JC22 v1-0 09apr10 W503 Manual Del Estudiante 1
JC22 v1-0 09apr10 W503 Manual Del Estudiante 1
JC22 v1-0 09apr10 W503 Manual Del Estudiante 1
MANUAL DEL
ESTUDIANTE
Ruido - Medicin
Y Sus Efectos
Enero 2009
2009 Associates in Acoustics, Inc, BP International Limited and the University of Wollongong
Se puede copiar este material en su totalidad, siempre que toda copia lleve todo el aviso de
derecho de propiedad antes sealado y la renuncia que sigue.
Los dueos del derecho de autor no son responsables de ningn dao ni prdida que se produzca por el
uso o diseminacin de estos materiales ni de ninguna prdida ni dao que se produzca cuando los
usuarios confan en los materiales [que se presentan en este sitio].
ii.
INDICE
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... i
INDICE (Cont)
NDICE (Cont)
NDICE (Cont)
NDICE (Cont)
NDICE (Cont)
9.1.2 Estudio del rea y niveles de ruido de los equipos .................. 235
9.1.3 Estudio de Exposicin al Ruido ............................................... 236
9.2 Control del Ruido ................................................................................. 237
9.2.1 Opciones de Ingeniera de Control del Ruido .......................... 238
9.2.2 Opciones Administrativas de Control del Ruido....................... 238
9.2.3 Equipo de Proteccin Personal (Dispositivos de Proteccin de la
Audicin).................................................................................. 238
9.3 Formacin HCP .................................................................................... 240
9.3.1 Formacin de los trabajadores ................................................ 240
9.3.2 Formacin de la Direccin ....................................................... 241
9.4 Muestreo Audiomtrico ........................................................................ 241
9.5 Determinando Eficacia del HCP ........................................................... 242
9.6 Registros .............................................................................................. 243
9.7 Estrategias de Intervencin para la Prevencin de NIHL ..................... 244
9.7.1 Identificacin de trabajadores con Riesgo de Prdida de la
Audicin (Desarrollando STS) ................................................. 244
10.2 Pautas y Reglamentos del Gobierno Federal de los Estados Unidos .. 251
10.3 Otras aproximaciones de criterios ambientales .................................... 253
10.4 Factores Aparte del Nivel Absoluto de Sonido que Tienen Influencia en la
Reaccin de la Comunidad al Ruido253
AGRADECIMIENTOS
La versin original de este manual fue elaborada por Dennis P Driscoll PE, Presidente
y principal consultor de Associates in Acoustics Inc. La reorganizacin y las adiciones
al material original han sido realizadas por Ken Mikl y Marion Burgess para que
corresponda al formato del manual internacional de estudiante e incluye las revisiones
que se hicieron despus de un curso de prueba en junio de 2008.
Trudy Bishop
Aearo Technologies
Association (USA)
Society (UK)
John Dobbie
Gayle Hunting
Engineering (USA)
Thomas Kupferer
Terry McDonald
ii.
SMBOLOS Y ABREVIATURAS
AS - Estndar Australiano
c - Velocidad del sonido al nivel del mar [344 m/s, 1128 pies/s
Unidad: m/s, pies/s
dB - decibelio
EC - Comunidad Europea
h - hora
iv.
kHz - kilohertzio
LAF(t) - Nivel de sonido con ponderacin A y rpida respuesta como funcin del
tiempo. El uso de S en vez de F significa una respuesta lenta. Unidad:
dBA
m - metro
ms - 1/1000 s (milisegundos)
NIOSH - National Institute for Occupational Safety and Health (Instituto Nacional
para la Seguridad y Salud Ocupacional)
Pa - Pascal
rms o RMS - valor cuadrtico medio raz cuadrada de la media aritmtica de los
cuadrados
s - segundo
SLM - sonmetro
Pa - micropascal (10-6Pa)
1.1 INTRODUCCION
1.3 APRENDIZAJE
Compresin
Rarefacciones
Tiempo
Presin De sonido
Presin
Tiempo
y Amplitud
Amplitude
Time
Tiempo
Period,
Fase, TT
Frecuencia Longitud de
Onda
100 Hz 3,44 m
1000 Hz 0,34 m
1,000 Hz 34,4 mm
10,000 Hz 3,4mm
17.
Sine
Onda wave
sinusoidal
Amplitude
Amplitud
Peak
Mxima Raz cuadrada media
RMS
Cresta
Peak to aPeak
Cresta
Tiempo
Time
Figura 2.4 muestra algunas de las diversas opciones para la
medicin de la amplitud de onda de sonido que se presenta
aqu como una onda de presin sinusoidal. La presin mxima
es la mayor presin para la onda de sonido
Presin
sound de sonido
pressure al
squared
cuadrado
Sound
Presin de
Press.
sonido p Presin
Peak de sonido
Sound
mxima
Pressure
p
P media al cuadrado
Mean p squared
Presin de sonido
RMS Sound de raz cuadrada media
Pressure
medio cuadrado
Time
Tiempo
Potencia igual,
rea 4 veces ms grande
Intensidad I
Punto de Origen potencia por unidad de rea
W
Nivel de Potencia sonora: LW = 10 log , dB
Wref
p2 p
Nivel de Presin sonora: Lp=10 log 2
=20 log , dB
p ref p ref
Rango de Niveles
Range of Soundde Pressure
Presin deLevels
Sonido
Sound
Presin Pressure,
de sonido, pp Nivel de
Sound presin de
Pressure sonido,
Level, Lp
[Pa]
[Pa] Lp
140 [dB]
100
120
10
100
1
80
0.1
60
0.01
40
0.001
20
0.000 1
0
0.000 01
BA 7666-11, 12 860508/2
a) Suma de Decibelios
1 2,5
2 2,1
3 1,8
4 1,5
5 1,2
26.
6 1,0
7 0,8
8 0,6
9 0,5
10 0,4
Ejemplo Usar la Tabla 2.2 para estimar el nivel de presion sonora total que
resulta de la suma de tres niveles de sonido de 85,0 dB, 89,0 dB y 90,0 dB. (El
resultado final ser LPt).
Ejemplo Determinar el nivel de sonido en su conjunto para una fuente de sonido con el siguiente
espectro.
Reordenar en 72 79 80 82 85 86 95
orden ascendente
Diferencia 7 0 1 0.5 2 4.9
Agregar 0.8 3 2.5 2.5 2.1 1.2
Nivel acum. dB 79.8 83 85.5 88 90.1 96.2
b) Sustraccin de Decibelios
c) Promediar Decibelios
1 n Lpi /10
L p = 10 log 10 , dB
n i 1
donde,
L p = nivel de presin sonora promedio, dB
Lpi = cada nivel de presin sonora individual (ith), dB
n = el nmero total de valores o niveles
30.
Ejemplo Determinar el nivel de presion sonora promedio para LP1 = 81,0 dB, LP2
= 86,0 dB, LP3 = 82,0 dB y LP4 = 84,0 dB.
(Fuente: The Noise Manual, 5th Ed., Am. Ind. Hyg. Assoc.)
ndice de
Factor de
Ubicacin de la Fuente Direccionalidad
Direccionalidad, Q
(dB)
Suspendido en el espacio 1 0
Sobre el piso de una sala grande 2 3
En la interseccin de una pared y 4 6
el piso
En el rincn de una sala 8 9
f2 = 2 f1, Hz
f2 = 3 2f 1 , Hz
Tabla 2.5
33.
(Fuente: The Noise Manual, 5th Edition, Am. Ind. Hyg. Assoc., y AIHA Press.)
fc = f1f2 , Hz
10
Ponderacin
Z weighting Z
0
-10
C weighting
Ponderacin C
A weighting
Ponderacin A
-20
-30
-40
-50
-60
16 31.5 62.5 125 250 500 1K 2k 4K 8K 16K
Frequency,
Frecuencia, HzHz
Frecuencia (Hz)
Conductos
Semicirculares
Odo Medio
Pabelln
externo Odo
del odo Interno
Nervio Auditivo
Cclea
Conducto
auditivo
externo Trompa de Eustaquio
Timpano
Hueso
Cartlago
Ventana oval con estribos adjuntos
Odo Externo
b) Odo Externo
Odo Externo
Pabelln
del odo
externo
Membrana
timpnica
Conducto auditivo
externo
Oido Externo:
Vista general
Pabelln:
La parte cartilaginosa, visible del odo ayuda a recoger las
ondas de sonido, segn lo ilustrado en la Figura 2.14. La
cuenca del pabelln, la concha, se ubica en la parte externa del
conducto auditivo y ayuda a dirigir las ondas de sonido al
conducto auditivo. El hecho de tener dos odos permite la
localizacin del sonido porque las ondas de sonido llegan a
cada odo en momentos levemente distintos. Adems de los
beneficios auditivos, el pabelln es naturalmente nico en cada
individuo.
c) Odo Medio
Yunque
Martillo
Musculo tensor
del timpano
Musculo Estribo
estapedio
Trompa de Eustaquio
Oido Medio
Martillo
Yunque
Vestibulo
Estribo
Membrana timpanica
Cavidad del timpano
Huesecillos:
Los tres huesos ms pequeos del cuerpo humano, el martillo,
yunque, y estribo, se conectan para formar la cadena osicular
que queda suspendida en el espacio del odo medio,
asegurada por ligamentos y msculos. La cabeza del martillo
se adjunta a la membrana timpnica en el umbo en un extremo
47.
Msculos:
Tambin ubicados en la cavidad del odo medio y son dos
msculos pequesimos: el tensor del tmpano y el estapedio.
El tendn del msculo tensor del tmpano se adjunta al mango
del martillo y el msculo estapedio se adjunta al cuello del
estribo. La contraccin de estos msculos hace que el martillo
tire hacia adentro y el estribo hacia afuera de la ventana oval,
temporalmente cambiando las caractersticas vibratorias de la
cadena osicular y potencialmente proporcionando un
mecanismo de proteccin contra los sonidos fuertes. El reflejo
acstico o auricular se refiere a la contraccin inmediata de
estos msculos en respuesta a un sonido fuerte. El reflejo no
ocurre lo suficientemente rpido para agregar proteccin
significativa de un impulso repentino de sonido, tal como el
disparo de un arma de fuego, pero puede reducir la
estimulacin vibratoria para el sonido sostenido. Tiene la
tendencia de estar presente y ser ms efectivo en los odos
jvenes que en los viejos.
Trompa de Eustaquio:
48.
d) Odo Interno
Oido Interno
cclea
ventana oval
ventana redonda
Cclea:
49.
Membrana
tectoria Escala
media
Aparato
Clulas
vestibular
ciliadas
externas
Estria
vascular
Ganglio rgano
Cclea coclear de Corti
Membrana
basilar
Escala vestibular
Membrana de
Reissner
Estria vascular
Escala media
Membrana tectoria
Membrana basiliar
e) Va Auditiva Central
ventana oval
onda viajera
membrana basilar
h) Rango Audible
Tono/Frecuencia
La audicin humana est en un rango de frecuencias desde
aproximadamente 20 Hz (tono bajo) a 20.000 Hz (tono alto). La
audicin es ms sensible a las frecuencias presentes en el
habla humana, aproximadamente 400 Hz 5000 Hz. Los
sonidos de vocales tienden a tener un tono ms bajo, mientras
los sonidos de la mayora de los consonantes tienden a tener
un tono ms alto. La capacidad de entender el habla requiere
de la capacidad de discriminar entre diferencias sutiles de
frecuencia.
Volumen/Intensidad
El odo es muy sensible a los cambios de presin, lo que
significa que responde a un rango increble de intensidades. El
umbral de la audicin humana, definido como 0 dB a 1000 Hz,
es equivalente a una intensidad de 10-12 watios/m2. Esto
significa que el odo puede detectar un cambio de presin de
uno entre diez mil millones de la presin atmosfrica estndar.
En el otro extremo, el umbral del dolor es 1013 watios/m2, que
es equivalente a 130 dB. El rango dinmico de la audicin,
desde apenas perceptible hasta doloroso, es tan grande debido
a las propiedades anatmicas y fisiolgicas nicas del odo,
que amplifica sonidos extremadamente dbiles as como
proporciona algunos mecanismos implcitos de proteccin
contra sonidos extremadamente fuertes.
Identificar el peligro
Evaluar el riesgo
A fines de los aos 60s hasta los primeros de los 70s, tanto la ISO
como el National Institute for Occupational Safety and Health
(NIOSH) con base en los EE.UU. investigaban estudios para
seleccionar un lmite adecuado de exposicin al ruido. En 1971, ISO
formaliz el estndar Assessment of Occupation Noise Exposure for
Hearing Conservation Purposes (Evaluacin de la Exposicin al
Ruido Ocupacional para Efectos de la Conservacin de la Audicin).
En forma similar, en 1972 NIOSH public su Criteria for a
Recommended Standard: Occupational Exposure to Noise (Criterios
para un Estndar Recomendado: Exposicin Ocupacional al Ruido)
(NIOSH, 1998). Ambos cuerpos cientficos recomendaron que una
exposicin al ruido de 85 dBA por 8 horas fuera el lmite en que es
necesario implementar medidas para conservar la audicin.
65.
Rapido/Lento Despliegue
a) Tipos de Sonmetros
Tipos de Microfonos
Direccion de la
onda de sonido
Calibrador Tipico
1) Altavoz
2) Interruptor
3) Indicador de batera
4) Adaptador de
microfono
Nivel mximo
a 3.150 HZ
Filtro
Figura 3.5 datos del espectro de 1/3 banda de octava para los
niveles mximos de sonido generado por un motor de
combustin interna. Este imagen fue tomada de la pantalla de
un Analizador en Tiempo Real modelo DLX de Quest
Technologies
(Fuente: Cortesa de Quest Technologies Inc. Larson Davis Inc., Norsonic, y Brel &
Kjaer)
Computadora Impresora
(Fuente: Cortesa de Quest Technologies Inc.)
Ponderacin de Frecuencia:
Para las evaluaciones ocupacionales son A, C y Z, que se trataron
en la Seccin 2. La ponderacin A es la ms comn y tiene una
respuesta segn la frecuencia que es similar a aquella del odo
humano.
Ponderacin de Tiempo:
Tpicamente los medidores tendrn respuestas de tiempo que se
pueden seleccionar, que son Lenta, Rpida, Mxima, Impulso y pico.
Esto requiere que el medidor calcule los niveles de sonido por
integracin sobre distintos intervalos de tiempo dentro del perodo
total de medicin.
1 n L
Leq, T 10 log ti10 10 dB
pi
T i 1
donde,
i es el incremento numero i,
n es el nmero total de incrementos,
ti es la duracin del incremento numero i,
Lpi es el nivel de presin de sonido para cada incremento y
T es la suma de todos los incrementos de tiempo
individuales.
1 n
LAeq, T 10 log ti10 10 dBA
L Ai
T i 1
A para
eq para
ponderacin A
continuo
equivalente
Exposicin al Ruido:
Para poder cuantificar el riesgo para los trabajadores, es necesario
determinar su exposicin al ruido medio, ponderado en el tiempo.
83.
Tasa de Intercambio:
Los reglamentos que gobiernan la exposicin al ruido especifican
que se debe limitar la exposicin sin proteccin a un cierto nivel
mximo de ruido promediado por un da nominal. Esto establece un
lmite pero no indica cmo se deben manejar los niveles de ruido
que fluctan con el tiempo cuando se est determinando la
exposicin al ruido. Si el lmite regulatorio, que es una cantidad de
84.
Dosis de Ruido:
Adems de establecer un lmite para la exposicin al ruido, en
algunos reglamentos se usa el concepto de dosis de ruido, D. En
gran parte, el uso de este trmino ha ido reemplazado por el uso de
LAeq,8hr y aun se usa solamente en algunas jurisdicciones. No
85.
Ejemplo
Considerar a un trabajador que realiza las siguientes tareas:
Uso de cepillo con nivel de ruido en el odo de 102 dBA durante 0,5 horas
Uso de serrucho con nivel de ruido en el odo de 98 dBA durante 4 horas
Uso de taladro con nivel de ruido en el odo de 89 dBA durante 2,5 horas
Martillo con nivel de ruido en el odo de 92 dBA durante 2 horas
Para normalizar una jornada de 8 horas, dividir 15,3 por 8 para que d 1,9 Pa2
Luego, encontrar el valor del nivel de presin de sonido que corresponde a este valor para
Pa2 que es 97 dBA
Por lo tanto, LAeq,8hr para la persona expuesta a estos ruidos durante el da es de 97 dBA .
Duracin de la
Ajuste a LAeq,8
jornada
Hasta 10 hr 0
10 a 14 hr +1
14 a 20 hr +2
20 a 24 hr +3
Ejemplo
Para un trabajador con tareas muy diferentes los das lunes, mircoles y viernes,
comparado con los das martes y jueves, se han encontrado las siguientes
determinaciones de Pa2 para cada da:
Lunes 0,06
Martes 0,63
Mircoles 0,06
Jueves 0,63
Viernes 0,06
Total Pa2 para los 5 das 1,44 Pa2
Dividir por 5 0,29 Pa2 y de la Tabla 3.1
LAeq,8h 88,5 dBA
Por lo tanto, se puede elaborar el plan de manejo del ruido en base a una exposicin al
ruido de 89 dBA.
Ejemplo
Para un trabajador que tiene un turno de 6 das, se han determinado los siguientes Pa2
para cada da
Lunes 0,25
Martes 0,25
Mircoles 0,25
Jueves 0,25
Viernes 0,25
Sbado 0,25
Total Pa2 para los 5 das 1,50 Pa2
Dividir por 5 0,3 Pa2 y de la Tabla 3.1
LAeq,8h 89 dBA
Por lo tanto, se debe elaborar el plan de gestin del ruido en base a una exposicin al
ruido de 89 dBA.
90.
Efectos no auditivos
Hay creciente evidencia que factores no auditivos pueden tener un
efecto, de modo que se experimenta una mayor prdida de la
audicin de la que se hubiera esperado de los niveles de ruido por s
solos. Hasta la fecha hay evidencias insuficientes para cuantificar
exactamente el efecto y la provisin que se debe hacer en los
criterios para la exposicin al ruido. Sin embargo, se considera
prudente que se implemente la gestin del ruido para niveles
menores en caso que los trabajadores estn expuestos a productos
qumicos que se conocen como ototxicos; es decir, constituyen un
dao para la audicin sin siquiera estar expuesto al ruido. Algunos
ejemplos de agentes industriales que son ototxicos son los
disolventes que incluyen tolueno, estireno, tricloroetileno, disulfuro
de carbono, hexano y butanol, y los metales txicos como plomo,
mercurio y trimetiltin. Adems, las combinaciones de disolventes que
incluyen xileno, heptano y benceno etlico han estado implicadas en
algunos estudios ototxicos. Otros factores que se han considerado
que causan una mayor prdida de audicin cuando se combinan con
la exposicin al ruido incluyen fumar, vibracin y estrs. Por otro
lado, los antioxidantes y las altas temperaturas pueden proporcionar
alguna proteccin contra daos a la audicin.
a) Propsito
d) Informes y Documentacin
Una vez identificadas las reas donde los niveles de ruido son
potencialmente peligrosos, hay dos metodologas generales
para realizar el estudio detallado.
Un mtodo consiste en determinar los niveles de ruido en
un rea de trabajo o alrededor de cada mquina en
particular. Este mtodo se denomina un estudio de ruido
por rea o mquinaria.
Segn el otro mtodo, se enfoca en determinar la
exposicin de una persona al ruido en base a datos sobre
la exposicin al ruido para cada una de las tareas que se
realizan durante el da.
Esto de denomina una evaluacin de la exposicin
personal al ruido, pero puede relacionarse con la
exposicin al ruido de otro personal que realiza este
patrn de trabajo en particular.
Para toda evaluacin del riesgo del peligro de ruido hay tres
mediciones cruciales de ruido que deben ser reportadas:
LAeq operacional para cada fuente de ruido y para cada
trabajador en el rea
LCpeak para cada trabajador en el rea
Estimacin de LAeq,8h en base al patrn de trabajo tpico del
trabajador
a) Propsito
d) Informes y Documentacin
a) Propsito
Dosis total de ruido diario estimado y LAeq,8 de la exposicin a diferentes niveles de sonido de distintas duraciones
(Tasa de Intercambio de 3-dBA, Criterio de 85-dBA, Sin Umbral)
Fuente Actividad/Lugar del Trabajo Nivel de Duracin de Tiempo de % Dosis por
Numero Sonido, dBA Referencia, Exposicin en Fuente
104.
Minutos Minutos
1 Martillado 89,0 190 30 15,75
2 Serrucho de banda 95,0 48 30 63,00
3 Cepillo 88,0 240 60 25,00
4 Juntera 93,0 76 60 79,37
5 Fresado 96,0 38 120 317,48
6 Torno Mecnico 89,0 190 90 47,25
7 Limpieza 82,0 960 30 3,13
8 Comida/Descansos 65,0 48765 60 0,12
Los clculos se basan en un Criterio de 85 dBA, Sin Nivel de Umbral, con una Tasa de Intercambio de 3-dBA.
La Duracin de Referencia es la cantidad de tiempo que se toma en alcanzar una dosis de 100% a un cierto nivel
de sonido.
LAeq,8 es la exposicin promedia diaria al ruido en dBA, que est normalizada a una jornada de trabajo de 8 horas.
Predicted
Exposicin NoiseProyectada
al Ruido Exposure Winter Schedule
para el Horario1998 + Ballet 1998 + Ballet
de Invierno
All Performances
Todas las Funciones
100
95
90
dB(A)
85
80
75
70
03-May
13-May
23-May
03-Apr
13-Apr
23-Apr
05-Mar
14-Mar
24-Mar
10-Aug
20-Aug
30-Aug
09-Oct
19-Oct
29-Oct
25-Dec
01-Jul
11-Jul
21-Jul
31-Jul
04-Jan
14-Jan
24-Jan
03-Feb
13-Feb
23-Feb
01-Jun
11-Jun
21-Jun
09-Sep
19-Sep
29-Sep
Performance
Ejecucin Promedio
weekly average Long term Exposure
Exposicin a largo plazo
semanal
(Fuente: K Mikl)
d) Informes y Documentacin
Recomendaciones y
116.
Conclusiones.
a) Propsito
b) Cundo Realizarlo
Trasfondo medido a 3
metros del recipiente
1 metro arriba del recipiente, 105,8 Trasfondo, Recipiente Trabajando, Trasfondo, Recipiente Detenido, 92,4
dBA 102,4 dBA dBA
Producto alimentado
en posicin para
envolvoltura Segundo escape
de aire comprimido
TIEMPO (segundos)
Lnea de Proceso
Lnea de Proceso#1
#1(106
(106dBA)
Octava con ponderacin A (dB)
dBA)
Frecuencia (Hz)
medicin, sera mejor medir cada equipo con todos los otros
equipos apagados. Aunque esta situacin es ideal, raramente
es prctica. Para superar esta situacin, muchas veces se
puede usar medidas de control temporales que dan alguna
reduccin del ruido a corto plazo para poder medir otra fuente.
Algunos materiales que proporcionan una reduccin temporal
incluyen madera laminada o encerramientos con contenedores
corrugados (cartn), mantas acsticas, amortiguadores y
barreras. Muchas veces la aplicacin de estos materiales en
forma permanente crea problemas a largo plazo, como la
acumulacin de calor, interferencia con el acceso del operador
o el flujo de producto, o una cada de presin costosa
relacionada con la seleccin de amortiguadores no adecuados.
Sin embargo, para ayudar en el aislamiento de componentes
individuales, estos materiales pueden ser efectivos como un
control a corto plazo.
d) Informes y Documentacin
126.
Procedimiento(s) de estudio,
Conclusiones.
127.
Aspa perpendicular
del ventilador
.
Alojamien-
to
Rueda de
ventilador
Salida
de gas
Flujo de aire
Entrada
de gas
4.4 COMPRESORES
Tipos de Compresores:
Los compresores y bombas pueden ser fuentes de ruido generado
por el flujo de lquidos o gases a alta velocidad. Dentro de la
industria, hay dos principales tipos de compresores que se usan
comnmente: dinmico y desplazamiento positivo. Los compresores
dinmicos incluyen los tipos centrfugos y flujo axial. Los tipos de
desplazamiento positivo incluyen los compresores recprocos y
giratorios.
137.
Cono de cola
(fuselado de
turbina)
Entradas de aire
(suministrado Eje principal
por entradas en que conecta el
el fondo de ala impulsor y la
de una aeronave turbina
Ventilador
Separador de
gas y aceite
Salida de gas
comprimido Salida de
Enfriador de aceite gas aceitoso
Aceite caliente
separado al Transmisin
enfriador de aceite del motor
4.5 BOMBAS
Malo
Lnea todo
acero
Doblez de
Peor
90
Manguera entera
flexible
Mejor
Una seccin de Doblez de
manguera flexible 180
El mejor
Dos secciones de
manguera flexible
Configuraciones
preferidas para
lneas hidrulicas
Configuraciones de lneas hidrulicas largas cortas
formacin
al sacar y apilar
stacking
hojas
Soundde
Presin
ringing
Ruido noise
resonante
Ruido generado
nois al
e due to
fracturar el metal
fracturing metal
0 1 2 Tiempo
Tim e(seg)
(s e c)
Lmax
10 Corte
dB Bolsa Corte 12 dB(A)
Aire Hidrulico reduccin en
(A)
Amortig. Lmax logrado
Hoja
Amortig.
Modificada
Leq
Encerramiento Ms de 8 dB(A)
Encerramiento reduccin en
Modificado Leq logrado
Lmax
Leq
Frecuencia (Hz)
Frecuencia (Hz)
e) Amortiguacin de Vibracin
Alojamientos de ventiladores y
f) Aislamiento de Vibracin
g) Silenciadores
Engranajes,
Rodamientos,
Ventiladores o Sopladores,
Vlvulas de control,
Vlvulas de corte,
Compresores de aire,
Herramientas neumticas manuales,
Pistolas y boquillas de aire,
Boquillas para quemadores de horno,
Motores elctricos,
Bombas y
Herramientas de impacto.
a) Campos de Sonidos
Flanqueo
Incidente
Absorbido
Transmitido
Reflejado
Ventajas:
Puede proporcionar una reduccin (de hasta 3 dB) en la
acumulacin de sonido reverberante, especialmente en
espacios duros preexistentes,
Desventajas:
El tratamiento de la sala no hace nada para abordar la
causa de raz del problema de ruido,
Transmission loss
Paso 3. Trazar una lnea horizontal hasta que intercepte con la curva de 10%
de rea ocupada.
Paso 4. Extender la lnea vertical hasta que alcance el eje horizontal, el cual
est en un punto levemente sobre 6 dB.
f) Encerramientos Acsticos
170.
g) Mallas y Barreras
Fabricacin:
1. Para tuberas de carcasa delgada (grosor de pared de 6
mm o menos) aplicar una capa de material o compuesto
de amortiguacin directamente sobre la superficie externa
del tubo. Este tratamiento de amortiguacin no se
recomienda para paredes de tubos ms gruesas (mayor a
6 mm), porque el grosor de la pared es normalmente
suficiente para minimizar cualquier tono resonante
potencial.
Rendimiento 1 2
189.
(Fuente: K Mikl)
Una vez que se identifica el problema que produce ruido durante una
inspeccin visual y auditiva, se debe corregir inmediatamente si
involucra solamente un pequeo mal funcionamiento o ajuste, e
incluso si el equipo parece estar funcionando en forma normal. Si el
problema requiere atencin ms extensa, se debe etiquetar en el
lugar del problema y se debe programar para servicio durante la
siguiente ronda de mantenimiento. La implementacin exitosa de un
programa de mantenimiento acstico asegurar la correccin de
problemas simples y con frecuencia ignorados, de ruido. Este
proceso por si solo producir beneficios significativos tanto en la vida
195.
100
protector interior
90 Protector exterior
dB HP sacado 5min
Leq acumulativo en odo
80
70
60
0:00 1:00 2:00 3:00 4:00 5:00 6:00 7:00 8:00
Tiempo
(Fuente: K Mikl)
Figura 5.1 Efecto de quitarse los dispositivos de proteccin
auditiva
Los tapones de espuma sin duda son los HPD de uso ms comn
porque se consideran como el tapn ms cmodo para usar a largo
plazo (durante todo el da laboral) y ofrecen un alto nivel de
atenuacin. Adems, una medida sirve para la mayora de las
personas, pero no para todas (ver la Seccin 5.4 Ajuste). Lograr el
desempeo indicado de reduccin de ruido de los tapones de odos
depende de su grado de ajuste en el conducto auditivo. An cuando
se insertan correctamente, normalmente es bueno asumir que la
proteccin que se va a lograr va a ser menor de lo que indica la hoja
de datos del fabricante.
202.
En reas con niveles muy altos de ruido, podra ser necesario usar
tanto tapones de odos como orejeras. En un ambiente laboral en
que el nivel general de ruido y el ambiente de trabajo sea tal que los
tapones de odos son ms adecuados para la mayora del tiempo, se
pueden usar orejeras sobre los tapones para periodos menores de
nivel alto de ruido. Es importante darse cuenta que la eficacia de la
combinacin de los tapones de odos y las orejeras no se
determinan solamente agregando el desempeo de cada uno en
forma individual. Tampoco es fcil calcular la eficacia estimado
debido a las diferencia de eficacia a travs del espectro de
frecuencias de los distintos tipos de dispositivos. La eficacia de la
combinacin se debe medir de manera similar al procedimiento de
medicin para cualquier HPD. Algunos fabricantes de una seleccin
de HPD tendrn los datos para la eficacia de la combinacin.
Micrfono pequeo
(Fuente: http://www.peltor.se/)
5.2 SELECCIN
Hay que tener en cuenta al seleccionar los HPD que no existe como
tal el mejor protector auditivo. Se deben considerar los niveles de
ruido del rea, las exposiciones de los trabajadores al ruido,
requerimientos de comunicacin, comodidad, habilidad auditiva,
preferencia personal e interaccin con otros equipos de seguridad al
seleccionar los HPD. En realidad, el mejor HPD es el que los
trabajadores usarn de manera correcta en todo momento al estar
en reas de alto ruido.
lnea Frecuencia (Hz): 125 250 500 1000 2000 4000 8000
Nivel
total
Nivel de Ruido
1 103 105 107 102 97 99 92 111
Lineal dB
Correccin
2 ponderada por A en -16.1 -8.6 -3.2 0 +1.2 +1.0 -1.1 --
dB
Nivel de ruido
3 ponderado por A en 86.9 96.4 103.8 102 98.2 100.0 90.9 108
dBA
Atenuacin media
4 12.8 19 28.5 36.1 38.1 38.3 26.7 --
del HPD
Desviacin
5 1.8 2.0 2.5 2.1 3.1 3.3 1.7 --
Estndar
6 Media-1 SD 11 17 26 34 35 35 25 --
Nivel estimado en
7
el odo, dBA
75.9 79 77.8 68 .263 65 65.9 83
En base a este ejemplo, el nivel total de proteccin debajo del HPD es 83 dBA, y el nivel de sonido en
cada banda de octavas es menos de 80 dBA; como consecuencia, la orejera podra ser un dispositivo
aceptable. La figura a continuacin muestra los datos claves de la tabla
120.0
Sound Pressure Level dB
100.0
A weighted Source level
90.0
80.0
Estimated in-ear noise level
70.0
60.0
50.0
40.0
63 125 250 500 1,000 2,000 4,000 8,000 Total
Frequency
214.
Para estimar la atenuacin real que proporcionan los HPD al usar los
datos NRR y exposicin al ruido publicados por el fabricante, se
recomend el siguiente esquema de reduccin de especificaciones:
(Nota: en las expresiones a continuacin, se puede sustituir LAeq,8
con LEX,8h o TWA.)
Ejemplo Trabajado
Lugar de trabajo medido en 98 dBC
Nivel requerido de proteccin 75 dBA
98-75 = 23 por lo tanto se elige un HPD con alrededor de SLC
23.
5.4 AJUSTE
usuario debe ahuecar las manos sobre los odos. Si hay una
diferencia perceptible en el nivel de ruido, el HPD
probablemente no est insertado lo suficientemente bien para
formar un buen sellado. Un tapn de odo bien ajustado no
debe resultar en una diferencia significativa.
Por el contrario, el nivel de ruido percibido debera aumentar
notoriamente si el usuario rompe el sello de cada tapn o se
levanta una orejera cuando est en algn ambiente con ruido.
5.7.2 Disponibilidad
5.8.1 Formacin
5.8.2 Mantenimiento
235.
6. EDUCACIN Y FORMACIN
6.1 INTRODUCCIN
a) Mecanismo de audicin;
d) Registro de resultados, y
6.5 CONCLUSIN
7. PRUEBAS DE AUDIOMETRA
Conductiva
Sensorineural
Mixta
Ruido de Impulso/Impacto
7.1.5 Tinnitus
7.2 REHABILITACIN
7.3 AUDIOMETRA
c) Polticas Privadas
Audimetro
j) Otoscopio
Normal
MILD
Suave
MILD
Moderado
MILD
Severo
MILD
Profundo
Prueba de base
Prueba Anual
Repeticin de Prueba
Procedimientos de Intervencin
9.1.1 Instrumentacin
Se requiere que los HPD se usen en todas las reas con niveles de
sonido de 85 dBA o ms, sin importar el tiempo que se espera que la
persona est expuesta. Debido a que el nivel de proteccin simple
alcanza el lmite prctico de atenuacin cuando la exposicin excede
105 dBA, se requiere proteccin auditiva doble (orejeras y tapones)
cuando los niveles de sonido son mayores a 105 dBA (Berger 1996).
reas con 105 dBA o ms deben estar sealizados como reas que
requieren proteccin auditiva doble. Las reas de altos niveles
temporales de ruido deben estar sealizadas hasta donde sea
razonablemente practicable.
Calibracin de instrumentos.
Se debe motivar a los empleados a usar los HPD fuera del trabajo
cuando estn expuestos al ruido peligroso en actividades
recreativas.
Al incluir informacin sobre la exposicin al ruido que no sea
ocupacional en la formacin del empleado y al proporciona los HPD
para uso fuera del trabajo, el empleado podra estar ms dispuesto y
ser capaz de practicar la prevencin de prdida auditiva para todas
las exposiciones peligrosas, tanto dentro como fuera del lugar de
trabajo.
9.9 RESUMEN
tarde de 5 dBA de las 07.00 horas hasta las 23.00 horas y una
penalizacin de 10-dBA de las 23.00 horas hasta las 07.00 horas, la
cual se usa en mucho en Europa.
La directiva se aplica a:
Lp = Lw - Atotal - 10.9 dB
donde,
Lp = el nivel de presin sonora de la banda de octava, en dB, en
el lugar de inters,
Lw = el nivel de potencia sonora (sound power level - PWL) de
la banda de octava, en dB, y
Atotal = la atenuacin total en cada banda de octava, en dB
Tabla 10.2
* Nota: Ver Figura 10.1 para ilustracin de rd y rr los cuales son las vas para la
propagacin de ondas de sonido de la fuente al receptor.
318.
Tabla 10.3
321.
10.7 RESUMEN
11. REFERENCIAS
Murphy, W.J., Berger, E.H., Gauger, D., Witt, B., McKinley, R.,
Gerges, S., y Ahroon, W. (2006). Resultados del Interlaboratorio de
la Agencia de Proteccin de Seguridad Ocupacional y
Salud/Medioambiente NIOSH/EPA de Comparacin de los Mtodos
A y B del Instituto de Estndares Nacionales Americanos ANSI
S12.6-1997 , J. Acoust. Soc. Am. 120(5, Pt. 2), p. 3160.
330.
Taylor, W., Pearson, J., Mair, A., y Burns, W. (1965). Estudio del
Ruido y la Audicin en Tejidos de Yute. J. Acoust. Soc. Am., Vol 38,
113-120.