Biblioteca Visual Del Petr Leo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

La Biblioteca Visual del Petrleo es una obra nica en su tipo en habla

espaola, porque el Instituto Mexicano del Petrleo solicit a sus especialistas


que redactaran y supervisaran la obra, la cual est profusamente ilustrada
con dibujos, esquemas y fotografas que ayudan a comprender mejor los
procesos industriales del petrleo. Asimismo, presenta de manera amena,
sencilla y atractiva los procesos de la industria petrolera, que van desde
la localizacin de yacimientos y la extraccin del crudo en alta mar (En
las entraas de la Tierra) y los procesos qumicos que se producen en la
refinacin (La transformacin del petrleo), hasta la influencia del petrleo y
sus derivados en la actividades diarias, as como el futuro de los combustibles
(El petrleo en la vida cotidiana).

La Biblioteca Visual del Petrleo, por su innegable valor informativo y de


divulgacin, contribuir a fomentar la cultura petrolera en nuestra sociedad,
con el fin de que se conozcan mejor las actividades que diariamente realiza
el personal de la industria petrolera nacional para colaborar en el desarrollo
del pas. Adems, el conocimiento de las diversas disciplinas que intervienen
en la exploracin, explotacin y transformacin del petrleo podr despertar
o reafirmar vocaciones profesionales entre los jvenes de nuestro pas.

PortadaBiblioteca.indd 1 23/11/2015 05:43:51 p. m.


Biblioteca Visual del Petrleo

Segunda edicin, Mxico, 2015

Editor: Ren Anaya Sarmiento.


Coordinacin general de textos: David Velzquez Cruz y Arturo Trejo Rodrguez.
Correccin de estilo: Esther Romero Gmez.
Fotografas: Archivo IMP: Pedro Espndola Serrano.
Ilustraciones: Carlos Elenes Daz.
Diseo: Luis Enrique Ramrez Jurez.

D.R. 2015, Instituto Mexicano del Petrleo


Eje Central Lzaro Crdenas Norte 152
Col. San Bartolo Atepehuacan
Delegacin Gustavo A. Madero, 07730
Mxico, D.F.

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproduccin total o parcial


de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografa
y el tratamiento informtico, la fotocopia o la grabacin, sin la previa autorizacin
por escrito de los titulares del copyright.

Impreso y hecho en Mxico/Printed and made in Mexico


Biblioteca Visual
del Petrleo
Directorio

Dr. Ernesto Ros Patrn


Director General

Dr. Gustavo Murillo Muetn


Director de Investigacin en Exploracin y Produccin

M. en C. Florentino R. Murrieta Guevara


Director de Investigacin en Transformacin de Hidrocarburos

Ing. Marco Antonio Osorio Bonilla


Director de Tecnologa de Producto

M. en C. Jorge A. Mendoza Amuchstegui


Director de Servicios en Exploracin y Produccin

Ing. Roberto Javier Ortega Ramrez


Director de Servicios en Ingeniera

M. en C. Rafael Ramos Palmeros


Director de Desarrollo de Talento

M. en A. Alfredo Rosas Arceo


Director de Planeacin de la Operacin

Lic. Javier Dueas Garca


Director de Finanzas y Administracin

M. en D. Fabiana Galeno Rodrguez


Titular de la Unidad de Asuntos Jurdicos

M. en C. Patricia Agundis Salazar


Coordinadora de Asesores de la Direccin General

Lic. Guillermo Narvez Bellacetn


Titular del rgano Interno de Control

Lic. Juan Cristbal Ramrez Peraza


Gerente de Comunicacin Social y Relaciones Pblicas
Contenido

Presentacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Parte I En las entraas de la Tierra.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11


Geologa petrolera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Exploracin geofsica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Ingeniera de yacimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Perforacin, terminacin y reparacin de pozos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Los procesos de recuperacin de hidrocarburos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Herramientas para pozo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Produccin del petrleo en el mar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Parte II La transformacin del petrleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67


El petrleo bajo la lupa.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Del pozo a la refinacin: transporte,
distribucin y almacenamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Las refineras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
El petrleo y su refinacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Petroqumica.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Combustibles y lubricantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
La refinera limpia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Fuentes de energa alternativas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Parte III El petrleo en la vida cotidiana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101


Un material nico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Nuestro mundo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Contaminacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Por un ambiente limpio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
El petrleo y el ambiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Petrleo, electricidad y transporte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Energas sostenibles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Aspectos econmicos del petrleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
La investigacin.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Presentacin

L
a Biblioteca Visual del Petrleo representa la conti- extraccin, refinacin y transformacin, hasta el empleo
nuacin del compromiso contrado por el Instituto de productos derivados del petrleo en la vida cotidiana.
Mexicano del Petrleo (IMP) desde su creacin, el Se trata de mostrar que el petrleo y sus derivados es-
23 de agosto de 1965, de contribuir a aumentar y conso- tn presentes en nuestro pas, no slo como un motor de
lidar la cultura petrolera de la sociedad y en especial de empuje de nuestro desarrollo econmico, sino tambin
los nios y jvenes, futuros profesionales y dirigentes del como parte integral de nuestro quehacer cotidiano, ya
pas. que prcticamente en todos los productos que emplea-
En sus cinco dcadas de existencia, el IMP ha recibido mos diariamente se encuentran materiales que han sido
en sus instalaciones tanto a estudiantes que continan o posibles gracias a este combustible fsil. Tanto as, que
completan su preparacin, ya sea prestando su servicio prcticamente sera inimaginable prescindir un solo da
social, realizando prcticas profesionales o recorriendo de los combustibles y productos derivados de los hidro-
sus instalaciones como parte de una visita guiada, orga- carburos, como la tinta impresa en estas pginas.
nizada para estudiantes de educacin media superior y Por esa razn, es motivo de orgullo y satisfaccin para
superior. el Instituto Mexicano del Petrleo publicar, dentro de los
Por lo tanto, esta obra, dirigida principalmente a nios y actos conmemorativos de su quincuagsimo aniversario,
adolescentes, editada con un lenguaje claro y ameno no la nueva edicin de la Biblioteca Visual del Petrleo, con la
exento de precisin cientfica y tecnolgica forma parte que refrendamos nuestro compromiso social y nuestra
de ese quehacer del IMP por mostrar el mundo de la in- vocacin de difundir los desarrollos cientficos relaciona-
vestigacin y aplicacin de los adelantos tecnolgicos en la dos con la industria petrolera.
industria petrolera. El IMP contribuye as a reforzar la cultura petrolera
La Biblioteca Visual del Petrleo, que ahora llega a uste- de nuestro pas, especialmente en estos tiempos, ya que
des, es una edicin corregida y aumentada de la versin estamos convencidos de que en los prximos aos la
anterior de 2006, en la que se presentan todas las fases industria petrolera nacional seguir desempeando un
de esta importante industria nacional, que van desde la papel importante en el desarrollo econmico y social de
bsqueda de hidrocarburos, pasando por las labores de nuestro pas.

Dr. Ernesto Ros Patrn


Director General del IMP
Parte I

En las entraas
de la Tierra
12 Biblioteca Visual del P e t r l e o

Figura 1. Composicin del petrleo. Figura 2. Petrleo pesado (izquierda) y ligero (derecha).

Elemento Peso [%]

Carbono 84-87

Hidrgeno 11-14

Azufre 0-2

Nitrgeno 0.2

Figura 3. Columna egipcia.

Figura 4: Campo Tiburn.

Figura 5. La vida cotidiana sera distinta sin el uso del petrleo.


En las entraas de la Tierra 13

Geologa petrolera
a).
El petrleo
El mundo de hoy depende del petrleo y otros combustibles fsiles,
ya que son la principal fuente de energa. El petrleo y el gas natural
producen ms de la mitad de la energa que se consume en el planeta.

L
a palabra petrleo es la forma caste- Los habitantes de Mesoamrica, por
llana de petroleum, y proviene del su parte, utilizaron el chapopote en su
latn petro, que significa piedra, y vida cotidiana. Se trata de un derivado del
oleum, que significa aceite. Por lo tanto, petrleo al que en esa poca ya le daban
el trmino petrleo se refiere a un aceite diferentes usos: lo mismo poda ser aro-
que proviene de las rocas. matizante o limpiador de dientes, o ser
El petrleo es un hidrocarburo lquido parte fundamental en el tratamiento de
y viscoso, compuesto principalmente por enfermedades como el reumatismo.
hidrgeno (H) y carbono (C) de ah su La palabra chapopote proviene del
nombre, adems de otros elementos nhuatl tzauchli, que significa pegamento
qumicos como azufre (S), oxgeno (O) y o engrudo, y popochtli, que quiere decir
nitrgeno (N) (Figura 1). perfume, y desde el siglo XV hasta el XVIII,
Una de las propiedades principales cuando las expediciones y el comercio
del petrleo es su densidad, que se mide martimo fueron intensos, se aprovech
comparndola con la del agua (1 g/cm3); para impermeabilizar los cascos de made-
por eso hay petrleo ligero (0.87 a 0.83 ra de los barcos.
g/cm3), medio (0.92 a 0.87g/cm3) y pesado Aunque el petrleo se ha utilizado des-
(0.92 a 1.0 g/cm3). Considerando lo ante- de la antigedad, su industria en Amrica
rior, un petrleo pesado ser ms oscuro se inici con la primera perforacin de un
que un petrleo ligero (Figura 2). pozo en 1858, en Pensilvania, Estados Uni-
Antes de la era cristiana, el petrleo ya dos. En Mxico, la produccin de petrleo
se usaba como impermeabilizante y com- mediante la perforacin de pozos en tie-
bustible. En Babilonia y Asiria recurrieron rra comenz entre 1901 y 1904, y fue hasta
al hidrocarburo para el alumbrado; a los 1967 cuando en el Campo Tiburn, frente
rabes y los hebreos les era til con fines a las costas de Tamaulipas, en el Golfo de
medicinales, mientras que los egipcios lo Mxico, se instal la primera plataforma
empleaban en pinturas murales y para em- marina para extraer petrleo; tena capaci-
balsamar a sus momias (Figura 3). dad para perforar hasta 12 pozos (Figura 4).
El uso del petrleo se generaliz hasta
tal punto durante el siglo XX, que nuestra
vida cotidiana sera totalmente distinta sin
este preciado producto. Ejemplo claro de
ello son la gasolina, la turbosina y el diesel,
derivados del petrleo que diariamente
mueven aviones, helicpteros, camiones,
automviles y motocicletas. Los plsticos,
algunas medicinas, pinturas, grasas y fibras
textiles tambin son derivados del hidro-
carburo (Figura 5).

Cmo se form el petrleo?

El petrleo se forma a partir de la transfor-


macin, por calor, de la materia orgnica
14 Biblioteca Visual del P e t r l e o

Figura 6. Depsito de roca sedimentaria proveniente de organismos (principal-


mente algceos) que se acumulan y se
transforman dentro de las rocas sedimen-
tarias (Figura. 6 y 6a). Esto sucede despus
de que estas rocas son sepultadas, duran-
te millones de aos, por importantes es-
pesores de otras rocas de su tipo.
Una roca sedimentaria se forma de
pequeos pedazos de otras rocas que se
desgastan por la accin del aire y el agua,
y que son transportadas y acumuladas en
depsitos llamados cuencas sedimentarias
(Figura 7).
La formacin de petrleo se puede
describir mediante dos mecanismos: el
primero se refiere al petrleo producido
directamente por los organismos o pro-
veniente de su estructura biolgica; el
segundo consiste en la conversin de lpi-
dos (grasas), protenas y carbohidratos de
estos organismos en materia orgnica (ke-
rgeno), dentro de una roca sedimentaria.
Los factores que controlan la formacin

Tipos de rocas
de petrleo en el subsuelo son: cantidad
y calidad de la materia orgnica contenida
en la roca y grado de madurez trmica.

Figura 7. Depsito de roca sedimentaria

Rocas
gneas

Rocas
gneas
Rocas
Sedimentarias
Rocas
Metamrficas
En las entraas de la Tierra 15

Figura 6a. Acumulacin de materia orgnica en mar y en tierra. Las rocas de ambientes de depsitos
marinos tienden a ser potencialmente ge-
neradoras de petrleo lquido, mientras
que las de ambientes continentales tienden
a ser potencialmente generadoras de gas.
La acumulacin de la materia orgnica
ocurre tanto en el mar como en los con-
tinentes. Despus de ser sepultada por
materia orgnica grandes paquetes de rocas sedimentarias,
podrn darse las condiciones (de tempe-
ratura y de cantidad y calidad de materia
sedimentos
que cubren orgnica) para que se genere petrleo, (Fi-
gura 6a).

Sistema petrolero

El sistema petrolero es un sistema natu-


ral, que incluye todos los elementos y
procesos geolgicos esenciales para que
materia orgnica
un yacimiento de hidrocarburos exista en
la naturaleza. Los elementos esenciales
sedimentos son: la roca generadora, la roca almacn
y la roca sello. Los procesos del sistema
son la formacin de la trampa y la genera-
cin, migracin y acumulacin del hidro-
carburo (Figura 8).
Todos los elementos esenciales deben
darse en tiempo y espacio para que pue-
dan ocurrir todos los procesos que dan
materia orgnica
origen a la acumulacin de hidrocarburos,
a esto se le llama sincrona. La ausencia de
Figura 8. Sistema petrolero uno solo de los elementos o procesos eli-
FIG 4
mina la posibilidad de tener un yacimien-
to de petrleo.

Roca generadora
Trampa Una roca generadora es aquella rica en
contenido de materia orgnica y que tie-
ne la capacidad de generar hidrocarburos.
Mig Trampa
raci Actualmente, a las rocas generadoras se
n sec u n d a r a
les considera yacimientos no convencio-
nales, ya que debido a sus caractersticas
particulares un gran porcentaje del aceite
que generan contina atrapado en ellas, y
slo es recuperable con tcnicas moder-
nas de extraccin. Las rocas generadoras
M i gra
ci n p ri m ara
son comnmente lutitas o calizas.

Roca almacn
Una roca almacn es aquella donde co-
mnmente se almacena el petrleo de-
Roca Roca Roca Aceite Gas
generadora almacn sello bido a sus caractersticas de porosidad
Fases
16
de los Biblioteca Visual del P e t r l e o
Hidrocarburos
Figura 9. Roca generadora, roca almacn y roca sello.

Roca Se
llo
Gas Natural

Petrleo

Roca Almacn

Generadora
Roca

Figura 10. Trampas estratigrficas y estructurales.

TRAMPAS
ilustracin: Carlos Elenes

GAS
ACEITE
En las entraas de la Tierra 17

Figura 11. Provincias petroleras de Mxico. PEMEX (2013).

11
10

1
Go

12
lfo
de

2
Ca
lifo

23 27'
9
rni

Trpico de Cncer
a

Provincias
petroleras de Mxico 3 Golfo
de Mxico 7
6
1 Sabinas - Burro - Picachos
2 Burgos
3 Tampico - Misantla
4 Veracruz 4
5 Sureste 9 6 5
6 Golfo de Mxico profundo
7 Plataforma de Yucatn
8 Cinturn plegado de Chiapas 8
9 Cinturn plegado de la Sierra Madre Orintal SISTEMA DE COORDENADAS : GEOGRFICAS
10 Chihuahua DATUM: WGS84
11 Golfo de California 1 : 4,000,000
12 Vizcano - La Pursima - Icay 0 100 200 300 Km.

y permeabilidad. Las rocas almacn son gicos (roca generadora, migracin y acu- Zonas petroleras de Mxico
regularmente areniscas, sin embargo, en mulacin) relacionados con los yacimien-
Mxico son principalmente rocas carbo- tos de hidrocarburos. Las zonas petroleras de Mxico estn dis-
natadas (Figura 9). tribuidas en el oriente del pas, y corres-
Trampa ponden a grandes cuencas sedimentarias
Roca sello Una trampa petrolera es una estructura donde la acumulacin de materia orgnica
Es una unidad de roca relativamente im- geolgica en la que las rocas almacena- tiene potencial para generar hidrocarbu-
permeable, de baja porosidad y que acta doras estn rodeadas por estructuras que ros. Durante millones de aos en estas
como una barrera al paso o escape de los funcionan como sello, de tal modo que los reas se han acumulado sedimentos que
fluidos contenidos en los yacimientos. Las hidrocarburos se quedan atrapados. han dado lugar a la generacin, acumula-
lutitas y las evaporitas generalmente cons- En trminos generales las trampas de cin y migracin de petrleo.
tituyen excelentes rocas sello. hidrocarburos pueden ser estratigrficas En Mxico se reconocen 12 provincias
o estructurales, o bien combinadas. Las petroleras (Figura 11), seis provincias pro-
Sincrona trampas estratigrficas se caracterizan por ductoras (Sabinas-Burro-Picachos, Bur-
Sincrona se define como la ocurrencia un cambio de permeabilidad, en tanto, las gos, Tampico-Misantla, Veracruz, Sureste
de fenmenos en un mismo tiempo. En el trampas estructurales son aquellas que y Golfo de Mxico Profundo) y seis pro-
caso del sistema petrolero se refiere a la resultan de la deformacin de los estratos vincias con potencial medio-bajo (Plata-
relacin espacio-tiempo de los elementos de roca generados por movimientos de la forma de Yucatn, Cinturn Plegado de
(rocas almacn y sello) y procesos geol- corteza terrestre (Figura 10). Chiapas, Cinturn Plegado de la Sierra
Madre Oriental, Chihuahua, Golfo de Ca-
lifornia y Vizcano-La Pursima-Iray).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy