Manual de Sanidad
Manual de Sanidad
Manual de Sanidad
ndice:
Pg.
1. Aspectos generales de sanidad del rebao ovino.. 1
2. Abortos.............. 10
3. Acidosis ruminal........... 14
4. Cestodosis intestinal... 18
5. Coccidiosis.... 22
6. Colibacilosis................. 27
7. Deficiencia de selenio.. 30
8. Ectima contagioso.... 35
9. Ectoparsitos. 38
10. Enterotoxemia. 46
11. Estrosis..... 50
13. Mastitis.. 59
15. Neumona. 68
16. Pododermatitis. 72
17. Queratoconjuntivitis 77
18. Anexo 1. 81
2
Aspectos generales de componentes sobre el objetivo final de la
produccin.
sanidad del rebao ovino.
Un sistema de produccin animal es la
consecuencia de la relacin de diversos
factores que intervienen en grado
variable, directa o indirectamente en el
producto terminal, en este caso, el
ganado ovino (fig. 1). Adems se dan
interacciones entre los factores hacia el
interior o fuera del sistema, que hacen el
proceso productivo un evento complejo
donde influyen en una gran diversidad de
componentes.
1
Factores relacionados con la
alimentacin Factores relacionados con el manejo
2
Para ilustrando lo anterior se exponen
las siguientes imgenes:
Factores relacionados con la
Factores relacionados con la gentica reproduccin
3
socioeconmicos del productor, etctera
(fig. 4).
Factores relacionados con los
aspectos socioeconmicos del
productor
5
atencin individual. Por lo tanto, para se lograrn resultados halagadores y aun
conocer el estado de salud del rebao se costo econmico mucho menor.
requiere de algunos parmetros
cuantificables tales como: el porcentaje Se recomienda la evaluacin de las
de abortos, de fertilidad, mortandad, las medidas tomadas, lo que puede hacerse
ganancias diarias de peso de los en base a los resultados inmediatos
animales en crecimiento, etctera. (aumento en la fertilidad, disminucin en
Adems se toman en cuenta los la mortandad de corderos, mejores
antecedentes de los problemas ganancias de peso, etctera). Todo esto
sanitarios ocurridos en el rebao (por a ltima instancia indica un aumento en
medio de la consulta a registros, la eficiencia de la explotacin. En el
informacin del pastoreo o propietario de siguiente esquema se muestra el flujo de
los animales, diagnstico de laboratorio, actividades recomendadas para llevar a
entre otros), as como las medidas cabo un manejo sanitario del rebao
zootcnicas o farmacolgicas adoptadas ovino que incide favorablemente en la
para su control. eficiencia econmica y biolgica del
animal.
Posteriormente es importante efectuar un
diagnstico preciso del problema actual Finalmente, en el anexo 1 se exponen, a
por medio de la historia clnica, examen travs de una gua para la identificacin
clnico de los animales afectados, rpida de las principales enfermedades
necropsias y exmenes de laboratorio; de los ovinos, su causa, ocurrencia,
cabe mencionar que en este ltimo signos clnicos y su prevencin.
aspecto en Mxico existen serias
deficiencias y traen como consecuencia
que los mdicos responsables de los
aspectos sanitarios en los rebaos
ovinos no consideren de utilidad el
diagnstico emitido por los laboratorios
especializados, por lo tanto se basan
casi exclusivamente en sus
observaciones clnicas y/o experiencia.
Ahora bien, independientemente de los
obstculos a vencer, el objetivo final es
llegar a un diagnstico integral del
problema sanitario, lo ms fidedigno
posible para que las medidas tomadas
para su control y/o prevencin redunde
en beneficio para el objetivo del sistema
de produccin.
6
Cuadro 1. Principales enfermedades de los ovinos en funcin al sistema y objetivo de produccin.
Enterotoxemia + +++
Paratuberculosis + +++
Coccidiosis ++ +++
Cestodosis +++ -
Fasciolasis +++ +
Timpanismo ++ +++
(Contina)
7
Cuadro 1. Principales enfermedades de los ovinos en funcin al sistema y objetivo de produccin (continuacin).
(Contina)
8
Cuadro 1. Principales enfermedades de los ovinos en funcin al sistema y objetivo de produccin (continuacin).
+ Poco frecuente
- No se presenta
9
Abortos.
En medicina el trmino aborto denota la
interrupcin de la gestacin, pudiendo
ocurrir en cualquier etapa, sin embargo,
es ms comn que a nivel de campo se
detect cuando la oveja expulsa un feto
de tamao medio o grande, el productor
Figura 2. El manipuleo con las manos desnudas de un
denomina a este problema como que el producto abortado es una fuente importante para que el
animal malpari. Si el aborto ocurri humano pueda contagiarse.
antes, slo se hace manifiesto porque la Existen algunos abortos que no son
hembra est manchada con un lquido ocasionados por microorganismos sino
sanguinolento en sus patas y le por causas nutricionales, traumticas,
denomina chorreada. genticas, txicas, el estrs y el uso de
algunos frmacos, entre los ms
comunes estn los antiinflamatorios
esteroides (por ejemplo la
dexametasona). En muchos casos las
causas son difciles de establecer.
10
Leptospira sp. Tambin estn aquellos placenta) contienen altas cantidades de
que se restringen a zonas concretas bacterias (fig. 3).
donde se encuentra un vector
(garrapatas), como en el caso de
Anaplasma phagocytophila (fiebre de las
garrapatas) y Coxiella burnetii (fiebre Q).
Desarrollo de la enfermedad.
11
Figura 6. Retencin placentaria, signo relativamente
Figura 4. Aborto de un producto ya desarrollado en una frecuente en la brucelosis ovina.
oveja primeriza.
Diagnstico.
En ovejas gestantes infectadas que no
abortaron paren corderos poco viables Debido a que existen diversas causas
que suelen morir en la primera semana que producen abortos en los ovinos, es
de vida (fig. 5). necesario un diagnstico confirmativo de
laboratorio que permita determinar el
agente involucrado.
12
Estos hallazgos pudieran tambin
presentarse en los abortos por otras
causas infecciosas, por lo que se hace
necesario efectuar estudios de
laboratorio mediante diversas tcnicas
para llegar al diagnstico definitivo.
13
Acidosis ruminal.
La acidosis lctica ruminal que tambin
se le conoce como empacho o
indigestin, es una enfermedad de origen
alimenticio, que se presenta con relativa
frecuencia en los ovinos principalmente
en los sistemas estabulados (fig. 1)
aunque no se descarta que ocurra en el
pastoreo.
Figura 3. Algunos subproductos agroindustriales como el
tamo pueden desencadenar la acidosis ruminal.
Desarrollo de la enfermedad.
14
Cambiar sbitamente la presentacin padecer esta presentacin en relacin a
del grano, de entero a molido, aquellos donde los signos son muy
quebrado, enrolado, etctera. evidentes (fig. 6).
Cuando los animales reciben su
alimento entre dos y tres veces al
da, proporcionrselos a horas
diferentes a las que estn
acostumbrados.
Cuadro clnico.
En muchas ocasiones, si fue moderada Los ovinos con una acidosis ruminal
la ingestin de granos y fue durante evidente (clnica) se muestran apticos,
varios das o semanas, no hay signos debilitados y con marcha tambaleante.
clnicos evidentes (acidosis ruminal Los productores afirman que esos
subclnica) (fig. 5), sin embargo, puede animales se encuentran borrachos (fig.
haber una afectacin en el desempeo 7).
productivo en los animales, con una
disminucin en la ganancia de peso y
alterando negativamente la conversin
alimenticia (kilogramos de alimento
necesario para ganar un kilogramo de
peso vivo). En esta situacin
prcticamente no hay signos graves del
problema pero si una ineficiencia
productiva. La gran mayora de los
animales de un lote o rebao pueden
15
Figura 7. Oveja con acidosis ruminal clnica. Se muestra
aptica, embotada e indiferente.
Tambin resulta de utilidad el encontrar
Hay una disminucin en el consumo de
los signos clnicos descritos. Para
alimento. Los animales estn echados y
complementar el diagnstico puede
rechinan los dientes y manifiestan
realizarse la necropsia de los animales
quejidos, probablemente por un dolor
muertos o agonizantes. En este caso hay
abdominal intenso.
alteraciones en el rumen (coloracin roja
y desprendimiento de la mucosa) y el
Tambin hay un ligero incremento en el
contenido se encuentra muy lquido, de
volumen del rumen (timpanismo o
color verde amarillento y con un fuerte
meteorismo) que se hace manifiesto del
olor cido (fig. 8)
lado izquierdo del animal. Asimismo, el
rumen tiene movimientos dbiles y muy
espaciados o nulos (atona ruminal).
Diagnstico.
16
Tratamiento.
Control y prevencin.
17
Cestodosis intestinal. forma continua o con pastoreo diurno y
encierro nocturno pues requieren de un
La monieziosis o cestodosis intestinal, pequeo artrpodo llamado caros
tambin conocida como teniasis o (caros oribtidos) que habita
solitaria, es ocasionada por gusanos normalmente en la tierra (fig. 3-D). En l
planos segmentados en forma de cinta se forma una larva del parsito llamada
(cestodos) cuyo nombre cientfico es cisticercoide.
Moniezia (fig. 1).
19
capa se muestra sucia y con lana o pelo
hirsuto.
Diagnstico.
20
tambin matan a la Fasciola hepatica)
que a continuacin se enlistan:
Dosis
Principio (mg/kg Va de
activo peso administracin
vivo)
Netobimn 7.5 Oral
Albendazol 5.0 Oral
Sulfxido de
5.0 Subcutnea
albendazol
Febantel 5.0 Oral
Fenbendazol 10.0 Oral
Oxfendazol 5.0 Oral
Control y prevencin.
21
Coccidiosis. este caso se llama ooquiste (fig. 2),
madure y se mantenga viable en el
La coccidiosis es una enfermedad ambiente.
infecciosa parasitaria producida por la
presencia y accin de protozoarios del
gnero Eimeria, tambin conocidos como
coccidias, en la mucosa intestinal,
afectando en forma clnica slo a los
corderos alrededor del destete.
22
corral o son sometidos a estrs
(transporte, manejo, destete, etctera).
Figura 4. Durante la lactacin los corderos adquieren la Cuando el tejido intestinal est daado,
coccidiosis al encontrarse la ubre contaminada con
materia fecal conteniendo los ooquistes del parsito.
se altera la absorcin de nutrientes y se
favorece la salida de agua y electrolitos
La ausencia de comederos o pesebres y originando diarrea y deshidratacin de
los bebederos sucios y con fugas de los animales.
agua (fig. 5) tienen como consecuencia
la aparicin y persistencia de este Cuadro clnico.
problema parasitario. La coccidiosis es
ms frecuente en la poca de lluvias Los ovinos adultos y la mayora de los
dada la alta humedad prevaleciente. corderos con buen estado de nutricin,
poseen el parsito pero no manifiestan
La enfermedad es importante y frecuente signos clnicos, en otras palabras, se
cuando los animales son mantenidos en trata de una coccidiosis subclnica.
estabulacin total, principalmente en
corderos engordados o finalizados en La importancia que tiene esta
presentacin se basa en que los
23
animales adultos son una fuente
continua de eliminacin de ooquistes
para los animales jvenes.
Figura 4. Corderos con un mal estado de nutricional, Se requieren entre 6 y 13 semanas para
candidatos a padecer una coccidiosis clnica. que el consumo de agua y alimento de
los animales infectados vuelva a los
niveles que tenan antes de la infeccin.
24
cantidad de ooquistes no determina la
severidad de la enfermedad, en otras
palabras, un conteo de muchos
ooquistes de Eimeria no indica una
coccidiosis grave y viceversa.
Tratamiento.
25
clulas intestinales, es con la
finalidad de lograr una estimulacin
del aparato inmunocomponente del
animal para crear proteccin. Este
tipo de productos se emplean con
fines preventivos y se administran en
el alimento o agua de bebida durante
largos perodos. Los principales
coccidiostatos que se emplean en
ovinos estn:
Decoquinato.
Monensina.
Lasalocida.
Amprolio.
Salinomicina.
Control prevencin.
26
Colibacilosis. con acumulo de excremento. Tambin se
ha asociado a factores que ocasionan
La colibacilosis, diarrea blanca o del estrs como cambios bruscos en la
recin nacido (fig. 1) es una enfermedad temperatura ambiental, el hacinamiento,
infecciosa ocasionada por la bacteria ausencia de parideros, una elevada
Escherichia coli enteropatgena (que humedad, etctera (fig. 2). Un exceso en
causa dao al intestino). la ingestin de leche pudiera favorecer el
problema.
27
Cuadro clnico. Como consecuencia de la diarrea, los
animales se debilitan y por la
La colibacilosis diarreica es la forma ms deshidratacin rpidamente pierden
conocida y frecuente en los corderos peso, los ojos estn hundidos, las
recin nacidos. La materia fecal est mucosas secas y ante la traccin de la
pastosa o francamente lquida, tiene un piel, se retrae lentamente (fig. 6 y 7). En
color amarillo plido o blanco (fig. 4). pocos das sobreviene la muerte.
Esto ocurre en la primera semana de
vida, pudiendo ocurrir hasta los 10 das.
Diagnstico.
28
de las toxinas a travs de pruebas
especiales (inoculacin del contenido de
un intestino de cordero muerto de
colibacilosis al intestino del conejo).
Control y prevencin.
Figura 8. Distencin de los intestinos por presencia de
gas y un contenido intestinal lquido de color blanco Debe asegurarse que los corderos
amarillento, lesiones sugestivas a colibacilosis.
ingieran calostro a las pocas horas del
Tratamiento. nacimiento. Esto puede controlarse con
certeza al apartar a las ovejas por parir o
La principal terapia a aplicar a un animal recin paridas en corraletas individuales
con colibacilosis es restituir la prdida de para garantizar la buena relacin madre-
lquidos mediante la administracin oral o hijo. Estas deben estar limpias, que
inyectable de sueros con electrolitos impidan la contaminacin fecal de
alimento y agua; debe retirarse el
(fluidoterapia).
excremento diariamente (fig. 10).
Tambin es de utilidad el uso de
protectores de la mucosa intestinal como
el caoln y pectina.
El empleo de antimicrobianos es de
dudosa eficacia, sin embargo, puede
ayudar a disminuir la severidad del
cuadro y evitar una complicacin.
Algunos de los que pueden emplear son
la fosfomicina, amoxicilina con cido
clavulnico, cefuroxima, cefixima, la
Figura 10. El uso de parideros favorece la relacin
nitrofurantona y el cido pipemdico. madre-hijo y ayuda a evitar la colibacilosis, siempre y
cuando estn limpias y a la oveja se le proporcione
Una medida que puede ser de utilidad es alimento y agua limpia.
el empleo de calostro de otra oveja
recin parida o a ltima instancia de Otra recomendacin es verificar que
vaca. Puede darse con una pequea efectivamente fluya el calostro del pezn.
sonda o jeringa de plstico a razn de 5 Muchas veces hay un pequeo tapn
a 10 ml cuatro o seis veces cada 8 horas que impide su salida.
(fig. 9).
Las ovejas deben recibir una buena
alimentacin (suplementar con grano o
alimento balanceado) en el ltimo tercio
de la gestacin (ltimos 50 das).
29
Deficiencia de selenio.
El selenio (Se) es un mineral que tiene
una importante actividad en el
organismo, es un eficaz antioxidante,
contribuye a mejorar el metabolismo, la
reproduccin y estado inmune del
animal.
30
Tambin ocasiona pobres ganancias de
peso, menor produccin de leche y lana,
baja eficiencia reproductiva, con
reduccin en la fertilidad, la prolificidad y
la calidad seminal.
Cuadro clnico.
reproductiva.
La deficiencia crnica de Se afecta a
En la forma sobreaguda los principales animales jvenes y los principales signos
signos son de tipo cardiaco, apareciendo son el retraso en el crecimiento y mal
corderos muertos a los pocos das de desempeo en la engorda. En los
vida (fig. 5). Estos animales pueden adultos, hay trastornos reproductivos
mostrar incoordinacin antes de la como abortos en el primer tercio de
muerte. Lo paradjico del problema es gestacin y nacimiento de corderos
que se presenta en los mejores corderos, muertos o muy dbiles que mueren a los
los ms pesados (buena tasa de pocos das.
crecimiento) y apreciados por el
En los cuadros agudos y crnicos
productor.
tambin pueden observarse las mucosas
plidas, un indicador de anemia por la
destruccin masiva de glbulos rojos
dado el incremento en la fragilidad de su
31
membrana (fig. 7). Adems hay un complicacin, como los que se sacrifican
abultamiento del abdomen por edema para consumo). Hay presencia de
generalizado y en la propia cavidad abundante lquido claro en la cavidad
abdominal (ascitis). abdominal, el corazn puede presentar
aspecto de carne cocida o con franjas o
porciones plidas particularmente a nivel
de los surcos coronarios (fig. 8 y 9).
Diagnstico.
Se sospecha de la presencia de
deficiencia de Se en un rebao por las
manifestaciones clnicas y el hecho de
que otros problemas de salud se vuelvan
muy agudos. De igual manera, deben
considerarse el pobre desempeo Figura 9. Lesiones cardiacas muy severas asociadas a
productivo y reproductivo a pesar de que la deficiencia de selenio. El msculo de la pared
cardiaca se muestra prcticamente blanco y de
el productor hace todos los esfuerzos consistencia blanda.
para lograr buenos resultados.
Se recomienda en todos los casos cortar
Lo ideal sera conocer las transversalmente las masas musculares
concentraciones de Se en el suelo, de las piernas, donde se encontrarn
alimentos y animales, sin embargo, se conjuntos musculares ms claros o
carece de una infraestructura diagnstica plidos, que el resto (fig. 10). Este
para que rutinariamente el productor hallazgo es simtrico, es poco frecuente
pueda acceder al conocimiento tangible encontrar el tejido muscular de color
de este problema en su rebao. Una blanco, consecuencia del depsito de
herramienta prctica para el diagnstico sales de calcio en las fibras degeneradas
del la carencia de Se es el examen (fig. 11).
posmortem de animales del rebao
(tanto aquellos que murieron por alguna
32
mg/kg), siendo su nivel mximo tolerable
de 2 ppm.
Tratamiento.
33
Figura 12. La administracin parenteral del selenio,
utilizando la va subcutnea, es de utilidad para lograr
dosis exactas. Debe evitarse la sobredosificacin
calculando con precisin el peso del animal y verificando
la concentracin de selenio en el producto comercial.
Control y prevencin.
34
Ectima contagioso. Se ha asociado la presentacin repentina
de la enfermedad a algunos factores que
El ectima contagioso (fig. 1), tambin alteren la inmunidad de los animales.
conocido como granos en la boca, Entre ellos estn el destete, transporte,
boquera o estomatitis papulosa es una cambios bruscos de las condiciones
enfermedad infecciosa y contagiosa, climticas y las restricciones alimenticias,
causada por un virus (parapoxvirus) que entre otras.
afecta a los pequeos rumiantes y en
ocasiones al humano. Tiene una
distribucin mundial.
La adquisicin de la enfermedad se da
por el contacto directo con animales
enfermos o superficies contaminadas ya
que el virus puede sobrevivir largo
tiempo en el ambiente.
35
tener exudado purulento (erupciones de
la piel con formacin de ppulas,
vesculas, pstulas) y finalmente se
forman costras en diversas partes del
cuerpo.
Cuadro clnico.
El periodo de incubacin de la
enfermedad (desde que entra el virus
hasta que aparecen los primeros signos)
en promedio es de cinco das, con un
rango de dos a diez das.
Figura 5. Pezn con una lesin caracterstica de ectima
Cuando las lesiones estn en la boca, el contagioso.
36
En ocasiones las lesiones suelen
contaminarse con bacterias, lo cual
puede originar la formacin de exudado
o hasta abscesos.
Diagnstico.
Se puede intentar la deteccin del virus Figura 6. Una solucin de yodo al 10% aplicado
directamente sobre las lesiones de ectima contagioso
en el laboratorio, sin embargo, esto son suficientes para su tratamiento.
resulta dificultoso y costoso pues muy
pocos laboratorios poseen el equipo Control y prevencin.
necesario (microscopio electrnico) para
Dado que es una enfermedad que
este propsito.
aparece espontneamente y muchas
Cabe mencionar que el ectima veces es consecuencia de un factor que
contagioso produce lesiones que produzca estrs, se recomienda evitar
pudieran ser similares a algunas los factores de riesgo y ante su
enfermedades (fiebre aftosa, lengua aparicin, tratar a los animales
azul) que no se encuentran en el pas afectados.
(enfermedades exticas), por lo que es
Aunque existen vacunas en el mercado
necesario notificar de su presencia a las
para prevenir el ectima contagioso, no
autoridades de sanidad animal.
son recomendables pues pueden
Tratamiento. contener cepas de virus diferentes a las
que estn presentes en el rebao. Puede
La enfermedad tiende a resolverse sin intentarse elaborar una autovacuna que
aplicar ningn tratamiento, pero acelera se recomienda aplicar al inicio de un
la recuperacin y evita una infeccin brote de la enfermedad.
secundaria por bacterias el aplicar
alguna substancia desinfectante y La autovacuna consistente en obtener
favorecedora de la cicatrizacin, entre costras frescas (las amarillentas son las
las que estn la violeta de genciana, el que contienen una gran cantidad de
azul de metileno y una solucin de yodo partculas virales), se maceran con un
al 10%. poco de agua destilada o solucin salina
fisiolgica en un mortero, se agrega
Lo que debe evitarse es quitar las antibitico. Con una aguja limpia se
costras ya formadas pues reactiva el empapa del lquido y se escarifica (ralla)
proceso y se puede favorecer la en la piel debajo de la cola o cara interna
infeccin bacteriana. de la pierna.
37
Ectoparsitos.
Las infestaciones por ectoparsitos, en
los ovinos son ocasionadas por diversos
agentes, entre los ms importantes para
Mxico estn:
Tipo de
Parasitosis Nombre cientfico Caractersticas del parsito
parsito
Es una mosca que tiene alas
rudimentarias, no visibles. Mide de 4
Infestacin por Es una
a 6 mm, es de color caf grisceo y
garrapata mosca Melophagus ovinus
tiene piezas bucales para picar y
(falsa (dptero) sin (fig. 1)
succionar sangre. Es un parsito
garrapata) alas
permanente y sus fases evolutivas
son larva, pupa y adulto.
Son insectos pequeos de cuerpo
Piojo Damalinia ovis aplanado dorsoventralmente. Son
mordedor (fig. 2) parsitos permanentes, altamente
Infestacin por
especficos y sus fases evolutivas
piojos,
Piojo son huevo (liendre), tres etapas de
pediculosis, Linognathus ovillus
chupador ninfa y adultos. El D. ovis es de
ptiriasis,
color caf amarillento y mide 1.2
liendres
mm. Los del gnero Linognathus son
Piojo de color azul oscuro y miden de 2 a
Linognathus pedalis
chupador 2.5 mm.
Psoroptes ovis
(fig. 3) Son arcnidos microscpicos
(Psoroptes -0.4 a 0.8 mm-,
Chorioptes ovis Chorioptes -0.3 a 0.5 mm-,
caros
Sarna, Sarcoptes -0.5 mm- y Demodex -
productores Sarcoptes scabiei var. 0.25 mm-). Son parsitos
roa
de sarna ovis (fig. 4) permanentes, poco especficos y sus
fases incluyen al huevo, larva, ninfa
Demodex folliculorum y adulto.
var. ovis
38
La presencia de ectoparsitos en las
unidades de produccin ovinas en
primera instancia se asocian a
situaciones de higiene deficiente, sin
embargo, hay otras circunstancias que
favorecen su presencia. As por ejemplo,
la trasmisin ocurre por contacto directo
entre un animal parasitado con otros en
el rebao. En ese sentido, el
hacinamiento o amontonamiento de los
Figura 1. Melophagus ovinus.
animales (fig. 5) representa un factor de
riesgo para la adquisicin y difusin de
este problema parasitario.
39
Adems, en especial en aquellos ferias y exposiciones, entrando en
animales, cuya fuente de alimentacin es contacto con animales de otras
el pastoreo la transmisin de los ganaderas, y en consecuencia con otro
ectoparsitos puede ocurrir cuando se estado sanitario, adquiriendo parsitos
mezclan varios rebaos en la misma externos, que al no tener las
rea. Asimismo, al depender del pastizal precauciones a su regreso se diseminan
nativo (particularmente en donde hay al resto de animales de la explotacin.
tierras de temporal), existen pocas
crticas de nutricin donde se produce un
estado de anemia que facilita el
establecimiento de ese tipo de parsitos
(fig. 7).
Desarrollo de la enfermedad.
Figura 7. Durante la sequa, al disminuir la cantidad y
calidad del forraje, se facilita la presentacin de Las parasitosis externas ocasionan una
ectoparsitos en el rebao.
disminucin en la eficiencia biolgica y
Debe sealarse que la presencia de econmica de los animales. Esto es
piojos y caros, en algunas pocas del consecuencia de la irritacin que
ao, principalmente en verano y ocasionan los ectoparsitos al
principios de otoo, se mantiene latente, desplazarse sobre la superficie corporal
sin que los animales manifiesten signos (Melophagus y piojos) o en la superficie
evidentes de enfermedad, explicando la o debajo de la piel (caros productores
aparicin de problemas de ectoparsitos de sarna). Tambin contribuyen las
sin causa aparente en otras estaciones, maneras en que se alimentan esos
en especial en invierno, donde la parsitos, ya sea mordiendo la piel o
escasez de forraje ocasiona un estado perforndola para succionar sangre.
de malnutricin.
Cuadro clnico.
En muchos casos, donde no existan
ectoparsitos, el problema se debe a la En trminos generales, los ectoparsitos
introduccin de animales nuevos, los producen inquietud constante en los
cuales no fueron cuarentenados animales afectados, disminuyen el
(separacin y tratamiento de un animal consumo de alimento y se rascan
nuevo) o no recibieron un tratamiento continuamente contra las cercas (fig. 9),
antiparasitario a su arribo a la postes, pesebres, etctera.
explotacin (fig. 8). Esto reviste mayor
importancia en aquellos rebaos
productores de pie de cra, donde en
forma continua los animales salen a
40
Figura 9. Una evidencia clara de la presencia de Figura 11. En los ovinos de pelo, la capa del animal
problemas de ectoparsitos en el rebao es la muestra falta de continuidad con zonas parecidas a
presencia de restos de pelo o lana en las cercas. mordidas.
41
Figura 15. Cordero infestado con Melophagus ovinus. El
animal muestra una baja de peso y un pobre estado
Figura13. Sarna psorptica o corporal en un carnero. Se general.
observa enrojecimiento de la piel y cada de la lana.
Diagnstico.
42
Las ninfas (fases inmaduras) y los productos sealados en el cuadro como
adultos de los piojos estarn movindose organofosforados. Esos baos se
lentamente sobre la piel o adheridos a efectan sumergiendo al animal, o
ella por medio de sus piezas bucales. aplicando por medio de aspersin, las
Las liendres (huevo de piojo), estarn soluciones conteniendo el medicamento.
sobre la lana o pelo, son muy pequeas Para tal fin se debe contar con un bao
y tendrn una coloracin blanca brillante. antiparasitario, que en muchas
ocasiones resulta altamente costoso,
imprctico y que cae en desuso dentro
de la unidad de produccin. Cuando se
carece de l, la inversin para su
construccin no se justifica dada la baja
cantidad de cabezas de ganado para los
que se empleara. Otra modalidad para
baar a los animales es por medio de
tambos completos o cortados a la mitad
longitudinalmente. En este caso se
invierte mucho tiempo, hay desperdicio
del medicamento y se da un maltrato a
los animales.
Figura 17. Deteccin de Damalinia ovis (flecha). Es
necesario un examen cuidadoso e inclusive la utilizacin La aplicacin de medicamentos por
de una lupa.
medio de aspersin tiene el
Los caros productores de sarna, al ser inconveniente de que el producto no
unos artrpodos muy pequeos, se penetra hasta la piel del animal,
dificulta su observacin a simple vista, quedando grandes reas del cuerpo
por lo que ser necesario, adems de la donde los ectoparsitos permanecen
observacin de las lesiones muy vivos manteniendo el problema
caractersticas (enrojecimiento de la piel, controlado hasta cierto punto, ya que
cada de la lana y abundantes costras en posteriormente se inicia la aparicin de
el dorso, lomo y patas del animal), es nuevos casos.
conveniente la obtencin de costras de la
periferia de la lesin, mediante un Una situacin muy importante que ocurre
raspado con una navaja u hoja de bistur, en especial en lugares con climas muy
empleando glicerina como vehculo para fros y hmedos, es que el uso de baos
evitar la dispersin de las costras y antiparasitarios est limitado, ya que los
caros. Despus se hace la observacin animales no se alcanzan a secar y
con ayuda de una lupa poderosa o se pudindose desencadenar la aparicin
enva el raspado al laboratorio para su de problemas respiratorios.
examen microscpico.
Asimismo en estos lugares, y en otros
Tratamiento. con climas ms benignos, no se
acostumbra la aplicacin de baos a los
En el cuadro 1 se anotan algunos de los corderos, siendo ellos los ms afectados
principios activos disponibles en Mxico por las infestaciones de ectoparsitos.
y que tienen accin contra los
ectoparsitos en ovinos:
Por otro lado, tanto el bao de inmersin, Por lo anteriormente mencionado se han
como el de aspersin, requieren que el desarrollado medicamentos y otros
animal est trasquilado, para evitar el modos de aplicacin que permitirn un
desperdicio de medicamento por el control adecuado de ese tipo de
secuestro del mismo en los vellones problemas bajo los sistemas
largos, adems as se logra el contacto predominantes en el pas. Cabe
del medicamento con el parsito. Otro mencionar que esas innovaciones
elemento ms, an comprobado en las originalmente fueron hechas para el
ectoparasitosis ovinas, es el de la ganado bovino, inclusive en las
reduccin en la eficacia de algunos propagandas comerciales de algunos de
principios activos, en especial los esos medicamentos no consideran su
organofosforados, para los cuales, las utilizacin para ovinos, sin embargo, ya
garrapatas de los bovinos resultan se cuenta con estudios de validacin
resistentes. Adems ese tipo de para su empleo en este tipo de ganado.
productos tiene un bajo poder residual, o
sea, la permanencia de los Tales medicamentos son los piretroides
organofosforados es muy breve, no sintticos y las lactonas macrocclicas
evitando las reinfestaciones o el que son un recurso farmacutico eficaz
nacimiento de las nuevas fases en la ovinocultura nacional. Los
evolutivas que estaban en proceso de piretroides son compuestos de origen
incubacin dentro del huevo en el natural que muestran una excelente
momento del bao. accin contra artrpodos, tienen la
ventaja de ser atxicos, poseer un gran
poder residual, baratos y versatilidad en
su administracin. Este grupo de
44
medicamentos se aplican por medios de
baos de inmersin o aspersin o por el
mtodo cutneo (epicutneo o pour-on).
45
Enterotoxemia. cuando el cordero ingiere una gran
cantidad de leche (fig. 4).
La enterotoxemia o comnmente llamada
rin pulposo, es una enfermedad
infecciosa no contagiosa ocasionada por
las toxinas (enterotoxinas) de la bacteria
Clostridium perfringens tipo D (menos
frecuente la tipo C), que proliferan
anormalmente en el intestino y ocasionan
una intoxicacin aguda en el animal que
le produce la muerte en forma repentina
(fig. 1), especialmente de los mejores
animales (fig. 2).
46
Pudiera presentarse en animales en
pastoreo, cuando existen rebrotes de
pastos, hierbas y arbustos, al iniciar la
temporada de lluvias. Estos vegetales
tienen grandes cantidades de
carbohidratos y protenas que favorecen
los trastornos digestivos asociados a la
enterotoxemia (fig. 6).
Figura 5. La falta de fibra y una elevada cantidad de Figura 7. Los mejores animales del lote de engorda o del
granos en el alimento, son factores predisponentes para rebao suelen ser los ms afectados por la
la presentacin de la enterotoxemia. enterotoxemia.
47
La presentacin sobreaguda de la
enfermedad es muy frecuente y la
muerte puede presentarse entre las 4 y
12 horas de iniciada.
48
y trquea (fig. 11); sta puede ser Aunque resulta poco prctico y son
expulsada por las fosas nasales. limitados los laboratorios que le realicen,
se puede confirmar el diagnstico
enviando muestras del contenido
intestinal o sangre para que por medio de
pruebas como la inmunodifusin radial
simple, hemoaglutinacin indirecta
pasiva y la seroneutralizacin en ratones
se identifique la toxina de C. perfringens.
Tratamiento.
Figura 10. Es comn encontrar en un animal lesiones Dado que es una enfermedad repentina y
caractersticas de enterotoxemia y las de acidosis
ruminal. mortal por necesidad, no es factible el
empleo de algn tratamiento.
Control y prevencin.
49
Estrosis.
La estrosis ovina es una infestacin por
larvas de mosca (miasis) conocida como
gusano de la nariz, sinusitis parasitaria,
gusano de las ternillas de los borregos,
gusano de la cabeza de los borregos,
moquera, moquillo miasis cavitaria o
catarro de los borregos, gusano del
cuerno (en caprinos) (fig. 1).
Figura 2. Larvas 3 de Oestrus ovis.
Es provocada por la presencia de las
larvas de la mosca Oestrus ovis en la
cavidad nasal y senos respiratorios de Parece ser que el nico requisito para
los ovinos y los caprinos. El problema que se d la estrosis es que existan los
tambin se ha reportado en los humanos ovinos y caprinos. Sin embargo, el inicio
afectando la mucosa de los ojos. y la duracin de los efectos de la miasis
cavitaria son debidos a las variaciones
climatolgicas durante el ao. En
algunos lugares se reporta un
comportamiento anual, ocurriendo la
infestacin durante el verano y
mantenindose las larvas en las vas
respiratorias altas entre 8 y 10 meses,
saliendo las larvas al finalizar la
primavera. En Mxico (excepto en el
norte) se ha reportado un
comportamiento continuo, repitindose
un nuevo ciclo biolgico cada dos o tres
Figura 1. Ovino con descarga nasal por la infestacin meses, existiendo un riesgo continuo
con Oestrus ovis.
para la adquisicin y manifestacin de la
parasitosis.
La mosca adulta, que es de vida libre y
no se alimenta, pues sus piezas bucales
Hay cierto efecto de la edad sobre la
est atrofiadas, vuela cerca de la nariz
posibilidad de adquirir la estrosis,
de los animales, especialmente en los
presentndose una menor infestacin en
das templados y clidos. En cuestin de
corderos de menos de seis meses en
segundos deposita la larva 1 (mide 1
contraste a los animales de seis a doce
mm) que se introduce por los ollares,
meses. En este sentido, se observa una
asciende por el tabique nasal,
mayor susceptibilidad en los animales
atravesando las conchas etmoidales para
adultos mayores a un ao. Un hecho
finalmente llegar a los senos (frontales,
interesante es el menor tiempo para la
nasales y maxilares. Ah madura a larva
maduracin de las larvas en los
2 y despus a larva 3 (mide 25 mm).
corderos, debido a la presencia de la
Esta estimula la mucosa de los senos
hormona del crecimiento en el moco del
favoreciendo el estornudo y la salida de
cual se alimentan.
la larva a travs de la nariz. Ya afuera la
larva 3 (fig. 2) se entierra, se forma la
pupa y despus de algunas semanas
emerge la mosca adulta para reiniciarse
el ciclo.
50
Desarrollo de la enfermedad.
51
Figura 7. Larvas de Oestrus ovis arrojadas por un animal
Figura 5. Hemorragia nasal por la lesin de la mucosa de despus de un acceso de estornudos severos.
la nariz ocasionada por las larvas de Oestrus ovis.
Diagnstico. Tratamiento.
52
accin edectocida (que actan contra garrapatas) y con una sola aplicacin se
endo y ectoparsitos), tienen accin obtiene un gran efecto desparasitante.
contra nematodos gastroentricos y En lo referente a los efectos indeseables
pulmonares y contra artrpodos. despus de los tratamientos contra O.
ovis se puede mencionar lo siguiente: En
Dosis general de los 7 a 10 das despus de la
Va de
Principio activo (mg/kg de
administracin
desparasitacin se observa un
peso vivo) agravamiento de los signos clnicos, la
Oral o descarga nasal se vuelve ms abundante
Closantel 2.5 a 5 e inclusive su consistencia se torna
subcutnea
purulenta, se incrementan los estornudos
Nitroxinil 13 Subcutnea y se llega a presentar depresin en el
animal. La razn de lo anterior es que
Triclorfn 44 Subcutnea algunas larvas 2 y 3 presentes en los
senos frontales y nasales no alcanzan la
salida y mueren en esos lugares
Ivermectina 0.05 a 0.2 Subcutnea favoreciendo o agravando una infeccin
bacteriana secundaria. El productor y el
Moxidectina 0.2 Subcutnea tcnico debe conocer ese hecho para
evitar que se le atribuya una pobre
Doramectina 0.2 Subcutnea accin antiparasitaria al medicamento
empleado. En algunos casos es
Cuadro 1.Tratamiento de la estrosis de los
pequeos rumiantes. recomendable la aplicacin de
antibiticos de amplio espectro en forma
Por otro lado, la administracin conjunta con la desparasitacin contra O.
subcutnea del closantel, nitroxinil e ovis para que ese efecto secundario se
ivermectina llegan a producir dolor reduzca.
intenso en el sitio de aplicacin. Ese
dolor tiene una duracin de algunos Control y prevencin.
minutos sin que existan problemas
posteriores, por lo que es importante Para el control de la estrosis en los
advertir al productor sobre este efecto pequeos rumiantes se recomienda la
para evitar la subestimacin del frmaco desparasitacin cada 60 a 90 das para
por una simple reaccin postratamiento. tratar de atacar a las larvas 1 presentes y
El triclorfn inyectado por va subcutnea de esta manera evitar el desarrollo a
puede resultar txico, bsicamente en larva 2 y 3 que son las que ocasionan
ovejas gestantes y en los animales con mayor dao, as como disminuir los
pobre estado de carnes o muy efectos de agravamiento de los signos
parasitados (nematodiasis gastroentrica despus de la desparasitacin.
o fasciolasis), por lo tanto, los animales
con tales caractersticas no deben ser Otro criterio para el control es la
tratados con este principio activo. aplicacin de medicamentos cuando
entre el 10 a 12% de los animales inicien
Las lactonas macrocclicas (ivermectina, con la manifestacin de signos clnicos
moxidectina y doramectina), resultan de (descarga nasal cristalina y estornudos)
utilidad particularmente en aquellos caractersticos de la infestacin por O.
casos de poliparasitismo, donde adems ovis.
de la miasis cavitaria, hay parasitosis por
nematodos gastroentricos, pulmonares
y ectoparsitos (piojos, sarnas y
53
Linfadenitis caseosa. trasquila) o bien por las mucosas (al
parto, por la ingestin de alimentos muy
La linfadenitis caseosa, comnmente fibrosos, etctera), para despus
denominada abscesos, podre o bolas localizarse en los ganglios linfticos
con pus o pseudotuberculosis ovina (fig. palpables de la cabeza, cuello, ingle y
1), es una enfermedad infecciosa y otras partes del cuerpo.
contagiosa, de evolucin crnica,
causada por el microbio (bacteria) Una va comn para la adquisicin de la
Corynebacterium pseudotuberculosis. Se linfadenitis caseosa es cuando se
presenta principalmente en los ovinos y emplea la misma aguja para inyectar a
caprinos, provocando alteraciones de los varios animales o el contenido de las
ganglios linfticos y en otras partes del jeringas est sucio.
cuerpo del animal. Ese agente tambin
afecta a otras especies como equinos, Cuando la bacteria entra por otra va o
bovinos, llama, alpaca, camellos, como consecuencia de la presentacin
dromedarios, ciervos y ms raramente a subcutnea, ocurre la forma visceral, la
otras especies incluido el humano donde cual involucra a los ganglios linfticos y
ya se han reportado mltiples casos. rganos de la cavidad torcica y
abdominal.
Desarrollo de la enfermedad.
El C. pseudotuberculosis pasa al
ambiente cuando un absceso externo se
rompe y drena su contenido. El
microorganismo sobrevive en el medio al
menos por un ao y puede encontrarse Figura 2.Absceso debido a linfadenitis caseosa que se
en el piso, cercas, comederos, rompi por s mismo y verti su contenido al exterior.
Esto debe evitarse para disminuir la presencia de la
bebederos o sobre la piel, pelo o lana del enfermedad en el rebao.
animal.
Cuadro clnico.
Hay dos presentaciones de la
enfermedad, la subcutnea y la visceral. Comnmente este padecimiento se
En la primera, el C. pseudotuberculosis manifiesta en el rebao por:
penetra a los animales a travs de
pequeas cortadas en la piel (heridas La aparicin de abscesos externos
accidentales, quirrgicas o por la que se encuentran localizados debajo
54
de la piel (subcutneos). Se
presentan como uno o ms
abultamientos de tamao variable (de
1 a 2 hasta varios cm de dimetro)
los cuales contienen pus (exudado
purulento) de color verde pistache de
consistencia cremosa (fig. 3).
55
pus o exudado colectado, mantenido y
enviado en un recipiente estril.
Tratamiento.
Se sospecha de la presencia de
linfadenitis caseosa en el rebao cuando
existen:
56
2. Incidir el absceso, de preferencia de
arriba hacia abajo y empleando una
navaja de bistur nueva.
57
parenteral tienen un valor limitado,
pudiera ser de utilidad su empleo para
evitar que se creen focos de infeccin en
otros lugares del cuerpo.
Control y prevencin.
58
Mastitis.
La mastitis puede ser causada por
La mastitis o mamitis es la inflamacin de distintos microorganismos patgenos,
la ubre o glndula mamaria, se siendo las bacterias las de mayor
caracteriza por alteraciones en el color, importancia.
consistencia y presencia de dolor de la
glndula mamaria; hay alteraciones en la Desarrollo de la enfermedad.
cantidad, color y consistencia de la leche.
Muchos microorganismos que ocasionan
la mastitis son de vida libre en el
ambiente esperando la oportunidad de
colonizar la entrada del conducto del
pezn, entrar a la ubre y producir la
enfermedad. Esto puede ser por
traumatismos, mala higiene de las
instalaciones, elevada produccin lctea
(por efecto racial o cuando la cra muri)
o como consecuencia de otras
enfermedades, por ejemplo el ectima
contagioso (fig. 3).
59
bacteria es que produce toxinas, que son (fig. 6). Despus hay un intenso dolor y
protenas capaces de romper las clulas se observa una secrecin densa, muchas
sanguneas (hemolisinas). veces de color rosa, con grumos y tiene
mal olor (fig. 7).
Otro grupo de bacterias son las
coliformes, en especial la Escherichia
coli, Klebsiella, Aerobacter y otras que se
presenta ocasionalmente.
Cuadro clnico.
60
caso la glndula mamaria est fra, poco y eficacia del tratamiento para identificar
dolorosa y tiene una tonalidad violcea aquellos factores que la est
(fig. 8). Despus se torna negra, se cae favoreciendo.
la piel, hay presencia de exudado
purulento (pus), se inicia un Una situacin diferente es cuando est
desprendimiento del tejido mamario y se presente la mastitis subclnica. Una
pierde totalmente su funcionalidad. Si la evidencia, que no necesariamente debe
oveja llega a recuperarse, la glndula ser consecuencia de la mastitis, es la
afectada ya no existe (fig. 9), el animal afectacin en la produccin de leche.
debe desecharse a no ser que sea un Para su deteccin se requiere el anlisis
animal de alto valor gentico. de laboratorio para detectar y aislar los
microorganismos involucrados, conocer
el recuento de clulas somticas en el
fluido lcteo (indicadoras de inflamacin
y verificar la calidad de la leche.
Tratamiento.
61
fig. 10) o por va sistmica (inyectados las instalaciones y ubre, para evitar la
intramuscular o subcutneamente). colonizacin de microorganismos en la
punta del pezn.
62
Verminosis gastrointestinal pues ocasiona la formacin de pequeos
abultamientos en la pared intestinal,
ovina. obligando al decomiso de esta vscera en
el rastro.
La infeccin por nematodos
gastroentricos (NGE), verminosis o
nematodiasis gastrointestinal es una de
las parasitosis ms comunes en Mxico,
afectando principalmente a los ovinos.
Su importancia vara de acuerdo con las
condiciones climatolgicas en los
diferentes sistemas de produccin,
crendose la necesidad de desarrollar y
emplear productos antihelmnticos
dirigidos a su control para reducir las
prdidas que provocan.
Figura 2. Mucosa abomasal parasitada con abundantes
La verminosis gastrointestinal es gusanos adultos de Haemonchus contortus.
causada por diversos parsitos con
diferente localizacin en el animal. Los El ciclo biolgico de los NGE es directo
que estn sealados en la fig. 1 son los (fig. 3), los animales parasitados eliminan
ms comunes y los escritos en rojo una cantidad variable de huevos en sus
tienen una mayor importancia clnica y heces. Una vez en el exterior, si las
econmica. Los ubicados en el abomaso condiciones son adecuadas, en el interior
e intestino delgado de sus hospedadores del huevo se desarrollan las larvas de
alteran la digestin y absorcin de primer estadio (L-1), que eclosionan en la
nutrientes. masa fecal, mudan (cambian de piel) dos
veces pasando a larvas dos (L-2) y a
larvas tres (L-3); esto ocurre entre 5 y 14
das, aunque en condiciones naturales
puede alargarse hasta 3 4 meses. Las
L-3 son las fases infectantes y son las
que ingiere el animal para parasitarse.
63
das nublados. La infeccin de los En Mxico la parasitosis es muy comn
animales ocurre por la ingestin de L-3 por el hecho de que la mayora de los
junto con el pasto (fig. 4). Adentro del pequeos rumiantes se encuentran en
animal las larvas penetran a los tejidos pastizales, muchas veces comunales
del abomaso e intestinos, mudan otra (donde pastorean conjuntamente ovinos,
vez y pasan a L-4, despus se bovinos y caprinos). Otro factor
transforman en L-5 o preadultos que ambiental es el sobrepastoreo que
maduran sexualmente y pasan a adultos. permite un incremento en la poblacin de
Tras la cpula, las hembras comienzan a la infeccin y de la ingestin de un mayor
poner huevos, cerrndose as el ciclo, nmero de larvas por animal.
esto ocurre por lo menos a los 21 das
despus de ingeridas las L-3. Es importante mencionar que la
presencia de NGE en la pradera es
consecuencia de la carga parasitaria que
posee el animal, la cual vara en funcin
al estado inmune del rebao. Cuando los
ovinos se encuentran pastoreando todo
el ao en praderas infectadas por NGE
ingieren diariamente una cantidad
variable de L-3 que estimula al sistema
inmunolgico.
64
Desarrollo de la enfermedad. enfermedad incluso pasa inadvertida
(presentacin subclnica, con ausencia
Los NGE al encontrarse en el tracto de signos clnicos). A este estado
gastrointestinal de los ovinos, ocasionan tambin se le ha denominado resiliencia.
una inflamacin de los rganos
(abomaso e intestinos), alterando las En una nematodiasis gastrointestinal
funciones de digestin y absorcin de severa, en los corderos se observa un
nutrientes. retraso en el crecimiento, edema
submandibular, pelo o lana hirsuta
La consecuencia clnica de lo anterior es (sucias, sin brillo y desarreglada),
una mala utilizacin de los alimentos anorexia, diarrea intermitente y edema
ocasionando un cuadro de malnutricin. submandibular (fig. 7).
Por lo tanto un ovino con verminosis
gastroentrica tiene un cuadro similar al
de animal que ha recibido una pobre
alimentacin (en cantidad o calidad).
Cuadro clnico.
Figura 7. Cordero con retraso del crecimiento y edema
submandibular tras una infeccin por nematodos
Desde el punto de vista clnico, aunque gastroentricos.
hay muchos tipos de NGE, solo pocos
causan problemas. El Haemonchus es el Tambin puede haber prdida de la lana,
responsable de altas mortandades, falta de apetito (anorexia) debilidad,
particularmente en animales jvenes (fig. mucosas plidas (fig. 8), apata y prdida
6). considerable en la condicin corporal (fig.
9).
65
Por medio de las tcnicas de flotacin y
Mc Master, en ambos casos se
detectarn los huevos de los parsitos
(fig. 11), sin embargo, en la segunda, se
conoce el nmero de huevos eliminados
por gramo de heces.
Diagnstico.
66
(tenias), nematodos pulmonares y favorecido la aparicin de parsitos
algunos atacan la Fasciola hepatica. resistentes a esos productos, lo cual
representa uno de los problemas de
salud ms importantes en el mundo y
Principio Dosis Va de que ha orillado al desaliento y hasta la
Grupo
activo (mg/kg) administracin
Tiabendazol 44.0 Oral
desaparicin de la produccin ovina.
Albendazol 5.0 Oral
Bencimidazoles Las estrategias actuales de control se
Fenbendazol 5.0 Oral enfocan a evitar o retrasar la resistencia
Oxfendazol 5.0 Oral a antihelmnticos. Algunas de ellas son:
Febantel 6.0 Oral
El manejo del pastoreo.
Probencimidazoles Tiofanato 50.0 Oral
Desparasitacin selectiva por medio
Netobimn 7.5 Oral
del Sistema FAMACHA.
Imidazotiazoles Levamisol 7.5 Subcutnea La vacunacin contra NGE.
Ivermectina 0.2
Subcutnea y
oral
La suplementacin alimenticia.
Lactonas
Moxidectina 0.2 Subcutnea Control biolgico, mediante el uso de
macrocclicas
depredadores naturales (hongos,
Doramectina 0.2 Subcutnea
bacterias y gusanos de vida libre) de
Nitrofenoles Nitroxinil 10 Subcutnea
las larvas exgenas de los NGE.
Salicilanilidas Closantel 10
Subcutnea y
oral Uso de partculas o agujas de cobre.
El empleo de animales resistentes.
Cuadro 1. Principales grupos de antihelmnticos Herbolaria.
existentes en el mercado.
Control.
67
Neumona. general de la inmunidad y algunos
agentes infecciosos, que pueden estar
La neumona, pulmona o complejo solos o combinados, virus (virus de
neumnico ovino es uno de los parainfluenza 3), micoplasmas y
problemas de salud ms importante en la bacterias (Pasteurella, actualmente
ovinocultura mexicana, mermando llamada).
considerablemente el desempeo
productivo del rebao y la rentabilidad de
esta actividad pecuaria, representando
una de las causas ms importantes de
mortandad en los corderos (fig. 1).
Desarrollo de la enfermedad.
Figura 1. Cordero con un cuadro clnico caracterstico de
neumona. Hay depresin, fiebre, anorexia, descarga Los signos clnicos caractersticos de una
nasal y respiracin abdominal.
neumona son ocasionados bsicamente
Los sistemas de produccin existentes por los micoplasmas y Mannheimia
en el pas, donde hay pastoreo diurno y haemolytica y sus toxinas (fig. 3). Esta
el encierro durante la tarde y noche traen ltima bacteria es un habitante normal de
como consecuencia una alta frecuencia las vas respiratorias por lo que es
de neumonas (fig. 2). Bajo esas posible encontrarla en animales sanos.
condiciones hay amontonamiento Cuando se presenta una disminucin en
(hacinamiento) y estrecho contacto entre la inmunidad local en el propio aparato
los animales, exceso de humedad respiratorio o general por desnutricin,
(muchas veces por una inadecuada estrs, deficiencia de selenio o zinc,
ventilacin y falta de un rea de etctera, la M. haemolytica invade
asoleadero), alta concentracin de profundamente al pulmn, se reproduce
gases irritantes (el amoniaco de la orina), y libera toxinas que son muy dainas al
por lo que los microorganismos animal. Todo esto desencadena una
involucrados estn presentes en forma inflamacin severa que complica el
continua en el corral. Como es de cuadro.
suponer, cuando un animal enfermo tose
o estornuda, contamina a los que estn Una situacin an peor es que la M.
cerca de l, esto es prcticamente haemolytica y sus toxinas pasen a la
imposible que ocurra en los ovinos que sangre y produzcan un cuadro
estn permanentemente en las praderas. septicmico, favoreciendo lo que se
conoce como neumona septicmica, una
La neumona es un complejo etiolgico enfermedad muy aguda y casi
(varias causas) donde confluyen diversos obligatoriamente mortal.
factores, una disminucin local y/o
68
A B
Figura 3. Pulmn con lesiones caractersticas de un Figura 5. Descarga nasal mucopurulenta, signo
proceso donde se asociaron los micoplasmas (pleuritis y caracterstico de neumona.
adherencias A-) y Mannheimia. Haemolytica
(consolidacin B-).
Tambin hay un lagrimeo excesivo y
fiebre, a la auscultacin es posible
Cuadro clnico. escuchar la presencia de estertores
(ronquido) y un roce pleural. Si el animal
Un signo precoz de la neumona, no recibe tratamiento puede morir (fig. 6).
especialmente en los corderos es una tos
seca y continua (fig. 4). Se hace ms
manifiesta al amanecer o anochecer y
cuando el animal hace un ejercicio ligero
(se le hace correr).
69
Diagnstico.
70
misma jeringa) para el tratamiento. Un
ejemplo de esto es usar oxitetraciclina
ms tilosina.
Control y prevencin.
71
Pododermatitis.
La pododermatitis infecciosa conocida
tambin como gabarro o aguadura (en
Espaa se denomina panadizo y en otras
partes del mundo foot rot), es ua
inflamacin de los tejidos de la pezua
(fig. 1) causada por una combinacin de
factores ambientales (elevada humedad
en el piso, lodo, falta de corte en las
pezuas) e infecciosos (principalmente
las bacterias Dichelobacter nodosus y Figura 2. Los animales evitan caminar debido al dolor, se
Fusobacterium necrophorus). Para que mantienen hincados por no poder apoyarse.
esos microorganismos se puedan
implantar es necesario que la pared de la Los factores que predisponen a la
pezua est reblandecida o rota y se aparicin del gabarro son de distinto
favorezca una mala aireacin de la origen, pudindose agrupar en:
herida (anaerobiosis).
Ambientales: son los ms
importantes. La pododermatitis se
asocia a lugares con suelos
hmedos, con piso de tierra que
favorece la presencia de lodo,
Asimismo en reas de pastoreo
recin llovidas o regadas. Tambin
est asociada a la poca de lluvias
en los climas templados o trpico
seco. En el trpico hmedo es un
problema frecuente y permanente
(fig. 3).
Figura 1. La pododermatitis es un problema infeccioso
muy comn en el ganado ovino. Los tejidos de la pezua
se afectan severamente.
72
en el rumen ocasionando la muerte
de algunas bacterias ruminales
(bacterias gram negativas), liberando
toxinas (endotoxinas) que provocan
un incremento en el aporte
sanguneo de la pezua, aumentado
la presencia de y otros lquidos en los
tejidos de la pezua originando un
dolor intenso (laminitis).
73
habitante normal del intestino de los
rumiantes, por lo que se encuentra en el
excremento. Sobrevive mucho tiempo en
lugares hmedos y donde hay
contaminacin con materia fecal.
Cuadro clnico.
74
Se sospecha de gabarro cuando hay un
gran nmero de animales afectados con
los signos y lesiones descritas, tomando
en cuenta las instalaciones, su higiene y
la poca del ao en donde se presenta el
problema.
Diagnstico.
Los signos clnicos son muy Figura 12. Se recomienda sumergir la pezua en una
caractersticos de la enfermedad, deben solucin con sulfato de zinc y formol como un
tratamiento inicial de la pododermatitis.
descartarse los problemas de
claudicacin debidas a otras causas
como golpes, empacho (laminitis) o Se seca la pezua y se aplica algn
excesivo crecimiento de las pezuas. producto antisptico, pudiendo ser una
75
solucin de yodo (fig.13) y/o la pomada Control y prevencin.
yodoformada (fig.14).
En aquellos rebaos donde el gabarro
sea frecuente o existan muchos animales
afectados, es recomendable el uso de
pediluvios para fortalecer las pezuas.
Se preparan soluciones con sulfato de
cobre, sulfato de zinc o formol, en
concentraciones variables del 1 al 5%.
Los animales son pasados por el bao
cada 3 4 das, separando a los
enfermos para ser tratados diariamente.
El tiempo de permanencia de los
animales en el pediluvio depende de la
Figura 13. Aplicacin de una solucin de yodo para el
concentracin del bao. Por ejemplo,
tratamiento de la pododermatitis. usando un bao de sulfato de cobre al
3%, deben permanecer 3 a 4 minutos.
Hay que asegurarse de que el pie
enfermo est en contacto con el principio
activo.
76
Queratoconjuntivitis. frecuentemente Staphylococcus sp.,
Bacillus sp. y Micrococcus sp.
De alguna manera el ojo puede
considerarse como el reflejo de la salud Desarrollo de la enfermedad.
del animal y su buen estado representa
un mayor bienestar y mejores La queratoconjuntivitis ocurre cuando
rendimientos a los animales. hay una gran irritacin de la conjuntiva
ocular, tanto por factores fsicos (polvo,
La queratoconjuntivitis es la inflamacin radiaciones ultravioleta, espinas de
de la crnea y conjuntiva, tambin se le cactceas) como qumicos (amoniaco).
conoce como oftalma contagiosa o Esa irritacin es la que favorece la
infecciosa ovina, ceguera contagiosa entrada de los microorganismos
ovina, lgrima, nube y pink eye (ojo asociados al problema. Por lo tanto, le
rosado). A nivel de campo, los pastores enfermedad se asocia a lugares mal
definen al problema como un animal ventilados y con un excesivo olor a orina
enciegado. (amoniaco) (fig. 2), a las pocas del ao
secas, donde ocurren tolvaneras y el
polvo penetra a los ojos de los animales
(fig. 3). Es un problema comn en las
regiones ridas o semiridas donde hay
presencia de cactceas y con el viento
sus espinas ms pequeas pueden
desprenderse y entrar a los ojos.
77
Figura 3. El polvo que se levanta en las pocas de Figura 5. El enrojecimiento de la conjuntiva y un exceso
secas, irritan los ojos desencadenndose la en la produccin de lgrimas son los signos iniciales de
queratoconjuntivitis. la queratoconjuntivitis.
Cuadro clnico.
Figura 6. Opacidad de la crnea en un animal con
La primera evidencia de que un animal queratoconjuntivitis.
padece queratoconjuntivitis, es que hay
una mayor produccin de lgrimas, Una situacin grave es cuando hay la
caracterizada por una descarga ocular formacin de lceras (fig. 7), que
que moja la parte inferior del ojo (fig. 5). dependiendo del tamao o duracin
Esto puede ser en uno o ambos ojos. puede perforarse la lcera, vacindose y
perdindose el globo ocular.
78
Es importante tratar de conocer el factor
ambiental o de manejo que favoreci el
problema.
Tratamiento.
Figura 7. Formacin de una lcera corneal en un ovino Cuando la enfermedad cursa sin daos
con queratoconjuntivitis. Dependiendo de la extensin y
graves en los ojos y no se afecta la
duracin pudiera terminar con la perforacin de la crnea
y prdida del ojo.
condicin general del animal, la propia
reaccin del organismo es suficiente para
En trminos generales se considera que la recuperacin, sin embargo, los casos
las lesiones en los animales jvenes son severos y prolongados requieren de
menos severas que en los adultos tratamientos que contrarresten la
afectacin del ojo.
Un efecto indirecto de la enfermedad es
la disminucin en la condicin corporal Se considera de relativo valor la
de los animales dado que se dificulta la separacin de los enfermos para evitar el
alimentacin y la ingestin de agua, contagio a los animales sanos.
siendo esto ms importante en animales
que pastorean. No se descartan lesiones Los medicamentos compuesto de una o
en distintas partes del cuerpo al chocar ms sustancias disueltas o diluidas en
contra objetos. algn lquido, o pulverizadas y
mezcladas, que se emplea en las
Diagnstico. enfermedades de los ojos se denominan
como colirios, por lo tanto, el tratamiento
El diagnstico clnico es suficiente para de la queratoconjuntivitis consiste en la
detectar el problema. Un examen de aplicacin de colirios conteniendo
ambos ojos puede ser suficiente para compuestos antimicrobianos (por
detectar las lesiones descritas. ejemplo, penicilina, furazolidona,
cloranfenicol, oxitetraciclina y sulfas).
Pueden ser en forma lquida, ungento,
polvo o aerosol (fig. 9).
79
buena sombra y con buena disponibilidad
de agua y comida.
Control y prevencin.
El control de la queratoconjuntivitis se
Figura 9. Aplicacin de tratamiento contra la basa en disminuir los riesgos de los
queratoconjuntivitis.
factores que la favorecen. Algunos de
ellos son difciles de contrarrestar tales
como el clima, polvo, etctera, sin
embargo, puede evitarse el hacinamiento
y limpiar con frecuencia los corrales,
contar con estercoleros para disminuir la
presencia de moscas, entre otras
medidas.
80
Anexo 1. Identificacin rpida de algunas enfermedades de los ovinos.
Agente
Enfermedad Ocurrencia Signos clnicos Prevencin Observaciones
etiolgico/Causa
Chlamydia Rigidez de
(Staphylococcus, En cualquier miembros, cojera, No hay vacunas Comnmente se
Artritis
Streptococcus) momento abultamiento de disponibles asocia a conjuntivitis
(Erysipela) articulaciones
Muerte repentina, Aplicacin de
En cualquier No es muy comn
Pierna negra Clostridium chauvei burbujas de gas en toxoides en ovejas y
momento en ovinos
los msculos corderos
Hemorragias,
Heno o ensilaje Evaluar el forraje de
abultamientos
Enfermedad descompuesto de En cualquier trboles dulces.
subcutneos llenos
hemorrgica trboles dulces momento Proporcionar
de sangre, anemia y
txicos alimento de calidad
aborto
Manejo en la
Ingestin de algunas Distensin del lado Se puede emplear
En el pastoreo o en alimentacin.
leguminosas. izquierdo del vientre. una sonda ruminal
Timpanismo la alimentacin en Ionforos y/o
Cambios repentinos Respiracin para disminuir la
corrales de engorda substancias
en la alimentacin dificultosa presin del gas.
surfactantes
La oveja est muy
Higiene.
Mastitis Pasteurella En cualquier deprimida. Hay Tambin debe
Desecho de
gangrenosa haemolytica, momento, fiebre, la ubre est controlarse las
animales enfermos
(Ubre azul) Staphylococcus comnmente al obscura, dolorosa y llagas de la boca
(No existen
aureus parto aumentada de (Ectima contagioso)
vacunas)
tamao
81
Agente
Enfermedad Ocurrencia Signos clnicos Prevencin Observaciones
etiolgico/Causa
Fiebre, cojera,
hinchazn de la
Verano e Si existen pero su Trasmitida por
Lengua azul Virus cara, labios, orejas.
inicio del otoo eficacia es relativa insectos (mosquitos)
lceras en labios y
lengua
Compra de ganado La vacuna contra
Enfermedad de la Un virus (similar al Abortos, Corderos
para cra libre de DVB se puede
frontera virus de la diarrea Gestacin pequeos y dbiles
enfermedad de la emplear en algunas
(Border disease) viral bovina DVB) con lana hirsuta
frontera reas
A la enfermedad
Muerte repentina,
Principalmente en Toxoide contra tambin se le
Braxy Clostridium septicum Inflamacin severa
corderos clostridios conoce como
del abomaso
bradsot
Diagnstico y
Rara vez ocasiona
eliminacin de
abortos.
afectados.
Disminucin de la
Brucelosis Brucella ovis Cualquier momento Palpacin de (Ver epididimitis)
fertilidad.
testculos y
En los carneros
diagnstico
produce epididimitis
inmunolgico
Ndulos linfticos Limpieza y
inflamados, desinfeccin de
Corynebacterium Despus del ao de
Linfadenitis caseosa abscesos heridas
ovis edad
localizados. Prdida especialmente en la
de peso trasquila.
82
Agente
Enfermedad Ocurrencia Signos clnicos Prevencin Observaciones
etiolgico/Causa
Limpieza,
Diarrea y administracin en el
Protozoarios
Principalmente en deshidratacin. alimento de
Coccidiosis parsitos de
corderos Puede ocurrir la amprolio,
intestino (Eimeria)
muerte decoquinato,
lasalocida, etc.
Control de basura y
Excesivo lagrimeo,
moscas.
Chlamydia (principal Cualquier momento inflamacin de
Conjuntivitis Desecho de (Ver Artritis)
causa) (verano) prpados y opacidad
animales con
de la crnea
infeccin crnica
Tormentas de
Aborto enzotico abortos, Opacidad Vacunacin anual
Chlamydia Cualquier momento
(EAE) de la crnea y antes del empadre
artritis.
Muy relacionada con
Clostridium
Lactacin (C). Muerte repentina. Vacunacin de la acidosis ruminal o
Enterotoxemia perfringens tipo C y
Engorda (D) Convulsiones ovejas y corderos empacho
D
Desecho de
Irritacin del ojo, Se puede emplear
animales que lo
Entropin Defecto hereditario lagrimeo constante. ciruga correctiva
Al nacimiento trasmiten
Ectropin de los prpados Infecciones
(basarse en los
secundarias
registros)
83
Agente
Enfermedad Ocurrencia Signos clnicos Prevencin Observaciones
etiolgico/Causa
Pobre calidad del
semen, Examen fsico de los
atrofia testicular. testculos antes de
Epididimitis Brucella ovis Carneros maduros (Ver brucelosis)
Endurecimiento, la compra y/o del
adherencias e empadre
hinchazn testicular.
Desecho, recorte de
Cojera, disminucin
pezuas Limpieza y
Dos bacterias: en la tasa de
Cualquier momento secado de corrales Los pediluvios son
Gabarro a) Bacteroides crecimiento,
(comn en invierno) La vacunacin tiles
b) Sphaerophorus disminucin en la
ayuda a la
produccin lctea
prevencin
Abultamiento en el
Administracin de
cuello.
sales yodadas
Bocio Deficiencia de yodo Al nacimiento Bajo o nulo
estabilizadas a las
crecimiento de lana.
ovejas gestantes
Debilidad
Indigestin,
Ingestin excesiva deshidratacin, falta
Acidosis ruminal
de concentrado con Comn en corrales de apetito, Acostumbramiento a La muerte ocurre
(Indigestin por
un pH de ruminal de de engorda embotamiento la dieta energtica frecuentemente
granos, empacho)
4.0-4.5 Diarrea,
incoordinacin
84
Agente
Enfermedad Ocurrencia Signos clnicos Prevencin Observaciones
etiolgico/Causa
Oveja echada y Ofrecer carbonato El tratamiento es
Hipocalcemia de las deprimida, se de calcio a libre similar al de la fiebre
Deficiencia de calcio Al parto
ovejas confunde con la acceso con 1/3 de de leche en las
toxemia de la preez sal comn vacas lecheras
Abortos, signos
Listeria, una No hay vacuna La listeria afecta
Listeriosis Cualquier momento nerviosos en
bacteria del suelo disponible tambin al humano
borregas y corderos
Muerte repentina,
Una bacteria: Toxoide contra Enfermedad poco
Edema maligno Cualquier momento ligera hinchazn de
Clostridium septicum clostridios comn
msculos
Es importante la
Disminucin en la
Higiene. prevencin de las
Varias bacterias y produccin de leche.
Mastitis En lactacin Parideros y llagas en la boca de
Mycoplasma Inflamacin de la
utensilios limpios los corderos (ectima
ubre y gangrena
contagioso)
Lagrimeo,
Bacterias, Hinchazn y dolor Tratamiento contra
Queratoconjuntivitis En cualquier
Chlamydia y ocular, opacidad de la clamidia, polvo y
(Ojo rosado) momento
Mycoplasma la crnea, ceguera y moscas
prpados invertidos
85
Agente
Enfermedad Ocurrencia Signos clnicos Prevencin Observaciones
etiolgico/Causa
Causas mltiples: Fiebre, anorexia, Mejorar el manejo, -
Bacterias, virus, Comnmente en tos, respiracin Ambiente
Neumona estrs, corderos recin abdominal, descarga - Medicacin en
deshidratacin y nacidos y al destete en ojos y nariz. Hay agua y alimento
Mycoplasma alta mortalidad - Toxoides
Deficiencia o Incoordinacin,
Durante el periodo
utilizacin por las depresin. Acostumbramiento a
Poliencefalomalacia de alimentacin en
bacterias del rumen Parlisis ruminal y la dieta energtica
pesebre
de la vitamina B1 ceguera
Indiferencia,
Toxemia de la Ingestin
temblores Solo a travs de la
preez, Cetosis inadecuada de Finales de gestacin
Prdida de reflejos, adecuada nutricin
(Enfermedad de la energa en las o parto
ceguera, del rebao de cra
preez) ovejas gestantes
parlisis y muerte
86
Agente
Enfermedad Ocurrencia Signos clnicos Prevencin Observaciones
etiolgico/Causa
Empieza desde los
dos aos de edad
La infeccin es
Un virus eliminado Hay tos de ligera a
adquirida en edad Desecho por
Neumona por la leche y severa, prdida Es posible la
temprana y los identificacin de
progresiva secreciones de las progresiva de peso, erradicacin
signos aparecen carneros
ovejas respiracin laboriosa
aos despus
y superficial
Lana hirsuta Muerte
Corte de cola muy
corto.
La sutura es slo
Problema En cualquier Prolapso rectal y/o Descole apropiado y
Prolapso una solucin
hereditario. momento vaginal desecho
temporal
Accesos intensos de
tos.
Incoordinacin y
La mofeta puede ser
Virus transmitido por parlisis, no pueden
Principalmente en Existe vacunacin una causa
Rabia la mordida de un comer y beber. Es
primavera-verano importante de
animal rabioso una enfermedad
trasmisin
letal
Adecuada ingestin
Inadecuada Cojera, inflamacin
Durante el de Ca y P en las Es de utilidad el
Raquitismo ingestin de Ca, P y y
crecimiento ovejas gestantes y anlisis de las dietas
vitamina D fracturas
corderos
87
Agente
Enfermedad Ocurrencia Signos clnicos Prevencin Observaciones
etiolgico/Causa
Abortos
La bacteria Las vacunas no son
En los corderos:
Salmonella asociada eficaces Higiene
Salmonelosis Al parto y destete fiebre, diarrea
a estrs y acmulo Reduccin del
severa y alta
de excremento estrs al destete
mortalidad
Estrs y un Higiene, parideros
ambiente hmedo, limpios y secos
Diarreas severas,
Diarrea (corderos mala higiene Administracin de La vitamina A ayuda
Al nacimiento deshidratacin y
recin nacidos) asociados a calostro de 2 a 4 al control
muerte
bacterias, virus o horas despus del
protozoarios nacimiento
Carneros en
Puede ocurrir en los
Postitis ulcerativa Hidrlisis de la urea pastoreo durante un Ulceracin, Cambiar de pastura
carneros
(Podredumbre del en la orina por ambiente clido, hinchazn y dolor o disminuir la
mantenidos en
prepucio) bacterias Ingestin de heno del orificio prepucial protena de la dieta
estabulacin
de alfalfa
88
Agente
Enfermedad Ocurrencia Signos clnicos Prevencin Observaciones
etiolgico/Causa
mpulas en los
labios, boca,
Deben emplearse
prpados, pezones,
ropa especial y
Ectima contagioso vulva, corona de la
guantes de hule
(Granos o llagas Antes y despus de pezua. Existen vacunas
Un parapox virus durante la
de la boca) los partos Mastitis por (virus vivo)
vacunacin o al
complicacin en
manejar animales
ovejas lactantes.
enfermos
Estarvacin
Neumona
Miembros rgidos
Es la toxina de una Despus del con convulsiones
bacteria habitante descole, castracin, Rigidez de la Existen toxoides.
Ttanos
del suelo vacunacin o mandbula Higiene
(Clostridium tetani) aretado Comnmente es
mortal
Trasmitida por los
Protozoario parsito Aborto
gatos,
(Toxoplasma, A la mitad y final de Manchas blancas en
Toxoplasmosis especialmente
relacionado con las la gestacin los cotiledones de la
cuando stos son
coccidias) placenta
jvenes
89
Agente
Enfermedad Ocurrencia Signos clnicos Prevencin Observaciones
etiolgico/Causa
No es una
Vacunacin anual y enfermedad por
Campylobacter Aborto o
refuerzos en forma contacto sexual
(Vibrio) foetus A la mitad y final de nacimiento de
Campilobacteriosis conjunta con la como en los bovinos
intestinalis la gestacin corderos muertos
vacuna contra el Utilizar comederos
o dbiles
aborto enzotico para la alimentacin
de los animales
Rigidez en la
marcha, tren
posterior arqueado
Parlisis,
estarvacin
Algunos corderos
Deficiencia de Alimentos Administracin de
Comnmente estn
selenio deficientes en vitamina E y selenio
despus del aparentemente
(Enfermedad del selenio y/o vitamina por inyeccin o en la
nacimiento sanos y mueren por
msculo blanco) E dieta
falla cardiaca.
Inmunosupresin,
mayor
susceptibilidad a
enfermedades
infecciosas
90