El Atletismooo
El Atletismooo
El Atletismooo
CONCEPTO:
Deporte de competicin (entre individuos o equipos) que abarca un gran nmero de pruebas que
pueden tener lugar en pista cubierta o al aire libre. Las principales disciplinas del atletismo pueden
encuadrarse en las siguientes categoras: carreras, marcha,
lanzamientos y saltos.
HISTORIA
La historia del atletismo puede ser tan antigua como la de la humanidad. Desde los tiempos
primitivos, todo ser humano muestra una tendencia natural a poner a prueba sus recursos fsicos,
adems de que para sobrevivir haca falta correr detrs de la presa para posteriormente cazarla
con el lanzamiento de una herramienta. Pueden encontrarse huellas de las actividades atlticas en
bajorrelieves egipcios que se remontan al ao 3500 a.C., pero las primeras noticias documentadas
de competiciones atlticas en la antigedad se localizan en Grecia e Irlanda, siendo por tanto el
atletismo la forma organizada de deporte ms antigua.
Aunque unos autores datan el origen de los Juegos Olmpicos, que reciban ese nombre porque se
celebraban en la ciudad de Olimpia, al noroeste del Peloponeso, en el ao 1222 a.C. y otros en el
884 a.C., el primer olimpioniks cuyo nombre conocemos es Coroebus, vencedor de la carrera de
velocidad (stadion) en el ao 776 a.C. Coroebus era un hijo de la tierra, pues proceda de la cercana
Elis, la ciudad que promova la celebracin. Al principio la prueba del stadion era la nica del
programa. Ms tarde se aadieron otras, como el diaulos (dos stadia), el dlico (cuya longitud
oscilaba entre siete y veinticuatro stadia) y el pentatln (que inclua la carrera del stadion, salto de
longitud, disco, jabalina y lucha). Los vencedores reciban grandes honores, y algunas hazaas eran
relatadas por famosos escritores y filsofos. De hecho, se conoce la mayor parte de los nombres de
los antiguos campeones olmpicos gracias a las listas compiladas por celebridades como Hipias,
Aristteles y Escisin el Africano.
Alrededor de la mitad del siglo XIX, se restauraron las competiciones de atletismo. Las pruebas se
convirtieron en el deporte favorito de los ingleses y en 1834 un grupo de atletas de esta
nacionalidad acordaron los mnimos exigibles para competir en determinadas pruebas. Tambin en
el siglo XIX se realizaron las primeras reuniones atlticas universitarias entre las universidades de
Oxford y Cambridge (1864), el primer mitin nacional en Londres (1866) y el primer mitin amateur
celebrado en Estados Unidos en pista cubierta.
EL DEPORTE
El concepto deporte dice relacin con una actividad fsica, ya sea como un juego o competicin
subordinada a un conjunto de reglas. El deporte adems se define como una demostracin de
destreza fsica y mental; para muchos adems es un tiempo de recreacin, placer y diversin.
El deporte es considerado una necesidad en el hombre, de esta afirmacin se entiende que en casi
todos los pueblos de la humanidad han practicado con algn fin estas disciplinas, desde las ms
sencillas a las ms complejas.
El deporte que conozco son el atletismo, el futbol, el Voleybol, el tenis, entre otros y los que
mayormente practicamos son el futbol, la natacin, el ciclismo y el basquetbol.
EJERCICIOS QUE DESARROLLA LA FUERZA
Los ejercicios de fuerza sirven para fortalecer los msculos y aumentar la capacidad de resistencia
de nuestro cuerpo. Con los ejercicios de fuerza conseguimos fortalecer la musculatura sin
aumentar el volumen.
La mejor manera de empezar es utilizar pesas pequeas o el peso propio corporal. A medida que
vamos ganando fuerza, resistencia y flexibilidad podremos utilizar pesas ms grandes.
Ejercicios de Bceps. Con los brazos estirados a los lados del cuerpo levante las manos hacia los
hombros con los codos flexionados, aguantar la posicin hasta notar signos de fatiga.
Ejercicios de Trceps. Con la mano detrs de la cabeza y el codo hacia el techo, levantar un peso de
forma repetida hasta que note cansancio. Repetir con el otro brazo.
Ejercicios de Abdominales. Tumbados con las rodillas flexionadas y los brazos cruzados sobre el
pecho, levantar la cabeza y la parte superior de la espalda aguantando durante unos segundos.
Repetir hasta notar fatiga abdominal.
El peso que elijas en cada ejercicio debe ser tal que te permita hacer 3 series de 10 repeticiones
notando cierta fatiga en las ultimas 3 series.
Cada grupo muscular debe ser trabajado dos veces por semana repartido entre dos, tres o cuatro
sesiones.
Los ejercicios de fuerza deben realizarse al menos dos veces por semana. Es fundamental
mantener unas rutinas constantes de trabajo.
Es recomendable una vez alcanzado un nivel bsico de fuerza y resistencia realizar los ejercicios de
fuerza en gimnasios con la ayuda y supervisin de profesionales.
En cuanto a ejercicios, los que ms te sirven son: abdominales, sentadillas, flexiones de brazos
(aunque para la mayora de las personas que no hacen atletismo es ridculo, el 50% de la velocidad
de una carrera depende del movimiento de los brazos).
EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD
Los ejercicios que se muestran a continuacin son seguros y puede hacerlos cualquiera que se
encuentre en una condicin fsica media. Procure concentrarse en relajarse mientras se estira.
Aguante 20-30 sg en cada posicin de estiramiento, y repita de 3 a 5 veces cada uno. La secuencia
de los ejercicios debe ser:
1. Reljese
3. Relaje
Cabeza y cuello
Mueva la cabeza lentamente de lado a lado, y de atrs a adelante evitando las rotaciones o
giroscompletos.
De atrs a adelante
Hombros
Pecho
Muslos y caderas
Sobre una sola pierna levante el otro pie y sujtelo por detrs con la rodilla flexionada, tirando
suavemente con la mano del mismo lado. Repita con la otra pierna. Probablemente necesite
sujetarse en la pared o en una silla con la otra mano.
Gemelos y tobillos
Ponerse de pie a 45-60 cm de frente a una pared, con un pie delante del otro. Coloque las 2 manos
contra la pared y apoye su peso contra la pared hasta que note tensin en la parte posterior de la
pierna trasera. Repetir con la otra pierna.
Lumbares: Sintese en el suelo con una rodilla flexionada hacia fuera y flexione el tronco
suavemente hacia delante. Repita con la otra rodilla flexionada.
Isquiotibiales: De pie con una pierna delante de la otra, con las manos en la rodilla delantera.
Extienda por completo la rodilla trasera hasta que sienta tensin en la musculatura isquiotibial
(parte posterior del muslo) de la pierna trasera. Repita con la otra pierna delante.De pie con una
pierna delante de la otra, flexione las rodillas y coloque ambas manos en la rodilla delantera.
chese suavemente hacia delante colocando el peso en la rodilla delantera. Repita con la otra
pierna delante.
El 6 de Setiembre de 1932 por Decreto Supremo N. 328 se cre la Escuela Nacional de Educacin
Fsica en el gobierno del General Luis Snchez Cerro, designndose como su primer Director
al Dr. Carlos Cceres lvarez, eminente maestro que lucho denotadamente para la creacin de
nuestra Escuela.
Cada 08 de octubre se conmemora el ''Da de la Educacin Fsica y el Deporte'', jornada que nos
invita a recordar que se trata de una disciplina eficaz para la pedagoga, porque ayuda a desarrollar
las cualidades del hombre como unidad bio psicosocial.
El 06 de setiembre de 1932 por Decreto Supremo N 328, cuando se cre la Escuela Nacional de
Educacin Fsica bajo la administracin en el gobierno del General Luis Miguel Snchez Cerro.
El da 08 de octubre de 1932, esta Escuela inici el dictado de clases en el Centro Educativo
Repblica de Brasil, siendo sta una fecha histrica pues de manera oficial, se adopt como el ''Da
de la Educacin Fsica en el Per''.
La Educacin Fsica tiene una accin determinante en la conservacin y el desarrollo de la salud del
ser humano, pues ayuda a ajustar las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo
exterior, ayudando a sobrellevar las tensiones de la vida diaria y afronrar el futuro con una buena
calidad de vida.
La Edad Antigua abarca dos civilizaciones principales de gran repercusin de cara al futuro: Grecia y
Roma. Pero tambin se tiene conocimiento de otras importantes culturas como los hititas, los
babilonios, los egipcios o China.
La civilizacin griega debi recibir en alguna manera influencias desde Asiria (que tena una
importante EF organizada), Mesopotamia e incluso desde Asia.
La sociedad griega arcaica tena por objeto la educacin de la aret, que vena a ser la sntesis del
valor fsico y de la disciplina militar. Los valores fsicos resultaban indisociables de los sociales.
La sociedad griega pone fin a una gimnasia militar, y los ejercicios fsicos toman otra valoracin.
Eran los practicados en lo Juegos Olmpicos.
La importancia del ejercicio fsico en Grecia puede apreciarse en dos formas fundamentales:
Atenas y Esparta.
En Atenas se inici una valoracin esttica hacia el cuerpo, existe un culto por la belleza
acompaado de virtudes morales e intelectuales, es decir, se persegua la combinacin del hombre
de accin con el hombre sabio, evolucionndose ms tarde hacia un programa educativo ms
intelectualizado en detrimento del aspecto fsico.
El objetivo que perseguan los educadores atenienses era lograr la belleza corporal y mejorar la
salud contribuyendo a lograr una formacin humana ms equilibrada.
En esta civilizacin tambin aparece la gimnstica mdica, con medicina preventiva acompaada
de rgimen diettico.
Por su parte la ciudad o polis de Esparta esperaba obtener de la educacin a travs de la actividad
fsica, la formacin de mejores guerreros y soldados que defendieran las posesiones del estado y le
aportasen otras ms. Se acenta en esta sociedad el carcter militar de los ejercicios fsicos. En
estos ejercicios se incluan algunos valores morales como la disciplina y el amor a la patria.
En cuanto a las manifestaciones atlticas, el mejor exponente son los Juegos Olmpicos. Se
celebraban en la ciudad de Olimpia en honor a Zeus. Tenan carcter religioso y mientras duraba su
celebracin se viva en tregua en las luchas de los pueblos. Pero no slo tenan Juegos Olmpicos,
sino que todas las ciudades tenan sus propios juegos. Juegos Pticos, de Delfos. Nemeos, de
Nemea, de Delos, Istmicos, de Corintio.
Las mujeres no podan asistir ni siquiera de espectadores pero tenan sus propios juegos: los
Juegos de Hero, aunque stos tenan carcter ritual.
Roma es la otra gran civilizacin del mundo antiguo. En Roma slo se reconoca la gimnstica
atltica y la mdica. Los romanos consideraban al cuerpo como una fuente de placeres, no como
una armona fsica y mental.
De este modo la gimnstica vea perdiendo importancia e incluso en la escuela es sustituida por
otras actividades como el lenguaje.
La principal caracterstica de la EF. en Roma era la finalidad prctica, lo importante era conseguir
buenos soldados en la poca Republicana, mientras que en la poca Imperial, la EF. cambia y el
principal inters pasa a ser la higiene y la salud. Prueba de ello es la aparicin de termas y de
instalaciones curativas.
La prctica de la actividad fsica ha estado presente desde tiempos de perodo Pre Incaico, muestra
de ello son las diversas manifestaciones encontradas en las diversas cermicas (huacos) de la
cultura Mochica, Nazca, Tiahuanaco Vics. Estas actividades fsicas estaban relacionas con acciones
militares, de prctica de actividades acuticas en el mar.
La Educacin Fsica: Es un eficaz instrumento de la pedagoga, por cuanto ayuda a desarrollar las
cualidades bsicas del hombre como unidad biosicosocial. Contribuye al accionar educativo con
sus fundamentos cientficos y sus vnculos interdisciplinarios apoyndose entonces en la filosofa,
la psicologa, la biologa, entre otras.
Tiene una accin determinante en la conservacin y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser
humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo
exterior. Especficamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida
cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.
Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a
conocer y dominar un nmero variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el
futuro pueda escoger las ms convenientes para su desarrollo y recreacin personal, mejorando a
su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relacin a los
dems.
PREPARACIN FSICA
Es la parte del entrenamiento, que busca poner en el mejor estado posible de forma al deportista,
mediante sus aptitudes naturales y desarrollando al mximo sus cualidades fsicas, por medio de
ejercicios sistemticos, graduales y progresivos, que posibiliten la adaptacin del cuerpo para el
entrenamiento especfico y tcnico de cada deporte y as obtener un rendimiento deportivo
ptimo.
Actualmente las relaciones entre la actividad fsica y la salud estn repletas de supuestos que
sostienen la problemtica relacin: actividad fsica = condicin fsica = salud (Devs y cols., 2000).
La hiptesis de partida de este paradigma es que si una persona realiza actividad fsica, sta
repercute en la mejora de la condicin fsica y al mejorar sta se mejora la salud. Sin embargo, no
siempre las mejoras en la condicin fsica producen mejoras en la salud tanto fsica como psico-
social.
La actividad fsica puede influir en la salud haya o no haya mejora en la condicin fsica, ya que la
actividad fsica est al alcance de todos porque todos pueden hacer algn tipo de actividad,
mientras que la mejora de la condicin fsica no siempre se consigue porque, entre otras cosas,
depende de factores genticos.
El paradigma orientado a la actividad fsica est ms prximo a una visin recreativa y participativa
en actividades fsicas, que el centrado en la condicin fsica. Y desde el punto de vista de la salud,
es ms importante el proceso que el resultado o la comparacin con otras personas.
Las definiciones de actividad fsica coinciden en determinar que es toda accin motriz que ocasiona
un gasto calrico. Incluye todo movimiento corporal realizado en la vida cotidiana de cualquier
persona, hasta las exigentes sesiones de entrenamiento. Al tener claro que son muchas y variadas
las posibilidades para realizar actividad fsica, es de inters general identificar cules son las ms
adecuadas para producir los beneficios relevantes en trmino de salud, promoviendo una
regulacin de los procesos metablicos y de adaptacin que aseguren la prevencin y el
tratamiento de enfermedades.
En general las actividades fsicas estn reflejadas en las siguientes acciones motrices:
Para que las actividades fsicas produzcan los efectos benficos en la salud se requiere
participar en un programa regular de ejercicio fsico sistemtico, que se adecue y dosifique
a las capacidades funcionales y las condiciones fsicas de cada persona.
Se recomienda iniciar con actividades fsicas ligeras, principalmente si se trabaja con
personas sedentarias, esto permitir mejorar su condicin fsica bsica para posibilitarles un
adecuado proceso de adaptacin biolgica, necesario en las actividades fsicas moderadas y
vigorosas.
La seleccin de las actividades fsicas basadas en los ejercicios fsicos sistemticos, tendrn
que estar en consideracin a las preferencias y necesidades de cada persona.
Rebanadas de papa cruda. Para evitar la inflamacin del chichn que se produce y hacer que este
rebaje en pocos minutos y no se produzca hematoma, basta en cortar una papa cruda en tajadas o
rebanadas y aplicarlas sobre la parte contusa.
Otra solucin es aplicar hielo sobre el chichn.
Hacer un cocimiento en agua de hojas de papayo, ortiga o pringamoza, y bien caliente baarse la
parte inflamada.
ESGUINCES.- Es la salida del hueso de su cavidad articular, pero a diferencia de las luxaciones
vuelve a ocupar su posicin en la articulacin. Provoca una inflamacin de los ligamentos. Presenta
gran dolor e inflamacin de la zona.
CAUSAS:
Es una lesin del msculo o tendn provocada por un estiramiento excesivo de las fibras
musculares.
Tambin ocurre si un msculo se contrae enrgicamente y encuentra una resistencia que tira de
l en direccin opuesta por ejemplo al intentar lanzar un objeto o levantar un peso de forma
brusca.
Existe una pequea rotura de fibras
Sensacin del deportista
Si el tirn ha sido intenso, sentir como un fuerte golpe/pedrada o herida en el msculo (un
cuchillazo, un golpe "paralizante" en un msculo tenso, etc.) que obliga a relajar totalmente el
msculo impidiendo su movimiento y el de los msculos asociados.
Acciones comunes: salto, carrera, levantamiento de peso o lanzamientos.
Msculos ms frecuentes: gemelos, abductores y bceps femoral.
Grados
Estos desgarramientos musculares pueden ser leves (de unas pocas fibras musculares,
ocasionando unos das de sensibilidad) o pueden ocasionar lesiones graves, con una mayor rotura
fibrilar y/o muscular.
ACTUACION: Mtodo HICER: Hielo Compresin -Elevacin Reposo
LESIONES TENDINIOSAS
En el mundo del deporte la lesin tendiniosa ms conocida es la tendinitis. Se da cuando el tendn
se inflama a causa de la excesiva solicitacin sobre el mismo. Esta lesin probablemente la
encontremos en el tendn de Aquiles y sobre todo si se utiliza un calzado deportivo inadecuado, si
se tiene el pie cavo o incluso si se corre en un terreno demasiado duro.
La tendinitis provoca dolores cuando realizamos un esfuerzo o al tocarte en la zona afectada y se
quita el dolor cuando estas unos das en reposo.
PRIMEROS AUXILIOS
Entrenar en buenas condiciones, con buena indumentaria deportiva.
Reposo inmediato y aplicacin de fro.
Dar calor seco en la zona, pero antes se debe estar tres das en reposo absoluto.
Rehabilitacin dirigida por un fisioterapeuta o mdico.
LESIONES MUSCULARES
Se dan a consecuencia de choques o gestos explosivos. Se pueden producir cinco tipos de lesiones
musculares que son:
- Elongaciones: es cuando el msculo no se ha roto pero se ha estirado ms de lo normal, en el
momento de producirse el dolor es fuerte. La zona externa de la lesin no mostrara alteraciones.
Contracturas: el msculo se contrae espasmdica y dolorosamente, se produce de forma
involuntaria. Ocurren por sobre carga del ejercicio, por esfuerzos desproporcionados, por
fro exterior o por falta de sales.
Rotura fibrilar: se produce a causa de un golpe en el msculo, pueden existir:
Rotura parcial, es producida por un golpe poco intenso. Las agujetas se dan a causa de una
pequea rotura fibrilar y se dan cuando se realiza un intenso ejercicio.
Rotura total, es cuando el cuerpo muscular se separa en dos partes, rompindose todos los
fascculos musculares.
Momentos antes de prestarse los primeros auxilios se debe tener en cuenta las siguientes
precauciones:
No dar calor en las primeras horas del accidente.
Tener la parte lesionada en reposo durante tres das.
No utilizar el msculo bruscamente hasta que no est restablecido.
No adormecer el msculo durante el transcurso de una competicin.
PRIMEROS AUXILIOS
No mover el msculo lesionado.
Intentar unir las articulaciones entre las que se encuentra la lesin.
Colocar gasas y vendar de manera comprensiva sobre ellas.
Por encima del vendaje, aplicar fro.
Si se trata de una rotura total o parcial trasladar al lesionado al hospital.
Aprender a reconocer un traumatismo craneal serio y administrar los primeros auxilios bsicos
puede salvar la vida de alguien.
Tiene las pupilas (la parte central y oscura del ojo) de tamaos diferentes.
4. Detenga cualquier sangrado, presionando firmemente con un pedazo de tela limpio sobre
la herida. Si la lesin es grave, tenga cuidado de no mover la cabeza de la persona. Si la
sangre empapa la tela, NO la quite, sino que coloque otro pedazo de tela encima de la
primera.
5. Si sospecha que se produjo una fractura craneal, no aplique presin directa en el sitio del
sangrado ni tampoco retire ningn residuo de la herida. Cubra la herida con un apsito de
gasa estril.
6. Si la persona est vomitando, grele la cabeza, el cuello y el cuerpo hacia el lado como una
unidad para prevenir el ahogamiento. Esto tambin protege la columna, la cual siempre se
debe presumir lesionada en
el caso de un traumatismo
craneal. Los nios con
frecuencia vomitan una vez
despus de un traumatismo
craneal, lo cual
posiblemente no sea un
problema, pero llame al
mdico para recibir una
orientacin adicional.
El cuerpo humano est expuesto a diferentes tipo de lesiones dentro de las que se
encuentran las roturas seas, generndose ciertos tipos de fracturas que deben ser
tratadas en tiempo y forma para evitar daos y dolencias crnicas.
Generalmente estas lesiones se generan por algn traumatismo importante, causa de una
cada, golpe, accidente o simplemente por el debilitamiento de los huesos y un mal
movimiento.
Las fracturas son igual de comunes en los adultos que en los nios, donde ms all que los
pequeos en general tienen los huesos ms sanos reciben golpes y cadas mucho ms a
menudo.
En una lesin leve es esencial vigilar a la persona por lo menos 24horas, hacindole
preguntas fciles para saber si tiene alguna alteracin. En el caso que los daos parezcan
ms importantes, hay que llamar inmediatamente al servicio de urgencias.
Si una persona no respira o pierde el pulso se debera hacer la RCP bsica (respiracin
boca-boca y masaje cardiaco), siempre que sepamos realizarla correctamente. Cuando
hay respiracin pero el paciente est inconsciente hemos de proteger la columna
estabilizando el cuello y manteniendo la cabeza alineada y sin moverla. Asimismo, se
deben detener las hemorragias presionando las heridas con firmeza.
2) En el caso de los saltos de altura y los saltos con prtiga, cada competidor cuenta con un lmite
de tiempo, en cual podr realizar hasta tres intentos.
3) Cuando se est disputando un triple salto, los jueces exigirn que el atleta realice los saltos
consecutivos, desde la misma posicin en que cay. Si mueve los pies de ese punto, el salto ser
invalidado.
5) La Llegada:
-El tiempo se medir desde el fogonazo de la pistola hasta el momento en q cualquier parte del
cuerpo del competidor alcancen el plano perpendicular del borde ms prximo de la lnea de
llegada.
6) La Carrera:
-La direccin de la carrera se efectuara teniendo el borde de la pista interior a la izquierda. Los
andaniveles estarn numerados siendo el N 1 el que tiene el borde a la izquierda.
-Cualquier participante de las carreras o de marcha que empuja a otro u obstruya el paso
impidindole avanzar puede ser descalificado de esa prueba
10) Saltn en Alto: Los competidores tendrn que despegar con un solo pie.
-El toca el suelo incluyendo la zona de cada, con cualquier parte del cuerpo ms alla del plano
vertical del borde ms cercano de los saltmetros.
Zona de impulso: La longitud mnima de la zona de impulso deber ser de 15mts. Donde las
condiciones lo permitan, dicha longitud deber ser, por lo menos de 25mts.
El desnivel total mximo de la zona de toma de impulso y de pique no debe exceder de 1,250 en el
sentido del centro del listn.
PRUEBAS DE SALTO
Tradicionalmente, las pruebas de saltos mixtas eran la altura y la longitud. Pero desde la dcada de
1990, el triple salto y la prtiga, antes solo masculinas, tambin son practicadas por las mujeres.
Salto con Prtiga (o garrocha). Tambin hay que saltar un listn sin derribarlo, pero en este caso el
atleta se sirve de una prtiga elegida por l mismo. Tras una carrera previa con la prtiga en las
manos, se realiza el salto con cada en una colchoneta. Antiguamente no haba colchoneta e
incluso tampoco se permita el cajetin en el que los atletas clavan la prtiga para impulsarse. EL
material de fabricacin de las prtigas ha evolucionado: de las antiguas de madera, aluminio, acero
o bamb, a las de fibra de vidrio, ms livianas.
Salto de longitud (o salto en largo). Consiste en una carrera previa de impulso, batida sobre una
tabla de madera, alto propiamente dicho y cada en un foso de arena. Cada saltador dispone de
tres saltos, y otros tres adicionales si despus de realizar los primeros se sita entre los ocho
primeros saltadores de la competicin. Junto a la tabla de batida hay una tablilla cubierta de
plastilina, hacia el foso. EN la arena, los jueces miden desde la marca ms retrasada dejada por el
saltador, incluso si se trata de una mano o la espalda. Ningn salto puede considerarse como
record u oficial si se ha logrado con un viento a favor de 2m/seg., aunque esto no afecte a la
clasificacin de la competicin. Gana la prueba el atleta que logre el salto valido ms largo. Si hay
empate, el vencedor es quien tenga el mejor segundo salto.
Triple salto. Tienes bastantes similitudes con la longitud al tratarse de un salto en extensin para
caer en el foso de arena. La tabla de batida es igual que la de longitud, pero se coloca mas lejos de
la zona de cada. El triple salto consiste en realizar tres saltos seguidos, de forma que en el primero
el atleta debe caer con el mismo pie que realizo la batida, y en el segundo con otro, que servir de
pie de batida para iniciar el tercer salto El nmero de intentos, as como el criterio para decidir el
vencedor, son los mismos que en el salto de longitud.
La competicin
o El orden en que los competidores harn sus intentos sern sorteados.
o Antes de comenzar la competicin del salto de altura, los Jueces dirn a los
concursantes la altura a la que est el listn al empezar la prueba, y las distintas alturas
a que ser elevado al final de cada vuelta hasta que quede nicamente un participante
actuando en la competicin, o haya un empate por el primer puesto.
o Hasta que no quede ms que un solo participante en la competicin:
El objetivo es sobrepasar una barra sin derribarla de los soportes donde se apoya. Los pertiguistas
utilizan una prtiga para propulsarse en el aire y volar mucho ms alto.
Los saltadores pueden elegir en cada ronda si saltan esa altura o pasan a otra posterior. Son
competiciones de eliminacin, cada saltador dispone de un mximo de tres intentos para
sobrepasar una altura. La marca final es la mayor altura que se haya logrado superar.
Empates
En caso de que haya igualdad entre dos o ms saltadores se mira quien utiliz menos intentos para
esa altura, y si persiste la igualdad se cuenta quien hizo menos saltos nulos en el conjunto de la
prueba. Si no se rompe el empate todos los atletas implicados compartirn el puesto, salvo en el
caso de estar en juego el primer puesto.
En este caso los atletas harn un salto en la altura inmediatamente inferior a la de la eliminacin. Si
la sobrepasan se subir el listn, y si fallan de nuevo todos se volver a bajar hasta lograr que solo
uno pase la altura y se convierta en el ganador.
Ronda de calificacin
Las marcas
rea de competicin
- salto de altura: Los atletas disponen de una distancia mnima de 20 metros para coger
carrera antes de atacar el listn. La barra tiene unos cuatro metros de longitud, y un peso
inferior a cuatro kg. Est apoyada sobre dos soportes. Al otro lado del listn hay una gran
colchoneta blanda sobre la que caen los saltadores.
- salto con prtiga: La carrera es de unos 40 metros. Para saltar apoyan la prtiga en un
cajn de un metro de longitud situado al final de la pista. Las paredes de la caja estn
inclinadas hacia arriba y van acortndose hacia el extremo, de forma que empujan a la
prtiga hacia la superficie final situada a 20 cm. de profundidad. Las prtigas son lisas y de
longitud variable. El listn tiene las mismas caractersticas que el del salto de altura,
aunque es ms ligero.
El atleta corre por una calle para saltar lo ms posible y caer dentro de la zona de aterrizaje. En el
triple salto como indica su nombre el atleta realiza tres acciones. En el primer salto tiene que
apoyar el mismo pie con el que hizo la batida en la tabla, despus da una zancada para apoyar el
otro pie y finalmente salta dentro de la zona.
La competicin
Despus de tres rondas de saltos, los ocho atletas con mejor marca realizan otros tres saltos
adicionales, compitiendo en orden inverso a la posicin lograda con los tres primeros saltos. Como
marca definitiva se toma la del mejor salto conseguido.
Empates
En caso de igualdad en la mejor marca se tiene en cuenta la segunda, y as sucesivamente. Si no se
deshace el empate, todos los atletas implicados compartirn la posicin, salvo en el caso del
primer puesto, en que se volver a saltar para lograr un nico triunfador.
Las mediciones
La distancia se mide desde el final de la tabla de batida hasta la marca ms cercana que deja el
saltador en la arena.
Salto nulo
Se denomina salto nulo cuando el saltador pisa por detrs de la tabla en el momento de dar el
salto, o si cae o toca fuera de la zona de aterrizaje.
Viento
Para que una marca sea reconocida como rcord la velocidad del viento no puede superar los 2
metros por segundo (7,2 km. por hora)
rea de competicin
La carrera es al menos de 40 metros. La tabla de apoyo para el salto mide 20 cm. de anchura. Justo
al final de la tabla hay una lnea de plastilina que ayuda a determinar los saltos nulos.
Los saltadores caen en un pozo rectangular lleno de arena hmeda. La arena empieza a una
distancia que oscila de 1 a 3 metros desde la tabla en la longitud, mientras en triple est a 13
metros para los hombres y a 11 para las mujeres.
Otras reglas
Los atletas solo pueden abandonar el rea de competicin durante la prueba bajo permiso
y acompaado de un juez.
Los atletas no pueden recibir ayuda de ningn tipo durante la competicin salvo asistencia
mdica.
2. A cada competidor se le acreditar el mejor de todos sus saltos, sujeto a las condiciones de
empate.
3. Cuando haya ms de ocho competidores se autorizarn tres intentos a cada uno y a los ocho con
mejor registro se les permitirn tres saltos adicionales. En caso de empate en el octavo puesto,
cada competidor en tal situacin estar comprendido en los tres saltos suplementarios. Cuando
haya ocho competidores o menos, a cada uno se le permitirn seis intentos.
4. El salto deber efectuarse de tal manera que el atleta caiga primeramente con el mismo pie con
que efectu el pique; luego en el segundo salto deber caer con el otro pie con el cual har el
pique final para dejar as completado el salto.
5. Si el competidor durante el salto tocara el piso con la pierna en suspenso, el salto se considerar
nulo.
6. En todos los dems aspectos se aplicarn las reglas del salto de longitud que definen el nulo.
La zona de impulso
NOTA: Donde las condiciones lo permitan, la zona de impulso no ser inferior de 45 metros.
Tabla de pique
10. El lugar de pique estar materializado con una tabla empotrada en el piso a nivel de la pista de
impulso y de la superficie de la zona de cada, y ubicada por lo menos a 13 m. del cajn de cada. El
borde de la tabla ms prximo a la zona de cada se denomina lnea de pique. Inmediatamente
delante de esta lnea se colocar una tabla con plastilina u otro material adecuado que permita
registrar la impresin de la pisada del atleta cuando haya incurrido en una falta. Esta tabla
indicadora con la plastilina se ejecutar de tal manera que partiendo del nivel de la lnea de pique
con un ngulo de 30 en direccin del impulso, tenga una altura mxima de 10 a 13 mm. sobre la
tabla de pique, incluida la rasante de la plastilina.
CAMPOS DE SALTO
- En la zona de las carreras se compone de una pista circular con al menos cuatro calles, la recta
con seis calles (para las carreras con vallas y la zona de salida y de llegada. Las carreras de
obstculos se hacen en la misma pista circular.
- La zona de saltos incluye la instalacin para realizar el salto de longitud con el pasillo con la tabla
y el foso de cada, la instalacin para el triple salto, para el salto de altura y para el salto de prtiga.
A pesar de que se requieran estas instalaciones, el atletismo es uno de los pocos deportes que se
practica mundialmente, en parte, porque para practicarlo se necesitan pocos medios.
CARRERA DE APROXIMACIN DE SALTOS
La carrera se inicia con los pies paralelos y al ancho de los hombros, inclinando el tronco hacia
adelante.
El deportista tambin podr ubicar un pie adelante del otro, desplazando el tronco desde atrs
hacia adelante para iniciar la carrera de aproximacin.
De igual forma, deportistas con mayor experiencia, inician esta carrera desde movimientos previos
que consisten en pasos cortos hasta alcanzar los pasos normales de aceleracin.
Una vez iniciada la carrera de aproximacin el deportista acelera de forma gradual y uniforme. Al
mismo tiempo incrementa la frecuencia y la longitud de la zancada. Despus de los primeros 6
pasos de carrera el tronco adquiere una posicin vertical.
El deportista adquiere una velocidad mxima controlable, a medida que se aproxima a la tabla de
batida para ejecutar la accin de despegue.
Entre los tres y cinco pasos finales de esta carrera de aproximacin, el saltador se prepara para
convertir la velocidad horizontal de carrera, en velocidad vertical apreciada nicamente en el
momento de despegue. Para ello acompasa el ritmo de carrera ajustando la zancada a corto-largo-
corto. El penltimo paso es ms largo para permitir que el centro de masa del cuerpo descienda
levemente. Esta posicin del centro de masa es aprovechada en el siguiente paso que es ms
corto. De esta forma se obtiene durante el despegue una trayectoria de aceleracin ms larga,
debido a la ganancia de un impulso vertical.
A la hora de saltar, el atleta busca todos los medios a su alcance que el permitan ganar aunque sea
un centmetro. Por tal motivo, aprovechar la tabla de pique y saltar el borde del nulo es algo que
todo saltador debe trabajar dentro de su entrenamiento, no hay excusa para regalar centmetros.
El saltador puede picar con cualquiera de sus dos pies, ya que nada en el reglamento le prohbe
usar su pierna derecha o izquierda. Gracias a esto, cada saltador tiene designada su pierna de
pique: no importa donde empiece su carrera de aproximacin, siempre terminar con el mismo
pie. Este es el primer problema del saltador: cmo adecuar su carrera para llegar siempre con el
mismo pie?
La carrera con vallas se divide en tres componentes, la salida, la carrera de velocidad y ritmo y el
pasaje de la valla. Cada uno de estos componentes tiene sus propias fases. La salida baja se divide
en 4 fases que son:
La carrera se divide en apoyo y vuelo. esta fase se experimenta al inicio de la carrera, durante el
paso entre vallas y en el ltimo tramo de la carrera. El pasaje de la valla se divide en tres fases,
ataque, pasaje de la valla y cada. Esta fase es la que permite al corredor pasar exitosamente cada
una de las vallas.
La salida baja
El primer momento que se presenta en la ejecucin tcnica de las carreras con vallas corresponde
a la salida baja
El objetivo de sta es maximizar el empuje de las piernas sobre los tacos. En esta fase se busca
romper el equilibrio esttico para pasar al dinmico en el menor tiempo posible y as optimizar la
fase de aceleracin.
Para este tipo de salida el atleta parte de los tacos de salida, por lo cual deber propender por su
correcta colocacin.
El objetivo es instalar los tacos para ajustar el tamao y particulares del cuerpo del atleta a la
posicin de salida.
El taco anterior se ubica entre un pie y pie y medio atrs de la lnea de salida. El taco posterior a un
pie y medio del taco anterior. El taco anterior se coloca ms plano que el taco posterior. El partidor
para 100 vallas y 110 vallas se coloca en el centro del carril o pasillo de carrera.
Para la prueba de 400 metros vallas, la salida se da en curva, por lo tanto es necesario que los
tacos se coloquen de forma sesgada o diagonal. As, los primeros pasos se dan en lnea recta y se
toma la curva en el punto tangencial.
Las salidas
El nico deportista que parte con salida baja es el primer relevo, esta salida se hace en curva. Los
dems corredores realizan una salida de doble apoyo o en tres apoyos.
Salida baja
El objetivo es instalar los tacos para ajustar el tamao y dems particularidades del cuerpo del
atleta a la posicin de salida.
Al colocar los tacos se toman las siguientes disposiciones: Como la salida en estas carreras es en
curva, el partidor debe colocarse de tal forma que el corredor d sus primeros pasos en recta.
El taco posterior a un pie y medio del taco anterior. Debe estar ms inclinado que el taco anterior.
La salida
El objetivo de la salida es maximizar el empuje de las piernas sobre los tacos. En esta fase se busca
romper el equilibrio esttico para pasar al dinmico en el menor tiempo posible y as optimizar la
fase de aceleracin.
Posicin de listos.
Impulso.
Aceleracin.
Posicin a sus marcas: El objetivo de esta fase es adquirir una posicin inicial adecuada, en esta
fase se realizan las siguientes acciones: El deportista se ubica en los tacos o partidores
previamente.
Las manos deben ubicarse atrs de la lnea de partida sin tocarla. Las yemas de los dedos apoyadas
en el suelo en forma de V invertida.
Los pies en contacto con el suelo y los tacos, donde los talones se encuentren retrasados
ejerciendo tensin sobre los msculos de las pantorrillas.
El objetivo de esta fase es adoptar una posicin apropiada para el impulso de salida, en esta fase se
realizan las siguientes acciones:
El atleta levanta la cadera por encima de la altura de los hombros realizando al unsono una toma
de aire profunda.
Los talones se llevan hacia atrs presionando los tacos, ejerciendo tensin en los msculos de las
pantorrillas.
El atleta debe adelantar el tronco, con los hombros ligeramente adelantados a las manos.
Fase de impulso
El objetivo de esta fase es abandonar los tacos y prepararse para el primer paso de la carrera, en
esta fase se realizan las siguientes acciones:
Las manos abandonan el suelo en forma coordinada y dinmica, permitiendo iniciar el braceo.
Las piernas presionan lo tacos ejerciendo una accin de fuerza para que la reaccin se realice en
direccin de la carrera.
El tronco se endereza y eleva en la medida que los pies presionan firmemente sobre los tacos.
La pierna retrasada se balancea velozmente hacia delante cuando el cuerpo est inclinado.
La aceleracin
Esta fase es un factor muy importante para alcanzar altas velocidades y realizar una eficiente
transicin hacia la accin de mxima velocidad.
Mxima velocidad
Lazancada
Fase de apoyo: Se caracteriza por presentar una sub-fase de apoyo anterior y una de impulso.
Apoyo anterior
Impulso
Fase de vuelo:
En esta fase se realizan las siguientes acciones: La pierna de balanceo o libre, se mueve hacia
adelante y arriba para continuar con el impulso y aumentar la longitud de la zancada.
La pierna de apoyo barre hacia atrs para minimizar la accin de freno en el contacto con el suelo.
Desaceleracin
Esta fase se presenta por la disminucin de la frecuencia de la zancada, producto de una fatiga
neuromuscular. Aunque la longitud de la zancada se mantiene, su tendencia es a aumentar, de esta
forma se produce un freno porque el contacto con el piso est por delante de la proyeccin del
centro de gravedad.
Llegada
El atleta para completar oficialmente el recorrido de la carrera debe alcanzar con una parte de su
tronco el plano vertical al borde ms cercano de la lnea de meta, por ello el deportista realiza una
mayor inclinacin del cuerpo y flexin del tronco para alcanzar la lnea de llegada. Una de las
tcnicas empleadas en esta fase final de la carrera consiste en producir una mayor inclinacin del
tronco, llevando los brazos hacia atrs y as realizar una llegada de pecho.
El atleta tambin podr realizar la llegada con uno de sus hombros, realizando un giro sobre su eje
longitudinal para obtener esta posicin.
Los tres primeros relevos que terminan su recorrido con la entrega del testimonio deben esforzarse
al mximo para hacer la entrega sin que el testimonio pierda velocidad, al hacerlo debern
permanecer en su carril para evitar obstruir la carrera de los dems equipos, ya que si lo hacen
sern penalizados.
Este tipo de salida es empleada por el corredor que recibe el testimonio. La salida en tres apoyos
tiene las siguientes fases:
La mirada del deportista est siempre en bsqueda del atleta que transporta el testimonio.
Cuando el deportista que trae el testimonio alcanza la marca, el otro deportista realiza su salida.
En el momento en que el atleta portador da una seal auditiva, el receptor lleva la mano atrs para
recibir el testimonio.
Entrega
La transmisin del testimonio se ejecuta cuando las dos velocidades, la del atleta que entrega y el
que recibe, son iguales. Para esto se requiere que el atleta que recibe aproveche la zona de
impulso.
La salida del atleta se efecta cuando el otro deportista cruza por una referencia colocada con
anterioridad. Con esta referencia se busca que el deportista que porta el testimonio alcance a su
compaero a los 15 m dentro de la zona de entrega, es decir, cuando haya recorrido
aproximadamente 25 metros.
Hay que tener en cuenta que el primer relevo parte con el testimonio en la mano derecha y hace
su recorrido por la parte interna del carril. El segundo relevo, recibe con la mano izquierda y hace
su recorrido por la parte exterior del carril. El tercer relevo recibe el testimonio con la mano
derecha y hace su recorrido por la parte interna del carril. El ltimo relevo recibe con la mano
izquierda y corre por su carril libremente.
De esta manera se asegura que los corredores de curva realicen la carrera por la parte interna del
carril y los corredores de las rectas por la parte externa de ste.
PRUEBAS DE LANZAMIENTO
Una de las modalidades de las pruebas de atletismo ms conocidas es el lanzamiento. Hay pruebas
de lanzamiento de muchos tipos, y es algo interesante de conocer por su peculiaridad para llevarse
a cabo y por los atletas que participan en este tipo de pruebas.
Lanzamiento de disco
Lanzamiento de jabalina
Lanzamiento de martillo
Lanzamiento de peso
La pesa o bala debe ser lanzada con un solo brazo, partiendo desde el cuello y sin que la
misma pierda contacto con el cuello hasta el momento mismo del lanzamiento.
Cada competidor tiene derecho a tres lanzamientos y los ocho mejores pasan a la
siguiente ronda de otros tres lanzamientos por competidor. Si los competidores fuesen
menos de ocho cada uno tendr hasta seis intentos; si son ms, tres intentos. Se decide el
ganador segn la marca del mejor lanzamiento, la cual se mide desde el borde interno del
crculo hasta el lugar en que cay la bola. En caso de empate se toma en cuenta el segundo
mejor lanzamiento.
Las medidas se efectan desde el borde interno de la circunferencia del rea de
lanzamiento hasta el punto de impacto. Los
competidores se clasifican de acuerdo a su mejor
lanzamiento. Si el lanzador sale del crculo por la mitad
frontal, el lanzamiento es considerado nulo.
SECUENCIA TECNICA
2) posicin de salida
4) desplazamiento
6) saque final
El atleta debe iniciar su actuacin desde una posicin esttica. Puede sujetar el disco como quiera
y utilizar cualquier tcnica de lanzamiento manual. Deber abandonar el crculo por la mitad
trasera una vez que el disco haya cado al suelo. Para que sea vlido el lanzamiento el disco deber
caer dentro de la parte interior de las lneas de demarcacin del sector de cada. El lanzamiento se
mide desde la marca ms cercana efectuada por el disco hasta el borde interior de la
circunferencia del crculo. El atleta no puede introducir nada al crculo. Para realizar cada intento el
atleta tiene un minuto, normalmente cada atleta realiza tres intentos y los ocho atletas con mejor
marca valida, realizan otros tres intentos en orden
inverso a su mejor marca.
En la categora absoluta, el peso del disco es de 2 kg para hombres y de 1 kg para mujeres. Tiene
un dimetro de 219 - 221 mm y una anchura de 44-46 mm en la categora masculina mientras que
en la femenina tiene un dimetro de 180 - 182 mm y una anchura de 37 - 39 mm. Sin embargo, el
tamao y el peso del disco descienden en categoras inferiores de varones: 1,5 kg para menores
(hasta 17 aos) 1,75 kg para juveniles (de 18 a 20 aos
La jabalina puede ser de madera, metal ligero o actualmente con la tecnologa moderna se estn
construyendo de fibra de carbn. ,la punta puede ser metlica o de goma (como medida de
seguridad se permiten jabalinas con punta de goma), tiene un centro para sujetarla , y no debe
tener partes mviles que puedan cambiar su centro de gravedad durante el lanzamiento.
La jabalina que utilizan los competidores varones no debe pesar menos de 800 gramos (0.8 kilos) y
tiene entre 2.6 y 2.7 metros de longitud y un dimetro de 25 a 30 centmetros en su punto mas
grueso; La cabeza metlica tiene de 25 a 33 centmetros de longitud.
La jabalina utilizada por las competidoras de la rama femenil, no debe pesar menos de 600 (0.6
kilos) gramos y tiene una longitud de entre 2.2 a 2.3 metros y un dimetro de 20 a 25 milmetros
en su parte ms gruesa, la cabeza metlica tiene de 25 a 33 centmetros de longitud.
En la parte frontal del rea, se marca el inicio del rea a la que se lanza la jabalina, que esta
delimitado por dos lneas que divergen de un punto situado a ocho metros detrs del arco,
marcado por una lnea de siete centmetros de ancho pintada de blanco. Desde este punto central
se extienden dos lneas ms all de la lnea de lanzamiento hasta una distancia de 90 m Los
competidores deciden por sorteo el orden de lanzamientos; en la carrera previa al lanzamiento, se
pueden colocar marcadores para indicar la distancia faltante a los competidores.
Un lanzamiento es invlido si el competidor toca fuera del rea de carrera, si lanza la jabalina fuera
del rea donde debe caer o si la jabalina no toca primero el suelo con la punta. . Todos los
lanzamientos deben caer entre estas dos lneas.
Cada lanzamiento se mide inmediatamente desde el primer contacto de la jabalina con el suelo
hasta el centro del crculo del que forma parte el ngulo; el resultado se da a cada competidor y
gana aquel que haya conseguido el lanzamiento ms largo.
LANZAMIENTO DE MARTILLO
El lanzamiento de martillo es una prueba de atletismo donde se lanza un objeto denominado
martillo, consistente en una bola de metal unida a una empuadura mediante un cable de acero,
resultando vencedor quien lo enve a mayor distancia. El lanzamiento se realiza desde un crculo de
2,14 m de dimetro, de cemento o una superficie similar, instalado dentro de una jaula de
seguridad, protegida con redes. Se realizan tres lanzamientos, ms otros tres para los ocho atletas
con mejor marca vlida, o para todos si son ocho o menos.
El lanzamiento de martillo en categora masculina es una prueba olmpica desde 1900. Como
prueba femenina es olmpica desde el ao 2000 en Sdney.
CAMPOS DE LANZAMIENTO
En todas las competencias los participantes debern usar vestimenta limpia, diseada y llevada de
manera inobjetable. Las prendas debern estar confeccionadas con telas que, aun mojadas, no
sean transparentes. En los Juegos Olmpicos, campeonatos zonales o de grupo, los competidores
participarn con uniforme oficial aprobado por su Federacin Nacional.
Los participantes podrn competir sin zapatos o llevar calzado en uno o en ambos pies. El
propsito del calzado para competir es proporcionar proteccin y estabilidad a los pies y asegurar
una firme adherencia con el piso, pero este calzado no debe estar confeccionado de modo que
signifique una ayuda adicional para el atleta.
No se permitir a los participantes utilizar calzado que contenga algn resorte o aditamento
anlogo, cuya suela con acanaladuras o protuberancias, tenga un espesor total que exceda de los
13mm. El espesor del taco no debe exceder al de la suela en ms de 6mm, con excepcin de las
pruebas de marcha, en las que se podrn usar zapatos en que el espesor del taco supere al de la
suela en no ms de 13mm. Para proteger el taco del efecto del impacto en el salto de distancia o
en el triple salto, el competidor podr incrementar el espesor del taco o introducir dentro del
zapato una almohadilla de modo que el espesor total del taco y la almohadilla no exceda los
25mm.
La suela y el taco podrn tener acanaladuras o protuberancias y/o clavos. El nmero de clavos est
limitado a un mximo de seis en la suela y dos en el taco. La parte de cada clavo que sobresalga de
la suela y del taco no debe exceder de 25mm de longitud y 4mm de dimetro. Est permitido el
uso de un cordn sobre el empeine.
Los participantes no pueden usar ningn dispositivo, ni dentro ni fuera del zapato, que aumente el
espesor de la suela por encima del mximo permitido de 13mm, o que proporcione al usuario
alguna ventaja que no obtendra con el tipo de calzado descrito en los prrafos anteriores.
Cada participante ir provisto de dos nmeros que llevar de modo visible sobre el pecho y la
espalda. Estos nmeros sern los mismos con que figure en los programas. Si se usa vestimenta
sobrepuesta (suter) en seter la competencia, se llevar sobre la misma en igual forma. En los
saltos de altura y con garrocha los participantes podrn llevar el nmero slo en la espalda o el
pecho.