Especificaciones Tec - Fuentes de Agua
Especificaciones Tec - Fuentes de Agua
Especificaciones Tec - Fuentes de Agua
1 DEFINICIN
Este tem comprende todos los trabajos necesarios para la ubicacin de las reas
destinadas a albergar las construcciones y los de replanteo y trazado de ejes para
localizar las calles y vas de acceso de acuerdo a los planos de construccin y/o
indicaciones del Supervisor de Obra.
Asimismo comprende el replanteo de aceras, muros de cerco, canales y otros.
El replanteo y trazado de las fundaciones tanto aisladas como continuas, sern realizadas
por el Contratista con estricta sujecin a las dimensiones sealadas en los planos
respectivos.
El Contratista demarcar toda el rea donde se realizar el movimiento de tierras, de
manera que, posteriormente, no existan dificultades para medir los volmenes de tierra
movida.
Preparado el terreno de acuerdo al nivel y rasante establecidos, el Contratista proceder a
realizar el estacado y colocacin de caballetes a una distancia no menor a 1.50 mts. de
los bordes exteriores de las excavaciones a ejecutarse.
Los ejes de las zapatas y los anchos de las cimentaciones corridas se definirn con
alambre o lienza firmemente tensa y fijadas a clavos colocados en los caballetes de
madera, slidamente anclados en el terreno.
Las lienzas sern dispuestas con escuadra y nivel, a objeto de obtener un perfecto
paralelismo entre las mismas. Seguidamente los anchos de cimentacin y/o el permetro
de las fundaciones aisladas se marcarn con yeso o cal.
El Contratista ser el nico responsable del cuidado y reposicin de las estacas y marcas
requeridas para la medicin de los volmenes de obra ejecutada.
El trazado deber recibir aprobacin escrita del Supervisor de Obra, antes de proceder
con los trabajos siguientes.
4 MEDICIN
5 FORMA DE PAGO
Este tem ejecutado en su totalidad de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido de acuerdo a los sealado y aprobado por el Supervisor de
Obra, ser pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio ser compensacin total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los
trabajos.
ITEM
REPLANTEO DE OBRAS....M
ITEM 2: EXCAVACION (0-2M) S.BLANDO
1. DEFINICIN
Este tem comprende todos los trabajos de excavacin para fundaciones de estructuras
sean stas corridas o aisladas, a mano o con maquinaria, ejecutados en diferentes clases
de terreno y hasta las profundidades establecidas en los planos y de acuerdo a lo
sealado en la propuesta y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Clasificacin de Suelos
Para los fines de clculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y caractersticas del suelo
a excavarse, se establece la siguiente clasificacin:
Suelos compuestos por materiales sueltos como humus, tierra vegetal, arena suelta y de
fcil remocin con pala y poco uso de picota.
Una vez que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado por el Supervisor de
Obra, se podr dar comienzo a las excavaciones correspondientes.
En caso de excavarse por debajo del lmite inferior especificado en los planos de
construccin o indicados por el Supervisor de Obra, el Contratista realizar el relleno y
compactado por su cuenta y riesgo, relleno que ser propuesto al Supervisor de Obra y
aprobado por ste antes y despus de su realizacin.
4. MEDICIN
Este tem ejecutado de acuerdo a planos y especificaciones, ser medido y aprobado por
el supervisor, y cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio ser compensacin total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo, y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los
trabajos.
ITEM:
1. DESCRIPCIN
Objeto
a) Hormigones
Las mezclas de hormign sern diseadas con el fin de obtener las siguientes
resistencias cilndricas de compresin a los 28 das, las mismas que estarn
especificadas en los planos o sern las mismas fijadas por el SUPERVISOR.
TABLA 1
A 21 MPa
B 18 MPa
C 13 MPa
En casos especiales se pueden especificar resistencias cilndricas caractersticas
mayores a 21 MPa, pero en ningn caso superiores a 60 Mpa. Dichas resistencias deben
estar controladas por ensayos previos y durante la ejecucin de la obra. El contenido de
cemento y de agua, asentamiento y tamao mximo de agregados, podr ser como sigue.
TABLA 2
C 251 0,62 10 5 - 5
b) Hormign Ciclpeo
El volumen total de piedra no ser mayor a un 40% del volumen total del hormign
ciclpeo en el cual dichas piedras debern ser colocadas. Para muros con espesor mayor
a 60 cm la piedra manejable por un hombre puede ser empleada. Cada piedra deber
estar rodeada por lo menos de 15 cm. de hormign y no deber haber piedra alguna que
este a menos de 30 cm. de cualquier superficie superior y no ms cerca de 15 cm. de una
superficie lateral. Para muros con espesor mayor a 1,20 m la piedra a emplearse podr
ser manejada con gra. Cada piedra ser rodeada por lo menos de 30 cm. de hormign y
no deber haber piedra alguna que este a menos de 60 cm. de cualquier superficie
superior ni ms cerca de 20 cm de una superficie lateral. Para el caso de cimientos de Ho
Co, las piedras a emplear, no deben exceder de 15 cm. de dimetro y para el caso de
sobrecimientos de Ho Co el dimetro mximo de la piedra ser de 3 7.50 cm.
1) Mezclas de Prueba
Al dosificar agregados para obras de arte que contengan menos de 15 metros cbicos de
hormign, el CONTRATISTA podr reemplazar por dispositivos de medicin volumtrica
los de pesaje. En tal caso, no se efectuarn las mediciones por pesaje, pero los
volmenes de los agregados finos y gruesos introducidos a cada pastn, sern los
aprobados por el SUPERVISOR.
Cuando se use el contenido fijado de cemento, resultado con ello imposible producir un
hormign con la consistencia requerida, sin exceder el contenido mximo permitido de
agua especificado, se aumentar el contenido de cemento conforme a las directivas del
SUPERVISOR, de modo que no se exceda el contenido mximo de agua.
fk = fm - K * S = fm(1-Kv)
donde:
S = Desviacin Standard
El valor (1-Kv) no debe ser, en ningn caso, superior a 0.87; es decir que se requiere:
fm = fk/0.87 = 1.15 fk o un valor mayor.
2. MATERIALES
Generalidades
Todos los materiales a proveer y utilizar no comprendidos en esta seccin debern estar
de acuerdo con las exigencias estipuladas para los mismos en otras secciones que les
sean aplicables.
Cemento
El cemento Prtland con inclusin de aire deber estar de acuerdo con las exigencias de
la especificacin AASHTO M-154
Cuando el CONTRATISTA proponga el uso de un aditivo para incluir aire, que haya sido
aprobado con anterioridad, deber remitir un certificado en que se establezca que el
aditivo presentado es el mismo, aprobado con anterioridad.
Retardadores
Un cido orgnico, tal como el cido, tal como el cido adpico, conteniendo uno o ms
grupos carboxlicos; una sal orgnicas o derivados de la misma, en la cual por lo menos
dos grupos alifticos o radicales; o un lignosulfonato de calcio, sodio, potasio o amonio.
Un hormign que contenga retardadores, al ser comparado con un concreto similar sin
dichos aditivos, deber tener las siguientes caractersticas.
1) El volumen de agua para la mezcla se reducir en un cinco por ciento (5%) o ms.
2) La resistencia a la compresin en el ensayo a las 48 horas no deber acusar
disminucin.
3) La resistencia a la compresin en el ensayo a los 28 das deber indicar un
asentamiento del equipo del quince por ciento (15%) o ms.
4) El fraguado del concreto se retardar en un cuarenta por ciento (40%) o ms en
condiciones normales de temperatura entre 15, 6C y 26.7C.
Dichos datos cumplirn substancialmente las exigencias arriba detalladas para el concreto
terminado, siempre que se le agregue el aditivo mencionado.
Agua
a) Su pH, ndice de acidez, determinado por el mtodo AASHTO T-25-35 deber estar
comprendido entre 5.5 y 8.
b) El residuo slido a 100C determinado por el mtodo anterior, no ser mayor a 5
gramos por litro.
c) Estar libre de materias nocivas como azcares, substancias qumicas y cualquier otra
reconocida, como tal.
d) La calidad de sulfatos, expresada en anhdro sulfrico, ser de 1 gramo por litro como
mximo.
Agregados finos
Los agregados finos para el hormign se compondrn de arenas naturales, previa
aprobacin de otros materiales inertes de caractersticas similares, que posea partculas
durables. Los agregados finos provenientes de distintas fuentes de origen no deber
depositarse o almacenarse en un mismo caballete de acopio ni usarse en forma alternada
en la misma obra de construccin sin permiso especial del SUPERVISOR.
Los agregados finos no podr contener substancias perjudiciales que excedan de los
siguientes porcentajes:
Otras substancias perjudiciales tales como esquistos, lcalis, mica, granos recubiertos y
partculas blandas y escamosas, no debern exceder el cuatro por ciento (4%) del peso
del material.
Cuando los agregados finos sean sometidos a 5 ciclos del ensayo de durabilidad con
sulfato de sodio, empleando el mtodo ASSHTO T-104, el porcentaje pesado de la
prdida comprobada deber ser menor de uno por ciento (1%).
Los agregados finos que no cumplan con las exigencias de durabilidad, podrn aceptarse
siempre que se pueda probar con evidencias a satisfaccin del SUPERVISOR, que un
hormign de proporciones comparables, hecho con agregados similares obtenidos en la
misma fuerte de origen, hayan estado expuestos en similares condiciones ambientales,
durante un periodo de por lo menos 5 aos sin desintegracin apreciable.
Los agregados finos sern de graduacin uniforme, y deber llenar las siguientes
exigencias en tal sentido
TABLA N3
N 4 95 - 100
N 16 45 - 80
N 50 10 - 30
N 100 2 - 10
Los agregados finos que no llenen las exigencias mnimas para el material que pase los
tamices 50 y 100, podrn usarse siempre que se les agregue un material fino inorgnico
inerte aprobado, para corregir dicha deficiencia de graduacin.
Los requisitos de graduacin fijados precedentemente, son los lmites externos a utilizar
en la determinacin de las condiciones de adaptabilidad de los materiales provenientes de
todas las fuentes de origen posibles. La graduacin de materiales de ninguna de tales
fuentes, podr tener una variacin en su composicin, que este ms all del rgimen de
valores fijados para elegir una fuente de aprovisionamiento. A los fines de determinar el
gasto de uniformidad se har una comprobacin del mdulo de fineza con muestras
representativas enviadas por el CONTRATISTA de todas las fuentes de
aprovisionamiento que l mismo le proponga usar.
Los agregados finos de cualquier origen que acusen una variacin del mdulo de fineza
mayor de 0.20 en ms o menos, con respecto al mdulo medio de fineza de las muestras
representativas enviadas por el CONTRATISTA, sern rechazadas o podrn ser
aceptadas sujetos a los cambios en las dosificaciones del hormign o en el mtodo de
depositar y cargar las arenas que el SUPERVISOR pueda disponer.
El mdulo de fineza de los agregados finos ser determinado, sumando los porcentajes
acumulativos en peso, de los materiales retenido en cada uno de los tamices U.S.
Standard N 4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo entre 100.
Agregados gruesos
Los agregados gruesos para hormign se compondr de piedras trituradas, gravas u otro
material inerte aprobado de caractersticas similares, y estarn constituidos de partculas
durables y carentes de recubrimiento adheridos indeseables.
Los agregados no podrn tener substancias perjudiciales que excedan de los siguientes
porcentajes:
Otras substancias inconvenientes de origen local no podr exceder el cinco por ciento
(5%) del peso del material.
Los agregados gruesos debern llenar las exigencias de la tabla correspondiente para el
o los tamaos fijados y tendrn una graduacin uniforme entre los limites especificados.
TABLA 5
EXIGENCIAS DE GRADUACION PARA AGREGADOS GRUESOS
Tamao de 3 21/2 2 1 1 3/4
3/8 N
tamices
Pulg. Pulg. Pulg. Pulg. Pulg. Pulg. Pulg. Pulg. 4
N 4 - 100
N 4 -
N 4
-
N 4 100
-
N 4 100
-
N 4
-
Pulg. 100
-
Pulg. - 100
1
Pulg.
1) Material prefabricado
El material para juntas de dilatacin deber reunir los requisitos de cualquiera de los tipos
ms abajo indicados a menos que se especifique de otra manera en los planos o en las
especificaciones correspondientes.
TIPO III Material bituminoso premoldeado, deber ser una composicin de asfalto o
alquitrn de calidad aprobada y el betumen uniformemente impregnado con un
agregado conveniente para disminuir a un mnimo su fragilidad a bajas
temperaturas. Este material deber llenar los siguientes requisitos al ser
ensayado de acuerdo a la prueba R-42 de la AASHTO.
4. METODO CONSTRUCTIVO
Generalidades
Toda la obra ejecutada con materiales que no sean de hormign, deber efectuarse de
acuerdo con las exigencias establecidas en otras secciones para los distintos items de
obra comprendidos en la estructura terminada.
Fundaciones
Andamios
Los andamios se construirn sobre fundaciones de suficiente resistencia para soportar las
carga sin registrar un asentamiento apreciable. Los andamios que no puedan ser
fundados sobre cimientos slidos sern diseados para estar en condiciones de soportar
la carga total que les sea aplicada.
Encofrado
Los moldes para el encofrado debern disearse y construirse de modo que puedan ser
retirados sin daar el hormign.
A menos que se especifique de otro modo, los moldes para superficies expuestas se
harn de manera compensada, venesta cola-marina, tablas de fibra prensada dura,
madera machimbrada cepillada, o metal en el cual los agujeros para pernos y remaches
se encuentren embutidos de modo que se obtenga una superficie plana, lisa y del
contorno deseado. Se podrn utilizar moldes de madera sin cepillar para superficies que
no sern expuestas en la estructura terminada.
Todas las maderas usadas carecern de agujeros producidos por nudos, fisuras,
hendiduras, torceduras y otros defectos que puedan afectar la resistencia o el aspecto de
la estructura terminada. Todos los moldes carecern de combaduras, torceduras y se
limpiarn ntegramente antes de usarlos una segunda vez.
Los moldes debern ser diseados de modo que las porciones que cubran un hormign
que deba ser terminado, puedan ser retiradas sin disturbar otras porciones de moldea que
deban retirarse ms tarde.
En lo posible los moldes en su conformacin, debern concordar con las lneas generales
de la obra de arte.
Los anclajes de metal dentro de los moldes sern construidos de tal modo que permitan
su retiro hasta por lo menos 5 cm de la superficie sin daar el hormign. Todos los
receptculos de barras de anclaje sern de tal diseo que al quitarlos, los oficios que
quedan sern lo ms pequeos posible.
Los moldes para bordes sern chaflanados. El chafln en los moldes para ngulos
entrantes ser requerido solamente cuando as se indique especficamente en los planos.
Antes de la construccin de moldes para el hormign para cualquier parte del trabajo, el
CONTRATISTA deber presentar al SUPERVISOR para su aprobacin, los detalles
completos de su construccin de moldes, incluyendo materiales, dimensiones, ataduras,
etc. La aprobacin del SUPERVISOR no exonerar al CONTRATISTA de su
responsabilidad por la calidad y suficiencia del trabajo de moldes. Si el CONTRATISTA se
propone utilizar tablas cepilladas, machimbradas, tal madera deber estar seca y bien
tratada.
Los moldes sern construidos de tal modo que hormign terminado tenga la forma y
dimensiones indicadas en los planos y est de acuerdo con los alineamientos y
pendientes. Todos los moldes sern tratados con aceite mineral u otro material que
impida la adherencia del hormign a la madera o saturados con agua inmediatamente de
la colocacin del hormign.
a) Cemento Prtland
Se permitir el uso de cemento, tanto embolsado como a granel bajo el estricto visto
bueno del SUPERVISOR.
1) Cemento en bolsa
2) Cemento a granel
Todo el cemento usado a granel deber pesarse en un dispositivo aprobado. El embudo y
las balanzas destinadas al pesaje del cemento a granel estarn cubiertos y provistos de
trabas. El tobogn del embudo de pesaje estar suspendido de la cubierta y no del
embudo propiamente dicho y deber disponerse de tal manera que el cemento no se
acumule en el mismo ni salga de l. El mecanismo de descarga del embudo de cemento a
granel deber tener las siguientes trabas que lo aseguren; contra su apertura antes que la
dosis completa est colocada en el embudo y mientras ste sea llenado; contra su cierre,
antes que los contenidos del embudo hayan sido descargados totalmente y las balanzas
hayan recuperado su equilibrio y, contra la apertura de la puerta de descarga cuando la
dosis existente en el embudo supere en ms o menos el uno por ciento (1%) el monto de
la carga especificada. La precisin de la entrega de la cargas deber ser ms o menos el
uno por ciento (1%) del peso exigido
b) Agua
El agua ser medida por el volumen mediante dispositivos de calibracin o por peso. La
precisin de los equipos de medicin del agua deber encontrarse dentro de 0,5% de las
cantidades, y ser establecida midiendo la cantidad de agua entregada. Dicha precisin
no podr ser afectada por variaciones menores debidas a prdidas de la posicin
horizontal del equipo de medicin tendr que incluir un tanque auxiliar desde el cual se
llenar el tanque donde se mida el agua.
El tanque de medicin estar equipado con una toma y vlvula exteriores para facilitar la
calibracin, a menos que se provea de otros medios para una determinacin rpida y
exacta de la cantidad de agua entregar por el tanque. El volumen del tanque auxiliar
deber ser igual o mayor al correspondiente tanque de medicin. Estas exigencias no son
aplicables a mezcladoras sobre camin, usadas para transporte o mezclado del hormign
en obra.
c) Agregados
Los agregados finos y gruesos se acopiarn, medirn, dosificarn o transportarn hasta la
mezcladora de una manera aprobada por el SUPERVISOR.
1) Acopio en caballetes
Al acopiar agregados, la ubicacin y preparacin de los lugares, el tamao mnimo del
caballete y el mtodo para evitar el deslizamiento y otra segregacin de los tamaos
componentes debern ser objeto de la aprobacin de SUPERVISOR. En todo caso, los
caballetes de acopio tendrn por lo menos 2 m de altura y se construirn en capas de un
espesor no mayor de 1 m. Cada capa deber encontrarse completamente en su lugar,
antes de iniciar la colocacin de la capa siguiente y se tomar precauciones para impedir
que la misma pueda deslizarse sobre la capa anterior.
2) Manipuleo
Los agregados sern manipulados desde los caballetes de acopio y otras fuentes, hasta
la planta de dosificacin, de tal manera que se obtenga un material de graduacin tpica.
Los agregados que estuvieren mezclados con tierra o material extrao no debern usarse.
Todos los agregados producidos o movidos por mtodos hidrulicos y todos los
agregados lavados, debern acopiarse o encajonarse para su drenaje durante 12 horas
por lo menos, antes de poder ser incorporados a la dosificacin. Los agregados recibidos
por tren se aceptarn de conformidad cuando el piso de los vagones permita un drenaje
libre de los agregados que hayan estado en los mismos durante 12 horas.
d) Tolvas y balanzas
A menos que el ingeniero permita otra cosa, la planta dosificadora incluir tambin tolvas
de dosaje, de tipo fijo o mvil con compartimientos separados, adecuados para los
agregados finos y para cada tamao separado de agregados grueso, debiendo cada
compartimiento estar diseado para producir una descarga eficiente y libre en el o en los
embudos de pesaje. En cada caso se establecern medios de control de modo que
cuando se aproxime a la cantidad deseada en el embudo de pesaje el material pueda ser
agregado lentamente, en pequeas cantidades, y su descarga pueda acortarse con
precisin, debiendo tambin disponerse de facilidades para retirar todo exceso de carga
en uno o ms de los materiales a suministrar. En el tipo donde se pese ms de un
agregado en un solo embudo, cada uno de dichos agregados debern conservarse en un
compartimiento separado, dispuesto de tal manera que permita retirar el exceso de carga
de cualquier agregado. Los embudos debern construirse de modo que eliminen las
acumulaciones de materiales de tara y descarguen totalmente, sin producir una vibracin
de las balanzas.
Los tabiques entre los compartimientos, tanto en las tolvas como en los embudos,
debern ser amplios para impedir un mezclado de los materiales en cualquier condicin
de trabajo. Todas las estructuras de la planta de dosificacin debern mantenerse
correctamente nivelados, dentro de la precisin requerida por el diseo del mecanismo de
pesaje.
Las balanzas para pesar los agregados y el cemento podrn ser del tipo a brazo
horizontal o a dial sin resortes, diseadas como parte integrante de la planta de
dosificacin, de construccin resistente a las exigencias duras de su uso en el trabajo, y
con un error mximo permisible de 0,5% de la carga neta como tolerancia de
mantenimiento, y de uno por ciento (1%) en el caso del peso entregado durante su
rgimen de trabajo.
Cuando se usan balanzas de tipo a brazo, se le deber aplicar dispositivos tales como
diales de advertencia, para indicar al operador que la carga requerida est por
completarse en el embudo de pesaje, debiendo dicho dispositivo indicar una carga de por
lo menos los ltimos 90 kilos.
Los conjuntos a pivote se disearn de modo que ninguna de sus partes quede floja y de
esta manera asegurar un espacio no alterado entre los bordes de las cuchillas, bajo
cualquier circunstancia. Las balanzas debern disearse de tal manera que todos los
apoyos, abrazaderas y piezas similares puedan ser limpiados con facilidad.
Dosificacin en la obra
En casos en los cuales el volumen de hormign a colocar resulta pequeo, o si por otras
razones fuera impracticable la dosificacin mediante un equipo apropiado o cuando su
ejecucin en esta forma fuese demasiado morosa para el CONTRATISTA, los materiales
podrn dosificarse, con permiso del SUPERVISOR, pesndose en balanzas aprobadas y
plataformas o en volmenes sueltos. Las cantidades respectivas se medirn por
separado, en forma aprobada, a cuyo efecto se exigir que el CONTRATISTA disponga
de un equipo que asegure una dosificacin uniforme. Se podrn emplear carretillas
aprobadas o cajones sin tapa, cuyos volmenes hayan sido establecidos cuidadosamente
con anterioridad u otros mtodos satisfactorios en tal sentido. No se permitir la
dosificacin mediante el uso de palas. Al determinar los volmenes de los agregados, se
deber prestar la debida atencin al efecto de aglutinamiento producido por cualquier
humedad contenida en esos materiales.
Mezclado
El hormign podr ser mezclado en lugar de la obra, en una mezcladora central, una
mezcladora sobre un camin, una combinacin de estas dos ltimas, o a mano.
a) Mezclado en la obra
El hormign ser mezclado en una mezcladora de tipo y capacidad aprobados. Los
materiales slidos sern cargados a los tambores o recipientes, de modo que una porcin
de agua entre antes del cemento y los agregados, debiendo continuar entrando a dichos
recipientes o tambores durante un mnimo de cinco segundos, despus que el cemento y
los agregados ya se encuentren en los mismos. El periodo de entrada de agua podr
aplicarse hasta el final del primer tercio de tiempo fijado para el mezclado. Dicho tiempo
de mezclado no podr ser menor que un minuto despus que todos los materiales de la
composicin, excepto el agua, se encuentren en el tambor de las mezcladoras de una
capacidad de de metro cbico o menos.
Cualquier hormign mezclado menos tiempo que el especificado ser colocado fuera de
la zona de operaciones y ser retirado por cuenta del CONTRATISTA.
No se podr emplear mezcladoras cuya capacidad nominal sea inferior a la de una dosis
de un contenido de una bolsa de cemento.
1. Camiones agitadores
Excepto cuando el SUPERVISOR autorice otra cosa por escrito, el camin agitador estar
provisto con un tambor impermeable, giratorio, adecuadamente montado, y deber estar
en condiciones para transportar y descargar el concreto sin producir segregaciones. La
velocidad de agitacin del tambor no podr ser menor de 2 ni mayor de 6 revoluciones por
minuto. El volumen de mezcla admitido por el tambor no podr exceder del rgimen fijado
a tal efecto por el fabricante, ni llegar a sobrepasar el ochenta por ciento (80%) del
volumen del tambor.
2. Camiones no agitadores
Las cajas de los camiones no agitadores sern lisas, impermeables y metlicas, provistas
de puertas que permitan regular la descarga del hormign. Se proveern tapas de
proteccin en previsin de inconvenientes atmosfricos.
Los camiones no agitadores debern facilitar la entrega en obra del hormign, en una
masa mezcladora completa y uniforme.
c) Mezclado en camiones
Deber combinar todos los ingredientes en una masa bien mezclada y uniforme y
descargar el hormign con una uniformidad satisfactoria.
La uniformidad del mezclado se considerar satisfactoria cuando las muestras tomadas a
y a partes de la carga no difieren en ms de 2.5 cm. de asentamiento.
La capacidad de las mezcladoras sobre camin ser fijada por su fabricante, excepto que
la misma no podr sobrepasar los lmites aqu especificados. Las capacidades normales
de rgimen, expresadas en porcentajes del volumen mximo del tambor o recipiente, no
deber exceder del 57.5% para el mezclado y el 80% para la agitacin sobre camiones.
La entrega del hormign deber regularse de manera que su colocacin pueda efectuarse
en forma continua, a menos que se produzca demoras debido a las operaciones propias
de la colocacin del hormign. El intervalo entre la entrega de las distintas dosis no podr
ser tan amplios como para permitir un fraguado parcial del hormign y en ningn caso
podr exceder de 30 minutos.
Excepto cuando estn destinados al uso exclusivo como agitadores, los camiones
mezcladores debern estar equipados con dispositivos medidores de agua, para poder
controlar con exactitud la cantidad de agua introducida en cada dosificacin.
d) Mezclado a mano
a) Generalidades
La operacin de vaciado y compacto del hormign se har de tal manera que se forme un
conglomerado compacto, denso e impermeable de textura uniforme. El mtodo y forma de
vaciado deber hacerse de manera que se evite la posibilidad de segregacin o
separacin de los agregados as como tambin evitar el desplazamiento de la armadura.
Cada parte del encofrado deber ser cuidadosamente llenada, depositando el hormign
directamente lo ms prximo posible a su posicin final. El agregado grueso ser retirado
de la superficie y el resto del hormign, forzado con punzones alrededor y bajo la
armadura sin que ste sufra ningn desplazamiento de su posicin original. No ser
permitido el depsito de grandes cantidades de hormign en un solo lugar para ser
esparcido posteriormente.
Las bateas, caos o toboganes, usados como auxiliares en la colocacin del hormign,
deber disponerse y utilizarse de manera que los ingredientes del hormign no resulten
segregados. Donde se requieren taludes pronunciados, las bateas y toboganes sern
metlicos o forrado con metal y el lo posible debern llegar hasta el punto de colocacin
de la mezcla. Cuando la descarga deba efectuarse en la forma intermitente, se
suministrar un embudo y otro dispositivo para regular dicha descarga.
La colocacin del hormign deber regularse de modo que las presiones causadas por el
concreto hmedo no excedan de las consideradas al disear los moldes.
Los vibradores no sern colocados contra los moldes o el acero de refuerzo ni podr
utilizarse para desparramar o conducir el hormign al lugar de su colocacin. Los
vibradores debern manipularse para producir un hormign carente de vacos, de textura
adecuada en las caras expuestas y de una consolidacin mxima. No se deber
mantener los vibradores durante tanto tiempo en un mismo lugar que produzca una
segregacin del hormign, o la superficie presente un aspecto lechoso.
Asimismo el hormign para losas, vigas o losas sobre vigas de acero, no debe ser
vaciado hasta que haya transcurrido por lo menos dos das para el fraguado parcial. El
hormign para muros, columnas o aleros puede ser parcial. El hormign para muros,
columnas o aleros puede ser vaciado tan pronto como el encofrado y la colocacin de la
armadura de refuerzo haya sido inspeccionada y aprobada por el SUPERVISOR.
Las estructuras terminadas no debern ser abiertas al trnsito a ningn tipo de vehculos
hasta que el CONTRATISTA tenga la autorizacin escrita del SUPERVISOR. Esta
autorizacin no se podr dar hasta que la ltima porcin vaciada del hormign haya
fraguado por lo menos 14 das. En cualquier caso no se le dar mientras no haya sido
llenado todos los requisitos para la remocin del encofrado.
e) Columnas de hormign
Las losas y vigas de hormign con una luz de 10 m o menos, deber vaciarse en una sola
operacin. Las vigas de una luz mayor de 10 m podrn vaciarse en 2 etapas, siendo la
primera la del alma hasta la base de la losa. Se proveern ensambladuras insertando en
el concreto fresco bloques aceitados de madera hasta una profundidad de por lo menos 4
cm, en la parte superior de cada alma de la viga. Se emplear un nmero suficiente de
dichos bloques para cubrir uniformemente alrededor de una mitad de la superficie superior
del alma de la viga; los bloques sern retirados tal pronto como el hormign haya
fraguado lo suficiente para conservar su forma. El intervalo de tiempo entre el primer
vaciado, o sea el vaciado de la viga y el segundo correspondiente a la losa, ser de por lo
menos 24 horas. Inmediatamente antes del segundos vaciado el CONTRATISTA deber
revisar todos los andamios por una eventual contraccin y asentamiento de los mismos,
ajustando todas las cuas para asegurar las almas de las vigas contra deformaciones
mnimas debidas al peso adicional de la losa.
El hormign destinado a las bases de viga de altura inferior a un metro deber colocarse
al mismo tiempo que el correspondiente al alma de la viga. Siempre que una base o filete
tenga una altura vertical de un metro o ms, los estribos o columnas, la mnsula y la viga,
se colocarn en tres etapas sucesivas: 1ro. Hasta el lado inferior de la mnsula; 2do.
Hasta el lado inferior de la viga y 3ro. hasta terminar.
La superficie inferior de mnsula voladizos y losas salientes, deber proveerse con una
ranura en V, de un centmetro de profundidad en un punto que no diste ms de 15 cm de
la cara exterior, a los efectos de detener el escurrimiento del agua.
Los parapetos y barandas de hormign no se colocarn hasta que las cimbras o los
andamios del tramo hayan sido retirados a menos que el SUPERVISOR lo autorice.
Se deber tener especial cuidado para obtener moldes lisos de buen ajuste, que puedan
ser mantenidos rgidamente alineados y emparejados, permitiendo su remocin sin daar
el hormign. Todas las molduras, paneles y franjas biseladas debern construirse de
acuerdo con los planos de detalle, con juntas bien destacadas. Agudos y bien cortados,
careciendo de fisuras, escamaduras u otros defectos.
El curado deber realizarse por una imersin completa de agua o por un regado, cuatro
veces por da, durante un periodo no inferior a siete das.
El hormign podr depositarse bajo agua, nicamente bajo la autorizacin directa del
SUPERVISOR y por el mtodo descrito en los prrafos siguientes:
Los sellados de hormign debern colocarse en una operacin continua. Cuando se use
un embudo, ste consistir en un tubo de un dimetro inferior a 0.25 m, constituido en
secciones con acoplamientos de brida, provista de empaquetadoras. Los medios para
sostener el embudo sern tales que se permita un libre movimiento del extremo de
descarga sobre la parte superior del concreto, y que pueda ser bajado rpidamente
cuando fuese necesario cortar o retardar la descarga del hormign.
Este embudo ser llenado por un mtodo que evite que produzca un lavado del concreto.
El extremo de descarga estar en todo momento sumergido por completo en el hormign,
y el tubo del embudo deber contener una cantidad suficiente de la mezcla para evitar la
entrada de agua.
Excepto cuando medie una autorizacin escrita especfica del SUPERVISOR, las
operaciones de colocacin del hormign se debern suspender cuando la temperatura del
aire est en descenso y que a la sombra y lejos de fuentes artificiales de calor, baje a
menos de 5C y no podr reanudarse hasta, que dicha temperatura del aire se halle en
ascenso y que a la sombra, y alejada de fuentes de calor artificial, alcance a los 5C.
Los agregados y el agua utilizada para la mezcla no debern calentarse ms all de los
66C. No se utilizarn materiales helados o que tengan terrones de material endurecido.
Los agregados acopiados en caballetes podrn ser calentados por medio de calor seco o
a vapor, cuando se deje pasar tiempo suficiente para el drenaje del agua, antes de llevar
los agregados a las tolvas de dosificacin. Los agregados no debern ser calentados en
forma directa, con llamas de aceite o gas, ni colocndolos sobre chapas calentadas con
carbn o lea. Cuando se calienten los agregados en tolvas, solo se permitir el
calentamiento con vapor o agua, por serpentines, excepto cuando el SUPERVISOR
juzgue que se puedan usar otros mtodos no perjudiciales para los agregados. El uso de
vapor pasado directamente sobre o travs de los agregados en las tolvas, no ser
autorizado.
Bajo ninguna circunstancia las operaciones de colocacin del concreto podrn continuar
cuando la temperatura del aire sea inferior a 5C.
Antes de colocar concreto fresco, las superficies de las juntas de construccin se lavarn
y frotarn con un cepillo metlico y se inundar hasta la saturacin con agua, y sern
mantenidas as hasta que se coloque el hormign. Inmediatamente antes de colocar un
hormign nuevo, los moldes sern apretados en su lugar contra el concreto ya existente y
la superficie antigua ser cubierta con una mano delgada de mortero de cemento puro. El
hormign de infraestructura ser colocado de manera que todas y, si fuera posible en los
sitios donde no queden a la vista cuando la estructura est terminada. Cuando sea
necesario ejecutar juntas de construccin verticales, se extendern a travs de las
mismas barras de refuerzo de modo que la estructura se convierta en monoltica. Se
tendr especial cuidado para evitar juntas de construccin a travs de muros de ala y
otras superficies externas que debern ser tratadas arquitectnicamente.
Los pasadores o elementos para transferir cargas y los elementos de unin debern ser
colocados como lo indican los planos o el SUPERVISOR.
Las juntas de dilatacin y sus dispositivos debern ser construidas como se indica en los
planos. Las juntas deben ser colocadas de manera simultanea al proceso constructivo del
hormign, de esta manera se logra un acoplamiento perfecto del hormign con el material
de las juntas.
Las reas de contacto, debern ser cubiertas con material asfltico liquido antes de
colocar el papel asfltico o su combinacin con plancha de hierro.
Todas las juntas, para ser dejadas sin relleno o para ser rellenadas posteriormente con
algn material vaciado, debern ser construidas utilizando formas adaptables que puedan
ser extradas sin daar el hormign haya fraguado suficientemente.
Cuando se utilice material prefabricado en las juntas verticales en las losas, veredas,
postes, etc. la parte exterior de estas juntas debern ser adecuadamente sellada con
material especificado en la seccin correspondiente.
Antes de vaciar este material de sello las caras adyacentes de la junta se limpiarn
cuidadosamente con cepillos u otro mtodo aprobado. El material para sellado de las
juntas deber ser calentado hasta conseguir la fluidez necesaria para su vaciado; el
SUPERVISOR determinar la temperatura ptima y el constructor est obligado a
mantener esta temperatura dentro de un lmite aconsejable para el cual el CONTRATISTA
deber proveerse de un termmetro. El material de asfalt no deber calentarse a ms de
202C y otros compuestos a no ms de 232C.
Cualquier material de los especificados que se utilice para juntas de expansin, si no est
previsto en los planos, deber anclarse a la losa mediante alambres de cobre no menos
del calibre 12 BS. Tal anclaje ser suficiente para evitar el resbalamiento o la tendencia
de salirse del material de la junta.
Todos los pernos de anclaje requeridos en estribos o pedestales, debern ser colocados
con precisin antes de vaciar el hormign, mediante plantillas de madera u otro material
aprobado, de fabricacin adecuada, y que haya sido ubicado en forma exacta.
Los moldes para practicar, a travs del hormign agujeros de descarga, podrn ser caos
de arcilla tubos de drenaje de hormign, cajas metlicas o de madera. Si se usan moldes
de madera stos debern ser retirados despus que el hormign sea colocado. Las
superficies expuestas a los drenes metlicos debern pintarse, o quedar sin pintar segn
lo indiquen los planos.
Caos y conductos
Dichas caeras se sujetarn rgidamente durante la colocacin del hormign, para evitar
su desplazamiento.
Todas las superficies del hormign se mantendrn hmedas durante 7 das por lo menos
despus de su colocacin, en caso de haberse usado el cemento Portland normal y
durante tres das cuando el cemento empleado sea de fraguado rpido.
Las losas de calzadas y aceras sern cubiertas con arpillera, paos de algodn u otro
tejido adecuado, hmedo, e inmediatamente despus de terminada la superficie.
En todos los caso los materiales citados se mantendrn bien humedecidos, durante todo
el periodo de curado. Todas las dems superficies no protegidas por moldes sern
mantenidas hmedas, ya sea mediante regado de agua o por el uso de arpilleras, paos
de algodn u otras telas adecuada, hmedas, hasta el final del periodo de curado.
Dicho lquido de curado se regar sobre la superficie del hormign, una o ms capas, a un
rgimen de 1 litros por cada 7 m2 de superficie, para el nmero total de capas a aplicar.
En caso de que el sellado formado para la membrana se rompa o resulte daada antes de
la expiracin del periodo de curado, la zona afectada deber repararse de inmediato por
medio de la aplicacin adicional de material formado de membrana.
Todo el trnsito ser cortado en las superficies tratadas, durante un periodo de 48 horas
con el hormign comn, o de 24 horas con el hormign de fraguado rpido. Si despus de
dicho periodo, las operaciones del CONTRATISTA requieren el uso del pavimento, ste
ser protegido recubrindolo con tierra, arena u otros mtodos que satisfagan al
SUPERVISOR.
Remocin de encofrados
a) Tiempo de remocin
Excepto para los casos especificados en esta seccin, el encofrado puede ser retirado de
aquellas partes que necesiten un acabado como veredas, bordillos, etc. despus de
transcurridas por lo menos cuatro horas o cuando el hormign haya fraguado lo suficiente
como para permitir la remocin del encofrado sin daarse.
b) Parchado
Tan pronto como los moldes hayan sido retirados, todos los alambres o dispositivos
metlicos salientes, utilizados para mantener los moldes en su lugar y los que atraviesen
el cuerpo del hormign. Sern retirados o cortados a una distancia de por lo menos 6 mm
de la superficie del hormign. Rebordes de mortero y todas las irregularidades originadas
por las juntas de los moldes debern ser eliminados.
Todos los pequeos agujeros, depresiones, y vacos que aparezcan despus del retiro de
los moldes, sern rellenados con un mortero de cemento preparado en iguales
proporciones que las empleadas en la obra.
Al reparar agujeros ms grandes y vacos en forma de panel de abeja, todos los
materiales gruesos o quebrados sern eliminados hasta que se obtenga una superficie de
densidad uniforme, que exponga los agregados gruesos slidos.
Los bordes alargados sern recortados hasta formar caras perpendiculares a la superficie.
Todas las superficies de la cavidad sern saturadas con agua, despus de lo cual se
aplicar una fina capa de mortero de cemento puro. Despus de ello dicha cavidad ser
ser rellenada con mortero consistente, compuesto de una parte de cemento Portland y
dos partes de arena fina apisonndolo bien en el lugar. El mortero ser asentado
previamente, mezclndolo durante aproximadamente 20 minutos antes de usarlo.
La duracin de dicho mezclado podr variar de acuerdo con la clase de cemento usado, la
temperatura, humedad y otras condiciones locales. La superficie de ese mortero ser
cepillada con un cepillo de madera antes que produzca su fraguado inicial, debiendo
quedar de aspecto ntido y perfecto. La superficie reparada se mantendr hmeda por un
periodo de cinco das.
c) Causas de rechazo
Todas las superficies de hormign expuestas en la obra terminada, debern llenar las
exigencias del apartado ( c ) de ms adelante, excepto en el caso de que los planos
indiquen una terminacin a la llana, y excepto lo indicado a continuacin a ( a ) y ( b ).
a) Losa de Hormign
Inmediatamente despus de haber sido colocadas stas, sern emparejadas con
plantillas para darles el coronamiento adecuado, terminndolas a mano hasta obtener
superficies lisas y planas, aplicando a tal efecto una seccin longitudinal o transversal por
medio de madera u otros elementos adecuados.
Despus que el cepillado haya sido completado y se haya eliminado el agua excedente,
pero estando el hormign an en condiciones plsticas, su superficie ser controlada con
una regla de 3 m, para verificar su correccin. La regla que se pondr en contacto con la
superficie en puntos sucesivos, paralelos al eje del piso, y en esta forma se revisar toda
la zona pasando de un lado de la losa al otro.
Los avances a lo largo de la losa del piso se harn en etapas sucesivas no mayores que
la mitad del largo de la regla, cualquier depresin encontrada ser rellenada de inmediato
con hormign, y en las zonas demasiado elevadas sern rebajadas. La superficie ser
luego emparejada y consolidada y terminada nuevamente. Deber presentarse una
atencin especial para asegurarse de que la superficie a travs de las juntas, llene
totalmente las exigencias con respecto a su finura lo que compruebe que la superficie
entera carezca de irregularidades, y la losa tenga la cota y el coronamiento fijados.
Cuando el hormign haya endurecido lo suficiente, la superficie deber ser acabada con
escoba. La escoba deber ser de un tipo aprobado. Las pasadas debern ser a travs de
la losa, de borde a borde, con pasadas sucesivas ligeramente traslapadas, y debern
hacerse pasando la escoba sin daar el hormign, de manera tal que produzca un efecto
uniforme con corrugaciones de no ms de 3 milmetros de profundidad. La superficie as
terminada deber estar libre de manchas porosas, irregulares, depresiones y pequeas
cavidades o zonas speras que pudieran ser ocasionadas por haber removido
casualmente, durante la pasada final de la escoba, las partculas de agregados gruesos
embutidos cerca de la superficie.
La terminacin final se efectuar en forma liviana pero uniformemente por barrido y otros
mtodos indicados por el SUPERVISOR, procedindose luego a verificar nuevamente su
correccin empleando una regla de 3 m u otro dispositivo especificado. Las zonas que
acusen puntos de elevacin mayor de 3 mm sern marcadas y rebajadas de inmediato
con una herramienta aprobada de esmerilar hasta obtener una altura que no tenga
desviacin mayor a 3 mm al ser verificada con la regla.
La unin de una acera con parapetos de mampostera se terminar con una cuarta caa
de un radio de 2 cm. La superficie de las aceras y cordones de seguridad sern barridas y
provistas de bordes, a menos que los planos indiquen otra cosa.
c) Terminacin comn
Una terminacin comn se define como la terminacin obtenida por la superficie despus
del retiro de los moldes, el rellenado de todos los agujeros dejados por todos los tensores
y la reparacin de todos los defectos. La superficie ser recta y plana, carente de bolsillos
originados por los agregados gruesos y de depresiones o protuberancias. Todas las
superficies que no puedan ser separadas a satisfaccin del SUPERVISOR, sern
terminadas A LLANA.
d) Terminacin a llana"
Cuando los moldes puedan ser retirados con el hormign an sin fraguar, la superficie
correspondiente ser punteada y humedecida, despus de lo cual, ser aislada con un
cepillo de madera hasta que todas las irregularidades y marcas dejadas por los moldes
sean eliminadas, despus de lo cual la superficie ser cubierta con un compuesto de
cemento y agua. En caso de permitirlo el SUPERVISOR, se podr utilizar una lechada
delgada compuesta de una parte de cemento y una de arena fina para las operaciones de
cepillado de la superficie. Dicha lechada se dejar asentar durante 5 das por lo menos.
Despus de este tiempo se la alisar frotndola ligeramente con una piedra fina de
esmerilar de carborundum.
Las caractersticas de los materiales usados y el cuidado con que se construyan los
moldes y coloque el hormign, son los factores que determinarn la cantidad de
alisamiento requerido. Cuando a consecuencia del empleo de materiales de primera clase
para los moldes y el haber ejercido un cuidado especial, se obtenga superficies de
hormign satisfactorias para el SUPERVISOR, se dispensar el CONTRATISTA en forma
parcial o total de la obligacin de efectuar las operaciones de alisado.
Puesta en operacin
Todo tipo de estructura se habilitar para el uso de personal cuando los elementos
resistentes hayan cumplido 28 das desde su hormigonado.
portland..28 das
Limpieza
4. MEDICIN
5. FORMA DE PAGO
Con excepcin del trabajo especficamente incluido bajo otros tems de pago anotados en
el formulario de licitacin, la compensacin por todo el trabajo especificado en la seccin
deber considerarse como incluida en los tems de pago respectivos, que se anotan a
continuacin y que aparecen en el formulario de licitacin.
ITEM
VIGA DE HA (CORONA)..M3
1. DEFINICIN
La fatiga de fluencia mnima del fierro ser aquella que se encuentre establecida en los
planos estructurales o memoria de clculo respectiva.
Las barras de fierro que fueron dobladas no podrn ser enderezadas, ni podrn ser
utilizadas nuevamente sin antes eliminar la zona doblada.
Limpieza y colocacin
Todas las armaduras se colocarn en las posiciones precisas establecidas en los planos
estructurales.
Se cuidar especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante los
recubrimientos mnimos especificados en los planos.
Si fuera necesario realizar empalmes, stos se ubicarn en aquellos lugares donde las
barras tengan menores solicitaciones.
En una misma seccin de un elemento estructural solo podr aceptarse un empalme cada
cinco barras.
La resistencia del empalme deber ser como mnimo igual a la resistencia que tiene la
barra.
4 MEDICIN
5 FORMA DE PAGO
ITEM:
REVOQUES INTERIORES
1 DEFINICIN
Este tem se refiere al acabado de las superficies de muros y tabiques de adobe, ladrillo,
bloques de cemento, bloques de suelo cemento, muros de piedra, paramentos de
hormign (muros, losas, columnas, vigas) y otros en los ambientes interiores de las
construcciones, de acuerdo a los requerimientos tcnicos y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.
En general los agregados debern estar limpios y exentos de materiales tales como
arcillas, barro adherido, escorias, cartn, yeso, pedazos de madera o materias orgnicas.
El Contratista deber lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las
condiciones anteriores.
En caso de emplearse color en los acabados, el ocre a utilizarse ser de buena calidad.
Una vez ejecutada la primera capa de revoque grueso segn lo sealado anteriormente y
despus de que hubiera fraguado dicho revoque se aplicar una segunda y ltima capa
de enlucido con pasta de cemento puro en un espesor de 2 a 3 mm. mediante planchas
metlicas, de tal manera de obtener superficies lisas, planas y libres de ondulaciones,
empleando mano de obra especializada y debiendo mantenerse las superficies hmedas
durante siete (7) das para evitar cuarteos o agrietamientos.
Piruleado
Este tipo de acabado se podr conseguir mediante la proyeccin del mortero contra el
paramento del muro con un aparato de hojalata llamado piruleador. Se emplear el
mortero de cemento, cal y arena en proporcin 1 : 2 : 6. La granulometra de la arena,
estar en funcin del tamao de grano que se desee obtener.
Frotachado
Graneado
Este tipo de acabado se podr conseguir mediante la proyeccin del mortero contra el
paramento del muro con una paleta o aparato especial proyector de revoques. Se
emplear el mortero de cemento, cal y arena en proporcin 1 : 2 : 6. La granulometra de
la arena, estar en funcin del tamao de grano que se desee obtener.
Las variedades de este tipo son el revoque escarchado fino, el de grano lanzado con la
escobilla , el de grano grueso lanzado con una paleta, etc.
Rascado o raspado
Este tipo de acabado se podr obtener, una vez colocada la segunda capa de mortero
con frotacho, rascando uniformemente la superficie cuando sta empieza a endurecer.
Para el efecto se utilizar una cuchilla, peines de alambre, madera o chapa de fierro.
Concluida la operacin deber limpiarse la superficie con una escoba de cerdas duras.
Medicin
ITEM:
1. DEFINICIN
Este tem se refiere a la aplicacin de pintura ltex lavable en las paredes exteriores
(Fachada) y otros lugares indicados en planos.
Los colores y tonalidades de todas las pinturas a emplearse sern los que indique el
Supervisor.
El contratista someter una muestra de todos los materiales que se propone emplear a la
aprobacin de Supervisor con anterioridad a la iniciacin de cualquier trabajo de pintura.
4. MEDICIN
La pintura se medir en metros cuadrados, tomando en cuenta el rea neta y se incluirn las
superficies netas de jambas, dinteles y alfizares.
5. FORMA DE PAGO
ITEM:
1. DEFINICIN
Este tem se refiere a la aplicacin de pintura interior tipo elastomerica en las paredes
interiores de la fuente.
La pintura a utilizarse debe ser tipo adiseada con polmeros acrlicos, que servir para
impermeabilizar y cubrir finas grietas, ser de reconocida marca, suministrada en el envase
original de fbrica, no se permitir emplear pintura preparada en la obra, se utilizar
solamente cola fresca.
Los colores y tonalidades de todas las pinturas a emplearse sern los que indique el
Supervisor.
El contratista someter una muestra de todos los materiales que se propone emplear a la
aprobacin de Supervisor con anterioridad a la iniciacin de cualquier trabajo de pintura.
A continuacin se aplicar una mano de cola, la misma que se dejar secar completamente.
Una vez seca la mano de cola, se aplicar una primera mano de pintura y cuando esta se
encuentre totalmente seca, se aplicar una segunda mano de pintura, si esta resultare
insuficiente se dar una tercera mano final.
El proceso de pintado puede ser realizado con brocha rodillo, dependiendo del contratista.
4. MEDICIN
La pintura se medir en metros cuadrados, tomando en cuenta el rea neta y se incluirn las
superficies netas de jambas, dinteles y alfizares.
5. FORMA DE PAGO
ITEM:
1. DEFINICIN
Cable trifsico
Material elctrico.
Las bombas sern accionadas mediante conexin elctrica trifsica 220 -380V 50
Hz
Todas las partes de la bomba en contacto con el agua debern ser resistentes a la
corrosin y no contaminantes; adems debern trabajar hasta temperaturas de 50
grados centgrados y con un contenido mximo de arena de 40 gramos/m3.
Tanto para la fabricacin, instalacin como para las pruebas, las bombas a
instalarse debern cumplir con las Normas AWWA pertinentes.
4. MEDICIN
5. FORMA DE PAGO
Este tem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido segn lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, ser
cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio ser compensacin total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los
trabajos.
ITEM:
1 DEFINICIN
El tendido se har cuidando que las tuberas se asiente en todo su largo sobre el fondo de la
zanja, su colocacin se ejecutar:
Para asegurar que los tubos colocados estn siempre limpios, se deber jalar por el interior
de los mismos una estopa que arrastre consigo cualquier material extrao. En caso de
interrupcin o conclusin de la jornada de trabajo. Se deber taponar convenientemente las
bocas libres del tendido, para evitar la entrada de cuerpos extraos.
CORTE DE LOS TUBOS.- Cuando sea necesario acomodar un tubo en un espacio menor a
lo largo de una pieza entera se lo recortar, este extremo cortado deber quedar recto y
alisado. Puede presentarse tambin el caso en que un tubo daado tenga que repararse, se
lo cortar desechando la parte daada. Si el tramo a tender debe empalmar con otro y
existente, el Contratista deber ejecutar este empalme sin derecho a pago adicional.
Estos cortes debern realizarse con sierra mecnica, aparatos corta-tubos o discos
abrasivos, debiendo quedar el corte a escuadra con el eje del tubo y en el caso de tubos de
fierro fundido, despus del corte, deber restituirse el chaflan para facilitar la cinta. Cuando
se trate de tuberas de asbesto-cemento, despus del corte de deber tornear el extremo,
para lo que el Contratista deber disponer del equipo apropiado y aprobado por el
Supervisor.
Se aclara que este trabajo de cortes, no se considera como tem separado, esta incluido en
el precio unitario del tendido.
Se refiere a la provisin de tuberas de PVC y sus accesorios, bajo las siguientes normas:
Los tubos, juntas y piezas especiales sern de PVC esquema E-40 para junta a rosca y
clase 9 para junta rpida, salvo especificado en forma diferente en los planos de
construccin. Las vlvulas de cierre sern de bronce. Las juntas sern soldadas con
cemento PVC en el tipo campana espiga, de rosca o elstica segn se especifique en el
proyecto.
Las tuberas y accesorios de PVC por ser livianas son fciles de manipular, sin embargo, se
deber tener sumo cuidado cuando se descarguen y no debern ser lanzadas si no puestas
en el suelo.
El material de PVC ser sometido a los ensayos segn l capitulo 7 de la Norma Boliviana
14.6-001-77 antes de salir de la fbrica preferentemente o del almacn antes de autorizar el
Supervisor su utilizacin, para certificar el cumplimiento de los requisitos generales y espe-
ciales indicados en l capitulo 4 de dicha Norma. Los muestreos y criterios de aceptacin
sern los indicados en l capitulo 6 de la misma Norma.
El material del cual se producen los tubos ser sustancialmente poli cloruro-vinilo, al que se
podr asegurar tan slo aquellos aditivos que sean necesarios para facilitar la fabricacin del
polmero y la produccin de tubos de buen acabado exterior, solidez mecnica y opacidad.
Ninguno de tales aditivos se usar, por separado o en conjunto, en cantidades que puedan
constituir riego txico, que dificulten la fabricacin o alteren las propiedades qumicas y
fsicas de la tubera.
En el costo debe incluir todos los ensayos necesarios exigibles por el Supervisor de acuerdo
a la Norma Boliviana NB 14.6-001, si la provisin fuese responsabilidad pagada al
Contratista.
Deber ser fabricado de fierro galvanizado con superficies interior y exterior completamente
lisas, de acuerdo a la Norma ISO-TC-17 y con coeficiente de Hazen William C = 100. La
presin de trabajo admisible deber ser de 30 Kg/cm2 y a la prueba de 45 Kg/cm2.
Estas tuberas sern de extremos roscados (11 hilos por pulgada) segn Norma ISO-R-7.
Las cuplas o uniones tendrn una longitud mnima de acuerdo a la Norma ISO-R-50Las
longitudes de los tubos que se solicitan sern de 6 metros, por la facilidad de transporte.
Las tolerancias en peso y espesor de los tubos debern ajustarse a la Norma ISO-R-65.
Los accesorios como ser: Codos, uniones patente, niples, reducciones, cuplas, tees, cruces,
sern tambin de fierro galvanizado con sus extremos compatibles con las uniones de las
tuberas y en conformidad a la Norma ISO pertinentes.
Se rechazarn todas las piezas y tuberas que presenten oxidaciones, burbujas o filtraciones
cuando sometidas a la prueba hidrulica a 15 Kg/cm2 y a las que presenten cavidades
porosas con profundidades mayores a 0,1 mm.
La rosca interna, en ambos lados de las llaves de paso de fundicin de bronce tipo cortina,
deber ser compatible con la de la tubera.
Tubos: las dimensiones de esta tubera deben conformar la Norma ISO-2531 y tener una
longitud til de 6 m. preferentemente. El revestimiento interior de mortero de acuerdo a la
Norma ASO 4179 y el exterior de material bituminoso anti-corrosivo de color negro. La clase
de tubera ser K-9 y resistir las presiones de fbrica, de servicio y de prueba que se
especifican para esta clase.
La junta elstica con aro o anillo de goma, espiga campana, del tipo Standard o Tyton.
Piezas Especiales.- Los accesorios o piezas especiales para esta tubera sern tambin de
fierro fundido dctil con dimensiones en conformidad a la Norma ISO 2531 y juntas elsticas
tipo Standard. Todas estas piezas revestidas interior y exteriormente por una pintura negra
bituminosa anti-corrosiva. Los aros de goma debern ser suministrados con cada pieza.
Algunas piezas especiales, para unir vlvulas y otros, sern con bridas cuyas
especificaciones dimensinales y tolerancias, debern ser de acuerdo a la Norma Interna-
cional ISO 2531 e ISO 7005 parte 2. Todos los accesorios, arandelas de goma y bulones y
tuercas de acero revestidos de Zinc, sern suministrados conjuntamente la pieza.
Todas las piezas especiales sern suministradas para una presin nominal no inferior a
PN10. El espesor de pared de estas piezas, en conformidad a la Norma ISO 2541, en
funcin al DN y valor K de la pieza respectiva.
Juntas roscadas.- Antes de proceder con la colocacin de las cuplas, debern limpiarse los
interiores de stas y los extremos roscados de los tubos y luego de darles una capa de
pintura se proceder a la instalacin de la junta con herramientas adecuadas. Se apretar lo
suficiente para evitar filtraciones de agua, pero no al extremo de ocasionar grietas en las
tuberas o accesorios.
Juntas elsticas o rpidas en PVC.- La tubera deber ser cortada de tal forma que la
seccin de corte quede perpendicular al eje de la tubera. A continuacin s elaborar un
biselado en la punta de la espiga con inclinacin de 15 y un largo de 2 veces el espesor de
la pared del tubo, el espesor del extremo biselado debe quedar en app. La mitad del espesor
de la pared original y no menos.
Juntas soldadas con cemento en PVC.- La junta debe ser instalada perpendicularmente al
eje de la tubera, deben retirarse las fibras de corte. Marcar la longitud de la espiga que se
introduce en la campana.
Limpiar perfectamente las superficies interior y exterior de la junta aplicar las cantidades
especificadas por el fabricante del lquido limpiador.
Marcar en la espiga a unir una seal, cuya distancia de su extremo sea igual a la
profundidad de la campana menos 1 cm.
Untar con pasta lubricante recomendad por el fabricante, la superficie aparente del aro de
goma en la campana y tambin en la espiga del otro tubo hasta aproximadamente 2 cm. de
la marca.
4 MEDICIN
La unidad de medida a utilizar para el cmputo de ste tem es el metro lineal terminado
y su medicin se har conforme a lo estipulado en los planos y/o de acuerdo a las
instrucciones dadas por el Fiscal.
5 FORMA DE PAGO
ITEM
1 DEFINICIN
Las llaves de paso sern tipo cortina de cobre, el dimetro de estas estarn en funcin de
los planos o instrucciones del supervisor de obra.
Los accesorios (codos, yees, niples, reducciones, etc.) procedern de fbrica por
inyeccin de molde, no aceptndose el uso de piezas especiales obtenidas mediante
cortes o unin de tubos cortados en sesgo.
Las juntas deben ser perfectamente ejecutadas cumpliendo las dimensiones requeridas e
indicadas en planos y especificaciones.
Los accesorios podrn ser empleados en obra previa autorizacin del SUPERVISOR DE
OBRA.
Antes de proceder a la instalacin de los accesorios, stos debern ser verificados por el
Contratista.
4 MEDICIN
Las llaves de paso sern medidas por GLOBAL y/o PIEZA, segn lo establecido en el
formulario de presentacin de propuestas, debidamente instalada y correctamente
funcionando.
5 FORMA DE PAGO
Este tem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido segn lo sealado y aprobado por el SUPERVISOR DE OBRA,
ser cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio ser compensacin total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los
trabajos.
ITEM
1 DEFINICIN
Las tuberas, juntas y piezas especiales sern de PVC, tipo, clase, espesor y resistencia
especificada en los planos de construccin o en el formulario de presentacin de
propuestas.
Las tuberas y accesorios de PVC por ser livianos son fciles de manipular, sin embargo
se debe tener sumo cuidado cuando sean descargados y no debern ser lanzados sino
colocados en el suelo.
El fondo de la zanja debe ser afinado y terminado a mano, preferiblemente poco antes de
realizarse el tendido de las tuberas.
Cuando el suelo para la fundacin de las tuberas no sea apto, se excavar el fondo lo
necesario para remover y reemplazar este material por otro apropiado a las condiciones
encontradas, de acuerdo a las instrucciones del SUPERVISOR. Este apoyo o cama ser
pagado como tem aparte (Ver apoyos o camas de asiento.)
Corte de tuberas
Las tuberas deben ser cortadas a escuadra, utilizando para este fin una sierra o serrucho
de diente fino y eliminando las rebabas que pudieran quedar luego del cortado por dentro
y por fuera del tubo.
Una vez efectuado el corte del tubo, se debe proceder al biselado, esto se efectuar
mediante el empleo de una lima o escofina (dependiendo del dimetro del tubo) y en
ngulo de aproximadamente 15 grados.
Podrn presentarse casos donde un tubo daado ya tendido debe ser reparado, aspecto
que se efectuar cortando y desechando la parte daada, sin que se reconozca pago
adicional alguno al CONTRATISTA.
Se deja claramente establecido que este trabajo de cortes, no debe ser considerado como
tem independiente, debiendo estar incluido en el precio unitario del tendido.
Las partes a unirse se limpiarn con un pao limpio y seco, impregnado de un limpiador
especial para el efecto (consultar con el proveedor de la tubera), a fin de eliminar todo
rastro de grasa o cualquier otra impureza.
Los sistemas de unin para tuberas de PVC sern fundamentalmente los siguientes:
Unin con anillo de goma
Unin soldable
Unin con anillo de goma o junta rpida
La tubera debe ser cortada de tal forma que la seccin de corte quede perpendicular al
eje de la tubera. A continuacin se efectuar un biselado en la punta de la espiga con
inclinacin de 15 grados y un largo de 2 veces el espesor de la pared del tubo.
El espesor del extremo biselado debe quedar en la mitad aproximada del espesor de la
pared original y no menor.
Es conveniente que las uniones se efecten con dos operarios o ms (dependiendo del
dimetro del tubo), con el objeto de que mientras uno sostiene el extremo del tubo con
campana, el otro u otros efecten la insercin a la campana, cuidando la alineacin del
tubo.
Es de suma importancia observar que los tubos se inserten de forma recta cuidando la
alineacin.
El lubricante en ningn caso ser derivado del petrleo, debiendo utilizarse solamente
lubricantes vegetales.
Se debe tener cuidado de que el extremo del tubo tenga el corte a escuadra y
debidamente biselado. La no existencia del biselado implicar la dislocacin del anillo de
goma insertado en la campana del otro tubo.
La tubera debe instalarse de tal manera, que las campanas queden dirigidas pendiente
arriba o contrarias a la direccin del flujo.
En ningn caso se permitir la unin de los tubos fuera de la zanja y su posterior
instalacin en la misma.
Tendido de Tubera
4 MEDICIN
5 FORMA DE PAGO
1 DEFINICIN
Iluminacin
La instalacin de una luminaria comprende todos los trabajos de mano de obra, herramienta,
equipo y la provisin y colocacin de ductos de PVC, cables de acuerdo a diseo incluyendo
los chicotillos de salida, soquete, interruptor de placa, caja de conexin, paso y salida, cinta
aislante, y cualquier otro material y/o accesorio necesario para la instalacin.
La provisin de las luminarias con lmparas de led con una iluminacin funcional de alta
calidad con leds de larga duracin de la fuente LED con mantenimiento mnimo, con
mdulo LED reemplazable que posibilita que la luminaria se pueda actualizar a una
solucin ms eficiente a medida que la tecnologa evolucione alojadas en pantallas sea de
sobreponer o empotrar.
Cajas rectangulares
Las cajas de conexin sern de plstico, de forma rectangular, adecuadas para empotrarse
en las paredes o muros. Permiten sujetar y colocar un interruptor o un tomacorriente tipo
placa.
CONDUCTORES ELECTRICOS
Los conductores elctricos a emplear sern del tipo cable flexible compuesto por varios hilos
de cobre, de configuracin monopolar con aislamiento de PVC termo-plstica tipo THW y
adecuada para soportar hasta 750V. La cinta aislante 3M de industria USA.
Las luminarias tipo aplique sern adosadas a la respectiva pared y a una altura de 1,80 m
SNPT, excepto donde el Supervisor de Obra instruya lo contrario.
En los nuevos ambientes el cable ducto de plstico llegar desde la caja redonda de plstico
hasta el centro donde se instalar el punto de iluminacin, quedando el tubo al ras del techo.
El soquet queda colgando del cable cuando el mismo est colocado al interior del cable
ducto de PVC.
Los artefactos de iluminacin sern controlados por interruptores simples, dobles por
conmutadores, embutidos en base a su ubicacin en los ambientes.
Dichos interruptores y/o conmutadores se colocarn a 1,10 1,20 m SNPT.
4 MEDICIN
La unidad de medida a utilizar para el cmputo de ste tem es el PUNTO terminado de
luminarias, su medicin se har conforme a lo estipulado en los planos y/o de acuerdo a
las instrucciones dadas por el Fiscal.
5 FORMA DE PAGO
ITEM