Caminos Morenos
Caminos Morenos
Caminos Morenos
Morenos
Los negros
en la msica colonial americana
1
E l p r o g r a m a
1 Chacona 4:57
Juan de Araes, Segundo Libro de Tonos (1624)
Congo
2 3:11
Cdice Martnez Compan 1782-1785
Morenada
3 3:48
Danza tradicional andina. Melodas recopiladas en el rea andina de Chile, Per y Bolivia.
Las Heladas
4 4:09
Cachimbo, Danza tradicional, regin de Tarapac, Chile
5 Cumbees 3:58
Santiago de Murcia (Cdice Saldvar IV, 1732)
Los Negritos
6 5:51
Canto de adoracin con zapateo, tradicional, regin de Tarapac, Chile
Tantarantan
7 3:51
Gaspar Fernndez 1566-1629
2
Voc se esquiva de min
11 2:49
Modihna, annimo Brasil siglo XVIII
Landum
12 3:01
Danza, annimo Brasil siglo XVIII
Cachimbo de Pica
14 2:26
Danza tradicional, regin de Tarapac, Chile
Jarabe
16 3:54
Danza, annimo siglo XIX, Mxico
El Negro
18 2:26
Villancico, annimo Archivo de Moxos, Bolivia
19 Tumbe * 2:23
Toque de Carnaval, Arica, Chile
* Informantes: Azeneth Baez asociacin Lumbanga de Arica.
Toques: Asociacin Oro Negro y Tumba Carnaval de Arica.
3
Capilla de Indias
Daniela Bustamante Soprano
Paola Lanfranco Soprano
Ester Olivares Mezzo
Mauricio Gonzlez Tenor
Claudio Zamorano Tenor
Rubn Olivares Bartono
Direccin general y musical: Tiziana Palmiero
Apoyo a la direccin: Claudio Zamorano
Ediciones: Guillermo Marchant; Piotr Nawrot; Edilson de Lima; Franco Daponte; Jos Rojas.
Orquestacin: Tiziana Palmiero y Franco Daponte.
Investigacin musicolgica: Tiziana Palmiero y Franco Daponte
Aportes etnomusicolgicos: Franco Daponte y Jos Rojas
4
Caminos Morenos
Los negros en la msica colonial americana
Un poco de historia
La multiculturalidad de Amrica se hace evidente desde los primeros aos de conquista, pues los
seores del Reino de Castilla vinieron a Amrica con sefardes, andaluces y gitanos conversos,
muchos de los cuales pasaron a integrar las clases populares de Amrica conviviendo con indios y
negros. No obstante los esfuerzos por mantener separadas las castas de espaoles, indios y
negros, por medio de la creacin de naciones de espaoles y de indios los negros son
supuestamente esclavos- y a travs de innumerables prohibiciones emitidas durante toda la
colonia, una gran cantidad de la poblacin americana logra salir del aislamiento y va a formar
parte del grupo, muchas veces marginal, de los mestizos. Estos hechos generarn una constante
tensin, en el seno del poder colonial, entre la necesidad de ejercer un total control sobre la
poblacin, expresada en el afn de conservar puras las castas naturales espaoles, indios,
negros y una realidad de inevitable contaminacin racial y cultural. En el caso de los negros,
el mestizaje fue muchas veces promovido por los mismos hacendados espaoles que, como la ley
deca que hijo de madre esclava es esclavo, fomentaron los matrimonios entre las esclavas y los
indios o mestizos para obtener una mayor cantidad de manos de obra a menor costo. Por esa
razn en los antiguos archivos americanos figuran una gran cantidad de zambos y mulatos
esclavos. Con el pasar del tiempo los descendientes afroamericanos que lograron su libertad iban
a formar parte de los anillos perifricos de las nuevas ciudades, mezclndose as con los indios
forasteros y espaoles pobres. Hacia finales de la colonia varios morenos blanqueados
lograron un lugar respetable en sociedad, asomndose en los salones burgueses de las nuevas
repblicas.
6
Los villancicos catedralicios
En los Grandes centros urbanos virreinales, especialmente en las Catedrales, se reconoca a los
negros durante navidad y epifana. Los Maestros de Capilla componan villancicos de negros
tambin llamados negrillas o guineos, cuya interpretacin a cargo de las capillas musicales, que
en su mayora no estaban integradas por negros, estaba basada en la caricaturizacin del negro
propia del teatro espaol del siglo de oro como el de Lope de Rueda, Lope de Vega y Quevedo,
donde la principal caracterstica era el hablar un espaol contaminado con fonemas africanos. Se
trata casi siempre de composiciones polifnicas, a capella o con acompaamiento de
instrumentos en su mayor {ia, violines y continuo, la estructura consta de un estribillos y varias
coplas, cuyos textos se refieren al nacimiento del Nio Dios y a la participacin de los negros en
los pesebres. La principal caracterstica musical de estos Villancicos radica en la rtmica
sesquiltera, si bien es cierto que esta proporcin musical no es exclusivamente africana, sino que
pertenece a la mayora de los pases del mediterrneo, desde mediados del siglo XVI y siglo XVII
los maestros de capilla diferenciaban los villancicos de negros con esta rtmica. Tantarantan;
Frasiquilla de Busanga; Eso rigo e Repente; El Negro; Juguete a cuatro son solamente algunos de
los tantos Villancicos de negros creados por los compositores iberoamericanos.
La imitacin caricaturesca de los negros traspas los lmites catedralicios urbanos y se insert
rpidamente en las festividades religiosas de los pueblos perifricos en los ritos marianos y
festividades Patronales, donde los negros eran representados, en su mayora por blancos, en
autos sacramentales y cofradas religiosas, enmascaradas, de negros zapateadores.
Los negros tuvieron acceso a la conformacin y participacin de cofradas religiosas, que fueron
fomentadas por la corona e iglesia espaola, tomando a ejemplo las cofradas de morenos que
7
existan en Sevilla desde el siglo XIV. Las cofradas de morenos en Amrica se remontan
entonces a la primera colonizacin, una de las primeras apariciones documentadas corresponde a
una procesin celebrada en la ciudad de Potos en el ao 1555. En los poblados ms alejados del
virreinato estas cofradas eras mestizas (indios, negros y espaoles comunes) y los negros tenan
asignada parte de la adoracin. Los cofrades tenan por costumbre salir entre navidad y epifana
a cantar a los pesebres de los pueblos a cambio del Aguinaldo, que consista fundamentalmente
en alimentos que los dueos de los pesebres obsequiaban a cambio de las adoraciones. Muchos
de estos cantos an se conservan en la tradicin oral de Sudamrica. El canto los negros
tambin llamados Los negritos es un claro ejemplo de pervivencia de las cofradas de negros
destinadas a la adoracin al nio Dios en la regin de Tarapac. Esta meloda pertenece a un
ciclo de cantos que se encuentran con muy pocas variaciones en casi todo el territorio
Tarapaqueo. Las cofradas de negros estn documentadas en Tarapac, dese el ao 1630, hoy en
da se perpetua la usanza de cantarle al nio, durante la llamada Pascua de Negros, o sea el
seis de enero.
Otro tipo de procesiones de negros son presentadas en el ciclo de Carnaval y algunas otras
festividades religiosas, y se caracterizan por representar una alegora del negro. Es interesante la
descripcin que hiciera Arzans en su real Historia de la Villa de Potos de las Mascaradas de 1716,
donde hizo su aparicin una tropa de etopes, acompaando a su rey. Hacia 1790 se tienen
registros de danzas de morenadas en varias provincias del alto Per, estas bailaban al son de la
matraca, instrumento cuyo sonido simboliza las cadenas de los esclavos.
Pintura rupestre en los andes del alto Per fechada a siglo XVII
y comienzos del XVIII en la que aparece probablemente una Morenada.
8
Hoy en da La morenada, interpretada por banda de
bronces que en el siglo XX vinieron a reemplazar violines
y mandolinas, es una de las ms populares en las
festividades andinas: Carnavales y fiestas religiosas.
El Cachimbo es una danza mestiza de origen andaluz y negro que desde mediados del siglo XVIII
se desarroll en la zona de Tarapac, hoy en da norte de Chile. A fines del siglo XVIII y
comienzos del XIX se asienta en los salones Tarapaqueos con el nombre de Baile tierra, pues
era un baile que los acomodados que lo practicaban definan al uso de esta tierra, para
diferenciarlo de otras danzas que eran de origen europea. En las fiestas populares, en parabienes
y plazas, esta danza tom el nombre de Cachimbo en alusin a los esclavos Cassimbos del sur
de Angola que poblaron esta zona y lo bailaron primeramente en estos espacios populares.
11
Durante la Colonia los instrumentos que acompaaron la danza fueron violines y todo tipo de
cuerdas pulsadas, en especial la guitarra y la bandola (antecesora de la mandolina y bandurria).
Durante la Repblica, siglo XIX, con la proliferacin de las bandas militares de negros, llamadas
tambin de cachimbos, el Cachimbo comienza a ejecutarse con este tipo de bandas.
Durante el siglo XX el Baile y tierra, o Cachimbo de saln, decae junto al espacio que lo sostena
el saln, pero se sigue bailando en parabienes y otros espacios populares al son de la banda de
bronces.
El Cachimbo de Pica es una versin para mandolina y arpa al estilo del saln mientras que Las
Heladas es un popular Cachimbo de la regin tambin conocido como Baile y tierra de las
heladas.
12
El Caaveral es una antigua danza popular iberoamericana que presenta muchas variantes
regionales. Por las caractersticas del texto y del estribillo, la versin de este CD corresponde
probablemente a un antiguo canto de trabajo que se bailaba siguiendo el ritmo armnico de
alguna danza popular de la poca y que fue recopilada en la localidad de la Cuca en la regin
del Choapa por Osvaldo Jaque. Por sus caractersticas rtmicas y armnicas hemos asociado esta
danza al Zarambeque en la versin de Santiago de Murcia de 1732.
13
Capilla de Indias
Capilla de Indias nace el ao 2001 por la colaboracin de dos musiclogos; Tiziana Palmiero,
directora del conjunto y Guillermo Marchant (1950-2009) musiclogo histrico. El conjunto se
dedica al rescate y difusin del repertorio del Barroco Americano: Las obras del Archivo de la
Catedral de Santiago de Chile; de las Misiones de Chiquitos y Moxos en Bolivia; las recopilaciones
del Obispo Martnez de Compan en Per; el repertorio de las Misiones del Paraguay, la ms
antiguas de la zona; el Chilidugn una coleccin de cantos en mapudungn de las misiones de
Chilo. Actualmente el conjunto est trabajando en la reconstruccin musical del Chile del siglo
XVIII, as como en la presencia de los negros en la msica colonial americana y en un corpus de
danzas hispanoamericanas que circularon durante todo el perodo colonial. El conjunto, formado
por cantantes e instrumentistas, cuenta con la asesora del etnomusiclogo Franco Daponte.
En el ao 2002 Capilla de Indias fue invitado a participar, primer conjunto chileno, al Festival de
msica barroca latinoamericana Mois National du Barroque Musical Latino Amricain en
Francia, entre octubre y noviembre, donde realiz varios conciertos en diferentes ciudades como
Dijon, Valance, Saints y Metz, entre otras. Tambin en el ao 2002, el conjunto gan un proyecto
FONDART Nacional para la grabacin de un CD titulado El homenaje de los indios Canichanas &
Moxos a la reina Mara Luisa de Borbn, que se realiz exitosamente dentro de la gira en
Francia, con el sello discogrfico francs K617.
Este CD se present en Chile en un concierto dado por el conjunto, en el saln principal del
Museo Colonial de la Iglesia de San Francisco, en marzo de este ao, organizado por la Embajada
de Francia y por la Corporacin Cultural Las Condes.
Adems Capilla de Indias se ha presentado en diversas salas de Chile, como el Monte Carmelo, la
Iglesia de los Jesuitas de Calera de Tango, la Iglesia de los ngeles Custodios, la Corporacin
Cultural las Condes en Santiago, el Museo de San Francisco y la Universidad de los Andes. En la
Quinta regin se ha presentado en el Teatro Municipal de Via del Mar, en el saln del Palacio
Rioja, en el Club de Via, en la Corporacin Cultural de Reaca, en el Congreso y en diversas
Iglesias de Valparaso y Via del Mar.
En Septiembre del 2003 realiz una serie de conciertos en la regin de Magallanes, Punta Arenas
y Puerto natales. Tambin este mismo ao gan un segundo Proyecto Fondart Nacional para
realizar dos giras en la Cuarta y Primera regin del pas actuando en la Universidad de La Serena,
en Pisco Elqui, Paihuano en el Teatro Municipal de Iquique y en las Iglesias Coloniales de los Oasis
de Pica y Matilla.
14
En Mayo de 2004, Capilla de Indias, con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores, fue
invitado a participar del V Festival Internacional de Msica Renacentista y Barroca Americana
Misiones de Chiquitos en Bolivia, donde realiz una serie de conciertos en Santa Cruz y en las
Misiones de San Miguel y Concepcin, algunas de sus interpretaciones han sido elegidas para ser
incluida en un CD de dicho Festival.
En Mayo 2005, Capilla de Indias particip en el XIII Festival de Msica Barroca de Sarrebourg con
seis conciertos y en esta ocasin grab un segundo disco CD, Codex Martnez de Compan, con
el sello discogrfico K617, el lanzamiento se efectu el 28 de octubre de 2005. Capilla de Indias
ha sido incluido en los Carnavales Culturales de Valparaso 2005.
En abril 2007, Capilla de Indias ha participado del Festival Osterfestival en Austria; en julio del
mismo ao se present en Francia en el XX Festival Internacional de Sarrebourg, con seis
actuaciones entre las cuales el Cdex Martnez de Compan, el concierto Los Vestigios de un
Sueo y el espectculo Llanto y lgrimas del pasado junto a la compaa de baile francesa Le
Carriole, bajo la rege de Jun Giuliano. Este mismo espectculo ha sido presentado en Santiago
en el mes de octubre, en el marco de la semana francesa 2007.
Entre agosto y septiembre 2007, Capilla de Indias realiz una serie de talleres sobre la
interpretacin de la msica barroca en general y americana en especial, con la participacin de
profesores invitados de Francia e Italia. La actividad, que involucr a ms de 50 jvenes de la V
regin y cont con los aportes de: Fondo de la Msica 2007 y Le Couvent, Francia, entre otros,
culmin con dos conciertos realizados en la Parroquia de Via y en la Iglesia patrimonial de San
Francisco en Valparaso.
Tiziana Palmiero
Estudia arpa y composicin al Conservatorio Luigi Cherubini, Florencia, Italia y canto con el
Prof. James Griffett Pro Cantione Antiqua Londres Inglaterra.
En 1996 obtiene el Magster en Artes mencin en Musicologa, en la Facultad de Artes de la
16
Universidad de Chile. Es doctoranda en Estudios Latinoamericanos en la Facultad de Filosofa y
Humanidades de la Universidad de Chile.
Desde 1986 desarrolla una actividad como intrprete de msica docta y tradicional. Ha realizado
conciertos en Chile, Italia, Francia, Bolivia, Austria y Alemania. Ganadora de tres proyectos
Fondart nacionales para realizar fonogramas de arpa tradicional, barroca y contempornea.
Fundadora y directora del conjunto de trayectoria internacional Capilla de Indias, conjunto
que se dedica al rescate y difusin de la msica colonial y con el cual ha realizado varias giras
nacionales e internacionales, ha grabado tres discos con el sello discogrfico francs K617.
Como docente e investigadora ha realizado su actividad en el programa de Magster en
Musicologa y en el Magster en Composicin de la Universidad de Chile. Como docente en la
Universidad Catlica de Valparaso ha realizado clases de canto y de historia de la msica. Sus
trabajos han sido presentados en diferentes Congresos internacionales de musicologa, semitica
y antropologa, en Chile, Italia, Argentina y Venezuela. Ha publicado en diferentes revistas de
Chile, Espaa e Italia. Trabaj por seis aos en el rea de Educacin del Consejo Nacional de la
Cultura y las Artes. Es fundadora y fue por dos aos la Presidenta de la Sociedad Chilena de
Musicologa.
17
Chemins Multres
Les noirs dans la musique baroque dAmrique latine
Un peu dhistoire
La diversit culturelle de lAmrique fut trs tt une ralit puisque ds les premires annes de
la conqute, les conquistadors y vinrent avec des sfardites, des andalous et des gitans convertis
qui furent nombreux se mlanger trs tt aux couches les plus populaires autochtones. Malgr
les efforts pour maintenir spares les castes despagnols, dindiens et de noirs au moyen de la
cration de nations despagnols et dindiens (les noirs tant rduits ltat desclaves) et en dpit
des innombrables interdictions rptes pendant toute la dure de la colonisation, la majeure
partie de la population amricaine appartint ainsi au groupe social des mestizos (mtisss),
souvent trs marginalis.
Ce phnomne nalla pas sans entraner de constantes tensions entre les pouvoirs coloniaux
soucieux dexercer un contrle absolu sur la sparation voulue entre les castes naturelles
(espagnole, indigne et noire) afin den prserver la puret, et la ralit dune invitable
contamination raciale et culturelle.
Dans le cas des noirs, le mtissage fut dailleurs souvent promu par les propritaires espagnols,
utilisant la loi stipulant quun fils de mre esclave tait lui mme esclave. Le but recherch tait
videmment de susciter les mariages entre esclaves, indiens ou mtis, afin den obtenir ainsi une
plus grande quantit de main duvre au cot le plus bas.
Cest pour cette raison que les plus anciennes archives amricaines mentionnent une grande
quantit de zambos (terme qui dsignait les mtis de noirs et damrindiens dans toute
lAmrique hispanophone) ainsi que desclaves multres.
Le temps passant, les descendants afro-amricains qui accdrent la libert nen allrent pas
moins rejoindre les couches sociales les plus humbles des nouvelles cits, sy mlangeant ainsi
avec les Indiens et les espagnols les plus dmunis. la fin de la priode coloniale cependant,
plusieurs multres blanchis trouvrent une place respectable dans les socits bourgeoises des
18
nouvelles rpubliques; ce qui explique que les apports de la culture africaine furent prsents
plusieurs niveaux de la socit amricaine et avec des nuances varies.
Les Confrries
Dans les grands centres urbains et plus spcialement dans leurs cathdrales, les noirs jouaient
galement un rle important entre Nol et piphanie. Les matres de chapelle composaient alors
leur intention des villancicos de negros aussi appels negrillas ou guineos dont
linterprtation tait assure par les chapelles musicales (auxquelles les noirs avaient peu accs)
et tait base sur la caricature du ngre telle que le thtre espagnol du Sicle dOr lexprime
avec Lope de Rueda, Lope de Vega ou encore Quevedo; la principale caractristique de ces
uvres tant dutiliser un espagnol truff de phonmes africains (ou rputs tels). Une telle
imitation caricaturale dpassa trs vite les enceintes des cathdrales pour sinsrer dans les
festivits religieuses locales et autres ftes patronales o les rles des noirs taient tenus
majoritairement par des blancs, lors dautosacramentales et de dfils de noirs danseurs.
19
Les danses populaires
Nombreux sont les documents qui, ds la moiti du XVIme sicle, reprsentent des noirs libres ou
esclaves bnficiant de certains privilges et dont les apports culturels ldification de lidentit
musicale amricaine furent trs tt significatifs; spcialement dans le domaine des danses qui se
pratiquaient dans les espaces publics des villes o une majorit de multres et de noirs se mlait
aux Indiens et aux espagnols les plus pauvres. On en veut pour exemple la Mulata chacona dite
danse de la chaconne, ainsi que la dsigne Quevedo dans sa gnalogie des danses de son
ouvrage De las indias a Sevilla, alors que Lope de Vega la mentionne dans la comdie El
amante agradecido. Mais de mme que la chaconne, de nombreuses figures de danse
naquirent alors : Zarambeques, zapateos, Cumbes, Tumbes et Fandangos se multiplirent,
souvent repris et raffins par les matres de danse de la Cour dEspagne qui, au sicle suivant,
les transcriraient pour les intgrer dans les premires zarzuelas et tonadillas scniques des
thtres madrilnes. Par le jeu des voyages des compagnies dartistes, on verra alors ces danses
revenir sur leur lieu de naissance pour y tre rcupres sous leurs nouvelles formes par les
classes les plus populaires, donnant lieu lapparition dautres danses encore que lon appela
alors Danzas de tierra. Naquit ainsi la zamacueca, mre de toutes les danses nationales du
Cne Sud (et dont le nom original est Samba cuque ce qui, en bantou, signifie danse ou salut
dans avec percussions); le Cachimbo (nom allusif aux noirs originaires de la rgion de Cacimbo,
en Angola) et les lundu (en provenance de la rgion de Luanda, galement en Angola).
En conclusion, il faut se rappeler que les chants de travail destins adoucir les rigueurs du
fouet et de lpuisement sont ceux qui, en Amrique, conservent les caractristiques les plus
africanises pour tre luvre des seuls noirs et cest avec eux que lon rencontre les rythmes
les plus significatifs apports par les esclaves.
20