Bolivia - Procesamiento de Carne
Bolivia - Procesamiento de Carne
Bolivia - Procesamiento de Carne
QU ES PRODUCCIN M S LIMPIA?
La produccin ms limpia (PML) es una prctica empresarial que se aplica a todo proceso de cualquier tipo de
empresa y subsector industrial, para incrementar la productividad y las utilidades econmicas, mediante el uso
ptimo de agua, energa y materias primas por unidad de producto, minimizando, al mismo tiempo, la
generacin de desechos y los costos inherentes al tratamiento y disposicin de los mismos.
2) Implementar las
recomendaciones
1) Identificar oportunidades y 3) Medir el xito
formular recomendaciones
Los resultados son medidos a travs
El primer paso consiste en realizar de indicadores como la reduccin en
una revisin tcnica para identificar 2) Implementar recomendaciones la cantidad de desechos o de
oportunidades y formular contaminacin generada; la
Una vez que las recomendaciones
recomendaciones que permitan reduccin en el consumo especfico
han sido formuladas, stas son
mejorar la productividad y eficiencia de materias primas, energa y agua;
ordenadas segn las prioridades e
en cada operacin unitaria. Estas la reduccin de costos de
intereses de la empresa. Luego, se
tareas deben ser realizadas por produccin; y el incremento de las
forma un equipo de proyecto para
profesionales idneos, quienes utilidades.
implementar las recomendaciones
deben trabajar con el personal de la Una vez medido el xito, se debe
seleccionadas segn cronograma
empresa en general, desde obreros volver al paso 1 para iniciar un
establecido y presupuesto asignado.
hasta ejecutivos. nuevo ciclo.
Auspiciado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
Introduccin diferentes lugares de la planta. Todos los residuos
de insumos y productos que caan al piso durante
Este estudio de caso presenta los resultados ese proceso de lavado, adems de aquellos
obtenidos al implementar cinco de las seis provenientes del proceso y del lavado de los
recomendaciones de produccin ms limpia equipos de produccin, eran arrastrados al drenaje
(PML) propuestas por el CPTS (antes EP3) a de la planta durante el lavado de pisos e
Tusequis SA, fbrica de productos crnicos, incorporados a las aguas residuales.
ubicada en la ciudad de El Alto. La recomendacin
no implementada, que consiste en la instalacin de Situacin actual. Consumo total en las
un circuito cerrado de refrigeracin para la lnea de operaciones de lavado: 11,500 m3 agua/ao;
enfriamiento de productos ahumados y requiere de 5,000 kg detergente/ao.
una inversin de US$ 30,000, ser implementada
cuando mejoren las condiciones generales de la TUSEQUIS ha establecido un rea especfica de
economa. Cabe destacar que tambin fueron la planta donde se lava todo el equipo mvil.
implementadas otras tres recomendaciones Adems, ha adquirido una aspiradora y cepillos
formuladas por el personal tcnico de la empresa. para recoger el material slido antes del lavado de
los equipos y del piso, y una lavadora de pisos.
Produccin Adicionalmente, se ha instalado rejillas de 3 mm
de abertura en todos los desages para evitar el
arrastre de slidos a las aguas residuales. La
La fbrica produce alrededor de 1,500 toneladas de
implementacin de estas medidas ha permitido la
una gran variedad de productos crnicos por ao, a
reduccin del consumo de agua de lavado y de
partir de carne de res, de cerdo y de pollo. Entre
detergente en 33% y 31%, respectivamente, y la
los principales productos, se tiene carne fresca
disminucin significativa de desechos orgnicos en
(diferentes cortes) y embutidos (salchicha,
el efluente industrial.
mortadela, morcilla, jamn, salami, etc.). Emplea
cerca de 100 trabajadores en un turno diario.
2. Reducir el consumo de agua en el
desalado.
Proceso
Situacin anterior. Consumo total en el desalado:
Debido a la gran variedad de productos, que slo 492 m3 agua/ao.
tienen en comn algunas operaciones iniciales
(recepcin de la carne, lavado y almacenamiento Las pancetas, carnes curadas y chuletas de cerdo
hasta su corte o procesamiento), resulta difcil eran apiladas en una tina, a travs de la cual se
describir, en pocas lneas, todos los procesos. Por haca fluir agua, en forma continua, para
esta razn, slo se describe someramente algunos desalarlas.
de ellos. Para la produccin de salchichas y carnes
fras, la carne, previamente desgrasada, pasa por Situacin actual. Consumo total en el desalado:
las operaciones de salado, desalado, molido y 72 m3 agua/ao.
empacado, continuando, en el caso de las
salchichas, con el ahumado. En el caso del jamn y Los productos se cuelgan en un bao esttico, que
de otros productos, se intercala una operacin de se renueva 2 a 3 veces por da, logrndose un
cocimiento. desalado ms uniforme de los productos y una
reduccin del 85% en el consumo de agua.
Recomendaciones implementadas
3. Reducir la descarga de grasa, proveniente
1. Reducir el consumo de agua de lavado y de de las ollas de cocimiento, al efluente.
detergente.
Situacin anterior. Descarga de 22,500 kg
Situacin anterior. Consumo total en las grasa/ao al efluente.
operaciones de lavado: 17,200 m3 agua/ao; 7,200
kg detergente/ao. La grasa y los pedazos de carne provenientes de
las 6 ollas de cocimiento eran descargados, sin
Los contenedores, los transportadores y todos los tratamiento, al efluente de la fbrica, generando,
equipos mviles, en general, eran lavados en ocasionalmente, problemas de oclusin en las
Auspiciado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
CENTRO DE PROMOCIN DE TECNOLOGAS SOSTENIBLES 2
tuberas y malos olores. Estos residuos eran Exista una fuga de agua no detectada en una
colectados en fosas desgrasadoras, ubicadas fuera caera subterrnea de la planta.
de la planta, donde se separaba la grasa para su
disposicin como desecho slido.
Situacin actual. Descarga de 4,500 kg grasa/ao.
Auspiciado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
CENTRO DE PROMOCIN DE TECNOLOGAS SOSTENIBLES 3
(*) Valores para una produccin, antes y despus, de alrededor de 1,500 ton/ao.
Auspiciado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
CENTRO DE PROMOCIN DE TECNOLOGAS SOSTENIBLES 4
Centro de Promocin de Tecnologas Sostenibles, CPTS, Av. Mcal. Santa Cruz N 1392, Edif. Cmara
Nacional de Comercio, Piso 12, Tel.: (591-2) 319891, Fax: (591-2) 319903, Casilla 2603, La Paz - Bolivia
Auspiciado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)