La Lúdica Del Sinsentido
La Lúdica Del Sinsentido
La Lúdica Del Sinsentido
Docente:
Mgr. ADRIANA PITA SATIZABAL
El elemento principal de todo aprendizaje ldico es el juego, recurso educativo que se debe
aprovechar en todo nivel de formacin y que enriquece la manera expositiva de la enseanza,
la cual ha tenido por lo general un enfoque emprico, ya que los conceptos, regularidades y
principios que se han precisado como difusin de la prctica; no siempre han tenido una
necesaria sistematicidad que posibilite desarrollar sus bases tericas.
1
sea ms intensa en la infancia, adolescencia y descienda a medida que ingresamos en las
consideradas etapas adultas.
La posibilidad
La libertad
La creatividad humana
La incertidumbre
El Sinsentido
Los conocimientos (saberes)
La experiencia cultural comienza con el vivir creador, cuya manifestacin es el juego social
o cotidiano, en el que hay interaccin y manipulacin del entorno fsico, surgiendo este como
fruto de la accin u actividad estableciendo vnculos con otras personas; bien sea por medio
del cuidado fsico, las afectaciones, el amor, el aprendizaje, que se producen en el
esparcimiento general.
A la vez los sueos son aventuras del pensamiento donde la persona no tiene control de lo
que sucede, siendo el subconsciente el que dirige la accin, mientras que en la fantasa no
ocurre lo mismo, puesto que se puede actuar como protagonista; por lo cual el sueo es un
acto altamente creativo por tener un espacio libre y lleno de sinsentido, en el que el juego
est sometido a las experiencias que tiene el individuo para dar validez a las prcticas
culturales y transformar su cotidianidad. En este orden de ideas, la ldica como experiencia
cultural es una dimensin transversal que atraviesa toda la vida, no son prcticas, actividades,
ni ciencia, ni disciplina, ni mucho menos una moda; sino que es un proceso inherente al
desarrollo humano en toda la dimencionalidad psquica, social, cultural y biolgica. Desde
esta perspectiva lo ldico est ligado a la cotidianidad, en especial a la bsqueda del sentido
de la vida y la creatividad humana.
En los estadios evolutivos del nio, segn los distintos autores en convenio con Piaget, el
tipo de juego que ocupa cada uno de ellos vara segn su grado de desarrollo:
2
De forma paralela a los distintos tipos de juego, el juego de construccin, aparece hacia el
primer ao de vida y evoluciona segn la edad.
3
fruto de acuerdos entre los jugadores y por tanto, tienden a organizarse para conseguir
objetivos comunes (juegos de equipo).
La ldica acompaada del juego en los nios, es una herramienta indispensable que aporta
informacin acerca del momento evolutivo en el que se encuentran, de sus capacidades, sus
necesidades, permitindonos detectar ciertas dificultades. El juego es una forma fcil de
llegar a los ms pequeos, de alcanzar los objetivos que se marquen con ellos y de conseguir
aprendizajes ms significativos; ver como aprenden jugando es enriquecedor y gratificante,
tanto para los nios como para los profesionales que tienen el placer de compartir su
desarrollo y evolucin.
El juego Ldico como mtodo de expresin del nio, constituye, as mismo una manera de
decir y preguntar en un mundo fantasioso en el que prima ms el sinsentido que el sentido,
para crear. Este espacio infantil, por excelencia es una zona de juego y entretenimiento en el
que el nio se apropia de su mundo, lo recrea y lo trasforma, podra decirse que es algo vital,
que tiende a desaparecer en la medida de su crecimiento, donde el juego deja de ser juego y
pasa a convertirse en algo serio que solo se puede realizar en lugares especiales y momentos
determinados. No obstante, la escuela actual por su carcter formativo rompe con la relacin
natural del juego conocimiento e introduce una oposicin radical entre ellos hasta el
extremo de asociar el aprendizaje con seriedad y el juego con ocio e improductividad.
4
Las experiencias culturales desarrolladas en relacin al juego saber trasformadas de una
manera general, junto con las practicas ldicas, interiorizan convirtindose en normas o en
otras formas de saber cmo el arte y conocimiento. Ya que, para comprender realmente la
dimensin afectiva del ser humano, es necesario conocerlo en toda su integridad (espiritual,
cognitiva, afectiva, social y cultural).
"De hecho, el nio humano est presente todo el tiempo, en todas las etapas, por ms que
pueda decirse que prevalece una de stas. Las tareas primitivas jams se completan, y a lo
largo de la niez ese carcter incompleto plantea un desafo a los padres y educadores.
(Donald Winnicott).
Todas las teoras que han expuesto diversos autores en relacin al juego ldico, de una u otra
forma son atravesadas conceptualmente por la creatividad, que se gesta en el juego, de forma
directa e indirecta produce la cultura del hombre, logrando potenciar las dimensiones del
desarrollo humano; desde lo cognitivo, lo cognoscitivo, operaciones mentales, desde la
creacin de normas sociales e institucionales; desde el espacio de nuevos objetos y productos
de la literatura y el arte a travs del sentido y del "sin sentido" y desde la relacin del
desarrollo emocional y afectivo que produce el juego con la inteligencia; que en sntesis, es
lo que en cierta forma inspira a la labor educativa, para que esta se centre en este ltimo
sentido, debido a que las etapas de desarrollo afectivo siempre se podrn potenciar durante
toda la vida, favoreciendo los procesos psicolgicos superiores del ser humano.
5
6