Proyecto Adulto Mayor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL "SAN LUIS GONZAGA" DE ICA

FACULTAD DE ENFERMERA

PROYECTO DE INVESTIGACION:

ESTILO DE VIDA RELAC IONADO A LA CAP ACIDAD


FUNCIONAL DE LOS ADULTOS MAYORES DEL HOG AR DE
ANCI ANOS
S AN JUAN DE DIOS - ICA - 2017

PRESENTADO POR:

CUPE AR AGONEZ GISELA


DE LA CRUZ GRIMALDO GERSON
GUILLEN P AREDES SULEEM

ASESORA:

MAG. MARG ARITA CORDOV A DELGADO

ICA - PERU
2017

1
INDICE

I. DATOS GENERALES 5
1. TITULO
5
2. AREA Y LINEA DE INVESTIGACION 5
2.1 AREA 5
2.2 LINEA 5
3. RESPONSABLE 5
4. INSTITUCIONES COMPROMETIDAS 5
LOCALIZACION 5
5. LOCALIZACIN 5
6. COSTOS 5
6.1. TOTAL 5
6.2. ANUAL 5
6.3COSTO TOTAL EN SOLES 5
7. DURACION 5
II. DESCRIPCION DE PROYECTO 6
1. TITULO
6
2. PROBLEMA DE INVESTIGACION 6
2.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA 6
2.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA 7
2.3 HIPTESIS 7
2.4 VARIABLES 7
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 8
MATRIZ DE CONSISTENCIA 10
3. OBJETIVOS 12
3.1 GENERAL (ES) 12
3.2 ESPECIFICO(S) 12
4. JUSTIFICACION 12
5. MARCO TEORICO 13
6. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA: REGIONES, NACIONALES
INTERNACIONALES 31
7. METODOLOGIA 35
7.1. METODO 35
7.2. PROCEDIMIENTO 36
7.3. TECNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE

2
DATOS 37
7.4. POBLACION MUESTRA Y ASPECTOS ETICOS 38
7.5. TRATAMIENTO DE DATOS 38
8. CRONOGRAMA DE TRABAJO 39

9. PRESUPUESTO (SEGN EL CLASIFICADOR DE


GASTOS VIGENTE) 41

3
I. DATOS GENERALES.
1. TITULO:
ESTILO DE VIDA RELAC IONADO A LA CAPACIDA D FUNCIONAL DE
LOS ADULTOS MAYORES DEL HOGAR DE ANCIANO S SAN JUAN DE
DIOS - ICA - 2017

2. RE A Y LINE A DE INVESTIG ACION


rea : Ciencias Mdicas
Lnea : Ciencias Clnicas ( adulto mayor)

3. RESPONS ABLES
Cupe Aragonez Gisela
De La Cruz Grimaldo Gerson
Guillen Paredes Suleem

4. INSTI TUCIONES COMPROMETID AS


Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Facultad de Enfermera de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Hogar de ancianos San Juan de Dios.

5. LOC ALI Z ACIO N


Distr ito Ica
Provincia Ica

6. COSTO
TOTAL: S/ 4,500.00
7. DUR ACIO N
06 meses

4
II. DESCRIPCIN DEL PROYECTO

1. TITULO:
Estilo De Vida Relacionado A La Capacidad Funcional De Los Adultos
Mayores Del Hogar De Ancianos San Juan De Dios - Ica 2017

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIN:

2.1. Descripcin del problema

El Estado Funcional mide la capacidad del anciano de desenvolverse


como ser integral: mental, fsica y socialmente. De ello depende, en gran
medida, su calidad de vida. La Evaluacin Funcional del Adulto mayor tiene
como premisa, poder objetivar cualquier alteracin en los diferentes campos
de funcionamiento para realizar un razonamiento lgico de lo que le ocurre al
paciente y encaminarlo en las teraputicas apropiadas.

La prdida de funciones en los ancianos es la principal manifestacin


de prdida de la salud. Esta prdida de funcin es detectada clnicamente
muy tarde al observar la prdida de la autonoma e independencia, lo que va
a limitar poco a poco, la calidad de vida de los ancianos.

Esta prdida de autonoma afecta inicialmente las actividades


complejas (como hacer viajes), pero si se mantiene en el tiempo, y no se
acta sobre ella, progresa, llegando a afectar la autonoma para las
actividades de autocuidado. La alteracin en la funcionalidad constituye as
el nico signo de alerta. Es por ello que las capacidades funcionales deben
ser el punto central en la valoracin del adulto mayor.

Aunque otras mediciones ms tradicionales del estado de salud, como


diagnstico y hallazgos fsicos y de laboratorio, son tiles para las causas
subyacentes y para detectar alteraciones tratables, las mediciones del
funcionamiento en esta poblacin suelen ser esenciales para determinar la
salud general, el bienestar y la necesidad de recurrir a servicios sociales y

5
de salud. Por tal motivo se hace necesario identificar el grado de
funcionalidad del adulto mayor y as determinar sus limitaciones, con el fin
de establecer las metas y compromisos del equipo de salud con el paciente
y su entorno, potenciando remanentes y brindando el apoyo imprescindible;
asunto que se convierte en todo un desafo para los sistemas de salud.

Por lo anteriormente expuesto se plantea la siguiente interrogante:

Cmo es el estilo de vida y su relacin con la capacidad


funcional de los adultos mayores del Hogar de Ancianos San
Juan de Dios - Ica 2017 ?

2.2.2- Hiptesis:

El estilo de vida es saludable y la capacidad funcional es


independiente de los adultos mayores del Hogar de Ancianos
San Juan de Dios - Ica 2017.

2.2.3.-Variables:

variable independiente:
Estilo de vida

variable dependiente:
Capacidad funcional.

Variables intervinientes:
Edad
Genero

6
VARIABLES VARIABLES INDICADORE INSTRUMENT
INDICES
REALES OPERACIONALES S O

VARIABLE .ESTILO DE VIDA Saludable Biologica


INDEPENDINET
E Nutricin

psicologica
No saludable

VARIABLE CAP ACIDAD Lavado. Recibe ayuda


DEPENDIENTE FUNCIONAL
Vestido Se viste.

Uso del Acompaado


retrete.
Entra y sale
movilizacin

VARIABLE ADULTO MAYOR Edad.


INTERVINIENTE
Sexo.

2.3. OBJETIVOS

2.3.1. Objetivo General

Identificar el estilo de vida y su relacin con la capacidad funcional


de los adultos mayores del Hogar de Ancianos San Juan de Dios
- Ica 2017.

2.3.2. Objetivos Especficos

1. Identificar el estilo de vida de los adultos mayores del Hogar


de Ancianos San Juan de Dios - Ica 2017.

2. Determinar la capacidad funcional de los adultos mayores del


Hogar de Ancianos San Juan de Dios - Ica 2017.

7
2.4. JUSTIFICACIN.

El presente estudio es de suma importancia porque en los adultos mayores


la reduccin de la ejecucin motora, la lentitud de los reflejos y el descenso
del tono muscular en reposo, entre otros factores, provocan incoordinacin y
torpeza motriz. Con la aplicacin del ndice de Katz se puede determinar el
nivel de funcionalidad del adulto mayor, teniendo en cuenta como factor
agravante del envejecimiento, la dependencia funcional y la incapacidad de
realizar funciones de tipo cotidiano como vestirse, comer con eficiencia,
pararse y sentarse en muebles, caminar con firmeza y seguridad, sostener
objetos, entre otros; lo que conlleva a que nuestros adultos mayores se
conviertan en una carga para quien se encuentra en su entorno,
principalmente la familia.
Los resultados obtenidos en esta investigacin sern de gran utilidad para
evaluar el estilo de vida del adulto mayor y encaminarlo hacia el
mejoramiento del nivel de independencia funcional de los adultos mayores.
Adems, permitir obtener informacin acerca de la funcionalidad real que
en la actualidad presenta el grupo.
Con los resultados obtenidos en esta poblacin, las instituciones podrn
optimizar sus servicios, ajustar los programas que se vienen desarrollando y
preparar nuevas propuestas para este tipo de poblacin, contribuyendo a
mantener en ellos la independencia motora y sus beneficios sociales,
afectivos y econmicos.
La presente investigacin puede servir de base para posteriores
investigaciones en comunidades de adultos mayores institucionalizados y no
institucionalizados y/o programas de extensin.

2.5. Marco terico


A.- ASPECTOS CONCEPTUALES

CONCEPTOS SOBRE ENVEJECIMIENTO

8
Actualmente son numerosas las definiciones sobre el envejecimiento, con
ciertos matices de diferencia dependiendo de la rama en que se observe.
Entre algunas definiciones estn:

Gerontologa (gerontos, los ms viejos; logia, estudio), aquella disciplina


que se ocupa de lo que normalmente ocurre durante el proceso de
envejecimiento y el estudio propio de la vejez. Este fenmeno de
envejecimiento de la poblacin, considerado tanto en trminos absolutos
como relativos, se debe principalmente a tres factores: disminucin de la
mortalidad, aumento de la esperanza de vida, descenso de la tasa de
natalidad (que afecta en mayor medida a algunos pases.)

En biologa, conjunto de modificaciones inevitables e irreversibles que se


producen en un organismo con el paso del tiempo, y que finalmente
conducen a la muerte.

En psicologa, empieza en el momento en el que la capacidad fsico


psicolgica supera su momento ms lgido y comienza un paulatino proceso
de declive.

Debido a que este declive se produce en cada individuo de forma distinta,


slo es posible manifestar generalidades acerca del envejecimiento en s.

El significado fisiolgico, se centra en los sistemas orgnicos y sus


interacciones, resaltando el momento en donde comienza una prdida
marcada de la capacidad funcional de los diferentes sistemas.

Criterio Cronolgico, edad en aos; relacionado con el retiro o jubilacin


obligatoria.

9
FISIOLOGA DEL ENVEJECIMIENTO

LOS CAMBIOS FISIOLGICOS AL ENVEJECER

A medida que las personas envejecen, se producen modificaciones en su


estado de salud: se alteran las estructuras y se reducen las funciones de las
clulas y los tejidos de todos los sistemas del organismo.

Aparecen cambios que afectan:

La masa metablica activa


El tamao y funcin de los msculos
El VO2 mximo
El sistema esqueltico
La respiracin
El aparato cardiovascular
Los riones
Las glndulas sexuales
Los receptores sensoriales
La mdula sea y los glbulos rojos.

1. Variaciones de peso y talla: Se estima que la talla disminuye un


centmetro por dcada a partir de la edad adulta. El peso aumenta entre los
40 y los 50 aos decreciendo a partir de los 70 aos.
2. Modificacin en la composicin corporal:
-Aumento del tejido adiposo y disminucin de tejido muscular, masa magra
(6,3% cada dcada a partir de los 30 aos)
-Disminucin del volumen plasmtico (8%)
-Disminucin del agua corporal total (17%)
-Disminucin del agua extracelular (40%)
-Disminucin de la densidad sea (entre un 8 y un 15%) en especial las
mujeres entre 45 y 70 aos

10
3.- Disminucin de la sensibilidad del centro de la sed y de los
osmoreceptores: lo cual produce una tendencia a la deshidratacin. Hidratar
constantemente constituye la primera y ms eficaz medida teraputica a
tomar. En teraputica, habr que tener especial cuidado con el uso de
diurticos, no solo por problemas de deshidratacin sino tambin por los
trastornos electrolticos que se puedan producir.
4.- Atenuacin de la respuesta inmune: tanto humoral como celular,
relacionndose este dato con una mayor frecuencia de infecciones,
patologa autoinmune en el anciano.
5.- Disminucin de la capacidad de homeostasis interna y de adaptacin
externa a los cambios: Se produce un descenso en la eficacia de los
mecanismos de control (normalmente regulados por hormonas y por el
sistema nervioso autnomo) que se reflejan por un enlentecimiento de las
respuestas complejas que requieren la coordinacin entre diferentes
sistemas orgnicos (equilibrio hidro-electroltico, cido-base, glucemia,
temperatura, tensin arterial...).
6.- Existe una tendencia natural al estreimiento debido a distintos factores:
alteraciones del tubo digestivo, baja ingesta de lquidos, hbitos sedentarios.
7. Cambios morfolgicos (atrofia) y funcionales del aparato digestivo:
(disminucin de la secrecin y de la motilidad), lo que origina adems de
estreimiento alteraciones en la digestin y absorcin de nutrientes y por
tanto menor aprovechamiento de los alimentos ingeridos. Con estos cambios
se asocian dficit de algunas vitaminas del grupo B (la B12) que junto a una
menor ingesta de alimentos proteicos y ricos en hierro aumentan el riesgo de
anemia de tipo mixta.
Se observan tambin cambios en la flora bacteriana intestinal lo que
influye en la absorcin de algunos nutrientes y una importante disminucin
de la barrera defensiva.
8.- La "intolerancia a los hidratos de carbono" aumenta con la edad:
Convendra aqu recalcar que la intolerancia a la lactosa se produce
normalmente por ausencia de lactasa que es un enzima que desdobla en el
intestino la lactosa.
11
FUNCIONALIDAD
CONCEPTOS
La Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) define el estado de
salud entre los envejecidos no en trminos de dficit sino de mantenimiento
de la capacidad funcional (OPS/OMS, 1982).
Desde una perspectiva funcional, un adulto mayor sano es aquel capaz de
enfrentar el proceso de cambio a un nivel adecuado de adaptabilidad
funcional y satisfaccin personal (OMS, 1985). De esta forma, el concepto
de funcionalidad es clave dentro de la definicin de salud para el anciano,
por ello la OMS (1982) propone como el indicador ms representativo para
este grupo etreo el estado de independencia funcional.
Fillenbaum (1984) confirma este criterio, sugiriendo la evaluacin de salud
de los adultos mayores en trminos de estatus funcional, con el concepto de
salud asociado al mantenimiento de la independencia funcional.
La funcionalidad o independencia funcional es la capacidad de cumplir
acciones requeridas en el diario vivir, para mantener el cuerpo y subsistir
independientemente, cuando el cuerpo y la mente son capaces de llevar a
cabo las actividades de la vida cotidiana se dice que la funcionalidad est
indemne.

VARIABLES QUE INCIDEN EN LA LONGEVIDAD


Mayor longevidad femenina
Una mayor expectativa de vida en la mujer o una mayor mortalidad
masculina, a toda edad, determina que en la poblacin predomine el sexo
femenino. Este fenmeno es universal y es ms acentuado en pases
desarrollados. Se puede afirmar por lo tanto que: A medida que aumenta la
expectativa global de vida de una poblacin - como una de las expresiones
de su mayor nivel de desarrollo - la diferencia en la longevidad entre los
sexos ser an mayor. Este desiquilibrio entre los sexos ha hecho que la
"vejez" se caracterice como femenina. Esto a llevado a ms de alguien a
preguntarse cul es el verdadero sexo dbil?.

12
El estado Civil
Es un aspecto importante a considerar en el adulto mayor, en la medida
que se asocia a riesgos de mortalidad. Las estadsticas muestran una mayor
sobrevida de los casados sobre los solteros, divorciados y viudos. Se sabe
que la mayora de los adultos mayores vive acompaado, ya sea de su
cnyuge o de sus hijos. No obstante, un porcentaje importante - alrededor de
un 40% - no tiene pareja, es decir es soltero, viudo, anulado o separado,
situacin que se observa con mayor frecuencia en las mujeres. La condicin
de viudo aumenta a partir de los 55 aos, es mucho ms frecuente en el
sexo femenino, y es especialmente marcada despus de los 80 aos. Los
hombres viudos, en cambio, tienden a casarse nuevamente.

La Salud
Dado las dificultades metodolgicas para "medir" el nivel de salud fsica, se
acostumbra a hacerlo en trminos negativos, a travs de las muertes,
hospitalizaciones y otras manifestaciones de enfermedad.
Las mejores condiciones socioeconmicas de la poblacin chilena estn
determinando una reduccin importante en los riesgos de mortalidad. El
cambio ms notable ha sido la reduccin en las tasas de mortalidad infantil:
En la dcada de los aos 70 moran 12 nios por mil nacidos vivos antes de
cumplir un ao, mientras que en la actualidad mueren 1,5 nios antes del
ao de edad. Otro dato importante: En la dcada de los aos 50, el chileno
viva en promedio 54 aos, actualmente el promedio de vida es alrededor de
72 aos; es decir, se han ganado 18 aos gracias a los avances
tecnolgicos en salud y al mejoramiento de la calidad de vida.
Es un hecho que hoy las personas viven ms aos, pero cmo se viven
estos aos?. Un conocido slogan nos dice que,"lo importante no es aadir
aos a la vida, sino ms vida a los aos".

La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) establece que la salud "no es


slo la ausencia de enfermedad", sino que es un "estado de completo

13
bienestar..." De una u otra forma, con esta afirmacin, tambin se est
aludiendo ms a la calidad de vida que a su extensin en el tiempo.
Una evaluacin del nivel de salud en un adulto mayor que considera slo
su edad cronolgica y los diagnsticos que lo afectan no da,
necesariamente, una visin real de su bienestar biolgico y social.
Para tener una percepcin ms amplia de su situacin vital es importante
evaluar su capacidad funcional, es decir: Su grado de independencia para
realizar determinadas funciones del diario vivir como : Deambular,
alimentarse, vestirse, prepararse comida, aseo personal, entre otras.
Existen nmeros instrumentos de medicin que permiten diferenciar a los
adultos mayores segn su grado de independencia, ya sea desde un punto
de vista fsico, psquico o social. Esta visin ms holstica del anciano,
permite definir mejor sus necesidades y orientar con mayor efectividad los
recursos socio-sanitarios existentes.
A travs de la geronto-geriatra el enfoque es ms integral; por una parte, el
desarrollo de la geriatra se preocupa de prevenir, tratar y rehabilitar las
enfermedades de los adultos mayores, y por otra, la gerontologa se
preocupa de los problemas sociales (gerontologa social) de la vejez, ya
sean econmicos, habitacionales u otros.

enfermedades comunes en los adultos mayores


Tendra que sealarse, primeramente, que la poblacin ms anciana se
enferma con mayor frecuencia que los ms jvenes, que muchas veces sus
enfermedades son ms prolongadas y consumen un mayor nmero de
medicamentos.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de la
hospitalizacin en los adultos mayores. Entre los diagnsticos de mayor
frecuencia estn: El infarto, los accidentes vasculares enceflicos y la
hipertensin arterial. En el grupo de las enfermedades del aparato digestivo,
las afecciones quirrgicas de la vescula biliar, constituyen una causa
relevante. Las afecciones del tracto genitourinario, la patologa prosttica en

14
los hombres y las afecciones urinarias en las mujeres, son tambin
enfermedades que con frecuencia requieren de hospitalizacin en esta edad.
Por mltiples razones, que no vienen al caso analizar, no todas las
personas que se enferman consultan al mdico ni se hospitalizan. Es por ello
que las encuestas son tiles, ya que nos dan una visin ms amplia de los
problemas de salud en la poblacin. Estas encuestas comprueban que las
personas de ms edad, efectivamente, tienen mayores episodios de
enfermedad y que una proporcin bastante elevada es afectada por
enfermedades crnicas no transmisibles.
Dentro de este grupo estn: La hipertensin arterial, la diabetes mellitus,
problemas osteoarticulares, bronquiales y angustia o depresin.
Incrementar el nivel de salud de la poblacin adulta mayor es una tarea
compleja. No slo es importante mejorar la cantidad y la calidad de los
servicios asistenciales, sino que tambin es indispensable que toda la
poblacin tome conciencia de que, una mejora en este plano, supone
cambiar estilos de vida o conductas no saludables tales como: Malos hbitos
alimentarios, tabaquismo, falta de ejercicio fsico, consumo excesivo de
alcohol y automedicacin. Existe un enorme potencial para mejorar la salud
a travs de la adopcin de conductas saludables; stas constituyen el
fundamento ms slido de las acciones preventivas y se deben impulsar
desde temprana edad.
Por ltimo si no es posible prevenir alguna de las enfermedades crnicas
mencionadas, se puede controlarlas adecuadamente. El tratamiento de la
hipertensin arterial y de la diabetes mellitus, por nombrar dos condiciones
frecuentes, es sencillo, sin mayor costo econmico, y no requiere recursos
especializados. Algo muy importante es que un sujeto hipertenso o diabtico
bien controlado, reduce las posibilidades de tener complicaciones de la
enfermedad que lo pueden conducir a la invalidez o muerte prematura.
Asumiendo que la muerte es un hecho inevitable a todo ser humano, es
importante que sta no ocurra antes de tiempo. Si aceptamos que la
expectativa promedio de la vida de la poblacin chilena es de 72 aos,
cualquier muerte antes de esa edad, constituye una muerte prematura.
15
TEORIAS DE ENVEJECIMIENTO.
Se han propuesto muchas teoras para explicar el proceso de
envejecimiento, Goldstein (1) y colaboradores las han revisado
extensamente y finalmente las han dividido en dos grandes categoras: las
que afirman que el proceso de envejecimiento sera el resultado de la suma
de alteraciones que ocurren en forma aleatoria y se acumulan a lo largo del
tiempo (teoras estocsticas), y las que suponen que el envejecimiento
estara predeterminado (teoras no estocsticas).

I. TEORIAS ESTOCASTICAS:
Envejecimiento como consecuencia de alteraciones que ocurren en forma
aleatoria y se acumulan a lo largo del tiempo.
a. Teora del error catastrfico.
b. Teora del entrecruzamiento.
c. Teora del desgaste.
d. Teora de los radicales libres (envejecimiento como by-product
del metabolismo oxidativo).

II. TEORIAS NO ESTOCASTICAS:


El envejecimiento estara predeterminado.
a. Teora del marcapasos.
b. Teora gentica.

Proceso de Envejecimiento: sus implicancias biolgicas y sociales


Problemtica Social en el Adulto Mayor

Este perodo principalmente est marcado por los cambios que se


producen con la persona, no slo por un determinado nmero de aos
impuestos por la sociedad, sino que tambin, por los cambios biolgicos,
psicolgicos y sociolgicos.

16
Biolgicos: Cambios en el organismo, adaptacin, lentificacin, disminucin
de los rganos sensoriales, problemas de salud.
Psicolgicos: Cambios en las facultades intelectuales y mentales, en el
modo de encarar el proceso de envejecer.
Sociolgicos: Cambios que configuran determinadas oportunidades y
condiciones de vida para la categora de los viejos.
El campo SOCIAL es de una gran amplitud y en l podemos estudiar
numerosos cambios.

1) La vida laboral
El retiro del trabajo produce un gran impacto psicolgico; llevando
muchas veces a graves y progresivos problemas de depresin, ocasionado
por prdida de su identificacin dentro de la sociedad, se siente que no es
nadie y pierde su sociabilidad. Tiene restricciones econmicas al recibir una
pensin inferior al ingreso percibido por trabajo remunerado, como tambin
dispone de mayor tiempo libre, se siente intil sin saber como llenarlo.

2) La ideologa del viejsmo


Nuestra sociedad da una imagen equivocada de esta etapa de la vida,
por el retiro forzado del trabajo y los cambios biolgicos la considera como
viejismo, como una etapa de decadencia en lo fsico y lo mental, dando al
adulto mayor una imagen de incapacidad, de inutilidad social y de rigidez,
ah que acepten su deterioro como algo fatal que los lleva a asumir una
actitud de resignacin y apata, restringindose cualquier iniciativa de
superacin por grandes temores a ser rechazados.

3) Ausencia del rol


Las etapas de niez, adolescencia y adultez tienen sus roles
perfectamente establecidos, pero no existe una definicin socio-cultural del
conjunto de actividades que seran especficas de los adultos mayores y
cuyo desempeo los hara sentirse tiles, conseguir reconocimiento social,
elevando su autoestima.
17
En muchos casos el compaero (a) ya parti y deben enfrenar los
desajustes emocionales de la viudez, unidos en la mayora de los casos, con
la independencia de los hijos.
Cada persona mayor debe buscar que hacer, ver tareas ms o menos
valiosas para l, pero sin garanta que sern reconocidas socialmente, esto
hace que unos pocos logren su quehacer y que muchos otros deban
resignarse al estrecho mundo de las cuatro paredes de su hogar donde
viven un transcurrir sin anhelos, sin entusiasmo, sin horizontes.
Es as como podemos clasificarlos en tres grupos a las personas
mayores: normal, frgil y postrado o terminal.

Normal
Es la persona que ha logrado un bienestar y vida satisfactoria en la etapa de
adulto mayor, representa alrededor del 56% de la poblacin mayor de 65
aos y se caracteriza por:
Ha asumido la vejez
Sano fsica y psquicamente
Independiente
Ha causado en forma positiva y creativa la experiencia
acumulada
Sabe que hacer con su vida, buena autoestima
Tiene actividad de crecimiento personal
Tiene compaa y afecto (pareja, familia, amigos)
Seguridad econmica
Vivienda.

Frgil
Es la persona que no ha logrado una vida plena en el transcurso de su vejez
y se encuentra en una situacin de riesgo, este grupo representa
aproximadamente al 28% de la poblacin adulto mayor y se condiciona por:
Que no ha asumido la vejez
Sufre algn dao fsico o psquico
18
Dependiente
No tiene actividad creativa para l
Mala autoestima
Carente de afecto
Problemas econmicos
No tiene posibilidades de vivir independientemente
Maltratado o sobreprotegido (que lo inutiliza)
Tiene temores de pobreza, enfermedad, soledad.

Postrado o terminal
Es la persona muy daada, sin posibilidad de superacin, dependiente
absoluto o institucionalizado. Representa un porcentaje aproximado al 16%
de la poblacin mayor con un porcentaje de ms o menos el 4% de ella,
recluida en algn Hogar de Ancianos.

Cambios histolgicos del envejecimiento


Epidermis:
Espesor epidrmico variable.
Estrato crneo compacto con disminucin de triglicridos y
esteroles.
Alteracin en la forma y tamao de los queratinocitos. Atipas
nucleares focales
Disminucin del nmero de melanocitos y clulas de
Langerhans
Aplanamiento de la unin dermoepidrmica y de las crestas
interpapilares
Dermis:
Atrofia
Colgeno denso con predominio del colgeno III y alteracin de
sus enlaces
Disminucin de la celularidad de vasos sanguneos
Disminucin en el grosor de la pared de los vasos sanguneos
19
Engrosamiento y desintegracin de las fibras elsticas
Alteracin de la biosntesis y menor vida media de los
fibroblastos
Descenso del contenido drmico de mucopolisacridos
Anexos cutneos:
Encanecimiento por disminucin del nmero de melanocitos del
folculo piloso y disminucin del grosor y nmero de pelos
Uas delgadas y de crecimiento lento
Disminucin del nmero y funcin de glndulas ecrinas y
apocrinas
Alteracin en la funcin de los corpsculos de Passini y
Meissner

Cambios fisiolgicos del Envejecimiento


El recambio celular disminuye en un 50% entre la 3 y 7 dcada. El
recambio del estrato crneo disminuye en un 100% especialmente despus
de los 50 aos. Las alteraciones histolgicas epidrmicas originan menor
adherencia dermoepidrmica, alteracin en la reparacin celular y
disminucin de la inmunovigilancia lo que favorece las neoplasias cutneas,
enfermedades ampollares y algunas infecciones cutneas.
Los cambios drmicos determinan alteraciones en la apariencia general
de la piel como presencia de arrugas, mayor laxitud y menor turgencia. Los
cambios en la vasculatura drmica se traducen en un aumento de la
fragilidad capilar, defectos en la termorregulacin y en la respuesta
inflamatoria cutnea cuya consecuencia clnica es el retardo en la
cicatrizacin y resolucin de infecciones.
Los cambios en los neurorreceptores cutneos determinan mayor riesgo
de injuria y contribuyen a la formacin de ampollas y escaras en el adulto
mayor.
La reepitelizacin de heridas en 2,5 veces ms lenta en mayores de 65
aos. La funcin de barrera puede estar conservada o disminuida.

20
ESTADO DE SALUD FUNCIONAL
La OMS y la OPS, con el apoyo de mltiples reuniones de expertos, han
establecido siete aspectos que miden el estado de salud funcional:
Las actividades de la vida diaria, entre ellas las instrumentales y las bsicas
del diario vivir; la salud mental, principalmente el estado cognitivo y el estado
de nimo; la funcionalidad sicosocial, concepto cada vez ms relevante, en
trminos de la capacidad de responder a las exigencias de cambio; la salud
fsica, donde se centra toda la patologa crnica, por lo general; los recursos
sociales; los recursos econmicos con relacin a un parmetro de pas, es
decir, con un indicador de pobreza, pues no siempre se puede realizar
comparaciones entre pases segn el ingreso per cpita, sino de acuerdo
con un parmetro local; los recursos ambientales, cuya importancia es cada
vez mayor. Por ejemplo, la facilidad que tenga un adulto mayor para usar
adecuadamente su casa o para salir de su domicilio y acceder a un
consultorio de atencin primaria.

EVALUACIN FUNCIONAL
Demuestra la capacidad del paciente para la realizacin de actividades
cotidianas.
El estado funcional no debe ser obtenido a partir de la historia y el
examen fsico si no de la observacin directa del paciente mientras realiza la
accin. Las actividades de la vida diaria se dividen en: Actividades de
cuidado personal, de higiene, de vestido, de alimentacin, de ambulacin y
transporte, manuales y de comunicacin.
En cada una de estas actividades se debe calificar la independencia as:
1. Totalmente dependiente de otros.
2. Parcialmente dependiente de otros.
3. Independiente de otros pero requiere el uso de aditamentos.
4. totalmente independiente de otros.
Para esta actividades, el paciente debe tener patrones funcionales mano-
cabeza, mano-boca, mano-recto, agarres-a mano llena, cilndrico, digito-
palmar, pinzas fina, lateral.
21
Adems de este examen se requieren de otras evaluaciones especficas de
acuerdo a cada paciente.

6.- ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:


Antecedentes Regionales.
NO SE ENCONTRARON ESTUDIOS A NIVEL REGIONAL

Antecedentes Nacionales.

Barba P, (2015) Ayacucho, cuyo ttulo: Prevalencia de factores de riesgo


asociados a lceras por presin en adultos mayores del hogar cristo rey,
cuenca 2015. Los factores de riesgo de ulceras por presin prevalentes
segn la Escala Braden son: movilidad limitada 59%, actividad disminuida
51% y exposicin a la humedad 49%. Los grados de riesgo son: bajo riesgo
27%, riesgo moderado 8% y alto riesgo 4%. Con la escala Barthel, el 81% de
los geritricos presentaron algn grado de dependencia.(15)

Izquierdo M, (2015) Lima; realiz un estudio titulado Relacin entre Riesgo


e Incidencia de UPP en el Adulto Mayor Hospitalizado en el Servicio de
Medicina de HNCH 2015 que tuvo como objetivo: Determinar la relacin
entre el nivel de riesgo e incidencia de UPP en el adulto mayor hospitalizado.
Utiliz un estudio de tipo descriptivo prospectivo y correlacional, con un
tamao muestral 100 pacientes. Se aplic la escala de Norton. La conclusin
a la que se lleg entre otras fue: Que existe relacin entre el nivel de riesgo
e incidencia de UPP(16)

Every C, (2012)Lima; realiz un estudio titulado Valoracin de Riesgo de


UPP en pacientes adultos y medidas preventivas aplicadas por las
Enfermeras que laboran en el Centro Naval 2012, tuvo los objetivos:
Determinar de que manera las enfermeras valoran el riesgo de UPP y las

22
medidas que aplican para prevenirlas. El mtodo descriptivo de corte
transversal. El instrumento que se utiliz fue el cuestionario (para conocer
las limitaciones de la enfermera) y gua de observacin (para identificar las
medidas preventivas por la enfermera).(17)

Gladis M, (2012)Lima; realiz un estudio titulado: Nivel de Conocimiento y


Actitudes del Profesional de Enfermera hacia el Geronte con lceras por
Presin (Servicio Medicina HNAC 2012), tuvo como objetivo: Determinar la
relacin entre el nivel de conocimiento y actitud del profesional de
Enfermera hacia el geronte con lceras por presin, el mtodo fue
descriptivo de corte transversal, utiliz como instrumento la escala de Lickert
y para el anlisis estadstico uso Chi cuadrado.(18)

Antecedentes Internacionales.

Espern G y col (2013) Espaa: realizaron un estudio titulado: lceras por


Presin Iatrognicas, Estudio de Prevalencia en una Unidad de Cuidados
Crticos 2013; el cual tuvo como objetivo: Identificar el origen de las UPPI.
El mtodo fue descriptivo transversal de prevalencia. La poblacin estuvo
conformada por todos los pacientes con UPPI y el nmero de UPP
producidos como consecuencia de la iatrogenia; la tcnica fue la
observacin. (19)

Ramos A, (2012) Espaa: Prevalencia de lceras por presin en un centro


sociosanitario de media-larga estancia, tiene como objetivo general
conocer la situacin en cuanto a prevalencia de las UPP en la
Fundacin Instituto San Jos (FISJ), Mtodo: estudio descriptivo
retrospectivo longitudinal, tomando como poblacin de estudio los
pacientes ingresados en la FISJ en 2013.
Resultados: los resultados demuestran que nuestro centro sanitario

23
present en el ao 20113, una prevalencia media de pacientes con
UPP de 15,96%. (20)

Silvestre L, (2013) Espaa, realiz un estudio sobre: Evolucin de la


Prevalencia de UPP en el Hospital Navarro 2012-2013. El objetivo fue:
Evaluar la prevalencia en los dos ltimos aos comparando: La prevalencia
de pacientes ulcerados, la valoracin de riesgo de desarrollar lceras y los
factores asociados al desarrollo de lceras.se encontr que el 15% de
pacientes hospitalizados presentaban ulceras por presin. (21)

Clark D, (2012) Mxico, realizaron un estudio titulado: Prevalencia de


lceras por Presin (UPP) entre los Ancianos que residen en el Hospital
Insular de Lanzarote, teniendo como objetivo: Analizar la prevalencia de las
UPP. El mtodo fue descriptivo, La conclusin a la que se lleg entre otras
fue: La edad media de la poblacin en estudio fue de 81.25 aos; en cuanto
a la estancia media de dichos pacientes fue de 33.76 meses, aunque un
15% de ellos llevaban ms de 5 aos. (22)

7.-METODOLOGA:

7.1.-Mtodo y tipo de estudio:

Tipo de estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal, porque va


considerar una sola poblacin con la finalidad de describir caractersticas.
Transversal porque la medicin de las variables se realizar en un solo
momento; este tipo de investigacin estudia los aspectos de desarrollo de
los sujetos y el comportamiento de las variables en un periodo de tiempo.

7.2 Proceso de recoleccin, procesamiento y anlisis de datos.

Proceso de recoleccin de datos.


1. Se solicitar la autorizacin de la autoridad de la universidad, a quien
se le informara primero de la intensin del trabajo de investigacin, se

24
tramitara de manera documentada, asi mismo se proceder a entregar los
consentimientos informado a los pacientes.
2. Una vez preparado el instrumento de aplicacin se validar por tres
jueces expertos tal como seala la norma institucional.
A fin del calcular la confiabilidad del cuestionario.

3. La obtencin de los resultados se realizar a travs del


procesamiento de datos obtenidos en las hojas de registro, mediante un
programa estadstico, que permitir realizar las discusiones, conclusiones y
recomendaciones de la investigacin.
4. Por ltimo se proceder a aplicar el instrumento que es la escala de
Bradem. Que ser aplicado por los investigadores.

7.3 Tcnica e instrumento de recoleccin de datos.


El instrumento que se aplicar ser la escala de Bradem

7.4 Poblacin y muestra.

Poblacin:
Todos los pacientes que se encuentran hospitalizados en medicina y ciruga.
Muestra:
Son todos los pacientes que presenten ulceras por presin.

Aspectos ticos:

El siguiente trabajo de investigacin se realizar aplicando la


confidencialidad y veracidad de los datos obtenidos. Los datos sern
manejados de manera estrictamente confidencial nicamente por los
investigadores autores del estudio, el acceso a estos datos por parte de
terceras personas estuvo denegado. Los resultados de este trabajo slo se
presentarn en actividades de carcter estrictamente cientfico.

25
7.5 Tratamientos de datos (tcnica estadstica):

Codificacin tabulacin y presentacin en cuadros y grficos


estadsticos.
Para el procesamiento, anlisis e interpretacin de datos se efectu
una base de datos estadsticos en los programas de Microsoft Excel y
Microsoft Word 2013. Se emple la estadstica descriptiva e inferencial.

26
9 .-CRONOGRAMA DE TRABAJO (GANT)

ETAPAS ACTIVIDA- 2017


DES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Revisin del
PLANIFICACIN proyecto
Revisin de
la literatura
Revisin de
los
instrumentos
Presentacin
del proyecto
Preparacin
IMPLEMENTA de recursos
CIN Coordinacin
institucional
Prueba
piloto
Revisin y
reproduccin
de
instrumentos
Recoleccin
EJECUCIN de datos
Procesamient

27
o de datos
Anlisis e
interpretacin
de resultados
Redaccin
DIVULGACIN del informe
final
Impresin del
informe final
y divulgacin
de resultados

28
Acciones 2017 M A M J J A M A

1. Planificacin y Presentacin x X X
del Proyecto de Investigacin.
2. Aprobacin del Proyecto de X
Investigacin.

3. Coordinacin con las X

dependencias.

4. Elaboracin del instrumento.


Validacin x

4. Recoleccin de datos X X

5.Tabulacin, procesamiento e
X
interpretacin de datos

6. Redaccin del Trabajo de


Investigacin. X

7. Presentacin del Trabajo de


Investigacin. Sustentacin de
la Tesis X

29
10.-PRESUPUESTO:

RECURSOS HUMANOS:

1 Digitador.- S/.200.00

1 Especialista estadstico S/.300.00

1 Analista o asesor.- S/.2 000.00

S/.2 500.00

BIENES:

1.-Materiales de escritorio.- S/300.00

2.-Materiales de impresin.- S/.400.00

S/.800.00

SERVICIOS:

1.-Movilidad Local: S/.300.00

2.-Impresiones (informes mensuales y finales): S/.350.00

3.-Encuadernacin: S/.350.00

4.-Computo-Internet: S/.200.00

S/.1200.00

TOTAL S/. 4 500. 00

30
BIBLIOGRAFIA

1. Torra J . Epidemiologa de las lceras por presin. Rev Rol Enf


2011; 21:75-88.
2. John S. Fisiopatologa y etiopatogenia de la ulcera por presin. Rev
Vida Boliviana, 2014. 43(23): p. 21-32.
3. Soldevilla, J. Cambios propios del envejecimiento a nivel cutneo.
4 ed. Grupo Masson. Madrid 2012: p. 45-48.
4. Soldevilla A. Escala de Norton para evaluar Ulceras por presin.
Bol InfFarmacoter Navarra 2013; 7(2): p. 9-13.
5. Gua de cuidados enfermeros. Ulceras por presin. ISBN 84-351-
0334-X. Insalud 2012; 12 (Suppl 2): 21-9.
6. Soldevilla, J.Cmo valorar y describir una lcera cutnea?.
Revista Gerokomos (Barc) 2014. 5: 3-10.
7. Escobar M, Investigacin en Enfermera y unidades de
investigacin en Ulceras Cutneas. Rev Rol Enf (Colom) 2013; 19: 27-30.
8. Torra D, Manual de sugerencias sobre cicatrizacin y cura en
ambiente hmedo dirigido a enfermera. Espaa: Jarpyo, 2014; p. 15-22.
9. Carrascal G, Prevencin y tratamiento de las lceras por presin.
BolFarmacote A.P. Zamora (Bol) 2012; II: 1-4.
10. Carrasco G, et al. Uso de Stimulo para Prevencin y Tratamiento
de las Ulceras por Presin. Salvador Allende Hospital. Servicio de
Gerontologa y Geriatra. 2012; 8 (Suppl 12): 31-7
11. Gua prctica para la elaboracin de un protocolo de ulceras por
presin. 2011. CONVATEC S.A. Barcelona.
12. Fernndez N, Ulceras por presin, evaluacin de un protocolo. Rol
de Enfermera 2012; 225: 73-78.
13. Elorriaga B, et al. Gua de cuidados enfermeros. Ulceras por
presin: Instituto Nacional de la Salud 2012

31
14. Grupo Nacional para el estudio y asesoramiento en ulceras por
presin. Clasificacin de las ulceras por presion.Gerokomos2012 VII 22/
supl. Helkos n 22: III.
15. Barba P, Prevalencia de factores de riesgo asociados a lceras por
presin en adultos mayores del hogar cristo rey, cuenca 2015.
16. Izquierdo M, Relacin entre Riesgo e Incidencia de UPP en el
Adulto Mayor Hospitalizado en el Servicio de Medicina de HNCH 2015
17. Every C, Valoracin de Riesgo de UPP en pacientes adultos y
medidas preventivas aplicadas por las Enfermeras que laboran en el
Centro Naval 2012,
18. Gladis M, realiz un estudio titulado: Nivel de Conocimiento y
Actitudes del Profesional de Enfermera hacia el Geronte con lceras por
Presin (Servicio Medicina HNAC 2012)
19. Espern G y col, lceras por Presin Iatrognicas, Estudio de
Prevalenca en una Unidad de Cuidados Crticos 2013
20. Ramos A, Prevalencia de lceras por presin en un centro
sociosanitario de media-larga estancia 2012.
21. Silvestre L, Evolucin de la Prevalencia de UPP en el Hospital
Navarro 2012-2013.
22. Clark D,realizaron un estudio titulado: Prevalencia de lceras por
Presin (UPP) entre los Ancianos que residen en el Hospital Insular de
Lanzarote,2012

32
INSTRUMENTO DE APLICACIN PARA LAS ULCERAS POR PRESIN

DATOS GENERALES:

NOMBRE Y APELLIDOS:
_____________________________________________

EDAD EN AOS: ________________

SEXO:
Masculino: Femenino:
ESTANCIA:

ESTILO DE VIDA

N TEMS CRITERIOS Nunca (N) A veces (Av) Frecuentemente (F)


Siempre (S)

1. Come usted tres veces al da: desayuno, almuerzo y cena.

2. Todos los das, consume alimentos balanceados que incluyan tanto vegetales,
frutas, carne, leche, menestras y cereales.

3. Consume de 4 a 8 vasos de agua al da.

4. Consume usted 2 a 3 frutas diarias.

5. Consume alimentos bajo en grasas

6. Limita el consumo de azucares (dulces).

7. Consume alimentos con poca sal

8. Realiza Ud., ejercicio f s i c o por 20 a 30 minutos al menos tres veces a la


semana (correr, trotar ,caminar ,otros)

9. Diariamente realiza actividad fsica que incluya el movimiento de todo su


cuerpo (como utilizar las escaleras en vez de utilizar el ascensor ,caminar
despus de almorzar ,u otros )
33
10. Duerme usted de 5 a 6 horas diarias como mnimo.

11. Tiene usted diariamente un horario fijo para acostarse a dormir.

12. Participa en actividades recreativas (caminatas, bailes, manualidades, ir de


paseos etc.)

13. Se relaciona bien con los dems (familiares, amigos, vecinos, compaeros de
trabajo, etc.) 14. Tiene facilidad para demostrar sus preocupaciones, amor,
cario a otras personas.

15. Pasa tiempo con su familia.

16. Cuando enfrenta situaciones difciles recibe apoyo de su familia

17. Tiene usted facilidad para demostrar y aceptar contacto fsico con las
personas que le importan (un abrazo, apretn de manos , palmadas ,otros )

18. Consume usted cigarrillos

19 Consume usted bebidas alcohlicas( cerveza ,cortos , sangra,etc)

20 Acude por lo menos una vez al ao a un establecimiento de salud para una


revisin mdica. 21 Usted lee o ve programas de televisin acerca del
mejoramiento de la salud.

22 Usted identifica situaciones que le preocupan en su vida.

23 Usted utiliza mtodos para afrontar el estrs.

24 Desahoga usted de manera positiva sus tensiones (conversando ,llorando )

25 Realiza siestas despus de desayunar, almorzar o cenar como parte de una


relajacin.

26 Se concentra en pensamientos agradables a la hora de acostarse.

27 Practica ejercicios de respiracin como parte de una relajacin.

34
28 Usted se encuentra satisfecho con lo que ha realizado durante su vida

29 Usted se encuentra satisfecho con las actividades que actualmente realiza.

30 Usted se cuida y se quiere a si mismo

CAPACIDAD FUNCIONAL

35
36

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy