: ametralladora chica (automática, manual). herida de bala.
18. Más tiempo: Hombre de respeto. 41. Ser un siciliano: Persona que tiene dinero, lleva
varias muertes y controla parte de la banda, no tiene
19. Combo: Grupo miedo y le tienen miedo, conocido como un Capo.
20. Cuartelito: Subestación de Policía, lugar sucio. 42. Vale sebo: Persona que no vale nada.
21. Vender: Acción donde se soborna al Policía. 43. Chequean: Verificar, observar al oponente.
¡Que hable la juventud! escuchando sus voces, les entendemos mejor CAPITULO 3 131
45. Manda: Acción de pasar alguna cosa (dinero, droga, 55. Cogerlos: Atacar, agredir.
arma).
46. Grubeamos: Vacilar, pasar el rato. 56. Piquear: Hurtar con cuidado (manos de seda) artícu-
los, carteras, objetos valiosos.
47. Hacer demencia: Formar un desorden.
57. Fichas: Persona valiosa.
48. Prittis: Bien, de lo mejor.
58. Tentábamos: Emoción negativa que provoca una
49. Boyar: Apropiarse de lo ajeno. acción (atacar, golpear, hacer algo malo).
50. Metemos el yeso: Acción de mezclar yeso con cocaína 59. Platina: Hierro afilado, envuelto con tela elástica,
para realizar un paquetazo. preparado para usarlo como arma.
51. Candela: Abatir al enemigo hasta el final. 60. Chutean: Acción de dar una patada o gaznatón a una
persona.
52. Apanbichamos: Golpear con los puños, con palo.
61. Laope: “Pelao” al revés que se refiere a un niño.
53. 007: Cuchillo de titanio resistente que se utiliza cuan-
do no se tiene la pistola. 62. Fumón: Persona que le gusta fumar marihuana.
132 CAPITULO 3 ¡Que hable la juventud! escuchando sus voces, les entendemos mejor
Notas
“Un espacio por derecho generacional propio es lo de participar y, además, entre líneas, muestra la
que se reclama. Las diferencias existentes se mantendrán tensión existente entre el adulto y el joven, con
siempre, porque son cualidades intrínsecas a la tempora- lo cual se realza la importancia de considerar la
lidad de las generaciones. La juventud se está armando diferencia inter-generacional.
de ideas, está dispuesta a sentarse en cualquier espacio, Una amplia mirada al tema de la participación
siempre y cuando la generación pasada, que controla el indica que, efectivamente, la participación es un
presente, ceda un espacio decisorio a la generación pre- derecho fundamental consignado como tal en la
sente de jóvenes, dándoles mejores condiciones de vida Declaración Universal de los Derechos Humanos
y reconociéndole derechos individuales y sociales. Es la de 1948. En este sentido, la libertad de participar
diferencia esencial. Se sabe que quien vive más tiene más en la adopción de decisiones, en la expresión de
experiencia, pero no por ello se debe coartar un espacio opiniones y en la formación de asociaciones es
de decisión real en la sociedad. Ser juzgados y excluidos primordial.2 De hecho, los movimientos sociales
por adultos acrecienta el abismo generacional. La juven- en todo el mundo están aprovechando la libertad
tud debe tener la oportunidad de pensar y hablar por de expresión y de asociación y ejerciendo el dere-
ella, así como también, [de] ser criticada y juzgada.“1 cho a la participación para asegurar los derechos
económicos, sociales y culturales y promover el
I. La participación es un derecho desarrollo humano.3 Así, en efecto, los pobres,
y una capacidad fundamental para lograr las mujeres, las/los jóvenes, los indígenas, en fin
el protagonismo de la juventud todos, tienen derecho a que se les consulte sobre
El testimonio con que se inicia este capítulo las decisiones que afectan su vida, para lo cual se
evidencia, a través de la voz de un joven pana- requiere construir mecanismos que amplíen el
meño, aspectos críticos que ayudan a enmarcar espacio político a fin de dar voz a todos los ciuda-
la discusión. Su lectura revela, por un lado, el danos, especialmente a los más pobres.
reconocimiento de la participación como un dere- Desde este INDH Panamá 2004, entendemos
cho propio generacional; por el otro lado, ilustra que, para que las/los jóvenes se conviertan en acto-
la capacidad, disposición y voluntad del joven res protagónicos, es necesario fomentar y acrecentar
170 CAPITULO 5 Participación, incuestionable punto de partida para impulsar el protagonismo de los jóvenes
creciente de demandas. Esta situación es particu- Por otra parte, el mencionado informe pre-
larmente importante para los jóvenes de la actual cisa que la democracia se basa en dos principios
generación, quienes están viviendo en una época fundamentales: participación y responsabilidad.
de limitaciones y de reducción de los canales de Siendo la participación algo más que la capaci-
movilidad social, a diferencia de sus pares ante- dad de ejercer el derecho a voto, el principio de
riores, quienes antaño disfrutaron de condiciones “un voto por persona, otorga a cada individuo
favorables que les garantizaron el éxito. una capacidad igual de pronunciamiento en la
Muchos estudiosos de este tema consideran elección del gobierno”,10 pero no agota el sentido
que, para cambiar este estado de cosas, las/los ni las potencialidades del sistema democrático.
jóvenes requieren ampliar y consolidar sus espa- La democracia es un instrumento que, al igual
cios de participación, a fin de que puedan colabo- que la libertad y la participación política, forman
rar y crear nuevos canales de movilidad social que parte del Desarrollo Humano, y es tan importante
faciliten la auto-realización de la juventud. Es así para éste último, como la capacidad de leer, de
como, desde la perspectiva del capital social, un escribir y de disfrutar de buena salud. La calidad
aspecto de particular interés es la asociatividad, de la democracia y el Desarrollo Humano están
entendida ésta como la organización voluntaria y relacionados directamente con la calidad de vida
no remunerada de individuos o grupos que esta- de las personas, puesto que el ciudadano es el
blecen un vínculo explícito con el fin de conseguir sujeto de la democracia. Consecuentemente, a
un objetivo común.7 través de la participación en los espacios políti-
Además de la asociatividad, para la formación cos se pueden generar las condiciones de equi-
del capital social se requiere de confianza (en per- dad y aumentar las opciones de las personas.
sonas e instituciones), cooperación cívica y recipro- Corresponde, pues, analizar si nuestros jóvenes
cidad. Así entendido, se considera al capital social participan en estos espacios políticos y si ejercen
como un factor del “desarrollo humano sostenible”, activamente la ciudadanía política. Para ello utili-
porque amplía “las capacidades de las personas zaremos datos ofrecidos por la Encuesta Nacional
para moldear el orden social y apropiarse del futu- de Juventud 2004 e información proporcionada
ro”.8 Es en el marco de la asociatividad que las redes por el Tribunal Electoral de Panamá en lo referido
sociales alcanzan la cohesión social y la concerta- a la participación electoral.
ción de opiniones e intereses que las convierten en En tercer lugar, es preciso recordar que generar
fuerzas productivas del país, capaces de promover condiciones de equidad y aumentar las opciones
el desarrollo. El capital social no se construye por de las personas no solo son temas relacionados
decreto, sino por una interacción humana signifi- al crecimiento económico, sino que también son
cativa. Para complementar lo aquí expuesto, y con fundamentales al momento de diseñar las Políticas
base en la Encuesta Nacional de Juventud 2004 y el Públicas de Juventud (PPJ).
Estudio de Asociatividad, realizados como parte de En relación con lo anterior, es importante
los insumos para este INDH Panamá 2004, daremos dejar sentado dos aspectos. Por una parte, los
luces a este aspecto desde la perspectiva de la parti- paradigmas existentes para la construcción de
cipación en el ámbito local y comunitario. PPJ eficaces, atribuyen a la participación activa de
En segundo lugar, parece importante examinar las/los jóvenes en la construcción de éstas, el éxito
los espacios de participación de las/los jóvenes en el que se espera de su aplicación. Y, por otra parte, la
tema político. El reciente informe del PNUD sobre La propuesta de Desarrollo Humano que considera
Democracia en América Latina9 revela contunden- al joven como un actor estratégico indica que es
temente la urgente necesidad de analizar el futuro determinante que se favorezca esta participación
del sistema democrático ante la conjunción de los plena en el diseño y aplicación de las PPJ.
progresivos porcentajes de pobreza y desigualdad Los enfoques más innovadores para el diseño
que sufre una significativa parte de la población de políticas públicas de juventud no se limitan
latinoamericana. Asimismo, el informe advierte que al papel del Estado, sino que incluyen a todos
los partidos políticos han ido perdiendo la capaci- los actores institucionales que trabajan por el
dad de canalizar las demandas de la ciudadanía, lo desarrollo juvenil y que, por consiguiente, tienen
que, sumado a los bajos niveles educativos, las esca- incidencia en “lo público” que la temática desa-
sas expectativas de movilidad social y la creciente rrolla. Asimismo, no se enfocan solamente en un
desconfianza en la clase política, atenta contra la paradigma determinado de joven, sino que, por
estabilidad de la democracia en la región. el contrario, se orientan hacia la diversidad, la
172 CAPITULO 5 Participación, incuestionable punto de partida para impulsar el protagonismo de los jóvenes
■ Las políticas tradicionales que “enfocan el período juvenil como una ■ Encuesta Nacional de Juventud, 2004
transición hacia la adultez, por lo que no se visualiza a las juventudes ■ Estudio de Asociatividad
como sujeto social del presente, pues el futuro cumple la función de ■ Taller de Jóvenes y Adultos sobre condiciones para la
eje ordenador de su preparación”; participación protagónica14
■ Las políticas transicionales, en “donde aparece el sujeto juvenil desde ■ Datos del Tribunal Electoral de Panamá
los problemas que amenazan el orden social o el déficit en las mani-
festaciones de su desarrollo”; A. Relaciones sociales y participación de los jóvenes
■ Y, finalmente, las políticas avanzadas, que “se orientan al empoderamien- En esta sección presentamos los hallazgos
to de los jóvenes como ciudadanos y actores estratégicos del desarrollo”. más relevantes del Estudio de Asociatividad y la
Fuente: Dina Krasuskopf. 2002 .“La Construcción de la Política de Juventud en Centroamérica”.
Encuesta Nacional de Juventud, que se desprenden
del análisis de cómo participan las/los jóvenes en
los niveles local y comunitario.
Recuadro 5.2
que se enfrentan, o por otros motivos tales como Cuadro 5.5. muestra que la comunicación a través
que “se deja de ser joven” (ver el Cuadro 5.4). de las redes del ciberespacio y los clubes de ‘cha-
La comunicación personal y por vía telefónica teo’ se establecen en porcentajes minoritarios.
es el medio principal de comunicación entre los Las/los jóvenes consideran que los espacios en
miembros de una asociación, lo que evidencia donde mayoritariamente se establecen la comunica-
que la comunicación a través de las nuevas tec- ción y relación entre jóvenes son los campos depor-
nologías (Internet) está fuera del alcance de la tivos, los parques y las casas. En segundo lugar están
mayoría o es utilizada por grupos minoritarios, las áreas públicas, incluyendo las esquinas y las calles.
ya sea por la escasez de esos equipos ó por los cos- Los integrantes de todas las asociaciones, indepen-
tos vinculados a su utilización (empalme a la red dientemente de su tipo, creen que los espacios en
telefónica, costos de la conexión Internet, mante- donde se establece la mayor participación juvenil son
nimiento y costo de los equipos, etc.). En efecto, el los campos deportivos, los parques y las casas.
PNUD. INDH Panamá 2004, Estudio de Asociatividad Juvenil. PNUD. INDH Panamá 2004, Estudio de Asociatividad Juvenil.
Gráfica 5.1
Nuevos espacios de participación juvenil que perciben los y las jóvenes
10.0
0.0
Espacios de participación
Gráfica 5.2
Valores practicados por las asociaciones juveniles
Competencia
Humildad
36.1 Liderazgo
Logro personal
36.4 Cooperación
Solidaridad
37.1 Respeto
Amistad
48.2
Valores
69.0
73.8
81.2
93.3
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0
%
importantes, y de que éstos son los factores funda- Era una época en la que las/los jóvenes se sentían
mentales que rigen las normas de comportamiento identificados plenamente con los grandes proyec-
y mantienen la cohesión del grupo. En segundo tos nacionales, en los cuales querían participar.
lugar de valoración están la capacidad de coope- Durante las dos últimas décadas, en cambio, se
ración y la solidaridad, evidencia del sentido de ha dado un constante proceso de transformacio-
colectividad que identifica a las asociaciones. En nes que ha modificado radicalmente la orienta-
contraste con lo anterior, los valores individuales ción y motivación de las/los jóvenes y sus agrupa-
tales como el logro personal, la competencia y el ciones. Los más pesimistas lo explican con base en
liderazgo son escasamente reconocidos como valo- el desencanto de las/los jóvenes, la fragmentación
res orientadores de los grupos. En todas las asocia- de las asociaciones juveniles tradicionales y la
ciones, independientemente de su tipo, el respeto y pérdida de protagonismo. Los optimistas, por
la amistad constituyen los valores fundamentales. su parte, ponen el acento en una fase de reorde-
En síntesis, es evidente que se han producido namiento de la juventud que se caracteriza por
cambios en las motivaciones para la asociatividad los modernos escenarios, la búsqueda de nuevos
entre las/los jóvenes. Hace tres décadas, los grupos paradigmas y nuevas formas asociativas y, en fin,
juveniles se constituían inspirados en una ideolo- la construcción de novedosas formas a través de
gía concreta, en aspiraciones de fortalecimiento las cuales las juventudes volverán a brillar.
de la Nación, en posiciones de clase, en la cons- Confirmando lo anterior, y a partir de la informa-
trucción del futuro y en valores éticos, entre otros ción de este apartado y de lo establecido en el Cuadro
elementos orientadores y aglutinadores. Era una 5.10, se puede indicar que, en Panamá, la participa-
época en la que extensas agrupaciones juveniles, ción juvenil local, al menos en algunos aspectos,
conformadas por miles de jóvenes, luchaban por incorpora mayores características del nuevo para-
cambiar el mundo y las instituciones establecidas, digma, al tiempo que mantiene algunas del viejo. Se
tal como evidenció la Revolución Estudiantil de observa así que las actuales organizaciones juveniles
París de 1968. En ese mismo periodo, en la déca- se acercan más al nuevo paradigma (organización
da del 70, existían en Panamá importantes agru- horizontal, redes vinculantes y flexibles) que a la
paciones juveniles tales como: La Federación de estructura institucionalizada del pasado (organiza-
Estudiantes de Panamá, constituida por unas 200 ción piramidal e institucionalizada) y que se aglu-
asociaciones que agrupaban más de 20,000 jóve- tinan más de forma local que global. Ello evidencia
nes; la Asociación Nacional de Scouts, con unos la influencia de las viejas formas de asociación, lo
2,500 asociados; La Cruz Roja Juvenil, con 2,000 cual se explica por el bajo nivel de conectividad al
asociados: y la YMCA, con unos 1,500 miembros. Internet y la inequidad en el acceso a la educación.
Participación, incuestionable punto de partida para impulsar el protagonismo de los jóvenes CAPITULO 5 177
Cuadro 5.10
ORIENTACIÓN
Temporalidad de las acciones Se busca efectividad de largo plazo; Se busca efectividad a corto y
metas en soluciones futuras. mediano plazo; metas palpables.
ORGANIZACIÓN
Otro aspecto importante en el análisis de las La ausencia de una estrategia nacional para el
actuales organizaciones juveniles es el balance fortalecimiento de la asociatividad es evidente. Si
entre lo colectivo y lo individual; entre la sociali- consideramos que el primer núcleo de asociativi-
zación y la instrumentalización; y entre la forma- dad es el seno familiar, es precisamente allí donde
lidad y la informalidad. En el pasado, lo colectivo debe fortalecerse la dimensión participativa del
se expresaba mediante la adhesión de los grupos Desarrollo Humano. Es en el entorno familiar en
juveniles a las grandes tareas nacionales, grupos donde los jóvenes aprenden a participar, encuen-
orientados que han sido más estructurados e ins- tran la motivación para ello y aumentan su auto-
trumentalizados, mientras que las asociaciones estima, sintiéndose útiles al lograr metas. La socie-
orientadas hacia fines individuales tienden a la dad en su conjunto debe reflexionar e impulsar
informalidad y son más socializadoras. decididamente la asociatividad, puesto que es a
El balance indica que los espacios de asocia- través de ella que puede construir la solidaridad,
tividad desde lo local requieren ser reforzados, la confianza y la participación en acciones colecti-
no solo en lo relacionado al fortalecimiento de la vas, factores constituyentes del capital social.
asociatividad y de la participación en asociaciones
juveniles, sino también en la intención y conteni- B. Ciudadanía y participación política
do de los espacios. Pareciera que ese 22% de jóve- En esta sección presentamos reflexiones rela-
nes que se asocian lo hacen espontáneamente, tivas a la percepción que tiene la juventud sobre
privilegiando el hecho de “estar con otros” en los la democracia, así como sobre su participación en
mismos espacios tradicionales y que el enfoque de los espacios políticos. Se parte del entendimiento
sus acciones y proyectos está más inclinado hacia de que la democracia es mucho más que un voto y
el asistencialismo, lo cual parece modelar imitar de que, por lo tanto, el análisis sobrepasa la demo-
las acciones del mundo adulto. cracia electoral.
178 CAPITULO 5 Participación, incuestionable punto de partida para impulsar el protagonismo de los jóvenes
1. Los y las jóvenes ejercen su derecho al voto, esa forma se pudiesen resolver los problemas de sub-
a pesar de que existe un porcentaje minoritario sistencia. Pareciera, sin embargo, que también es un
que no vota como una forma de protesta problema de confianza y actitudes porque, a pesar
Un porcentaje mayoritario de la juventud (82.7%) de sus carencias, los “Rezagados motivados” apoyan
manifestó su intención de votar en las elecciones más la democracia (67.2%) que los grupos “En avan-
recién pasadas. Este porcentaje fue mayor entre los ce” (52.6%), los cuales están más descontentos con el
“Rezagados desmotivados” y los “Aventajados moti- sistema y desconfían más de las instituciones.
vados”. Por su parte, ante la pregunta ¿Apoyaría Para conocer la actitud crítica de las/los jóve-
siempre la democracia o aceptaría en algunos casos nes hacia el sistema político, se les preguntó a los
un gobierno autoritario?, el grupo que apoyó a la que no votarían cuál era la razón que los llevaba
democracia solo alcanzó un 61.4% de los encuesta- a tomar esa decisión. La mayoría (78.3%) indicó
dos. Este resultado pareciera estar relacionado con que era una forma de protestar. Ésta respuesta
las condiciones de vida: así, el mayor porcentaje lo fue unánime entre los “Aventajados motivados”
presentaron los “Aventajados motivados”, mientras y menos marcada entre los que están “En avance
que los “Rezagados” indicaron que sacrificarían algu- motivados” (72.7%). Los otros motivos señalados
nos de sus principios a favor de la democracia si de se relacionan con problemas con la cédula de
identidad personal, la accesibilidad al centro de
votación o simplemente a la desmotivación, sien-
do estos motivos los más importantes para los
Rezagados y, sobre todo, los indígenas (76.8%). De
lo anterior se deduce que la decisión de no votar
como protesta hacia el sistema político está más
presente en las/los jóvenes urbanos.
de las/los jóvenes, siendo la participación masculi- 3. Los jóvenes valoran más la calidad de la
na considerablemente mayor, tanto en el número democracia en Panamá que los adultos, pero
de jóvenes postulados como en el de los elegidos. aún no la perciben como una forma concreta de
Así, en el año 2004, de 435 jóvenes postulados a participación y convivencia
cargos de elección popular, 323 son hombres y 112 El análisis elaborado incluyó la percepción de
mujeres. Para ese mismo año, resultaron electos 19 adultos y jóvenes sobre la democracia y sus formas
hombres y 10 mujeres, de un total de 29 jóvenes. de practicarla. Se encontró que, para ambos gru-
Aún cuando la Encuesta Nacional de Juventud pos, el más importante de los componentes de la
unos revela que un 2.5% de las/los jóvenes parti- democracia es la libertad, destacándose con un
cipan en organizaciones partidistas, datos prove- mayor porcentaje entre los adultos. Para las/los
nientes del Tribunal Electoral revelan la participa- jóvenes, el segundo factor más importante es el
ción de la juventud en el reciente periodo electoral, derecho al voto, mientras que los adultos ubican
resaltándose una marcada participación de las/los en ese mismo rango a la igualdad y la justicia.
jóvenes de 18-25 años, ya sea en el proceso mismo Un resultado que constituye motivo de alarma
ó como miembros de corporaciones electorales. es que, para ambos grupos, la participación y la
Como resultado, en el proceso participaron 35,305 convivencia democrática, elementos constituti-
jóvenes de un total nacional de 87,834 personas vos de la democracia, solo atraen a menos del 10%
que contribuyeron. Este resultado es significati- de las preferencias.
vo dado los cambios demográficos que se están Un balance general indica que, para la mayo-
dando en el país y dada también la posibilidad de ría de los adultos (58.6%), la democracia es más
que la participación de la juventud en procesos un concepto ideal (libertad, igualdad y justi-
electorales y en otros pueda ser cada vez mayor. cia), que una realidad concreta (24.2%). Mientras
De allí que sea fundamental entonces fortalecer tanto, para el 46.2% de los jóvenes la democracia
sus valores éticos y cívicos, a manera de asegurar el es un “ideal”, al tiempo que para un 31.5% es un
perfeccionamiento del sistema democrático. concepto concreto (voto, participación y convi-
vencia). En igual sentido, quizás uno de los más
Cuadro 5.12 significativos hallazgos es que, para un porcen-
taje mayor de jóvenes (22.0%) que de adultos
No vota para protestar (16.9%), la democracia es un fenómeno inte-
gral de valores, pero también de reglas de rela-
ÁREA Protesta Otros motivos ción concretas. Se puede pensar entonces que la
Urbana 87.0 13.0 democracia está empezando a tener significados
Rural 54.9 45.1 más precisos e integrales para la juventud que los
Indígena 23.2 76.8 que tiene para las generaciones anteriores, lo cual
Promedio 78.3 21.7 definitivamente favorece el mejoramiento de la
Fuente: PNUD. INDH Panamá 2004, Encuesta Nacional de Juventud.
vida en sociedad.
4. Existe desconfianza en las instituciones políticas 5. Existe un mayor nivel de confianza hacia las ins-
(partidos políticos, Asamblea Legislativa y gobier- tituciones sociales (ONGs, clubes cívicos e iglesias,
nos nacional y local). entre otras).
Con el propósito de prever los cambios que la Los niveles de confianza adjudicados a las insti-
juventud visualiza para la vida sociopolítica del país, tuciones de la sociedad civil, tales como ONGs, clu-
se analizaron los niveles de ciudadanía a través de bes cívicos, iglesias, etc. (ver el Anexo Metodológico)
conocer los niveles de confianza ciudadana en las muestran más bien una tendencia superior (59.4 %
instituciones y actores de la sociedad, así como la al nivel Medio de confianza y 32.3% al nivel Alto),
posición con respecto a la democracia y la política. aunque menores que los otorgados a los medios
Los porcentajes de confianza indicados hacia de comunicación social. Resaltan aquí los grupos
los medios de comunicación sobresalen al compa- de “Aventajados motivados”, que tienen mayores
rárselos con los otorgados a las instituciones polí- porcentajes ubicados en la sección de alta confian-
ticas (ver el Anexo de la Encuesta Metodológico). za (42.4%), frente a los “Rezagados desmotivados”,
Los mayores porcentajes están ubicados en el nivel quienes reflejan una baja confianza (17.2%).
Bajo: así, del total de jóvenes, el 60.6% tiene una Lo anterior indica que, si bien las instituciones
baja confianza, frente a un 3.1% que tiene una alta sociales logran mayores niveles de confianza que
confianza. Este fenómeno es aún más marcado los otorgadas a las instituciones políticas, siguen no
entre los grupos urbanos en comparación con los alcanzando niveles significativos y determinantes.
grupos rurales e indígenas, cuyo nivel de confianza Ésto puede explicarse quizás por algunas experien-
es levemente superior, sin llegar a ser bueno (ver el cias negativas de la ciudadanía, por la existencia de
Anexo de la Encuesta Metodológico). una cultura de desconfianza ó por la escasa capacidad
Al comparar la opinión de las/los jóvenes con organizacional de la sociedad, lo cual se suma a una
la de los adultos, se evidencia una tendencia simi- idiosincrasia que tiende a desviar a las organizaciones
lar, aunque levemente mayor, entre éstos últimos, hacia fines privados y no colectivos, generando des-
por lo que pareciera que la desconfianza existente encanto entre la población. Como las instituciones
hacia las instituciones políticas es aprendida en son el reflejo de la sociedad, cuando se las critica se
el seno familiar y desde allí se extiende a toda la está poniendo en duda la capacidad de los ciudada-
opinión pública. (Cuadro 5.15 ) nos todos de generar confianza mutua, lo cual debili-
ta enormemente el capital social de Panamá.
Cuadro 5.15 Al observar los bajos niveles de confianza que
manifiesta la población adulta y su similitud con
Nivel de confianza en Instituciones política los de la población joven, pareciera confirmarse
la hipótesis de que es en el seno familiar en donde
Jóvenes Adultos surgen estas opiniones, las cuales se refuerzan a tra-
Bajo 60.6 67.0 vés de lo expresado en los medios de comunicación
Medio 36.4 29.2 masiva. Pareciera, asimismo, que los adultos están
Alta 3.1 3.7 transmitiéndoles a las/los jóvenes una opinión
Total 100.0 100.0 negativa que, si bien evita una percepción ingenua
Fuente: PNUD. INDH Panamá 2004, Encuesta Nacional de Juventud. de una realidad compleja, al mismo tiempo crea
prejuicios sobre el entorno y sus conciudadanos.
Reuadro 5.4
Hitos importantes
Institucionalidad del tema El tema de juventud se lleva en el ámbito del Estado a Niñez y la Familia es considerado como el ente rector
de juventud partir de 1997 mediante la creación del Ministerio de la de la política de juventud por mandato de la Ley 42,
Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia (MINJUMNFA), de 19 de noviembre de 1997. Su fundamento legal
y con el objetivo de impulsar el desarrollo humano por establece que las políticas públicas deben necesaria-
vía de la participación y la promoción de la equidad, mente integrar la participación del joven. La Dirección
Órgano Ejecutivo así como la organización, administración, coordinación Nacional de la Juventud es la unidad técnica responsa-
y ejecución de políticas, planes, programas y diversas ble del cumplimiento de las normas legales nacionales
acciones tendientes al fortalecimiento de la familia, de e internacionales y de los parámetros que surjan de las
la comunidad y de los grupos de población de atención consultas realizadas en el país con la participación de
prioritaria. El Ministerio de la Juventud, la Mujer, la las/los jóvenes.
Sociedad Civil En el seno de la sociedad civil se fundó en 1998, reúne a todas las plataformas nacionales de
con 105 organizaciones juveniles, el Consejo juventud de la región, en cualesquiera de sus for-
Nacional de la Juventud de Panamá (CONAJUPA). mas: Consejos Nacionales de Juventud o Mesas de
El CONAJUPA es la plataforma nacional de orga- Concertación Juvenil. En ese marco, el CONAJUPA
nizaciones juveniles reconocida por al Foro sirvió de anfitrión del Festival Mundial de la
Latinoamericano de Juventud (FLAJ), entidad que Juventud 2001, que se llevó a cabo en Panamá.
Compromiso político de En 1999, por iniciativa de CONAJUPA y con el apoyo del cuya creación se sustenta en el reconocimiento de la
candidatos a la Presidencia UNFPA, se firmó el “Pacto por la Juventud Panameña”. importancia numérica de este segmento poblacional
El Pacto establece metas orientadas al fortalecimiento y en la necesidad de promover la concertación y la
Marco de referencia y acción del respeto a los derechos humanos y enfatiza la movilización inter-institucional, así como con otros
para la creación de las polí- participación de la juventud en la construcción de actores de la sociedad para abordar los temas de
ticas públicas de juventud, ciudadanía social. juventud. Integran el Consejo 10 representantes de las
por el Órgano Ejecutivo Mediante decreto ejecutivo de marzo de 1999 se instituciones del gobierno, 2 de la sociedad civil y 14
creó el Consejo de Políticas Públicas de Juventud, del Consejo Nacional de la Juventud.
Participación, incuestionable punto de partida para impulsar el protagonismo de los jóvenes CAPITULO 5 183
Mujer, la Niñez, y la Familia (MINJUMNFA), creado arriba representan un avance importante. Al evaluar
en 1997. Su objetivo primordial es impulsar el el camino recorrido desde su creación, sin embargo,
Desarrollo Humano por vía de la participación y identificamos algunos aspectos preocupantes:
la equidad, y en su fundamento legal se establece ■ Existe un documento marco de PPJ, pero no está
que la juventud debe participar en el diseño de las debidamente reconocido e implementado.
políticas públicas. ■ Los programas relacionados a las PPJ que han
Paralelo al Ministerio, la sociedad civil ha cons- sido ejecutados combinan elementos de los
tituido una entidad llamada Consejo Nacional de paradigmas viejo y nuevo.
la Juventud (CONAJUPA), que aglutina a las/los
jóvenes como plataforma nacional de las organiza- Recuadro 5.6
ciones juveniles de Panamá. El CONAJUPA es reco-
nocido por e Foro Latinoamericano de Juventud Las metas del Pacto Nacional
(FLAJ) y está llamado a asumir un rol protagónico, de la Juventud
puesto que agrupa a organizaciones juveniles de
todo el país. (ver el Recuadro 5.5). META 1: Garantizar el acceso y el derecho a la edu-
Una tercera entidad relacionada al tema de cación de calidad.
las políticas públicas de juventud es el Consejo de
Políticas Publicas de Juventud, creado mediante META 2: Garantizar el derecho al empleo de calidad y
el Decreto Ejecutivo y cuyo objetivo es coordinar a la autogestion.
las distintas instituciones gubernamentales que
se ocupan de temas relativos a la juventud. En el META 3: Garantizar el derecho a la salud y a desarrollar
Consejo, la participación de los jóvenes es signifi- estilos de vida saludables.
cativa, puesto que 14 de los 26 puestos con voz y
voto les están asignados. Debe considerarse tam- META 4: Garantizar el derecho de la juventud al acceso
bién que, en 1999, se estableció un compromiso de información para la vida y a las facilidades para el
político entre los candidatos presidenciales de uso adecuado del tiempo libre.
aquel entonces, en el cual se instituyeron metas
orientadas a asegurar el cumplimiento de los META 5: Promover la participacion de la juventud en
derechos humanos y se enfatizó la importancia de la toma de decisiones, no solamente en aquéllas que
la participación de la juventud para la construc- les afecten directamente, sino también en las que
ción de la ciudadanía social. A este compromiso competen a la sociedad civil.
se le conoce como el “Pacto Nacional de Juventud”
(ver el Recuadro 5.6). META 6: Promover leyes, políticas y programas que
No cabe duda de que la existencia de las dife- garanticen la ciudadanía social a los y las jóvenes.
rentes instancias a las que hemos hecho referencia
Reuadro 5.5
Objetivos de CONAJUPA
1. Promover la participación organizada y asociada de la juventud a partir de su propia dinámica y de sus inte-
reses específicos.
2. Proporcionar espacios de encuentro de las organizaciones juveniles, con el fin de fortalecer el apoyo a las
iniciativas de la juventud panameña.
3. Fortalecer, en todas las instancias de juventud, la participación, coordinación y deliberación en el proceso de
toma de decisiones.
4. Contribuir al análisis, reflexión y solución de los problemas de la juventud panameña.
5. Promover acciones basadas en la solidaridad, la justicia y la equidad para el progreso social de la juventud.
6. Proponer planes nacionales diseñados a partir de las necesidades y soluciones identificadas por las organiza-
ciones juveniles de cada área del país.
7. Contribuir a la difusión de una política nacional de juventud.
184 CAPITULO 5 Participación, incuestionable punto de partida para impulsar el protagonismo de los jóvenes
■ Parece haber una percepción generalizada entre Políticas Públicas Juveniles que cuente con una par-
las/los jóvenes sobre la necesidad de evaluar las ticipación protagónica de las/los jóvenes, así como
denominadas metas del “Pacto Nacional de la con su debida implementación y seguimiento:
Juventud”.
■ Hay un franco retroceso en la participación “Mi criterio es que, definitivamente no, no existen
juvenil en el “Consejo de la Juventud”, lo cual políticas públicas para las/los jóvenes actualmente en
imita la tendencia reconocida en la región lati- el país...”
noamericana.
Sin menoscabo de lo anteriormente afirmado, se “Creo que no existen políticas públicas para las/los
reconoce que Panamá ha logrado experiencias posi- jóvenes. Que hay muchos programas y , aunque son algu-
tivas en procesos de diálogo con la participación de nos muy buenos, igual no se ponen en práctica...”
la juventud. Así, por ejemplo, a través del “Programa
de Apoyo al Desarrollo Humano de la Juventud”, “Pero si hay espacios de participación para formu-
apoyado por UNESCO y ejecutado por el Despacho lar las políticas inexistentes, esos espacios no son fun-
de la Primera Dama, en 1997 se dió un encuen- cionales, porque al final no se producen las políticas
tro con la participación de 1,500 representaciones y aunque nosotros expresemos nuestras propuestas y
juveniles de todo el país para la elaboración del nuestras ideas en esos pseudo - espacios de participa-
“Plan de Acción Nacional de la Juventud Panameña ción, no producen ningún resultado, así es que al final
(1998-2002)”. Cabe destacar que el mencionado los espacios tampoco son representativos porque no se
Programa se constituyó en un antecedente y gene- dan los resultados.”
rador de insumos para la eventual creación del
MINJUMNFA. En el año 2000, se coordinó el mayor “Creo que, en el país, las políticas públicas para
movimiento juvenil nacional desde la creación del las/los jóvenes, si existen, se les ha dado muy poca
Ministerio, los denominados “Cabildos Inter-pro- información a las/los jóvenes, a organizaciones. Lo digo
vinciales Juveniles: Adolescentes y Jóvenes”. yo, porque yo no las conozco, y sé que hay espacio de
El primero de dichos cabildos se desarrolló participación dentro de las organizaciones, las inter-
enmarcado en lo establecido en el Pacto Nacional nacionales también ofrecen mucha participación, pero
de la Juventud y su objetivo fue fomentar la par- simplemente es participación como dice todo el mundo,
ticipación y el interés de los y las jóvenes en de consultoría, no para decisiones en sí”.
las organizaciones juveniles en todo el país. Fue
organizado y auspiciado por el Consejo Nacional 3. Para que este protagonismo de la juventud se tra-
de la Juventud, por el Fondo de Población de las duzca en políticas públicas de juventud que cuenten
Naciones Unidas (FNUAP) y por el MINJUMNFA. con la participación de las/los jóvenes en su formu-
Durante el debate, que se realizó con una amplia lación, implementación, seguimiento y evaluación,
participación nacional, se analizó un estudio apor- es necesario, y así lo reconocen jóvenes y adultos,
tado por el FNUAP en el cual se evidenciaban un permanente diálogo inter-generacional.
los problemas que enfrentan las/los jóvenes. Las Para que este protagonismo de la juventud se
direcciones provinciales del MINJUMNFA fungie- traduzca en políticas públicas juveniles en las que
ron como facilitadores durante el proceso, del las/los jóvenes participen activamente es necesa-
cual surgieron importantes resultados. Entre otras rio, y así lo reconocen jóvenes y adultos, un per-
recomendaciones sugeridas por las/los jóvenes, se manente diálogo inter-generacional, que reúna
destaca la de crear más y mejores espacios para la las siguientes condiciones básicas para su reali-
participación juvenil, lo que potenciaría la creati- zación, entre otras: “el respeto de ambos lados,
vidad, el esparcimiento competitivo y el trabajo en la madurez mental, un ambiente de confianza,
equipo con otros jóvenes y sus familias. la tolerancia, la participación y la capacidad de
escuchar”. No bastan las condiciones, sin embar-
2. Los espacios de participación existentes parecen go, si no se tiene una agenda acordada para esta
no satisfacer aún el sentido de participación pro- conversación sistemática. Al respecto, algunos
tagónica esperada en la construcción de políticas jóvenes se expresaron así:
públicas con y desde la juventud.
A través de las declaraciones que se presentan “...las dificultades que tenemos las/los jóvenes al
a continuación se corrobora la necesidad de una momento de iniciar un diálogo es la negociación... la
formulación adecuada, oportuna y permanente de dificultad que tenemos para negociar. Generalmente
Participación, incuestionable punto de partida para impulsar el protagonismo de los jóvenes CAPITULO 5 185
llevamos una idea, y vamos con posiciones radicales, y potencial de liderazgo juvenil que no ha podido
nos cuesta un poco plantear una idea para negociarla acceder a suficientes espacios de participación.
y llegar a acuerdos...” En ellos también se reconoce que la pertenencia
a organizaciones juveniles les asegura que sean
“lo que facilitaría la conversación sería que no siem- considerados, pero reclaman una mejor y mayor
pre los temas de las/los jóvenes y de los adultos, ni son representación para todos los sectores de jóvenes,
muy distintos, ni tampoco se parecen tanto, pero... Y lo incluyendo los provenientes de áreas urbanas,
dificultaría la no tolerancia, el no saber escuchar y no rurales e indígenas. Todo lo anterior lleva a reco-
aceptar las responsabilidades”. nocer que la formación de líderes debe ser un
tema de importancia nacional, a ser abordado a
“lo que nos facilitaría sería la igualdad de participa- través de la educación formal e informal.
ción entre las/los jóvenes y los adultos...”
4. Respeto y tolerancia, confianza y disposición y
“...depende de lo que vayas a hablar. Si tienes un apertura al diálogo son las condiciones mínimas
tema que no es relevante, o no es de importancia, o no es para un diálogo entre jóvenes y adultos.
tema para discutir, de repente las personas no te van a Jóvenes y adultos coinciden en reconocer que
escuchar porque no hablas nada que sirva...” lograr una conversación sistemática implica ase-
gurar las siguientes condiciones: respeto, toleran-
Con relación a los temas que esta agenda debe cia, confianza y disposición y apertura al diálogo
contener, las/los jóvenes destacan algunos aspectos que (reconocimiento de las diferencias). Entre otros
los adultos no supieron reconocer: la administración puntos de convergencia señalados por las/los
de justicia, la cultura deportiva, las políticas públicas, jóvenes, particularmente, están: el derecho a la
los subsidios y apoyos técnicos a organizaciones juve- participación y equidad en el diálogo y la ejecu-
niles sin fines de lucro, los pueblos indígenas, el medio ción de decisiones y de proyectos, entendiéndose
ambiente, los espacios de participación y de sociabilidad como tal la definición del objetivo de la conversa-
y las formas de violencia y discriminación, entre otros. ción y la voluntad de ejecución.
Es igualmente importante señalar que el estable- Los y las jóvenes señalan como factores que
cimiento de una agenda PARA para el diálogo sería facilitan el diálogo:
insuficiente si quienes toman las decisiones no aceptan ■ Que mediante mutuo acuerdo se establezcan las
el liderazgo definido por las/los jóvenes como democrá- condiciones del diálogo.
tico, con una real representatividad de todos los sectores ■ Precisión en la formulación de los temas a tratar.
juveniles en los espacios de participación: ■ Capacidad para escucharse mutuamente, volun-
tad de consenso, tolerancia ante las diferencias
“...pero, al igual que todos han dicho, a nivel y equidad.
gubernamental, más que todo, tenemos una parti- ■ Actitud hacia la negociación.
cipación muy reducida. ¿Cómo quisiera participar? ■ Disponibilidad del joven para hablar.
Una participación activa. Que pudieran dar la opor- ■ Madurez de las/los jóvenes.
tunidad de hacer las cosas, elaborar programas, de ■ Reconocimiento de los Derechos Humanos de
presentar propuestas y de trabajar por ellas. ¿A través todos los grupos, libertad de opinión, de parti-
de qué mecanismos, nivel de representatividad, estilo cipación, etc.
de liderazgo? A través de un liderazgo democrático, y ■ Reconocimiento de adultos y jóvenes de su
de trabajo en equipo... yo creo que nosotros, cuando posición.
trabajamos en equipo, trabajamos mejor...” ■ Disposición para encontrar en conjunto solu-
ciones a problemas sociales, indistintamente de
“...hay que promover que haya muchos más lideraz- que se refieran a las/los jóvenes o a los adultos,
gos sinérgicos, que sumen, no que resten...” que les permita trascender de las posiciones
polarizadas de cada grupo.
Los testimonios anteriores dejan ver con cla-
ridad la importancia del liderazgo y demuestran Los y las jóvenes señalan como factores que
que las/los jóvenes se reconocen a sí mismos y a dificultan el diálogo:
sus compañeros como líderes, que se saben pocos ■ Que una parte no ceda ante el punto de vista
pero que, al mismo tiempo, reconocen un gran del otro.
186 CAPITULO 5 Participación, incuestionable punto de partida para impulsar el protagonismo de los jóvenes
■ Los prejuicios y estereotipos del adulto sobre “… Pienso que lo primero que hay que hacer es que
el joven. todos los sectores, deben conocerse, hacer como una
■ Actitud de las/los jóvenes y adultos respecto a consulta a la juventud y ubicarlos en el sector que per-
“que lo saben todo”. tenecen. Así cada sector se entera de la realidad del otro
■ El adultismo (demistificar el adultismo, tener sector, que en conjunto es la realidad de toda la juven-
en cuenta que la edad no es una limitante). tud,... entonces ya tenemos como una base mucho más
■ Falta de tolerancia. sólida en la que podemos trabajar. Pienso que es allí por
■ Dificultad de los adultos para otorgar espacios dónde empezar, hacer reuniones periódicas en donde se
de participación a las/los jóvenes. presenten informes de las propuestas de los proyectos,
■ Culpar a los adultos (reconocer que tanto jóve- todo este tipo de cosas para el beneficio de la juventud
nes como adultos pueden tener características y todo lo que conlleva los problemas que actualmente
positivas y negativas que faciliten o dificulten la estamos viviendo. Pienso que mi aporte debe hacerse en
toma de decisiones). las reuniones en donde se analizen todos los proyectos,
Se presentan, por otra parte, los mecanismos los avances, todo lo que se ha hecho y no se ha hecho”.
más señalados para lograr la realización de con-
versaciones sistemáticas entre las/los jóvenes y “Conversación sistemática no es lo mismo que
quienes toman las decisiones. dialogar una vez y claramente, y ser llamados cada
En primer lugar figuran los mecanismos de cierto tiempo para validar y legitimar procesos, no es
comunicación directa o Diálogo Inter-generacional, lo mismo que estar permanentemente en el proceso.
vistos como una conversación sistemática y periódi- Ese ha sido uno de los principales fenómenos que han
ca que incluiría un registro sobre los acuerdos y la afectado a la juventud panameña, que los proyectos
forma de seguimiento, y un compromiso entre el que se han dirigido hacia las/los jóvenes han tenido su
gobierno central y las agrupaciones juveniles. fecha de cumpleaños, han iniciado y han terminado, y
■ Buscar y fortalecer la representatividad juve- no se les ha dado continuidad, y eso en parte, porque
nil de grupos políticos, religiosos, culturales, no han existido hasta el momento, estructuras bien
deportivos y comunitarios al nivel nacional; organizadas que puedan dar seguimiento a este tipo
■ Generar una cultura de políticas públicas de de diálogos: Consejo Nacional de la Juventud, Comité
juventud; de Políticas Públicas de Juventud, y yo me centraría
■ Generar leyes que promuevan, formalicen y mucho más en el Comité de Políticas Públicas de
garanticen la participación seria y efectiva de la Juventud, que hoy por hoy existe bajo ley, sin embargo
juventud en la toma de decisiones; no ha sido dinamizado en ningún sentido.”
■ Crear mecanismos sistemáticos de retroali-
mentación entre las/los jóvenes y los tomado- Lo anterior conlleva reconocer la importan-
res de decisiones, que les permitan no solo cia de impulsar diálogos inter-generacionales
resolver problemas, sino también evaluar inme- enmarcados en los temas, condiciones y mecanis-
diata y oportunamente los logros, acuerdos, mos de seguimiento expuestos por las/los jóvenes.
alternativas etc.; Es fundamental instituir también estos diálogos
■ Fomentar las alianzas estratégicas entre los gru- como procesos permanentes de conversación sis-
pos juveniles organizados; y temática y entenderlos como la condición básica
■ Fortalecer el CONAJUPA. para que la juventud se convierta en actor funda-
Otro aspecto importante que debe señalarse mental de la formulación, desarrollo e implemen-
es que no se identificaron divergencias significa- tación de Políticas Públicas Juveniles.
tivas entre la percepción de las/los jóvenes y los A través de los testimonios que se incluyen aquí
adultos, así que se puede concluir que las escasas debajo se evidencia la existencia de un compromi-
diferencias pueden, superarse exitosa- mente si se so por parte de las/los jóvenes hacia la promoción
apoyan los mayores puntos de convergencia que humana y social, impulsada desde las diversas orga-
existen entre ambos grupos. nizaciones a las que pertenecen:
El compromiso de la juventud con el diálogo
inter-generacional, la toma de decisiones y la “Dentro de mi proyecto de vida está estudiar,
acción proactiva en la formulación, implemen- educarme, capacitarme, ser un profesional que pueda
tación, seguimiento y evaluación de las políticas aportar desde la profesión, a la sociedad. También
públicas de juventud se refleja ampliamente en quiero casarme, tener hijos, o sea, ése es mi proyecto
las siguientes afirmaciones: de vida, pero dentro de él está también que no quiero
Participación, incuestionable punto de partida para impulsar el protagonismo de los jóvenes CAPITULO 5 187
ser parte de una sociedad y tener profesión, tener y comunitario, al tiempo que han hecho saber los
familia, tener una casa o lo que sea, cosas materiales, vacíos que están experimentando en virtud de la
y no dejar nada en esa sociedad. O traer niños a una exclusión a la que están siendo sometidos. Ellos
sociedad que no va a servir para nada y que al final, encarnan, sin duda, una muy buena semilla para
los va a dañar.” el eventual florecimiento de una fuerte cultura
democrática en Panamá. Siendo las/los jóvenes
“Por más ambicioso que sea mi proyecto de vida, los actores que se deben visibilizar, es obligante
pienso que el eje transversal son los valores, los princi- e impostergable conocer sus características más
pios, el honor, la excelencia y la lealtad.” sobresalientes, sus percepciones y definir las opor-
tunidades que se pueden dar para su protagonismo
“Servir a la humanidad es la mejor forma de mejo- en la formulación, implementación, seguimiento y
rar una vida. Realmente yo busco eso: mi proyecto de evaluación de las políticas públicas de juventud.
vida es servir. Tengo una gran vocación de servicio para En este mismo marco de ideas, se deben des-
las/los jóvenes y para mi comunidad.” tacar los ingentes esfuerzos que el Fondo de
Población de las Naciones Unidas realiza para
La construcción del capital social de Panamá, en impulsar el proyecto “Construyendo con la
este periodo en el cual el grupo juvenil representa Juventud una Política Nacional de Juventud”, eje-
el segmento de mayor crecimiento de la población, cutado a través del ente rector nacional, y que
exige que se formulen políticas orientadas a la se constituye en la primera acción efectiva para
inclusión social, a la democracia participativa, a la lograr una participación más rica de los jóvenes
igualdad de oportunidades y a la equidad. panameños en el diseño participativo y concerta-
do de nuevas políticas públicas, con y desde esa
IV. El balance de la participación misma juventud.
de las/los jóvenes Haciendo un paralelismo entre el sentido de
La ponderación integral de este capítulo pare- la democracia plena y la participación plena,
ce indicar que estamos sostenemos en nuestras nos corresponde aclarar que, así como la acción
manos un primer eslabón de la cadena que nos democrática implica mucho más que ejercer el
conducirá a una participación plena y protagóni- derecho a voto y contiene el ejercicio de la ciuda-
ca de las y las/los jóvenes panameños en las deci- danía integral que significa, entre otras cosas, la
siones relacionadas al desarrollo del país. A todos fiscalización y la participación en la toma de deci-
los niveles de la participación social, política y siones, de esa misma manera, el protagonismo
ciudadana hay un camino por recorrer; no obs- pleno de las/los jóvenes significa, no solamente
tante, existen capacidades, voluntades y deseos de participar como actor y expositor de ideas y pro-
participación que la sociedad debe potenciar. blemas, sino también empoderarlos para actuar
Los jóvenes han demostrado fehacientemente como seres autónomos y libres, hermosamente
su voluntad de ser protagonistas, su demanda y capaces de tomar en sus manos las riendas de su
su disposición de participar en el quehacer cívico propio Desarrollo Humano.
188 CAPITULO 5 Participación, incuestionable punto de partida para impulsar el protagonismo de los jóvenes
7. Tomado del Estudio de Asociatividad Juvenil PNUD 2004. 17. Cuadro 2, Dina Krauskopf (2000), en “Dimensiones
críticas en la participación social de las juventudes”,
8. Ver Informe Nacional de Desarrollo Humano de Chile, página 26, op.cit.
PNUD. 2002.
18. Comunicación Personal
9. La Democracia en América Latina. PNUD, 2004.
19. Incluyen: Partido Revolucionario Democrático, Partido
10. Informe de Desarrollo Humano IDH, PNUD 2002. Popular, Movimiento Liberal Republicano Nacionalista,
Partido Arnulfista, Solidaridad, Partido Liberal Nacional,
11. Dina Krauskopf. 2002 . “La Construcción de la Política Cambio Democrático.
de Juventud en Centroamérica”.
20. PNUD. Talleres sobre tendencias globales y locales
12. De acuerdo a la notas de Saez Marín, citadas por que impactan a las/los jóvenes panameños y condicio-
Balardini (2002): SAEZ MARIN, Juan, 1988. El Frente nes para la participación protagónica. 2004
de Juventudes. Política de Juventud en la España de la
Posguerra. (1937-1960). Siglo XXI Editores. Madrid, 1988.
C A P I T U LO Los grandes desafíos
para el protagonismo efectivo
de la juventud panameña
E
l INDH Panamá 2004 ha hecho un amplio el protagonismo de la juventud que no tenga este
recorrido por los grandes temas conceptua- enfoque terminará repitiendo esquemas asisten-
les relacionados con la juventud, eje temá- cialistas que ponen a la persona como objeto y no
tico de este Informe, y ha presentado resul- como sujeto actor de su propio desarrollo.
tados producto de investigaciones primarias con Toda la información de los capítulos preceden-
metodologías cuantitativas y cualitativas, así como tes ha desvelado ante la sociedad a una juventud
investigaciones secundarias logradas a través de de la cual, hasta ahora, solo teníamos datos suel-
la revisión metódica de escritos, publicaciones y tos, impresiones y opiniones. Al retirar el velo de
otros materiales. Como cierre de esta obra retoma- lo oculto, el Informe nos presenta el desafío de ver
mos los más relevantes mensajes del Informe y, a con nuevos ojos el retrato conformado por nueva
partir de ellos, generamos reflexiones, preguntas información acerca de la identidad, aspiraciones,
y recomendaciones concretas para la sociedad que valores, formas de vivir y de ser en los distintos
le permitirían a nuestra juventud pasar, de la invi- ámbitos en donde se mueve esa juventud.
sibilidad en la que se encuentran, a un protagonis- La juventud actual difiere de generaciones
mo pleno en el Desarrollo Humano del país. anteriores por el tipo de procesos al cual se ve
Hemos pretendido que éste no sea un infor- enfrentada, tales como los cambios en el mercado
me más sobre la juventud. Creemos que, al tener de trabajo, el cual se caracteriza por una mayor
como enfoque básico y como punto de partida el informalidad e inestabilidad, más alta, que las
concepto de Desarrollo Humano, el paradigma observadas en décadas anteriores; la globaliza-
ha cambiado y se habla ahora de ampliación de ción de las comunicaciones que ha producido una
capacidades, de inclusión y de participación: ése creciente demanda de habilidades tecnológicas
ha sido justamente el enfoque con el que hemos que no son accesibles a todos las/los jóvenes, esta-
abordado el estudio de la juventud panameña. bleciéndose una brecha digital entre ellos/ellas; la
Si el Desarrollo Humano es para, por y desde las necesidad de acceder a mayor y mejor educación
personas, entonces la juventud requiere ser visibi- que le transmita las habilidades para la vida y
lizada en este proceso. Todo esfuerzo para lograr minimizar el desfase entre la formación recibida
190 CAPITULO 6 Los grandes desafíos para el protagonismo efectivo de la juventud panameña
y las demandas del mercado laboral; un acelerado de enfatizar la heterogeneidad en la política públi-
cambio cultural que le exige a la juventud nuevas ca de juventud y, por el otro lado, el requerimiento
habilidades para adaptarse a un nuevo contexto, de que se prioricen programas y acciones integra-
por lo cual, se refuerza la necesidad de contar con les que atiendan a los grupos jóvenes que viven en
apoyos diversos para su desarrollo sociocultural, condiciones de vulnerabilidad social, debido a que
entre los cuales se encuentran la familia, las redes sus recursos socioeconómicos y/o socioculturales
sociales y los grupos de pares. son endebles. Visto que estos grupos componen
Estamos confiados de que, a partir de esa mirada alrededor del 50% de nuestra juventud, reducir
distinta se podrán concretar cambios en las acciones este porcentaje exigirá grandes esfuerzo por parte
encaminadas al logro de la aspiración del INDH del conjunto de la sociedad en aras de incremen-
Panamá 2004: que la juventud panameña pase de la tar los niveles de oportunidades y de recursos de
invisibilidad al protagonismo. estos grupos, para que ello redunde en el fortale-
cimiento de actitudes más positivas. ¿Por qué no
I. Los desafíos detrás de los mensajes del INDH plantearnos entonces, con urgencia, acciones para
Panamá 2004 que más jóvenes sean protagonistas y se sumen al
desarrollo con mejores actitudes frente a sí mis-
A. La naturaleza de la invisibilidad mos, al país y al mundo que los rodea?
de la juventud panameña.
El Informe nos dice el joven es invisible para la C. Hay diversidad de trayectorias.
sociedad desde distintas perspectivas y de formas En cuanto a la forma en que la juventud realiza
diversas. En sentido opuesto, la investigación pone la trayectoria entre el hogar y la vida pública, se
de manifiesto que, para el joven, su quehacer, su pueden identificar claramente dos actividades
sentir y sus aspiraciones no son nada invisibles y asociadas directamente a desarrollar capacidades
que entre ellos se conocen, identifican sus códigos, propias del “subsistir”: el estudio y el trabajo. El
se auto-critican y se ven a sí mismos reflejados los joven que deja el estudio para entrar a la actividad
unos en los otros. La invisibilidad, entonces, es laboral, lo hace buscando su independencia eco-
producto de la mirada y de la acción del adulto. El nómica o ayudar a su familia, pero generalmente
Informe revela que existen capacidades y potencia- sigue añorando completar sus estudios. En este
lidades de las y los jóvenes panameños, tales como sentido, las voces de la juventud expresaron una
la solidaridad y voluntad a participar como actor fuerte valoración de la educación, aunque algu-
estratégico, desconocidas por muchos de los adul- nos refirieron cierto grado de apatía o frustración
tos, lo cual se puso de manifiesto en el análisis de frente a los resultados que les ha dejado la educa-
la opinión pública y el manejo de la imagen de la ción, en función de su vida.
juventud en los medios de comunicación impresa, En cuanto al trabajo, cabe resaltar que hay
así como en la ausencia de espacios de participa- muchos casos de no correspondencia entre lo que
ción a distintos niveles. El reto para los adultos es el joven estudia y lo que utiliza en el trabajo, lo
componer y asimilar una imagen más objetiva de cual corrobora los señalamientos empresariales
la juventud, logrando reconocer sus fortalezas y en el sentido de que hay elementos cognitivos y
valorar su papel en el desarrollo nacional. de habilidades básicos que deben ser considera-
dos en la formación del educando, tanto al nivel
B. La juventud panameña es heterogénea y la secundario como universitario. El reto aquí no
existencia o no de recursos /oportunidades define es tanto hacia el joven, sino esencialmente hacia
ciertos tipos de juventud. el sistema educativo, y se plantea en términos de
Hemos podido apreciar que, en las distintas cómo lograr que la educación convierta potencia-
formas de ser joven y de vivir la trayectoria, tanto lidades en capacidades, convirtiéndose en educa-
las oportunidades materiales como las de tipo ción transformadora e integral que incluya for-
sociocultural tienen la misma importancia, pero mación para la vida y educación en valores. En un
que éstas están desigualmente distribuidas. En sentido más amplio, también se plantea un reto
otras palabras, en el mismo país coexisten dife- para la sociedad, la cual debe organizarse y crear
rentes juventudes, dependiendo del acceso que las condiciones propicias para que se concatenen
tengan a las oportunidades socioeconómicas y eficientemente la educación que reciben los jóve-
a los recursos socioculturales. Esta información nes y las oportunidades reales de inserción que
genera dos retos claros: por un lado, la necesidad existen en el campo laboral.
Los grandes desafíos para el protagonismo efectivo de la juventud panameña CAPITULO 6 191
B. El ámbito de la familia: Tras efectuar un balance estos jóvenes, pese a no tener grandes dificultades
general de las relaciones familiares, hemos de económicas, la deficiente calidad de las relaciones
concluir que la calidad de las relaciones familiares familiares parece estar afectando negativamente
afecta enormemente la actitud de las personas su actitud hacia a la vida y debilitando sus recursos
jóvenes hacia a la vida, posibilitando o debilitan- socio-culturales.
do su acceso a los recursos socio-culturales. Resulta evidente entonces que tendremos que
Siendo la familia el primer escenario de socia- resolver las incertidumbres que rodean a las fami-
lización, es un elemento clave en la preparación lias, proporcionándoles más recursos tangibles e
de los y las jóvenes en lo necesario -física, men- intangibles, para que sean el espacio central en
tal, emocional y espiritualmente- para enfrentar el cual crezcan y se enriquezcan sus miembros,
el reto de la vida en comunidad. Las voces de la y se les prepare para una vida de activa partici-
juventud expresan un genuino interés en tener pación democrática. En adición, tendremos que
una familia que les acompañe durante su caminar promover entre las familias panameñas los mejo-
en esta etapa de la vida. Hay testimonios que evi- res modelos de comunicación, aceptación, convi-
dencian los vacíos que ellos y ellas perciben: falta vencia en democracia y práctica de valores. En este
de confianza, ausencia física o emocional, críticas sentido, experiencias tales como las “escuelas para
y falta de recursos económicos; por el otro lado, padres” y los cursos o talleres de comunicación o
sin embargo, también están las voces que hablan de crianza cobran un valor significativo. La familia
esperanzadoramente de emprender la marcha debe ser un lugar de refugio, pero también una
hacia el futuro con la certeza de que cuentan con plataforma de lanzamiento a la vida pública, y es
el apoyo de su núcleo familiar, en donde hay valo- menester que cumpla esta última función dotan-
res y afecto genuinos. do a sus miembros del mejor equipaje posible:
Según los resultados de la Encuesta, los jóve- auto-estima, sentido de propósito, actitud espe-
nes panameños también se ven afectados en su ranzadora y certeza de apoyo.
desarrollo por las experiencias vividas en sus Un mensaje importante que surge de estas pági-
relaciones familiares. Aspectos como la forma de nas hacia el mundo adulto es que, sin importar si
resolver conflictos, los tipos de comunicación, las se es o no parte de la familia de un joven, cualquier
prohibiciones y las libertades van moldeando sus persona con el suficiente interés, empatía y com-
actitudes y su forma de ver el mundo. La informa- promiso puede convertirse en un “adulto significa-
ción recabada indica que, a pesar de tener un nivel tivo” que guíe y modele conductas positivas para la
aceptable de comunicación entre sus miembros, juventud. En otras palabras, un maestro, un fami-
las familias panameñas son menos abiertas para liar, un vecino, un jefe o un supervisor, cualquiera
hablar de temas íntimos. Esto apunta hacia ciertas de ellos o ellas puede ser la persona que marque
debilidades respecto a los mecanismos de trans- la diferencia –para bien o para mal-, en la vida de
misión de recursos culturales entre las generacio- algún joven. Por la trascendencia de este mensaje,
nes ya que, si no se “habla sobre todos los temas”, hemos de propiciar que cada adulto comprenda
dif ícilmente se podrá dotar a los jóvenes de un cabalmente esta responsabilidad y que la ejerza
bagaje emocional y cultural lo suficientemente para potenciar a los jóvenes que tiene a su alrede-
amplio como para permitirles afrontar la gama de dor, de manera tal que se sientan libres de llegar
problemas que se les presentarán en la vida. lo más lejos posible. Parafraseando a Kahlil Gibran,
Por otra parte, aunque se identifica una mayo- hemos de actuar para que todos seamos “el arco
ría de familias en las cuales se privilegia el diálogo desde el que nuestros jóvenes sean lanzados”, para
para la solución de conflictos, según datos de la que lleguen a ser todo lo que están destinados a ser:
Encuesta, hay un 15% de jóvenes que encuentra los actores protagónicos del desarrollo de Panamá.
estilos más autoritarios. Con su protagonismo, todos ganamos.
En su mayoría, los jóvenes panameños valo-
ran positivamente su experiencia familiar y ésta III. Transitando de la invisibilidad al protagonismo
aparece como el tercer valor más importante para El tema de la gobernabilidad democrática es
la juventud, después de la libertad y de la paz. Es el marco vital cuando abordamos la problemática
preocupante, no obstante, que un 20% de los jóve- de la juventud panameña pues, si no logramos
nes entrevistados haga una valoración baja de su ofrecerles oportunidades a todos los sectores y no
familia, lo cual obviamente está influyendo en la conseguimos que los que ya disfrutan de esas opor-
manifestación de actitudes menos positivas. Entre tunidades se comprometan con el desarrollo del
194 CAPITULO 6 Los grandes desafíos para el protagonismo efectivo de la juventud panameña
país, cada vez se hará más difícil y menos viable el resulta obligante mejorar su cobertura y calidad.
crear una sociedad democrática y desarrollada. Para Ello es así porque, a pesar de que la inversión en la
afianzar esa gobernabilidad, será menester que la educación panameña ha ido en aumento, persis-
sociedad panameña efectúe cambios importantes ten zonas del país que están caracterizadas por las
en dos ámbitos centrales: pocas oportunidades, la carencia de docentes y los
recursos escasos, así como zonas que ofrecen bue-
A. El ámbito de las políticas públicascon y desde nas oportunidades, pero que muestran problemas
la juventud. de eficiencia y de equidad. De hecho, en Panamá,
Como hemos indicado anteriormente, entende- las estadísticas indican que se necesitarán 50 años
mos que la política pública de juventud involucra para alcanzar la meta de 12 años de escolaridad
no sólo al Estado, sino también a todos los actores promedio, hazaña impensable para muchos.
que trabajan por el desarrollo juvenil, quienes tienen Lo que el INDH Panamá 2004 desea reiterar es la
incidencia en “lo público” de la temática. En este necesidad de enseñar más y mejor. Para ello, hay que
sentido, el INDH Panamá 2004 esclarece los desa- reasignar mejor los recursos disponibles (humanos
fíos que enfrenta Panamá en materia de Desarrollo y financieros) en el sector educación y fortalecer el
Humano de la juventud y suministra información nivel técnico profesional para los grupos que no
valiosa para la priorización de programas y acciones. pueden permanecer muchos años en el sistema
Ante la reciente presentación de la Política Pública educativo, de forma tal que puedan incorporarse
de Juventud por el MINJUMNFA, consideramos vital productivamente al mundo laboral.
que la estrategia marco de desarrollo sostenible del Retomando el tema de las zonas con carencias
país incorpore como tema absolutamente priorita- socioeconómicas, la figura de la co-responsabilidad
rio la “implementación” de las políticas públicas de en la política social de educación adquiere relevan-
juventud, guardando en ello el respeto por la equi- cia. En Panamá, la gente usualmente espera recibir
dad, género, diversidad, inclusión social y empode- beneficios de la educación sin tener que aportar
ramiento de los jóvenes pobres, co-responsabilidad algo más que sus impuestos y no hay iniciativas soli-
social por parte de la juventud y la renovación gene- darias multi-sectoriales que involucren al Estado, las
racional de espacios de toma de decisión, con defini- familias, las empresas, las ONG’s y aún a los mismos
ción de metas a corto, mediano y largo plazo. jóvenes para que, entre todos y de acuerdo a la capa-
En el análisis de los programas y servicios que se cidad de cada cual, puedan aportar a través de redes
les ofrece actualmente a los jóvenes, el Informe deja locales de voluntariado o de asociaciones en tareas
claro que no responden al carácter heterogéneo de tales como la construcción, el mantenimiento y la
las necesidades de todas las juventudes y que tampo- dotación de insumos a las escuelas con menos opor-
co tienen un carácter integral, por lo que están dejan- tunidades. Otra vía para apoyar sería la creación de
do por fuera muchos de los componentes de la vida programas tales como subsidios, becas y similares.
del joven. Tales programas y servicios tienen gene- En todo caso, la educación es un espacio ideal para
ralmente un enfoque asistencialista y no responden las acciones de todos los sectores y para la coopera-
a una coordinación interinstitucional adecuada. Se ción comunitaria en beneficio propio.
revela que los esfuerzos no son suficientes y que, Considerando, por otra parte, que en las comu-
hasta ahora, el joven y la joven son espectadores, más nidades indígenas predominan las pocas oportu-
informantes que protagonistas. En adición, la escasez nidades educativas, sería más que pertinente el
de indicadores precisos y de series históricas sobre la impulsar programas destinados a mejorar, entre
cobertura de los servicios prestados impide conocer otros, el acceso de la juventud femenina analfabeta
con precisión la relación que existe entre la oferta y de este sector a ciertos programas educativos. En
la demanda de los servicios, según la comunidad y la adición, y dado que muchos de estos jóvenes indí-
condición socioeconómica de la población. genas en general no asisten a la escuela por las limi-
Conforme a los retos que plantea el INDH Panamá taciones de recursos, acceso y lenguaje, es impor-
2004, se considera estratégico centrarse en algunas tante tomar en cuenta estas particularidades.
áreas y programas, a saber: Mejorar la educación no significa hacer más
de lo mismo, sino lograr incorporar metodologías
1. Educación y salud como ejes para la formación y contenidos educativos que promuevan mejores
del capital humano capacidades de síntesis, de análisis y de deducción
Si asumimos que la educación es una actividad en los educandos panameños. La educación ha de
fundamental en las trayectorias de la juventud, hacerse más dinámica y flexible, para que responda
Los grandes desafíos para el protagonismo efectivo de la juventud panameña CAPITULO 6 195
así a las distintas realidades del país y del mundo y de tecnología y exhiben baja productividad y poco
se constituya en aliada de otros programa sociales acceso al crédito. Un programa que incremente el
para lograr de forma coordinada una formación apoyo a las PYMES, cerrando mejor el círculo entre
integral que se traduzca en mejores recursos socio- las entidades que capacitan y las que financian,
culturales para nuestra juventud. En este sentido, podría incrementar las posibilidades de capacitar
la educación panameña debería incorporar conte- al recurso humano que requerirá el país en razón
nidos relacionados con la actitud emprendedora, de la entrada en vigor de tratados comerciales
la resolución pacífica de conflictos y la educación como el ALCA y el TLC con Estados Unidos.
sexual y reproductiva. Aquí habrá que privilegiar los Otra acción estratégica sería encauzar hacia
enfoques de prevención y de adopción de estilos de la auto-gestión a los miles de estudiantes que no
vida saludables, de modo que se pueda reducir la encuentran fácilmente trabajo al graduarse debido
morbilidad y mortalidad de toda la población, pero a una reducida oferta de empleo en las empresas,
especialmente la de los jóvenes. Hay que reconocer particularmente como resultado de las fusiones y
que el SIDA, en particular, puede comprometer a un adquisiciones que son productos usuales de la glo-
alto porcentaje de nuestro capital humano joven si balización. Estos programas deberían extenderse
no se fortalecen las campañas de comunicación con hacia el interior de la república y abarcar a los gru-
enfoque preventivo desde todos los frentes posibles. pos en condiciones de pobreza.
En términos del fortalecimiento de una edu- Si la sociedad identifica áreas especiales y de
cación para la democracia, a partir del nivel de gran potencial al planificar el desarrollo del país,
la educación media hay que abrir espacios de se deberán orientar los esfuerzos de capacitación
participación que no necesariamente impliquen de la juventud para que sean “empleables” en tales
una co-gestión de la vida de la escuela, sino que áreas (Vg. puertos, telecomunicaciones, turismo
ofrezcan una oportunidad para involucrar a los y agro-negocios). Igualmente, al considerar las
estudiantes en los procesos de toma de decisión en demandas laborales en términos de habilidades,
los que puedan experimentar de manera positiva es prioritario formar a una juventud que tenga
la diferencia de criterios, la tolerancia, el valor de fuertes destrezas en aspectos como la tecnología
aportar a la solución de problemas y la capacidad de la información y el idioma inglés.
para entender este tipo de problemas.
3. Reducción de las brechas de desigualdad
2. Empleo decente, productivo y sostenible en Desarrollo Humano
para los jóvenes Considerando que el nivel de vida es la dimen-
Para incentivar la adquisición de la experiencia sión más crítica del IDHP, se deberán rediseñar pro-
laboral por parte de los jóvenes, el sector empresa- gramas y servicios que permitan a los panameños
rial podría contribuir brindándoles a los jóvenes acceder a un empleo con ingreso adecuado y tam-
oportunidades para formarse mejor, ganar expe- bién a una vivienda y servicios básicos. Sumado a
riencia y “foguearse” en el ambiente laboral. Ello otros esfuerzos en materia de educación, salud y
acortaría notablemente la distancia entre la escuela territorialidad, esto contribuirá significativamente a
y la empresa, además de garantizarle a las empresas disminuir las brechas existentes en Panamá en cuan-
del país un recurso humano preparado mejor y en to al Desarrollo Humano se refiere.
consonancia con sus expectativas. Por otra parte, habrá que prestarle atención
Se podría, en otra dirección, diseñar y poner igualmente a la migración rural, sobre todo la de los
en marcha un sistema de formación y empleo des- jóvenes, quienes son los que más migran porque la
tinado a ofrecer capacitación intensiva a los jóve- dinámica rural no les ofrece atractivo alguno. Para
nes recién graduados y desempleados, en áreas con lograr cambiar esta situación, se deberá incentivar
mayor demanda actual o potencial de trabajadores. el desarrollo rural mediante la introducción paula-
Tal sistema integraría los aportes de instituciones tina de procesos de modernización, la transferencia
del Estado como INAFORP, IFARHU, MITRADEL y tecnológica, la capacitación y el acceso a crédito, de
MEDUC, aunándolos a los de organizaciones no modo que mejoren las condiciones de vida de las
gubernamentales y empresas privadas. personas que viven en estas áreas. Paralelamente,
Las pequeñas y medianas empresas, mejor cono- se deberán fortalecer las iniciativas locales para la
cidas como ‘PYMES’, son un sector en expansión provisión de bienes y servicios (educación, salud,
que genera gran parte del empleo e involucra a recreación, etc.), dependiendo lo menos posible
sectores sociales medio bajos y bajos, pero carecen del gobierno central. Si se concretan acciones en
196 CAPITULO 6 Los grandes desafíos para el protagonismo efectivo de la juventud panameña
este sentido, el área rural será mucho más atracti- proviene de un “vacío de recursos” sociales, psi-
va, inclusive para los y las jóvenes que hasta ahora cológicos, económicos, culturales; por lo tanto, la
están aspirando a emigrar como alternativa para solución no está en combatir los “síntomas”, sino en
mejorar su situación personal y familiar. llenar estos vacíos a través del fortalecimiento de las
capacidades de los seres humanos. Esto será posible
4. Prevención de la violencia como base para la mediante la implementación de políticas que fomen-
convivencia pacífica y la seguridad ciudadana ten el uso integral del tiempo libre, pero también de
He aquí el argumento principal de muchos esfuerzos preventivos provenientes desde el sistema
estudios sociales, en el sentido de que la violencia educativo, la familia y la sociedad en general.
RECUADRO 6.1
de Obras Públicas, IPAT, ARI, Fondo de Inversión Social, y, a la vez, formar algunos promotores deportivos. Se
Zona Libre de Colón, el grupo ASES, la Iglesia de Dios y organizaron juegos de baloncesto entre miembros de
los jóvenes miembros de las bandas. Esta coordinación la policía contra los jóvenes.
llegó a convertirse en un desafío porque, como primera
experiencia de trabajo con bandas la nivel institucional, Nace el Movimiento de Rescate
la metodología de trabajo no estabadel todo clara. Este de la Juventud Colonense
trabajo coordinado dio sus frutos y de allí se considera- El grupo de jóvenes ya no quería ser identificado
ron acciones a tomar en cuenta, tales como: ni como de bandas ni de ex bandas, sino como
Movimiento de Rescate de la Juventud Colonense.
Elaborar un diagnóstico: los jóvenes indicaron la Serían un Movimiento encaminado a crecer y a pro-
necesidad de realizar un diagnóstico que serviría para yectarse, tanto al nivel nacional como internacional.
orientar la elaboración de un proyecto. De esta forma
se iniciaría el trabajo a partir de las necesidades de los Basados en todo un trabajo investigativo y de consulta
jóvenes, además de conocerlos mejor, con la garantía de con los jóvenes, se pudo constatar que la banda es
que los resultados serían producto del trabajo conjunto una forma de crear un espacio para la participación en
entre gobierno, jóvenes y la sociedad en general. sociedad aunque, desdichadamente, este espacio está
construido alrededor de actividades delictivas. Frente
Capacitación de los jóvenes: los jóvenes mani- a estos aspectos negativos, sin embargo, se pueden
festaron la necesidad de recibir capacitación para el identificar valores como la fe en Dios, capacidad
trabajo, así como trabajar. Recibieron capacitación del organizativa, liderazgo, lealtad, amor a la vida y a la
INAFORP y la Asociación de Submarinismo y Sistema familia, hermandad y también el deseo de vivir en
Subacuático (ASES) propuso un plan para formar buzos paz entre otros.
comerciales. Estos cursos eran atractivos para los jóve-
nes: el gran impedimento era el costo y el estado de El Movimiento de Rescate de la Juventud Colonense se
salud en que se encontraban algunos, pues de acuerdo convirtió en el nuevo espacio de participación de 250
a los informes y exámenes de salud, la mayoría había jóvenes, en su mayoría ex miembros activos de bandas.
estado consumiendo algún tipo de droga. Ellos esbozaron algunas inquietudes con respecto a la
situación de la juventud colonense y plantearon llevar
“Siempre fueron claros en su propuesta: para a cabo programas y proyectos orientados hacia resol-
poder conseguir trabajo queremos primero que se ver algunas de estas inquietudes. Para ello, decidieron
nos capacite, no queremos ser un movimiento de elaborar propuestas de prevención e intervención cuya
desempleados ni queremos depender de una planilla población meta sea la gente joven de Colón.
gubernamental. Sabemos que, si nos preparamos,
podremos conseguir trabajo”. Como objetivo metodológico se planteó el cambio o
transformación de la banda en organización (de banda
Asuntos legales: algunos pidieron ser asesorados para en negativo a banda en positivo). Se optó por el reco-
poder estar mucho más seguros con respecto a su situación nocimiento y el fortalecimiento de quienes eran los
legal. Ésto determinaba que tenían que ser sinceros sobre jefes de bandas, los cuales pasaron a ser los voceros
si eran buscados por la policía por casos pendientes. o representantes del Movimiento en las reuniones y
otras actividades formales.
Tratamiento del tema en los medios de comu-
nicación: los medios de comunicación estaban ansiosos Las Acciones Realizadas
por conocer a los muchachos para preguntarles cosas Se utilizó metodología informal participativa, incluyen-
relacionadas con el pasado, un pasado del que ellos no do la experiencia del Movimiento de Rescate al formar
querían hablar. Ante este acoso, se dispuso apoyarlos y, parte de un proceso de pacificación. El tratamiento de
de allí en adelante, empezar a mostrar la cara positiva de los temas de vivienda, salud, educación, capacitación
los jóvenes en su proceso de cambio. Se dieron experien- y desarrollo personal y humano son parte fundamen-
cias positivas en donde comunicadores aliados lograron tal del Proyecto. El Movimiento toca la fibra de todos
proyectar el proceso de cambio ante la opinión pública. los grupos poblacionales -niñez, mujer, familia, y
comunidad-, dando como resultado la transformación,
Propuesta del INDE: el INDE propuso un atractivo no solo de los jóvenes de las bandas, sino de la comu-
plan deportivo con el propósito de recrear a los jóvenes nidad colonense en general.
198 CAPITULO 6 Los grandes desafíos para el protagonismo efectivo de la juventud panameña
Entre las actividades se programó apoyar el desarrollo formal de lo que sería el proyecto de desarrollo del
de un Retiro o Convivio, con el objetivo de consolidar Movimiento.
la decisión de paz entre los jóvenes. Entre los princi-
pales datos recabados durante este evento, podemos Los jóvenes miembros del Movimiento de Rescate inicia-
resumir los siguientes: ron el 18 de mayo de 1998 diversos cursos de formación
técnica y vocacional en el INAFORP. Doscientos cincuenta
Vida Familiar y cuatro jóvenes miembros del Movimiento participaron
■ El 29.8% de los jóvenes miembros del Movimiento en cursos de albañilería, cocina, ebanistería, electricidad,
de Rescate de la Juventud Colonense proviene de chapistería, plomería, mecánica, soldadura, etc.
familias incompletas.
Con respecto a estas capacitaciones en el INAFORP, 126
■ La unidad familiar de origen es extensa. El 48.9% de de los 250 participantes lograron culminar con éxito sus
los jóvenes que participaron del retiro tiene entre 4 cursos. Estos 126 jóvenes recibieron una carta de reco-
y 6 hermanos, mientras que el 25.5% tiene entre 7 mendación de parte del MINJUMNFA y de la Fundación
y 9 hermanos. para el Desarrollo de la Familia y la Juventud Colonense.
Con la incorporación al equipo técnico de un experto el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, Mi Banco,
en teatro y expresión corporal, se propuso realizar con UNPYME, Helados la Italiana y el Proyecto Colón 2,000.
jóvenes del Movimiento algunas experiencias de interés Con el objetivo de dar a conocer ante la opinión pública la
artístico. El objetivo principal de estos talleres era el de experiencia del Movimiento de Rescate, se estableció una
conformar un grupo de teatro popular, además de forta- estrategia consistente en contactar a diversos medios de
lecer en los jóvenes la decisión de cambiar de conducta. comunicación para lograr tratar el tema de las bandas sin
El aspecto del desarrollo humano en los jóvenes miem- el sensacionalismo que busca la prensa amarillista.
bros del Movimiento ha sido siempre de gran interés,
tanto para el MINJUMNFA como para la Iglesia de Dios, Los Resultados
por lo que se organizaron talleres de desarrollo humano. Hoy, a casi cuatro años de haberse conformado y presenta-
En los mismos se trataron temas relacionados con la do como una experiencia exitosa en el trabajo de pacifica-
auto-estima, resolución de conflictos, manejo del estrés, ción entre bandas, la situación de El Movimiento de Rescate
toma de decisiones, salud y violencia, entre otros. de la Juventud Colonense (MOREJUC) es la siguiente:
Los jóvenes presentaron ante las autoridades locales la El MOREJUC perdura, aunque sus miembros no han
propuesta denominada Colón de Fiesta. La misma con- podido cumplir con el propósito principal de constituirse
sistió en pintar algunas calles de la ruta de los desfiles formal y legalmente como una organización no guber-
patrios, además de colgar banderolas. Esta actividad namental (ONG). En diversas ocasiones, y por la falta de
se dio en estrecha coordinación con el Municipio de la respuesta a sus iniciativas, sus miembros han tenido que
Ciudad de Colón y el Ministerio de Obras Públicas. tomar medidas de presión para poder lograr ser visibi-
lizados y de esa forma hacer sentir sus necesidades. A
Se realizaron talleres de orientación laboral que tuvieron pesar de que han logrado obtener algunas cuantas res-
como principal objetivo que los jóvenes conocieran diver- puestas, en forma más bien de paliativos, la poca aten-
sas alternativas de empleo o programas de auto-gestión ción recibida no ha sido motivo para que el movimiento
laboral. Para tal efecto, se estableció contacto con diversos desaparezca. Muy por el contrario, sus líderes y miem-
organismos tanto públicos como privados, entre ellos la bros han encontrado la forma de mantenerse confiados
Cámara de Comercio de Colón, el IPAT, la Alcaldía, la ARI, en su fe cristiana, en espera de mejores tiempos.
RECUADRO 6.2
Todo parece indicar que el mundo adulto ve de los espacios, los jóvenes dicen estar dispuestos a
con sospecha, crítica e indiferencia las realidades aprender de las diferentes experticias de los adultos.
del mundo joven. De hecho, muchas de esas reali- Las preguntas obligadas serían: ¿Consideramos los
dades les son esencialmente desconocidas. En todo adultos que es posible aprender y compartir apren-
caso, tanto el desconocimiento como la indiferen- dizaje con una generación distinta a la nuestra?
cia y la crítica están erigiendo murallas, en lugar de ¿Podemos –o queremos- armar un relevo generacio-
puentes, entre el mundo adulto y la juventud. nal apto, completo, íntegro? De ser así, el desafío es
¿Qué debemos hacer, entonces, para abatir las grande porque nos toca ser, en gran medida, quie-
murallas? Es posible abrir el diálogo entre genera- nes simultáneamente modelemos y moldeemos la
ciones, bajo las condiciones que ya hemos descri- conducta y las actitudes de la juventud.
to. En este sentido, el INDH Panamá 2004 hace un
llamado de atención a la sociedad civil: es un lla- IV. A modo de epílogo
mado para que nos convirtamos en facilitadores Es obvio que el tema de la juventud panameña
para los jóvenes, en una salvaguarda que los acoja, y su realidad no es un asunto exclusivo de los jóve-
que les asegure las condiciones óptimas para su nes, y que debe ser también parte de la agenda en
trayectoria exitosa hacia la vida pública y que les todos los escenarios adultos en donde se mueven
dé el espacio que necesitan para la reconstrucción los distintos actores sociales que convergen cuando
del tejido social entre ellos. En la construcción de oportunidades se trata. La inquietud que deja el
de esa red de apoyo, no hay recurso que sobre, INDH Panamá 2004 es que dependerá de la volun-
pues todos somos llamados a asumir ese rol con tad de los adultos, en principio, la toma de decisión
compromiso y sin prejuicios: iglesias, gremios, y las acciones que se emprenderán para revertir la
asociaciones deportivas, culturales, sector edu- situación de invisibilidad y abrir los espacios de pro-
cativo, sector empresarial. Hacemos hincapié en tagonismo que espera la juventud.
que, sin capital social, lo colectivo es inalcanzable Sea en las artes, en el deporte, en la capacidad
y Panamá necesita hoy de esa colectividad para emprendedora, en el ejercicio laboral o en el des-
asumir los grandes retos nacionales. empeño académico, los y las jóvenes tienen talentos
Es urgente que la sociedad adulta tome con- y habilidades únicas que componen una gama sin-
ciencia de la necesidad de educar a la juventud gular de potencialidades que pueden hacer sinergia
para la democracia y el civismo. En este sentido, los perfecta con las destrezas de la sociedad adulta.
partidos políticos juegan un papel trascendental Cada día, los jóvenes salen a construir el presente y el
en tanto permitan que, a través de una renovación futuro en su ser, en su subsistir y en su ser con otros.
no sólo de ideas y esquemas de interpretación, En términos de Desarrollo Humano, la sociedad
sino de un genuino relevo generacional, se abran panameña tendrá que tomar en cuenta el balance
mayores espacios de participación a lo interno y se que resulta del cotejo entre sus fortalezas y el camino
incorpore a los jóvenes a los cuadros directivos. recorrido y las debilidades y el camino que le queda
El Informe deja claramente establecido que los por recorrer. Para lograr sus metas e incorporar ver-
medios de comunicación gozan de un alto nivel de daderamente el potencial de su juventud al caudal
confianza entre la juventud. De hecho, los medios de su recursos nacionales, será necesario que Panamá
de comunicación tienen un fuerte impacto en la reúna el compromiso y la creatividad de numerosos
cultura de las familias, pues modelan y refuerzan panameños y panameñas, de modo que sean muchas
estilos de convivencia familiar y social. Siendo las voluntades y los recursos que se puedan movilizar
ésto así, es imprescindible que se comprenda a para cambiar efectivamente una realidad que se
cabalidad el papel trascendental que están jugan- sabe está profundamente marcada por factores de
do en los cambios sociales y que su participación, índole estructural. La habilidad que colectivamente
más allá de lo noticioso o del “mensaje social”, sea despleguemos para mejorar el desempeño nacional
mucho más proactiva y comprometida, es decir, utilizando todos los recursos humanos, culturales
construyendo sociedad. y materiales que poseemos puede definir, a fin de
La juventud panameña –así lo expresan sus voces cuentas, la diferencia entre seguir un buen o un mal
y los datos de la Encuesta- admira la experiencia de camino para el futuro del país.
los adultos, pero resiente la actitud de “omnipo- La juventud panameña anhela y espera poder
tencia” que muchas veces afloran en las relaciones pasar “de la invisibilidad al protagonismo”.
inter-generacionales. La experiencia se da entre las
juventudes urbanas, rurales e indígenas: en cada uno INDH PANAMÁ 2004
202 CAPITULO 6 Los grandes desafíos para el protagonismo efectivo de la juventud panameña
RECUADRO 6.3
Según algunos economistas modernos, entre ellos el o un “funcionario”. En el hogar el ser humano puede
premio Novel de Economía (1992), El profesor Gary ser considerado como alguien como una persona con
Becker de la Universidad de Chicago, los seres huma- sus cualidades, necesidades y responsabilidades.
nos, “el capital humano”, constituyen el 80% del capi-
tal de las naciones modernas y el ambiente donde se Lograr constituir este tipo de familia no es fácil.
forja es la sólida vida familiar. En este sentido la familia Requiere la debida preparación e integración de ambos
es vital e insustituible para el sano desarrollo y realiza- cónyuges en un proyecto de vida en común a base del
ción de las personas como individuos y como miembros respeto, la igualdad y una elección mutua en el amor.
de una sociedad. Siempre habrá problemas fuera y dentro de la familia
aún en las mejores, pero con el apoyo de un ambiente
Para el niño y el joven, la familia es como el útero social. familiar reconfortante será mucho más fácil sobrelle-
Es universalmente reconocido que las condiciones del varlo y buscar las soluciones más adecuadas.
niño neonato dependen en gran parte de las condicio-
nes de la madre. Si el útero biológico está en malas La familia es el segmento básico del “Capital Social”
condiciones porque la madre es drogadicta, alcohólica, Decir que “la familia es la célula básica de la sociedad es
desnutrida o maltratada, sus hijos nacerán y crecerán más que una simple expresión romántica o teórica. Sin
con taras indelebles. miedo a equivocarnos afirmamos que el mismo desarro-
llo, la autentica democracia y hasta la supervivencia de
Es en la familia donde el ser humano como persona, la sociedad depende de la salud de las familias.
aprende a dar sus primeros pasos, aprende a ser un
ser humano, dotado con un sentido de libertad y res- La familia es el ambiente más indicado para cultivar y
ponsabilidad. Es el ambiente más propicio para la per- trasmitir los valores indispensables para construir una
sonalización y la socialización del niño. Antes de entrar autentica sociedad humana, democrática, próspera.
en contacto con la “selva virgen” de la sociedad más
amplia, es dentro de la familia donde el niño aprende Es en la familia donde se aprende el sentido de
a relacionarse con el mundo, con los demás y con la responsabilidad y de participación el sentido del
trascendencia. trabajo y del ahorro, el compartir y la solidaridad, la
reconciliación y el perdón el aseo y la perseverancia, el
El estado de salud, tanto físico como psicológico, moral respeto con los ancianos y los enfermos... todos valores
y espiritual del adulto depende en gran parte del indispensables para construir una sociedad auténtica-
estado de “salud” de la familia donde él nació y creció mente humana. La escuela recibe la materia prima
como niño. que viene de la familia. La escuela puede hasta cierto
punto ampliar, profundizar, sistematizar, y explicitar los
Para los adultos, la familia es un “hogar” valores, pero en sí no tiene la capacidad ni para cultivar
Es el seno familiar donde el ser humano debe poder ni para transmitir los valores. En este sentido la familia
“descansar” “recrearse” y recuperarse después de un es insustituible.
día de trabajo, de los sinsabores y del “stress”.
Tanto al Estado como a la sociedad civil les conven-
En el contexto de la vida moderna, la familia ha cobrado dría mucho, incluso por razones meramente econó-
un nuevo sentido. Como comunidad de la vida y de mica, invertir más en las políticas familiares. Cuanto
amor se ha vuelto para los adultos también un valor más se invierte en una sana política familiar, menos
insustituible. En el mundo actual se ha vuelto práctica- inversiones se necesitan para programas de suplencia:
mente indispensable para la supervivencia y el equili- habría menos niños de la calle, menos enfermedades
brio emocional. En el ambiente laboral el ser humano de transmisión sexual, menos prostitución, menos
no es considerado como persona sino como un número corrupción, menos necesidad de vigilancia.
Los grandes desafíos para el protagonismo efectivo de la juventud panameña CAPITULO 6 203
Incluso, la política familiar debe tener prioridad sobre La economía debe servir a la familia y por ende a las
la política económica. Una economía próspera y personas. Sacrificar la familia en nombre del desarrollo
floreciente de una nación no garantiza de por sí el y del bienestar económico es condenar la sociedad a su
bien común, ni el bienestar de toda la persona ni autodestrucción. Por lo contrario, una sana política fami-
de todos los integrantes de la nación. La realidad liar favorecer y promueve el bienestar de todos y tam-
histórica nos demuestra precisamente cómo desde bién la integración democrática de la misma sociedad.
el Imperio Romano hasta en nuestros días, los paí-
ses supuestamente más avanzados “económicamen- Existen pues una estrecha relación entre el “Capital
te” desembocaron en una sociedad decadente y Humano” y el “Capital Social” y en el sentido la familia
deshumanizada. es la clave para el Desarrollo Humano.
204 CAPITULO 6 Los grandes desafíos para el protagonismo efectivo de la juventud panameña
ANEXO I
La medición del Desarrollo Humano de Panamá
C
omo parte de la discusión sobre los desafíos algunos registros administrativos que ayudan a
que enfrenta el desarrollo del país y las condi- darle continuidad a los indicadores, anualmente
ciones de pobreza y desigualdad imperantes, y a nivel de provincias y comarcas, aunque no
se ha planteado la necesidad de utilizar las permiten el nivel de disgregación de los Censos
herramientas de evaluación del desarrollo social Nacionales de Población y Vivienda. El IDHP para el
elaborados a nivel internacional, como es el caso año 2000 fue recalculado para mantener consisten-
de las perspectiva de Desarrollo Humano y los indi- cia con los datos 2001 y 2002, en donde se utilizan
cadores construidos para su medición. Estos indi- las Encuestas de Hogares y los registros adminis-
cadores mundiales reflejan de manera general los trativos. Ésto significó una disminución absoluta
logros del país sobre la base de la información que en el valor del índice de 0.009 puntos (de 0.707 a
es accesible a nivel internacional y que permite la 0.698); sin embargo, ésto no afecta el nivel relativo
comparación entre países con diferentes niveles de de Desarrollo Humano del país.
desarrollo, pero esa información no es suficiente
para distinguir los progresos entre países que están I. El Índice de Desarrollo Humano
en una misma categoría y que parecen muy simila- de Panamá (IDHP)
res, ya que se trata de indicadores menos sensibles
a los diferentes contextos socioeconómicos. Es por A. La dimensión Educativa del IDHP
ello que se ha propuesto, desde el primer INDH, que Para la medición de la dimensión educativa se
se enriquezcan y completen estos indicadores, para utilizan los indicadores de alfabetismo, asistencia
hacerlos más sensibles a las condiciones de vida de escolar, años de escolaridad y nivel educativo de
Panamá y que permitan profundizar en los desafíos los docentes. A continuación se describe la forma
futuros para el desarrollo del país. En este apartado empleada para la construcción de los indicadores.
se presenta la metodología de cálculo de los índices
ajustados a la realidad panameña, de acuerdo a 1. Alfabetismo
como fueron utilizados en este INDH Panamá 2004. Dado que no existen encuestas o registros admi-
En este segundo Informe se han elaborado los nistrativos en el país que investiguen el alfabetismo
índices a partir de la Encuesta de Hogares y de en los años intercensales, fue necesario realizar
216 ANEXO 1 La medición del Desarrollo Humano de Panamá
una estimación y una proyección para calcular 2. Matriculación combinada o asistencia escolar
estos valores para los años 2001 y 2002. Estas esti- La asistencia escolar da cuenta de las opor-
maciones y proyecciones se basan en datos de la tunidades de acceder a la educación formal y a
población procedentes de los Censos de Población mayores niveles de conocimiento. El indicador es
y Vivienda de los años 1980, 1990 y 2000. una tasa combinada (primaria, media y superior)
Primeramente, se tomaron como base de de la población de 6 a 24 años y varía en un rango
datos las tasas de alfabetismo nacional, por área de 0 a 100 por ciento. Es conveniente mencionar
urbana y rural, y por provincias y comarcas, de los que el cuestionario utilizado en la fuente de
años 1980, 1990 y 2000. Luego, éstas se distribu- información, las Encuestas de Hogares 2001 y
yeron en tasas anuales, bajo el supuesto de que 2002, no contemplaba los cambios realizados en
existe un crecimiento casi homogéneo en cada la legislación educativa en cuanto a la creación de
año. Esto también se desagregó por sexo para la tres niveles en el sistema regular de educación:
estimación del IDG. básica general, que incluye preescolar, primaria y
Para la proyección se utilizó una función de premedia; media y superior.
regresión en donde el alfabetismo es afectado por
el tiempo transcurrido entre una medición y otra. 3. Años de escolaridad
El punto de partida es la función lineal general; El indicador años de escolaridad promedio se
sin embargo, esta función presenta un crecimien- refiere a la acumulación de años de estudio de la
to igual en todos los niveles de logro y no tiene población de 15 años y más, lo que señala el apro-
límite definido, por lo que se pueden obtener vechamiento de las oportunidades educativas y el
rápidamente tasas que superan el 100%. aumento de la formación promedio. Su rango de
Después de analizar diferentes funciones logro promedio varía de 0 a 12 para el área rural
matemáticas disponibles, se optó por utilizar la y de 0 a 16 para el área urbana. Igual que para
función logística, ya que incorpora un límite defi- el indicador anterior, la fuente de los datos es la
nido en la variable y presenta variaciones decre- Encuesta de Hogares de los años 2001 y 2002.
cientes a medida que se aproxima a ese límite. Por
lo tanto, esta función describe mucho mejor que 4. Formación docente
otras lo que realmente ocurre con las poblaciones Para medir el nivel educativo de los docentes,
de seres vivos y con los fenómenos sociales. Como tenemos un indicador que se refiere a los recursos
es bien sabido, un indicador que tiene bajo logro humanos disponibles para el proceso educativo en
puede crecer más rápido que uno que se encuen- cada zona en estudio. Esté da cuenta de la dispari-
tra en valores más altos, además de que su creci- dad en la disposición de personal calificado para
miento no es infinito, sino limitado. favorecer la mejoría en la calidad de la educación.
Función logística: Una tasa de incremento Su rango de logro promedio varía de 0 a 100 por
reducida por su nivel de saturación se llama cre- ciento. El indicador utilizado es el porcentaje de
cimiento logístico. docentes con título universitario que laboraron en
las escuelas y universidades oficiales y particulares
1
y = L.
del país. Estos datos provienen de dos fuentes: la
1+K. a -x
Oficina de Estadística del Ministerio de Educación,
quien recopila los datos de los docentes que labora-
ron en los años 2001 y 2002 en las escuelas oficiales
y particulares y la Dirección de Estadística y Censo
Fórmula de la función: donde C es el valor ini- (DEC), que recopila los datos de las universidades
cial, L es el valor límite, K = ( L / C ) – 1, “a” es la tasa particulares y oficiales del país. Para el año 2000, se
de crecimiento y “x” el tiempo. mantuvo el indicador calculado a partir del Censo,
Después de revisar el modelo, se observó que se considerando a las personas con educación supe-
obtenía un nivel de predicción de la varianza de los rior que tenían la ocupación de “docentes”.
datos de 94%, lo cual es un nivel muy satisfactorio.
Teniendo el modelo ya definido, se procedió 5. Integración del sub-índice educativo
a usar el software estadístico SPSS para proyectar De acuerdo a los cálculos realizados, los cua-
las tasas desagregadas, por área y sexo, para los tro indicadores son relevantes para la dimensión
años 2001 al 2010, de los cuales se utilizarán prin- educativa y se combinan en un indicador no pon-
cipalmente los 2 primeros años. derado (todos tienen un peso similar).
La medición del Desarrollo Humano de Panamá ANEXO 1 217
Observando los datos obtenidos, el indicador grupos de edad y la Tabla que surge de la proyección
se manifiesta más exigente que el propuesto por de la mortalidad para el 2003 (correspondiente al
la metodología del informe mundial, por efecto quinquenio 2000-05), se proyectaron linealmente
principalmente de la presencia de los indicadores las Tasas de Mortalidad Infantil y Esperanza de Vida
de años de escolaridad y formación docente, que al Nacer para los años 2001 y 2002.
demandan un mayor logro educativo sintetizado Con los indicadores señalados anteriormente
en años de formación. y las Tablas de Vida por Sexo y Edad de los años
2000 y 2003 (inicial y límite), se construyeron las
B. La dimensión de Longevidad del IDHP Tablas Abreviadas de Vida por Sexo y Edad, para
los años 2001 y 2002, para cada una de las áreas.
1. Esperanza de Vida al Nacer Es de esperar que el incremento en Esperanza
Esta dimensión es expresada por la esperanza de Vida al Nacer en áreas más desarrolladas expe-
de vida al nacer, que se considera un indicador del rimente una ganancia en años baja pero soste-
desarrollo que refleja indirectamente la situación nida, como resultado de un mejor acceso a los
nutricional de la población, la calidad de los pro- servicios de salud, el cual garantiza un nivel de
gramas de salud pública, los niveles de sanidad esperanza de vida alta en comparación con áreas
ambiental, el desarrollo de la infraestructura sani- menos desarrolladas, cuya magnitud en la ganan-
taria, la existencia de profesionales de la salud, las cia media en años es superior y tiende a aumentar
políticas de vacunación y de prevención de enfer- progresivamente, en la medida que se mejoren los
medades epidémicas, entre otras variables. servicios de salud, saneamiento ambiental y nivel
En el primer INDH, los datos de esperanza de de vida en general.
vida presentados correspondían a 1997 y fueron
estimaciones hechas con los datos del Censo de C. La dimensión de Nivel Decente de Vida del IDHP
1990. Para esta ocasión, se actualizaron los cálcu- Los indicadores utilizados en esta dimensión
los con los datos del Censo del 2000. corresponden al ingreso promedio de los hogares
Se realizaron las evaluaciones y ajustes a la por personas (per cápita), al nivel de ingreso de
estructura de la mortalidad, por omisión en el los ocupados y a las condiciones de las viviendas.
registro de defunciones, según sexo y edad, al Los dos primeros se obtuvieron de la Encuesta de
nivel total de la República y por provincia, con Hogares y, para el último, fue necesario hacer esti-
las que se construyeron las Tablas Abreviadas de maciones basadas en datos censales.
Vida, para los años 1990 y 2000.
Para proyectar la mortalidad al nivel total de la 1. Ingreso de los hogares
República, se preparó una sola hipótesis de evolu- El ingreso efectivo de las personas y hogares es
ción futura. Se estimó un valor final de Esperanza lo que mejor refleja la disponibilidad de recursos
de Vida al Nacer y Tasa de Mortalidad Infantil por para vivir una vida digna, concepto que intenta
Sexo para el periodo 2045-2050. Este cálculo se captar el IDHP con la variable ingreso; sin embar-
realizó en base al nivel esperado del diferencial go, los ingresos de las personas deben ser corregi-
entre sexos y la ganancia esperada en años de vida dos para reducir el sesgo de la sub-declaración y
para el periodo de la proyección, utilizando la de la omisión de los datos.
metodología propuesta por Naciones Unidas. Los valores límites internacionales también fue-
Por provincias, se estableció una sola hipóte- ron llevados a valores nacionales a través del uso
sis de evolución futura de la mortalidad, con el del ajuste por PPA (Paridad de Poder Adquisitivo),
supuesto básico de que para el 2030, la morta- ya que los rangos mínimos y máximos internacio-
lidad en cada una de las provincias tendrá una nales son expresados de esa forma. El valor aplica-
reducción del 50 por ciento, en la relación del do para Panamá es de 0.61, que refleja la relación
diferencial de cada provincia con respecto al entre el PIB real del país y el PIB ppa internacional
total del país. Entre el año 2000 y el 2030, se pro- calculado para Panamá.
yectó por quinquenio, conciliando los resultados Al momento del cálculo del logro en ingreso, se
con el total del país. utilizó como límite mínimo el mínimo internacional
Tomando como base las Tablas Abreviadas de (U$ 100 anuales) y, como máximo, el logro mundial
Vida Total, Urbano-Rural, Provincial y Comarca ajustado a precios nacionales (U$ 24.459 anuales).
Indígena, elaboradas con base en los registros de Los datos de ingresos utilizados provienen de
defunciones corregidas para el 2000, según sexo y las Encuestas de Hogares de 2001 y 2002 y en los
218 ANEXO 1 La medición del Desarrollo Humano de Panamá
mismos se encontró información no declarada, Censos y las Encuestas, ya corregido por omisión,
como también personas con declaración de ingre- con la Cuenta de Hogares del Sistema de Cuentas
sos de cero (o sin ingreso). Se hizo una primera Nacionales, desagregada por origen del ingreso
corrección a los ingresos de la forma que se des- para cada año en estudio, o al menos la suma
cribe a continuación. global de remuneraciones de los empleados y
El criterio metodológico que se adoptó fue excedentes de explotación, para establecer un
la Imputación por Media; este método estima coeficiente de ajuste al ingreso total estimado.
los valores faltantes mediante la aplicación de la Para obtener el ingreso que reciben los hoga-
media de los valores observados o disponibles para res según Cuentas Nacionales, se partió de la
individuos de similares características. El procedi- información que se preparó para el nuevo año
miento utilizado en este trabajo para efectuar las base 1996 y, de ella, principalmente el cuadro
imputaciones de ingreso consistió en imputar a cruzado de Oferta y Utilización de la Economía,
cada persona ocupada y sin datos sobre su ingreso, “COU”, en donde uno de los productos que se
el valor del ingreso medio laboral reportado por obtiene es el PIB por los tres (3) métodos: el de
aquéllas de similares características. En la mayoría la producción, el de gasto y el de ingreso. De este
de los casos, cada grupo fue definido en función método se obtuvo el total de las remuneraciones
del cruce simultáneo de cinco variables, a saber: pagadas por la economía y el excedente de explo-
■ Categoría ocupacional tación, en donde se incluye el ingreso mixto.
■ Parentesco (jefe, no jefe) El ingreso mixto es aquél que se genera de las
■ Sexo (hombre, mujer) actividades independientes y la informalidad; para
■ Nivel educacional (primaria incompleta; prima- su cálculo, se recurrió a los resultados obtenidos en la
ria completa y secundaria incompleta; secunda- Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (EIGH)
ria completa y superior) realizada por la DEC de mayo de 1997 a abril de
■ Rama de actividad económica (primaria, secun- 1998 y que comprendió las nueve áreas urbanas más
daria y terciaria) importantes de la República, así como la Encuesta
Una vez obtenidos estos nuevos ingresos, se de Niveles de Vida de 1997, preparada por el antiguo
procedió a ajustarlos al ingreso declarado en las Ministerio de Planificación y Política Económica
Cuentas Nacionales. (MIPPE), que sí comprendió toda la República.
La validación de estas cifras está dada por el
a. Factores para corregir los ingresos hecho de que por la construcción del COU, pode-
de las personas por Cuentas Nacionales mos decir que las Cuentas Nacionales miden “sin
Para reducir la sub-declaración de los infor- duplicación ni omisión” toda la economía y sus
mantes (cuando se indican montos menores a los componentes. Los Factores de Corrección que se
efectivos) se sugiere adicionalmente comparar el obtuvieron y que fueron aplicados a los datos de
ingreso total estimado que se ha obtenido de los ingresos son los siguientes:
CUADRO 1
AÑO Ingreso de los Hogares Ingreso de los Hogares Relación Ingreso imputado Relación
según Cuentas Nacionales según la encuesta de Hogares de los hogares (EH)*
1996 5445.6 4328.4 1.26 --- ---
1997 5738.9 4680.3 1.23 --- ---
1998 6123.3 4648.2 1.32 --- ---
1999 6293.5 5224.5 1.20 --- ---
2000 6587.5 5511.0 1.20 --- ---
2001 6672.9 5400.9 1.24 5476.3 1.22
2002 7123.6 6116.1 1.16 6151.1 1.16
CUADRO 3
3. Nivel de Vida ■ Ingreso promedio anual de los hogares per cápita, 100 y 24459 B./ por perso-
corregido por Cuentas Nacionales. na al año.
■ Condiciones de vivienda:
a) % de personas que habitan en viviendas con 0 y 100% de personas que
materiales (piso, techo, muro) adecuados. habitan en viviendas con
b) % de personas que habitan en viviendas con servi- condiciones aceptables.
cios (alumbrado, agua y saneamiento) adecuados.
c) % de personas que habitan en viviendas con (Criterios especiales:
materiales y servicios adecuados. Urbano, Rural)
■ Indicador de empleo
a) El porcentaje de la PEA que está ocupado y que 0 y 100% de la población
recibe el salario mínimo ó más. económicamente activa
ocupada en condiciones
Fuente: INDH Panamá 2004.
aceptables
De igual forma, como en el fórmula mundial, 1 (proporción), donde 1 es el logro más alto en la
el IDHP es construido a partir del promedio sim- dimensión y 0 es la ausencia de logro.
ple (sin ponderación) de las 3 dimensiones consi-
deradas: Acceso a conocimiento, una Vida larga y ii. Fórmula de los indicadores
saludable y un Nivel Decente de Vida. No se asig-
nó ninguna ponderación a las diferentes variables ■ Fórmula general: Índice de logro
porque los datos de Panamá, desde el punto de ■ (Valor país - valor mínimo)
vista estadístico, no entregan las bases para sos- (Valor máximo - valor mínimo)
tener el predominio de una dimensión sobre otra ■ Límites
dentro del indicador de Desarrollo Humano.
Nivel de Vida:
a. Aplicación del Índice de Desarrollo Humano ■ Ingreso: U$100 y U$24459
de Panamá (IDHP) ■ Población en viviendas adecuadas: 0 y 100%
■ Empleo adecuado: 0 y 100%
i. Método de cálculo de los subíndices Conocimiento:
Cada una de las dimensiones es sintetizada en ■ Alfabetismo: 0 y 100%
un índice que compara los resultados del país en ■ Asistencia combinada: 0 y 100%
función de un rango mínimo y máximo de refe- ■ Años de escolaridad promedio: 0 a 12 (rural), 0
rencia, expresándose en un valor que varía de 0 a a 16 (urbano)
La medición del Desarrollo Humano de Panamá ANEXO 1 221
Índice de ingreso = Log 2210 - Log 100 =0.563 Índice de logro = 74.2 - 25 = 0.821
Log 24459 - Log 100 85 - 25
222 ANEXO 1 La medición del Desarrollo Humano de Panamá
iv. Índice de Desarrollo Humano de Panamá 2000: Humano da como resultado un valor menor en el
IDG de un país, en comparación con su IDH.
IDHP = Para la construcción de este índice se utilizaron
0.555 + 0.717 + 0.821 = 0.698 los mismos procedimientos que en la elaboración
Nivel de Vida + Conocimiento + Longevidad = del IDHP, con la diferencia de que se obtuvieron
Desarrollo Humano las variables separadamente, tanto para mujeres
como para hombres. Además, fue necesario obte-
ner información complementaria como la distri-
II. Índice de Desarrollo Relativo a Género (IDG) bución porcentual de hombres y mujeres en cada
A través del Índice de desarrollo relativo al una de las zonas de análisis y su respectiva parti-
género (IDG) es posible dar cuenta de las brechas cipación en la población económicamente activa
existentes en el país entre mujeres y hombres PEA. En el caso de la esperanza de vida, se utilizan
respecto al Desarrollo Humano, al medir la des- límites mínimos y máximos distintos entre muje-
igualdad de logro entre géneros. Una más alta res y hombres por la mayor longevidad presentada
disparidad de género en los niveles de Desarrollo por las mujeres, debida a factores biológicos.
CUADRO 4
2. Longevidad ■ Esperanza de Vida al Nacer, según sexo. Mujeres: 27.5 y 87.5 años
Hombres: 22.5 y 82.5 años
3. Nivel de Vida ■ Ingreso promedio anual de los hogares per cápita. 100 y 24459 B./ por perso-
corregido por Cuentas Nacionales, según sexo. na, al año.
■ Participación por sexo en la PEA.
■ Participación por sexo en la población
■ Condiciones de vivienda, según sexo:
a) % de personas que habitan en viviendas con 0 y 100% de personas que
materiales (piso, techo, muro) adecuados. habitan en viviendas con
b) % de personas que habitan en viviendas con servi- condiciones aceptables.
cios (alumbrado, agua y saneamiento) adecuados.
c) % de personas que habitan en viviendas con (Criterios especiales: Urbano,
materiales y servicios adecuados. Rural)
■ Indicador de empleo 0 y 100% de la población
Tasa de ocupación según sexo: económicamente activa
a) El porcentaje de la PEA que está ocupado y que ocupada en condiciones
recibe el salario mínimo o más. aceptables
Fuente: INDH Panamá 2004.
La medición del Desarrollo Humano de Panamá ANEXO 1 223
a. Aplicación del Índice de Desarrollo Relativo Éste es un cálculo que entrega la media armó-
a Género (IDG) nica de los índices femenino y masculino.
En tercer lugar, se calcula el IDG combinando
i. Método de cálculo del IDG los tres índices igualmente distribuidos en un
El cálculo del IDG abarca tres etapas. En pri- promedio no ponderado.
mer lugar, se calculan para cada componente los
índices femenino y masculino, según la siguiente Índice del componente
fórmula general:
[proporción de población masculina
ii. Fórmula de los indicadores (índice masculino-1)] + [proporción de población
femenina (índice femenino-1)]}-1.
■ Fórmula general: Índice de logro
■ (Valor país - valor mínimo)
(Valor máximo - valor mínimo) ¿Por qué se adopta b = 2 en el cálculo del IDG?
■ Valores de referencia para el cálculo del IDG El valor de b refleja la magnitud de la penali-
dad por la desigualdad de género. Cuanto mayor
Nivel de Vida: es su valor, tanto más severamente es penalizada
■ Ingreso: U$100 y U$24459 una sociedad por tener desigualdades.
■ Personas que habitan en viviendas adecuadas: Si b = 0, no se penaliza la desigualdad de géne-
0 y 100% ro (en este caso, el IDG tendría el mismo valor que
■ Empleo adecuado: 0 y 100% el IDHP). A medida que b va aumentando hacia
el infinito, se asigna una ponderación cada vez
Conocimiento: mayor al grupo menos adelantado.
■ Alfabetismo: 0 y 100% En el cálculo del IDG (así como en el del IPG) se
■ Asistencia combinada: 0 y 100% usa el valor 2, el cual asigna una penalidad moderada
■ Años de escolaridad promedio: 0 a 12 (rural), 0 a la desigualdad de género en materia de adelanto.
a 16 (urbano)
■ Capacitación docente: 0 y 100% b. Ejemplo de cálculo del IDG para Panamá
en el año 2000
Longevidad:
■ Esperanza de Vida: ■ Indicadores:
Mujeres 27.5 y 87.5 años
Hombres 22.5 y 82.5 años CUADRO 5
En segundo lugar, los índices femenino y mascu- Nivel de Vida en el año 2000
lino para cada componente se combinan de manera
tal que penalice las diferencias en el grado de ade- Indicador Mujeres Hombres
lanto entre hombres y mujeres. El índice resultante, Ingreso promedio anual
llamado índice igualmente distribuido, se calcula por persona (corriente) 1590 3020
mediante la siguiente fórmula general: Viviendas adecuadas (%) 51.0 47.4
Empleo adecuado (%) 59.8 61.8
Índice igualmente distribuido Índice de nivel de vida 0.537 0.571
i. Cálculo del Índice de Esperanza de Vida igual- ={[0.505 (0.571-1)] + [0.495 (0.537-1)]}-1= 0.553
mente distribuido
Primeramente, se calculan índices separados
para el progreso de mujeres y varones en materia iv. Cálculo del IDG
de esperanza de vida, utilizando la fórmula general El cálculo del IDG es directo. Es simplemente
para los índices de los componentes presentada al el promedio no ponderado de los tres índices
comienzo de estas notas (fórmula IDHP). componentes: el Índice de Esperanza de Vida
Seguidamente, se combinan los índices femeni- igualmente distribuido, el Índice de Educación
no y masculino para crear el Índice de Esperanza de igualmente distribuido y el Índice de Nivel de
Vida igualmente distribuido, utilizando la fórmula Vida igualmente distribuido.
general para índices igualmente distribuidos.
IDG = 1/3 (índice de esperanza de vida)+1/3 (índice
Proporción para el año 2000 en la población: de educación)+1/3 (índice de nivel de vida)
Mujeres = 0.495
Hombres = 0.505 IDG =1/3 (0.822)+1/3 (0.720)+1/3 (0.553)= 0.698
CUADRO 8
3. Participación en el ingreso nacional ■ Logro en ingreso, por género 100 y 24459 B./anuales
Mortalidad
Como se señaló anteriormente, uno de los El acceso a agua se refiere al porcentaje de
indicadores aquí utilizados es el porcentaje de personas que habitan en viviendas que no poseen
población que se estima no sobrevivirá hasta agua entubada dentro o fuera de la vivienda o
los 40 años. Éste se obtiene de las tablas de vida que no acceden, al menos, a una fuente pública
de los estudios demográficos para estimar la de agua.
esperanza de vida al nacer. Estas tablas presen-
tan, por grupos de edad quinquenales, las tasas ■ El “Porcentaje de personas sin acceso a agua
de mortalidad, el número de defunciones y los potable y servicio sanitario”, fue una estima-
sobrevivientes para una población de 100 mil ción basada en datos censales, cuya metodolo-
habitantes; por lo tanto, es posible obtener el gía aparece en la dimensión de Nivel Decente
porcentaje de personas que fallecen antes de los de Vida del IDHP.
40 años, de acuerdo a las tasas de mortalidad por
grupos de edad que presenta cada zona del país. Ingreso per cápita bajo la canasta básica se
refiere al porcentaje de personas que poseen un
Analfabetismo ingreso per cápita en su hogar que es inferior al
Para este segundo indicador se utilizó el costo de la canasta básica de alimentos, canasta
porcentaje de personas mayores de 10 años que fue elaborada por el Estudio de Niveles de
que declaran no saber leer ni escribir, el cual Vida, la cual fue actualizada a cada año (2000,
es un indicador complementario a la tasa de 2001 y 2002) por la variación del índice de pre-
alfabetización del Índice de Desarrollo Humano. cios al consumidor, en el rubro alimentos.
Fórmula IPH –1
IPH – 1 =[1/3 (P13 + P23 + P33)] 1/3
Panamá 2000
IPH – 1 =[1/3 (7.13 + 7.73 + 15.63)] 1/3 = 11.5%
La medición del Desarrollo Humano de Panamá ANEXO 1 229
CUADRO 10
Fuente: INDH Panamá 2004, Proyección basada en datos censales de 1980, 1990 y 2000.
CUADRO 11
CUADRO 12
CUADRO 13
CUADRO 14
CUADRO 15
CUADRO 16
CUADRO 17
CUADRO 18
ÍNDICE DE EMPLEO EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ, POR AÑO, SEGÚN ÁREA, PROVINCIA Y COMARCA.
Años 2000 - 2002
Índice de empleo Cambio porcentual
Área, provincia y comarca 2000 2001 2002 2001-2000 2002-2001
TOTAL 0.612 0.553 0.541 -9.6 -2.1
CUADRO 19
(*) Este ingreso está ajustado, según la variación de precios, con respecto al año 2000.
Fuente: Contraloría General de la República. Dirección de Estadística y Censo.
234 ANEXO 1 La medición del Desarrollo Humano de Panamá
CUADRO 20
CUADRO 21
CUADRO 22
CUADRO 23
CUADRO 24
CUADRO 25
CUADRO 26
CUADRO 27
CUADRO 28
CUADRO 29
CUADRO 30
CUADRO 31
CUADRO 32
íNDICE DE EMPLEO EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ, POR SEXO, SEGÚN ÁREA, PROVINCIA Y COMARCA.
Años 2000 - 2002
Índice de empleo, por sexo
2000 2001 2002
Área, provincia y comarca Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
TOTAL 0.618 0.598 0.546 0.566 0.547 0.530
CUADRO 33
CUADRO 34
CUADRO 35
CUADRO 36
CUADRO 37
CUADRO 38
CUADRO 39
CUADRO 40
CUADRO 41
CUADRO 42
CUADRO 43
CUADRO 44
CUADRO 45
Fuente: INDH Panamá 2004, Proyección basada en datos censales de 1980, 1990 y 2000.
La medición del Desarrollo Humano de Panamá ANEXO 1 247
CUADRO 46
CUADRO 47
CUADRO 48
CUADRO 49
CUADRO 50
CUADRO 51
CUADRO 52
C
omo parte esencial de la preparación la población es, sin duda, la juventud, y una de las
de este segundo Informe Nacional de áreas más importantes por atender es la educación.
Desarrollo Humano, se valoró la conve- A través del análisis de los datos oficiales se
niencia de realizar un análisis integral puede observar una tendencia creciente de la matrí-
del estado y perspectivas de la situación de la cula de la población joven en el sistema educativo
juventud panameña, desde diversas dimensio- formal, lo cual es un indicador positivo del esfuer-
nes. Una de ellas intenta responder las pregun- zo realizado por la sociedad y el Estado panameños
tas: ¿Qué le ofrece la sociedad y el Estado a los para asegurar el derecho a la educación y la partici-
jóvenes de este país? y ¿Cuál es el enfoque que pación social y laboral de este importante sector de
la política pública tiene sobre la juventud? la vida nacional. Esta cobertura, sin embargo, no es
Con este apartado se busca ofrecer una res- ni académicamente uniforme.
puesta a estas preguntas. Para ello se propuso Pese a los esfuerzos realizados por los gobiernos
identificar programas y servicios que institucio- en materia de inversiones, reforma curricular y
nes y organizaciones del Estado y de la sociedad, acciones de capacitación, la educación para la
en su conjunto, le ofrecen a la juventud para juventud se ve afectada por diversas condiciones,
satisfacer sus necesidades y demandas fundamen- entre las cuales se destacan: la insuficiente oferta de
tales. Igualmente, es un esfuerzo por conocer los servicios educativos de media y superior en las áreas
alcances y resultados que han tenido tales pro- rurales e indígenas; la débil pertinencia y calidad de
gramas en las condiciones de vida y preparación sus estudios, comprobada mediante evaluaciones
ciudadana de la juventud. nacionales y las pruebas de ingreso a las universida-
des de Panamá y la Tecnológica de Panamá; la esca-
I. La función del Estado en los servicios sa relación entre el centro educativo profesional y
a la juventud técnico y las empresas productivas afines; el dete-
De conformidad con lo que establece la rioro de la infraestructura física y el equipamiento;
Constitución Política, al Estado le corresponde, la creciente centralización del proceso de toma de
como función primordial, asegurar la satisfacción decisiones de los colegios; así como la necesidad de
de las necesidades básicas de la población en las lograr una mejor formación, desempeño y motiva-
diversas áreas del desarrollo. Un sector esencial de ción del personal docente y directivo.
260 ANEXO 3 PROGRAMAS Y SERVICIOS DESTINADOS A LA JUVENTUD
CUADRO 1
Servicios Educativos
II. Capacitación Técnica para el Trabajo Desarrollo Laboral y la Cámara de Comercio, que
La formación para el trabajo, especialmente en han creado las condiciones para la capacitación
los jóvenes, es un objetivo del Estado claramente que satisfaga este requerimiento.
expresado en la Constitución y en las leyes del La insuficiente información sobre las ofertas
país. Es por ello que organismos gubernamenta- de capacitación, los organismos ejecutores de
les como el Ministerio de Educación, universida- estas acciones, las comunidades y poblaciones
des, Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, beneficiadas, su inserción laboral y su relación
Instituto para la Formación y el Aprovechamiento con la demanda del empleo y de la oferta poten-
de los Recursos Humanos (IFARHU) y el Instituto cial de puestos de trabajo, impide en este Informe
Nacional para la Formación Profesional (INAFORP), lograr mayores precisiones sobre el impacto que
al igual que otros no gubernamentales como el tiene esta política en los grupos de jóvenes hom-
COSPAE y FUNDES, impulsan programas y accio- bres y mujeres graduados ni tampoco sobre los
nes dirigidas a la concreción de este objetivo. desempleados.
Se ha podido apreciar que existen ofertas
de capacitación para el empleo destinadas a III. Programas para el Desarrollo de la Juventud
la inserción de la juventud en el mercado de Además de la educación y la capacitación para
trabajo provenientes del sector gubernamental y el empleo, el Estado y la sociedad ofrecen diversos
también del privado. Algunas se ubican en sec- programas para el desarrollo de la juventud. En
tores y actividades tradicionales de la economía este campo, el Ministerio de la Juventud, la Mujer,
y otras buscan satisfacer requerimientos nuevos la Niñez y la Familia, lo mismo que el Órgano
en áreas como, por ejemplo, el turismo, la tecno- Judicial, son instituciones que están llamadas
logía, la creación de nuevos negocios y el inglés, a jugar un papel importante en la atención de
entre otras. las necesidades de formación, orientación y re -
La demanda de jóvenes con conocimien- socialización de la población joven en el país.
tos y habilidades en el inglés ha sido, quizás, la
experiencia más destacada en los últimos dos años. IV. Programas Deportivos
Surgió por la necesidad de hacer funcionar los cen- La actividad deportiva se considera estratégica
tros de llamadas (Call Centers) que se han instala- en el desarrollo de la salud física y mental de la
do recientemente en el país, pero la evidente caren- juventud. Múltiples son las organizaciones que
cia de recursos humanos con este perfil, obligó a impulsan, como parte de sus objetivos, progra-
capacitar aceleradamente a los jóvenes en esta área mas y servicios destinados a la promoción del
mediante acuerdos entre el Ministerio de Trabajo y deporte entre los jóvenes.
PROGRAMAS Y SERVICIOS DESTINADOS A LA JUVENTUD ANEXO 3 261
CUADRO 2
Ministerio de Trabajo y Capacitación para jóvenes que 2001 (1,420 participantes) Jóvenes de escasos recursos
Desarrollo Laboral (MITRADEL) aspiran más 71 cursos
Capacitación vinculada a las 2000-2001 (4,996 trabajadores)
empresas 54 empresas
Programas para jóvenes 2001 (más de 1,000 jóvenes de Jóvenes que egresan de nivel
de primer trabajo las Provincias de Cocle, Herrera, medio
Los Santos y 250 jóvenes de la
provincia de Colón)
Escuela Empresa 9 microempresas con 50 puestos
de trabajo
Instituto Nacional para la Capacitación en construcción, 2002 (30,344 participantes) Jóvenes sin experiencia y que
Formación Profesional INAFORP belleza, cocina, agropecuaria, necesiten aprenden oficio,
artes diversas, marinería. jóvenes egresados de escuelas
secundarias o técnicas, trabaja-
dores o desempleados
Consejo del Sector Privado para la Administración de Becas 350 personas beneficiarias Jóvenes de 15 a 24 años con
Asistencia Educacional (COSPAE) y Fundaciones desempeño sobresaliente
Formación Profesional Dual Más de 800 jóvenes , el 85 % Jóvenes participantes
está trabajando de los cursos
Instituto de Idioma 450 jóvenes beneficiarios
Proyecto Rescate 63 jóvenes beneficiarios directos Jóvenes de 15 a 25 años deser-
tores del sistema educativo
Proyecto Entra 21 No hay información Jóvenes entre 15 a 29 años,
bachilleres, desempleados, resi-
dentes en Panamá y Colon
Programa de Educación 932 jóvenes beneficiarios Jóvenes de ambos sexos
Profesional y Vocacional Entre 1995 -2005 se otorgaron Jóvenes
Programa de Financiamiento 80 préstamos
Educativo (Educrédito)
CUADRO 3
Alfabetización Juvenil ■ 2002 (beneficiarios: 2,163 jóvenes ■ Jóvenes de ambos sexos, iletrados
iletrados),
■ 2003 ( 499 adolescentes y jóvenes)
Atención a jóvenes en riesgo social ■ 1999-2002 (3,381 jóvenes atendidos) ■ Jóvenes de 15 a 18 años
Otras Actividades: talleres, charlas, ■ Se atendieron 926 adolescentes ■ Adolescentes de ambos sexos
capacitaciones, campaña de los
deberes y toma de decisiones sobre
sexualidad humana
Jóvenes en busca de oportunidades ■ 1999-2003 (2,500 jóvenes de Panamá, ■ Jóvenes de ambos sexos
para las Mujeres Bocas del Toro, Colón y Chiriquí)
Atención social a personas con ■ Hasta 2003, se atendieron 1,065 ■ Familias con jóvenes
discapacidad y su grupo familiar jóvenes con discapacidad
Instituto Interdisciplinario. Programa ■ 2002 se atendieron 500 jóvenes y ■ Jóvenes en riesgo social, menor
de integración familiar, promoción adolescentes infractor, menor con faltas con-
para la utilización del tiempo libre, ductuales
terapia ocupacional, actividades
deportivas, instrucción vocacional,
atención familiar, recuperación del
equilibrio conductual.
Fuente: Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral e instituciones respectivas. Año 2003.
PROGRAMAS Y SERVICIOS DESTINADOS A LA JUVENTUD ANEXO 3 263
CUADRO 4
Proyecto de apoyo a la renovación ■ 1996-1999: Centro de formación y ■ Niñas y niños adolescentes entre
del sistema de justicia de la niñez Desarrollo del Menor (CEFODEM), 14 y 17.6 años, con educación
y la adolescencia en Panamá 449 jóvenes beneficiados elemental primaria
Órgano Centro de Observación y Diagnóstico ■ 453 jóvenes instruidos en tallado ■ Jóvenes de ambos sexos
Judicial de Herrera de madera
Juzgado de Menores
(Juzgado I y II, Juzgado
de San Miguelito)
CUADRO 5
Instituto Nacional Masificación Deportiva Intercolegial 2002: se atendieron 24,000 estudiantes Estudiantes de todas las provincias
de Deporte
(INDE) Juegos Intercolegiales Nacionales 6,720 jóvenes Estudiantes de todas las provincias
CUADRO 6
ESQUEMA 1
Weekend (suplemento) Semanal, cada jueves Nacional Jóvenes entre 18-25 años, masculino y femenino
Sección Play ( farándula) Diaria, a páginas Nacional Jóvenes, masculino y femenino, estrato medio,
medio bajo y bajo
La U Revista Universitaria Mensual Nacional Estrato medio alto, joven mayor de 18 años,
de orientación académica)
superior para los jóvenes de áreas rurales e indí- y organizaciones que tienen como horizonte y
genas, el alto nivel de desempleo de los jóvenes, meta la juventud y constituye una limitación que
el embarazo de adolescentes y las enfermedades impide conocer con precisión la relación que
de transmisión sexual y la presencia de bandas existe entre la oferta y la demanda de los servicios,
juveniles urbanas, con sus efectos de violencia y por comunidad y condición socio-económica de
delincuencia son, entre otros, temas que debe- la población, como base para identificar caren-
rían tener un espacio en una agenda de desarro- cias que puedan ser atendidas apropiadamente.
llo a favor de la juventud panameña. ■ La dispersión y fragmentación de los servicios
■ Existe insuficiente información consistente y parece entrañar también dificultades cuando
actualizada sobre los programas y servicios que se trata de coordinar esfuerzos y hacer un uso
se ofrecen a los jóvenes del país. Esta caren- apropiado de los recursos sociales disponibles,
cia de indicadores precisos y de series históricas especialmente al intentar abordar los proble-
sobre la cobertura de los servicios prestados es mas observados con un enfoque Inter-discipli-
frecuente en los informes de las instituciones nario e Inter-institucional.